Vous êtes sur la page 1sur 24

DIFICULTADES FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
INTERNACIONAL
ÍNDICE

Dificultades financieras ....................................................................................................................... 2


¿Qué es una dificultad financiera? .................................................................................................. 2
Liquidación por quiebra y reorganización....................................................................................... 5
Liquidación por quiebra .................................................................................................................. 5
Predicción de la quiebra corporativa: el modelo de puntuación Z .................................................. 7
EJEMPLOS RESUELTOS 1 ........................................................................................................ 10
Administración financiera internacional ........................................................................................... 13
Corporaciones internacionales ...................................................................................................... 13
Administración financiera internacional vs administración financiera nacional........................... 14
Tipos de cambio ............................................................................................................................ 15
EJEMPLOS RESUELTOS 2 ........................................................................................................ 16
El sistema monetario internacional ............................................................................................... 18
EJEMPLOS RESUELTOS 3 ........................................................................................................ 19
Operaciones en moneda extranjera ............................................................................................... 20
EJEMPLOS RESUELTOS 4 ........................................................................................................ 21
Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 24
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

Dificultades financieras

¿Qué es una dificultad financiera?

Según Wruck (1990)

Una dificultad financiera es una situación en la que los flujos de efectivo de


operación de la empresa no bastan para satisfacer las obligaciones actuales
(como los créditos comerciales o los gastos por intereses) y la compañía se ve
forzada a adoptar medidas correctivas. (p. 425)

Una dificultad financiera puede llevar a una empresa a incumplir un contrato y puede
implicar una reestructuración financiera negociada entre ella, sus acreedores y sus
inversionistas de capital. En general, la firma se ve obligada a tomar medidas que no habría
considerado si tuviera un flujo de efectivo suficiente.

“El término dificultad financiera es sorprendentemente complicado de definir con


precisión. En parte, esta complicación se debe a la variedad de acontecimientos que padecen
las empresas que tienen dificultades financieras” (Ross, Westerfield, & Jaffe, 2012, p. 917).

 Reducciones de dividendos
 Cierre de plantas
 Pérdidas
 Despidos
 Renuncia del director general
 Desplome de los precios de las acciones

La definición de dificultad financiera que presentamos aquí puede ampliarse un poco


más si se relaciona con la insolvencia.

El concepto de insolvencia es una situación jurídica en la que se encuentra la empresa


cuando no posee liquidez suficiente para hacer frente al pago de las obligaciones de la
empresa. De esta forma, la insolvencia se define como la imposibilidad de una persona o
empresa de pagar sus deudas.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II 2
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

La insolvencia de una empresa se produce, en términos de contabilidad,


cuando su activo circulante es menor al pasivo exigible.
Los graves problemas de solvencia de una empresa, pueden acarrear que entre
en suspensión de pagos. Esto no implica que la empresa se encuentre en
quiebra, ya que la quiebra se produce cuando el activo total de la empresa es
menor a todas las deudas contraídas. (Economía simple, s.f.)

Esta definición tiene dos grandes temas generales: acciones y flujos. La insolvencia
basada en el capital, representado por las acciones, ocurre cuando una empresa tiene valor
neto negativo, por lo que el valor de los activos es menor que el valor de las deudas. La
insolvencia basada en flujos ocurre cuando el flujo de efectivo operativo es insuficiente para
satisfacer las obligaciones vigentes.

Ilustración 1 Insolvencia

Fuente: Finanzas Corporativas

Las empresas se enfrentan a las dificultades financieras de varias maneras, como éstas:

1. Venden activos importantes.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II 3
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

2. Se fusionan con otra empresa.


3. Reducen la inversión de capital e invierten menos en investigación y desarrollo.
4. Emiten nuevos títulos.
5. Negocian con bancos y otros acreedores.
6. Intercambian deuda por capital.
7. Se declaran en quiebra.

Según Ross, Weterfield & Jaffe (2012)

Los puntos 1, 2 y 3 se relacionan con los activos de la empresa. Los puntos 4,


5, 6 y 7 se vinculan con el lado derecho del balance general de la compañía y
son ejemplos de reestructuraciones financieras. La dificultad financiera puede
requerir tanto la reestructuración de activos como la financiera (es decir,
cambios en los dos lados del balance general) (p. 919)

En realidad, algunas empresas pueden beneficiarse de una dificultad financiera porque


les da la oportunidad de reestructurar sus activos. Por ejemplo, una recapitalización
apalancada puede modificar el comportamiento de la firma y obligarla a vender líneas de
negocios no relacionadas. Una compañía que pasa por una recapitalización apalancada
agrega una gran cantidad de deuda y, en consecuencia, su flujo de efectivo puede ser
insuficiente para cubrir los pagos requeridos y tal vez se vea forzada a vender sus negocios
no fundamentales. Para algunas empresas, una dificultad financiera puede producir nuevas
formas de organización y estrategias de operación.

La reestructuración financiera se puede efectuar mediante un arreglo privado o una


reorganización por quiebra de conformidad con el capítulo 11 del código de quiebra de
Estados Unidos.

En el Perú existe el Sistema Concursal, que según la Ley General de dicho sistema
tiene como objetivo la permanencia de la unidad productiva, la protección del crédito y el
patrimonio de la empresa. Los agentes del mercado procurarán una asignación eficiente de
sus recursos durante los procedimientos concursales orientando sus esfuerzos a conseguir el
máximo valor del patrimonio en crisis.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II 4
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

Según el Artículo II de la Ley General del Sistema Concursal; los procedimientos


concursales tienen por finalidad propiciar un ambiente idóneo para la negociación entre los
acreedores y el deudor sometido a concurso, que les permita llegar a un acuerdo de
reestructuración o, en su defecto, a la salida ordenada del mercado, bajo reducidos costos de
transacción.

Liquidación por quiebra y reorganización


Las empresas que no pueden efectuar los pagos que requieren los contratos con sus
acreedores, o deciden no pagar, tienen dos opciones fundamentales: la liquidación o la
reorganización. En esta sección se analizan la liquidación por quiebra y la reorganización.

Liquidación significa el fin de la compañía como un negocio en marcha e implica la


venta de sus activos a valor de rescate. Lo recaudado, después de deducir los costos de las
transacciones, se distribuye entre los acreedores en un orden de prioridad establecido.

Reorganización es la opción de conservar la empresa como un negocio en marcha; con


frecuencia incluye la emisión de títulos nuevos para sustituir a los anteriores.

Para Ross, Westerfield, & Jaffe (2012):

La liquidación y la reorganización formales pueden realizarse mediante la


quiebra. La quiebra es un procedimiento legal que puede declararse de manera
voluntaria cuando la compañía presenta una solicitud de quiebra a las
autoridades, o de manera involuntaria cuando los acreedores son quienes
solicitan que se haga (p. 921)

Liquidación por quiebra


El capítulo 7 de la reforma a la Ley Federal de Quiebras de 1978 se refiere a la
liquidación “directa”. La siguiente secuencia de sucesos es característica:

1. Se presenta la solicitud ante un tribunal federal. La empresa puede presentar una


solicitud voluntaria o varios de sus acreedores pueden presentar una solicitud
involuntaria en contra de ella.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II 5
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

2. Los acreedores eligen a un síndico de la quiebra para que tome el control de los
activos de la corporación deudora. El síndico debe intentar la liquidación de los
activos.
3. Una vez que se liquidan los activos y luego del pago de los costos administrativos de
la quiebra, el monto restante se distribuye entre los acreedores.
4. Si después de los gastos y pagos a acreedores queda algún remanente, se distribuye
entre los accionistas.

Condiciones que llevan a la quiebra involuntaria Los acreedores de una empresa


pueden presentar una solicitud de quiebra involuntaria si se cumplen las dos condiciones
siguientes:

1. La empresa no paga sus deudas oportunamente.


2. Si hay más de 12 acreedores, por lo menos tres con reclamos que sumen en total 13
475 dólares o más, deben unirse a la solicitud. Si hay menos de 12 acreedores, sólo
se requiere un acreedor que reclame 13 475 dólares para presentarla.

Prioridad de las reclamaciones Una vez que se determina que una firma está en
quiebra, se lleva a cabo la liquidación. La distribución de lo recaudado en ella se realiza
conforme a la siguiente lista de prioridades:

1. Gastos administrativos relacionados con la liquidación de los activos de la quiebra.


2. Otras reclamaciones no garantizadas que surgen después de presentar una solicitud
de quiebra involuntaria.
3. Sueldos, salarios y comisiones.
4. Contribuciones a los planes de prestaciones de los empleados dentro de los 180 días
anteriores a la fecha de solicitud de quiebra.
5. Reclamaciones de clientes.
6. Pago de impuestos.
7. Pago a acreedores con y sin garantía.
8. Pago a accionistas preferentes.
9. Pago a accionistas comunes.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II 6
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

La regla de prioridad en la liquidación es la regla de prioridad absoluta (APR, siglas de


absolute priority rule).

La regla de prioridad absoluta estipula que las reclamaciones prioritarias deben ser
satisfechas antes de que las reclamaciones subordinadas reciban nada.

DESVIACIÓN DE LA REGLA

Accionistas Expectativa: Sin pago

Realidad: Pago en 81% de los casos

Acreedores sin garantía: Expectativa: Pago total después de los acreedores con garantía

Realidad: Incumplimiento en 78% de los casos

Acreedores con garantía: Expectativa: Pago total

Realidad: Pago total en 92% de los casos

Razones de las violaciones

Los acreedores desean evitar los gastos de un litigio. Se concede una oportunidad de
120 días a los deudores para ocasionar retrasos y perjudicar el valor. A menudo, los
administradores son dueños de acciones y exigen ser retribuidos. A los jueces de quiebra les
gustan los planes concertados y presionan a las partes para que transijan.

Predicción de la quiebra corporativa: el modelo de puntuación Z


Muchos prestamistas potenciales usan modelos de calificación crediticia para evaluar
la solvencia de los posibles prestatarios. La idea general es determinar factores que permitan
a los prestamistas discriminar entre riesgos crediticios buenos y malos. Para decirlo con
mayor precisión, los prestamistas necesitan identificar atributos del prestatario que puedan
usar para pronosticar el incumplimiento de pago o la quiebra.

Edward Altman, profesor de New York University, ha desarrollado un modelo que


utiliza razones de los estados financieros y múltiples análisis discriminatorios para

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II 7
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

pronosticar la quiebra de empresas manufactureras que cotizan en bolsa. El modelo resultante


es de esta forma:

Ecuación 1 Modelo de puntuación Z

donde Z es un índice de quiebra.

Una puntuación de Z inferior a 2.675 indica que la empresa tiene 95% de


probabilidades de quebrar en menos de un año. Sin embargo, los resultados de Altman
demuestran que, en la práctica, debe considerarse que las puntuaciones entre 1.81 y 2.99
constituyen un área gris. En el uso real se pronosticaría la quiebra si Z < 1.81 y la no quiebra
si Z > 2.99.

Altman muestra que las empresas quebradas y no quebradas tienen perfiles financieros
muy diferentes un año antes de la quiebra. Estas razones financieras diferentes son la
intuición principal en la que se basa el modelo de puntuación Z y se presentan en la tabla:

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II 8
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

Tabla 1 Razones de los estados financieros un año antes de la quiebra

Fuente: Edward I. Altman, Corporate Financial Distress and Bankruptcy, Nueva York, John Wiley & Sons,
1993.
Tabla 3.1, p. 109.

El modelo de puntuación Z original de Altman requiere que la compañía tenga acciones


que cotizan en bolsa y sea manufacturera. Altman usa un modelo revisado para aplicarlo a
firmas de propiedad privada y no manufactureras. El modelo resultante es éste:

donde Z < 1.23 indica predicción de quiebra,

1.23 ≥ 𝑍 ≤ 2.9 Indica un área gris,

Y Z > 2.90 indica que no habrá quiebra.

El uso de modelos predictivos de empresas con problemas financieros resulta útil como
indicadores indirectos del riesgo potencial de incumplimiento tributario, dado que empresas
con tales problemas pueden verse incentivadas a utilizar mecanismo de evasión o elusión con

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II 9
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

el fin de financiarse con los impuestos. Uno de esos modelos es el Modelo Z de Edward
Altman construido a partir de algunos indicadores extraídos de los estados financieros de las
empresas cuyo objetivo es predecir la probabilidad de quiebra de las empresas en un
horizonte de mediano plazo.

Sin embargo, la estimación de los parámetros contenidos en el Modelo Z de Altman se


hizo con información de empresas de otras realidades económicas por lo que se requiere de
un trabajo estadístico o econométrico que permita adaptar tales parámetros a la productividad
que exhiben las empresas en el Perú.

EJEMPLOS RESUELTOS 1
Ejemplo 1. Veamos los siguientes datos de la empresa Acerinox que dejará de formar parte
del Índice Bursátil Español IBEX 35.

1.- Datos:

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II 10
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

2.- Aplicación del Modelo:

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II 11
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

El Z score de Acerinox es de 1,81 es decir está en la zona de precaución por lo que la empresa
debe mejorar su gestión sino terminará quebrando según el ratio dentro de los próximos dos
años.

Ejemplo 2. U.S. Composite Corporation intenta que First National State Bank le aumente su
línea de crédito. El director de administración de crédito de First National State Bank usa el
modelo de puntuación Z para determinar la solvencia. U.S. Composite Corporation no es una
empresa que cotice en bolsa, por lo que debe usar el modelo revisado de puntuación Z.

El primer paso es determinar el valor de cada una de las variables de los estados financieros
y aplicarlos al modelo revisado de puntuación Z.

El siguiente paso es calcular la puntuacion Z revisada:

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II 12
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

Por último, determinamos que la puntuación Z es superior a 2.9 y concluimos que U.S.
Composite representa un buen riesgo crediticio.

Administración financiera internacional


En este apartado lo que se busca es dar a conocer las diferencias que existen entre las
empresas nacionales y las internacionales y su impacto sobre la administración financiera
internacional.

Corporaciones internacionales

De acuerdo a lo expresado por Weston y Brigham (1990) “una corporación


internacional es aquella que realiza sus operaciones en dos o más países”. (p.1109)

Además agrega que fue después de la segunda guerra mundial cuando empezaron a
surgir las empresas multinacionales que cuentan ahora con inversiones y operaciones
totalmente integradas y ya no dependen de otras empresas extranjeras para comprar recursos
o desarrollar sus actividades a nivel mundial.

Las compañías suelen buscar la internacionalización por las siguientes razones:

1. Eficiencia de producción: buscan países tales como Singapur, México y Corea del
Sur, donde la mano de obra es más barata que en su propio país, lo cual significa un
ahorro en costos.
2. Nueva tecnología: ninguna nación individual cuenta con una ventaja en todos los
niveles tecnológicos, es por ello que se buscan ideas vanguardistas científicas y de
diseño.
3. Nuevos mercados: en su mayoría las empresas que ya han saturado su mercado
nacional buscan crecer entrando a nuevos mercados que aún mantengan una demanda
alta.
4. Materia prima: es normal que las corporaciones internacionales cuenten con
subsidiarias en diversas partes del mundo para garantizar el fácil acceso a sus insumos
principales que permita desarrollar la línea básica de su negocio.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II 13
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

5. Evitar obstáculos políticos y regulatorios: se busca evadir el pago de altas cuotas de


importación que tienen algunos países, así como concesiones de licencias, permisos
y demoras regulatorias en los mercados más grandes.

Lo que sostienen los autores es que las empresas extranjeras en un inicio temían que al
tener subsidiarias o un mayor contacto con economías poderosas como Estados Unidos, sus
negocios se vean influenciados por la política y los pensamientos económicos
estadounidenses. Esta creencia resulta no ser totalmente cierta pues sí existe una influencia
pero es mutua y de interdependencia entre las empresas de negocios y entre las naciones, al
cual los Estados Unidos no ha sido inmune. Esto por ejemplo, se refleja en que actualmente
las inversiones extranjeras en Estados Unidos tienen una tasa de crecimiento más alta que las
inversiones de Estados Unidos en el extranjero. Es símbolo del “nuevo orden mundial”,
donde el comercio influye mucho más que la política en las relaciones entre naciones.

Administración financiera internacional vs administración financiera nacional

Existen ciertos factores que distinguen a la administración financiera tal y como es


aplicada en empresas que operan en un solo país de la administración financiera que es
aplicada por empresas que operan en distintos países:

1. Riesgo político: la diferencia entre una nación y una corporación internacional es que
la nación ejerce soberanía sobre su gente y propiedad dentro de su territorio. Por lo
cual una nación está autorizada para restringir algunas transferencias de recursos y
hasta para expropiar activos de una empresa sin compensación alguna. Esto
representa un riesgo político, el cual es tratado distinto de acuerdo a cada país.
2. Diferentes denominaciones monetarias: los flujos de efectivo que se negocian entre
empresas multinacionales se denominan divisas.
3. Diferencias de lenguaje: este factor demuestra la capacidad para comunicarse en
lenguas distintas que deben tener los que participen dentro de las corporaciones
internacionales.
4. Diferencias culturales: la forma de desarrollar las metas propias de la empresa, las
actitudes, cómo se desenvuelven con sus trabajadores, todos estos aspectos pueden

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II 14
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

variar de acuerdo al país y la región en la que se encuentre la organización


internacional.
5. Ramificaciones económicas y legales: todos los países tienen sus propias
instituciones económicas y políticas, además de contar con un sistema legal
individual al de las demás naciones. Estas diferencias pueden ocasionar problemas
entre las organizaciones internacionales y los países anfitriones de sus subsidiarias,
los que pueden significar desde una restricción hasta hacer ilegal un negocio.

Estos riesgos son importantes dentro de la administración financiera internacional, sin


embargo, las grandes utilidades que significa internacionalizar una empresa justifican el
aceptar estos riesgos y buscar minimizarlos, o por lo menos, convivir con ellos sin que
generen grandes perjuicios.

Tipos de cambio

Weston y Brigham (1993) afirman que “el tipo de cambio es aquel que especifica el
número de unidades de una moneda dada que puede comprarse con una unidad de otra
moneda”. (p. 1116)

El autor nos menciona dos términos importantes que se explicarán de manera práctica
en la tabla Nº 2. La cotización directa es el número de dólares requerido para comprar una
unidad de una divisa extranjera. Mientras que una cotización indirecta sería lo contrario, es
decir el número exacto de divisas extranjeras que se requieren para comprar un dólar
estadounidense.

En la siguiente tabla, se muestran las cotizaciones (tanto directa como indirecta) del
dólar y divisas para el mes de junio de 2018.

Tabla Nº 2: Cotizaciones directas e indirectas de las divisas 11 de junio 2018

Moneda Cotización directa Cotización indirecta

Euro 1.1579 0.86366


Sol peruano 0.3063 3.26494
Yen japonés 0.0091 110.27
Libra esterlina 1.3200 0.75756
Franco suizo 1.0056 0.99447

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II 15
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

Yuan chino 0.1541 6.49093


Dólar canadiense 0.7512 1.33129
Bolívar 0.0000125 79810.00
Real brasilero 0.2651 3.77195
Peso argentino 0.0362 27.6250
Franco francés 0.1775 5.63409
Rupia de la India 0.0147 67.8866
Elaboración: Equipo investigador

EJEMPLOS RESUELTOS 2
Ejemplo 2.1:

Supóngase que una turista de los Estados Unidos vuela durante sus vacaciones desde
Nueva York hasta Londres, posteriormente a París, después a Lima y finalmente de nuevo a
Nueva York. Cuando llega al aeropuerto Heathrow de Londres en junio de 2018, se dirige al
banco para revisar la lista de divisas extranjeras. La tasa que observa para los dólares es de
$1.3200, lo cual significa que una libra le costará $1.3200 dólares. Supóngase que cambia
$2000 por $2000/ $1.3200 = £ 1515.15 libras y disfruta de una semana de vacaciones en
Londres, gastando £ 641.85 mientras está ahí.

Al final de la semana viaja a Dover para tomar el transbordador Calais en la costa


francesa y se percata de que necesita intercambiar 873.30 libras esterlinas que le quedan por
francos franceses. Sin embargo, en el tablero aparece únicamente la cotización directa entre
libras y dólares ($1.3200) y la cotización indirecta entre francos y dólares (FF 5.63409). (Para
este propósito, se supone que los tipos de cambio vigentes al 11 de junio del 2018 permanecen
en vigor a través de todo el ejemplo, lo cual es muy irreal). El tipo de cambio entre libras y
francos se conoce como tasa cruzada y se calcula de la siguiente manera:

𝐷ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝐹𝑟𝑎𝑛𝑐𝑜𝑠 𝐹𝑟𝑎𝑛𝑐𝑜𝑠


𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑟𝑢𝑧𝑎𝑑𝑎 = 𝑥 =
Libras Dólares Libra

De esta forma para junio de 2018 la tasa cruzada sería:

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑟𝑢𝑧𝑎𝑑𝑎 = $ 1.3200 por libra 𝑥 5.63409 𝑝𝑜𝑟 𝑑ó𝑙𝑎𝑟

= 7.4369 francos por libra

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II 16
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

Por lo tanto por cada libra esterlina la turista recibirá 7.4369 francos franceses, por lo
tanto recibiría 7.4369 x 641.85 = 4773.37 ≃ 4773 francos.

Cuando la turista termine de visitar Francia y llegue a Perú, nuevamente necesitará


determinar una tasa cruzada, esta vez entre los francos franceses y los soles peruanos. Las
cotizaciones basadas en dólares que encuentra, tal como aparecen en la tabla Nº 2, son de FF
5.63409 por dólar y S/. 3.26494 por dólar. Para calcular la tasa cruzada, deberá dividir las
dos tasas basadas en dólares:

𝑆𝑜𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑢𝑎𝑛𝑜/𝑑ó𝑙𝑎𝑟
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑟𝑢𝑧𝑎𝑑𝑎 =
Franco francés/dólar

3.26494 𝑝𝑜𝑟 𝑑ó𝑙𝑎𝑟


𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑟𝑢𝑧𝑎𝑑𝑎 =
5.63409 por dólar

= S/. 0.5795 soles por franco francés

Por lo tanto si a ella le quedaran FF 3000, podría cambiarlos por S/. 0.5795 x 3000 =
S/. 1738.50 o aproximadamente 1739 soles peruanos.

Finalmente una vez que sus vacaciones han terminado y regresa a Nueva York, la
cotización que observa es de S/. 3.26494, la cual le indica que podría comprar 3.26494 soles
peruanos por un dólar. Ella tiene ahora S/. 800 y desea saber cuántos dólares de los Estados
Unidos recibirá por sus soles. Ella deberá encontrar primero el valor recíproco del tipo de
cambio indirecto antes citado:

1
= $ 0.3063
𝑆/. 3.26494

El cual es la cotización directa que se muestra en la tabla Nº 2, columna 1. Por lo tanto


ella terminará sus vacaciones con:

$ 0.3063 x 800 = $ 245.04

En este ejemplo se han utilizado dos supuestos que son muy fuertes y que por lo general
son incorrectos. Primeramente, se ha supuesto que la viajera tuvo que calcular los tipos de

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II 17
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

cambio cruzados aplicables al caso. En el caso de las transacciones al menudeo, se


acostumbra mostrar los tipos de cambio cruzados en forma directa en lugar de utilizar una
serie de tipos de cambio en dólares. Segundo, se ha supuesto que los tipos de cambio
permanecen constantes a través del tiempo. En realidad, los tipos de cambio varían día a día
y a menudo en forma dramática.

Ejemplo 2.2:

Calcular el tipo de cambio a la venta y a la compra del dólar respecto al peso según la tabla
de cotizaciones trabajada.

Cabe resaltar:

Tc= tipo comprador


𝑇𝑐 = 𝑇𝑏 (1 − 𝑐) Tv= tipo vendedor
𝑇𝑣 = 𝑇𝑏 (1 + 𝑐) c = tasa de variación
Tb = Tipo de cambio base

Para este ejemplo se pide calcular el Tc y el Tv del dólar respecto al Nuevo sol peruano para
el 21 de junio de 2018.

𝑇𝑐 = 3.2745 (1 − 0.08%)

𝑇𝑐 = 3.2719

𝑇𝑣 = 3.2745 (1 + 0.08%)

𝑇𝑐 = 3.2771

Rpta: el tipo de cambio vendedor será de S/.3.2771 y el tipo de cambio comprador de S/.
3.2719, con un tasa de variación para el 21 de junio de 0.08%.

El sistema monetario internacional

Desde el fin de la Segunda Guerra mundial hasta agosto de 1971 se optó por tener un
tipo de cambio fijo, el que era administrado por el FMI y según el cual el dólar estaba
vinculado al oro (35$ por onza) y las demás monedas estaban vinculadas al dólar.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II 18
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

De acuerdo a Weston y Brigham (1993) se generan las fluctuaciones en el tipo de


cambio debido a la variación en la oferta y demanda de dólares y las demás divisas, estas
fluctuaciones van a depender principalmente de:

a) Las variaciones en las importaciones y exportaciones de bienes y servicios

Cuando se compran bienes de Estados Unidos hacia Gran Bretaña, estos se adquieren en
dólares, mientras que los importadores de Estados Unidos que le compran bienes o pagan
a Gran Bretaña deben hacerlo en libras esterlinas. Esto quiere decir que si las
importaciones estadounidenses de bienes y servicios superan a sus exportaciones, habría
una mayor demanda por libras esterlinas que por dólares, lo que impulsaría hacia arriba
el precio de la libra con relación al dólar. Es decir, la libra se está revaluando respecto al
dólar, el que a su vez se está depreciando.

b) Los movimientos de capital

Cuando las tasas de interés en Gran Bretaña estén más altas que en Estados Unidos, los
bancos, empresas e individuos estadounidenses comprarán libras con dólares y con estas
adquirirán valores británicos de alto rendimiento.

Actualmente se utiliza un tipo de cambio flotante, lo que quiere decir que se permite
que los precios de las divisas busquen sus propios niveles sin mucha intervención por parte
del gobierno. Esto no quiere decir que el Banco Central no intervenga, sino que lo haga pero
solo para suavizar las fluctuaciones del tipo de cambio hasta cierto punto.

EJEMPLOS RESUELTOS 3
Ejemplo 3.1:

A continuación se presenta un ejemplo para el mejor entendimiento de las fluctuaciones del


tipo de cambio (este ejemplo toma como base el tipo de cambio del año 1992):

En 1985 a Honda Motors le costaba 2 380 000 yenes construir un modelo particular en Japón
y enviarlo a los Estados Unidos. El modelo tenía un precio de etiqueta de $12 000 dólares
estadounidenses. Puesto que el precio de venta de $12 000 era el equivalente de (238 yenes
por dólar) ($12 000) = 2 856 000 yenes, el fabricante de automóviles había incluido un

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II 19
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

aumento del 20% en el precio de venta para los Estados Unidos. Sin embargo 3 años más
tarde el dólar se había depreciado a 128 yenes. Ahora, si el modelo aún se vende en $12 000,
el rendimiento en yenes para Honda sería solo de (128 yenes por dólar) ($12 000) = 1 536
000 yes y el productor estaría perdiendo aproximadamente el 35% por cada automóvil que
se vendiera. Aun cuando los precios de los Estados Unidos se mantenían firmes, el 46% de
depreciación del dólar contra el ten convirtió una utilidad saludable en una pérdida. De hecho
para que Honda mantuviera su ganancia del 20%, el modelo tendría que venderse en los
Estados Unidos en 2 856 000 yenes/ 128 yenes por dólar = $ 22 312.50.

Para cerrar el tema de los mercados monetarios internacionales los autores recalcan que
“…no todas las divisas son convertibles. Una divisa es convertible cuando la nación que la
emite permite que sea negociada en los mercados monetarios y está dispuesto a redimir”.
(p.1123)

Operaciones en moneda extranjera


Los importadores, exportadores y turistas, al igual que los gobiernos compran y
venden monedas en el mercado de divisas extranjeras.

Tipos de cambio al contado y tipos de cambio a plazo

Se conocen como tipos de cambio al contado porque se pagará por la entrega de la


divisa “al contado” o, como sucede en la realidad, dos días después del día de la operación.
En el caso de las principales divisas del mundo, también es posible comprar (o vender)
divisas para que sean entregadas en alguna fecha convenida a futuro, generalmente 30, 90,
180 días a partir de la fecha en la cual se realiza la transacción, esto se conoce como tipo de
cambio a plazo.

Los tipos de cambio a plazo para entregas a 30, 90 y 180 días, junto con los tipos de
cambio al contado para el 20 de abril de 1992, aplicables a las monedas que se manejan con
mayor frecuencia, se presentan en la tabla Nº 3. El autor recalca que

(…) si se puede obtener un mayor rendimiento de la moneda extranjera por un


dólar invertido en el mercado a plazo que en el mercado al contado, el mercado
monetario a plazo será menos valioso que el mercado monetario al contado y

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II 20
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

entonces se dice que las divisas a plazo se están vendiendo a un descuento.


Por lo tanto ya que un dólar podría comprar 0.5709 libras esterlinas en el
mercado al contado pero 0.5880 libras en el mercado a plazo a 180 días, las
libras a plazo se venderán a un descuento a comparación de las libras al
contado. (p.1125)

Además de acuerdo a lo que dice la Enciclopedia de la Economía: “Un tipo de


cambio actual para un cambio de divisas que está previsto se produzca en una fecha futura se
denomina tipo a plazo, pero el último término también puede hacer referencia a un tipo de
interés a plazo. Hay múltiples tipos de cambio a plazo para dos divisas cualesquiera, cada
uno asociado con las diferentes fechas de cambio que pueden preverse.

Tabla Nº 3: Tipos selectos de cambio al contado y a plazo. 20 de abril de 1992 (número de


unidades de moneda extranjera por dólar estadounidense)

Tipo de cambio a plazo Tipo de


Tipo de 30 días 90 días 180 días cambio a
cambio al plazo a una
contado prima o aun
dscto.
Libra esterlina 0.5709 0.5740 0.5798 0.5880 Descuento
Franco francés 5.7265 5.6553 5.7112 5.7905 Descuento
Yen japonés 134.23 134.26 134.41 134.46 Descuento
Franco Suizo 1.5370 1.5431 1.5546 1.5703 Descuento
Marco alemán 1.6650 1.6729 1.6884 1.7103 Descuento
Fuente: The Wall Street Journal 21 de abril de 1992

La protección financiera en los mercados de divisas extranjeras

De acuerdo a Wruck (1990) “los individuos y las corporaciones pueden comprar o


vender divisas a plazo como una forma de protegerse contra una exposición a los tipos de
cambio”. (p.1125)

Esto quiere decir que adquieren divisas en los momentos en los que el cambio de la
divisa sea favorable como método de protección por sobre las fluctuaciones del tipo de
cambio.

EJEMPLOS RESUELTOS 4
Ejemplo 4.1

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II 21
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

Supongamos que el 20 de abril de 1992 una empresa estadounidense comprara


televisiones a un productor japonés. El pago se haría en yenes japoneses 90 días después de
que se embarcaran los bienes, el 19 de julio, por lo tanto la empresa japonesa estaría
otorgando crédito comercial durante 90 días. La compañía estadounidense teme que el dólar
se devaluará (o depreciará) con relación al yen japonés debido a la existencia de fuertes
déficits comerciales. Si el yen japonés se revalúa rápidamente, se requerirán más dólares para
comprar los 100 millones de yenes y las utilidades de los aparatos de televisión se perderán.

Sin embargo, la empresa de los Estados Unidos no quiere renunciar a los 90 días de
crédito comercial gratuito mediante el pago de efectivo. Puede aprovechar y protegerse a sí
misma comprando 100 millones de yenes japoneses para entregarse a 90 días. El tipo de
cambio a 90 días es de134.41 yenes, por tanto el costo en dólares de 100 000 000/134.41 = $
743 992. Cuando el pago venza el 19 de julio de 1991, independientemente del tipo de cambio
al contado que se observe en ese día, la empresa de Estado Unidos podrá obtener los yenes
japoneses que encesita al precio convenido de $743 992. Se dice que la empresa de los
Estados Unidos habrá cubierto sus cuentas por pagar comerciales con una protección
financiera del mercado a plazo.

Obsérvese que a la empresa le costaría 100 000 000/ 134.23 = $ 743 990 comprar el
yen en el mercado al contado el 20 de abril y, ya que el contrato a plazo se está vendiendo a
un descuento, la empresa ahorrará $744 990 - $ 743 992 = $ 998 al comprar el contrato a
plazo. De tal modo la empresa no solamente reduce el riesgo, sino que también ahorra dinero
sobre el precio al contado.

Respecto a la protección financiera, Wruck (1990) resalta principalmente lo siguiente:

Las empresas que participan en el comercio internacional pueden protegerse


con contratos a futuro o con contratos a plazo. Cuando se usan con propósitos
de protección financiera, ambos instrumentos producen el mismo resultado
final, aun cuando cada uno de ellos difiera con respecto a la fecha en que la
utilidad o la pérdida asociada con el contrato se verá reconocida. Con un
contrato a futuro la pérdida se reconoce diariamente (lo cual se conoce como
ajuste del mercado), mientras que la utilidad o la pérdida asociada con un

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II 22
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

contrato a plazo no se reconoce sino hasta la fecha real de entrega (el fin del
contrato).

Si el propósito consiste en lograr una protección financiera, tanto en


contrato a futuro como en contrato a plazo tendrán la misma utilidad o pérdida
en la fecha en la que se entregue la divisa requerida y dicha utilidad o pérdida
será suficiente para cancelar la variación en los tipos de cambio que podrían
haber ocurrido durante el periodo del contrato. (p.1127).

Con ello se entiende que las compañías buscan protegerse financieramente mediante
contratos a futuro o contratos a plazo. Ambos tienen el mismo fin si se habla de protección,
sin embargo, con el contrato a futuro la pérdida se reconoce a diario, mientras que con el
contrato a plazo no se reconoce sino hasta la entrega final del contrato. Esta pérdida o utilidad
es importante para cubrir los gastos en posibles fluctuaciones de los tipos de cambio que
podrían haber sucedido en el periodo en que se desarrolló el contrato.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II 23
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

Referencias bibliográficas
Economía simple. (s.f.). Obtenido de Economía simple:
https://www.economiasimple.net/glosario/insolvencia

Ley General Del Sistema Concursal. (s.f.).

Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jaffe, J. F. (2012). Finanzas Corporativas. México, D.F.:
McGraw-Hill.

Wruck, K. (1990). Financial Distress: Reorganization and Organization. Journal of


Financial Economics 27.

Enciclopedia de Economía. Obtenido de: http://www.economia48.com/spa/d/tipo-de-


cambio-a-plazo/tipo-de-cambio-a-plazo.htm

Weston J. Fred y Brigham E. (1993) Fundamentos de Administración Financiera. 10 ma.


edición. Editorial McGraw-Hill.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II 24

Vous aimerez peut-être aussi