Vous êtes sur la page 1sur 2

En la actualidad, organizaciones de todo tipo y tamaño están incorporando tanto

los conocimientos sobre funciones y mecanismos cerebrales como la metodología de


investigación de las Neurociencias a sus actividades de gestión. Bohórquez (2012)

Las áreas más beneficiadas son la conducción (liderazgo y toma de decisiones),


neuroinvestigaciones de mercado que analiza al ser humano en las fases de compras y
deseos a satisfacer, Marketing (diseño de estrategias comerciales, planeamiento y gestión
de clientes) y neuroplaning que influye en la toma de decisiones. Araguz (2002)

Sin duda, la posibilidad de conocer cómo funciona el cerebro de un individuo en su rol


como líder, integrante de un equipo de trabajo, vendedor, cliente o proveedor, por dar
algunos ejemplos, no sólo constituye un desafío, es también un "tema" que debe formar
parte de la agenda no sólo de los ejecutivos de las grandes empresas, sino también, y
fundamentalmente, de quienes, en las etapas iniciales de sus proyectos, son verdaderos
innovadores y como tales "utilizadores a pleno de sus capacidades cerebrales
naturales. Sahgal (2011)

La Gerencia como pensamiento complejo se fortalece con las neurociencias en virtud que
permite analizar los mecanismos físicos cerebrales que explican más eficientemente las
elecciones entre unas decisiones y otra, entre un camino y otros. Desde este paradigma se
integran las tres R de la toma de decisiones como son: Riesgo (Incertidumbre); Renuncia
(Paradigmas, ver oportunidades) y Responsabilidad (Decisiones).
El neuromarketing mide cuatro características de las ondas cerebrales:

1) qué tanto la persona está poniéndole atención a lo que se está vendiendo

2) la emoción que presenta frente a este estímulo

3) qué tanto el cliente lo recuerda

4) qué intención o impulso tiene hacia el producto o servicio después de recibir el


estímulo. Betancur (2014)

De acuerdo con esta disciplina, en la toma de decisiones intervienen tres áreas del cerebro:
la reptil, que toma las decisiones asociadas a la supervivencia (protección, hambre, miedo,
sexo); la zona límbica, que responde a las emociones (afecto, amor, tristeza, odio), y la
zona neocortex que maneja las decisiones asociadas a la lógica, vemos que en la empresa
cemento sur se tiene un buen manejo de estas disciplinas. Redolar (2014)

Todo lo mencionado apunta a conocer mejor la forma en que los líderes exitosos toman
decisiones estratégicas que pueden ser de mediano o largo plazo. Establecer de qué
manera funciona la mente de estas estrategias y modelizar las variables en que se
descompone dicho funcionamiento con el fin de poder transmitir ese conocimiento a
otros, a fin de dotar de herramientas competitivas a la organización.
Una mente preparada permite prever los cambios de contexto, adelantarse a lo que está
por ocurrir y superar las dificultades con mayor facilidad que los competidores. No sólo
se logra de este modo sortear los obstáculos, sino también sacar ventaja de las
oportunidades que aparezcan en el mercado con mayor velocidad que los rivales.
Hernández (2013)

Bayona Bohórquez, J. A., & Heredia Cruz, O. (2012). El concepto de equipo en la


investigación sobre efectividad en equipos de trabajo. Estudios Gerenciales,
28(123), 121–132. Retrieved from
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592312702085

Martín-Araguz, A., Bustamante-Martínez, C., Emam-Mansour, M. T., & Moreno-


Martínez, J. M. (2002). Neuroscience in ancient Egypt and in the school of
Alexandria | Neurociencia en el Egipto faraónico y en la escuela de Alejandría.
Revista de Neurologia.

Sahgal, A., & Elfering, A. (2011). Relevancia de la disonancia cognitiva, la activación y


la implicación en el branding: un resumen. Relevance of Cognitive Dissonance,
Activation and Involvement to Branding: An Overview.
http://doi.org/10.5231/psy.writ.2011.0809

Franco, B., Betancur, C., & Posada, D. (2014). La responsabilidad social empresarial: una
mirada desde el cooperativismo. Lupa Empresarial.

Diego Redolar Ripoll. (2014). Neurociencia Cognitiva. Panamericana.


http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Hernández, J. (2013). La Educación Empresarial para el Emprendedor Cultural. Forum


Empresarial.

Vous aimerez peut-être aussi