Vous êtes sur la page 1sur 9

PROYECTO

EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
2017.-







I.- ANTECEDENTES GENERALES

Nombre del Establecimiento Jardín Infantil Arándano


Dirección Ruta V - 505 Alerce/Puerto Varas Km
1.8
Teléfono 652243677
Correo electrónico jiarandano@gmail.com
Representante legal y Directora Andrea García Balbontín
Francisca Talciani Carvallo
Profesión Directora Educadora de párvulos (ambas)
N° Educadoras de párvulo 4
N° Asistentes de párvulo 4
N° Asistente de aseo 1
Equipo multidisciplinario - Fonoaudióloga
- Sicóloga
- Profesora de música

II.- FUNCIONAMIENTO

Niveles pedagógicos Salacuna Mayor (desde 20 meses)


Medio Menor (2-3 años)
Medio Mayor (3- 4 años)
Período de Funcionamiento Marzo a Diciembre
Capacidad 80 niños
Horario de atención jornadas Mañana: 8:00 a 12:30
Extendida: 12:30 a 15:30

III.- MISIÓN Y VISIÓN

Nuestro jardín tiene como propósito entregar experiencias significativas a los


niños de Puerto Varas, mediante una educación que desarrolle el juego
creativo, las artes y el respeto por la naturaleza; De esta manera lograr
cambios profundos en ellos y que adquieran el conocimiento siendo
protagonistas activos de su aprendizaje.
Nuestra visión es formar personas que valoren y cuiden el medio ambiente
en el que vivimos, y que con sus talentos logren lo mejor de lo que son
capaces de llegar a ser; Respetuosos de la diversidad y partidarios del trabajo
en equipo como medio para llegar más lejos en los desafíos que se planteen.

IV. RUTINA DIARIA

8:00 Juego libre


9:30 Ronda-Saludo
10:00 Caminata
10:30 Colación
10:50 Patio
11:30 Proyecto
12:15 Ronda-Despedida

La rutina diaria se realiza sin prisa, concediendo el tiempo que cada niño
necesita para realizar sus labores. La primera hora es de juego libre, pero se
invitará a los niños a desarrollar distintas habilidades en Arte y Vida diaria. En
vida diaria, los días Lunes y Viernes los niños amasarán el pan que luego
comerán en la colación. En el rincón del arte, cada día de la semana habrá un
material organizado que los invite a crear (lunes/acuarela, martes/variedad
de lápices, miércoles/greda o arcilla, jueves/papeles variados, viernes/libre).
Estas actividades semanales se organizan de manera rítmica (cada día algo
diferente), ya que esta regularidad ayuda al niño a situarse en el tiempo y le
aporta seguridad y confianza.

“Los tiempos dedicados al juego libre, tanto dentro de la sala como en el


patio, son la actividad central y crean esa atmósfera productiva en la que el
niño puede aprender y desarrollarse libre de ideas prefijadas, no
imponiéndole ningún modelo a seguir para que pueda plasmar lo que
interiormente vive en él” (escuela Waldorf de Navarra)

El momento de la colación es una instancia de agradecer a la madre tierra


por la comida que nos brinda, por lo que se prende una vela y al terminar de
comer un niño la apaga.
Los viernes la ronda de la despedida se realiza con todos los niños del jardín,
cantando y bailando para agradecer la semana que se fue y bendecir el fin de
semana en familia.

Mensualmente se trabaja en proyectos, los cuales tratan un tema diferente


que se desarrolla en conjunto con los niños. Los proyectos tienen un objetivo
de aprendizaje determinado y se alinea con las bases curriculares del
Mineduc.

El ritmo anual lo marca la celebración de las Estaciones del Año y las


caminatas diarias por los jardines de la casa. Es así como los niños se
impregnan de los aconteceres de la naturaleza y sus características más
destacadas. Cada inicio de estación se celebra con todos los niños del jardín
reunidos en un ritual a la madre tierra. “Cuanto más rítmicamente vive el
niño, más sanamente se desarrolla” (escuela Waldorf de Navarra).

Dentro de la rutina diaria, contamos con un profesional experto en educación


musical en la primera infancia, quién trabaja con los niños una vez por
semana, realizando el “Taller de Juegos Musicales” el cual tiene como
objetivo desarrollar habilidades de expresión corporal, memorización,
discriminación y percepción auditiva.

V. EL AMBIENTE

El ambiente se considera como un agente educativo en el proceso


aprendizaje, ya que permite la interacción del sujeto, lo provee de estímulos
para reorganizar y adquirir un nuevo conocimiento, utilizando libremente
los elementos que encuentra en él.

El ambiente influye en el aprendizaje significativo cuando permite que la


persona actúe de manera activa con él, convirtiéndose en elemento de gran
relevancia en el logro de aprendizajes, desde lo más básico como asociar el
ambiente grato a una situación de agrado por aprender. El ambiente es
fundamental para que el niño se sienta tranquilo, seguro y motivado. Este
lugar tiene que ser creado para los niños desde una mirada hogareña, cálida,
alegre y plena de afecto y cuidado.
“El implementar juguetes sencillos, poco elaborados y materiales en su
mayoría naturales, con diferentes texturas, olores, volúmenes, pesos, entre
otros, darán al niño la posibilidad de ser activo interiormente a través de su
fantasía y lo pondrán en contacto con percepciones sensoriales ricas y
verdaderas” (escuela Waldorf Navarra)

Se organiza la sala con áreas de interés que invitan a los niños a jugar y
mantener un orden general. Estas áreas se clasifican en “Vida diaria”, “Arte”,
“Tranquilo”, “Juego creativo”, “Proyecto/ciencias” y podrán visitarlos durante
las mañanas de manera libre, pero cuidando el orden una vez que decidan ir
a otra área de interés.

VI. CONTACTO Y RESPETO POR LA NATURALEZA

Todos los días los niños juegan libremente en el jardín de la casa durante un
tiempo largo. A esto se suman las caminatas matutinas por los jardines y
bosques. Esto les da la posibilidad a los niños de aprender a relacionarse con
la naturaleza por medio del contacto directo con ella, la observación
constante de los cambios que se producen allí, los fenómenos que la
acontecen y el mundo que la habita. Además les da la oportunidad de correr,
saltar, mojarse, esconderse, trepar, columpiarse, subirse, caerse y levantarse,
construir con palos, piedras, hojas, jugar con tierra, expandir los sentidos y
potenciar las relaciones sociales a través de una infinidad de juegos que se
les ocurra crear, favoreciendo así los aprendizajes, el crecimiento y la salud.

En el huerto se cultivarán diversas hortalizas. A través de su cuidado los niños


experimentan los ciclos de la naturaleza y conocen la importancia del
esfuerzo y la constancia necesarios para que la tierra pueda ofrecernos los
alimentos que nos nutren.

El respeto por la naturaleza también se le transfiere a los niños con la


responsabilidad de reciclar sus desechos y residuos, tales como papeles,
cartón y plástico.


VII. EL ADULTO COMO FACILITADOR Y MODELADOR

“El niño imita sin discriminar, por lo que los adultos hemos de ser un modelo
digno de ser imitado”

La actitud de los educadores es fundamental para acoger, comprender,


estimular y desafiar a cada niño en particular. Deben representar en sí
mismos el amor sincero hacia los niños y sus familias, hacia los compañeros y
hacia la propia tarea educativa, la alegría ante el trabajo, la iniciativa, el
compromiso de la autoeducación constante, son imprescindibles en su tarea
como modeladores.

“El educador ha de actuar en todo momento consciente de ser ejemplo a


imitar para los niños y prestando una cuidadosa atención a la individualidad
de cada uno de ellos para poder ayudarlos en su camino hacia sí mismos y
hacia la sociedad” (escuela Waldorf de Navarra)

El rol principal del facilitador es el de respetar el proceso educativo que se


desarrolla entre los niños y en sostener su esfuerzo; además de proporcionar
técnicas y recursos adecuados que faciliten su aprendizaje, teniendo en
cuenta los límites y ritmo de cada niño. En relación a esto uno de los
principios que se plantean es que “El aprendizaje corresponde al estudiante y
no al educador”

VIII. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR

La metodología del jardín se enmarca dentro de la corriente sicológica del


aprendizaje desde una mirada humanista, donde el ser humano es
considerado como un todo, que tiende a la autorrealización y trascendencia,
logrando lo mejor de lo que es capaz de llegar a hacer, produciendo cambios
profundos y significativos en las personas, adquiriendo el conocimiento
mediante el aprendizaje experiencial. Para que el aprendizaje ocurra debe
existir un facilitador del aprendizaje y el alumno aprende con libertad.
También rescatamos de la teoría constructivista a Vygotsky quien plantea
que para que se genere el aprendizaje debe haber un acompañamiento que
puede ser un adulto o un compañero, resaltando la importancia de trabajar
en equipo “Sólo avanzo más rápido, pero acompañado llego más lejos”,
siendo este uno de los principios del jardín.

Según este principio es que en el jardín trabajamos mediante proyectos de


aprendizaje, los cuales en su mayoría se propone a los niños un trabajo
colaborativo en el proceso de aprendizaje, para luego evaluar de manera
individual a cada uno, considerando los aspectos cognitivos y las actitudes
que plantean las Bases Curriculares del Mineduc dentro de un paradigma
socio-cognitivo.

Un proyecto es una investigación hecha a profundidad sobre un tópico, es


llevada a cabo por un grupo de niños dentro de la sala o fuera de ella. La
característica esencial de un proyecto es que las experiencias que se le
ofrezcan a través de la investigación, sirvan para encontrar respuestas a
preguntas hechas por los niños, por la educadora o de la educadora junto con
los niños. El objetivo no es sólo buscar respuestas sino que el niño se interese
sobre un tema, guiándolo a construir conceptos que lo acerquen a la realidad
y lo ubiquen en el tiempo y espacio.

El trabajo por proyectos es parte importante del proceso de aprendizaje, ya


que motiva a los niños a “aprender haciendo” sobre un tema, construyendo
así un nuevo aprendizaje sobre sus conocimientos previos. La ignorancia es
la que les impulsa a investigar, partiendo de las ideas, sugerencias,
interrogantes y problemas que surgen.

IX. LA EVALUACIÓN

“Una evaluación para el aprendizaje”

La evaluación es vista como una herramienta valiosa para acompañar y


potenciar el proceso de aprendizaje de cada niño, acorde con su desarrollo
individual y respetando su ritmo. Las prácticas de evaluación del aprendizaje
significativo son mediante la exposición de los conocimientos del niño, las
cuales puede comunicar a través del lenguaje corporal, verbal o artístico (no
es un aprendizaje memorístico).
La evaluación del proceso debe ir acompañada de una documentación como
evidencia de su desempeño, pero qué entendemos por documentación: “Las
transcripciones de los comentarios y discusiones de los niños, las fotografías
de sus actividades y las representaciones de sus pensamientos y aprendizajes
son elementos que se estudian cuidadosamente. Estos documentos tienen
diferentes funciones; la más importante de todas ellas: ser herramientas para
formular hipótesis sobre la dirección que tomará el trabajo y las experiencias
con los niños” (Filosofía Reggio Emilia, Loriz Malaguzzi)

Toda documentación irá en el portafolio de cada niño, siendo este una


compañía para él en su proceso de aprendizaje, el cual podrá revisar solo o
junto a un adulto y así reflexionar sobre sus avances y también sus desafíos.

“La documentación es la práctica de observar, anotar, interpretar y compartir


los procesos y productos del aprendizaje a través de una variedad de medios
para profundizar y ampliar el aprendizaje” (Rinaldi, 2001).

X. ORGANIZACIÓN ANUAL

Celebraciones primer semestre




Quienes Marzo Abril Mayo Junio Julio
participan
Alumnos y Semana del Día de Día
apoderados libro la del
madre padre

Alumnos Celebración Pascua de Celebración
Otoño Resurrección Invierno



Quienes Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


participan
Alumnos Día del Celebración
niño La
Primavera
Aniversario
jardín

Alumnos y Celebración Acto fin de
apoderados fiestas año
patrias

Reuniones de apoderados y entrevistas

Marzo Abril Julio Agosto Diciembre


Reunión de Entrevista Taller para Entrevista final
apoderados personal padres
Entrevista
inicial

Para llevar a cabo nuestro proyecto educativo, se propone un trabajo


integral entre las educadoras, los niños, la familia y el equipo
multidisciplinario, mediante el trabajo en equipo y la comunicación directa y
constante con cada uno de los actores, en pos de un desarrollo
emocional/social y cognitivo íntegro del niño.
El equipo educador tiene claro los conocimientos, intereses,
necesidades y características propias de cada niño y de su contexto familiar,
lo que permite realizar mediaciones de calidad y coherentes con su propio
ritmo y necesidades.

Vous aimerez peut-être aussi