Vous êtes sur la page 1sur 12

1.

REPRODUCCIÓN DEL CONEJO

La edad más apropiada para la reproducción depende de diversos factores, como son, entre
otros, la raza, el sexo, las condiciones ambientales y la herencia genética. Las razas de tamaño
pequeño son las más precoces, alcanzando la madurez sexual a los 4,5-5 meses las hembras y a
los 5-6 los machos. En las razas gigantes para las hembras es a los 8 meses y para los machos al
año. No obstante los animales no deben aparearse hasta que hayan alcanzado todo
su desarrollo somático; asimismo deben excluirse de la reproducción los que estén aquejados
de alguna enfermedad.

Ciclo de ovulación
Así como en las demás especies domésticas se repite de forma cíclica y regularmente la
maduración y liberación de óvulos -excepto mientras dura la gestación-, en la coneja se
producen óvulos de manera continuada o en tandas, siempre que las condiciones ambientales
sean favorables. De esta manera, en las conejas se puede producir la fecundación en cualquier
momento, mientras no se encuentren en periodos de gestación. La producción de óvulos
maduros, así como la aceptación del macho, se pueden modificar a causa de las variaciones en
las condiciones ambientales. Para la liberación del óvulo es necesaria la excitación que provoca
el acto sexual (coito), si bien puede provocarse con estímulos análogos provocados
artificialmente.

Celo
El celo está relacionado con la presencia de óvulos maduros, lo que impulsa a la hembra a
aceptar al macho para que se produzca el acoplamiento. Las manifestaciones del celo son
discretas; se nota porque se montan unas encima de otras, se rascan el mentón contra la jaula
y arquean el lomo. Asimismo, la vulva varía de aspecto volviéndose húmeda, de color violáceo
e hinchada. En este momento se lleva la hembra a la jaula del macho, para que se produzca el
acoplamiento, dado que ésta no acepta extraños en su jaula y es probable que ataque al
macho o cuanto menos que lo rechace.

Monta
Para que la monta se realice no deben existir factores externos que puedan distraer a los
animales. Es norma general presenciar la monta por parte del criador, y una vez efectuada ésta
se ha de proceder a la separación de los reproductores. Existen hembras que por distintas
razones no se dejan montar por el macho, como puede ser el caso de las primerizas; entonces
los criadores pueden intervenir sujetando a la hembra en la posición correcta para que el
macho pueda efectuar la monta. Este es el denominado apareamiento forzado. Una vez
efectuada la monta y producida la eyaculación, el macho, se retira violentamente y cae
al suelo, perdiendo el equilibrio de lado o hacia atrás después de emitir un gemido. En la
explotación industrial es suficiente tener un macho por cada 10 hembras, éste es capaz de
efectuar de 2 a 3 cubriciones en media hora.

Ovulación
Con el coito se estimula la ovulación, que tendrá lugar al cabo de 10-12 horas del
acoplamiento sexual. Si durante este tiempo se produce alguna situación de estrés puede
darse el caso de que no se efectúe la ovulación. La ovulación puede asimismo provocarse
por medios artificiales, mediante estímulo vaginal inducido por la monta de un macho
castrado, mediante vibraciones vaginales eléctricas, o con hormonas gonadotrópicas.
Estos métodos son los usados para efectuar la inseminación artificial. La ovulación varía con la
edad, con los factores genéticos y con el estado fisiológico del animal, así como con la
estación. En este sentido, las estaciones favorables en cuanto al número medio de óvulos son
la primavera y el invierno, reduciéndose en otoño. Con respecto a la edad, entre la primera y
tercera cría crece el poder de ovulación, de la cuarta a la doceava se estabiliza, y decrece a
partir de ésta. En lo que al estado fisiológico se refiere, el número de óvulos es mayor 15 días
después del parto que inmediatamente después de éste. Entre los factores genéticos la
herencia incide en el número de ovulaciones, en el porcentaje de óvulos fecundados y en el
porcentaje de la mortalidad embrionaria.

Inseminación artificial
En esta especie la inseminación artificial no está generalizada ya que
este método requiere personal especializado así como instalaciones adecuadas, lo que
aumenta en gran medida los costos. Es interesante, por el hecho de poder obtener
descendientes de machos mejorados y comprobados. Otra ventaja es que con el esperma de
una eyaculación puede fecundarse a 40 hembras, y se evitan también
posibles enfermedades transmisibles por el contacto sexual. El esperma se recoge en una
vagina artificial de un maniquí que lleva piel de coneja. Una vez obtenido se diluye y almacena
en las condiciones adecuadas. Este semen se introduce en dosis determinadas en la vagina de
la hembra, mediante una jeringa, a la que previamente se la habrá inducido a la ovulación por
los métodos anteriormente descriptos.

Fecundación
Tiene lugar de 10 a 19 horas después del coito. El cigoto así formado recorre el oviducto hasta
el útero, en donde se fija. Del número de óvulos fecundados dependerá el de las crías.

GESTACIÓN
La duración de la gestación es de 29 a 31 días, en condiciones normales. Si el parto se realiza
antes de los 29-30 días se trata generalmente de abortos. Las crías nacen muertas. Las causas
del aborto pueden ser de distinta índole: de naturaleza fisiológica debida a la alimentación
defectuosa, o de orden externo, como serían situaciones de estrés. Para determinar si las
hembras han quedado realmente fecundadas se procede a la palpación, que consiste en
percibir la existencia de embriones en el cuello de la matriz. Se toma la coneja y se coloca en
una superficie plana; con una mano debajo del vientre y con movimientos semicirculares de
los dedos pulgar e índice en la región del útero, se han de localizar pequeños nódulos en forma
de rosario, del tamaño de un grano de arroz; éstos son los fetos. La palpación debe realizarse
entre los 10 y 15 días después del acoplamiento, ya que si se efectúa antes, además de ser casi
imperceptible, puede provocarse la reabsorción de los fetos; si se realiza posteriormente es
probable un desprendimiento, lo que daría lugar al aborto.
Cuando la fecundación no va seguida de la ovulación, es decir, cuando es el resultado del
apareamiento con un macho estéril o es debida a la monta entre hembras, se produce el
fenómeno denominado preñez aparente o falsa preñez. Se manifiesta, asimismo, cuando, a
pesar de haber existido la fecundación, los óvulos por diversas razones no evolucionan y se
reabsorben. El comportamiento de las hembras que sufren este fenómeno es igual al de las
gestantes, y al igual que ellas rechazan al macho. Estos síntomas desaparecen al cabo de 16
días aproximadamente, momento en que volverán a estar en celo

Parto
Unos días antes del parto, de 4 a 6, se procederá a la colocación de un nidal aprovisionado de
paja, de modo que con estos elementos la coneja, arrancándose los pelos, prepara un nido
cuya función es la de proteger a las crías del frío, al que son muy sensibles. El parto se produce
generalmente por la noche o al amanecer. Las crías van saliendo una a una, la madre las libera
de las envolturas fetales, que ingiere, las limpia y las envuelve en el nido. El parto de la camada
completa dura entre 3 y 5 horas. Cada coneja puede dar a luz de 1 a 17 gazapos, variando este
número según la raza, la edad, la fisiología, etc., pero la media es de 7-9. No interesa que el
parto sea muy numeroso, dado que la hembra solo posee 8 pezones, siendo éste el número
ideal de gazapos, para que tenga lugar un desarrollo uniforme de la camada. Cuando el parto
es numeroso, se procede a repartir los gazapos en exceso a otras madres que acaben de parir y
que tengan menor número de crías. La introducción de los nuevos animales se ha de efectuar
de modo que la nueva receptora no lo perciba, ya que, de lo contrario, seguramente los
rechazaría. Algunas hembras después del parto pueden presentar el fenómeno del
canibalismo, que consiste en la acción de devorar las crías. No se sabe con certeza a qué
responde este fenómeno. Para evitarlo se habrá de asegurar que a la hembra no le falte agua y
que el alimento sea por completo equilibrado. Si este fenómeno se repite en un segundo
parto, esa hembra tendrá que ser excluida de la reproducción.

Lactación
La secreción de leche de la coneja experimenta variaciones a lo largo de los 45 días que se
considera que dura la lactancia. En este sentido, la secreción va en aumento desde después del
parto hasta el 10º día, manteniéndose en su máxima producción hasta el 21º, momento en
que empieza a descender. La velocidad del descenso vendrá determinada por el ritmo de
reproducción a que esté sometida. Es decir, en caso de estar gestante su producción termina
aproximadamente el día 30º., pero si está vacía la lactación se alarga hasta el 45º. Dada la
composición de la leche de coneja, que dentro de los mamíferos domésticos, es la que
presenta los índices mayores en materia seca, con proteínas y grasas, las crías se desarrollan
con gran rapidez, duplicando su peso de nacimiento en 6-7 días y cuadruplicándolo en 12 días.

Destete
Consiste en la separación de la camada y la madre. De modo natural, entre los 15 y 20 días
después del nacimiento los gazapos salen del nido e intentan morder los alimentos de la
madre. En ese momento se procederá a quitar el nidal. La época del destete se determinará
según sea el ritmo de producción aplicado, el cual se expone a continuación. Sin embargo, ha
de tenerse en cuenta que el destete precoz se efectúa antes de los 20 días, y el máximo de
lactancia está en los 45 días.
2. REPRODUCCIÓN DEL CUY

Uno de los procesos más importantes en la crianza y explotación racional del cuy, es el
conocimiento de los fenómenos de la reproducción, así como las características de la vida
sexual.

Dando lugar a nuevos y semejantes seres vivos. El conocimiento de este proceso dentro de una
crianza tecnificada debe merecer la atención la atención: de estos conocimientos depende en
gran parte los rendimientos de la producción.

1. CICLO ESTRAL:

Corresponde al intervalo de tiempo entre la aparición de un celo y el siguiente. Su duración es


muy variable y oscila entre los 13 y20 días.

Cada 16 días promedio.

Presenta 4 fases proestro, estro, metaestro y diestro.

El celo o estro, donde la hembra acepta al macho que varía de 27 a 31 horas, las hembras en
celo tienen manifestaciones externas como:

 Intento de montar a las otras hembras.

 Estiramiento del dorso de la hembra en presencia del macho con elevación de la


pelvis.

 Emite un ruido en presencia del macho.

Una manera mecánica para detectar el celo es sujetando a la hembra y colocando la mano
sobre su dorso y con la otra mano se aplica el movimientorápido rítmico sobre la grupa, si la
hembra adopta la posición se monta, estará en celo.

La manifestación de celo se presenta inmediatamente después del parto a las dos o tres horas
de este.

2. CELO:

Se denomina celo o estro a la fase del ciclo estral en que las hembras aceptan al macho, la
duración o persistencia del celo es esta especie varía entre 27 y 31 horas. Además tiene la
característica de presentar el ciclo post parto que dura 3 horas, apareciendo aproximadamente
a las dos horas después del parto; una evidencia para notar el celo es cuando las hembras
intentan montar a otras.

3. OVULACIÓN Y FECUNDACIÓN:

La ovulación ocurre generalmente a las 10 horas de iniciado el celo y es el momento óptimo en


que la hembra se encuentra apta para la fecundación.
Ovulación es el desprendimiento de un óvulo del ovario, mientras que fecundación es la unión
del óvulo con el espermatozoide en que dará origen al huevo o zigote, el que a su vez dará
lugar al feto, que cumplido el periodo de gestación dará un nuevo ser o cría.

4. PERIODO DE GESTACIÓN:

Tiene una duración promedio de 67 días; aunque se han registrado períodos que varían de 42
a 72 días.

Existe una correlación entre los periodos de gestación y el tamaño de la cría.

También hay una relación entre el periodo de gestación y el tamaño de la camada (número de
crías).

Siendo períodos más largos para camadas de una cría (70.5 días) y los más cortos para
camadas numerosas (66.8 días) para camadas de 6 crías.

La buena alimentación, calidad genética y un buen manejo, influyen en el tamaño de la


camada.

5. CUIDADO DE HEMBRAS GESTANTES:

El cuidado de hembras gestantes debe ser muy riguroso, por lo que es necesario realizar un
adecuado manejo de:

 Apareamiento de hembras jóvenes.

 Frecuencia de apareamiento.

 Eficiencia manipuleo.

 Evitar densidad de pozas o jaulas.

 Evitar cambios bruscos de temperatura.

 Cuidado con el transporte, etc.

6. EL PARTO:

La hembra próxima a la parición, se separa del grupo y luego de las contracciones y


dilataciones genitales correspondientes, empieza la expulsión de los fetos uno por uno. Cada
feto está rodeado de sus membranas fetales respectivas, las cuales son inmediatamente
lamidas e ingeridas por la madre durante el parto.

En el parto, generalmente se produce de uno a cuatro crías.

El cuy, animal vivíparo, pare generalmente por las noches y varía de 1 a 8 crías, la que
depende, de la sanidad, alimentación y grado de selección.

7. LACTANCIA Y DETETE:
La producción de la leche materna y consumo de ésta por las crías, es muy importante para
lograr la sobrevivencia de ellos, la leche materna es altamente nutritiva desde el punto de vista
proteico y energético.

El destete debe realizarse a los 30 días de edad, momento en el cual deben pesarse y separar
por sexos.

La leche materna es altamente nutritiva desde el punto de vista proteico y energético, por lo
que pueden criar de 5 a 6 crías sin ningún inconveniente, a pesar de tener dos pezones, las
crías caminan inmediatamente y consumen forraje a las 2 o 3 horas de nacidos.
3. REPRODUCCION EN AVES

Aparato reproductor

El aparato reproductor masculino del gallo produce el semen fértil y lo deposita en el aparato
reproductor de la gallina, para obtener nuevas crías. Tienen las siguientes partes:

 Testículos: Que producen espermatozoides y hormonas masculinas.

 Epidídimo y Conductos Deferentes: Que almacenan los espermatozoides y los


transporta hasta el pene.

 Pene. Sirve para depositar el semen en el aparato reproductor de la gallina.

El aparato reproductor femenino desarrolla óvulos que pueden ser fecundados por el semen
del gallo. En este caso, producen huevos fértiles. Cuando la gallina no vive con el Gallo,
produce huevos no fértiles. El aparato consta de las siguientes partes.

 Ovarios: Produce óvulos y yema.

 Infundíbulo: Tiene forma de embudo y sirve para recibir las yemas u óvulos que se
desprenden del ovario.

 Mágnum: Secreta la clara densa que rodea la yema, después secreta la clara acuosa
que recubre la clara densa y la yema.

 Istmo: Es el lugar donde el huevo en formación es convierto por las membranas que lo
separan de la cáscara.

 Útero: Es donde se forma el cascaron de sales de calcio.

 Cloaca: Es donde el huevo pasa para su puesta o lugar de salida.

Aves productoras de huevos y carne

Se llaman también de doble propósito. Las principales razas son Rhode Island roja, la
Wyandotte, la New Hampshire, la Plymouth Rock y la Delaware. La raza más importante de
este grupo es la Rhode Island roja, originaria de Rhode Insland, Estados Unidos.

La Rhode Island roja es un ave de color rojo uniforme. El macho tiene plumas negras en las alas
y la cola. Cuando las alas están cerradas las plumas negras no pueden verse. Las hembras
tienen un color rojo menos intenso, con plumas negras en la cola solamente. Son aves rústicas
de temperamento tranquilo, que pueden adaptarse a muy diversas condiciones ambientales.
El macho adulto pesa 4.0 Kg y la hembra 3.0 Kg. Ambos tienen cresta sencilla y recta. Son aves
que se desarrollan con rapidez. Las hembras encluecan con frecuencia, pero con manejo
apropiado, este problema puede remediarse en pocos días produce huevos café claro.

Sus Principales Características son:

 (1) Macho.
 Cabeza mediana longitud. Pico grueso y curvado.

 Cresta y barbillas bien desarrolladas en el macho y poco desarrolladas en la hembra.

 Línea dorsal horizontal. Cuerpo alargado más grande que el de los gallos de la raza
productores de huevo.

 Pechuga profunda y ancha.

 Cola desarrollada, ancha, erguida y adornada con plumas largas más oscuras en el
macho.

 Patas amarillas de mediana longitud.

AVES PRODUCTORAS DE HUEVOS

Son tres razas principalmente: La Leghorn o Livorno, la Ancona, de origen Italiano y la Minorca
de origen Español.

En la actualidad las gallinas ponedoras se han formado a base de la raza legohorn blanca,
seleccionada en los Estados Unidos. Estas son aves delgadas, de porte elegante y de
temperamento nervioso. Los pollos son de crecimiento y en plumaje rápido. Las hembras
raramente encluecan y los huevos que producen se encuban fácilmente.

Existen variedades concretas simples y cresta de roseta. Las mejores productoras son las de
cresta simple. El peso del macho adulto es de 2.7 kg y el de la hembra adulta es de 2 kg.
Producen huevos blancos.

Las Principales Características de estas aves son:

 1) Macho.

 Porte erguido y actitud alerta.

 Temperamento Nervioso.

 Pico y patas amarillas.

 Cresta desarrollada y erecta, barbilla grande. La piel de la cresta y barbilla es suave y


caliente.

 Cuerpo delgado.

 Cuello con plumas abundantes, largas y brillantes.

 Cola grande erecta y de forma redondeada, con plumas abundantes, largas y


brillantes.

 2) Hembras.

 Temperamento nervioso.
 Pico y patas amarillas.

 Cresta desarrollada y caída asía un lado.

 Cuerpo delgado pero con buen desarrollo del abdomen.

 Espalda larga y recta.

 Patas delgadas sin espolón.

 Ojos redondos prominentes y vivos.

 Cola serrada corta y recta.


4. REPRODUCCION EN PERROS Y GATOS

EL CICLO REPRODUCTIVO EN LA HEMBRA. FISIOLOGÍA Y PRINCIPALES PATOLOGÍAS

En el presente artículo y en los sucesivos expondremos el ciclo reproductivo de la perra y gata ,


pasando por el celo ,el embarazo , el parto y la lactación. Daremos las nociones básicas
fisiológicas que acompañan a dichos procesos , así como las principales patologías y su forma
de actuar.

EL CELO

Realmente las diferencias entre la especie felina y canina se encuentran aquí, en el celo, pues
gestación , parto y lactación, así como sus patologías son casi idénticas.

Al respecto del celo debemos conocer que la edad de aparición se sitúa entre los 6 meses y el
año de vida, en ambas especies. Antes de avanzar el el ciclo sexual, debemos hacer saber que
en hembras que se castran antes de este primer celo, está demostrado la disminución de la
patología mamaria ,así como en control definitivo de la patología uterina y ovárica. Es por ello
que nos gustaría dejar muy claro el beneficio que supone esta intervención antes del primer
celo, para aquellas personas que tiene decidido que su perrita o gatita no va a reproducirse
nunca.

Continuando con el tema del celo, dejaremos clara las diferencias entre perra y gata:

• La perra por lo general presenta un celo cada 6 meses, aproximadamente, y sus signos son
hinchazón de vulva, sangrado y por supuesto atracción de los machos. Normalmente sangran
más abundantemente durante unos 9 o 10 días, fase que se conoce como proestro, y en la que
pese a observar los signos anteriormente descritos, la perra no ovula ni acepta al macho.

Pasados estos días se inicia la fase de estro , que durará una media de 5 días y que es donde la
perra ovula y es receptiva al macho. Este es el momento donde deberemos actuar con las
montas o inseminaciones, como veremos con más detalle , más adelante .

Si se produce la fecundación se iniciará el periodo del embarazo que durará entre 60-65 días y
que revisaremos en un siguiente artículo. En caso de no producirse la fecundación , la perra
entrará en una fase de inactividad ovárica que normalmente durará 5 o 6 meses. En este
periodo hay patologías que pueden desarrollarse , como son las pseudogestaciones
(embarazos psicológicos) y habitualmente en hembras de edad avanzada, las infecciones de
útero (piómetras)

• La gata, presenta unas diferencias significativas en el celo, no así en el embarazo ni en las


patologías sexuales.
Esta especie presenta unos celos donde la vulva apenas aumenta de tamaño y el sangrado no
es una característica de su ciclo sexual. Por el contrario, una peculiaridad suya es el enorme
cambio de comportamiento que experimentan. Generalmente maúllan de forma insistente, a
veces insoportable, motivo este por el que muchos propietarios deciden castrarlas ( en algunos
casos nos solicitan la intervención con premura). El tiempo que la gata presentará el celo no es
tan definido como la perra. Puede presentar esos signos durante una semana, luego descansar
unos días , y volver a las andadas, en ocasiones durante un mes .
Otra diferencia respecto a la perra es que la gata es de ovulación inducida, esto es, que sus
óvulos no se liberarán hasta que el macho la monte. Necesita el coito para su ovulación . En
realidad, en el momento en que fuera montada, los signos de celo desaparecerían. Si esto
fuera así, presentaría una gestación similar a la de la perra. De no ser montada, como hemos
dicho, los signos de celo pueden durar desde unos pocos días hasta más de un mes.

Una vez conocido el proceso del celo de perra y gata, hablaremos de la fecundación natural y
artificial y dejaremos para el próximo artículo la descripción de las patologías reproductivas así
como los signos que todo propietario debe conocer para actuar a tiempo y con éxito en su
resolución.

MONTA NATURAL

Siempre que queramos tener cachorrillos deberemos recurrir , en primera instancia a la monta
natural, salvo en determinadas razas, donde es muy habitual que por su condición física, este
proceso no se puede llevar a cabo con facilidad. El caso más habitual es el de los bulldog
ingleses. Esta raza tiene enormes dificultades en realizar una monta natural, por lo que se
suele recurrir a la inseminación.
Como decimos, la mayoría de las razas no presentan dificultad alguna en la monta natural y
tienen índices de fecundación cercanos al 100 %. Sólo deberemos conocer el ciclo ovárico para
exponer a macho y hembra en el momento adecuado. Como ya indicamos anteriormente, en
el caso de la gata, se produce una ovulación inducida por el coito, por lo que no tendremos
que esperar a ningún día " clave". Esto es, en el momento que la gata presenta los tan
evidentes signos de celo, ya procreemos juntarla con el macho. que con la penetración
inducirá la ovulación de la hembra.
En el caso de la perra, sí debemos tener unas precauciones especiales para acertar con la
monta en el momento de la ovulación. Como ya se explicó anteriormente, la perra pasará unos
10 días sangrando y atrayendo al macho, pero sin ovular y sin ser receptiva. Si exponemos a
macho y hembra en este momento, no conseguiremos la monta y por el contrario
obtendremos el agotamiento físico del macho y en algunos casos se podrían inducir peleas por
el hostigamiento del macho sin la receptividad de la hembra. Por lo tanto, conociendo el ciclo
de la perra, lo más sensato es exponerlos tras los 10 primeros días, bien sea de forma
continuada o cada 48 horas en tres ocasiones.
Una forma de saber el día más apropiado para la monta es la realización de un test de
progesterona en sangre. Esta prueba nos dirá si la ovulación se ha producido o quedan aún
algunos días para ello. Esta prueba normalmente se reserva para criadores que pretenden
realizar una monta o inseminación con un animal muy concreto, para lo cual tienen que
desplazarse , en ocasiones muchos kilómetros.
Una forma ,poco rigurosa pero generalmente eficaz, de saber si la perra está a punto de ovular
es observar su comportamiento ante el macho. Si desplaza la cola hacia un lado y se deja
montar, la ovulación es inminente, generalmente. Por el contrario, si no ladea la cola y se
muestra reticente, no suele tener cerca la ovulación. Esto no lo podemos tomar como una
norma infalible, pues hay hembra en proceso de ovulación que rechazan al macho por "falta
de atracción". (Sí, sí, en el mundo de los perros, también tienen la hembras la última palabra).

INSEMINACIÓN

La reservamos para razas "torpes", que no pueden realizar la monta natural (principalmente
bulldog inglés), y para aquellos casos en los que la hembra no acepta al macho por miedo o
por incompatibilidad , pues aunque parezca mentira, esto ocurre con bastante frecuencia. ( Los
propietarios se empeñan en un magnífico ejemplar de gran pedigree y a la perrita sólo le gusta
el chuchito del vecino). La inseminación también es frecuente realizarla en hembras con alguna
lesión que no soportan el peso del macho, o en casos de machos "torpes", normalmente
jóvenes que no aciertan por más que lo intentan.
En cualquier caso, las medidas que tomamos son las mismas que para la monta natural.
Normalmente citamos a los clientes a los 10 días de empezar con el celo, momento en el que
hacemos una citología vaginal. Mirando al microscopio las células vaginales nos hacemos una
idea de la cercanía de la ovulación. Si lo estimamos conveniente realizaremos la primera
inseminación. Obtendremos el semen del macho por masturbación, paro lo cual , además de la
estimulación manual, hay que saber poner el pene del macho de una forma concreta, que
asemeja a la monta natural, para obtener la mayor cantidad de semen. Observaremos el
eyaculado al microscopio para saber si los espermatozoides son válidos. Suponiendo que así
sea, procederemos a la aplicación de todo el semen recogido , sobre la hembra a través de una
sonda de inseminación.
Este procedimiento, solemos repetirlo dos veces más en días sucedimos o alternos en función
de las células vaginales observadas al microscopio. La inseminación según este protocolo tiene
un éxito de un 80-90%.
Para casos muy concretos, donde solo se hará una inseminación, o se pretende realizar un
viaje a distancia para ello, recurriremos a los test de progesterona, pues nos dicen más
exactamente el día de ovulación.

Vous aimerez peut-être aussi