Vous êtes sur la page 1sur 14

TIC y educación

Documento de consulta obligatoria para el desarrollo de la unidad

Sitio: EMEIDI ­ ULA
Curso: Estrategias Didácticas para la docencia universitaria sección 01
Libro: TIC y educación
Imprimido por: Gloria Mousalli­Kayat
Día: jueves, 27 de octubre de 2016, 07:26

Tabla de contenidos
Modalidades educativas tradicionales y emergentes
E­learning
B­learning
M­learning

TIC: ¿panacea en los contexto educativos?

Diseñando experiencias educativas con TIC
Recursos Didácticos con TIC
La producción de recursos didácticos con TIC
Algunos aspectos asociados al diseño y elaboración de recursos didácticos con TIC

Referencias

Modalidades educativas tradicionales y emergentes
Cuando  hablamos  de  modalidades  educativas,  es  ineludible  pensar  en  la  estructura  escolar  clásica,  orientada  a  la
enseñanza tradicional donde el docente, los contenidos y la institución son el centro de todo el proceso. Para entender la
razón de este modelo, es necesario asociarlo con la evolución de la educación a lo largo del tiempo, adaptándose a las
expectativas  sociales  de  cada  época.  En  la  Grecia  antigua  las  escuelas  eran  lugares  donde  los  estudiantes  recibían
preparación general para la ciudadanía,  en  el  hogar,  donde  los  padres  enseñaban  a  sus  hijos  los  que  ellos  conocían,  la
escuela  se  encargaba  de  aquellos  aspectos  en  los  cuales  ellos  no  estaban  calificados  para  enseñar,  de  esta  manera  las
escuelas funcionaban como empresas privadas; cualquiera podía abrir una escuela y establecer un plan de estudios y la
matrícula,  dependiendo  de  lo  que  los  padres  aspiraban  que  sus  hijos  aprendieran  y  cuánto  estaban  dispuestos  a  pagar
(Akinsanm, 2008), por ende la educación solo era para aquellos que podían pagarla.

En  la  edad  media,  las  organizaciones


religiosas  asumieron  la  formación,
definiendo  el  plan  de  instrucción  donde  la
alfabetización  y  la  religión  eran  pilares
esenciales. Luego se formaron las escuelas de
profesiones,  coordinadas  por  los  artesanos  a
las que asistían principalmente los estudiantes
pobres. La falta de alineación entre la iglesia
y  la  sociedad  conllevaron  a  los  gobiernos
financiaron  con  los  impuestos  nuevos
sistemas  educativos,  con  mayores
regulaciones  hacia  las  escuelas  y  la
disminución  de  la  influencia  de  los  padres
(Gray,  2008).  Este  control  por  parte  del
gobierno  se  acrecentó  en  la  era  moderna,  no
obstante,  la  clase  media  que  se  fortalecía  a
través  del  comercio,  requería  de  una
formación  particular,  esto  dio  pie  a  la
proliferación  de  las  escuelas  privadas  en  el
siglo  XVIII  donde  se  enseñaba  una  variedad
de  contenidos,  más  allá  de  los  intereses  del
gobierno  y  la  iglesia,  cuyas  influencias
quedaron  para  los  primeros  años  de
formación, mientras que una amplia variedad
de  escuelas  innovadoras,  cuyos  objetivos  de
aprendizaje  se  alineaban  con  la  sociedad
profesional y comercial del momento (Akinsanm, 2008).

El  avance  de  una  sociedad  postmoderna  con  mayores  valores  de  equidad  promovieron  para  finales  del  siglo  XIX  un
sistema  escolar  que  propiciara  la  formación  de  todos,  garantizando  trabajadores  con  mayores  calificaciones  para  la
sociedad  capitalista  (Akinsanm,  2008),  esto  implicó  nuevos  objetivos  de  aprendizaje,  un  diseño  del  entorno  físico  de
aprendizaje  propicio  para  dar  cabida  a  estas  expectativas  de  la  sociedad  sintetizadas  en  demandas  de  los  padres,
regulaciones del estado y necesidades del mercado laboral.
La  historia  muestra  que  los  modelos  educativos  y  sus  modificaciones  corresponden  a  las  exigencias  de  la  sociedad,
modificando  las  metas  de  aprendizaje  y  la  concepción  de  la  manera  de  aprender.  Por  ello  el  apogeo  del  conductismo
caracterizado  en  la  imitación  y  memorización  se  corresponde  con  el  currículo  de  principios  del  siglo  XX,  logrando
formar  trabajadores  con  conocimientos  necesarios  para  el  momento.  El  Cognitivismo  por  su  parte,  surge  con  un
currículo  con  actividades  prácticas  que  requerían  procesos  cognitivos  más  allá  de  la  memorización,  tan  necesario  a
mediados y finales del siglo XX con la necesidad de otro tipo de trabajador para una sociedad posterior a la industrial.
El  Constructivismo,  ha  venido  ganando  mayor  atención  en  las  escuelas  no  tan  tradicionales,  donde  se  flexibiliza  el
currículo y proporciona más oportunidades a los estudiantes siendo estos el centro del proceso junto a las interacciones
sociales y el aprendizaje desde el descubrimiento.

En la sociedad actual influenciada por el auge tecnológico, que invade todos los espacios de la vida cotidiana, también
exigen  al  modelo  educativo  cambios  y  ajustes,  los  cuales  vienen  dándose  desde  finales  del  siglo  XXI,  a  través  del
aprovechamiento  de  las  tecnologías  en  los  sistemas  educativos  tanto  desde  la  perspectiva  administrativa,  como  la
académica  en  la  mediación  de  los  procesos  de  enseñanza  y  aprendizaje.  Estos  cambios  han  promovido  nuevas
modalidades de enseñanza y aprendizaje, que han modificado la concepción de escuela como espacio físico, recorriendo
el camino desde la educación por correspondencia (educación a distancia) hasta la creación de espacios virtuales para el
aprendizaje,  gestionados  a  través  de  plataformas  tecnológicas  que  propician  la  publicación  de  contenidos  y  la

interacción  entre  los  actores  del  proceso  educativo.  La  incorporación  de  las  Tecnologías  de  Información  y
Comunicación (TIC) ­término en el cual se han acuñado todos los canales, procesos, dispositivos para la gestión de la
información digital­ en la educación ha ido desde la total gestión del proceso de enseñanza y aprendizaje en plataformas
tecnológicas, hasta incorporación de elementos tecnológicos en el aula de clases, pasando por formatos de aprendizaje
combinado entre la educación presencial y la educación virtual.

Fuente de la imagen: http://schooldayz.co.in/company_profile.html

Para  citar  este  documento:  Mousalli­Kayat  G.  (2016).  Modalidades  educativas  tradicionales  y  emergentes.  Mérida.
Meidi­ULA

E-learning
Es común leer los términos e­learning o elearning, ambos asociados al aprendizaje por medios electrónicos, por lo que podría
parecer  poco  acertado  hablar  de  éste  en  la  segunda  década  del  siglo  XXI,  sin  embargo,  es  propicio  abordar  el  tema  para
comprender las maneras en que los docentes y los responsables de centros educativos han ido adoptando las TIC al contexto
de formación, indicando que el uso indiscriminado del término e­learning asociándolo inclusive con cualquier modalidad
educativa que incorpore en cierta medida las TIC. Esta modalidad es la nueva representación de educación a distancia de los
tiempos contemporáneos.

En  atención  a  la  evolución  del  aprendizaje  electrónico,  Gros


(2011) plantea que el e­learning ha pasado por tres generaciones,
la  primera  enfocada  en  los  materiales,  la  segunda  generación  se
centró en la creación de campus virtuales a través de sistemas de
gestión  de  aprendizaje  (LMS  –  Siglas  en  inglés  del  Learning
Management  Systems)  y  la  tercera  promueve  el  aprendizaje  en
red, haciendo uso de las herramientas para el trabajo colaborativo,
fomentando  la  participación  y  flexibilizando  el  modelo
educativo.

Aun  cuando  la  autora  refiere  a  la  evolución  del  e­learning,  es


necesario acotar que las tres visiones coexisten actualmente, el diseño y elaboración de materiales y recursos es una actividad
común dentro del aprendizaje a través de medios electrónicos, además estos elementos son el sustento del e­learning y del b­
learning (blended learning – aprendizaje combinado, presencial y en línea), por otro lado, a diario surgen adaptaciones a los
LMS e inclusive nuevas plataformas para la gestión de cursos en línea (LMS, MOOC, Aprendizaje en tiempo real, entre otras),
todas ellas fomentando el aprendizaje en red y la personalización de los entornos de aprendizaje (PLE – Entornos personales
de aprendizaje).

Hoy vivimos la realización de lo que otros soñaron, visionarios en una época muy distinta a la nuestra, para muchos las TIC
vienen a ser un medio para la inclusión, tal era el caso del escritor Isaac Asimov, quien en una entrevista en la década de los
80' avizoraba los hoy Cursos Abiertos y Masivos en Línea (MOOC), a continuación un extracto de la entrevista.

Isaac Asimov previendo el impacto de Internet

Fuente de imagen: www.pexels.com

Para citar este trabajo
Mousalli­Kayat G. (2016). Modalidades educativas tradicionales y emergentes. Mérida. Meidi­ULA

B-learning
El aprendizaje combinado es una modalidad ampliamente implementada en la educación universitaria desde inicios del siglo
XXI,  debido  a  la  aparición  de  los  computadores  personales  y  la  Internet,  esta  modalidad  usa  las  TIC  en  actividades  de
educación  virtual  que  complementan  la  modalidad  educativa  presencial.  En  la  actualidad  hay  un  auge  importante  del  b­
learning,  a  partir  de  escenarios  interactivos  en  el  aula  para  seminarios  y  tutoriales  en  línea,  LMS  como  soporte  para
actividades  fuera  del  aula,  comunidades  en  línea,  cursos  auto­gestionados  desde  cualquier  lugar  del  mundo  y  recursos
educativos abiertos (REA), todo esto favorece el acercamiento de la educación cara a cara y el aprendizaje a través de medios
electrónicos, generando dinámicas distintas en el aula (ejemplo flipped classroom), produciendo formas nuevas y creativas
para enriquecer la experiencia educativa.

El enfoque de b­learning contempla tres componentes
principales:

Actividades presenciales orientadas por el docente
Actividades y recursos didácticas en línea, estas incluyen
infografías, clases pregrabadas, podcast, sitios web, foros,
entre otros.
Planificación de las actividades y del tiempo, orientando al
estudiante en sus actividades independientes.

Un curso organizado bajo la modalidad b­learning, utiliza el tiempo de clases para las actividades que más requieren de la
interacción directa entre el docente y los estudiantes. La educación tradicional (sobre todo en el nivel universitario) tiende a
usar el modelo de clases magistrales, en el b­learning éstas conferencias pueden estar grabadas en video o audio y puedan ser
vistas por el estudiante como actividad autónoma fuera del aula. El tiempo de clase se aprovecha para la discusión, desarrollo
de ejercicios y aplicación de las teorías.

Fuente de imagen: www.pexels.com

Para citar este trabajo
Mousalli­Kayat G. (2016). Modalidades educativas tradicionales y emergentes. Mérida. Meidi­ULA

M-learning
El  aprendizaje  móvil  (m­learning)  es  una  modalidad  educativa  que  permite  a  los
estudiantes tener acceso a los recursos educativos y didácticos en cualquier lugar y
en cualquier momento utilizando las tecnologías móviles y la Internet. El auge de
esta  modalidad  educativa,  surge  a  raíz  de  la  penetración  de  dispositivos  móviles
inteligentes,  los  cuales  cada  día  son  de  más  fácil  acceso  a  la  población  general,
siendo  muy  populares  entre  la  población  joven.  Según  la  Unión  Internacional  de
Telecomunicaciones  (2015),  para  el  2015  la  cantidad  de  suscriptores  a  telefonía
móvil excedía los 7.000 millones, es decir que existía para la fecha una penetración
móvil de aproximadamente el 97%. Por otro lado, el último informe de este organismo reporta que el 47% de la población
mundial cuenta con acceso a Internet. Como vemos estos dos elementos son cruciales para el avance del aprendizaje móvil.

La  implementación  del  m­learning  permite  el  desarrollo  de  actividades  fuera  del  aula  de  clases,  además  promueve  un
contacto casi permanente del estudiante con los ambientes de aprendizaje, incluyendo sus compañeros de clases, profesores y
recursos de instrucción, desde la comodidad de su teléfono móvil. Las características de este aprendizaje tienden a potenciar
el aprendizaje autónomo y colaborativo, además de flexibilizar el proceso de enseñanza y aprendizaje, a través del uso de
recursos como videos, podcast, hipertexto a los cuales accede el estudiante en cualquier momento, facilitando el aprendizaje
ubicuo (u­learning)

Fuente de imagen: www.pixabay.com

Para citar este trabajo
Mousalli­Kayat G. (2016). Modalidades educativas tradicionales y emergentes. Mérida. Meidi­ULA

TIC: ¿panacea en los contexto educativos?
A estas alturas, estamos conscientes que la mera introducción de las tecnologías de información y comunicación no cambiará
nuestra  forma  de  enseñar,  así  como  no  lo  fue  cambiar  el  pizarrón  por  un  proyecto  multimedia,  sin  contar  un  propósito
deliberado de cambio desde la perspectiva pedagógica, las TIC simplemente representan un cambio de medio para las mismas
estrategias,  es  decir,  esquemas  viejos  implementados  con  nuevas  tecnologías  que  finalmente  conllevan  a  los  mismos
resultados.  Es  el  momento  oportuno  para  cuestionar  qué  pueden  aportar  las  tecnologías  para  un  cambio  sustancial  en  el
modelo educativo y su adaptación a las nuevas generaciones.

Respecto a lo que se espera de las TIC en la educación el informe de la UNESCO (2013) plantea que a pesar de 20 años de
uso de las tecnologías en la educación en América Latina y el Caribe, su impacto en la calidad educativa ha sido muy bajo.
Adjudican este fenómeno a la adopción de las TIC al aula de clases sin objetivos definidos, la falta de formación docente en
esta área y la renovación de las estrategias pedagógicas a la luz de las tecnologías emergentes.

Pese a que los cambios no hayan sido significativos, es necesario reconocer que hay condiciones actuales que nos obligan a
repensar los modelos educativos y asoman la necesidad de tomar decisiones, sobre la base de estas condiciones:

La información está disponible en muchos más
lugares hoy en día. Accesible en radio, televisión,
televisión por cable, los materiales grabados e
Internet, disponible para estudiantes de todas las
edades.
Las personas están conectadas, participan en una
amplia variedad de redes sociales, grupos de
interés, redes de cooperación entre otros.
La sociedad está tendiendo a ser más inclusiva, en
cuanto a género, raza y discapacidad.
Las fronteras de edad se desvanecen. Un
adolescente de 14 años de edad puede entablar un diálogo con un premio Nobel, o puede tomar un curso avanzado de
nanotecnología disponible en la Web.
El aprendizaje ocurre en lugares fuera de la escuela, como en el hogar, en el parque, en un museo, la visión de la escuela
como sitio físico se abre paso a la escuela como concepto, la cual se encuentra en cualquier momento y lugar, el
aprendizaje ubicuo y a lo largo de la vida es una realidad.

Todos estos aspectos han llevado a docentes, instituciones educativas y gobiernos a integrar, en mayor o menor medida, las
TIC en los contextos de aprendizaje. En cualquiera de las modalidades de aprendizaje electrónico que se implemente, los tres
aspectos evolutivos planteados por Gros (2011) se mantienen presentes. Por ende, el docente que aspire integrar las TIC en su
práctica  deberá  al  menos  contar  con  un  conjunto  de  competencias  mínimas  para  la  creación  de  recursos,  selección  de
actividades TIC apropiadas para los contenidos a enseñar, quizás en menor medida, destrezas en el uso de plataformas para la
gestión de cursos en línea, esto obedecerá a la política de la institución a la cual pertenece. Respecto a este aspecto la Unesco
se ha dedicado a la tarea, junto a otras organizaciones en definir un conjunto de competencias en TIC que deben tener los
docentes, éstas se resumen en la Figura 1.

Figura 1. Estándares de Competencias TIC para docentes UNESCO (2011) 
Fuente: Estándares UNESCO y las iniciativas educativas de INTEL. (2012)
Estas competencias ayudan a los docentes en el desarrollo de recursos didácticos digitales para cursos en línea y para las

actividades presenciales, procuran la selección de mecanismos de comunicación con los docentes, guiar la experiencia de
aprendizaje  de  cada  estudiante  y  la  evaluación  de  los  aprendizajes  y  del  proceso  en  general.  El  papel  del  profesor  está
pasando  a  ser  el  de  facilitador,  dando  consejos  y  orientando  a  sus  estudiantes  sobre  cómo  encontrar  el  conocimiento,  la
tecnología es la herramienta que les permite ampliar sus recursos en esta tarea. Les invito a ver el siguiente video sobre la
necesidad del dominio instrumental y aplicación de las TIC en la actividad docente.

Competencia Digital Docente

Fuente de imagen: www.pexels.com

Para citar este trabajo
Mousalli­Kayat G. (2016). Modalidades educativas tradicionales y emergentes. Mérida. Meidi­ULA

Diseñando experiencias educativas con TIC
Aun cuando alguien podría pensar en el e­learning, b­learning o el m­learning como el santo grial de la educación, es
importante acotar que su éxito dependerá del diseño de las actividades propuestas por el docente, la disposición de todo
el grupo a dispositivos móviles, Internet y el nivel de aceptación de esta tecnología por parte de los estudiantes. Desde
nuestra perspectiva, antes de iniciar actividades basados en el aprendizaje con medios electrónicos, es importante que el
docente tenga en cuenta ciertas consideraciones, a continuación se listan algunos aspectos que debe considerar el
docente al momento de implementar cualquiera de las modalidades de aprendizaje en línea, este listado es el producto
de una revisión de diversos autores y de nuestra propia experiencia de la autora en esta materia:

Confirmar las condiciones mínimas necesarias: el primer paso
es confirmar que las condiciones de acceso a dispositivos móviles
e Internet, disposición de los estudiantes a experimentar, por lo
general, los jóvenes pasan tiempo revisando sus redes sociales en
sus dispositivos móviles, aun se considera un dispositivo exclusivo
para el ocio, esa primera barrera hay que vencerla, al igual que
debemos reconocer que la educación puede ser divertida. El
docente puede involucrar a los estudiantes en las actividades,
permitirles proponer actividades que el docente pueda diseñar
desde la perspectiva didáctica.

 Reutilizar los recursos: muchas veces el miedo a innovar está
asociado a la idea que esto involucra un esfuerzo muy grande, esto no siempre es cierto, ya que el docente, por lo
general, cuenta con gran cantidad de materiales y recursos, quizás lo único que necesita es ajustarlo o hacerlo más
amigable para el dispositivo, procurando que los textos sean de menor densidad, manteniendo la profundidad del
mensaje, aprovechando al máximo los recursos audiovisuales disponibles para el contenido abordado. De igual manera
el docente debe conocer sus competencias digitales, evaluarlas y formarse en campos específicos en aras de aprovechar
al máximo

Promover la participación: la comunicación permanente, es un elemento clave para que los estudiantes participen en
las actividades de e­learning que ha diseñado el docente, es importante recordar que los recursos están disponibles todo
el tiempo, pero éstos luchan con las horas de ocio y descanso de los estudiantes, por eso el docente debe planificar tanto
las actividades, como los aspectos motivadores asociados a ellas, considerar mensajes específicos y oportunos, organizar
algunos incentivos relevantes, siempre recuerde especificar las tareas de tal manera que no generen confusión esto
puede desmotivarlos.

Seguimiento: la actividad docente no solo es planificar y evaluar, también debe ser la revisión de los aciertos y
desaciertos de la estrategia empleada, es necesario identificar aquellos recursos de mayor acceso por parte de los
estudiantes, también los que no fueron consultados, esto ayuda a re­planificar y da ideas sobre el porqué del
rendimiento estudiantil. En gran medida el éxito de todo proceso educativo es la revisión y mejora continua de las
actividades y recursos.

Fuente de imagen: http://dragonurbano.com.ar/

Para citar este trabajo

Mousalli­Kayat G. (2016). Modalidades educativas tradicionales y emergentes. Mérida. Meidi­ULA

Recursos Didácticos con TIC
En un proceso de enseñanza donde el docente es el facilitador del proceso de aprendizaje, los materiales y recursos se
convierten en un elemento esencial para presentar los contenidos curriculares, en modalidades completamente a
distancia o bajo un enfoque combinado el material suple la ausencia del docente, por ello éstos deben ser
cuidadosamente elaborados para que en sí mismos sean didácticos y guíen al estudiante, les permitan acceder
eficazmente a los contenidos, propicien espacios para la participación, buscando la contextualización y transferencia de
los conocimientos.

Los recursos didácticos pueden ser educativos o instruccionales, elaborados por el docente o seleccionados como
elementos que propician en aprendizaje en el aula o fuera de ellas, cuando hablamos de recursos didácticos con TIC o
recursos didácticos digitales nos referimos a videos, imágenes, audios, presentaciones digitales, portales web, foros
especializados, libros digitales, entre otros tantos que se han ido agrupando en conceptos como objetos de aprendizaje
(OA) y recursos educativos abiertos (REA).

Un objeto de aprendizaje (OA) fue definido por el Ministerio de
Educación Nacional (2006) en Colombia como “todo material
estructurado de una forma significativa, asociado a un propósito
educativo (en este caso para la Educación Universitaria) y que
corresponda a un recurso de carácter digital que pueda ser distribuido y
consultado a través de la Internet”. La particularidad que poseen los
objetos de aprendizaje es su descripción detallada, denominada
metadato, que permite su catalogación, reusabilidad e interoperabilidad
en diversas plataformas.

Sobre los Recursos Educativos Abiertos (REA) Butcher (2011) indica
que estos “se refiere a cualquier recurso educativo (… cualquier
material que haya sido diseñado para la enseñanza y el aprendizaje) que esté plenamente disponible para ser usado por
educadores y estudiantes, sin que haya necesidad de pagar regalías o derechos de licencia”.

Cualquiera que sea el recursos didáctico utilizado éste debe estar en concordancia con el modelo instruccional y la
estrategia didáctica definida por el docente motivando la atención, relacionando los conceptos previos al contenido
presentado, colaborando con la autonomía del estudiante (este es indispensable en el e­learning o el b­learning), 
propiciar el logro de los objetivos de aprendizaje, ser acorde con el tipo y naturaleza del contenido, hacer un llamado a
la acción por parte del estudiante proponiendo actividades que lo reten, despertando la curiosidad y búsqueda de nueva
información, más allá de la mera repetición, propiciando así la creatividad. 

   

Fuente de imagen: http://siguelatec.blogspot.com/p/recursos­didacticos.html

Para citar este trabajo
Mousalli­Kayat G. (2016). Modalidades educativas tradicionales y emergentes. Mérida. Meidi­ULA

La producción de recursos didácticos con TIC
Al momento de tomar la decisión de producir un recurso didáctico, recomendamos hacer la revisión previa y verificar
que no haya algún recurso disponible y que pueda reutilizarse, esto ahorra tiempo y esfuerzo para el docente, quien
podrá dedicarse al diseño de la estrategia donde se utilice el recurso. Si la búsqueda de recursos resulta infructuosa o se
toma la decisión de crear un recurso, es importante considerar los siguientes aspectos en la producción de recursos
didácticos con TIC:

Identificar la intención del recurso: en atención a los objetivos y la
estrategia a utilizar el recurso tendrá una función específica (motivar,
presentar contenidos, verificar conocimientos previos, entre otros).

Especificar el formato de recurso. En atención a la estrategia y los
objetivos el docente podrá decidir el formato de recurso a utilizar
imagen (infografía, fotografías, esquemas), video, audio, hipertexto
(libro digital), presentaciones, es importante tomar en cuenta las
competencias digitales o los recursos con los que cuenta para el
desarrollo del mismo.

Seleccionar los contenidos. Es necesario distinguir el contenido que
abordará el recurso, por ello es recomendable elaborar un esquema y
luego ir descartando aquellos contenidos que no se incluirán en el
recurso, esto estará limitado al formato del recurso.

Elaborar la pre­producción. Se estructura el recurso en papel, bosquejando las ideas del docente, la forma en cómo se
presentan los contenidos, verificar la necesidad de otros recursos como imágenes audios, de ser así proceder a su
búsqueda. 

Producir el recurso: La elaboración del recurso implica el uso de software para su creación, considerar los aspectos de
diseño como claridad, coherencia, presentación, manejo de color, redacción, todos ellos ajustados al formato del
recurso.

Compartir el recurso: El docente debe definir el mecanismo a través del cual pondrá el recurso disposición de los
estudiantes, este puede ser en una plataforma de gestión de aprendizaje, por correo electrónico, a través de grupos de
mensajería móvil (WhatsApp), redes sociales (grupos de Facebook), compartido en la nube (drive, dropbox).

Fuente de imagen: http://lacrisalidapurpura.es/

Para citar este trabajo
Mousalli­Kayat G. (2016). Modalidades educativas tradicionales y emergentes. Mérida. Meidi­ULA

Algunos aspectos asociados al diseño y elaboración de recursos didácticos con TIC
Dado el aumento del uso de dispositivos móviles para el acceso a Internet, es importante considerar algunos aspectos a
la hora de diseñar recursos didácticos que probablemente serán vistos estos dispositivos. A la hora de crear un recurso
didáctico es necesario estar conscientes que el tamaño del dispositivo es distinta a la pantalla (monitor) de un
computador de escritorio, entonces sus recursos instruccionales deben ser diseñados considerando esta característica. 
Lo ideal es crear recursos responsivos, es decir que se adapta automáticamente a cualquier tamaño y resolución de
pantalla. Hay algunos consejos útiles que se deben tener en cuenta a la hora de diseñar recursos didácticos, entre ellos se
listan los siguientes:

Eliminar el texto innecesario. Recuerden la pirámide de Glasser
aprendemos el 10% de lo que leemos (Romero, 2006) y si además
le aunamos una pantalla pequeña, seguramente este porcentaje
disminuye aún más. Se debe priorizar el contenido textual y
contemplar lecturas adicionales.
Utilizar diseños sencillos, recuerde que menos es más, evitar
saturar la pantalla con demasiados elementos, el diseño debe ser
intuitivo y fácil para la navegación, teniendo en cuenta que el
estudiante podría estar accediendo a con un solo dedo a todas las
opciones.
Optimizar el tamaño de archivo. Este aspecto es muy
importante cuando se utiliza el e­learning o m­learning, ya que al enlazar a una web, ésta cargará más rápido si
los archivos son más pequeños, por otro lado si enviará los recursos por correo también esta característica
favorecerá la visualización y descarga de los mismos. Hay sitios web solo para optimizar imágenes para la web,
por ejemplo https://compressor.io/.
Comprobar la visualización de los recursos. Es importante generar recursos cuyos formatos sean comunes, para
garantizar que los dispositivos cuenten con las aplicaciones para su visualización, también si se consideran
recursos en la Web o aplicaciones móviles, se debe tener presente que las mismas sean multiplataforma.

Todo docente con ánimo a innovar o integrar las TIC en su práctica docente, debe iniciar por auto reflexionar sobre sus
competencias digitales y su conocimiento respecto a las herramientas de apoyo de las cuales puede aprovechar para
lograr su meta. Debido a la gran variedad de herramientas y plataformas que surgen a diario es difícil generar una
recomendación sobre las mejores opciones para la creación de recursos, planificación de clases en línea, redes para la
interacción fuera del aula por lo que recomendamos la lector la revisión de los siguientes artículos en la Web

 http://web20guru.wikispaces.com/Web%202.0%20Resources

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/02/28/100­herramientas­de­la­web­2­0­para­el­aula/

http://web2magazine.blogspot.com/2007/01/thanks­for­web­2.html

Fuente de la imagen: https://mind42.com

Para citar este trabajo
Mousalli­Kayat G. (2016). Modalidades educativas tradicionales y emergentes. Mérida. Meidi­ULA

Referencias
Akinsanm B (2008). Optimal Learning Environments: Societal expectations, learning goals and the role of school
designers

Butcher, N. (2011). Guía Básica de Recursos Educativos Abiertos (REA). UNESCO. Disponible en
www.unesco.org/new/fileadmin/.../HQ/CI/CI/.../basic_guide_oer_es.pdf

Fundación Evolución. (2012). Estándares. UNESCO y las Iniciativas educativas de INTEL. Programa Intel® Educar.
[Disponible en: http://fundacionevolucion.org.ar/sitio/wpcontent/uploads/2013/03/Estandares.­
Unesco_y_las_iniciativas_Intel.pdf]

Gray P. (2008). A Brief History of Education. Disponible en https://www.psychologytoday.com/blog/freedom­
learn/200808/brief­history­education

Gros­Salvat, Begoña. (2011). Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e­learning del siglo XXI.
Barcelona: Editorial UOC.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) (2006). Catalogación de objetos de aprendizaje en instituciones
de educación superior. Disponible en http://www.cvudes.edu.co/ModeloPedagogico/proyecto_bancos_oa.pdf

Romero C. (2006). Una introducción a la tecnología de la instrucción. Feunet. San Cristobal­Venezuela.

Unión Internacional de Telecomunicaciones (2015). Informe Estadístico. Disponible en http://www.itu.int/en/ITU­
D/Statistics/Pages/facts/default.aspx

UNESCO (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe. Publicado por la
Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).
Disponible en http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf

Vous aimerez peut-être aussi