Vous êtes sur la page 1sur 50

I TRANSFORMADA DE LA LAPLACE

Definición transformada de la Laplace:


Sea 𝑓 una función definida para 𝑡 ≥ 0, la transformada de Laplace 𝑓 de, que se
denomina mediante L, { 𝑓 (8)} es una funciona F definida por la integral impropia.

𝐿 { 𝑓 (𝑡) } ∫ 𝑒 −𝑠𝑡 𝑓 (t)dt
0

Para todos los valores de s en los cuales la integral sea convergente. Aparte
 La transformada de Laplace es un operador integral, más precisamente una
transformada integral con núcleo 𝐾 = 𝑘 = 𝑒−𝑠𝑡 y límites de integración
𝑡1 = 0 𝑦 𝑡 2 = ∞
 Como la transformada de la place involucra una integral impropia para
evaluarla se precisa que.
b
𝐹(𝑠) = lim ∫ 𝑒−𝑠𝑡 𝑓(t)dt
𝑛→∞ 0

Existencia de la transformada de la place:


Antes de proceder a deducir la trasformada de la place una función 𝑓 en particular ahí que
estar seguros que para esta clase de funciones existe la transformada.

Antes de enunciar el teorema de existencia debemos conocer dos conceptos en los que se
sustenta el teorema:

Función continúa por tramos y función de orden exponencial.

Teorema. Condiciones Sufrientes para la existencia:


Si 𝑓 es una función tal que:

1.- Se continúa por tramos en el intervalo. [0, ∞)

2.- sea de orden exponencial c,

Entonces la transformada de la place L {𝑓(𝑡)} existe para s > c.

Corolario:
Si 𝑓(𝑡) satisface la hipnosis del teorema de existencia entonces:

lim 𝐹(𝑠) = 0
𝑛→∞
Unidad de la transformada de Laplace:
Supongamos que 𝑓(𝑡) y g (𝑡) tienen a F(𝑠) y G(𝑠) como sus respectivas transformadas de la
place.

Si F(𝑠) = G(𝑠), entonces 𝑓(𝑡) = g (𝑡)

Excepto posiblemente en un conjunto finito de puntos donde existe una discontinuidad de


salto.

Propiedades operacionales de la transformada de Laplace:


No es necesario recurrir cada vez a la definición para hallar la transformada de la place de una
función 𝑓(𝑡) dada, en algunas ocasiones este trabajo innecesario es muy laborioso.

Para facilitar las cosas es conveniente conocer y aplicar ciertas propiedades de las
transformadas.

Teorema propiedad de linealidad:


Sean 𝑓 y g funciones cuyas transformadas de la place existen para s > c y sean α y β constante,

Entonces:

𝐿 {𝛼𝑓(𝑡) + 𝛽𝑔(𝑦)} = 𝛼𝐿{𝑓(𝑡)} + 𝛽𝐿{𝑔(𝑡)} = 𝛼𝐹(𝑠) + 𝛽𝐺(𝑠)

La transformada de la place tiene una combinación lineal de funciones es igual a la


combinación lineal de sus transformadas y se existente en una combinación lineal finita de tan
formadas de laplace.
Tabla de transformadas de Laplace:
Transformadas de Laplace inversa:
Si F(s) es la trasformados de la place de la función 𝑓(𝑡), 𝐿 {𝑓(𝑡)} = 𝐹(𝑠), entonces se dice que
𝑓(𝑡) Es la transformadas de la place inversa de F(s) y se escribe como. 𝑓(𝑡) = 𝐿−1 {𝐹(𝑠)}

Linealidad de la transformada de la place inversa:


𝐿−1 Es una transformada lineal, esto es, para la constante α y β se cumple que:

𝐿−1 {𝛼𝐹(𝑠) + 𝛽𝐺(𝑠)} = 𝛼𝐿−1 {𝐹(𝑠)} + 𝛽𝐿−1 {𝐺(𝑠)}

Donde 𝐹(𝑠) 𝑦 𝐺(𝑠) son transformadas de 𝑓(𝑡) 𝑦 𝑔(𝑡) respectivamente. Esta propiedad se
extiende a una combinación lineal finita de transformadas de Laplace inversa.

Transformadas de derivadas:

Aplicando la definición de la transformada de Laplace, 𝐿 { 𝑓 (𝑡) } = ∫0 𝑒 −𝑠𝑡 𝑓(t)dt ,Se
obtiene la transformadas de la primera derivada 𝑓(𝑡) de en termino de 𝐿 { 𝑓 (𝑡) } Veamos:

Los resultados anteriores permiten establecer el siguiente teorema que da a transformada de


la place de la n-esima derivada de 𝑓(𝑡):

Teorema transformado de una derivada:


Si𝑓, 𝑓 1 , 𝑓 2 , … … … . 𝑓 (𝑛−1) son continuas en [0, ∞) y es orden exponencial y si 𝑓 (𝑛) es continua
por tramos en [0, ∞) , entonces:

Donde 𝐹(𝑠) = 𝐿 { 𝑓(𝑡) }


Ejemplo 1.-
Hallar la transformada de Laplace para la función 𝑓 (𝑡) = 1

Solución:

Ejemplo 2.-
Hallar la transformada de Laplace para la función. 𝑓 (𝑡) = 𝑡

Solución:
Ejercicio 3.-
Hallar la transformada de Laplace en la función 𝑓 (𝑡) = 𝑡𝑎 para todo número real a > -1.

Solución:

Ejercico4.-
Hallar la transformada de Laplace en la función 𝑓 (𝑡) = 𝑡𝑛 para cualquier entero n > 0.

Solución:
Ejercicio5.-
Hallar la transformada de Laplace para la función 𝑓 (𝑡) = 𝑒𝑎𝑡

Solución:

Ejercicio 6.-
Hallar la transformada de Laplace para la función 𝑓 (𝑡) = senh kt.

Solución:
Ejercicio 7.-
Hallar la transformada de Laplace para la función 𝑓 (𝑡) = cosh kt.

Solución:

Ejercicio 8.-
Hallar la transformada de Laplace para la función 𝑓(𝑡) = sen kt.

Solución:
Esta transformada esta transformada así como la de coskt también se pueden deducir
aplicando directamente la definición y aplicando dos veces integración por partes.

Precisamente en el siguiente ejercicio se halla la tan formada de Laplace de 𝑓 (𝑡) =


coskt por el segundo método.

Ejercicio 9.-
Hallar la transformada de la place para la función 𝑓 (𝑡) = 𝑐𝑜𝑠𝑘𝑡.

Solución:
Apéndice:
Definición. La función gamma:

Definición. Función continúa por tramos:


Se dice que una función 𝑓 es continua por tramos en el intervalo [a,b] si es la continua
en cada punto del intervalo excepto posiblemente es un numero finito de puntos donde
𝑓 tiene una discontinuidad de salto.

Definición. Funcionan al orden exponencial:


Se dice que una función 𝑓 es de orden exponencial 𝑐 si existen constantes 𝑐, 𝑀 >
0 𝑦 𝑇 > 0 tales que |𝑓(𝑡)| ≤ 𝑀𝑒 𝑐𝑡 Para toda 𝑡 > 𝑇.

Esto significa que a función 𝑓 es de orden exponencial si crece menos rápido que una
función exponencial a partir de un valor 𝑇.
SISTEMA DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES
VARIABLES

Las ecuaciones diferenciales de orden n, de coeficientes variables son de la forma:


𝑑𝑛 𝑦 𝑑 𝑛−𝑙 𝑦 𝑑𝑦
𝑎𝑛 (𝑥)
𝑑𝑥 𝑛
+ 𝑎𝑛−𝑙 (𝑥)
𝑑𝑥 𝑛−𝑙
+ ⋯ + 𝑎𝑙 (𝑥)
𝑑𝑥
+ 𝑎0 (𝑥) 𝑦 = 𝑓(𝑥) …. (1)

Dónde: 𝑎0 (𝑥 ) , 𝑎𝑙 (𝑥 ) , … 𝑎𝑛 (𝑥 ) , 𝑓 (𝑥 ) son funciones de variable real x , y continuas


en un intervalo.

Suponiendo que 𝑎𝑛 (𝑥 ) ≠ 0 entonces la ecuación (1) se puede expresar en la forma:

𝑑𝑛 𝑦 𝑑 𝑛−𝑙 𝑦 𝑑𝑦
+ 𝑏𝑙 (𝑥) + ⋯ + 𝑏𝑛−𝑙 (𝑥) + 𝑏𝑛 (𝑥) 𝑦 = 𝑔(𝑥)
𝑑𝑥 𝑛 𝑑𝑥 𝑛−𝑙 𝑑𝑥

La solución de la ecuación (2) es la suma de la solución general 𝑦𝑠 de la ecuación


diferencial homogénea correspondiente, más una solución particular de la ecuación
diferencial correspondiente.

Si 𝑦1 , 𝑦2 , … , 𝑦𝑛 es un sistema fundamental de soluciones de la ecuación (2) entonces


la solución particular de la ecuación (2) es:

𝑦𝑝 = 𝑐1 (𝑥) 𝑦1 , 𝑐 2 ( 𝑥) 𝑦 2 , … , 𝑐𝑛 (𝑥) 𝑦𝑛

Dónde 𝑐𝑙 (𝑥 ) , … , 𝑐𝑛 (𝑥 ) son funciones incógnitas de x por determinarse.

Para determinar las funciones incógnitas se forma el siguiente sistema:

Sea 𝑐1 (𝑥 ) 𝑦1 , 𝑐2 (𝑥 ) 𝑦2 , … , 𝑐𝑛 (𝑥 ) 𝑦𝑛 = 0 , entonces:

𝑦𝑙 𝑐𝑙′(𝑥 ) + 𝑦2 𝑐2′(𝑥 ) + … + 𝑦𝑛 𝑐𝑛′ (𝑥 ) = 0


𝑦𝑙 𝑐𝑙′(𝑥 ) + 𝑦2 𝑐2′(𝑥 ) + … + 𝑦𝑛 𝑐𝑛′ (𝑥 ) = 0
.
(𝛽 ) .
.
.
(𝑛−1) ′ (𝑛−1) ′ (𝑛−1) ′
{𝑦𝑙 𝑐𝑙 (𝑥 ) + 𝑦𝑙 𝑐𝑙 (𝑥 ) + ⋯ + 𝑦𝑛 𝑐𝑛 (𝑥 ) = 0
𝑑𝑐𝑙 (𝑥)
Al resolver el sistema (𝛽) se obtiene: = 𝑓𝑙 (𝑥 ) , 𝑖 = 1,2, . . , 𝑛
𝑑𝑥

Donde 𝑐𝑙 = ∫ 𝑓𝑙 (𝑥 ) 𝑑𝑥 , este resultado se sustituye en (𝑎) obteniéndose la solución


particular 𝑦𝑝

Veremos para una ecuación de 2do. Orden.

𝑦 ′′ + 𝑝(𝑥 ) 𝑦 ′ + 𝑄 (𝑥 ) 𝑦 = 𝑅(𝑥 ) , donde 𝑦1 , 𝑦2 , es un sistema de soluciones.

Luego la solución particular es: 𝑦𝑝 = 𝑐1 (𝑥 ) 𝑦1 + 𝑐2 (𝑥 ) 𝑦2

Donde 𝑐1 (𝑥 ) . 𝑐2 (𝑥 ) son funciones por determinarse para esto formaremos el sistema


siguiente:

𝑦𝑙 𝑐𝑙′(𝑥 ) + 𝑦2 𝑐2′(𝑥 ) = 0 𝑦𝑙 𝑦2
{ de donde 𝑊 [𝑦𝑙 , 𝑦2 ] = |𝑦 𝑦2 | = 𝑦𝑙 𝑦2 − 𝑦𝑙 𝑦2
𝑦𝑙 𝑐𝑙′ (𝑥 ) + 𝑦2 𝑐2′(𝑥 ) = R(𝑥 ) 𝑙

Entonces:

0 𝑦2
| |
′ ( ) 𝑅(𝑥) 𝑦2 𝑅(𝑥)𝑦2 𝑅 (𝑥 )𝑦2 𝑑𝑥
𝑐𝑙 𝑥 = = ⟹ 𝑐 ′ 𝑙 (𝑥 ) = − ∫
𝑊 [𝑦𝑙 , 𝑦2 ] 𝑊 [𝑦𝑙 , 𝑦2 ] 𝑊 [𝑦𝑙 , 𝑦2 ]

𝑦 0
| 1 |
′ ( ) 𝑦1 𝑅(𝑥) 𝑅(𝑥)𝑦1 𝑅(𝑥 )𝑦1𝑑𝑥
𝑐2 𝑥 = = ⟹ 𝑐 ′ 2 (𝑥 ) = − ∫
𝑊 [𝑦𝑙 , 𝑦2 ] 𝑊 [𝑦𝑙 , 𝑦2 ] 𝑊 [𝑦𝑙 , 𝑦2 ]

EJEMPLOS:

1. Resolver la ecuación diferencial siguiente:


(cos 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛)𝑦 ′′ + 2𝑠𝑒𝑛 𝑥 , 𝑦 ′′ − (𝑠𝑒𝑛 𝑥 + cos 𝑥 )𝑦 = 𝑒 𝑥 (cos 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛 𝑥 )2
𝑦1 = 𝑒 𝑥 , 𝑦2 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥

Solución:
La ecuación diferencial dada se puede escribir en la forma:
2𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + cos 𝑥
𝑦 ′′ + 𝑦′ − 𝑦 = 𝑒 𝑥 (cos 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛 𝑥 )
cos 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛 𝑥
La solución particular es 𝑦𝑝 = 𝑐1 (𝑥 ) 𝑦1 + 𝑐2 (𝑥 ) 𝑦2
Donde 𝑐1 (𝑥 ) , 𝑐2 (𝑥 ) son funciones incógnitas de x por determinarse:
𝑦𝑙 𝑐𝑙′(𝑥 ) + 𝑦2 𝑐2′(𝑥 ) = 0
Luego {
𝑦𝑙 𝑐𝑙′(𝑥 ) + 𝑦2 𝑐2′(𝑥 ) = 𝑒 𝑥 (cos 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛 𝑥 )

𝑒 𝑥 ℒ′1 (𝑥) + 𝑠𝑒𝑛 𝑥. 𝑐′2 (𝑥 ) = 0


{
𝑒 𝑥 ℒ′1 (𝑥) + 𝑠𝑒𝑛 𝑥. 𝑐′2 (𝑥 ) = 𝑒 𝑥 (cos 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛 𝑥 )

0 𝑠𝑒𝑛 𝑥
| |
𝑒 𝑥 (cos 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛 𝑥 ) cos 𝑥
𝑐′1 (𝑥 ) = = −𝑠𝑒𝑛 𝑥 ⟹ 𝑐1 (𝑥 ) = cos 𝑥
𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥
| 𝑥 |
𝑒 cos 𝑥
𝑥
𝑒 0
| 𝑥 𝑥 ( |
𝑒 𝑒 cos 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛 𝑥 )
𝑐′1 (𝑥 ) = = 𝑒 𝑥 ⟹ 𝑐2 (𝑥 ) = 𝑒 𝑥
𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥
| 𝑥 |
𝑒 cos 𝑥

Luego la solución particular es 𝑦𝑝 = 𝑒 𝑥 cos 𝑥 + 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 y la solución general


es:
𝑦 = 𝑐1 𝑒 𝑥 + 𝑐2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝑒 𝑥 cos 𝑥 + 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥

2
2. Resolver la ecuación diferencial: 𝑥𝑦 ′′ − 𝑦 ′ − 4𝑥 3 𝑦 = 16𝑥 3 𝑒 𝑥 , 𝑦1 =
2 2
𝑒 𝑥 , 𝑦1 = 𝑒 −𝑥

Solución:
1 2
𝑦𝑛 − 𝑦 ′ − 4𝑥 2 𝑦 = 16𝑥 3 𝑒 𝑥 ; La solución particular es: 𝑦𝑝 = 𝑐1 (𝑥 ) 𝑦1 +
𝑥

𝑐2 (𝑥 ) 𝑦2
Donde 𝑐1 (𝑥 ) , 𝑐2 (𝑥 ) son funciones por determinarse:
2 2
𝑒 𝑥 𝑐𝑙′ (𝑥 ) + 𝑒 𝑥 𝑐2′ (𝑥 ) = 0
Luego { 2 2 2 , de donde se tiene:
2𝑥 𝑒 𝑥 𝑐𝑙′(𝑥 ) + 𝑥 𝑒 −𝑥 𝑐2′(𝑥 ) = 16𝑥 3 𝑒 𝑥

2
| 0 𝑒 −𝑥 |
3 𝑥2 2
𝑐′1 (𝑥 ) = 16𝑥 𝑥𝑒2 −2𝑥𝑒 −𝑥 = 4𝑥 ⟹ 2𝑥 2
2
| 𝑒 𝑥2 𝑒 −𝑥 |
2
2𝑥 𝑒 2𝑥𝑒 −𝑥
𝑥 2
| 𝑒 2 0 |
𝑥 3 𝑥2
𝑐′1 (𝑥 ) = 2𝑥𝑒 16𝑥 𝑒 2
= −4𝑥𝑒 𝑥 ⟹ 𝑐2 (𝑥 ) = −𝑒 2𝑥
2
𝑥 2 −𝑥 2
| 𝑒 𝑥2 𝑒
2|
2𝑥𝑒 2𝑥𝑒 −𝑥

2 2 2 2
Luego 𝑦𝑝 = 2𝑥 2 𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑥 y la solución general es:𝑦 = 𝑐1 𝑒 𝑥 + 𝑐2 𝑒 −𝑥 −
2 2
𝑒 𝑥 + 2𝑥 2 𝑒 𝑥

TEOREMA 1º:
𝑑2 𝑦 𝑑𝑦
Mostrar que la ecuación diferencial + 𝑃 (𝑥 ) 𝑑𝑥 + 𝑄 (𝑥 )𝑦 = 0 se
𝑑𝑥 2
𝑑2 𝑢
transforma en 𝑑𝑥 2
+ 𝑓 (𝑥 )𝑢 = 0 , haciendo el cambio de variable 𝑦 = 𝑢(𝑥 ) ∗

𝑣(𝑥) , y escogiendo V(x) en forma apropiada.


Demostración:

𝑑𝑦 𝑑𝑢 𝑑𝑣
Sea 𝑦 = 𝑢𝑣 ⇒ =𝑣 +𝑢
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑2𝑦 𝑑2𝑢 𝑑𝑢 𝑑𝑣 𝑑 2 𝑣
= 𝑣 + 2 +
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2

Ahora reemplazamos en la ecuación diferencial dada.


𝑑2𝑢 𝑑𝑢 𝑑𝑣 𝑑 2 𝑣 𝑑𝑢 𝑑𝑣
2 + 2 + 2 + 𝑃(𝑥) ( +𝑢 ) + 𝑄(𝑥)𝑢𝑣 = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑2𝑢 𝑑2𝑣 𝑑𝑣 𝑑𝑣 𝑑𝑢
𝑣 2 + ( 2 + 𝑃(𝑥) + 𝑄(𝑥)𝑣) 𝑢 + (𝑃(𝑥)𝑣 + 2 ) = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑2𝑢 1 𝑑2𝑣 𝑃(𝑥) 𝑑𝑣 2 𝑑𝑣 𝑑𝑢


2 + ( 2 + + 𝑄(𝑥)) 𝑢 + (𝑃(𝑥) + ) = 0
𝑑𝑥 𝑣 𝑑𝑥 𝑣 𝑑𝑥 𝑣 𝑑𝑥 𝑑𝑥
… (1)

2 𝑑𝑣
ahora daremos la forma deseada, escogiendo v(x) de modo que 𝑃(𝑥) + = 0 , de
𝑣 𝑑𝑥
1
1 𝑑𝑣 1 1
donde = 𝑃(𝑥) entonces ln 𝑣 = − ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 de donde 𝑣 = 𝑒 −2 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥
𝑣 𝑑𝑥 2 2

Luego la ecuación (1) se reduce a: 𝑑2𝑢 1 𝑑2𝑣 𝑃(𝑥) 𝑑𝑣


2 + ( 2 + + 𝑄(𝑥)) 𝑢 = 0
𝑑𝑥 𝑣 𝑑𝑥 𝑣 𝑑𝑥
… (2)
1 𝑑2 𝑣 𝑃(𝑥) 𝑑𝑣
Haciendo 𝑓(𝑥) = + + 𝑄(𝑥) , la ecuación (2) queda en la forma:
𝑣 𝑑𝑥 2 𝑣 𝑑𝑥

𝑑2𝑢
+ 𝑓(𝑥) 𝑢 = 0
𝑑𝑥 2

EJEMPLO:
𝑑2 𝑢 𝑑𝑦
1. Resolver la ecuación diferencial 𝑥 +2 + 𝑥𝑦 = 0
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥

Solución:
𝑑2𝑢 2 𝑑𝑦
A la ecuación diferencial dada escribiremos así: + + 𝑦 = 0 …. (1)
𝑑𝑥 2 𝑥 𝑑𝑥
2
Donde 𝑃(𝑥) = y 𝑄(𝑥) = 1 , haciendo el cambio y = uv ………… (2)
𝑥
1 𝑑𝑥
1
Donde 𝑣 = 𝑒 −2 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑒 − ∫ 𝑥 = 𝑒 − ln 𝑥 =
𝑥

2 1
𝑣′′ 𝑣′ 𝑥 3 2 𝑥 2 2 2
𝑓(𝑥) = + 𝑃 . + 𝑄(𝑥) = + ( )+1 = 2− 2+1 = 1
𝑣 𝑣 1 𝑥 1 𝑥 𝑥
𝑥 𝑥
𝑑2 𝑢
como la ecuación (1) se transforma en la forma + 𝑓 (𝑥 )𝑢 = 0 entonces
𝑑𝑥 2
𝑑2 𝑢
+𝑢 =0 de donde 𝑃(𝑟) = 𝑟 2 + 1 = 0 , cuyas raíces son 𝑟1 =
𝑑𝑥 2

𝑖 , 𝑟2 = −𝑖
𝑢
La solución es 𝑢 = 𝑐1 cos 𝑥 + 𝑐2 𝑥 como 𝑦 = 𝑢𝑣 = ⇒ 𝑢 = 𝑥𝑦
𝑥

∴ 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠 𝑥𝑦 = 𝑐1 cos 𝑥 + 𝑐2 𝑠𝑒𝑛 𝑥


Observación:
Si 𝑦1 es una solución de la ecuación diferencial 𝑦 ′′ + 𝑝(𝑥 )𝑦 ′ + 𝑄 (𝑥 )𝑦 =
𝑅 (𝑥 ) se puede determinar la segunda solución 𝑦2 de la ecuación diferencial
mediante la expresión: 𝑦2 = 𝑣(𝑥)𝑦1 donde v(x) es una función por determinar.
TEOREMA 2º:
Si 𝑌1 es la solución particular de la ecuación diferencial
𝑑2𝑦 𝑑𝑦
2 + 𝑃(𝑥) + 𝑄𝑦 = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑒 − ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥
Demostrar que 𝑌2 = 𝑐𝑌2 ∫ 𝑑𝑥 es también solución de la ecuación
𝑌12

diferencial
Demostración:

Como 𝑦1 , es una solución de la ecuación diferencial entonces:


𝑌1 + 𝑃 (𝑥 ) 𝑌1 + 𝑄 (𝑥 )𝑌1 = 0

de acuerdo a la observación se tiene 𝑌 − 𝑌1 𝑧 es la solución general donde z es

la función

incógnita derivando se tiene. 𝑌 ′′ = 𝑌1 𝑧 ′ + 𝑌′1 𝑧

𝑌 ′′ = 𝑌1 𝑧 ′′ + 2𝑌′1𝑧 ′ + 𝑌′′1 𝑧

ahora reemplazando en la ecuación diferencial:

𝑌1 𝑧 ′′ + 2𝑌′1 𝑧 ′ + 𝑌 ′′1 𝑧 + 𝑃 (𝑥 ) (𝑌1 𝑧 ′ + 𝑌 ′ 𝐼 𝑍) + 𝑄 (𝑥 )𝑌1 𝑧 = 0

𝑌1 𝑧 ′′ + (2𝑌 ′′ 1 + 𝑃(𝑥 )𝑌1 )𝑧 ′ + (𝑌1 + 𝑃(𝑥 ) 𝑌1 + 𝑄 (𝑥 )𝑌1 ) = 0

𝑌′1
𝑌1 𝑧 ′′ + (2𝑌 ′′1 + 𝑃(𝑥 )𝑌1 )𝑧 ′ = 0 ⇒ 𝑧 ′′ + (2 + 𝑃 ( 𝑥 )) = 0 ……
𝑌1

(1)

Haciendo ; 𝑧 ′ = 𝑢 ⇒ 𝑧 ′′ = 𝑢′ reemplazando en (1) se tiene:


𝑌′1 𝑢′ 𝑌′1
𝑢 + (2 + 𝑃 (𝑥 )) 𝑢 = 0 ⇒ (2 + 𝑃(𝑥 )) 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜
𝑌1 𝑢 𝑌1

ln u = 2 ln 𝑌1 ∫ 𝑃(𝑥 ) 𝑑𝑥 + 𝑐1

ln 𝑢 𝑌1 2 = ∫ 𝑃(𝑥 ) 𝑑𝑥+ 𝑐1 levantando el logaritmo

𝑒 − ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥
𝑢𝑌1 2 = 𝑒 − ∫ 𝑃(𝑥) 𝑑𝑥+ 𝑐1 = 𝑐. 𝑒 − ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 entonces 𝑢 = 𝑐 pero
𝑌1 2

𝑢 = 𝑧′

𝑒 − ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 𝑒 − ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥
𝑧′ = 𝑐 2 integrando se tiene : 𝑧 = 𝑐 ∫ 𝑑𝑥 + 𝑐1 como
𝑌1 𝑌1 2

𝑌 = 𝑌1 𝑧

𝑒 − ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 𝑒 − ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥
𝑌 = 𝑌1 [𝑐 ∫ 𝑑𝑥 + 𝑐1 ] = 𝑐. 𝑌1 ∫ 𝑑𝑥 + 𝑐1 𝑌1
𝑌1 2 𝑌1 2

Se observa que la segunda solución de la ecuación diferencial es dada por:

𝑒 − ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥
𝑌2 = 𝑐. 𝑌1 ∫ 𝑑𝑥
𝑌1 2
Transformadas integrales
Conocer las propiedades de la transformada de Laplace y de Fourier.

Aplicar la transformada de Laplace y de Fourier a la resolución de ecuaciones diferenciales


lineales.

3.1. Transformadas integrales


Las transformadas integrales son operadores que asocian nuevas funciones a funciones de un
determinado conjunto mediante integración respecto a un determinado parametro,

(3.1)
A la función K(t,s) se la denomina núcleo integral de la transformación y el intervalo de
integración (a,b) suele ser infinito. A la función F(s) se la denomina transformada de la función f.

Normalmente la transformada integral se puede invertir por medio de una transformada


inversa, con un núcleo integral parecido al inicial.

Obviamente las transformadas integrales son transformaciones lineales. Para f,g funciones
transformables y a,b ∈ R,

h(t) = af(t) + bg(t) ⇒ H(s) = aF(s) + bG(s),

al estar definidas por medio de integración, que es una operación lineal.

La idea de las transformadas integrales es descomponer la función f en suma infinita de


funciones de la forma K(t,s0), según interese para el problema concreto.

Por ejemplo, en electromagnetismo, ´óptica, hidrodinámica...puede interesar descomponer


una señal f(t) es suma de senos y cosenos de distinta frecuencia ω y amplitud A, las llamadas
ondas planas Aωeiωt,

59
es decir, F(ω) es esencialmente la amplitud Aω correspondiente a la frecuencia ω en la
descomposición de la señal f(t) en ondas planas.

En teoría de control, circuitos, resistencia de materiales es importante otra transformada


integral, la transformada de Laplace,

(3.2)
Que, como su aspecto indica, es especialmente útil para analizar problemas en los que predomine
un comportamiento exponencial, como, por ejemplo, los sistemas y ecuaciones lineales de
coeficientes constantes que se estudiaron en el tema anterior. Esta ser ‘a la principal aplicación
que le daremos en este tema.

En el caso de la transformada de Laplace, la transformada inversa no es sencilla, ya que recurre a


técnicas de variable compleja.

Aparte de la transformada de Laplace, existen muchas otras, las transformadas de Hankel, Mellin,
Hilbert, Z...que se aplican a problemas concretos de la teoría de la señal.

3.2. Propiedades de la transformada de Laplace


La principal propiedad de las transformadas integrales es que permiten reducir un problema
dinámico, dependiente del tiempo, con derivadas de la función señal, a un problema algebraico,
sobre el papel mucho más sencillo de resolver.

Integrando por partes, u = e−st, v = f(t)

,
Obtenemos un importante resultado,

G(s) = sF(s) − f(0), g(t) = f′(t), (3.3)

Si e−stf(t) tiende a cero para algún valor de s cuando t tiende a infinito.

Observamos que la transformada ha cumplido su objetivo: ha convertido la derivada de f en


un producto por la variable independiente s.

Este resultado se puede iterar para obtener expresiones de derivadas superiores, h(t) = fn)(t),

H(s) = snF(s) − fn−1)(0) − sfn−2)(0) − ··· − sn−2f′(0) − sn−1f(0), (3.4)

Si f, f′,...,fn) admiten transformada convergente.


Por tanto, estamos sustituyendo esencialmente derivadas de orden n por potencias de grado
n de la variable independiente.

Ejemplo 3.2.1 Transformada de la función exponencial f(t) = eat.

Por integración directa,

,
Para s > a.
3.2. PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE

Ejemplo 3.2.2 Transformada de la función potencia f(t) = tn, n ∈ N.

Por integración por partes, u = tn, v = −e−st/s


,
Para s > 0.

Recurriendo a la función Gamma de Euler, definida para x > 0,

(3.5)
Que no es más que una generalización del factorial, ya que, para n ∈ N,

Γ(n) = (n − 1)!, Γ(n + 1) = nΓ(n),

Como se comprueba fácilmente,

,✷
Integrando por partes, u = tx, v = −e−t,

,✷
Y, por tanto,

Γ(n) = (n − 1)(n − 2)···1 · Γ(1) = (n − 1)!, ✷

Podemos extender la transformada de Laplace a cualquier potencia no entera, α > −1, con el
cambio de variable u = st,

,✷
Que, obviamente, se reduce a la expresión conocida para n ∈ N,

Ejemplo 3.2.3 Transformada de la función f(t) = √t.

Como f(t) = t1/2, podemos aplicar la fórmula para potencias no naturales con α = 1/2,
F(s) = Z ∞ e−st√tdt = Γ(3s3//22) = 2√s3π/2,

1 √π
Γ(3/2) = Γ(1/2) = .
2 2

Ejemplo Transformada de las funciones f(t) = sin at, g(t) = cos at.

Las podríamos obtener por integración directa, pero resulta más cómodo usar la
transformada de la exponencial,

Esta última transformada la podríamos obtener también directamente, teniendo en cuenta


que g(t) = f′(t)/a. Por tanto,

.
Hay productos de funciones cuya transformada es sencilla, como es el caso de las
exponenciales:

Sea g(t) = eatf(t). Entonces,

G(s) = F(s − a), (3.6)


3.2. PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE

Como se comprueba fácilmente, derivando bajo el signo de integral,

.✷

Ejemplo 3.2.5 Calcular la transformada de h(t) = tneat.

No es preciso realizar integral alguna, ya que, si utilizamos la transformada de f(t) = tn,

,
Pero también podíamos haberla calculado usando la transformada de g(t) = eat,

.
No solo eso, la división por t también tiene transformada sencilla: Sea g(t) = f(t)/t
tal que lim g(t) es finito. Entonces, t→0

(3.8) La demostración es sencilla. Para t > 0,

por tanto, sustituyendo esta expresión,

Ejemplo 3.2.6 Calcular la transformada de .

Llamemos f(t) = sin t. Sabemos que F(s) = 1/(s2+1). Por tanto, aplicando el resultado anterior,

= arccot s.

También es interesante la expresión de la transformada de una función f periódica de


periodo T, f(t) = f(t + T),

(3.9)
3.3. Inversión de la transformada de Laplace
Dado que la transformada de Laplace permite simplificar y resolver los problemas de
ecuaciones diferenciales, reduciéndolos a problemas algebraicos, es necesario saber como
invertir la transformada de Laplace para devolver la solución del problema a las variables
originales.

Desafortunadamente, no hay una expresión de la transformada inversa de Laplace al estilo de


la que existe para la transformada de Fourier. Sin embargo, si se puede abordar el problema con
técnicas de variable compleja:

Teorema 3.3.1 Sea F(s), función holomorfa compleja, salvo en un conjunto finito de puntos {s0,...,sn}
situados en el semiplano ℜ(s) < a. Si existen K,R,α > 0 tales que F(s)s−α < K para |s| > R, entonces,
para ℜ(s) > a, F(s) es la transformada de Laplace de una función f(t) dada por

Res . (3.10)
El resultado anterior proviene de aplicar el teorema de los residuos a la integral

,
Cerrando el circuito complejo de modo que la acotación de F(s) permita anular la integral sobre
las rectas que cierran el circuito.

Ejemplo 3.3.1 Hallar la función cuya transformada es F(s) = (s − a)−(n+1).

Podemos aplicar el teorema anterior, pues claramente se cumple la acotación con K = 1, α =


0.

Tenemos un polo único de orden n + 1 en s = a, luego el residuo será

Res ,
De acuerdo con el resultado del ejemplo 3.2.5.

No obstante lo anterior, en la mayoría de los casos es preferible abordar el problema de la


inversión de la transformada de Laplace, bien descomponiendo la función transformada en
sumandos que sean fracciones simples de fácil identificación, e inversión, por tanto. O
descomponer la función transformada en
´
3.4. CONVOLUCION DE FUNCIONES

Producto de funciones sencillas cuya transformada inversa se conozca, de modo que la


inversión se pueda realizar por convolución. Esta última técnica tiene, no obstante, el
problema de tener que realizar la integral de convolución,

Resumiendo, existen al menos tres formas de invertir la transformada de Laplace: recurrir a


la integral compleja por el teorema de los residuos, descomponer la función en fracciones
simples e identificar los términos resultantes o descomponer la función en producto de
funciones sencillas y realizar el producto de convolución de sus primitivas.
3.4. Convolución de funciones
Otra operación importante, relacionada con las transformadas integrales es el producto de
convolución de dos funciones,

(3.11)
En realidad la definición usual de convolución de funciones es

(3.12)
Pero como para la transformada de Laplace solo intervienen los valores f(t), g(t), t > 0, es como si
hubiéramos tomado nulos los valores f(t), g(t), t < 0.

Esta operación es conmutativa, f ∗g = g∗f. Comprobémoslo con un cambio de variable de

integración v = t − u, dv = −du,

.✷
También es sencillo comprobar que esta operación es asociativa,

(f ∗ g) ∗ h = f ∗ (g ∗ h).

El origen de esta operación, independientemente de sus propiedades matemáticas, es


múltiple.

Supongamos que queremos sustituir una función f(t) con malas propiedades de continuidad
y derivabilidad por otra función más suave f˜(t). Una posibilidad sería sustituir f(t) por el promedio
de esta función en los valores próximos a t. Para ello, integraríamos la función f por una función
de integral unidad que tome valores en torno a t y decaiga muy rápidamente, de modo que solo
contribuyan al promedio los valores próximos a t, por ejemplo, la función g(u− t) = e−(t−u)2/2/√π. La
nueva función f˜(t) será , pues,

Que es esencialmente la convolución de f y g si g es simétrica, g(t−u) = g(u−t).


De este modo, a pesar de que f pueda no ser siquiera continua, su sustituta suavizada, f˜(t),
sería tan suave como g, ya que la clase de derivabilidad de f˜ será la de g, ya que es esta función
la que se deriva al derivar f˜. Escogiendo una función g de clase C∞ estaríamos sustituyendo f por
una función f˜ de clase C∞.
Figura 3.2: Grafica de f(u) y la función suavizada

Ejemplo 3.4.1 Convolución de la función signo (t) por g (t) = e−t2/√π.

Haciendo los cambios v = t − u, w = u − t, y teniendo en cuenta que g es


Una función par, f˜ (t) =

Vemos que se ha logrado el objetivo buscado. Se ha sustituido la función signo por una función
similar, la función error gaussiano, con mejores propiedades de derivabilidad.

Otra interpretación interesante esta´ relacionada con el proceso de medida de una señal f(t),
que involucra la interacción con un aparato de medida, un detector, un filtro, que podemos
modelizar en régimen lineal por una función g(t) a través de una integral,

Por ejemplo, un modelo sencillo e idealizado de filtro o detector es el que “integra” la señal
que le llega en un intervalo centrado alrededor del instante t,

[t − a/2,t + a/2], para dar la medida de la señal,

Vemos que en este caso, en el limite de un intervalo muy pequeñoa → 0,


recuperaríamos la señal original, lim ,f˜(t) = f(t).

Pero la propiedad más relevante a nuestros efectos es que, al aplicar la transformada de


Laplace a la convolución de dos funciones, obtenemos el producto ordinario de las funciones
transformadas. Sea h = f ∗ g,

H(s) = F(s)G(s). (3.13)


´
3.4. CONVOLUCION DE FUNCIONES

Figura 3.3: Graficas de la señal f(u), el filtro g(u) y la señal medida f˜(t) Comprobémoslo

haciendo el cambio de variables T = t − u, U = u,

.
Esta expresión va a ser útil para invertir transformadas de Laplace, ya que nos da la función
cuya transformada es un producto ordinario de funciones. Y tiene una notable importancia, ya
que nos permite factorizar el efecto del filtro o de la función regularizadora g(t).

Ejemplo 3.4.2 Transformada inversa de H(s) = 1/(s2 − a2).

Podemos considerar la función como un producto,

,
De funciones cuya transformada es conocida.

Por tanto, podemos invertir la transformación recurriendo al producto de convolución,

Aunque este resultado se podría haber obtenido de manera directa, descomponiendo en


fracciones simples H(s),

.
También podíamos haberlo resuelto usando teoría de residuos, ya que la función es
claramente holomorfa, acotada para grandes valores de |s| y tiene solo dos polos simples, s =
±a. Por tanto,

Res ,
Con lo cual, de acuerdo con los resultados anteriores,
f(t) = Res + Res .

Ejemplo 3.4.3 Calcular la transformada de la primitiva de una función f.

De la expresión de h deducimos que esta función es la convolución de f con la función


constante unidad g(t) = 1. Por tanto, su transformada es

Este resultado, sin embargo, es consecuencia directa de la expresión de la transformada de


una derivada. Como f(t) = h′(t),

,
Expresión que coincide con la anterior, ya que hemos escogido la primitiva h(t) de modo que se
anule en el origen,

3.5.Distribuciones
Con la idea de representar funciones definidas a trozos, es conveniente introducir la función
paso, escalón o de Heaviside θ,

, (3.14)

que multiplicada por una función f tiene el efecto de anular los valores de f(t) en los negativos.

3.5. DISTRIBUCIONES

Del mismo modo, podemos definir θa(t) = θ(t − a),

. (3.15)
Por ejemplo, podemos expresar la función característica, o filtro constante, del intervalo
[a,b] como el producto χ[a,b](t) = θ(t − a)θ(b − t),

. (3.16)
En particular, aparece la relación entre definiciones de convolución,

Para funciones f, g que se anulan sobre los negativos.

Ejemplo 3.5.1 Transformada de Laplace de la función paso θa, a > 0.

Para

La función paso es especialmente útil para expresar de manera condensada funciones a


trozos.

Ejemplo 3.5.2 Expresar la función valor absoluto con funciones pasó.

.
Ejemplo 3.5.3 Expresar la función signo con funciones pasó.

,
Que podemos ver como la derivada de la función valor absoluto,

También es útil la expresión de la transformada de g(t) = f(t − a)θ(t − a),

G(s) = e−asF(s). (3.17)

Haciendo el cambio de variable u = t − a,

.
La función paso θa(t) es discontinua en t = a, con lo cual no tiene sentido calcular su derivada.
Seria nula en todos los puntos, por tratarse de constantes, salvo en t = a, donde no está´ definida
(es común representarla en los libros de física como una “función impulso” que se anula en todos
los puntos, salvo en t = a, donde toma el valor “infinito”). Por ello es por lo que decimos que la
derivada de θa no es una función, sino una distribución o función generalizada, que solo tiene
sentido cuando actúa sobre otras funciones.

Por ejemplo, una función ordinaria f actúa sobre otras funciones φ por simple integración,

(3.18)
Para lo cual restringiremos φ, función de prueba, a un espacio de funciones con buenas
propiedades. Normalmente se exige que sea de clase C∞ y que decrezca en infinito más rápido
que cualquier polinomio o que sea de soporte compacto, para que la integral anterior este
siempre bien definida.

Por ejemplo, la propia función paso actúa sobre funciones de manera trivial,

De esta manera, aprovechando las buenas propiedades de las funciones de prueba, podemos
definir las derivadas de distribuciones por simple integración por partes,

Aunque el primer término pueda no tener sentido directamente, ya que f puede no ser derivable:

(3.19)
De esta manera, definimos una distribución delta de Dirac como δa(t) = δ(t − a) = θ a′ (t), de

modo que

De donde concluimos que la actuación de la delta de Dirac sobre una función simplemente es
evaluar esa función en a,

. (3.20)
Por ello, solo importa cómo se comporta la función prueba en las proximidades de a.

La distribución δ tiene una serie de propiedades importantes:

, (3.21)
Como se comprueba haciendo actuar la distribución sobre una función que valga la unidad en
torno a t = a.

f(t)δa(t) = f(a)δa(t), (3.22)


3.5. DISTRIBUCIONES

Como se comprueba directamente.

En este sentido, podemos calcular la transformada de Laplace de la distribucio´n δ,


, (3.23)

Para

Obsérvese que se ha incluido el caso a = 0 en el cálculo anterior, asignando a la distribución


δ(t) la transformada de Laplace ∆(s) = 1 por continuidad en el parámetro a,

∆(s) = ∆0(s) = l´ım ∆a(s) = l´ım e−as = 1, si s > 0. a→0+ a→0

Esto se hace así dado que la integral,

No está´ bien definida, al incluir el valor t = 0 en el borde del intervalo.

Por sus propiedades, la delta de Dirac se emplea en física para modelizar fuerzas que actúan
durante un breve lapso de tiempo.

Ejemplo 3.5.4 Derivada de la delta de Dirac.

También podemos calcular la derivada de la distribución delta de Dirac, usando la definición


de la derivada de una distribución,

Por lo que la derivada de la delta es una distribución que proporciona el valor de la derivada de
la función sobre la que actúa en a, cambiado de signo,

En particular,

El producto de una función derivable f(t) por la derivada de la delta también tiene una
expresión local, pero no tan sencilla como para la delta,

,
Como se comprueba con una función prueba φ(t),


Y su transformada de Laplace es, denotando g(t) = δa′ (t),
Para s > 0.

De idéntica manera se pueden definir derivadas de orden superior,

Por lo que la derivada n-´esima de la delta proporciona el valor de la derivada n-´esima de la


función sobre la que actúa en a, salvo un signo en los
´ordenes impares,
.

En particular,

Su transformada de Laplace es, denotando h(t) = δan)(t),

Por tanto, la transformada de la derivada δn)(t) es sn.

3.6.Resolución de ecuaciones diferenciales


Consideremos un sistema físico, un circuito, por ejemplo, modelizado por una ecuación
diferencial lineal con coeficientes constantes

a0xn) + a1xn−1) + ··· + anx = f(t),

Que proporciona la respuesta x (t) del sistema a una fuerza f(t).

Supongamos que queremos hallar la solución de la ecuación con condiciones iniciales triviales,
x (0) = x′ (0) = ··· = xn−1) (0) = 0. Es decir, inicialmente el sistema esta´ en reposo.

Si aplicamos la transformada de Laplace a la ecuación, el primer miembro se convierte en una


expresión lineal para X(s),

y, por tanto, permite resolver la ecuación directamente. El problema residirá en invertir la


transformada de Laplace.
´
3.6. RESOLUCION DE ECUACIONES DIFERENCIALES

Observamos, pues, que, a nivel de transformadas, la respuesta del sistema es el producto de


la fuerza por una función XI(s) = 1/P(s), que se denomina función de transferencia.
Su interpretación es sencilla: consideremos como fuerza f un impulso en el instante t = 0, f(t)
= δ(t). En este caso F(s) = 1 y la transformada de la respuesta al impulso, xI(t), es precisamente la
función de transferencia.

Es claro que el comportamiento del sistema es conocido con solo conocer la función de
transferencia. Si en lugar de un impulso actúa una fuerza f, la transformada de la respuesta x(t) a
dicha fuerza viene dada por X(s) = XI(s)F(s), con lo cual,

,
Es decir, la respuesta a cualquier fuerza f se obtiene como convolución de esta por la respuesta
al impulso.

Obsérvese que, conocida la función de transferencia, es irrelevante conocer el sistema, pues


ella nos basta para conocer la respuesta a cualquier fuerza. De ahí su importancia en problemas
lineales.

Ejemplo 3.6.1 Resolver la ecuación x′′ + 3x′ + 2x = te−t para t > 0 con condiciones iniciales x(0) = 0,
x′(0) = 0.

Transformamos la ecuación,

,
Y podemos despejar la transformada de la solución,

La cual, una vez descompuesta en fracciones simples, se puede invertir, identificando los
términos,

.
La ventaja de esta manera de proceder es, no solo que se ahorran las integraciones, sino que
permite obtener la solución del problema de valores iniciales directamente, sin necesidad de
pasar por la solución general. Lo cual no quita para que se pueda obtener la solución general, si
dejamos libres los parámetros

,
CAPITLO 3. TRANFORMADAS INTEGRALES

Del mismo modo, se puede utilizar este método para resolver sistemas de ecuaciones lineales.

Ejemplo 3.6.2 Resolver el sistema de ecuaciones x′ = 3x+2y+9t, y′ = 3y+9 para t > 0 con condiciones
iniciales x(0) = 0, y(0) = 0.

Transformamos ambas ecuaciones,

,
De donde podemos despejar las transformadas de la solución, con x0 = 0, y0 = 0,

E identificando términos, podemos invertir las transformadas y obtener la solución pedida,

x(t) = 1 − 3t − e3t + 6te3t, y(t) = −3 + 3e3t.

Sin embargo, hemos de ser conscientes de que este método no aporta soluciones nuevas. Es
decir, los problemas que se pueden resolver por transformada de Laplace son esencialmente los
mismos que se pueden resolver por otros métodos.

La principal ventaja de la transformada de Laplace es que permite abordar más fácilmente


problemas en los que el termino inhomogéneo está definido a trozos o es singular.

Ejemplo 3.6.3 Resolver la ecuación x′′ + 2x′ + 2x = f(t) con f(t) = t para
t ∈ [0,π]t ∈ [π,2π], f(t) = 0 para t ≥ 2π, con condiciones iniciales.

El término inhomogéneo se puede reescribir de manera cumulativa como f(t) = t − 2(t − π)θ(t

− π) + (t − 2π)θ(t − 2π),

y su transformada de Laplace es, teniendo en cuenta que para g(t) = f(t − a)θ(t − a), G(s) = e−asF(s),

.
Por tanto, la ecuación se transforma en

.
3.7. APLICACIONES DE SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

El segundo factor se identifica directamente,

Con lo cual podemos invertir la transformada de la solución,

Que desarrollada adopta la expresión

3.7. Aplicaciones de sistemas de ecuaciones lineales


Acabamos la exposición de los sistemas de ecuaciones lineales con unos cuantos ejemplos de
aplicación directa a problemas físicos.

Ejemplo 3.7.1 Circuitos LRC

En un circuito con un generador de fuerza electromotriz E, continua o alterna, como el de la


figura, circula una corriente de intensidad i(t). Las diferencias de potencial, aparte de las debidas
al propio generador, son debidas a las resistencias R, VR = iR, a los condensadores de capacidad C,
que almacenan una carga Q, VC = Q/C, y a las bobinas de coeficiente de autoinducción L, VL = Li′.

i R

E C

Figura 3.5: Circuito LRC

Los circuitos se rigen por las dos reglas de Kirchoff, de modo que en cada nudo de la malla del
circuito la suma de intensidades sea nula (la suma de intensidades salientes debe ser igual a la
suma de intensidades entrantes), y la suma de diferencias de potencial debe ser nula,
teniendo en cuenta que los términos anteriores se oponen a la circulación de corriente y, por
tanto, deben contarse con signo negativo.

Así pues, el circuito de la figura esta´ regido por una ecuación diferencial lineal con
coeficientes constantes, recordando que la intensidad es i(t) = Q′(t),

,
o bien, en función de la intensidad de corriente,

x
L
W(x)

Figura 3.6: Viga

Ejemplo 3.7.2 Flexión de una viga.

Consideremos una viga horizontal de longitud L sometida a una carga vertical W(x) por unidad
de longitud. La viga sufre una flexión en la dirección vertical y(x), regida por la ecuación diferencial

,
Donde E es el módulo de Young de la viga e I es el momento de inercia de una sección recta de la
viga respecto a su eje.

Las condiciones de contorno de la ecuación dependerán de la disposición de la viga:

Una viga empotrada por uno de sus extremos, 0, L, tendrá ese extremo a fijo, y(a) = 0 = y′(a).
Una viga articulada por un extremo a, tiene y(a) = 0 = y′′(a).

Una viga con un extremo a en voladizo, tiene y′′(a) = 0 = y′′′(a).


Ejemplo 3.7.3 Sistema mecánico de resortes acoplados.

La separación x de una masa m unida a un muelle de constante de rigidez k respecto a su


posición de equilibrio está regida por la ecuación del oscilador armónico, mx′′ = −kx.
3.8. TABLA DE TRANSFORMADAS DE LAPLACE

k1 k2
m1 m2

x1 x2

Figura 3.7: Sistema de dos resortes acoplados

Por tanto, la evolución del sistema de la figura, formado por dos muelles de longitudes l1, l2,
esta´ determinada por el sistema,
.
SISTEMA DE ECUACIONES DE DIFERENCIALES DE
COEFICIENTES CONSTANTES.
Un sistema de ¨n¨ ecuaciones diferenciales lineales de primer orden en las funciones incognitas

𝑥t = Ψ1 (t). X2 = Ψ2 (t)..... Xn = Ψn (t) es de la forma siguiente:

𝑑𝑥₁
=F1 (t. 𝑥 1, 𝑥2,….. 𝑥 n)
𝑑𝑡
𝑑𝑥₂
=F2 (t. 𝑥 1, 𝑥2,….. 𝑥 n)
𝑑𝑡
.

.
𝑑𝑥𝑛
=F1 (t. 𝑥1, 𝑥2,….. 𝑥n)
𝑑𝑡

NOTACION VECTORIAL

X = (𝑥 1, 𝑥2,….. 𝑥n)
ƒ = (ƒ1, ƒ2,…..ƒn)
dx
= ƒ(t, x)
𝑑𝑡
Donde 𝑥1 = Ψ1 (t)…. 𝑥 n = Ψ n (t) son diferenciables y con derivadas continuas en (a.b)
llamadas solución del sistema.
Un sistema de ¨n¨ ecuaciones diferenciales lineales de primer orden de ¨n¨ funciones
incógnitas se puede escribir en forma:

𝑑𝑥𝑖
= ∑𝑛ƒ=𝑡 𝑎𝑡𝑖 (t)+ 𝑏𝑖 (𝑡):
𝑑𝑡

Si 𝑏𝑖 (t) = 0, el sistema se llama homogénea y 𝑏𝑖 (t) ≠ 0 el sistema se llama como


homogénea, para resolver un sistema de ecuaciones diferenciales existen los siguientes
métodos:
METODO: Reducción de un sistema a una ecuación diferencial de n-esimo orden.-
Consideremos un sistema de dos ecuaciones

𝑑𝑥
=ax + by + ƒ (t)………. (1)
𝑑𝑡
𝑑𝑦
= ax + by + g (t)………. (2)
𝑑𝑡

Donde a, b, c, d, son constantes F (t), g (t) son funciones conocidas: 𝑥 (t), y (t) son
funciones incógnitas de la ecuación (1) despejamos

1 𝑑𝑥
𝑦= ( − ax − ƒ(t))
𝑏 𝑑𝑡

Reemplazando y en (2) se obtiene:

𝑑 1 𝑑𝑥 𝑑 𝑑𝑥
[ ( − ax − ƒ(t))] = 𝑐𝑥 + ( − ax − ƒ(t)) + 𝑔(𝑡)
𝑑𝑡 𝑏 𝑑𝑡 𝑏 𝑑𝑡

1 𝑑²𝑥 𝑎𝑑𝑥 𝑑 𝑑 𝑑𝑥
= 2= − (𝑓(𝑡)) − 𝑐𝑥 − ( − ax − ƒ(t)) − 𝑔(𝑡) = 0
𝑏 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑏 𝑑𝑡

Simplificado se tiene:
𝑑²𝑥 𝑑𝑥
𝐴 2
=𝐵 + 𝑐𝑥 = 𝑅(𝑡)
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Donde A.B.C son constante que es una ecuación diferencial de coeficientes constantes.
Ejemplo:
1. Resolver:

𝑑𝑥
= 3 − 2𝑦 … (1)
𝑑𝑡
𝑑𝑦
= 2𝑥 − 2𝑡 … (2)
𝑑𝑡

Solución:

1 𝑑𝑥
De (1) se tiene y = 2 (3 − 𝑑𝑡 ) Reemplazando en (2):

𝑑 3 1 𝑑𝑥
( − ) = 2𝑥 − 2𝑡
𝑑𝑡 2 2 𝑑𝑡
1 𝑑2𝑥 𝑑2𝑥
− = 2𝑥 − 2𝑡 → + 4𝑥 = 4𝑡
2 𝑑𝑡 2 𝑑𝑡 2

Es una ecuación no homogénea


El polinomio general dela ecuación homogénea es: r² + 4 = 0 → r₁ = 2i, r₂ = -2i.

La solución general de la ecuación homogénea es: 𝑥g = c1 cos2t + c2 sen 2t.

La solución particular es: 𝑥p = At + B

𝑥p = A → 𝑥p = 0 → 0 + 4 (At + B) = 4t
4A = A→ A = 1, B = 0 → 𝑥p = t
La solución general de la ecuación no homogénea es:

𝑥 = 𝑥g + 𝑥p = C1 cos 2t + c2 sen 2t+t


2. Resolver:

𝑑𝑥
= 𝑥 − 2𝑦 … (1)
𝑑𝑡
𝑑𝑦
= 𝑥 − 3𝑦 … (2)
𝑑𝑡

Solución:

1 𝑑𝑥
De (1) se tiene 𝑦 = 2 (𝑥 − 𝑑𝑡 ) reemplazamos en (2)

𝑑 1 𝑑𝑥 3 𝑑𝑥
[ (𝑥 − )] = 𝑥 + (x − )
𝑑𝑡 2 𝑑𝑡 2 𝑑𝑡

1 𝑑𝑥 1 𝑑 2 𝑦 3 3 𝑑𝑥
− = 𝑥 + 𝑥 −
2 𝑑𝑡 2 𝑑𝑡 2 2 2 𝑑𝑡

1 𝑑²𝑥 𝑑𝑥 5
−2 + 𝑥=0
2 𝑑𝑡² 𝑑𝑡 2

𝑑²𝑥 𝑑𝑥
−4 + 5𝑥 = 0
𝑑𝑡² 𝑑𝑡

El polinomio característico es P(r) = r² - 4r + 5 = 0


→ r₁ = 2+i. r₂ = 2-i

La solución general es: 𝑥 g = c1eω cos β+c2eω senβ𝑥

Es decir: 𝑥 g =c1e2x cos 𝑥 + c2eω sen 𝑥


3. Resolver:

𝑑𝑥
+ 3𝑥 + 𝑦 = 0 … (1)
𝑑𝑡
𝑑𝑦 𝑥 (0) = 𝑦(0) = 1
− 𝑥 + 𝑦 = 0 … (2)
𝑑𝑡

𝑑𝑥
De (2) despejamos x es decir 𝑥 = 𝑦 + 𝑑𝑡

𝑑 𝑑𝑦 𝑑𝑦
(y + ) + 3 (y + ) + 𝑦 = 0
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑑𝑦 𝑑²𝑦 𝑑𝑦
+ + 4𝑦 + 3 =0
𝑑𝑡 𝑑𝑡² 𝑑𝑡

𝑑²𝑦 𝑑𝑦
+4 + 4𝑦 = 0
𝑑𝑡² 𝑑𝑡

Polinomio característico P(𝑟) = 𝑟 ² + 4𝑟 + 4 = 0


𝑟 = - 2 de multiplicidad 2.

𝑥 = 𝑐 1 𝑒-2r + 𝑐 2t 𝑒-2t, 𝑥(0) = 1 → 𝑐 1 = 1

-2 𝑐 1 𝑒-2r - 𝑐 2t 𝑒-2t + 𝑐 2 𝑐 -2t + 3 𝑐1t 𝑒-2t + 3 𝑐 2t 𝑒-2t + 𝑦 (t) = 0

𝑐 1 𝑒-2r + 𝑐 2t 𝑒-2t + 𝑐 2 𝑒-2t + y(t) = 0

𝑒-2t + 𝑐 2t 𝑒-2t + 𝑐 2 𝑒-2t +1= 0 → 1 + 𝑐 2 + 1 = 0


𝑐 2 = -2

La solución es 𝑥 = 𝑒-2t - 2t 𝑒-2t, análogamente para


𝑦 = 𝑒-2t (1+2𝑡)

4. Resolver:

𝑑𝑥 1 1 3
= 3𝑥 − 𝑦 − 3𝑡 2 − 𝑡 +
𝑑𝑡 2 2 2
𝑑𝑦
= 2𝑦 − 2𝑡 − 1
𝑑𝑡

Solución:

1 𝑑𝑥 1 3
𝑦 = 3𝑥 − − 3𝑡 2 − 𝑡 +
2 𝑑𝑡 2 2

3 𝑑𝑥 1 𝑑 2 𝑥 1 𝑑𝑥
− 2
− 3𝑡 − = 12𝑥 − 4 − 12𝑡 2 − 2𝑡 − 6 − 2𝑡 − 1
2 𝑑𝑡 2 𝑑𝑡 4 𝑑𝑡

𝑑𝑥 𝑑2𝑥 𝑑𝑥
6 − 2 2 − 12𝑡 − 1 = 12𝑥 − 4 − 12𝑡 2 − 2𝑡 − 4𝑡 + 5
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑑²𝑥 𝑑𝑥
2 − 10 + 12𝑥 = 12𝑡 2 − 8𝑡 − 6
𝑑𝑡² 𝑑𝑡

𝑑²𝑥 𝑑𝑥
−5 + 6𝑥 = 6𝑡 2 − 4𝑡 − 3 → 𝑟 2 5𝑟 + 6 = 0
𝑑𝑡² 𝑑𝑡

→ r = 2, r = 3, 𝑥 g = 𝑐 1 𝑒2t + 𝑐 2 𝑒3t

𝑥p = At2 + Bt + C
𝑥p = 9 At + B → 𝑥P = 2A
2𝐴 − 10𝐴𝑡 − 5𝐵 + 6𝐴𝑡 2 + 6𝐵𝑡 − 4𝑡 − 3

6𝐴 = 6 → = 1
(−10𝐴 + 6𝐵) = −4 → 𝐵 = 1

2𝐴 − 5𝐵 + 6𝐶 = −3

2 − 5 + 6𝐶 = −3
𝐶=0 𝑥 = 𝑥g + 𝑥

𝑋 = 𝑐₁𝑒 2𝑡 + 𝑐₂𝑒 3𝑡 + 𝑡 2 + 𝑡
Método matricial para sistema de primer orden con sistemas constantes consideramos
el siguiente esquema:

𝑑𝑥
= a11x1+a12x2+………+a1nxn
𝑑𝑡
𝑑𝑥₂
= a21x1+a22x2+………+a2nxn
𝑑𝑡

. …. (1)

.
𝑑𝑥𝑛
= an1x1+an2x2+………+annxn
𝑑𝑡

La solución de este sistema de ecuaciones es de la forma:


X1=β1en. X2=β2en………xn=βnen
Donde βi. i = 1……n son constantes
Como

X1=β1en→𝑑𝑥₁
𝑑𝑡
= β1ren

X2=β2en→𝑑𝑥₂
𝑑𝑡
= β2ren

Xn=βnen→𝑑𝑥
𝑑𝑡
𝑛
= βnren
…. (2)

Reemplazando (2) en (1) se obtiene:

β1ren =a11β1en+a12 β2en+…….+a1n βnen


β2ren =a21β2en+a22 β2en+…….+a2n βnen
.

Βnren =an1β1en+an2 β2en+…….+ann βnen

Simplificado se obtiene:

β1r =a11β1+a12 β2+…….+a2n βn


β2r =a21β1+a22 β2+…….+a2n βn
.

Βnr =an1β1+an2 β2+…….+ann βn

(a11-r) β1+a12 β2+…….+a1n βn=0


a21 β1 (a12-r) β2+…….+a2n βn=0
.
(a)
.

+an1 β1+ an2 β2+……. +(a nn-r) βn=0

a es un sistema de ecuaciones homogéneas y tiene solución no nula si y solo si


a11-r a12…..a1n
a12 a12…..a1n
.
=0
.
.
an1 an2……ann -r

Luego p(r)= 0 valores propios del sistema y cada valor de r determina β1 veremos para el caso de
3 ecuaciones

𝑑𝑥
=ax+by+cz
𝑑𝑡
𝑑𝑦
=a1+b1y+c1z
𝑑𝑡
𝑑𝑧
=a2x+b2y+c2z
𝑑𝑡

Las soluciones son x = 𝝺en. y=uen. z=nen

Donde 𝝺,u,n,r son constantes.

𝑑𝑥
X = 𝝺en → 𝑑𝑡 = 𝝺 ren
𝑑𝑦
Y = uen → 𝑑𝑡 =uen …… (3)
𝑑𝑧
Z = nen → 𝑑𝑡 = uen

X3 = x3e2t , x3 = u3e3t , z3 = n3ey


La solución general es:

X=c1x1+c2y1+c3z1
y=c1x2+c2y2+c3z2
z=c1x3+c2y3+c3z3

Ejemplos

Resolver:

𝑑𝑥
= 2x - y + 3z
𝑑𝑡
𝑑𝑦
=x+y-z
𝑑𝑡
𝑑𝑧
=y-z
𝑑𝑡

2-r 1 3 R1=1
P(r)= 1 1-r -1 =0 → R2=-1

0 1 -1-r R3=2
2.- resolver

𝑑𝑥
= 2x - y + 3z
𝑑𝑡
𝑑𝑦
=x+y-z
𝑑𝑡
𝑑𝑧
= y-z
𝑑𝑡

a-r b c

P(r)= a1 b1-r c1
=0
a2 b2 c2-r

2-r -1 3
P(r)= 1 1-r -1
=0
0 1 1-r

(2-r)[-(1-r) (1+r)+1] + (-1-r)+3=0

(2-r)[-(1-r 2 )+1]+2-r=0→ (2-r) r2+ (2-r)=0

→ (r 2 +1) (2-r)=0 → r=2

(a-r)𝝺+b u + c n =0 0𝝺-u+3n=0 U = 3n
a1𝝺+(b1-r)u+c1n=0 𝝺-u-n=0 → 𝝺 = 4n, n =1
a2𝝺+b2u+c2n = 0 0𝝺+u-3n=0 U = 3, 𝝺 = 4

Vous aimerez peut-être aussi