Vous êtes sur la page 1sur 86

Mario Muñoz Chávez

TIPOS DE BOMBA

1
Clasificación de bombas centrifugas
• Los criterios típicos de selección de bombas centrifugas son sus datos de
diseño, caudal “Q”, altura o presión “H”, velocidad de rotación “n” y “NPSH”, las
propiedades del fluido a impulsar, aplicación y lugar de instalación y las normas.
• La clasificación que observaremos esta relacionada con, el numero de etapas,
posición del eje, diseño de la carcasa, tipo de motor, etc, ver fig.1 y 2.

Fig.1.
2
Clasificación de bombas centrifugas

Fig.2.
3
Clasificación de bombas centrifugas

Fig.3.
4
Clasificación de bombas centrifugas

Fig.3.
5
Clasificación de bombas centrifugas

Fig.3.
6
Selección para bombear agua
• Este capitulo trata principalmente sobre como bombear agua; las
particularidades de selección de bombas para otros fluidos, se tratara mas
adelante.

Datos de la bomba
Caudal “Q”

• El caudal de la bomba o capacidad Q es el volumen de fluido útil que llega a la


brida de descarga de la bomba en un tiempo unitario en m3/s (l/s y m3/h son
también usados en la práctica, como lo es el GPM en EEUU).

• El caudal cambia proporcionalmente a la velocidad de rotación de la bomba.

• El caudal de fuga así como las recirculaciones internas no se consideran parte


del caudal de la bomba.

7
Selección para bombear agua
Altura “H”
• La altura de impulsión H total de una bomba es la energía mecánica
transferida por la bomba al caudal, expresado en = m (también usado para
llamarse "metros de fluido”), es independiente de la densidad del fluido
bombeado.

• Una bomba centrífuga dada impartirá la misma altura H a varios fluidos (con la
misma viscosidad cinemática) con independencia de su densidad . Esto es
aplicable a todas las bombas centrífugas.

8
Selección para bombear agua
• La sobrepresión Δp en la bomba (considerando la ubicación de las tomas de
medida de presión.) está determinada únicamente por la altura manométrica Hp
junto con la densidad del fluido de acuerdo con la ecuación

Ρ Densidad del fluido bombeado en kg/m³


g Constante gravitacional 9,81 m/s²
H Altura de impulsión total en m
Zs,d Diferencia de altura entre bridas de descarga y aspiración.
Vd Velocidad de caudal en la brida de descarga = 4 Q/πdd² en m/s
Vs Velocidad en la brida de aspiración = 4 Q/πds² en m/s
Q Caudal de la bomba en m³/s
Δp Aumento de presión en N/m² (para conversión a bar: 1 bar = 100.000 N/m²)

9
Rendimiento y potencia de entrada
• La potencia de entrada P de una bomba (también llamado potencial nominal) es
la potencia mecánica en kW o W tomada por el eje o acoplamiento, es dada por
una de las siguientes ecuaciones, ver fig4.

10
Velocidad de rotación n
• Cuando se usan motores de corriente trifásica (motores asincrónicos de rotor
según normas IEC), se toman como referencia para el accionamiento de la
bomba, las siguientes velocidades de rotación.

• Los motores funcionan a velocidades ligeramente más altas (depende de la


potencia de salida y del fabricante), que el fabricante de la bomba puede
considerar para el diseño y selección de bomba.
• En este caso, son de aplicación las leyes de similitud.
• Las curvas características de las bombas de motor sumergible y las bombas de
sondeos sumergibles ya han sido adaptadas a la velocidad de rotación real.

11
Velocidad especifica nq
• La velocidad específica nq es un parámetro derivado de un análisis
dimensional que permite una comparación de impulsores de varios tamaños de
bomba, incluso cuando sus datos de funcionamiento difieren (caudal Qopt, altura
de impulsión Hopt, velocidad rotacional n en el punto de mejor rendimiento ηopt).

• Puede utilizarse la velo-cidad específica para clasificar el diseño óptimo del


impulsor y la correspondiente curva característica de la bomba.

• Se expresa en las mismas unidades que la velocidad de rotación, ver fig.4.

12
Velocidad especifica nq

Fig.4.
13
Velocidad especifica nq

14
Curvas características de bomba
• Las bombas centrífugas dan un caudal variable Q (que aumenta con altura
decreciente H) al funcionar a velocidad constante. Por tanto, pueden dar lugar a
cambios en la curva del sistema.
• La potencia de entrada P y de ahí el rendimiento η así como el NPSHr
dependen del caudal.
• La curva H/Q puede ser de mucha pendiente o plana.
• Para una curva de mucha pendiente, el caudal Q cambia menos para un cambio
dado de altura de impulsión ΔH que para una curva plana. Esto puede ser
ventajoso al controlar el caudal.

15
Selección para bombear agua
Datos del sistema
Altura del sistema Hsys – Ecuación de Bernoulli

• La ecuación de Bernoulli expresa la equivalencia de energía en energía


(potencial) geodésica, presión estática y forma de energía cinética.

• La altura Hsys del sistema para un supuesto caudal sin rozamiento, no viscoso,
está formada por las tres partes siguientes.

• Hgeo (altura geodésica) es la diferencia en altura entre el nivel de líquido en los


puntos de captación y descarga. Si la tubería de descarga termina por encima del
nivel del líquido, el centro del plano de salida se usa como referencia para la
altura. (ver figura 5B y 6B)

16
Altura del sistema Hsys – Ecuación de Bernoulli

• (pa - pe)/( Ρ·g) es la diferencia de carga o de presión de agua entre el depósito


de entrada y de salida, aplicable cuando al menos uno de los depósitos está
cerrado como para B, C o E (ver fig. 5B, C, E, 6B, C, E).

• (va²-ve²)/2g es la diferencia en alturas cinéticas o alturas de velocidad entre los


depósitos.

17
Altura del sistema Hsys – Ecuación de Bernoulli

Fig.5.
va y ve son las velocidades de flujo (normalmente insignificantes) en la posición a de los tanques A y C y
en la posición e de los tanques D y E respectivamente. En el caso del tanque B, va es la velocidad de
salida (normalmente significante) del final de la tubería al punto a. 18
Altura del sistema Hsys – Ecuación de Bernoulli

• Para un caudal físicamente real, las pérdidas de fricción (pérdidas de carga de


agua) tienen que añadirse a estos componentes:
• ∑HL es la suma de las pérdidas de carga (resistencia al caudal en las tuberías,
válvulas, acoplamientos, etc. en las líneas de aspiración y descarga así como las
pérdidas de entrada y salida, y nos referimos a ello como pérdidas de carga del
sistema.
• La suma de los cuatro componentes da la altura del sistema Hsys:

todas las alturas H son en m, todas las presiones p son en Pa (1 bar = 100 000
Pa), todas las velocidades v son en m/s, la densidad es en kg/m³, la constante
gravitacional g = 9.81 m/s².

19
Altura del sistema Hsys – Ecuación de Bernoulli

Fig.6.
va y ve son las velocidades de flujo (normalmente insignificantes) en la posición a de los tanques A y C y
en la posición e de los tanques D y E respectivamente. En el caso del tanque B, va es la velocidad de
salida (normalmente significante) del final de la tubería al punto a. 20
Altura del sistema Hsys – Ecuación de Bernoulli

• La diferencia de las cargas de velocidad a menudo puede no ser observada en


la práctica.
• Cuando al menos un depósito está cerrado, como para B, C o E (ver fig. 5B, C, E,
6B, C, E), puede ser simplificada como

y simplificada aún más cuando ambos depósitos están abiertos como para A y D
(ver f g. 5A, D y 6A, D) como

21
Perdida de presión

• La pérdida de presión pL se produce por fricción del fluido en las tuberías y


resistencias al caudal en válvulas, accesorios, etc.
• Puede calcularse desde la pérdida de carga HL, que es independiente de la
densidad , usando la siguiente ecuación

en donde
Ρ Densidad en kg/m³
g Constante gravitacional 9.81 m/s²
HL Pérdida de carga en m
pL Pérdida de presión en Pa (1 bar = 100 000 Pa)

22
Perdida de carga HL en tuberías rectas

• La pérdida de carga para caudal en tuberías rectas con secciones transversales


circulares es dada generalmente por

en donde
λ Coeficiente de rozamiento de la tubería
L Longitud de tubería en m
d Diámetro interior de la tubería en m
v Velocidad de caudal en m/s (= 4Q/πd² para Q en m³/s)
g Constante gravitacional 9.81 m/s²

23
Perdida de carga HL en tuberías rectas

Fig.7.
• El coeficiente de rozamiento de la tubería l como una función del número
Reynolds Re y la rugosidad relativa d/k
24
Perdida de carga HL en tuberías rectas
Velocidades recomendadas de caudal
Para agua fría
Tubería de entrada 0.7 – 1.5 m/s
Tubería de descarga 1.0 – 2.0 m/s

Para agua caliente


Tubería de entrada 0.5 – 1.0 m/s
Tubería de descarga 1.5 – 3.5 m/s

• El coeficiente de rozamiento de la tubería λ ha sido determinado


experimentalmente.
• Varía con las condiciones de caudal del líquido y la rugosidad relativa d/k de la
superficie de la tubería.
• Las condiciones de caudal son expresadas de acuerdo con las leyes de similitud
(análisis dimensional) usando el número Reynolds Re.

25
Para tuberías circulares, es

v Velocidad de caudal en m/s (= 4Q/πd² para Q en m³/s)


d Diámetro interior de tubería en m
v Viscosidad cinemática en m²/s (para agua t 20°C exactamente
1.00 · (10-6 m²/s)

26
Perdida de carga HL en tuberías rectas
Velocidades recomendadas de caudal
• Para tuberías hidráulicamente lisas (por ejemplo tubo de acero estirado o
tuberías de plástico hechas de polietileno (PE) o cloruro polivinilo (PVC)) o para
flujo laminar, λ puede ser calculado:
• En la región de flujo laminar (Re<2320) el coeficiente de rozamiento es
independiente de la rugosidad:

• Para régimen turbulento (Re > 2320) los resultados de la prueba pueden
representarse por la siguiente relación empírica definida por Eck (hasta Re < 108
los errores representan menos del 1%)

27
Perdida de carga HL en tuberías rectas
• Puede verse que el coeficiente de rozamiento de la tubería depende de otros
parámetros adimensionales, la rugosidad relativa de la superficie interna de la
tubería d/k; k es el promedio de rugosidad absoluta de la superficie de la tubería
para el que se dan valores aproximados en el cuadro 3.

Nota: tanto d como k tienen que ser expresados en las mismas unidades, por
ejemplo mm. Tal como aparece en Fig.8, por encima de una curva límite, λ
depende sólo de la rugosidad relativa d/k. La siguiente ecuación empírica de
Moody puede usarse en este campo:

28
Perdida de carga HL en tuberías rectas
• En la práctica, las pérdidas de carga HL por 100 m de tubería recta de acero
pueden verse en Fig. 10 como una función del caudal Q y diámetro interior de la
tubería d.

• Los valores son válidos sólo para agua fría, limpia o para fluidos con la misma
viscosidad cinemática para tuberías completamente llenas y para una rugosidad
absoluta de la superficie interna de la tubería de k = 0.05 mm, es decir, para
tuberías nuevas estiradas o soldadas longitudinalmente. (Para los diámetros
interiores de la tubería, ver fig.9).

29
• Para tuberías con aguas residuales, tiene que tenerse en cuenta la rugosidad
incrementada causada por el arrastre de las aguas sucias.

• Para tuberías con un alto grado de incrustación, la altura de caída real sólo
puede determinarse de forma experimental.

• Desviaciones del diámetro nominal cambian considerablemente la caída de


altura, ya que el diámetro interior de la tubería entra a la 5ª potencia (Por ejemplo,
una reducción del 5% en el diámetro interior modifica la caída de altura en un
30%).

• Por lo tanto, el diámetro nominal no puede usarse como el diámetro interior de la


tubería para los cálculos.

30
Perdida de carga HL en tuberías rectas

Fig.8.
31
Perdida de carga HL en tuberías rectas

Fig.9.
32
Perdida de carga HL en tuberías rectas

Fig.10.
33
Perdida de carga HL en tuberías rectas

Fig.11.
34
Pérdidas de carga HL en válvulas y acoplamientos
La pérdida de carga en válvulas y acoplamientos es dada por

en donde
ζ Coeficiente de pérdida
v Velocidad de caudal en un corte A característico (por ejemplo la
brida) en m/s
g Constante gravitacional 9.81 m/s²

Las fig. 14 a 17 contienen información acerca de los diferentes coeficientes de


pérdida ζ para válvulas y acoplamientos para funcionamiento con agua fría.

35
Pérdidas de carga HL en válvulas y acoplamientos
• El mínimo y máximo en la fig. 10 agrupan los valores dados en la bibliografía
más importante y es aplicable a válvulas que tienen un caudal de aproximación
constante y que están completamente abiertas.

• Las pérdidas atribuibles a la rectificación de las perturbaciones de caudal en


una longitud de tubería equivalente a 12 x DN aguas debajo de la válvula están
incluidas en el valor ζ .

• Dependiendo de las condiciones del caudal de entrada y de salida, los modelos


de válvula usados y los objetivos de desarrollo (es decir, válvulas baratas frente a
válvulas que ahorren energía), los valores de pérdida pueden variar
enormemente.

36
Pérdidas de carga HL en válvulas y acoplamientos
Fig. 12: Representación esquemática de los diseños de válvula listados en la fig.14.

Fig.12.
37
Pérdidas de carga HL en válvulas y acoplamientos
Fig. 13: Representación esquemática de los diseños de válvula listados en la fig.14.

Fig.13.

38
Pérdidas de carga HL en válvulas y acoplamientos Coeficientes de perdidas

Fig.14. 39
Pérdidas de carga HL en válvulas y acoplamientos
Coeficientes de pérdida ζ en codos

Fig.15.

Nota: Para la subdivisión acoplamientos en la fig. 16 hay que distinguir entre la


pérdida de presión irreversible (reducción en presión)

40
Pérdidas de carga HL en válvulas y acoplamientos
Coeficientes de pérdida ζ en codos
en donde
pL Pérdida de presión en Pa
ζ Coeficiente de pérdida
Ρ Densidad en kg/m³
v Velocidad de caudal en m/s

y el cambio de presión reversible del caudal sin rozamiento de acuerdo con la


ecuación de Bernoulli

• Para flujos acelerados (por ejemplo una reducción en el diámetro de la tubería),


p2 - p1 es siempre negativa, para flujos desacelerados (ej. ampliación de tubería)
es siempre positiva.
• Al calcular el cambio neto de presión como la suma aritmética de pL y p2 - p1,
las pérdidas de presión tienen siempre que ser restadas.

41
Pérdidas de carga HL en válvulas y acoplamientos
Coeficientes de pérdida ζ en codos

Fig.16.
42
Pérdidas de carga HL en válvulas y acoplamientos
Coeficientes de pérdida ζ en codos
Coeficientes de pérdida ζ de
válvulas de mariposa,
válvulas de globo y válvulas
de compuerta como una
función del ángulo de
apertura o grado de
apertura

Fig.17.
43
Curva Característica del sistema
• La curva característica del sistema determina la altura Hsys requerida por el
sistema como una función del caudal Q.

• Está formada por los llamados componentes "estático" y "dinámico" (ver Fig. 18).

• El componente estático está formado por la altura geodésica Hgeo y la diferencia


de carga de agua (pa-pe)/( Ρ· g) entre los depósitos de entrada y de salida, que son
independientes del caudal.

• La diferencia de carga de agua es cero cuando ambos depósitos están abiertos a


la atmósfera.

• El componente dinámico está formado por la pérdida de altura HL, que aumenta
como el cuadrado del caudal Q, y por el cambio en altura cinética (va²-ve²)/2g entre
las secciones de entrada y salida del sistema.

44
Curva Característica del sistema
• Bastan dos puntos para calcular esta parábola, uno en Q = 0 y otro en cualquier
punto Q > 0

• Para sistemas de tubería conectados uno tras otro (conexión en serie) las
curvas individuales del sistema Hsys1, Hsys2 etc. de las ramificaciones
individuales entre los divisores del caudal son calculadas cada una como
funciones de Q.

45
Curva Característica del sistema
• Los caudales Q1, Q2, etc. de todas las ramificaciones en paralelo para cada
altura dada Hsys son añadidos después para determinar la curva total del
sistema Hsys = f(Q) para todas las ramificaciones juntas.
• Las secciones antes y después de los divisores de caudal tienen que añadirse
como para una conexión en serie.

Hay que tener cuidado a la hora de


distinguir entre componentes “estáticos” y
“dinámicos”, y la “altura dinámica” definida
usada en dinámica de fluidos desde que el
comportamiento del sistema consiste en
ambos “altura estática (ej. Pérdida de
presión)” y “altura dinámica (ej. Velocidad o
altura de energía cinética)”.

Fig.18.
46
Selección de bomba
• Los datos requeridos para seleccionar un tamaño de bomba, el caudal Q y la
altura H del punto de trabajo deseado pueden conocerse por la curva
característica del sistema; también se da la frecuencia de la red eléctrica.

• Con estos valores, se puede elegir el tamaño de la bomba, la velocidad de


rotación y, si es necesario, el número de etapas.

• Más detalles de la bomba seleccionada, como el rendimiento η, la potencia de


entrada P, el NPSHr requerido y el diámetro de impulsor reducido Dr pueden ser
determinados por la curva característica individual.

47
Selección de bomba
• Si no hay razones específicas para actuar de otro modo, una bomba debería
ser seleccionada de tal manera que el punto de trabajo esté cerca de su punto
de rendimiento óptimo Qopt (= caudal en que el rendimiento es más alto, BEP).

• Los límites Qmin y Qmax (por ejemplo, debido al comportamiento de vibración,


emisión de ruido así como fuerzas radiales y axiales).

• Para concluir la selección, las condiciones de NPSH tienen que verificarse. Una
bomba multietapa se selecciona usando el mismo procedimiento general.

48
Selección de bomba

Fig.19.
49
Selección de bomba

Fig.20.
50
Selección de bomba

Fig.21.
Gráfco de selección para una serie de bombas multietapas para n = 2900 RPM.

51
Selección de bomba
• Para bombas trabajando en serie (una tras otra), hay que sumar las alturas de
impulsión H1, H2, etc. de las curvas características individuales (después de
restar cualquier pérdida de carga que se produzca entre ellas) para obtener la
característica total H = f(Q).

• Para bombas trabajando en paralelo, las características individuales H1, H2,


etc. = f(Q) son reducidas primero por las pérdidas de carga que tienen lugar
hasta el nodo común) y trazadas versus Q.

• Entonces los caudales Q de las características reducidas son añadidos para


producir la curva característica efectiva de una bomba "virtual".

• Esta característica interacciona con la curva del sistema Hsys para el resto del
sistema a través del nodo común.

52
Aspectos mecánicos
Al seleccionar una bomba, los aspectos mecánicos requieren tanta atención como
los hidráulicos. Algunos ejemplos son:

• Los efectos de la presión de descarga máxima y temperatura del fluido


bombeado en los límites de funcionamiento,

• La selección del mejor método de cierre del eje y requerimientos de


refrigeración,

• La vibración y emisiones de ruido,

• La selección de los materiales de construcción para evitar corrosión y desgaste


sin dejar de lado sus límites de fuerza y temperatura.

• Estos y otros requerimientos similares a menudo son específicos de ciertas


industrias e, incluso, de clientes individuales y tienen que ser tratados usando la
documentación del producto o consultando al departamento de diseño.

53
Selección del motor
Cómo determinar la potencia del motor
• El funcionamiento de una bomba centrífuga está sujeto a desviaciones de la
velocidad medida y fluctuaciones en el volumen de caudal manipulado y,
consecuentemente, cambios en el punto de trabajo.

• En particular, si están en juego curvas de potencia muy inclinadas, eso puede


traer consigo una potencia de entrada P de bomba requerida más alta que la
originalmente especificada.

• A efectos prácticos, hay que sumarle, por consiguiente, una tolerancia de


seguridad añadida, cuando se ha seleccionado el tamaño de bomba adecuado.

• Las tolerancias de seguridad pueden ser especificadas por el comprador, o


establecidas en códigos técnicos.

54
Cómo determinar la potencia del motor

Fig.22.
55
Cómo determinar la potencia del motor

• Las tolerancias de seguridad estipuladas por asociaciones individuales aparecen


en la documentación relevante o en la especificación del cliente.

•Cuando se utilizan métodos de control de ahorro de energía (ej. sistemas de


control de velocidad), hay que tener en cuenta los picos de potencia máximos que
posiblemente puedan ocurrir.

• Si se selecciona una bomba para un producto de menor densidad que la del


agua, la potencia del motor requerida puede que tenga que determinarse sobre la
base de la densidad del agua (por ejemplo, durante la prueba de rendimiento o
prueba de recepción en el banco de pruebas).

• En Fig. 23 pueden verse rendimientos típicos y cos ϕ de factores de potencia de


motores estandarizados IP 54 a 50 Hz, y las curvas de rendimiento y cos ϕ de
factores de potencia como una función de la carga relativa del motor P/PN.

56
Cómo determinar la potencia del motor

Rendimientos típicos η y cos ϕ de factores de potencia de Curva de rendimiento η y cos ϕ de factor de potencia de
motores estandarizados, tipo de cierre IP 54 a 50 Hz como motores estandarizados IP trazado sobre potencia relativa del
una función de la potencia motor PN motor P/PN

Fig.23.
57
Cómo determinar la potencia del motor
• Las bombas de motor sumergible son unidades de bomba ya montadas cuyos
motores tienen que seleccionarse de forma individual.

• Sus características eléctricas pueden encontrarse en la documentación de la serie


tipo.

• El motor está lleno de aire y puede accionarse sumergido en el producto


manipulado gracias a en la mayoría de los casos – un cierre de doble efecto con un
aislante de aceite de parafina.

• Las bombas sumergibles de sondeo, que se usan principalmente para extraer


agua de pozos, son otro tipo de unidades ya montadas cuyos motores tienen que
seleccionarse de forma individual.

• En estas bombas, el rotor y el devanado van sumergidos en agua.

• Sus características eléctricas y frecuencia de arranque permisible están indicadas


en la documentación de la serie tipo

58
Motores para bombas sin cierre
• Los motores para bombas sin cierre se usan frecuentemente para manejo de
fluidos agresivos, tóxicos, altamente volátiles o valiosos en las industrias química
y petroquímica.

• Incluyen bombas de arrastre magnético (Fig. 1f) y bombas de motor encapsulado


(Figs. 1n y 1o).

• Las bombas de arrastre magnético son accionadas por un campo magnético


primario que rota fuera de su cierre antideflagrante y funciona sincronizado con
los imanes secundarios dentro del cierre.

• El componente primario a su vez va acoplado a un mecanismo de accionamiento


en seco comercializado en el mercado.

• El impulsor de una bomba de motor encapsulado va montado directamente


sobre el eje del motor, de tal manera que el rotor esté rodeado por el fluido
bombeado.

• Queda separado del devanado estatórico por el encapsulado

59
Motores para bombas sin cierre

• Los conjuntos de bombas sin cierre son seleccionados por lo general por medio
de programas de selección computarizados, teniendo en cuenta lo siguiente:

• El rotor está rodeado por el fluido bombeado, cuya viscosidad cinemática υ tiene
que conocerse, ya que influye en las pérdidas de rozamiento y, por lo tanto, en la
potencia motor requerida.

• Los elementos metálicos del encapsulado o sus refuerzos producen pérdidas de


corrientes parásitas, resultando en un aumento de la potencia motor requerida. Los
refuerzos no metálicos en las bombas magnéticamente accionadas no tienen ese
efecto.

60
Cómo determinar la potencia del motor
• La presión de vaporización del fluido bombeado tiene que conocerse para evitar
daños en los cojinetes causados por funcionamiento en seco, cuando el fluido se
ha evaporado. Es aconsejable instalar equipo de detección, que indique
condiciones de funcionamiento en seco, en caso de que las haya.

• Los datos sobre las propiedades de fluidos específicos como su contenido sólido y
cualquier tendencia a solidificar o polimerizar o a formar incrustaciones y depósitos,
tienen que estar disponibles en el momento de la selección.

61
Comportamiento de arranque
• En caso de arranque d.o.l. (en que todo el voltaje de la red se aplica
instantáneamente al motor, una vez que se enciende), el par de arranque total está
de inmediato disponible y la unidad arranca a su debida velocidad en muy poco
tiempo.

• Para el propio motor, es el método de arranque más adecuado.

• Pero hasta 4 – 8 veces la corriente medida, la corriente de arranque del método


d.o.l. coloca una alta carga en la red de suministro eléctrico, sobre todo si hay
grandes motores, y pueden causar caídas de voltaje problemáticas en equipos
eléctricos que estén próximos.

• Para el funcionamiento del motor en redes públicas de bajo voltaje (380 V), hay
que cumplir con las normas establecidas por las Compañías de suministro eléctrico,
para arranque de motores d.o.l. de 5.5 kW y más.

62
Comportamiento de arranque
Si la red no es adecuada para arranque d.o.l, el motor puede arrancarse con
voltajes inferiores, usando uno de los siguientes métodos:
• El Arranque estrella-triángulo es la forma más frecuente, puesto que es la más
barata, de reducir la corriente de arranque.

• Durante el funcionamiento normal, el motor trabaja en triángulo, para que el


voltaje total de la red (por ejemplo 400 V) se aplique a los cables del motor.

• No obstante, para arrancar, los cables están conectados en estrella, para que el
voltaje en los cables se reduzca por un factor de 0.58 relativo al voltaje de la red.

• Esto reduce la corriente de arranque y el par a un tercio de los valores de


arranque d.o.l, resultando en un proceso de arranque más largo.

63
Comportamiento de arranque
• El motor arranca con conexión en estrella más allá del par de arranque máximo
hasta la máxima velocidad de rotación en el punto B en Fig. 25.

• Entonces, se efectúa una conmutación a triángulo y el motor continúa


acelerando hasta la velocidad medida.

• Durante el periodo de conmutación de unos 0.1 s, el suministro de corriente al


motor se interrumpe y la velocidad cae.

• En conjuntos de bombas con un momento de inercia bajo (motores


encapsulados y motores sumergibles), esta reducción de velocidad puede ser tan
pronunciada que la conmutación a triángulo puede resultar en casi toda la
corriente de arranque aplicada después de todo, lo mismo que con un arranque
d.o.l.

64
Comportamiento de arranque
• Los arrancadores suaves se usan para una variación continua electrónica del
voltaje en el devanado del motor.

• Eso significa que el tiempo de arranque y la corriente de arranque pueden


seleccionarse libremente dentro de los límites de funcionamiento permisibles del
motor (pérdidas de calor debido al resbalamiento).

• Hay que tener en cuenta ciertas limitaciones especiales con relación a la


frecuencia de arranque.

65
Comportamiento de arranque
• Los inversores de frecuencia (normalmente para control de circuito abierto-o-
cerrado) dan la opción de un arranque suave sin necesidad de ningún equipo
adicional.

• A este efecto, la frecuencia de salida y el voltaje del inversor de frecuencia


aumentan continuamente desde un valor mínimo hasta el valor requerido, sin
exceder la corriente medida del motor.

66
Comportamiento de arranque

Fig.24.
67
Comportamiento de la bomba y control
Punto de funcionamiento
• El punto de funcionamiento de una bomba centrífuga, también llamado su punto
de rendimiento, es dado por la intersección de la curva característica de la bomba
con la curva característica del sistema.

• Tanto el caudal Q como la altura de impulsión H son determinadas por la


intersección.

• Para cambiar el punto de funcionamiento, hay que cambiar o la curva del


sistema o la curva de la bomba.

68
Punto de funcionamiento

Una curva característica del sistema para bombear agua sólo puede cambiarse:

• Cambiando la resistencia de caudal (por ejemplo, o bien cambiando la


instalación de un dispositivo de regulación, o bien instalando una placa de
orificio o línea bypass, o bien reconstruyendo la tubería o bien que la propia
tubería empiece a tener incrustaciones) y/o

• Cambiando el componente de altura estática (por ejemplo, con un nivel de agua


diferente o presión de tanque).

69
Punto de funcionamiento

Una curva característica de bomba puede cambiarse

• Cambiando la velocidad de rotación.

• Arrancando o parando bombas accionadas en serie o paralelo.

• Para bombas con impulsores radiales, cambiando el diámetro exterior del


impulsor.

• Para bombas con impulsores semiaxiales, instalando o cambiando la instalación


del equipo de control instalado preturbulencias.

• Para bombas con caudal axial (impulsor), cambiando el ajuste del paso de los
álabes.

Por favor, tomen nota: el efecto de estas medidas para cambiar la curva
característica solamente puede predecirse para funcionamiento sin cavitación.

70
Control de caudal por regulación

• Cambiar el caudal Q accionando una válvula de regulación es el método de


control de caudal más sencillo no sólo para un ajuste individual del caudal sino
también para su control continuo pues requiere una inversión mínima.

• Pero también es el método de mayor gasto de energía, puesto que la energía del
caudal se convierte irreversiblemente en calor.

• Regulando una válvula en el lado de descarga de la bomba la curva del sistema


original Hsys1 se hace más pendiente y se transforma en Hsys2.

• Para una velocidad de bomba constante, el punto de funcionamiento B1 en la


característica de la bomba se mueve a B2 con un caudal menor.

• La bomba desarrolla una altura mayor de lo que sería necesario para el sistema;
esta altura de más es eliminada en la válvula de regulación.

71
Control de caudal por regulación

• La energía hidráulica se convierte inevitablemente en calor, que es sacado fuera


por el caudal.

• Esta pérdida es aceptable cuando el rango de control es pequeño o cuando


apenas se necesita dicho control.

• La energía ahorrada puede verse en la parte inferior de la figura; Es sólo


moderada si se compara con el gran aumento de calor producido.

• Lo mismo puede decirse de la instalación de un orificio de bordes afilados fijado


en la tubería de descarga, que puede justificarse para una potencia baja o
periodos cortos de funcionamiento.

• El diámetro necesario del agujero dBl del orificio es calculado desde la


diferencia de altura que tiene que ser regulada ΔH, usando la ecuación siguiente:

72
Control de caudal por regulación

Placa de orificio y
su coeficiente de
regulación f

73
Punto de funcionamiento

Cambio de punto de
funcionamiento y energía
ahorrada, regulando una
bomba cuya curva de potencia
tiene inclinación positiva.

Fig.25.
74
Control de caudal por regulación

• Lo mismo puede decirse de la instalación de un orificio de bordes afilados fijado


en la tubería de descarga, que puede justificarse para una potencia baja o
periodos cortos de funcionamiento.

• El diámetro necesario del agujero dBl del orificio es calculado desde la


diferencia de altura que tiene que serre-gulada ΔH, usando la ecuación siguiente:

en donde
dBl Diámetro del agujero del orificio en mm
f Regulación o coeficiente de caída de presión
Q Caudal en m3/h
g Constante gravitacional 9.81 m/s²
ΔH Diferencia de altura para ser regulada en m

75
Control de caudal de velocidad variable
• A varias velocidades de rotación n, una bomba centrífuga tiene curvas
características diferentes, que están relacionadas unas con otras por las leyes de
afinidad.

• Si las características H y P como funciones de Q son conocidas para una


velocidad n1, entonces pueden calcularse todos los puntos en la curva
característica para n2 por medio de las siguientes ecuaciones:

• La ultima ecuación sólo es válida mientras el rendimiento η no decrezca cuando la


velocidad n se reduce.

• Con un cambio de velocidad, el punto de funcionamiento también sube.

76
Control de caudal de velocidad variable
• La Fig. 26 muestra las curvas H/Q para varias velocidades de rotación; cada
curva tiene una intersección con la característica del sistema Hsis1.

• El punto de funcionamiento B se mueve a lo largo de esta curva de sistema


hacia caudales más pequeños, cuando se reduce la velocidad de rotación

• Si la curva del sistema es una parábola directa al origen como para Hsis1 en el
ejemplo, la altura de impulsión H según la ecuación se reduce a un cuarto de su
valor y la potencia motor requerida en la ecuación a un octavo de su valor, cuando
la velocidad se reduce a la mitad.

• La parte inferior de la Fig. muestra el alcance del ahorro ΔP1 comparado con
una regulación simple. Si la curva del sistema es una parábola con una gran carga
de agua como para Hsis2, es posible que la característica de la bomba a
velocidad reducida no tenga intersección con ella y por lo tanto que no resulte
ningún punto de funcionamiento;

77
Control de caudal de velocidad variable

Funcionamiento de una bomba


de velocidad variable para
diferentes curvas
características del sistema
Hsys1 and Hsys2 (ahorros de
energía ΔP1 y ΔP2 a media
carga cada una comparado
con una regulación simple)

Fig.26.
78
Control de caudal de velocidad variable

• Variación de la velocidad normalmente significa variar la frecuencia eléctrica


motor, que ha de ser considerada, al elegir el motor.

• El gasto para mandos de velocidad variable no es bajo pero se amortiza


rápidamente para las bombas que se usan a menudo y que frecuentemente se
requiere que funcionen con caudales reducidos y carga estática baja Hsis,stat.
Este es exactamente el caso de bombas en sistemas de calefacción.

79
Funcionamiento en paralelo de bombas centrífugas

• Allí donde una bomba no puede dar el caudal requerido Q en el punto de


funcionamiento, es posible tener dos o más bombas trabajando en paralelo en el
mismo sistema de tuberías, cada una con su válvula antirretorno.

• El funcionamiento de bombas en paralelo es más fácil cuando sus alturas de


cierre H0 son todas iguales, que es el caso para bombas idénticas.

• Si las alturas de cierre H0 difieren, la altura de cierre más baja marca el punto en
la curva común H/Q para el caudal mínimo Qmin, por debajo de la cual no es
posible el funcionamiento en paralelo, puesto que la válvula antirretorno de la
bomba con menor altura de cierre se mantendrá cerrada por la(s) otra(s)
bomba(s).

• Durante bombeo en paralelo hay que tener en cuenta que, después de parar una
o dos bombas centrífugas idénticas (Fig. 27), el caudal Qúnica de la bomba que
queda no cae a la mitad de Qparalelo, sino que más bien aumenta a más de la
mitad.

80
Funcionamiento en paralelo de bombas centrífugas

• La bomba que queda podría entonces funcionar inmediatamente a un punto de


funcionamiento Búnica por encima de su punto de diseño, que tiene que ser
tenido en cuenta al comprobar los valores NPSH y la potencia motor.

• La razón para este comportamiento es la forma parabólica de la curva


característica del sistema Hsis.

• Por la misma razón, el procedimiento inverso de tomar una segun-da bomba


idéntica en línea no duplica el caudal Qúnica de la bomba que ya estaba
trabajando, sino que más bien aumenta el caudal menos que eso:

81
Funcionamiento en paralelo de bombas centrífugas

• Este efecto, al arrancar o parar una bomba adicional, es más intenso cuando la
curva del sistema es más inclinada o cuando la característica de la bomba es más
plana.

• En la medida en que ambas bombas I y II están funcionando, el caudal total


Qparalela es la suma de QI y QII, es decir.:

• Arrancar o parar bombas individuales accionadas en paralelo ahorra energía,


pero permite sólo un control reforzado del caudal.
• Para un control continuamente variable, por lo menos una de las bombas tiene
que estar equipada con un mando de velocidad variable o hay que instalar una
válvula de control en la tubería de descarga común.

82
Funcionamiento en paralelo de bombas centrífugas

Funcionamiento en
paralelo de 2 bombas
centrífugas idénticas con
curvas características
estables

Fig.27.
83
Funcionamiento en paralelo de bombas centrífugas
• Si las bombas centrífugas trabajando a velocidades fijas y con características
inestables están funcionando en paralelo, pueden surgir dificultades al poner otra
bomba en línea.

• Los problemas aparecen cuando la altura de impulsión H1 de la bomba en


funcionamiento es mayor que la altura de cierre (altura de impulsión a Q = 0) de la
bomba que tiene que ser arrancada; la segunda bomba es incapaz de superar la
presión en su válvula antirretorno.

• Las bombas con curva características inestables no son adecuadas para un


funcionamiento con caudal tan bajo. (Para una curva de sistema más baja Hsis2
podrían funcionar perfectamente pues la altura de impulsión H2 de la bomba que
está funcionando es más baja que la altura de cierre H0 de la bomba que tiene
que ser arrancada).

84
Funcionamiento en paralelo de bombas centrífugas

Funcionamiento en
paralelo de 2 bombas
centrífugas idénticas con
curva características
inestables

Fig.28.

85
Funcionamiento en serie

86

Vous aimerez peut-être aussi