Vous êtes sur la page 1sur 285



   
  
     
  
 


         

                   


          
               
                   
                           
     !  "#$         
            %    "   
                       
  

        $

  %         


         
 "    "     
   "   

&  ' (    )   


    
!'(*)+#+  ",    
-.,+ '  !./'#0 
 ,    
 





 

    

  



    

  


 


 
 

 
      
             
  
 
   
 !  
  
"        #     
$  !%  !      &  $  
'      '    ($    
'   # %  % )   % *   %
'   $  '     
+      " %        & 
'  !#     
 $,
 ( $



 - .
           /   
     
      -     
  
   .
      .  
  ! 
0     1       
  . (      -       %        
   1                      
     /  -      %
     %    %      %
       %  %        -    % 
          2       
                1   - 
 -  1% %     2 

3   $$$   

4 5 
5 " 6 5  7
     
8& )*93 +)
* !: !& ;!<%;;=>=&  %  " 
5 35 - 
? !  

*   &


    @ .


31    A>B=C8& )*93 +)


"D   0       &  >B=C
'52*$6$57(<
/2&85$
3VLFRDQiOLVLVSVLFRORJtD\DUWH

-XDQ(VWHEDQ9DQHJDV+HUUHUD
&RPSLODGRU







CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
Nicolas Ignacio Uribe Aramburo 5

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL USO DE DROGAS.


ALGUNOS APORTES PSICOANALITICOS
Nicolas Ignacio Uribe Aramburo 7

VAN GOGH Y EL SUFRIMIENTO COMO FUENTE DE


INSPIRACIÓN PARA LA CREACIÓN ARTÍSTICA.

Juan Esteban Vanegas Herrera; Tatiana Andrea Fernández Cifuentes;


Leidy Patricia Moncada Echeverry 49

THE BEATLES Y LSD: UNA ÉPOCA DE ROCK Y PSICODELIA.


Daniel Mateo Ng Henao; Catalina Muñoz Ortiz 81

%2%0$5/(<³&5($7,9,'$')(<0$5,+8$1$´
ANÁLISIS SOBRE LA RELACIÓN DE LA OBRA MUSICAL DE
BOB MARLEY DENTRO Y FUERA DEL CONTEXTO RASTAFARI
Y EL CONSUMO DE MARIHUANA
Melissa Giraldo Castañeda; Carolina Giraldo Buitrago 107

RASGOS DE PERSONALIDAD ESQUIZOIDE Y ESQUIZOTÍPICO


EN PRODUCCIONES CINEMATOGRÁFICAS. UN ANÁLISIS A LA
OBRA DE TIM BURTON
Marcela Gómez; Fernando Naar; Susana Mejía 141





CHAPLIN, ARTE Y LOCURA. CHAPLIN, EL PERSONAJE


CHARLOT Y LA O.S.P DEPRESIVA EN EL MODELO POST-
RACIONALISTA
Catalina López Cardona; Yolanda María Díaz González 163

DEPRESIÓN, LITERATURA Y SUICIDIO EN LA VIDA Y OBRA


DE ANDRES CAICEDO
Bibiana Guzmán; Jessica Arcila 195

SHAKESPEARE Y ALCOHOL, UNA INSPIRACIÓN LITERARIA


Carolina Salazar Correa; Juan Camilo Suaza Cardona; Leidy Johana
Espinoza Franco; Lyda Villegas Calle 217

LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y EL CONSUMO


DE DROGAS EN LA JUVENTUD ACTUAL
Arnulfo Duque 239

SOBRE LOS AUTORES


273



Drogas, arte y locura

INTRODUCCIÓN.

Al revisar la producción bibliográfica sobre drogas en la literatura científica,


especialmente desde disciplinas como la Medicina y la Psicología, es notable
el hecho de que la gran mayoría de las investigaciones, libros y artículos
generados sobre el tema están centrados en la prevención del uso de las
drogas y los programas de tratamiento para adictos. Este hecho se entiende
al considerar que ante el aumento en las cifras de consumo se realizan
programas y campañas para tratar de hacer frente a las problemáticas que
puede generar el uso y abuso de sustancias psicoactivas, entre las que se
encuentran alteraciones de la salud física y mental de las personas, las
problemáticas vinculares en las dinámicas familiares, escolares y laborales,
y aun los problemas jurídicos que a menudo acarrea el uso de drogas ilegales.

Ahora bien, esta postura científica conlleva un riesgo, el de juzgar a priori el


uso de drogas como un acto nocivo, que siempre deriva en el inicio y
agravamiento de una serie de situaciones que afectan o menguan la calidad
de vida de las personas que las consumen, pues resulta evidente que el uso
regulado de estas sustancias puede producir un menor riesgo para la salud
mientras que cuando se presentan excesos y abusos se aumenta la posibilidad
de que aparezcan los temidos efectos nocivos, razón por la cual no todos los
sujetos que consumen drogas tienen la condición de toxicómanos,
farmacodependientes o drogadictos, pues en ellos no se presentan los
conocidos síndromes de tolerancia y abstinencia que dificultan a los adictos
regular a su voluntad la ingesta de drogas.

En ese orden de ideas, los trabajos que aquí se han reunido representan un
valioso esfuerzo y aporte que realizan un grupo de psicólogos del Programa
de Psicología de la Fundación Universitaria Luis Amigo, de la ciudad de
Medellín (Colombia) para el estudio científico de las drogas, pues además

ϱ

Introducción

de recordar los posibles efectos perniciosos asociados al uso y abuso de tales


sustancias ofrecen a los lectores una serie de conocimientos científicos sobre
las drogas que muestran usos diversos ligados a la producción artística y
científica de grandes personajes de la humanidad, sin hacer apología a las
drogas ni satanizar su uso.

En síntesis, los lectores encontraran una serie de textos en los que los autores
establecieron diversas relaciones entre el uso de drogas, el arte y la locura
(trastornos mentales), con el objetivo de sensibilizar y concientizar a las
comunidades académicas y científicas, así como la sociedad en general,
sobre los diversos usos que los seres humanos han dado a las drogas desde
la antigüedad, haciendo énfasis en su relación con la creación artística y
científica. Adicionalmente se presentaran artículos que examinan los
factores de riesgo que más comúnmente se asocian al inicio y mantenimiento
del consumo de drogas, entre los cuales se cuenta la influencia social ejercida
por los denominados medios masivos de comunicación, tales como la
televisión.

Nicolas Ignacio Uribe Aramburo

ϲ

Drogas, arte y locura

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL USO DE


DROGAS. ALGUNOS APORTES PSICOANALITICOS.
Titulo abreviado: Psicoanálisis y drogas

RISK FACTORS ASSOCIATED WITH DRUG USE. SOME


PSYCHOANALYTIC CONTRIBUTIONS.

Nicolas Ignacio Uribe Aramburo*


RESUMEN.

Se analizan algunos de los principales factores de riesgo descritos en las


ciencias sociales para el uso de drogas, tales como la curiosidad, el
aprendizaje por observación, la presión de grupo, los conflictos familiares,
pero también factores como el placer y la compulsión de repetición,
asociados a aspectos pulsionales (erótico-agresivos) e inconscientes
(mecanismos psíquicos defensivos), que tienen amplia participación en la
configuración de las toxicomanías. Se explican las relaciones entre los
factores antes mencionados (conscientes e inconscientes), enfatizando la
relación entre el consumo, los conflictos familiares y las tendencias
agresivas. Se señala la necesidad del abordaje interdisciplinario y en especial
la importancia de incluir el punto de vista psicoanalítico, que permite
complementar las perspectivas de intervención psicológica que se centran en
el uso de la razón y la concienciación sobre los efectos nocivos derivados del
consumo.

*Psicólogo. Psicoanalista. Mg. en Investigación Psicoanalítica de la Universidad de Antioquia.


Docente-investigador de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Fundación
Universitaria Luis Amigo (Medellín-Colombia). Miembro del Grupo de Investigación en
Farmacodependencia de la FUNLAM (Categoría C ±COLCIENCIAS), y del Grupo de
,QYHVWLJDFLyQ³(VWXGLRVVREUH-XYHQWXG´GHOD)DFXOWDGGH&LHQFLDV6RFLDOHV\+XPDQDVGHOD
Universidad de Antioquia (Categoría C- COLCIENCIAS).

ϳ

Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos


PALABRAS CLAVES.

Drogas, curiosidad, aprendizaje, placer, compulsión, conflictos.

ABSTRACT.

There is an analysis of some of the principal risk factors described in social


sciences for the use of drugs, familiar conflicts but also factors like pleasure
and repetition compulsion, instinctual aspects associated (erotic-aggressive)
and unconscious (defensive psychic mechanisms) with a grand participation
in the toxic maniac configuration. There is an explanation of the
relationships between the previously mentioned factors (conscious and
unconscious), emphasizing the relation between consumption, family
conflicts and aggressive tendencies. The need for an interdisciplinary
approach is also addressed and especially the importance of including the
psychoanalytic perspective which complements the psychological
intervention perspectives which focus on reason and awareness of the
negative effects as a result of consumption.

KEY WORDS.

Drugs, curiosity, learning, pleasure, drive, conflicts.

INTRODUCCIÓN.

A continuación vamos a transmitir algunas puntualizaciones sobre el


abordaje terapéutico del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y las
toxicomanías en los adolescentes, con el ánimo de brindar elementos teórico-
prácticos a los profesionales de la Psicología que enfrentan esta difícil tarea,
que generalmente se desarrolla en instituciones, supuestamente

ϴ

Drogas, arte y locura


especializadas en el abordaje de estas problemáticas psicosociales. En la


realidad, dicha especialización en muchos casos no es más que un imaginario
a partir del cual los usuarios depositan su confianza en los profesionales de
la institución, los cuales frecuentemente se encuentran en la misma situación
de impotencia e ignorancia respecto del abordaje de las toxicomanías. Es un
hecho que los psicólogos a menudo también desconocen los factores de
riesgo que intervienen estos casos, de modo que sus intervenciones
frecuentemente se orientan desde el sentido común, desde perspectivas
represivas ajenas a la psicología, y en no pocas casos desde el ensayo y error.

Esperamos entonces que los aportes hechos aquí desde diversas corrientes
psicológicas y psicoanalíticas ayuden a cualificar las intervenciones que se
vienen adelantando con estas poblaciones y que de esa manera se contribuya
al mejoramiento en los dispositivos de abordaje psicológico de estas
problemáticas que afectan a amplios sectores de la sociedad. Como se verá,
el abordaje de estos casos requiere de un trabajo interdisciplinario que
permita contar con diversos puntos de vista sobre el fenómeno en cuestión,
pues el mismo esta sobredeterminado (López, 1992, p. 1-20)1.

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LOS FACTORES DE


RIESGO EN EL CONSUMO DE SPA.

Empecemos por señalar que para diseñar un plan de intervención sobre


determinada problemática, en principio debemos conocer cuál es el origen o
etiología de la misma, pues solo así podremos determinar adecuadamente las
formas en que se la pretende enfrentar. En ese sentido, recordamos que la
etiología del consumo de SPA y las respectivas toxicomanías en que puede


1
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.

ϵ

Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos


derivar dicho consumo, no obedecen a un solo factor sino que, por el


contrario, responden a la conjunción de diversos factores, de índole muy
diverso, que pueden ser considerados entonces como factores que aumentan
el riesgo de que la problemática de consumo de SPA se presente, se
mantenga y pueda derivar en una toxicomanía (López, 1992, p. 1-20)2.
Como puede colegirse, este es el enfoque de los factores de riesgo, que es
ampliamente utilizado en el fenómeno de las adicciones y del consumo de
SPA (López, 1992, p. 1-20).

Esta multicausalidad explica al mismo tiempo por que el abordaje de estas


problemáticas implica la participación de diversos profesionales que actúan
desde sus saberes disciplinares particulares, pues si los factores de riesgo son
múltiples y de diversa índole, se hace necesario estudiarlos y abordarlos
primariamente uno por uno, desde el campo disciplinar más pertinente para
cada factor, para luego interrelacionarlos y así poder llegar a explicar e
intervenir desde un enfoque integral, que puede ser interdisciplinario,
multidisciplinario o transdisciplinario. Se comprende entonces que esta
ponencia se ocupara de aquellos factores de orden psicológico, sin
desconocer la existencia y la importancia de otros factores, que en principio
deben abordados desde las disciplinas científicas que los han formalizado
como parte de su objeto de estudio3.

Por ello, en esta ocasión no nos ocuparemos de los ya tradicionales usos


médicos, religiosos, espirituales, militares, entre otros, de las SPA, pues


2
Véase: Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988; Cepeda,
1989; García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998; D'Apolito, 1998;
D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo, 1998; Moreira, 1999;
Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004; León, 2004; Naparstek, 2008.
3
Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988; Cepeda, 1989;
García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998; D'Apolito, 1998;
D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo, 1998; Moreira, 1999;
Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004; León, 2004; Naparstek, 2008

ϭϬ

Drogas, arte y locura


aunque estas históricas prácticas de consumo han incidido en la evolución de


las formas de relación del hombre con las drogas, entre las cuales se cuentan
las denominadas toxicomanías o adicciones, es bien reconocida la relación
de causalidad entre las formas de consumo recreativas propias de la última
década del siglo XX y las toxicomanías (López, 1992, p. 1-20)4.

En Psicología es sabido que cuando el consumo de SPA tiene una finalidad,


digamos recreativa, en la que no existen referentes de tipo religioso,
filosófico, ideológico o médico que permitan regular externamente el
consumo de las SPA, se presentan las condiciones apropiadas para que el
consumo pueda derivar en el exceso que caracteriza a las toxicomanías
(López, 1992, p. 1-20)5.

En estos casos, se ha observado que al menos cinco factores principales


inciden en el inicio y mantenimiento del consumo de SPA, de los cuales cada
uno tiene una incidencia especifica en el surgimiento del consumo, aun
cuando posteriormente entren en múltiples relaciones que determinaran la
toxicomanía como tal (López, 1992, p. 1-20)6. Estos factores, denominados
de riesgo, son: la curiosidad, el aprendizaje vicario, la presión de grupo, los
problemas personales y/o familiares, y, finalmente, los efectos
psicofisiológicos inmediatos que producen las SPA, es decir, el placer
(López, 1992, p. 1-20)7.


4
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.
5
Véase: Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988; Cepeda,
1989; García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998; D'Apolito, 1998;
D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo, 1998; Moreira, 1999;
Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004; León, 2004; Naparstek, 2008.
6
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.
7
Ibíd.

ϭϭ

Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos


LA CURIOSIDAD, EL APRENDIZAJE VICARIO Y LA PRESIÓN


DE GRUPO.

Los expertos en el tema nos indican que una de las principales razones que
conducen a un sujeto adolescente a iniciar el consumo de SPA es la típica
curiosidad propia de ese periodo de la vida (López, 1992, p. 1-20)8. Según
algunos autores en el comienzo de dicha época muchos jóvenes sienten una
curiosidad respecto de los efectos que produce el consumo de SPA (legales
e ilegales), razón por la cual muchos de ellos deciden, aunque no muy
conscientes de las motivaciones de su elección, experimentar el uso de estas
sustancias para conocer los efectos que las mismas producen sobre su cuerpo
y su mente (López, 1992, p. 1-20)9.

Esta curiosidad, aunque no es exclusiva del periodo adolescencial del


GHVDUUROORDSDUHFHHQGLFKDHWDSDFRPRXQ³DSHWLWRGHVDEHU´TXHH[LJHVHU
satisfecho de alguna forma. Prueba de ello lo constituye el hecho de que
desde diversos campos científicos, y de desde múltiples sectores de la
sociedad, se han diseñado programas de prevención que brindan información
a los jóvenes acerca de los efectos que generan estas sustancias y de los
riesgos que las mismas pueden causar a la salud física y mental, esperando
así satisfacer tal curiosidad (López, 1992, p. 1-20)10. Sin embargo, este
conocimiento teórico que se brinda por medio de actividades formativas y
metodologías pedagógicas, a menudo no satisface la curiosidad de los
jóvenes y, en consecuencia, muchos de ellos buscan un saber más práctico,


8
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.
9
Ibíd.
10
Véase: Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988; Cepeda,
1989; García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998; D'Apolito, 1998;
D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo, 1998; Moreira, 1999;
Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004; León, 2004; Naparstek, 2008.

ϭϮ

Drogas, arte y locura


que surge entonces de la experimentación propia con la sustancia (López,


1992, p. 1-20)11.

Este hecho, lejos de ser un caso aislado, más bien corresponde a una
generalidad, pues tal como nos indica el famoso Psicólogo Jean Piaget, en la
adolescencia el ser humano tiende más a aprender mediante la acción y no
mediante el pensamiento, en términos piagetianos, comprende por medio del
esquema sensorio motriz y no por el esquema representativo12. Más adelante
volveremos sobre este hecho fundamental que no puede ser desatendido al
momento de realizar cualquier intervención con sujetos adolescentes,
consuman SPA o no.

Ahora bien, dicha curiosidad no surge por razones biológicas, por un


supuesto instinto que empujaría a consumir SPA, sino por factores
psicosociales, pues la curiosidad respecto de las SPA se da en relación con
los estímulos que están presentes en el ambiente familiar y social en el que
habita el joven, de suerte que los estímulos recibidos pueden inhibir dicha
curiosidad o favorecerla (López, 1992, p. 1-20)13. Es evidente que este
enfoque corresponde a la Psicología cognitivo-conductual.

No es nada nuevo decir que la influencia social favorece el surgimiento de


esta curiosidad por las drogas (López, 1992, p. 1-20). Para comprobar la
veracidad de esta explicación basta recordar que en muchos países, entre
ellos Colombia, es común observar que muchos ciudadanos consumen este
tipo de sustancias en público, en índices bastante elevados (sin importar el
estrato socioeconómico, el nivel educativo, las creencias religiosas o las
preferencias políticas), siendo observados por niños y adolescentes. De ese


11
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.
12
Piaget, 1973: 43.
13
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.

ϭϯ

Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos


modo se dice que se estarían sentando las bases para que en los niños y
adolescentes se cree un interés o curiosidad respecto de las SPA (López,
1992, p. 1-20)14. Así mismo, es bien sabido que en muchas familias hay
miembros que consumen SPA (dentro y/o fuera del hogar) y que en ese
sentido, generan en otros familiares no solo un rechazo por el uso de las
sustancias en cuestión, como es el caso de los padres, sino también una
curiosidad, como sería el caso de los hermanos (López, 1992, p. 1-20)15. Este
hecho se expresa comúnmente en el discurso de las madres cuando
manifiestan su preocupación respecto del posible inicio del consumo en otro
de sus hijos, por efecto de la curiosidad así estimulada, despertada.

De allí que en las anamnesis que realizan los psicólogos al evaluar a las
personas que consumen SPA comúnmente se halle un ítem en donde se
pregunta acerca de los antecedentes de consumo de SPA en los familiares y
en la comunidad donde habita el sujeto, pues se sabe que si hay antecedentes
de consumo en el barrio y/o la familia es muy probable que esta influencia
social ±no genética- haya creado curiosidad en el sujeto y sea entonces uno
de los factores de riesgo a tener en cuenta al momento de planear la
intervención terapéutica, pues si dicho factor de riesgo sigue presente, la
propuesta de intervención tendrá que tomarlo en consideración para evitar
verse sorprendido por una variable extraña que no había sido tomada en
cuenta y que a menudo explica el por que no resultan efectivas las
intervenciones psicosociales16.


14
ibíd.
15
Ibíd.
16
Vease: Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988; Cepeda,
1989; García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998; D'Apolito, 1998;
D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo, 1998; Moreira, 1999;
Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004; León, 2004; Naparstek, 2008.

ϭϰ

Drogas, arte y locura


Por lo demás, la importancia de este factor se refleja en el hecho de que en


los programas de prevención primaria diseñados para evitar el inicio del
consumo de SPA, se intenta reducir la incidencia de este elemento (la
curiosidad despertada por el aprendizaje por observación) por medio de la
transmisión de saberes acerca de los efectos y riesgos derivados del consumo
de SPA, aunque no siempre se logra tal objetivo, tal como habíamos señalado
(López, 1992, p. 1-20)17. Así mismo, la importancia de este factor se refleja
en el hecho de que en los programas terapéuticos para los sujetos
consumidores o toxicómanos a menudo se exige la hospitalización o el
internamiento, como forma de aislar al sujeto del contacto social que brinda
acceso directo a la sustancia, al tiempo que estimula el deseo de recaer en el
consumo (López, 1992, p. 1-20)18.

En ese sentido, la incidencia del ambiente familiar y social en el que se


consume SPA es múltiple, no solo estimula la curiosidad y con ello el por
aprendizaje por observación, sino que además tiene otras incidencias.

En primer lugar, a menudo los consumidores (de la casa o del barrio) no solo
consumen estas sustancias abiertamente a los ojos de la familia y la
comunidad, incitándolos indirecta e involuntariamente, sino que además es
frecuente que estos sujetos inciten directa y conscientemente a otras
personas, ofreciéndoles las sustancias (López, 1992, p. 1-20)19. En otras
palabras, muchos consumidores y toxicómanos suelen invitar a otras
personas a experimentar el uso de las SPA, sugestionándoles para que
ensayen los efectos que estas producen. En este caso, dichas personas actúan


17
Véase: Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988; Cepeda,
1989; García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998; D'Apolito, 1998;
D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo, 1998; Moreira, 1999;
Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004; León, 2004; Naparstek, 2008.
18
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.
19
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.

ϭϱ

Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos


en la vía contraria de los programas de prevención (que intentan evitar que


ORV QLxRV \ DGROHVFHQWHV ³SUXHEHQ´ ODV 63$  SXHV IUHFXHQWHPHQWH OHV
intentan convencer, por razones muy variadas, de que las SPA no producen
riesgos para la salud física y mental para que inicien el consumo. Así pues,
si se suma la curiosidad, el aprendizaje por observación y la presión de grupo,
se crean condiciones aptas para iniciarse en el consumo de SPA (López,
1992, p. 1-20)20.

No es nada nuevo decir que en la adolescencia el grupo de pares ejerce una


mayor influencia sobre el sujeto que la que tienen los padres, y que, a
diferencia de los padres que buscan evitar el consumo en sus hijos, los pares
a menudo suelen presionar para iniciar el consumo de SPA (López, 1992, p.
1-20)21. Dicha presión se transforma entonces en un condicionante de la
conducta, pues la aprobación que el joven recibe de los pares cuando
consume por imitar sus prácticas se convierte en un reforzador de la
conducta, en este caso considerada como desadaptativa por parte de los
padres, maestros y las figuras representantes de la norma en general (Llanes,
1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988; Cepeda,
1989; García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher,
1998; D'Apolito, 1998; D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la
Garza, 1999; Caballo, 1998; Moreira, 1999; Calderón, 2001; Castaño, 2001;
FIUC, 2003).

En segundo lugar, cuando los consumidores ofrecen la sustancia a una


persona que presenta curiosidad frente a la misma, le están brindando el
acceso a las SPA, pues en ocasiones brindan gratuitamente una dosis de la
sustancia, o en su defecto, se le brinda la información acerca del lugar o la


20
Ibíd.
21
Ibíd.

ϭϲ

Drogas, arte y locura


persona que le dará acceso a la sustancia ilegal o legal, pues las SPA legales
no son vendidas legalmente a los adolescentes.

En esa misma lógica, señalamos que la incidencia de la presión de grupo


(familiar o social) no se reduce a dar surgimiento al consumo, puesto que
una vez que la persona ha empezado el consumo, es común observar que el
grupo ofrece constantemente las SPA, lo cual genera un factor de riesgo para
que el comportamiento se presente nuevamente, se mantenga o perpetué,
pues para quien se inicia en el consumo el hecho de saber que la SPA esta a
su disposición al frecuentar este tipo de personas, suma razones para persistir
en el consumo en vez de abandonarlo (López, 1992, p. 1-20)22. Por esta
razón el frecuentar un grupo de pares que consumen SPA o que son ya
toxicómanos representa un factor de riesgo que debe ser monitoreado a lo
largo del proceso terapéutico. Es claro que este punto de vista surge de las
corrientes cognitivo-conductuales, que enfatizan los procesos de aprendizaje
en los que la observación y los refuerzos, entendidos aquí como la
aprobación del grupo de pares, tienden a crear conductas desadaptativas que
se incrementan mientras persistan los estímulos y los refuerzos
consecuentemente recibidos.

Tenemos entonces que la curiosidad, el aprendizaje por observación y la


presión de grupo son tres de los factores que mas comúnmente se encuentran
en el inicio y el mantenimiento del consumo de SPA en los adolescentes
(López, 1992, p. 1-20)23.

Sin embargo, estos tres factores por si solos no logran explicar el fenómeno
del consumo de SPA, y menos aun las toxicomanías, pues, aunque es poco
frecuente, sin embargo se hallan personas consumidoras que en el inicio

22
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.
23
Ibíd.

ϭϳ

Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos


nunca experimentaron curiosidad frente a las SPA, a pesar de que en sus


familias o comunidades se consumieran estas sustancias, o que frente a las
presiones de grupo para ensayar el consumo de SPA no cedieron, indicando
que en sus casos, otras fueron las razones que les indujeron al consumo de
SPA. Desde el propio enfoque cognitivo-conductual estos casos podrían
explicarse al considerar las consecuencias nocivas que tales sujetos hayan
podido observar en los sujetos que consumen, o por que a través de un
programa de prevención se les haya transmitido esta información, que
actuaria entonces como un estimulo aversivo que explica el por que de la
elección del sujeto de no experimentar el consumo de SPA (Llanes, 1982;
Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988; Cepeda, 1989;
García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998;
D'Apolito, 1998; D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la
Garza, 1999; Caballo, 1998; Moreira, 1999; Calderón, 2001; Castaño, 2001;
FIUC, 2003).

El problema es que este enfoque no permite explicar por que para otro sujetos
que también han sido expuestos a estos estímulos aversivos no se logra evitar
el inicio del consumo, lo cual se hace mas evidente y paradojal cuando el
propio sujeto ya padece en su cuerpo, mente y en sus vínculos dichos efectos
nocivos y aun así persiste en el consumo. De allí que las toxicomanías sean
consideradas desde este punto de vista como una conducta desadaptativa, en
la que la razón no permite guiar el comportamiento en aras de la adaptación
y la funcionalidad, es decir, en aras del bienestar propio. Como puede
colegirse estamos empezando a introducir un punto de vista psicodinamico
que le da cabida a las tendencias masoquistas del ser humano.

Por lo tanto, curiosidad, aprendizaje vicario y presión de grupo no pueden


considerarse como las causas ultimas del fenómeno del consumo de SPA, y,

ϭϴ

Drogas, arte y locura


en cambio, solo constituyen factores de riesgo que pueden no estar presentes


en todos los casos, pero que deben ser tenidos en cuenta por el profesional
que atiende este tipo de población, el cual debe explicar en el caso por caso
si estos factores han tenido alguna participación para dar inicio o mantener
la problemática, en vez de partir de aprioris o supuestos, que se basan en una
generalización que desconoce las excepciones y las particularidades (López,
1992, p. 1-20)24. Hay casos donde otras fueron las razones que llevaron al
consumo y en los cuales están ausentes las variables o factores ya
mencionados (López, 1992, p. 1-20)25. En consecuencia, deben existir otros
factores que explican el surgimiento del consumo de SPA y las toxicomanías,
los cuales vamos a describir en lo que sigue, indicando la forma en que
inciden en el fenómeno.

INCIDENCIAS DE LOS CONFLICTOS FAMILIARES.

El enfoque de los factores de riesgo psicosociales señala la incidencia nociva


de las carencias familiares y sociales para explicar el origen del consumo de
SPA (López, 1992, p. 1-20)26. Así por ejemplo, se ha señalado desde muchas
disciplinas científicas la participación de variables psicosociales tales como
la pobreza, el desempleo, el bajo nivel educativo, entre otros factores (López,
1992, p. 1-20)27. Sin embargo, los estudios realizados desde diversos campos
de la ciencia ya no permiten afirmar que estas variables se presenten en todos
los casos, razón por la cual se indica que no es correcto generalizar este tipo


24
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.
25
Ibíd.
26
Ibíd.
27
Véase: Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988; Cepeda,
1989; García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998; D'Apolito, 1998;
D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo, 1998; Moreira, 1999;
Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004; León, 2004; Naparstek, 2008.

ϭϵ

Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos


de etiología a priori, siendo necesario explicar por que estos factores habrían
conducido a consumir SPA y no a otros comportamientos disfuncionales,
que también han sido asociados a estas problemáticas, tales como el abuso
sexual, el maltrato, la delincuencia juvenil, la deserción escolar, entre otros
(López, 1992, p. 1-20)28.

En efecto, tal como decíamos en párrafos anteriores, ya nadie puede sostener


que el consumo de SPA sea exclusivo de una determinada clase social,
anteriormente se le asociaba a los estratos socioeconómicos mas bajos, hoy
se encuentra el consumo extendido a todos las clases sociales, o que sea
propio de sujetos que no han recibido educación, en el pasado se pensaba
que quienes consumían SPA eran personas ignorantes que no conocían sobre
los riesgos que se derivan del uso y abuso de estas sustancias, hoy se sabe
que el aprendizaje de esta información no constituye un factor que garantice
la evitación del consumo.

En ese orden de ideas, existen otro tipo de carencias familiares que tienen
una amplia participación en el surgimiento y mantenimiento del fenómeno
en cuestión (López, 1992, p. 1-20)29. Aunque se sabe que el fenómeno de la
violencia intrafamiliar (asociado a la llamada disfuncionalidad familiar) no
esta presente en todos los casos de consumo de SPA, puesto que se hallan
sujetos consumidores en cuya infancia y adolescencia se ejerció un estilo de
crianza en el que no se utilizaban los maltratos físicos ni psicológicos, sin
embargo, este es un factor que debe tenerse en cuenta en cada caso que se
analiza, pues aunque no sea posible hallar rastros de la violencia intrafamiliar
en todos los consumidores, si es posible encontrar en todos los casos
conflictos familiares que, de una u otra manera, inciden en el inicio y/o


28
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.
29
Ibíd.

ϮϬ

Drogas, arte y locura


mantenimiento del consumo de SPA (López, 1992, p. 1-20)30. En lo que


sigue explicaremos las maneras en las que puede incidir, con lo cual nos
serviremos de otro enfoque, a saber, el psicoanalítico.

Así aunque no en todas las familias puede hablarse de una disfuncionalidad


y del uso de la violencia física y psicológica, si es posible afirmar que en
todas las familias se presentan conflictos entre sus miembros, los cuales
tienen consecuencias psíquicas para cada uno, que en no pocas ocasiones se
relacionan con el consumo de SPA (López, 1992, p. 1-20)31.

Al realizar exploraciones con los sujetos que consumen SPA no solo es


común observar la presencia de este tipo de conflictos en los hogares de los
que provienen, sino que además es posible demostrar la asociación que se
establece entre tales conflictos y el inicio y/o mantenimiento del consumo de
SPA (López, 1992, p. 1-20)32, tal como lo veremos.

EL CONSUMO COMO INTENTO DE OLVIDO.

En los casos en donde se encuentran situaciones de violencia intrafamiliar,


es notable la relación que a menudo se establece entre estas situaciones de
violencia (en las que se utiliza el maltrato físico y psicológico para intentar
solucionar los conflictos del grupo familiar) y el surgimiento y
mantenimiento de la problemática de consumo de SPA en la época


30
Ibíd.
31
Ibíd. Véase también Uribe, 2010a.
32
Véase también: Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988;
Cepeda, 1989; García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998;
D'Apolito, 1998; D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo,
1998; Moreira, 1999; Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004; León, 2004;
Naparstek, 2008.

Ϯϭ

Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos


adolescencial (López, 1992, p. 1-20)33. Aquí, al igual que en el caso de


consumo de SPA legales por parte de los adultos, tales como el alcohol, la
persona que consume justifica el uso de la sustancia a partir de los efectos
psicológicos que produce, tales como la alteración de la memoria, pues
esperan que al consumir la sXVWDQFLD VH ³ROYLGDUtDQ´ GH ORV FRQIOLFWRV
familiares (López, 1992, p. 1-20)34.

Es decir, algunos sujetos consumidores reportan que el objetivo del consumo


LQLFLDOPHQWH FRQVLVWtD HQ ³HYDGLU´ ORV SUREOHPDV SRU ORV TXH DWUDYHVDEDQ
sean estos de índole familiar, de pareja, económicos, afectivos, entre otros.
Este factor es quizás uno de los más conocidos y reconocidos por las ciencias
sociales y de la salud, así como por el sentido común que ve en las SPA
(legales e ilegales) una forma de hacer supuestamente miV³OOHYDGHUDV´ORV
sufrimientos propios de la vida (Freud, 1930)35 . Esto explica el por que se
ORVKDOODPDGRORV³TXLWDSHQDV´\SRUTXHVHSXHGHQHQFRQWUDUUHJLVWURVGHO
uso de SPA con esta finalidad en todos las culturas a lo largo de la historia
de la civilización (López, 1992, p. 1-20)36. Ahora bien, dicha evasión
momentánea de la realidad displacentera genera un grado de alienación del
individuo que puede exacerbarse al punto de derivar en una severa alteración
de la relación que el sujeto establece con la realidad simbólica compartida
por el colectivo en el que se encuentra el sujeto, generando así problemas de
adaptación (López, 1992, p. 1-20)37.


33
Véase también: Freud, 1914; Freud, 1930; Freud, A., 1957; Fenichel, 1966; Parra, 1993;
Carmona, 1995; Laurent, 2000; Le Poulichet, 2005; Askofare, 2005; Fernández, 2006; Zuleta,
2007; Antonietti, 2008; Naparstek, 2008; Ubieto, 2008; Uribe, 2009a; Uribe, 2009b; Uribe,
2010a; Uribe, 2010b; Salamone, 2009.
34
Ibíd.
35
Véase: López, 1992, p. 1-20.
36
Véase también Freud, 1930.
37
Ibíd.

ϮϮ

Drogas, arte y locura


EL CONSUMO COMO VENGANZA INCONSCIENTE.

Ahora, vamos a mostrar que la incidencia de los conflictos familiares no solo


implica que estos generan un malestar en el sujeto, del que intenta evadirse
por medio del consumo de SPA, sino que tales conflictos además
desempeñan otro papel, puesto que además de sumar motivos para
experimentar el uso de estas sustancias como forma de olvido,
posteriormente puede llegar a crear la tendencia a persistir en el consumo
como una forma de satisfacer las tendencias de agresión vengativa, que se
sabe despiertan los conflictos y las situaciones de violencia intrafamiliar en
quienes las padecen (Freud, 1914; Freud, 1930; Freud, A., 1957; Fenichel,
1966; Parra, 1993; Laurent, 2000; Le Poulichet, 2005; Askofare, 2005;
Fernández, 2006; Zuleta, 2007; Antonietti, 2008; Naparstek, 2008; Ubieto,
2008; Uribe, 2009a; Uribe, 2009b; Uribe, 2010a; Uribe, 2010b; Salamone,
2009).

En otras palabras, a menudo el joven consume con la intención de causar un


malestar en sus familiares que juzgan, censuran, rechazan y le prohíben tales
comportamientos. En estos casos, el consumo de SPA constituye una
respuesta sintomática del joven frente a los conflictos familiares, es decir, no
consciente, pues expresa de forma encubierta y desfigurada un mensaje de
hostilidad y desafío a los familiares, en donde se expresan afectos penosos y
displacenteros tales como la ira, la cólera y la rabia, que le han causado tales
conflictos (que pueden o no implicar el uso de la violencia)38.

De esta forma, el consumo constituye un acto que permite descargar


parcialmente estos afectos que no logran tramitarse por medio de la palabra

38
Véase: Freud, 1914; Freud, 1930; Freud, A., 1957; Fenichel, 1966; Parra, 1993; Carmona, 1995;
Laurent, 2000; Le Poulichet, 2005; Askofare, 2005; Fernández, 2006; Zuleta, 2007; Antonietti,
2008; Naparstek, 2008; Ubieto, 2008; Uribe, 2009a; Uribe, 2009b; Uribe, 2010a; Uribe, 2010b;
Salamone, 2009.

Ϯϯ

Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos


en el marco del dialogo familiar, quedando siempre un resto de tales afectos


que no se liquida y que por ende demanda una repetición del acto, con miras
a finiquitar el displacer que producen tales emociones39.

Por ello, los padres de familia a menudo tienen la intuición correcta de que
HOKLMRFRQVXPHSDUD³KDFHUOHVGDxR´SXHVDOFRQVLGHUDUTXHHOMRYHQVDEH
que sus padres desaprueban tales conductas, en tanto pueden causar algún
daño a la salud (aunque realmente no tengan mayor conocimiento, al igual
que el chico, sobre los efectos de estas sustancias ni los daños que producen)
el incurrir en tales conductas prohibidas es interpretado como un reto o
desafío a su autoridad. Como puede verse, aquí el consumo de SPA sirve a
los fines de la solución del conflicto familiar, aunque de una forma no
consciente. Dicho de otra manera, el adolescente se suele vengar de sus
padres por la ira y la rabia que le generan los conflictos con ellos
consumiendo las SPA. De allí que sea importante que el adolescente tome
consciencia del hecho de que en ocasiones el mismo desconoce las razones
de su consumo (López, 1992, p. 1-20).

Desde un punto de vista psicoanalítico puede afirmarse que en muchos casos


el consumo de SPA esta influido por una tendencia sádica que se dirige a los
familiares que busca satisfacerse al transgredir sus prohibiciones, basadas en
la preocupación por el bienestar del hijo40. Pero este hecho, que puede
comprobarse en la mayoría de los casos por medio de la reconstrucción
histórica del proceso de vida del sujeto, además comporta la participación de
tendencias masoquistas, pues el joven al buscar una retaliación hacia sus
padres, sin embargo, lo hace consumiendo sustancias que finalmente le


39
Véase: Uribe, 2009a; Uribe, 2009b; Uribe, 2010a; Uribe, 2010b
40
Véase Freud, A., 1957; Fenichel, 1966; Parra, 1993; Laurent, 2000; Le Poulichet, 2005;
Askofare, 2005; Fernández, 2006; Zuleta, 2007; Antonietti, 2008; Naparstek, 2008; Ubieto, 2008;
Uribe, 2009a; Uribe, 2009b; Uribe, 2010a; Uribe, 2010b; Salamone, 2009

Ϯϰ

Drogas, arte y locura


causaran daños en su cuerpo y mente, además de que le traerán una serie de


problemáticas relacionales en diversos contextos, tales como el familiar, el
escolar, el barrial, el laboral, entre otros, debido a que en dichos espacios el
consumo de SPA es rechazado y prohibido (López, 1992, p. 1-20).

Así, queriendo causar daño en los padres, movido por tendencias sádicas, de
agresión vengativa, surgidas de los conflictos con estas figuras parentales
que comúnmente afrentan el narcisismo del hijo al imponerle castigos, se
termina causando daños y problemas a si mismo, lo cual testimonia acerca
de la participación de las pulsiones denominadas en el psicoanálisis como de
muerte o thanaticas, pues mas allá de toda consideración racional por el
bienestar propio, hay presente un empuje pulsional sádico-masoquista que
demanda satisfacción a cualquier precio, incluso al precio de padecer daños
físicos, mentales y problemas en los vínculos interpersonales, en los cuales
le hace daño a aquellos otros íntimos que ama, al tiempo que odia (Freud,
A., 1957; Fenichel, 1966; Parra, 1993; Carmona, 1995; Laurent, 2000; Le
Poulichet, 2005; Askofare, 2005; Fernández, 2006; Zuleta, 2007; Antonietti,
2008; Naparstek, 2008; Ubieto, 2008; Uribe, 2009a; Uribe, 2009b; Uribe,
2010a; Uribe, 2010b; Salamone, 2009).

IMPASES DE LA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA Y DEL USO DEL


MALTRATO.

Por ello, no basta con pretender sensibilizar y concientizar a los


consumidores de SPA acerca de los riesgos que estas conductas traen para
su salud física y mental, y para la adaptación familiar y social, pues aunque
se les demuestre pedagógicamente tales perjuicios y se les intente
sugestionar para que modifiquen su estilo de vida por uno mas adaptativo -

Ϯϱ

Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos


que no cause estos perjuicios a el y sus allegados-41, el hecho de que estén


presentes tendencias pulsionales sádicas y masoquistas, de orden
inconsciente, implica que el abordaje deberá ir mas allá del sujeto de la razón,
de la conciencia, de la voluntad, del cual se ocupan la psicología, pues dichas
tendencias son de orden inconsciente y por tanto son irracionales por
definición, siendo necesario ampliar el enfoque psicológico acerca de estas
problemáticas (Freud, A., 1957; Fenichel, 1966; Parra, 1993; Carmona,
1995; Laurent, 2000; Le Poulichet, 2005; Askofare, 2005; Fernández, 2006;
Zuleta, 2007; Antonietti, 2008; Naparstek, 2008; Ubieto, 2008; Uribe,
2009a; Uribe, 2009b; Uribe, 2010a; Uribe, 2010b; Salamone, 2009). Es aquí
donde la psicología dinámica y el psicoanálisis complementan el abordaje
psicoterapéutico de estas problemáticas.

Por esta razón, es necesario explicar a los padres de familia que aunque el
consumo de SPA constituye una forma de venganza, sin embargo, en la
mayoría de los casos esta no es una venganza de tipo consciente, o en otras
palabras, no es un acto vengativo planeado de forma consciente. Incluso
cuando el consumo constituye una venganza consciente este acto nos
muestra que el propio joven ya ha reconocido tales sentimientos de odio y
las respectivas tendencias sádicas hacia sus padres, y en cierta forma ya ha
reconocido también que se causa un daño a si mismo para causar malestar en
el otro. Así por ejemplo, en el discurso de muchos toxicómanos
frecuentemente aparece la idea de que ellos pagan un precio muy alto por su
consumo, preguntándose por la razón que les lleva a consentir dichos
perjuicios. En algunos casos el sujeto logra reconocer, aunque sea ya muy


41
Véase: Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988; Cepeda,
1989; García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998; D'Apolito, 1998;
D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo, 1998; Moreira, 1999;
Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004; León, 2004; Naparstek, 2008.

Ϯϲ

Drogas, arte y locura


tarde cuando su adicción esta avanzada, que dicha razón es la ganancia de


placer que obtiene al hacerle daño al otro, es decir, un placer sádico, que
resulta muy caro de pagar, pues no compensa los daños sufridos.

Para ilustrar estas ideas comentaremos brevemente un caso clínico en donde


el hijo reacciona frente a los maltratos psicológicos a que el padre le sometía,
como parte de su estrategia para enfrentar su consumo de SPA, lo llamaba
³PDOGLWR YLFLRVR« PDULKXDQHUR GH PLHUGD´ HQWre otros calificativos que
eran sentidos como una humillación, como ofensa a su narcisismo. Este
hecho, corroborado por la madre del joven, despertaba la típica reacción
emotiva de ira y cólera en el adolescente que le conducía a expresar
indirectamente su intención agresiva vengativa, pues aunque manifiesta que
SHQVDEDHQDWDFDUORItVLFDPHQWHVHFRQWHQtD\HQFDPELROHGHFtD³PLUDOD
marihuana que tanta rabia te da, mira me la voy a fumar toda para que te de
PDVUDELDYLHMR«´

Esta breve viñeta clínica muestra claramente que en muchos casos el


consumo de SPA esta determinado por los afectos de ira y cólera que se
generan en el marco de los conflictos familiares, de modo que el consumo
pueden representar para el adolescente una forma de venganza en la que
satisface las tendencias de agresión vengativa. Se entiende entonces que en
tales situaciones el sujeto se encuentra en un estado emotivo de ira que no
permite reflexionar acerca de las consecuencias nocivas de este tipo de acto
en el que el consumo se torna excesivo. Aquí el sujeto de la razón se anula y
aparecen entonces las conductas consideradas como desadaptativas y
disfuncionales por padres y maestros, en tanto no comprenden las razones
del por que su hijo se hace daño a si mismo y a los demás.

Desde la óptica psicoanalítica tales conductas tienen una explicación que el


saber popular ignora, a saber, representan una ganancia de placer sádico-

Ϯϳ

Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos


masoquista para el sujeto del inconsciente, mientras que para el yo son causa
de sufrimiento y malestar (Freud, A., 1957; Fenichel, 1966; Parra, 1993;
Carmona, 1995; Laurent, 2000; Le Poulichet, 2005; Askofare, 2005;
Fernández, 2006; Zuleta, 2007; Antonietti, 2008; Naparstek, 2008; Ubieto,
2008; Uribe, 2009a; Uribe, 2009b; Uribe, 2010a; Uribe, 2010b; Salamone,
2009). De allí que el propio sujeto al tiempo que reconoce los perjuicios que
le causan las drogas y manifiesta su intención de abandonar tales conductas
disfuncionales, exprese que sin embargo no es capaz de dejar de hacerlo
(López, 1992, p. 1-20). Es aquí donde aparecen variables de orden
inconsciente, que van mas allá de la voluntad consciente y explican el por
que de la contradicción entre los dichos y los actos del sujeto.

En esa misma lógica es necesario indicar aquí que la estrategia de


afrontamiento que los padres suelen utilizar en la mayoría de los casos es
incorrecta, pues a menudo dicha estrategia consiste en utilizar los maltratos
físicos y psicológicos para que el hijo reflexione y abandone el consumo de
SPA, ya que se piensa erróneamente que los consumidores de SPA son
SHUVRQDV TXH QHFHVLWDQ GH XQ WUDWR ³GXUR´ ³IXHUWH´ TXH QR KD\ TXH VHU
blandos con ellos (sinónimo de alcahuetería que lleva al otro polo,
intransigencia en la imposición de la ley y la norma) olvidando que los
consumidores tiene distintos tipos de personalidad, de suerte que esta
estrategia tendrá efectos muy variados en cada sujeto (López, 1992, p. 1-
20)42.


42
Véase también: Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988;
Cepeda, 1989; García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998;
D'Apolito, 1998; D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo,
1998; Moreira, 1999; Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004; León, 2004;
Naparstek, 2008.

Ϯϴ

Drogas, arte y locura


Piénsese por ejemplo, en un joven cuya personalidad todavía es muy


³LQIDQWLO´ HV GHFLU HV WHPHURVR \ VH VRPHWH IiFLOPHQWH D OD DXWRULGDG
renunciando a la satisfacción de sus impulsos y deseos que pueden resultar
contrarios a las normas, en este tipo de adolescente la presión y el
autoritarismo quizás podrán causar el efecto deseado, esto es, la renuncia al
placer que genera el consumo de SPA como consecuencia del temor que
generan los actos represivos que espera de los padres y demás figuras de
autoridad como castigo por su conducta.

Diverso es el caso del adolescente cuya personalidad infantil ya se ha


transformado sobremanera y siente la necesidad de asumir una identidad mas
independiente, próxima a la del adulto, pues en estos jóvenes la presión y el
autoritarismo que ejercen las figuras de autoridad no generan temor al
castigo (que podrían infringirle los padres por continuar consumiendo SPA),
sino que en estos chicos esta estrategia mas bien genera afectos de ira y
cólera que dan pie para asumir una actitud de reto y desafío a las figuras de
autoridad, la cual se expresa en hacer caso omiso a la prohibición de
consumir SPA y en muchos casos explica el abuso de las sustancias.

Es en estos casos donde el uso del maltrato psicológico y/o físico en vez
ayudar a enfrentar el consumo de SPA promueve su mantenimiento, pues las
sensaciones displacenteras que despiertan los maltratos, los afectos de ira y
cólera, se convierten en motivaciones para persistir en el consumo, en tanto
que promueven la exacerbación de las tendencias e intenciones de agresión
vengativa, actualizadas por los conflictos y maltratos asociados al consumo
de SPA del joven43.


43
Véase Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988; Cepeda,
1989; García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998; D'Apolito, 1998;
D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo, 1998; Moreira, 1999;
Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004; León, 2004; Naparstek, 2008.

Ϯϵ

Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos


Como prueba de ello, basta considerar el hecho de que el adolescente que se


ha envalentonado con su nueva personalidad y consume SPA, a menudo
desafía a aquellas figuras de autoridad que le maltratan para corregirlo,
mediante un consumo intensificado, mientras que ante las figuras de
autoridad que le llaman al dialogo, el joven a menudo adopta una posición
reflexiva que le permite ser un poco mas consciente de los problemas
asociados al consumo excesivo de SPA, lo cual a menudo se traduce en una
disminución o regulación del uso de estas sustancias. En el caso del
adolescente a que hacíamos alusión se comprobó esta observación, pues ante
los llamados de la madre a permanecer en casa y compartir con ella y sus
hermanos en vez de dedicarse al consumo, este joven cedía en su impulso y
su deseo de consumir y aceptaba las invitaciones de la madre, aunque ello
derivo en la erradicación total del consumo si permitió una notable
disminución que redujo ostensiblemente los daños que ya estaba padeciendo
en su psiquismo y su organismo.

Dicho de otra manera, al utilizar el maltrato se despierta la agresividad y con


ello las tendencias pulsionales sádicas y masoquistas, que no permiten una
reflexión o concienciación sobre los actos, desembocando en muchos casos
en un abuso de las SPA (Freud, A., 1957; Fenichel, 1966; Parra, 1993;
Carmona, 1995; Laurent, 2000; Le Poulichet, 2005; Askofare, 2005;
Fernández, 2006; Zuleta, 2007; Antonietti, 2008; Naparstek, 2008; Ubieto,
2008; Uribe, 2009a; Uribe, 2009b; Uribe, 2010a; Uribe, 2010b; Salamone,
2009). En contraste, el uso del dialogo a menudo permite que opere la razón
y la conciencia, de modo que, aunque no se abandone totalmente el consumo
de SPA, este no será tan desmedido, o en todo caso, no comportara el carácter
irracional que lleva a abusar de las SPA, que conduce al exceso, lo cual se

ϯϬ

Drogas, arte y locura


refleja en uso mas racional y consciente de las sustancias, y por lo tanto mas
moderado (López, 1992, p. 1-20).

Tenemos entonces que la conjunción de la curiosidad, el aprendizaje vicario,


la presión de grupo y los conflictos familiares, cooperan para dar surgimiento
al consumo, pero posteriormente este consumo se mantendrá en razón de la
persistencia de las dos ultimas variables, esto es, de la presión de grupo y de
los conflictos familiares, pues la curiosidad deja de ser un motivo que empuja
al consumo, en tanto que esta ya se ha satisfecho (López, 1992, p. 1-20)44.
En ese orden de ideas, señalamos que la curiosidad podrá llevara ensayar
nuevas SPA, razón por la cual seguirá teniendo una importancia en la
determinación del consumo de nuevas sustancias (López, 1992, p. 1-20)45.

EL CONSUMO COMO PLACER PROHIBIDO.

Pero la curiosidad una vez que se ha satisfecho da paso a otro factor que es
capital, y que ya hemos señalado de pasada, a saber, el placer que se genera
como consecuencia de la ingestión de la sustancia (López, 1992, p. 1-20)46.
Placer consciente que se suma al placer que se obtiene inconscientemente
por la satisfacción de las tendencias sádico-masoquistas asociadas a los
conflictos familiares (Freud, A., 1957; Fenichel, 1966; Parra, 1993;
Carmona, 1995; Laurent, 2000; Le Poulichet, 2005; Askofare, 2005;
Fernández, 2006; Zuleta, 2007; Antonietti, 2008; Naparstek, 2008; Ubieto,
2008; Uribe, 2009a; Uribe, 2009b; Uribe, 2010a; Uribe, 2010b; Salamone,
2009).


44
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.
45
Ibíd.
46
Ibíd.

ϯϭ

Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos


En efecto, quizás la razón de mayor peso para consumir SPA sea el hecho de
que estas sustancias producen efectos psicofisiológicos que son sentidos
como placenteros, y que, en consecuencia, demandan una repetición que se
vuelve incesante, creándose así una compulsión de repetición que no es
gobernable por la razón ni la consciencia, tal como lo señalábamos respecto
de las tendencias sádicas y masoquistas que se asocian al consumo de SPA,
como forma de tramitar sintomáticamente los conflictos familiares (López,
1992, p. 1-20)47. Así, al asociarse este placer consciente con un placer de
orden inconsciente, el consumo de SPA resulta sobredeterminado explicando
el inicio de la toxicomanía en el cual el propio sujeto reconoce que el abuso
de las sustancias le causa efectos nocivos (López, 1992, p. 1-20)48. Este
punto de vista permite explicar entonces por que a pesar del malestar
asociado a dichos efectos, el toxicómano persiste en uso abusivo, que
reconoce como irracional (López, 1992, p. 1-20).

Ahora, dicho placer que generan las SPA es representado en el psiquismo


como un placer prohibido, pues las figuras de autoridad así lo han decretado,
lo cual se evidencia en el hecho de que los padres de familia adviertan al
joven que el consumo de SPA le acarreara un castigo (no se le dará dinero,
no se le dejara salir a la calle, no se le permitirá frecuentar pares
consumidores, entre otros tantos castigos psicológicos) y como vimos, en
algunos casos la consecuencia de consumir será el maltrato físico y/o
psicológico.

En ese sentido, el hecho de que el consumo de SPA constituya un placer


prohibido hace que en el psiquismo este comportamiento se asocie con otras


47
Véase también: Freud, A., 1957; Fenichel, 1966; Parra, 1993; Carmona, 1995; Laurent, 2000;
Le Poulichet, 2005; Askofare, 2005; Fernández, 2006; Zuleta, 2007; Antonietti, 2008; Naparstek,
2008; Ubieto, 2008; Uribe, 2009a; Uribe, 2009b; Uribe, 2010a; Uribe, 2010b; Salamone, 2009.
48
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.

ϯϮ

Drogas, arte y locura


conductas pretéritas, de infancia, que también generaban placer y fueron


igualmente prohibidas por los padres, tales como la masturbación, de suerte
que el consumo de SPA se asocia simbólicamente con otros
comportamientos del pasado y de actualidad, que comparten el hecho de ser
placeres prohibidos por las figuras de autoridad. En efecto Freud nos enseña
que la masturbación seria aquel acto paradigmático que genera un placer que
aunque resulta prohibido y castigado por los padres no deriva en la
erradicación de la conducta sino en el descubrimiento de formas para burlar
las prohibiciones. No otra cosa hace el adolescente consumidor de SPA.

Una de las consecuencias de este hecho es que al entrar el consumo de SPA


en un nexo asociativo con vivencias pretéritas como la masturbación (Freud,
1897, p. 314) puede darse la posibilidad de que el placer actual también
encuentra una forma de satisfacción sintomática, tal como sucedió con los
placeres pasados a los cuales el sujeto solo renuncio en apariencia, pues en
realidad solo varia la forma de satisfacción pero la meta se mantiene, es decir,
la consecución de placer se abre nuevos caminos y nuevas vías para
satisfacerse de forma desfigurada o encubierta, burlando la prohibición de la
autoridad externa.

Es bien sabido que los jóvenes ocultan su consumo de SPA, en tanto que las
figuras de autoridad no lo aceptan y en cambio lo rechazan y prohíben
abiertamente, aparejándole una serie de castigos o penas que se piensa
ayudarían a evitar la aparición del comportamiento por una simple sumisión
a la autoridad. En estos casos observamos que el joven primero hace uso de
la conciencia y la razón para ocultar el consumo, pues el joven piensa que
bastara con ocultar los signos que delatan el consumo, por ello comúnmente
se aplican gotas en los ojos con la finalidad de que no se note las alteraciones
oculares que producen algunas SPA como la marihuana (ojos rojos, pupilas

ϯϯ

Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos


dilatadas, entre otras), así mismo es frecuente que se apliquen algún perfume
para camuflar el olor que se impregna en el cuerpo y el vestuario al consumir
esta sustancia (López, 1992, p. 1-20)49.

En ese mismo sentido consumen las SPA fuera de casa, en lugares donde no
se hagan visibles para sus familiares y vecinos y así evitar que sus padres se
enteren por comunicación de estos (López, 1992, p. 1-20)50. Generalmente
VHXELFDQHQOXJDUHVWDOHVFRPRORV³H[WUDPXURV´TXHVRQOXJDUHVGHOEDUULR
en los cuales se congregan los consumidores en tanto son rechazados en otros
lugares (López, 1992, p. 1-20).

Así mismo, para guardar las SPA los jóvenes despliegan toda su capacidad
psíquica consciente, todo su ingenio y creatividad, para encontrar y descubrir
múltiples formas para camuflar estas sustancias, en palabras de los jóvenes,
FUHDQ ³FDOHWDV´ /R PLVPR KDFH HO H[SHQGHGRU GH 63$ LOHJDOHV TXLHQ VH
vuelve un experto en el camuflaje de las mismas para evitar ser sorprendido
por la autoridad.

Sin embargo, este ocultamiento consciente generalmente no se sostiene por


mucho tiempo, pues por mas que el joven sea cuidadoso a la hora de
consumir para evitar ser descubierto, a menudo su dominio consciente falla
y deja ver signos del consumo, lo cual es atribuido por ellos mismos a un
supuesto descuido por efecto de la sustancias psicoactiva, que altera el estado
de alerta, de consciencia (López, 1992, p. 1-20)51. Aquí el supuesto error u
olvido podría ser interpretado como una expresión del inconsciente que se
ha abierto paso, pues a pesar de que conscientemente se desea ocultar el
consumo para evitar el conflicto y el consecuente castigo de los padres,


49
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.
50
Ibíd.
51
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.

ϯϰ

Drogas, arte y locura


inconscientemente no hay tal precaución, pues si este placer ha debido


ocultarse ante los otros, ante la conciencia no habría tal necesidad, puesto
que para el no se trata de algo reprochable, y mucho menos en el inconsciente
que no tiene relación con la realidad de las prohibiciones externas o internas.

En ese orden de ideas, el ser descubierto sirve a otros fines inconscientes,


tales como los de agresión vengativa hacia los padres, que mencionábamos
ahora, razón por la cual decíamos que el consumo de SPA en estos casos no
es una venganza planeada conscientemente. En estos casos el inconsciente
traiciona los fines de ocultamiento de la consciencia que pretende evitar el
castigo, y pone al sujeto frente al conflicto, de suerte que, sin proponérselo,
termina enfrentando el problema o conflicto con las figuras de autoridad y
dando tramite a las tendencias de agresión vengativa que se dirigían hacia
estos, y que había debido reprimir para evitar el displacer del castigo, pues
una vez que ha sido descubierto debe zanjar la problemática con los padres,
en vez de posponerla indefinidamente.

Aquí la compulsión de repetición se presenta como una fuerza que empuja


al consumo de SPA, la cual no se deja dominar por la razón y causa
problemas al sujeto. Por mas que la consciencia persiga un fin adaptativo, el
de ocultar el consumo para evitar el conflicto y el castigo, la compulsión de
repetición resulta ser mas fuerte, pues no solo implica el placer
psicofisiológico consciente que se deriva de la ingesta de la sustancia toxica,
sino que además dicho placer es reforzado por las tendencias pulsionales
sádico-masoquistas que son de orden inconsciente, y que están asociadas a
los propios conflictos (con los padres) que se desean evitar conscientemente.

Tenemos pues una mescla de motivaciones de índole muy diverso para


iniciar y persistir en el consumo de drogas, pues hallamos factores internos
del sujeto y externos, referidos estos últimos a los pares y los familiares, los

ϯϱ

Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos


cuales son tanto de orden consciente como inconsciente, y se articulan de


diversas formas sobredeterminando el comportamiento desadaptativo en
cuestión (López, 1992, p. 1-20)52.

PERTINENCIA DEL PSICOANÁLISIS EN LA TERAPÉUTICA DEL


CONSUMO DE SPA.

Entonces, al abordar terapéuticamente el consumo de SPA deberemos


examinar la forma como se articulan estas variables en cada caso, para así
poder intervenirlas cada una (en la medida de lo posible), al tiempo que para
poder intervenirlas en conjunto, dada la interrelación que se establece entre
todas estas variables (Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega,
1985; Baldivieso, 1988; Cepeda, 1989; García, 1991; López, 1992;
Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998; D'Apolito, 1998; D'Apolito,
1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo, 1998;
Moreira, 1999; Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004;
León, 2004; Naparstek, 2008).

Así, por ejemplo, recordamos que respecto de la curiosidad, las diversas


ciencias sociales, tales como la psicología, la pedagogía, el trabajo social,
entre otras, han diseñado programas de prevención que intentan brindar
información mediante metodologías pedagógicas grupales (talleres
reflexivos, charlas, conversatorios, entre otros) a los niños y adolescentes
que no han iniciado el consumo, para se hagan conscientes de los efectos y
los riesgos que acarrea para la salud física y mental, con miras a que


52
Véase: Freud, A., 1957; Fenichel, 1966; Ortega, 1985; López, 1992; Parra, 1993; Carmona,
1995; Belcher, 1998; D'Apolito, 1998; Laurent, 2000; Le Poulichet, 2005; Askofare, 2005;
Fernández, 2006; Zuleta, 2007; Antonietti, 2008; Naparstek, 2008; Ubieto, 2008; Uribe, 2009a;
Uribe, 2009b; Uribe, 2010a; Uribe, 2010b; Salamone, 2009.

ϯϲ

Drogas, arte y locura


reflexionen sobre lo inadecuado de esta conducta y se abstengan de incurrir


en ella (López, 1992, p. 1-20)53. Ya habíamos señalado también el por que
estos programas no resultan muy efectivos en todos los casos, a saber, no
basta con un aprendizaje pedagógico pues los niños y adolescentes a menudo
aprenden de la experiencia y no de la transmisión de información teórica o
practica.

En el caso de los jóvenes que ya se han iniciado en el consumo, los


programas de prevención secundaria no buscan ocuparse de la curiosidad
(pues como vimos, esta ya se ha satisfecho y sustituido por el placer), sino
que buscan crear consciencia sobre los riesgos a que se expone el individuo,
para que abandone este tipo de practicas que le causan perjuicios, lo cual
tampoco resulta suficiente, en razón de que tales programas pedagógicos
solo apuntan al plano de conciencia de los sujetos consumidores y
toxicómanos, aspecto del psiquismo que se interesaría por el bienestar
propio, olvidando que el consumo y la adicción también están determinados
por los factores inconscientes que hemos mencionado, tales como la
compulsión de repetición, las tendencias sádico-masoquistas, que no tienen
miramiento alguno por el bienestar del sujeto y lo empujan a consumir de
forma compulsiva, al precio de padecer un sinnúmero de problemas en el
cuerpo, la mente y las relaciones con los otros (López, 1992, p. 1-20)54.

Es por ello, que el abordaje integral del consumo de SPA debería incluir,
como mínimo, un sustento teórico mas amplio, que vaya mas allá del sujeto
de la razón y la consciencia (del que se ocupan las ciencias sociales), para


53
Véase también: Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988;
Cepeda, 1989; García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998;
D'Apolito, 1998; D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo,
1998; Moreira, 1999; Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004; León, 2004;
Naparstek, 2008; Uribe, 2010a.
54
Ibíd.

ϯϳ

Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos


dar cabida a las teorías y conceptos psicoanalíticos, que explican las


motivaciones de orden inconsciente, presentes en muchos de los
comportamientos humanos des adaptativos, tales como el consumo de SPA
y las toxicomanías (López, 1992, p. 1-20)55.

En ese sentido, pensamos que seria pertinente complementar el abordaje


pedagógico y terapéutico que se realiza desde las ciencias sociales, el cual
apunta a transmitir información sobre los efectos y riesgos del consumo de
SPA, para que el consumidor realice una reflexión que le permita tomar
consciencia sobre estos comportamientos y los abandone (López, 1992, p. 1-
20)56. Así pues, consideramos que un abordaje clínico, individual o grupal,
de corte psicoanalítico, puede complementar las intervenciones con estos
sujetos, pues de ese modo se pueden hacer conscientes los elementos
inconscientes que se asocian al consumo, los cuales no solo no conoce el
terapeuta, sino que el propio consumidor tampoco conoce, en tanto están en
el plano inconsciente, ya que han sido reprimidos. Entre ellos, el
reconocimiento de otras razones que lo empujan a consumir de forma
excesiva, las cuales se refieren a los afectos de ira y cólera generados en el
marco de los conflictos familiares (Uribe, 2010a).

Así pues, en la intervención con estos sujetos se deben emplear estrategias


que apunten a la sensibilización y concienciación del consumidor acerca de
los riesgos que asume al persistir en tales actos, pero esta intervención
debería ser complementada por un enfoque teórico que pretenda develar
motivaciones ocultas, de tipo inconsciente, que también inciden en el inicio


55
Véase también Uribe, 2010a.
56
Véase: Belcher, 1998, p. 952-60; D'Apolito, 1998, p. 307-16; Ortega, 1985, p. 374-384.

ϯϴ

Drogas, arte y locura


y el mantenimiento del consumo de SPA, tales como las que se han


mencionado (López, 1992, p. 1-20)57.

Desde el abordaje consciente se puede tratar de reducir la incidencia de la


curiosidad, de la presión de grupo, entre otras, pero no la incidencia de los
factores de orden inconsciente que hemos subrayado, tales como las
tendencias vengativas de tipo sádico y masoquistas asociadas al consumo y
los conflictos familiares, así como la compulsión de repetición que se crea
por efecto del placer, pues estos factores de riesgo no resultan abordables
desde un trabajo terapéutico-pedagógico que apunta al sujeto de la
consciencia y la razón (Uribe, 2010a).

EL ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO DE LOS PADRES.

Ahora, si consideramos que estas razones de orden inconsciente se refieren


a las tendencias sádicas y masoquistas que se crean en los vínculos
familiares, como consecuencia del proceso de crianza a que los padres
someten a los niños y adolescentes en el marco de la socialización (el cual
implica la renuncia -no voluntaria sino por sumisión a la autoridad que
castiga- a satisfacciones pulsionales de tipo erótico y agresivo), vemos
entonces la necesidad de complementar la intervención familiar, de tipo
psicopedagógica que se suele realizar con los padres de familia, con una
intervención individual o grupal de corte psicoanalítico que hace énfasis en
el reconocimiento de tales motivaciones inconscientes (López, 1992, p. 1-
20)58.


57
Ibíd. Véase también Uribe, 2010a.
58
Véase Uribe, 2010a.

ϯϵ

Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos


Esto se debe a que la intervención familiar tradicional nuevamente apunta a


la reflexión de los padres sobre los perjuicios que trae el consumo a nivel
familiar, centrándose en los factores conscientes que intervienen en los
conflictos familiares59, pero dejando de lado los aspectos inconscientes
presentes en tales conflictos, los cuales pueden abordarse al considerar el
punto de vista psicoanalítico, que se interesa por las motivaciones
inconscientes (Uribe, 2010a).

Al respecto, el psicoanálisis enseña que en los conflictos familiares


asociados a al consumo de SPA, es posible considerar que allí están presentes
elementos narcisistas en los padres y los hijos, derivados del típico complejo
de Edipo por el que atraviesa todo ser humano en la infancia, por efecto de
la convivencia familiar, los cuales deberán ser abordados para obtener una
comprensión mas completa de tales conflictos del grupo familiar (Uribe,
2010a).

Según el psicoanálisis, el complejo de Edipo no solo produce efectos


psicológicos en los hijos (referidos a los placeres prohibidos a los que no se
desea renunciar) sino también en los padres, pues este complejo nunca se
liquida totalmente y en cambio experimenta múltiples transformaciones a lo
largo de la vida, de suerte que aun en la edad adulta el complejo se actualiza
y demanda nuevas soluciones parciales y temporales para el mismo (Uribe,
2010a).

En ese orden de ideas, el psicoanálisis enseña que el efecto central del


complejo de Edipo consiste en hacer operar las dos leyes fundamentales que
permiten el ingreso en la cultura, o la socialización si se quiere, y que rigen

59
Véase: Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988; Cepeda,
1989; García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998; D'Apolito, 1998;
D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo, 1998; Moreira, 1999;
Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004; León, 2004; Naparstek, 2008.

ϰϬ

Drogas, arte y locura


en toda sociedad, a saber, la prohibición del incesto y el parricidio (Uribe,


2010a).. Esto se debe a que según la lógica del complejo de Edipo, si el niño
desarrolla deseos eróticos hacia el progenitor del sexo opuesto y deseos
agresivos hacia el del mismo sexo, quien entonces es considerado como un
rival que estorba la satisfacción de los deseos eróticos (dirigidos al
progenitor del sexo contrario), es entonces una tarea del hijo renunciar a tales
deseos incestuosos y parricidas, por cuanto estos son prohibidos por la
cultura, pues de esa manera podrá conservar su lugar en la familia y la
sociedad (Uribe, 2010a)..

En otras palabras, el hijo debe aprender a renunciar a sus deseos asociados


al placer prohibido, y aceptar, como todos los demás, la ley que lo cobija, lo
cual implica renunciar a la omnipotencia, aceptándose en falta (Uribe,
2010a).

Ahora, en el caso de los padres, el psicoanálisis nos enseña que estos ven en
sus propios hijos una prolongación de si mismos y en esa vía los hijos hacen
parte del narcisismo, de suerte que cuando los hijos no se acomodan a los
ideales de los padres, su narcisismo se ve afrentado o herido (Uribe, 2010a).
En esa lógica, el hecho de que el hijo consumo SPA a menudo produce el
efecto de una afrenta al narcisismo de los padres, que esperaban tal vez que
el joven no incurriera en estas prácticas que son reprobadas socialmente.

De allí que consideremos pertinente que en el trabajo terapéutico con la


familia del adolescente consumidor de SPA se aborden estos asuntos
referidos al narcisismo herido de los padres, pues ante la afrenta narcisista
estos suelen reaccionar con el maltrato hacia los hijos, el cual resulta
justificado en los ideales educativos (Uribe, 2010a). De ese modo, los padres
a menudo desconocen el hecho de que en muchas ocasiones el maltrato hacia
el hijo consumidor no tiene una finalidad educativa, correctiva, sino tan solo

ϰϭ

Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos


el objetivo de descargar la agresividad generada por la ira y la cólera que


genera el consumo de SPA del hijo, que se realiza en contra de sus deseos y
de los ideales que orientan la crianza del joven (Uribe, 2010a). En el caso de
las madres, la teoría del complejo de Edipo permite explicar que el hijo puede
representar para ella el falo que no tiene y que en la infancia deseaba tener
al reconocer su falta, de suerte que cuando este en la adolescencia se separa
de los deseos e intereses de la madre, mostrando su autonomía como sujeto,
esta interprete esa separación como una dolorosa afrenta a su narcisismo,
pues ese hijo que consideraba como una parte suya que la completaba ahora
se muestra independiente y va en contra de su deseo, de sus ideales (Uribe,
2010a). El defraudamiento de las expectativas de los padres es tomado aquí
como una herida narcisista, que genera dolor, malestar, sufrimiento, pero
también rabia, ira y cólera (Uribe, 2010a).

Es notable el hecho de que a menudo el consumo de SPA representa para el


adolescente la oportunidad para demostrar a los padres su autonomía e
independencia, pues cuando los padres colocan al hijo en un lugar idealizado
a menudo este lugar exige renuncias que en ocasiones el adolescente no esta
dispuesto a hacer. Aquí los ideales de los padres resultan pesadas cargas
difíciles de llevar por los hijos. Así, cuando los padres han colocado sus
ilusiones e ideales en el hijo y este no los cumple, saliéndose de ese lugar
que ocupaba en su deseo, el narcisismo de estos resulta herido y con ello se
sientan las bases para que surjan los afectos de ira y cólera que comandan
sus actos de maltrato vengativos (Uribe, 2010a).

Es necesario entonces que los padres también puedan reconocer en ellos


mismos la presencia de tales tendencias de agresión vengativa, pues como
hemos dicho, estas tendencias aportan elementos al agravamiento de los
conflictos familiares, que actúan como estímulos que despiertan las

ϰϮ

Drogas, arte y locura


tendencias vengativas en los hijos consumidores o toxicómanos, y que


refuerzan la conducta desadaptativa (Uribe, 2010a).

De ese modo, cuando el adolescente consumidor o toxicómano y sus padres


reconozcan que la problemática de consumo es fuente de conflictos
familiares, y que a su vez estos conflictos se convierten en motivos que
suman razones para persistir en dichas conductas, se habrán hecho
conscientes algunos elementos de orden inconsciente que intervienen en el
fenómeno y que así pierdan influencia determinativa, rompiendo el circulo
vicioso que se ha creado entre el consumo y los conflictos familiares (López,
1992, p. 1-20)60.

A MODO DE CONCLUSIÓN.

Se entiende pues que en el abordaje psicoterapéutico de las toxicomanías no


se puede reducir el foco de atención al solo consumo de SPA del adolescente
o a la toxicomanía, y los perjuicios que esto genera a nivel físico, mental y
relacional, pues allí entran en juego variables mas amplias que están
presentes en cualquier adolescente, que consuma o no SPA, siendo necesario
comprender el consumo de SPA dentro de las lógicas de los conflictos
familiares típicos entre el adolescente y sus padres. Para ello es indispensable
ampliar los enfoques teóricos que los profesionales utilizan para orientar sus
intervenciones psicoterapéuticas, dándole cabida a distintos enfoques que
aportan puntos de vista diversos que pueden enriquecer las formas de
intervención que actualmente se disponen para estos sujetos, mejorando así
los dispositivos clínicos y pedagógicos con que se cuenta en la actualidad.


60
Véase también: Llanes, 1982; Jutinico, 1984; Herrell, 1985; Ortega, 1985; Baldivieso, 1988;
Cepeda, 1989; García, 1991; López, 1992; Gonzales, 1996; Kaplan, 1996; Belcher, 1998;
D'Apolito, 1998; D'Apolito, 1998; Belcher, 1998; Weber, 1998; De la Garza, 1999; Caballo,
1998; Moreira, 1999; Calderón, 2001; Castaño, 2001; FIUC, 2003; Kornblit, 2004; León, 2004;
Naparstek, 2008; Uribe, 2010a.

ϰϯ

Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos


Entre estos enfoques el psicoanalítico presta grandes rendimientos al


introducir los aspectos inconscientes del psiquismo que también inciden en
la adquisición y mantenimiento de conductas disfuncionales o
desadaptativas, como es el caso del consumo de SPA y la toxicomanía.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Antonietti, M. (2008) El toxico en los márgenes del Psicoanálisis. Lazos Editorial.


Buenos Aires.

Askofaré, S., Lapayre, M. y Sauret, M. (2005) ³6tQWRPD6H[XDOLGDG\OD]R6RFLDO´(Q


Análisis. Nº 5. Medellín.

Baldivieso, M. & Col. (1988) Quiero llegar a ser alguien. Manual de prevención contra
el abuso de drogas (11-14 años). La paz. CESE.

%HOFKHU+  ³$EXVRGHVXVWDQFLDVHQQLxRVSUHGLFFLyQSURWHFFLyQ\


SUHYHQFLyQ´(QArch Pediatr Adolesc Med. 1998 Oct; 152(10):952-60.

Caballo, V. (1998) Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos


psicológicos. Siglo veintiuno. Madrid.

&DUPRQD-  ³$GLFFLRQHVODGURJDQRHVODVXVWDQFLDGH)UHXGD/DFDQ´(Q


Revista colombiana de Psicología. Nº 4. Bogotá. p. 72-76.

Calderón, G. & Col. (2001) Farmacodependencia: conceptos y enfoques. Fundación


Universitaria Luis Amigo (FUNLAM). Medellín.

Castaño, G. (2001) 1XHYDVHVWUDWHJLDVGHDWHQFLyQHQGURJRGHSHQGHQFLDV³OD


UHGXFFLyQGHULHVJRV\GDxRV´ FUNLAM. Medellín.

Cepeda, J. (1989) Prevengamos la farmacodependencia: programas educativos:


prescolares, escolares, adolescentes, adultos. Uninorte. Barranquilla.

Courtwright, D. (2009) Las drogas y la formación del mundo modernoo. Breve historia
de las sustancias adictivas. CPA Punta Alta. Buenos Aires.

ϰϰ

Drogas, arte y locura


De la Garza, F. (1999) La juventud y las drogas. Editorial Trillas. México.

D'Apolito K. (1998) ³Abuso de sustancias. &RQVHFXHQFLDVHQQLxRV\DGROHVFHQWHV´(Q


J Pediatr Nurs. 1998 Oct; 13(5):307-16.

Federación Internacional de Universidades Católicas (2003) Conceptos que construyen


información básica sobre farmacodependencia y alcoholismo. FIUC ± FUNLAM.
Medellín.

Fernández, M. & Moreno, F. (2006) Predisposiciones psíquicas a los actos impulsivos o


delictivos en la juventud. Panorama de los aportes psicoanalíticos. Universidad de
Antioquia, Facultad de ciencias sociales y humanas, Centro de investigaciones, Grupo
de Investigación Estudios sobre Juventud. Medellín.

Freud, A. (1957) "La adolescencia". En: Psicoanálisis del desarrollo del niño y del
adolescente. Buenos Aires. Paidós, 1976, pp. 165-185.

FreuG6  ³FDUWDVDIOLHVV´(QObras Completas. Amorrortu editores. Buenos


Aires. Volumen II.

Freud, S. (1914) "Introducción del narcisismo". En: Obras Completas. Amorrortu


editores. Buenos Aires. Volumen XIV.

Freud, S. (1930) "El malestar en la cultura". En: Obras Completas. Amorrortu editores.
Buenos Aires. Volumen XXI.

García, M. (1991) Acción social y toxicomanías: análisis del fenómeno de la


intervención. Caritas. Madrid.

Gonzales, M (1996) Psicoterapia del alcohólico y otros toxicómanos. Editorial


Cientifico-Tecnica. La Habana.

Herrell, I. & col. (1985) Prevención del abuso de drogas: Conceptos y estrategias.
Washington D C. OPS. Documento mimeografiado PNSP/82-87.

Jutinico, A. (1984) Farmacodependencia: un problema, una respuesta. CONACED.


Bogotá.

Kaplan, H. & Otros (1996) Sinopsis de psiquiatria. Ciencias de la coducta. Psiquiatria


clinica. Ed panamericana. Buenos Aires.

ϰϱ

Factores de riesgo asociados al uso de drogas. Algunos aportes psicoanalíticos


Kornblit, A. (2004) Nuevos estudios sobre drogadicción. Consumo e identidad. Biblos.


Buenos Aires.

Ortega, S.  ³$VSHFWRVSVLFROyJLFRVGHODIDUPDFRGHSHQGHQFLD´(QAlborada.


Vol. 34, 242 (sept-oct 1985) p. 374-384.

Parra, L. (1993) ³7R[LFRPDQtDXQDPLUDGDSVLFRDQDOtWLFD´(QDisparatorio Nº 4.


1993.

Moreira, D. (1999) Pensando las adicciones. Aportes teóricos y clínicos. Comunicarte


Servicios Gráficos. Buenos Aires.

Naparstek, F. (2008) Introducción a la clínica con toxicomanías y alcoholismo. Grama


Ediciones. Buenos Aires.

Laurent, E.  ³(OUHYHUVRGHOVtQWRPDKLVWpULFR´(QFreudiana. 29. P. 51-60.


Barcelona. Edita: ELP.

Llanes, B. (1982) Prevención de la farmacodependencia. Concepto. México.

Le Poulichet, S. (2005) Toxicomanías y Psicoanálisis. Las narcosis del deseo.


Amorrortu Editores. Buenos Aires.

León De, G. (2004) La comunidad terapéutica y las adicciones: teoría, modelo y


método. Desclee de Brower. España.

/ySH],  ³'URJDV,&RQGXFWD\DFWLWXGVRFLDO´(QPsicología práctica. Tomo


I, Fas. 1. p. 1-20. Espacio y tiempo S.A. Buenos Aires. 1992.

/ySH],  ³'URJDV,,&RQGXFWD\DFWLWXGVRFLDO´(QPsicología práctica. Tomo


I, Fas. 2. p. 21-40. Espacio y tiempo S.A. Buenos Aires. 1992.

Salamone, L. (2009) Lo inclasificable de las toxicomanías. Respuestas del


Psicoanálisis. Grama. Buenos Aires.

Ubieto, J. (2008) El pasaje adolescente. Del espectáculo al síntoma. Tomado de:


http://www.iaeu.es/etextos/contenidos.php?id_texto=45&urlorigen=. Recuperado el 20
de marzo de 2008.

ϰϲ

Drogas, arte y locura


Uribe, N. (20D ³3UREOHPDVGHOWUDWDPLHQWROHJDO\WHUDSpXWLFRGHODVWUDQVJUHVLRQHV


MXYHQLOHVGHODOH\HQ&RORPELD´(QPensamiento psicológico. Vol. 6, N° 13, p. 173-
192.

Uribe, N. (2009b) ³(OGLEXMR\ODVLPEROL]DFLyQHQDOJXQRVFDVRVGHPDOWUDWRLQIDQWLO


8QDPLUDGDSVLFRDQDOtWLFD´(QAfecttio societatis. Nº 11. p. 1-12.

8ULEH1 D ³Nuevas perspectiva sobre violencia intrafamiliar. Un enfoque


SVLFRDQDOtWLFR´(QAfecttio societatis. Nº 13, P. 1-12.

8ULEH1  ³5HIOH[LRQHVSVLFRDQDOtWLFDVVREUHODGHOLQFXHQFLDMXYHQLOHQ


&RORPELD´(QPoiesis. Revista Electrónica de Psicología Social. N° 20 ± Diciembre
de 2010. p. 1-12. Fundación Universitaria Luis Amigo. Medellín.

Weber, J. & Col.  ³7HUDSLDGHVXVWLWXFLyQGHDGLFWRVDODVGURJDV´En: J. Presse


Med. 12; 27 (39): 2088-99.

Zuleta, E. (2007) Psicoanálisis y Criminología. Medellín: Hombre Nuevo Editores.

ϰϳ



ϰϴ

Drogas, arte y locura

VAN GOGH Y EL SUFRIMIENTO COMO FUENTE DE


INSPIRACIÓN PARA LA CREACIÓN ARTÍSTICA.

VAN GOGH AND THE SUFFERING LIKE A SOURCE OF


INSPIRATION FOR THE ARTISTIC CREATION.

Juan Esteban Vanegas Herrera*; Tatiana Andrea Fernández Cifuentes**;


Leidy Patricia Moncada Echeverry***

RESUMEN.

En el presente artículo se muestra como el sufrimiento en la vida de Vincent


Van Gogh, su condición psíquica y el consumo de alcohol influyeron de
manera significativa para la creación de sus obras artísticas. Lo anterior se
hizo con la finalidad de brindar una mirada diferente de la psicopatología, el
consumo de sustancias psicoactivas y la influencia de estas para la
realización de manifestaciones artísticas. Se utilizó un enfoque
metodológico cualitativo, específicamente la revisión documental bajo el
método de la psicobiografía como una técnica de investigación que busca
estudiar comparativamente los acontecimientos históricos, evolutivos,
psicológicos y las obras de un determinado autor, en este caso de Van Gogh.

* Psicólogo de la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia. Apoyo


psicosocial en CDI- Modalidad Familiar (ICBF), Risaralda, Caldas-Colombia.
** Psicóloga de la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia. .
Apoyo psicosocial en CDI- Modalidad familiar (ICBF), Tibú, Norte de Santander-Colombia.
*** Psicóloga de la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia.

ϰϵ

Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística

PALABRAS CLAVES.

Van Gogh, Sufrimiento, Locura, Alcohol, Creación, Arte e Inspiración.

ABSTRACT.

In this article it is shown how the suffering in the life of Vincent Van Gogh,
his mental status and alcoholic consumption significantly influenced the
creation of his artistic works, taking into account the historical context and
artistic movements that arose in Europe during the nineteenth century. The
Previous was done in order to provide a different view of psychopathology,
the use of psychoactive substances and the influence of those to acquire
artistic performance. A qualitative methodological approach was used,
specifically the document review under the method of psychobiography as a
research technique that attempts to study comparatively the historical ,
evolutionary, psychological events, as well as the works of a particular
author, in this case Van Gogh.

KEYWORDS.

Suffering, Madness, alcohol, creation, Art and inspiration.

INTRODUCCIÓN.

Este escrito tiene por objetivo aportar algunas puntualizaciones sobre la


posible correlación entre la creación de arte, el consumo de alcohol y los
trastornos mentales, a partir de la descripción y análisis de la vida y obra del
pintor Vincent Van Gogh. Primero se hablara de la vida del autor, haciendo
énfasis en las situaciones y acontecimientos que fueron significativos,
destacando como en medio de la angustia y el sufrimiento hallo en la pintura
y el arte una forma de respuesta a su existencia.

ϱϬ

Drogas, arte y locura

Seguidamente se presenta una breve reseña histórica sobre el arte, desde la


antigüedad hasta llegar al movimiento impresionista y postimpresionista,
que serían el punto de partida para la formación artística de Van Gogh.

Posteriormente, se ofrece una breve historia sobre los diversos usos de las
drogas y el alcohol en diferentes épocas. Por otro lado se muestra una
descripción de la psicopatología a través de la historia de la humanidad, para
dar paso a la concepción que se tenía de la psicosis desde la psiquiatría hasta
llegar a los postulados psicoanalíticos de Sigmund Freud y Jacques Lacan.

Finalmente el lector encontrará algunas conclusiones y discusiones


generadas en torno a la posible correlación entre la locura, el consumo de
alcohol y la producción artística en Vincent Van Gogh.

VINCENT VAN GOGH, SU VIDA Y OBRA.

Vincent Willem Van Gogh (30 de marzo de 1853 Groot-Zundert, Holanda -


29 de julio de 1890 Auvers-Oise, Francia), hijo de Theodorus Van Gogh
(pastor protestante y furibundo calvinista) y Anna Cornelia Carbentus
(madre, proveniente de familia de encuadernadores y artistas); fue el
segundo de siete hijos, nació justo un año después del nacimiento y muerte
del primer hijo del matrimonio, quien llevaba su mismo nombre. Al primer
Vincent lo enterraron en el cementerio que quedaba cerca de la casa Van
Gogh y en su lápida estaba su nombre, el mismo del Vincent vivo; es decir,
Van Gogh creció con la imagen de su nombre inscrito en un cementerio.
(Pijoan, 1973; López, Marcano Torres, López Salazar, López Salazar, &
Pasanella, 1997; Ortiz de Zárate, 2002; Van Gogh Museum, 2005-2014;
Lugones Botell, 2006; Gallo Costa, 2011)

ϱϭ

Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística

Era un niño retraído, permanecía la mayor parte del tiempo en soledad y


únicamente toleraba la compañía de su hermano Theo. A la edad de 11 años
se separa por primera vez de su familia siendo internado en la escuela Jean
Provly, en Zevenbergen (Holanda), donde aprendió francés, inglés y alemán;
realizó sus primeros intentos como dibujante. De su adolescencia se sabe
que fue un joven de carácter fuerte y huraño, al cual le gustaba pasearse por
el campo solitariamente y no buscaba la compañía familiar. A la edad de 16
años (1869) consigue su primer empleo como aprendiz en Goupil & Cie, una
compañía internacional de comercio de arte de La Haya de la cual su tío Cent
era socio. Durante esta época, Van Gogh amplía su conocimiento sobre el
arte y toma por afición visitar museos y galerías de la ciudad, hecho que le
permitió estudiar detenidamente los cuadros de los grandes artistas. Por esta
época, exactamente en 1872 comienza un intercambio de manuscritos con
Theo, lo cual continuaría hasta el final de su vida. (Pijoan, 1973; Van Gogh
Museum, 2005-2014; Gallo Costa, 2011)

En 1873 fue trasladado de la Haya a la sucursal de Londres, donde


experimentó su primera decepción sentimental al enamorarse de la hija de la
dueña de la casa en la que se alojaba; Van Gogh fue rechazado y cae en un
estado depresivo por lo cual se dispone a vivir solo y se dedica a la lectura
de la Biblia en profundidad. Hacia 1876 decide renunciar definitivamente a
ser comerciante de cuadros de arte tras su fracaso amoroso y la pérdida de
interés por el comercio del arte. (Pijoan, 1973; Navarro, 1998a; Gallo Costa,
2011)

Durante los siguientes cinco años de su vida fracasó en varios intentos por
encontrar un oficio que le generara satisfacción y tranquilidad a su vida.
Primero obtiene un trabajo como profesor recibiendo como pago únicamente
alojamiento y comida. Posteriormente se aferra a la religión de manera

ϱϮ

Drogas, arte y locura

obsesiva, por lo cual se traslada a Ámsterdam para iniciar estudios en


teología; sin embargo, interrumpió el estudio pocos meses después para
comenzar en Bruselas una formación como predicador laico. En 1878 viaja
a la zona carbonera de Borinage en Bélgica para trabajar como predicador,
cuidar y leerle la biblia a los heridos después de una enorme explosión en la
mina; al igual que los trabajadores vivió bajo condiciones de extrema
pobreza y se entregó tanto a los demás que fue despedido por sus superiores,
quienes pensaban que se dedicaba demasiado al prójimo, incluso,
descuidando su apariencia. A raíz de esto sufre de otro cuadro depresivo.
Durante esta época empezó a realizar dibujos inspirándose en la vida de los
mineros. (Pijoan, 1973; López et al, 1997; Van Gogh Museum, 2005-2014;
Gallo Costa, 2011)

En agosto de 1880, Van Gogh opta por dedicarse al dibujo y años después a
la pintura, el arte se convierte en su nueva religión. Empieza su formación
autodidacta y antiacademisista, a veces en compañía del artista holandés
Anthon van Rappard (1858-1892); asistió a cursos de pintura en la Academia
de Bruselas y Ecole des Beaux Arts en Amberes, allí aprende técnicas en
pintura y dibujo que adoptaría a su propio estilo. Tras los altos costos de
vivir en Bruselas, decide viajar donde sus padres que ahora residían en Etten,
allí se enamora de su prima Cornelia Adriana Vos-Striker, llamada
familiarmente Kee. Cabe resaltar que en su inexperiencia y su necesidad de
amar, declara su amor pero de nuevo fue rechazado, ante este nuevo rechazo
reacciona impulsivamente diciendo a su tío que le permita hablar con Kee el
tiempo que pueda durar su mano puesta en la llama de un candil, acto que no
representó un riesgo mayor gracias a que su tío impidió que lo llevase a cabo.
(Konrad Strik, 1996; López et al, 1997; Navarro, 1998a; Lugones Botell,
2006)

ϱϯ

Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística

A finales de 1881, Van Gogh discute con su padre y se dispone a viajar a La


Haya, allí tomó lecciones de dibujo con Anton Mauve. En febrero de 1882
conoce a una prostituta llamada Clasina Maria Hoornik conocida como Sien
con la cual se va a vivir rápidamente, conviviendo durante un año
aproximadamente; el encuentro con esta mujer le posibilitó un estado de
calma y de paz. Su relación se termina debido a las volátiles personalidades
de ambos, la enorme pobreza en la que vivían y a razón del descontento de
su hermano Theo que acarreo múltiples enfrentamientos. En septiembre de
1883, comprende que la vida con esa mujer y su existencia como pintor eran
incompatibles, se dispuso a regresar donde sus padres que residían ahora en
Nuenen y se dedica por completo al arte. (Navarro, 1998a; Lugones Botell,
2006; Gallo Costa, 2011)

En 1885 muere su padre tras sufrir un paro cardiaco. Van Gogh realiza la
pintura: Naturaleza muerta con Biblia (1885) a modo de homenaje póstumo
a este y como una posibilidad de enfocarse nuevamente en su trabajo. En
este mismo año, viaja a la ciudad belga de Amberes y abandona
definitivamente su país natal. Con sus nuevas amistades, el artista frecuenta
varios cafés donde discute de arte a la par que se incrementa en él el consumo
de absenta; motivo por el cual la relación con su hermano se complica a razón
de los excesos, sobre todo con la bebida y el tabaco. En este punto
quisiéramos resaltar el papel importante que juegan la naturaleza y el campo
para la vida de Van Gogh y que estas se convierten en la base de inspiración
para su formación artística. Lo anterior teniendo en cuenta que este
consideraba la naturaleza y el arte como inseparables, además de que fueran
estas las responsables de otorgarle regocijo y consuelo para su aflicción.
(Van Gogh Museum, 2005-2014; Gallo Costa, 2011)

ϱϰ

Drogas, arte y locura

En 1886 se instala en París; para esta época su hermano Theo era gerente de
Goupil & Cie, hecho que posibilitó relacionarse con diversos personajes del
movimiento artístico impresionista: Claude Monet, Seurat, Signac,
Toulouse-Lautrec y Jhon Russel; entabló vínculos amistosos con Émile
Bernard, Paul Cézanne, Camile Pissarro y particularmente con Paul
Gauguin, personajes con los cuales el artista comienza a frecuentar los
diferentes cafés para discutir sobre arte a la par que se consumía absenta.
(Pijoan, 1973; Navarro, 1998b; Van Gogh Museum, 2005-2014)

Durante esta época adquiere nuevos enfoques artísticos e inicia un discurso


propio sobre el arte; al igual que los impresionistas, retoma sus temas como
los cafés y los paseos de la ciudad y pintar al aire libre a lo largo del río Sena.
Se apasionó por el color, convirtiéndose este en la esencia misma de sus
pinturas. El color finalmente se convertiría en su obsesión, motivándolo a
tener un marcado interés en conocer a profundidad los efectos de los colores,
y es así como se decide a estudiar la teoría del color. A su vez, se interesa
cada vez más en perfeccionar cada uno de sus cuadros y en especial con el
retrato, alcanzando a realizar 20 autorretratos durante su estadía en París.
(Navarro, 2003; Van Gogh Museum, 2005-2014)

(QGHMD3DUtV\VHPXGDD$UOHVHQHOVXUGH)UDQFLD\DOTXLODOD³&DVD
$PDULOOD´VLWXDGDDOQRUWe de la ciudad para crear un taller de artistas; el
único que atiende a su llamado es Gauguin. Durante esta época su pintura
toma más fusión pictórica y el color empieza a ser más intenso, brillante,
fuerte en luz y saturado, como se puede observar en algunas de sus obras: La
casa amarilla (1888) y El autorretrato con pipa y sombrero de paja (1888).
Durante los primeros meses de convivencia su relación fue exitosa,
trabajaron en íntima colaboración pero pronto Van Gogh empezó a dar

ϱϱ

Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística

señales de perturbación, por tal motivo la convivencia entre ambos solo


duraría nueve semanas. (Pijoan, 1973)

Entre los hechos ocurridos se ha encontrado que empezaron a darse


diferencias entre las ideas por la técnica y la pintura, Van Gogh se volvió
agresivo y ruidoso hasta el punto que en la noche del 23 de diciembre de ese
mismo año, mientras se encontraban en el café tomando absenta, Van Gogh
lanzó sobre Gauguin el vaso con su contenido, por lo cual después de la cena
este se retiró caminando por la plaza Victor Hugo, mientras caminaba
percibió tras de él a Van Gogh quien se disponía a agredirlo con una navaja
de afeitar. (Pijoan, 1973; Konrad Strik, 1996; Van Gogh Museum, 2005-
2014; Gallo Costa, 2011)

Tras la acalorada discusión y la inminente partida de Gauguin hacia un hotel


de Arles, Van Gogh en un episodio psicótico se mutila el lóbulo inferior de
su oreja derecha, la envuelve en un paño y la lleva a un burdel
presentándosela a una de las prostitutas del lugar. Luego se devuelve a la
Casa Amarilla donde se desmaya hasta el día siguiente. Después de ese
acontecimiento fue internado en el hospital de Arles, permaneciendo allí
hasta el 7 de enero de 1889. En abril de este mismo año, su hermano Theo
contrae matrimonio con Johann Bonger. (Pijoan, 1973; López et al, 1997;
Van Gogh Museum, 2005-2014; Gallo Costa, 2011)

A partir del incidente del corte de la oreja y después de su salida de sanatorio,


es incapaz de hacerse una vida o formalizar de nuevo su estudio artístico. El
consumo excesivo de alcohol y tabaco, hizo que Van Gogh renunciara a su
condición y de manera voluntaria admite ser internado en el hospital
psiquiátrico de Saint-Rémy. Para ese entonces los médicos determinaron
que este presentaba síntomas de manía persecutoria con alucinaciones de
vista y oído, se imaginaba que lo querían envenenar. Allí se le permite salir

ϱϲ

Drogas, arte y locura

en compañía de un supervisor para que él pudiera pintar al aire libre, siendo


un tiempo productivo y que aprovecho al máximo, alcanzando a pintar 150
cuadros. (Pijoan, 1973; López et al, 1997; Van Gogh Museum, 2005-2014;
Gallo Costa, 2011)

En enero nace de 1890 nace el hijo de Theo quien tendría el mismo nombre
del pintor en su honor (Vincent Willem). En mayo del mismo año, Van Gogh
decide abandonar la clínica como alternativa a su encierro en Saint-Rémy y
se dispone a vivir con su hermano Theo en París por un corto tiempo; tiempo
después se establece en Auvers-sur-Oise bajo el cuidado del doctor Gachet
quien le sugiere que se dedique por completo a la pintura para que pudiera
calmar su dolor por medio del arte. La productividad artística de Van Gogh
en esta época fue intensa, en 2 meses pintó más de 60 cuadros, realizando
una obra por día. Para el artista este tiempo fue un periodo de paz, pero se
preocupaba por su desequilibrio mental, que lo podría llevar de nuevo a un
episodio psicótico. Durante los últimos días de vida, alcanzo a pintar 79
cuadros. El 27 de julio sale a caminar a un campo de trigo y se dispara en el
pecho, él mismo se las arregla para regresar a su habitación, donde dos días
después muere en brazos de Theo. Fue enterrado al día siguiente en el
cementerio de Auveres-sur-Oise. (Pijoan, 1973; Van Gogh Museum, 2005-
2014)

En síntesis, dentro de los acontecimientos más importantes de la historia del


autor se destaca: el hecho de nacer bajo el mismo nombre de su hermano
muerto y la imposición de una identidad del mismo; características de su
personalidad que giran en torno a la soledad, aislamiento y retraimiento; un
interés por lo religioso desde una identidad tomada del padre, lo que hace
que tanto sus trabajos como sus relaciones interpersonales giraran en torno a
personas de carácter religioso (sus relaciones amorosas, su afinidad con

ϱϳ

Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística

Millet, la expresión de su pintura con la trascendencia del hombre y su delirio


descompensado en varios momentos de su vida que tienen que ver con el
trabajo mediante la religión); la identificación con el arte por parte de su
madre, la formación adquirida en Goupil & Cie. y de los artistas
impresionistas; la relación simbiótica que tuvo con su hermano Theo durante
toda su vida, quien justamente muere seis meses después y es enterrado justo
al lado de la tumba de Van Gogh; el nacimiento de su sobrino quien llevaría
su mismo nombre; los constantes desequilibrios mentales e internamientos a
sanatorios en los últimos años de su vida (1888-1890), época altamente
productiva en la creación de sus pinturas; así como el hecho de los momentos
críticos en los que el pintor se siente rechazado, hecho que le significo un
encuentro con lo real de la no existencia y la muerte.

HISTORIA DE ARTE, IMPRESIONISMO Y


POSTIMPRESIONISMO.

Ahora, daremos a conocer un recorrido general por la historia del arte hasta
llegar al siglo XIX, época donde surge el movimiento impresionista y
postimpresionista, movimientos artísticos donde el pintor se forma y se
convierte en el máximo exponente y gestor de lo que se conoce hoy en día
como arte moderno.

Desde el inicio de la humanidad se han rastreado vestigios de creaciones


artísticas prehistóricas e indígenas que estaban estrechamente vinculadas a
las creencias religiosas, la adoración a los animales y la representación de la
vida cotidiana. En este sentido el arte en la antigüedad se caracterizó en la
fabricación de cerámicas y porcelanas coloridas; así como tener por tema
central la figura humana tanto en la mitología como en la vida cotidiana.

ϱϴ

Drogas, arte y locura

(National Geographic, 2010; Historia y Ciencia Televisión, 2012a; Vanegas


Herrera & Fernández Cifuentes, 2015)

Desde la edad media el arte estaba entrañablemente ligado con la producción


artística enfocada en la elaboración de pinturas con figuras de santos como
una muestra de la concepción religiosa que se tenía en ese entonces. En la
edad moderna, periodo que significó el resurgir de los ideales clásicos del
arte, toma al hombre como el centro de toda creación artística junto con la
introducción de la subjetividad, la intuición y la emoción de los artistas. Y
a partir del siglo XIX, época de profundos cambios sociales tanto en la forma
como las personas pensaban el mundo y la idea que se tenía del arte, dio paso
a que los artistas siguieran sus convicciones individuales e ideales artísticos
facilitándoles tener mayor libertad a la hora de expresarse por medio de sus
producciones artísticas. (Nat Geo, 2010; Historia y Ciencia Televisión,
2012b; 2012c; Vanegas Herrera & Fernández Cifuentes, 2015)

En este punto es importante resaltar que a partir dichos cambios se empezó


a gestar una serie de cambios sociales, económicos, políticos y artísticos que
son los responsables de la generación de un choque de ideas entre las
comunidades tradicionales y las nuevas organizaciones sociales que se
surgieron de manera implícita en Europa y principalmente en Francia.
Durante este siglo surgieron varios movimientos artísticos que permitiendo
que el mercado del arte estuviera al alcance de todos, los artistas que se
aglomeraron en escuelas permitiendo el surgimiento del romanticismo, el
realismo, el impresionismo y postimpresionismo. (Vanegas Herrera &
Fernández Cifuentes, 2015)

A la par de que estos movimientos artísticos empezaron a surgir, se


generaron nuevas clases sociales como la burocracia financiera, la burguesía
industrial y una clase obrera proveniente del campo, lo que motivo a que la

ϱϵ

Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística

población francesa se encontrara desarticulada y dividida; a su vez, el arte y


la cultura también se modificarían siguiendo a la par las tendencias del
desarrollo social. En este sentido, los artistas que se verían influenciados
directamente por los cambios empezaron a organizarse de manera
independiente como comunidad en la cual ellos mismos proponían sus
pensamientos como base para la generación de un nuevo arte. Por parte de
los impresionistas como Edouard Manet (1832-1883), Claude Monet (1840-
1926), Pierre-Auguste Renoir (1841-1919), Edgar Degas (1834-1917),
Alfred Sisley (1839-1899), Camille Pissarro (1830-1903) y Berthe Morisot
(1841-1895) dedicaron su interés a pintar al plein air, experimentando
nuevas formas pintura y tomando como centro de sus cuadros la naturaleza.
(Cassou, 1975; Navarro, 2000; Amo Horga, 2008; Gómez Barrera, 2011;
Vanegas Herrera & Fernández Cifuentes, 2015)

Sin embargo, después de 1880 el movimiento impresionista experimenta su


primer fracaso; por esta época, jóvenes pintores franceses flaqueaban con las
ideas de los impresionistas, quienes no aceptaban postulados nuevos y por
iniciativa de Paul Cézanne (1839-1906), George Saurat (1859-1891), Edvard
Munch (1863-1944), Toulouse-Lautrec (1864-1901), James Ensor (1860-
1949) y Paul Gauguin (1848-1903), dieron inicio a lo que se conocería como
postimpresionismo, movimiento del cual Van Gogh se convierte en el
máximo expositor de dicha corriente. (Navarro, 1998c; Nat Geo, 2010;
Vanegas Herrera & Fernández Cifuentes, 2015)

Al respecto cabe resaltar que estos pintores marcaron el comienzo de lo que


se conoce hoy en día como el arte moderno, dejaron de preocuparse por
replicar la realidad y la naturaleza, rompieron con la reproducción y el color
natural, al igual que con las reglas de las perspectivas utilizadas desde el
renacimiento pero sin dejar de reconocerlas; ahora, el color y la luz, al igual

ϲϬ

Drogas, arte y locura

que la naturaleza y la realidad sería lo que primaría en sus producciones


artísticas. (Cassou, 1975; Cerezo, 2008; Nat Geo, 2010; Vanegas Herrera &
Fernández Cifuentes, 2015)

Y es gracias a los artistas impresionistas y a las condiciones psíquicas por


las que padecían y la idea del arte que tenían, que surge después de ellos
cantidad de movimientos artísticos como el expresionismo, impulsadores de
la idea de que se debe valorar los contenidos y las actitudes emocionales a la
hora de realizar una pintura; el movimiento surrealista quienes se
apasionaron por el lado oculto del alma y se impulsaron a trabajar la teoría
psicoanalítica de Sigmund Freud sobre la interpretación de los sueños.
También vemos como el arte brut, toma como referencia lo sucedido con
Vincent Van Gogh durante su estadía en los centros psiquiátricos, esta
corriente artística es implementada por los hospitales psiquiátricos en los
cuales los pacientes por medio de la pintura encuentren un modo terapéutico
de expresar su subjetividad y de igual modo conducir una cura. (Cassou,
1975; Nat Geo, 2010; Rodríguez, 2010; Magro, 2012; Vanegas Herrera &
Fernández Cifuentes, 2015)

Como vimos en el este apartado, el arte desde la antigüedad ha estado


estrechamente relacionado con el desarrollo de la historia del hombre, ha
tenido diferentes significados a lo largo de su misma evolución y solo hasta
el siglo XIX, época de cambios sociales, se gestan movimientos artísticos
que se centran en la expresión de los sentimientos del hombre. En este
sentido es importante resaltar que es en Europa donde se gesta movimientos
artísticos como el romanticismo, el realismo, el impresionismo y
postimpresionismo, siendo estos dos últimos en los que el artista se inscribe.
Dichos movimientos permitieron al artista encontrar en la pintura un modo
para hacer catarsis a su vida, expresar lo angustiante de su ser y hacerse un

ϲϭ

Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística

lugar en el mundo. Además, es gracias a estos movimientos artísticos que el


arte moderno toma como tema central la importancia de la subjetividad de
los artistas, expuesta en sus diferentes producciones en la actualidad.

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS A LO LARGO DE


LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.

Después de hablar del arte como un elemento que ha acampado al hombre a


lo largo de su evolución, también se hace importante hacer mención de las
drogas y los diversos usos que se ha tenido de las mimas en las distintas
épocas de la desarrollo de la humanidad para comprender las concepciones
que se ha tenido de dicho consumo. Esto teniendo en cuenta que a través del
tiempo el hombre siempre ha estado enfrentado a la lucha constante de
encontrar respuestas a los diversos fenómenos que surgen en torno a su
existencia, en la búsqueda de estos interrogantes se ha encontrado con
diversas opciones, entre ellas el consumo de drogas y el alcohol, las cuales
han estado presente desde la evolución misma de la humanidad. Así mismo
como la locura y los trastornos mentales, con diferentes concepciones
abarcando lo místico, lo religioso, hasta lo medicinal.

Por ejemplo en la época antigua, el hombre ha utilizado las sustancias


psicoactivas con diferentes fines; entre estos señalan sus finalidades como
medio para curar las dolencias del cuerpo y el alma, como medio para alterar
la percepción de la realidad y entrar en contacto con sus seres superiores por
vía de lo chamánico-espiritual, como fuente de placer o como un medio para
el uso recreativo según la cultura, la época y el contexto. En este punto es
importante resaltar que además de lo místico religioso, dicho consumo tuvo
otros usos diferentes relacionados con lo militar, lo medicinal, lo cultural y

ϲϮ

Drogas, arte y locura

lo social. (Asociación Española de toxicología, 1985; López I. , 1992;


Corrêa, 2007; Gallo, 2007; Velosa F, 2011; Uribe, 2011)

Por otra parte, en la edad media, se gestan grandes cambios de la concepción


del uso de las drogas a razón de la rápida expansión del cristianismo el cual
supone un cambio drástico de la concepción de lo herbolario de las primeras
civilizaciones hacia la naturaleza de lo moral; en este sentido el uso de las
drogas es asociado al placer y al pecado, motivo por el cual se da la
prohibición el comercio de las diferentes sustancias psicoactivas
provenientes de la naturaleza y se pasa a la concepción de que todo uso de
drogas y realización de actos rituales fuese calificado como un acto pagano
castigable, incluso, con la misma muerte. (Escohotado, 2007)

En este punto cabe resaltar que es solo hasta mediados del siglo XX que las
drogas empiezan a ser estudiadas, permitiendo que algunos sectores sociales
le dieran connotaciones a su uso como algo normal y benéfico como el
movimiento hippie y la utilización de drogas en soldados durante la guerra
de Vietnam, a la par que otros sectores comienzan a penalizar el consumo de
estas a razón de que comenzaron a representar un problema de salud pública
ligado a las drogodependencias y las toxicomanías, por lo cual aún en la
actualidad es rechazado su uso. (Uribe, 2011)

Es así como el consumo de drogas comienza a plantearse como un problema


social derivado de las dependencias y las toxicomanías, teniendo en cuenta
que dicho consumo ya no se encontraba regulado ni por medio de los rituales
socio-culturales ni por lo médico, lo cual implicó que dicho consumo saliera
de la lógica de lo moral, lo normal y lo culturalmente establecido y aceptado
por la sociedad.

ϲϯ

Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística

En este sentido se comienzan a gestar diversas clasificaciones para el


tratamiento y la penalización de la producción, tráfico y consumo de drogas.
Entre las clasificaciones de estas encontramos: por un lado las sustancias
estimulantes las cuales generan una activación del sistema nervioso central,
las sustancias depresoras que desactivan dicho sistema y las sustancias
alucinógenas que generan una alteración de los procesos psicológicos
superiores, modificando la senso-percepción y cuya consecuencia es la
generación los fenómenos alucinatorios; siendo posible que alguna sustancia
tenga más de una propiedad o efecto, como lo es el caso del alcohol, el cual
en un primer momento produce efectos estimulantes y posteriormente genera
efectos depresores sobre el sistema nervioso central, y aún tras un fuerte
consumo prolongado y ante el síndrome de abstinencia, puede causar
alucinaciones en un cuadro de Delirium Tremens. (Velosa F, 2011; Uribe,
2011)

En conclusión, como se ha expresado a lo largo del apartado, el uso de las


drogas ha tenido diferentes connotaciones a lo largo de la historia de la
humanidad pasando por concepciones místicas, rituales y religiosas hasta
llegar a una forma de concepción centrada en la salud pública. Es así como
la clasificación según las sustancias y los efectos, las sociedades desarrollan
normas y reglas para permitir o sancionar el consumo (sustancias legales e
ilegales), teniendo en cuenta el uso en relación a conductas que son
aceptables, que son sociales y que posibilitan la integración de los sujetos a
los grupos (como lo es el caso del alcohol); o por lo contrario, las que son
sinónimo de rechazo de la persona consumidora, relegándola así a los
ámbitos de la exclusión y la marginación (en los casos de las toxicomanías y
las drogodependencias). Con el caso de Vincent Van Gogh, surge una
pregunta sobre su consumo de alcohol como medio para curar las dolencias

ϲϰ

Drogas, arte y locura

del alma y ante lo angustiante de su ser, o como un medio recreativo


enmarcado en el contexto social de la época con relación al arte y el consumo
de dicha sustancia en las reuniones de los artistas como se ha expresado en
apartados anteriores.

PSICOPATOLOGÍA Y PSICOSIS.

En el siguiente apartado el lector encontrara una breve reseña histórica sobre


la concepción de la psicopatología a través de la historia de la humanidad,
para dar paso a la concepción que se tenía de la psicosis desde la psiquiatría
hasta llegar a los postulados psicoanalíticos de Sigmund Freud y Jacques
Lacan.

Como lo señala Doménech (1991), en las culturas más primitivas ya existían


manifestaciones psicopatológicas; en la edad de piedra se acudió a la
trepanación como el medio para lograr despojar espíritus malignos de los
cuerpos de quienes presentaban conductas inusuales, conductas consideradas
de origen sobrenatural. Sin embrago, vale la pena aclarar que por las mismas
características de esta época, se carece de documentación objetiva y concreta
sobre estas prácticas, excepto en casos puntuales como en los de los cráneos
trepanados, lo cual ha sido estudiado y evidenciado por los diversos estudios
antropológicos y transculturales. (Coleman, 1988a; 1988b; Doménech,
1991)

En la época antigua, la creencia acerca de poseer espíritus malignos o


entidades demoniacas seguía tomando fuerza y la concepción de la
psicopatología giró en torno al espiritismo centrado en explicaciones
místicas, en donde la locura era el resultado de la posesión de espíritus
malignos enviados por dioses en estado de cólera; para ello se le otorgó

ϲϱ

Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística

importancia a las diversas figuras salvadoras: chamanes, hechiceros y


sacerdotes, quienes realizaban con frecuencia exorcismos y prácticas de
rituales que fueron acogidas por diversas culturas de la antigüedad: hebreos,
egipcios, griegos, chinos y romanos. (Coleman, 1988a; 1988b; Doménech,
1991)

Por otra parte, hacia la edad media es la autoridad eclesiástica quien influye
durante un lapso de tiempo considerable en la concepción de la enfermedad
mental, manteniendo la idea de que el origen de esta era sobrenatural por
estar ligado a la posesión demoniaca y a la práctica pagana de la brujería o
hechicería. Por lo tanto, la locura era catalogada como una acción en contra
de Dios, de manera tal que las autoridades religiosas y laicas hicieron uso de
acciones centradas en exorcismos y en la quema de personas en la hoguera
durante varios siglos. (Coleman, 1988a; 1988b; Doménech, 1991)

Es solo hasta la época moderna, época de las luces y la ilustración; que se da


el aumento de la producción escrita y los avances en el estudio del soma,
avances que posibilitaron el estudio de la enfermedad mental desde un
enfoque anatomapatológico a partir de la localización de lo anatómico en
relación a las disfunciones cerebrales; de esta manera surgen los diferentes
movimientos psiquiátricos a la par que se gestan los diversos modelos
psicologicistas centrados en lo filosófico y en lo experimental y que se
materializan en las diferentes escuelas del pensamiento. (Coleman, 1988a;
1988b; Doménech, 1991)

En la época clásica, la psiquiatría del siglo XVIII y XIX, partieron de la


observación sistemática para agrupar, clasificar y nominar las enfermedades
mentales en cuatro categorías inicialmente: Melancolía, manía, demencia e
idiotismo; además, se hicieron descripciones de los delirios parciales y las
locuras razonantes como trastornos psiquiátricos severos que no clasificaban

ϲϲ

Drogas, arte y locura

en los nombrados inicialmente. (Velásquez, 2013; Vanegas Herrera &


Fernández Cifuentes, 2015)

A partir del siglo XX, con base a los postulados de Jaspers (1910), en la
psiquiatría se comenzó a implementar una fundamentación de la
etiopatogenia de las psicosis logrando hacer una diferenciación de las
neurosis. Hasta este entonces, la psiquiatría clásica postulaba que los
trastornos psicopatológicos que fundamentan la psicosis eran las ideas
delirantes, las alucinaciones, el lenguaje o la idea de fragmentación
desorganizados. Por otra parte, Clerambault (1926) y posteriormente
Kraepelin plantan el término de fenómeno elemental como un hecho
irreductible que funciona de modo involuntario, como una fuente externa ya
sea de voluntades, palabras, imágenes, objetos que enajenaban y perseguían
a los sujetos que las padecían y que estos fenómenos hacían que el sujeto no
encontrara respuesta a lo que le ocurría. (Velásquez, 2013; Vanegas Herrera
& Fernández Cifuentes, 2015)

Sin embargo, Sigmund Freud -padre del psicoanálisis- pensaba las psicosis
como una de las formas como se estructura el inconsciente de un sujeto.
Contrario a la psiquiatría, para el psicoanálisis Freudiano, las psicosis son
concebidas como una estructura clínica que se caracteriza por una pérdida
de la realidad en el sujeto, en la cual el yo crea una nueva realidad externa
ante la incapacidad para la adaptación de la realidad. Es por esto que en la
psicosis hay una preferencia de reconstrucción ante lo que se percibe, por tal
motivo el sujeto psicótico alucina. Es importante resaltar que para Freud, el
delirio aparece en un segundo plano, dado que prima la perdida de la realidad
y la construcción de alucinaciones, aquí el delirio tomaría una formación
secundaria y constituye un intento de curación. A su vez, hay un
planteamiento Freudiano y es el hecho de que en la psicosis la defensa ante

ϲϳ

Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística

lo amenazante es hacer uso de la proyección, donde el psicótico en su


escisión se le hace más fácil poner en otros (sujetos u objetos) los deseos
propios, aunque realmente éstos no conozcan su origen y por ende los
atribuyan a una entidad exterior. (Freud, 1924)

En este punto quisiéramos hacer énfasis en que Freud fue un apasionado por
las psiconeurosis y no se dedicó de manera profunda al trabajo de la psicosis;
situación contraria a lo sucedido con Lacan, quien sí dedico gran parte de su
obra al tratado de estas. Ahora, en lo que compete al texto, nombraremos
aspectos significativos respecto a la psicosis desde una orientación
psicoanalítica Lacaniana.

Las psicosis desde el psicoanálisis Lacaniano se caracterizan por la dificultad


que tiene el sujeto en la inscripción de las lógicas culturales que le son
propias de su contexto y del lenguaje. Dicha inconsistencia se produce por
la ausencia del anudamiento en las tres dimensiones que constituye el
psiquismo humano (real, simbólico e imaginario) o por la inoperancia del
anudamiento consistente entre ellas; es decir, que hay un agujero que no
viene a ser ocupado por la ley en lo simbólico, no hay Otro que opere y por
ende el sujeto se queda sin un significante que lo inscriba en el orden
simbólico ± el Nombre del Padre -. (Maleval, 2003; Velásquez, 2005;
Bernal, 2009; Vanegas Herrera & Fernández Cifuentes, 2015)

Cuando se habla de la dimensión imaginaria, se hace referencia a los afectos,


fantasías, la ficción del control, la existencia de lo imposible, el
reconocimiento de sí mismo y la formación del yo durante el Estadio del
espejo. Cuando hablamos de la dimensión simbólica, se hace mención a lo
que posibilita la existencia del sujeto en el orden simbólico, es decir, que es
el lenguaje, la ley, el Otro impersonal, el discurso social que regula al sujeto
mismo; esto teniendo en cuenta que es gracias a esta dimensión que se logra

ϲϴ

Drogas, arte y locura

dar un sentido o un valor a las cosas, tal como lo afirma Lacan (1983, pág.
51) ³la función simbólica constituye un universo en el interior del cual todo
OR TXH HV KXPDQR GHEH RUGHQDUVH´  Ahora, cuando hablamos de la
dimensión real, hacemos referencia a aquello que es reconocido como algo
que va más allá del principio de placer y es distinto a la realidad y que es
imposible de simbolizar, lo que permite el encuentro con la verdad, una
verdad que angustia, que perturba, desconcierta y confunde; es decir, lo que
no puede ser atrapado en la red del lenguaje, esto es lo que retorna en las
psicosis como alucinaciones y delirios. (Velásquez, 2005; 2010; Ramírez
Escobár, 2008; Bernal, 2012; Vanegas Herrera & Fernández Cifuentes,
2015)

(VDSDUWLUGHORDQWHULRUTXH/DFDQSURSRQHHOFRQFHSWRGH³forclusión del
Nombre del padre´ FRPR PHFDQLVPo de la psicosis que afecta
significativamente la metáfora paterna; aquel significante que representa el
orden simbólico, es decir, la cultura, el lenguaje, y la ley. Cabe resaltar que
ODQRFLyQGHIRUFOXVLyQIXHUHHPSOD]DGDDxRVPiVWDUGHSRUODGH³fuera del
GLVFXUVR´ esto debido a que el sujeto psicótico no elige el sentido de lo que
habla y lo que le habita, por esto hay una dificultad para diferenciarse de lo
que viene de a fuera que se le impone y le impide hacer incluso lazo social o
instaurarse en la lógica de la cultura. (Velásquez, 2013; Vanegas Herrera &
Fernández Cifuentes, 2015)

En este sentido el psicoanálisis Lacaniano amplía la idea de las psicosis


tomando como partida los fenómenos elementales propios de la estructura y
que lo diferencia de los síntomas del neurótico. Al respecto cabe mencionar
que los fenómenos elementales constan de delirios, las alucinaciones
auditivas o visuales y la construcción de nuevos neologismos. Los
fenómenos elementales se pueden clasificar en tres: primero, el fenómeno de

ϲϵ

Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística

la clínica psiquiátrica francesa clásica que los denomina fenómenos de


automatismo mental, los cuales dan cuenta de irrupción de voces, del
discurso de otros, en este caso el sujeto dice escuchar voces que vienen de
afuera, del Otro que le dice cosas. El segundo, los fenómenos que
LQYROXFUDQHOFXHUSR³fenómeno de descomposición, despedazamiento, de
VHSDUDFLyQGHH[WUDxH]DFRQUHODFLyQDOSURSLRFXHUSR´(Miller, 1999, pág.
25), en el que el psicótico tiene el delirio de que su cuerpo está perdido,
fragmentado o se le es extraño; también se presentan distorsiones en el
tiempo y el espacio. El tercer fenómeno es el concerniente al sentido y a la
verdad, caracterizándose principalmente porque el psicótico tiene la certeza
absoluta respecto a su identidad, sus dichos y sobre lo que está pasando; es
decir, que el sujeto siente y vive como real todo aquello que es construido,
expresado y codificado para reafirmarse en su propio delirio o alucinación.
(Bernal, 2011)

Hay que tener en cuenta que la ausencia de la Metáfora Paterna no conduce


de modo automático al desencadenamiento de la psicosis; para que esto se
dé, es necesario ciertas condiciones coyunturales definidas como situaciones
en las cuales el psicótico convoca al Nombre del Padre y lo que le responde
en su lugar es un puro agujero, un vacío, dado que no puede responder a lo
que nunca ha estado; en este punto la suplencia, que hasta ese momento había
funcionado como remedio del fallo de la Metáfora Paterna se quebranta y da
lugar a la manifestación de alucinaciones y/o delirios. (Ramírez Escobár,
2008; Vanegas Herrera & Fernández Cifuentes, 2015)

6LQ HPEDUJR /DFDQHQ HO 6HPLQDULR ,,,QRVVHxDODOD H[LVWHQFLD GH ³una


compensación imaginaria del Edipo ausente como suplencia de ese Nombre
del Padre forcluido´(1984, pág. 275). Este puede ser el origen de la clínica
de las suplencias en tanto que hay un registro simbólico que reemplaza el

ϳϬ

Drogas, arte y locura

lugar de otro ausente. Con lo anterior, se presume que es posible que otros
elementos diferentes al significante del Nombre del Padre puedan actuar
como punto de organización del delirio, desestabilizando el desastre
imaginario para conceder un nuevo y peculiar orden de significación; tal
como lo pudo hacer Schreber con su metáfora ³VHU OD PXMHU GH 'LRV´
suplencia a partir del cual creó un nuevo orden y otro mundo; o como en el
caso de Joyce, como lo señala Lacan en su seminario XXIII, que consistió
en la creación de una suplencia del Nombre del Padre a través de la escritura.
En este sentido si la suplencia tiene éxito, permite que el sujeto psicótico
lleve una vida lo menos caótica posible. (Ramírez Escobár, 2008; Vanegas
Herrera & Fernández Cifuentes, 2015)

En conclusión, la locura siempre ha estado presente en la historia de la


humanidad con distintas concepciones; en la época antigua con
connotaciones místicas, en la edad media con relación a lo religioso y las
posesiones demoniacas, en la edad moderna como algo del orden de lo
somático (neurosis- nervios: Lo anatomapatológico). Es solo a partir de los
aportes de Sigmund Freud que se concibe las psicosis como algo del orden
psicológico; postulados que son trabajados en profundidad por Jacques
Lacan. En este sentido, se habla de una construcción delirante en la
estructuración psicótica a partir de la forclusión del Nombre del Padre y de
la Metáfora Paterna, lo cual surge como la imposibilidad de anudar los tres
registros y que retorna en lo real a manera de angustia, tras la carencia
simbólica que impide la inscripción del sujeto en el lenguaje y la cultura. Sin
embargo, Lacan platea una manera de compensar dicho vacío para anudar el
desencadenamiento psicótico, como forma de hacer con el delirio; tal como
es evidenciado en el caso específico de Vincent Van Gogh mediante su
delirio religioso y la expresión de su vida mediante el arte.

ϳϭ

Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística

CONCLUSIONES.

En síntesis, dentro de los acontecimientos más importantes abordados a lo


largo del texto se destaca:

El hecho de nacer bajo el mismo nombre de su hermano muerto, lo que


pareciera dar cuenta de la inexistencia de su lugar en el mundo, esto teniendo
en cuenta que llega en reemplazo de otro posicionado en el lugar de la
ausencia y la muerte, lo que podría representar la imposición de una
identidad ligada al deseo del primogénito fallecido que viene a suplir los
deseos fantasmáticos de la madre, como un sustituto que suple el vacío y el
dolor ante la pérdida del primer Vincent Van Gogh. Dicha ausencia
pareciera verse reflejada en aquellas características de su personalidad que
giraban en torno a la soledad, el aislamiento y el retraimiento.

La marcada identificación con lo religioso que retomó del padre, lo que hacía
que tanto sus trabajos como sus relaciones interpersonales giraran en torno
al vínculo con la religión, inclinándose así por los desamparados o desvalidos
para crear su delirio alrededor de la salvación: sus relaciones amorosas, su
afinidad con Millet quien además de ser reconocido como artista lo era
también por ser un creyente fervoroso, la expresión de su pintura con la
trascendencia del hombre y su delirio descompensado en varios momentos
de su vida que tienen que ver con el trabajo mediante la religión como en las
minas de Borinage.

Por otra parte se encuentra la identificación con la madre mediante el arte;


evidenciándose desde su etapa infantil hasta el final de su existencia la
afición por el dibujo y que además se refleja en algunas de sus elecciones:
como en la formación adquirida en Goupil & Cie., sus estudios sobre el arte,
la relación con los artistas impresionistas y la ruptura con estos, lo cual dio

ϳϮ

Drogas, arte y locura

paso a su formación autodidacta y que sirvió como medio para construir su


estilo personal en tanto a la expresión de su sentir mediante el uso del color
y el gusto por la naturaleza, en los cuales encontraba tranquilidad, regocijo
y paz en medio del aislamiento.

Con respecto al arte, se hace énfasis en como la pintura se convertiría en la


suplencia ante la falta de sentido existencial, encontrando en la naturaleza un
lugar de inspiración para a la realización de su arte, incluso exagerando las
formas y alterando los colores para proyectar mejor sus impresiones. En este
sentido el color amarillo pareciera estar ligado a aquellas épocas de
tranquilidad y de sosiego, mientras que durante los últimos meses de vida,
en sus pinturas se pueden observar colores con tonalidades grises y opacas
como un neologismo o una forma de representar su sentir, sus conflictos
internos o la búsqueda de la trascendencia.

Además, pareciera ser que para el artista, poder pintar al aire libre y tener el
contacto directo con la naturaleza, le significó la posibilidad de sentirse
autónomo a la hora de poder expresarse, teniendo en cuenta que con la
naturaleza sus ideas fluían con mayor facilidad en contraposición a lo
agobiante de tener que vivir en un mundo en el cual nunca supo establecerse.
En este sentido es justamente después de sus recaídas, los constantes
desequilibrios mentales e internamientos en sanatorios durante los últimos
años de su vida (1888-1890), que la producción artística se incrementa de
manera significativa en tanto a la búsqueda de la expresión de sus estados
internos, como una forma de suplencia ante lo angustiante de su ser o como
una manera de hacer con el vacío de su existencia.

Siguiendo la misma línea, el arte como suplencia en Vincent W. Van Gogh,


se puede decLUTXHIXHURQODVLGHQWLILFDFLRQHVLPDJLQDULDVVHJXLGDVSRUௗVXV
trabajos artísticos, los recursos fundamentales de los cuales hizo uso el artista

ϳϯ

Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística

para sostener su modo de anudamiento a lo simbólico y que ambos recursos


habrían funcionado simultáneamente en DOJXQRV SHULRGRVௗGH VX YLGD HVWD
suplencia operó como un recurso no permanente en el artista, aun cuando le
permitió la realización del lazo social e introducirse al discurso establecido.
Igualmente el alcohol, en algunos momentos de su vida, le posibilitó la
suplencia como una práctica social con la cual pudo vincularse con otras
personas a pesar de que dicho consumo se vuelve un factor detonante de sus
estados alucinatorios.

Otro aspecto significativo es la relación simbiótica establecida con su


hermano Theo, el cual se convierte en el garante de su estabilidad económica,
manteniéndolo durante gran parte de su vida, que fomenta su incursión en el
mundo artístico y que justamente muere seis meses después del
fallecimiento del artista, siendo enterrado justo al lado de su tumba. Otra
forma de dar cuenta de lo simbiótico de esta relación, es precisamente el
nombramiento de su sobrino con su nombre; lo que pareciera además ser un
hecho significativo en tanto a una nueva pérdida de la identidad que había
estado construyendo a lo largo de su vida, a la vez que es en esta época
cuando se le es retirada la ayuda económica haciendo alusión a las nuevas
responsabilidades adquiridas por Theo.

En este punto pareciera ser que la muerte seria el significante que amarra la
existencia de los Van Gogh, el primero muere para dar paso a la existencia
del artista quien a su vez ante las circunstancias pone fin a su existencia,
inscribiéndose en la lógica de salvador quien entrega su vida para donarla a
su sobrino. En consonancia con lo anterior vemos la inoperancia de la
metáfora paterna en tanto a la anudación de la religión, el arte y su delirio de
salvación puesto que de esta manera el artista al igual que Dios inmola su

ϳϰ

Drogas, arte y locura

vida y redime sus culpas mediante la muerte para salvar a las generaciones
siguientes.

En conclusión, si bien a lo largo de la historia de la humanidad la concepción


de la locura y el uso de sustancias psicoactivas se han presentado como
sinónimo de exclusión del sujeto, con el análisis del caso de Vincent Van
Gogh queremos mostrar la genialidad existente en la locura, y como en
algunos casos la ingesta de alcohol posibilitan a los artistas la creación de
sus obras y la inscripción de estos sujetos en la sociedad. Así mismo,
queremos mostrar como el arte ha posibilitado una forma de reconstruir la
realidad por medio de las creaciones, convirtiéndose en una fuente
importante para el saber hacer con lo angustiante que retorna en lo real y con
lo delirante en la psicosis. En este sentido, el arte no solo permite un amarre
como suplencia en el sujeto, también permite tramitar la angustia de manera
socialmente aceptada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Amo Horga, L. (2008). Van Gogh y el Plein Air. En L. Amo Horga, M. Arriola
Jiménez, M. Cerezo, P. Peláez Bilbao, M. Velasco Gonzáles, M. Vizcaíno
Villanueva, & M. Aparicio Gonzáles (Ed.), Van Gogh: la pintura como razón de
vida (págs. 39-48). Madrid: CEU Ediciones.

Asociación Española de toxicología. (1985). Evolución histórica de la drogadicción. En


Toxicología de la drogadicción (págs. 11-23). Madrid: Ediciones DIAZ DE
SANTOS S.A.

Bernal, H. (Diciembre de 2009). Las estructuras clínicas en el psicoanálisis lacaniano.


POIÉSIS. Revista electrónica de Psicología Social(18). Obtenido de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/141/128

ϳϱ

Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística

Bernal, H. (5 de marzo de 2011). 255. Neurosis, psicosis y fenómenos elementales.


Obtenido de Bernal tiene un blog:
http://bernaltieneunblog.wordpress.com/2011/03/05/255-neurosis-psicosis-y-
fenomenos-elementales/

Bernal, H. (19 de junio de 2012). 344. R.S.I. Obtenido de Bernal tiene un blog:
http://bernaltieneunblog.wordpress.com/2012/06/19/344-r-s-i/

Cassou, J. (1975). La ruptura con el realismo: Entrevista con Jean Cassou. En M. Salvat,
La pintura en el siglo XX (págs. 7-34). Barcelona, España: Salvat Editores S.A.

Cerezo, M. (2008). El amarillo en Van Gogh. En L. Amo Horga, M. Arriola Jiménez,


M. D. Cerezo, P. Peláez Bilbao, M. Velasco Gonzáles, M. A. Vizcaíno
Villanueva, & M. J. Aparicio Gonzáles (Ed.), Van Gogh: la pintura como razón
de vida (págs. 49-57). Madrid: CEU Ediciones.

Coleman, J. (1988a). Capitulo 1: La conduca anormal en nuestro tiempo. En J.


Coleman, J. Butcher, & R. Carson, Psicología de la anormalidad y vida
moderna (págs. 14-34). México: Trillas.

Coleman, J. (1988b). Capitulo 2: De la demonología al punto de vista biológico. En J.


Coleman, J. Butcher, & R. Carson, Psicología de la anormalidad y vida
moderna (págs. 35-59). México: Trillas.

Corrêa, J. (Noviembre de 2007). Historia de las drogas y de la guerra de su difusión.


Obtenido de Noticias Jurídicas: http://noticias.juridicas.com/articulos/00-
Generalidades/200712-123355956848.html

Doménech, E. (1991). Introducción a la historia de la psicopatología. Barcelona:


Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A.

Escohotado, A. (2007). Historia general de las drogas. Madrid: Espasa Forum.

Freud, S. (1924). Neurosis y psicosis. En S. Freud, Obras completas. Volumen XIX


(págs. 151-160). Buenos Aires: Amorrortu editores.

Gallo Costa, J. (13 de octubre de 2011). Arte y suplencia: Los nombre del padre en
Vincent van Gogh. Revista Letra Analítica, 1-152. Obtenido de

ϳϲ

Drogas, arte y locura

http://www.kennedy.edu.ar/DocsDep29/Revista%20Letra%20Anal%C3%ADtic
a/Art%C3%ADculos/Gallo%20Costa%20Jairo/Arte%20y%20Suplencia.%20Lo
s%20nombres%20del%20Padre%20en%20Vincent%20Van%20Gogh.pdf

Gallo, H. (2007). Usos de la droga. Desde el Jardín de Freud(7), 35-42.

Gómez Barrera, A. (2011). Jerarquía social y prácticas cotidianas de Francia a finales


del siglo XIX, vista a través de las pinturas de Vincent Van Gogh. ( Pensamiento
), ( palabra ) y obra, 6(6), 58-65. Obtenido de
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/538

Historia y Ciencia Televisión. (5 de mayo de 2012a). Historia del Arte Universal: Los
Orígenes. (E. P. Publicaciones, Editor) Obtenido de www.historiayciencia.es:
https://www.youtube.com/watch?v=EkStiB05kBU

Historia y Ciencia Televisión. (8 de noviembre de 2012b). Historia del Arte Universal:


La Edad Media. Obtenido de www.historiayciencia.es:
https://www.youtube.com/watch?v=P7nGR09nfO8&index=6&list=PL1AFLHvi
DadVf1KMPSNdpqqcdcHv1B67x

Historia y Ciencia Televisión. (11 de noviembre de 2012c). Historia del Arte Universal:
El Renacimiento. Obtenido de www.historiayciencia.es:
https://www.youtube.com/watch?v=auVv1RR2G0w&index=5&list=PL1AFLHv
iDadVf1KMPSNdpqqcdcHv1B67x

Konrad Strik, W. (Diciembre de 1996). La enfermedad psíquica de Vincent van Gogh.


ALCMEON 19. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 5(3). Obtenido
de http://www.alcmeon.com.ar/5/19/index.htm

Lacan, J. (1983). Seminario II: El Yo en la Teoría de Freud y en la Técnica


Psicoanalítica (1954-1955). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Lacan, J. (1984). Seminario III: Las Psicosis (1955-1956). Buenos Aires, Argentina:
Paidós.

López, I. (1992). Drogas (I): Conducta y actitud social. Psicología práctica., 1(1), 1-20.

ϳϳ

Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística

López, J., Marcano Torres, M., López Salazar, J., López Salazar, Y., & Pasanella, H.
(abril-junio de 1997). Vincent Van Gogh, su vida, enfermedad y obra. Gaceta
Médica de Caracas, 105(2), 273-287. Obtenido de
http://www.anm.org.ve/FTPANM/online/1997/Abril_Junio/16.%20L%F3pez%2
0(273-287).pdf

Lugones Botell, M. A. (enero-marzo de 2006). Personajes célebres y enfermedad: Van


Gogh y sus trastornos mentales (I). Revista Cubana de Medicina General
Integral, 22(1). Obtenido de
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol22_1_06/mgi19106.htm

Magro, E. (17 de julio de 2012). Diez grandes pintors que sufrieron problemas
mentales. Obtenido de ABC.es: http://www.abc.es/20120716/cultura-arte/abci-
enfermedad-mental-arte-201207131759.html

Maleval, J.-C. (2003). Capítulo 4: Del Nombre del Padre, la forclusión. En J.-C.
Maleval, La Forclusión del Nombre del Padre: El concepto y su clínica (A.
Diez, Trad., págs. 67-71). México: Paidós.

Miller, J.-A. (noviembre de 1999). Nuevas inquisiciones clínicas. Entredichos, Revista


de la Escuela del Campo Freudiano de Caracas(18).

National Geographic. (2010). Gran enciclopedia del saber: Arte. Santiago de Chile,
Chile: Editorial Amereida S.A.

Navarro, J. (abril de 1998a). Aproximación al Carácter de Van Gogh (II) Cuatro


Historias de Amor. Obtenido de
http://www.vggallery.com/visitors/major/navarro/05.htm

Navarro, J. (junio de 1998b). El alcoholismo en van Gogh. Obtenido de


http://www.vggallery.com/visitors/major/navarro/07.htm

Navarro, J. (julio de 1998c). Significado de la pintura en la vida de Vincent Van Gogh.


Obtenido de http://www.vggallery.com/visitors/major/navarro/08.htm

Navarro, J. (agosto de 2000). Van Gogh y el grupo de "Los XX". Obtenido de


http://www.vggallery.com/visitors/major/navarro/36.htm

ϳϴ

Drogas, arte y locura

Navarro, J. (marzo de 2003). Entrevista para Radio Netherland. Obtenido de


http://www.vggallery.com/visitors/major/navarro/51.htm

Ortiz de Zárate, A. (2002). Van Gogh, el sembrador de sueños. Trama & Fondo(13),
31-42. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2248530

Pijoan, J. (1973). Van Gogh y Toulouse-Lautrec. En J. Pijoan, J. Salvat, & F. Vicens


(Edits.), Historia del Arte: Tomo 8 (págs. 281-292). Barcelona: Salvat Editores,
S.A.

Ramírez Escobár, J. (diciembre de 2008). Hacia una clínica de las suplencias en la


psicosis. Affectio Societatis, 5(9), 1-14. Obtenido de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/vie
w/5328/6581

Rodríguez, E. (octubre de 2010). Arte esquizofrénico: cuando la locura va a los museos.


Obtenido de Jot Down Contempary culture mag:
http://www.jotdown.es/2011/10/arte-esquizofrenico-cuando-la-locura-va-a-los-
museos/

Tendlarz, S. (2004). De que sufren los Niños? Lugar Editorial.

Uribe, N. (2011). El conocimiento científico sobre las drogas y su importancia en los


programas de prevención e intervención. REVISTA ANÁLISIS. Publicación
sobre problemas asociados con el uso de drogas(8), 149-157.

Van Gogh Museum. (2005-2014). Van Goghs leven, 1853-1890. Obtenido de Van Gogh
Museum: http://www.vangoghmuseum.nl/nl/vincents-leven-en-werk/van-goghs-
leven-1853-1890

Vanegas Herrera, J., & Fernández Cifuentes, T. (Junio de 2015). El arte como suplencia.
Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis»(N° 29), 1-8. Obtenido de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

Velásquez, J. (2005). Elementos para una impresion diagnóstica de psicosis. En G. L.


Sierra Agudelo, ¿Qué sabemos de los niños?: Estructura psíquica y
problemática social (págs. 74-96). Medellín: Corporación Ser Especial.

ϳϵ

Van Gogh y el sufrimiento como fuente de inspiración para la creación artística

Velásquez, J. (2010). 3. La clínica Borromea. En J. F. Velásquez, Las Psicosis en Niños


y Adolescentes: Una mirada desde la clínica Borromea (págs. 31-46).
Guayaquil: NEL-Guayaquil.

Velásquez, J. (11 de julio de 2013). Las nuevas formas de las psicosis. Obtenido de
NEL Medellín: http://nel-medellin.org/blog/las-nuevas-formas-de-las-psicosis/

Velosa F, J. (2011). Las drogas en Colombia. Anotaciones sobre historia y políticas


públicas. REVISTA ANÁLISIS. Publicación sobre problemas asociados con el
uso de drogas(8), 137-148.

ϴϬ

Drogas, arte y locura

THE BEATLES Y LSD: UNA ÉPOCA DE ROCK Y


PSICODELIA.

THE BEATLES AND LSD: A TIME OF ROCK AND PSYCHEDELIA.

Daniel Mateo Ng Henao; Catalina Muñoz Ortiz

RESUMEN.

Se examina la relación entre el consumo de drogas y el arte, más


concretamente el uso del LSD y la relación con las producciones artísticas
de The Beatles. Se inicia con un corto recorrido por la historia de las drogas
desde tiempos remotos hasta la actualidad; posteriormente se describirá el
origen del LSD, sustancia que tuvo influencia en algunas de sus reconocidas
canciones y portadas de discos de la popular banda. Seguidamente se hablará
de algunos movimientos artísticos, tales como el movimiento psicodélico y
en específico el rock psicodélico. Luego se presentará de forma breve la vida
y obra de la banda en cuestión, para, finalmente, analizar algunas
producciones artísticas (canciones y portadas de discos) de The Beatles
mostrando la influencia del LSD en tales creaciones.

PALABRAS CLAVES.

Rock, arte, psicodelia, Beatles, LSD

* Psicólogo de la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia. Agente


psicosocial de la Asociación ASUINFANCIA de Medellín.

** Psicóloga de la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia.


Agente psicosocial de la Asociación ASUINFANCIA de Medellín.

ϴϭ

The Beatles y LSD: una época de rock y psicodelia

ABSTRACT.

The relationship between drug use and art, specifically the use of LSD and
the relationship with the artistic productions of The Beatles is examined. It
starts with a short overview of the history of drugs from ancient times to the
present; then the origin of LSD, a substance that had an influence on some
of its recognizable songs and album of the popular band will be described.
Then will discuss some art, such as the psychedelic movement and
specifically the psychedelic rock movement. Then briefly present the life
and work of the band in question, to finally analyze some artistic productions
(song and album) The Beatles showing the influence of LSD in such
creations.

KEYWORDS.

Rock, art, psychedelia, Beatles, LSD

THE BEATLES Y EL LSD: UNA ÈPOCA DE ROCK Y


PSICODELIA.

Este artículo se realizó con el propósito de mostrar otra perspectiva sobre el


uso de las drogas en el ser humano, buscando analizar desde un punto de
vista neutral, la relación entre los psicoactivos y el arte, de igual manera se
busca cuestionar mitos y tabúes propuestos por la sociedad que designa el
consumo de alucinógenos como un acto totalmente pernicioso. No se trata
de hacer apología a la ingesta de estos, pues evidentemente el abuso de las
drogas puede acarrear problemas de salud física y mental, así como
problemáticas en las relaciones interpersonales en diversos contextos, en
cambio se desea que el lector se permee de información verídica, de modo
que pueda pensar sin estigmatizar, ni dar juicios de valor a cerca de este tema,

ϴϮ

Drogas, arte y locura

ya que los prejuicios sobre este asunto típicamente dificulta realizar un


estudio verdaderamente objetivo del uso de drogas en la humanidad.

El análisis de una banda reconocida en el mundo como lo es The Beatles,


permitirá dar a conocer otra visión de las drogas, distinta a la concepción
tradicional de la sociedad, evidenciando que en algunos casos ésta práctica
conlleva a otro tipo de resultados, no siempre nocivos, en los que inclusive
puede existir un bienestar personal y/o social derivado del uso de drogas.
Con esta búsqueda también se procura aportar nuevos desarrollos en
psicología, que apuntan a transformar la visión tradicional que se tiene sobre
las drogas y sus consumidores.

Es bien sabido que la mayoría de las investigaciones sobre drogas, incluidos


los estudios realizados en nuestro contexto universitario en la Fundación
Universitaria Luis Amigó, se centran en sus aspectos nocivos o perjudiciales
para la salud del ser humano o en las políticas y campañas de prevención del
uso de drogas, en contraste, con este artículo se busca mostrar otra visión del
uso de drogas diversa, en la cual se examina la posible relación con la
creación artística, de modo que el consumo de sustancias psicoactivas no sea
considerado a priori como algo dañino y en cambio, se presenta un punto de
vista en el que se destacan los aspectos provechosos obtenidos de la ingesta
de drogas, tales como la alteración de la percepción y la conciencia, que
incentiva a la creatividad y el arte.

El presente artículo tiene como objetivo mostrar la relación entre el consumo


de drogas y el arte, específicamente el uso del LSD y la influencia en las
producciones artísticas de The Beatles.

La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, ésta metodología tiene como


objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno y trata de buscar

ϴϯ

The Beatles y LSD: una época de rock y psicodelia

un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. La información se


recolectó haciendo uso de artículos virtuales, libros, reportajes periodísticos,
documentales, videos y desde luego, de algunas producciones musicales y
artísticas de The Beatles. (Magliano, 2009)

A continuación se presenta un breve recorrido por la historia de las drogas,


haciendo énfasis en la modernidad y en el LSD. Luego se hace una
descripción del movimiento psicodélico centrada en el arte y más
específicamente el rock psicodélico. Posteriormente se expone una corta
biografía de la banda en cuestión para concluir con un apartado en el que se
establecen relaciones entre el uso del LSD y las producciones artísticas de
The Beatles.

BREVE RECORRIDO HISTÓRICO POR LAS DROGAS.

Este apartado se abordará con la historia de las drogas, seguido a esto se


procederá con la descripción de la historia del LSD y algunos de sus
componentes químicos, luego se hablará sobre el origen del movimiento
psicodélico mencionando los autores que intervienen en dicho
acontecimiento.

El hombre ha consumido drogas a lo largo de su vida por un sinfín de causas


ancestrales, en su mayoría por motivos religiosos buscando con esto alterar
sus estados normales de consciencia para entrar en contacto con
pensamientos mágicos, dimensiones sobrenaturales y entendimientos
inalcanzables a la inteligencia ordinaria. El uso de sustancias alucinógenas
en tiempos remotos, eran actividades aceptadas sin oposición, pues recurrían
a ellas con un fin común para la sociedad dejando de lado el consumo por
entretenimiento. (Agusti, 2013)

ϴϰ

Drogas, arte y locura

Las drogas son tan antiguas como la misma civilización, la dependencia a


ellas ya fue descrita por los autores griegos, romanos y bíblicos. La
producción de cerveza en África, el uso terapéutico de opio en la antigua
Mesopotamia y en Egipto, el empleo del cannabis en los primeros rituales
religiosos hindúes se remontan a más de 3.000 años. El uso que las tribus
indias de América hacían de las plantas estimulantes y alucinógenas tenía
connotaciones religiosas, culturales y médicas. (Rossi, 2011)

Aunque no se conoce con exactitud cuál fue la primera droga que se usó, se
cree que el alcohol es el punto de partida, ya que es probable que cuando se
almacenaba la miel y ésta se fermentaba, se produjese el primer vino. Desde
entonces, las bebidas fermentadas han sido consumidas a lo largo de la
historia convirtiéndose en un importante comercio colonial. (Agusti, 2013)

Inclusive, retrocediendo en el tiempo, se hace referencia de la aparición de


esta bebida a partir de la conversión del agua en vino que hizo Jesús en las
bodas de Caná según el libro bíblico San Juan capítulo 2 1-11, en la ciudad
de Galilea por petición de su madre María.

Igualmente en la antigua Grecia, el vino era también el centro de las fiestas


dionisíacas1 (celebración en honor al dios Dionisio (Baco), donde festejar
significaba tomar en excesos. En las reuniones de hombres, los grupos de
guerreros se organizaban alrededor del vino; el cual ayudaba a vencer el
miedo y a desafiar al rival, lo cual permitía la aparición de iniciativas y actos
heroicos impensables. (VIRGINIA, 2012)


1
Las fiestas dionisiacas consisten en una experiencia mística, en la que se pierde la noción de
tiempo, de espacio y de individuo. Conducen a un estado donde se puede decir que estamos fuera
del tiempo, ya que el instante se vuelve eterno y lo eterno se ve en un instante. Se regresa a los
orígenes del ser y al mismo tiempo trascendemos las fronteras de la percepción.

ϴϱ

The Beatles y LSD: una época de rock y psicodelia

Desde los primitivos cavernícolas, que tropezaron por primera vez con los
hongos psicodélicos, pasando por la milenaria tradición del opio que vio
crecer sus raíces hace 6.000 años hasta la moderna industria farmacéutica,
con más de 24.000 medicamentos en el mercado, las drogas han jugado un
rol importante en nuestras vidas. (VIRGINIA, 2012)

Algunas drogas tienen su origen en las plantas (naturales); otras surgen de


la investigación y experimentación del hombre y se elaboran en laboratorios
a partir de una base natural (semisintéticas) y otras sin componentes
naturales (sintéticas). De acuerdo a esto, las drogas se clasifican en: (Uribe,
2011)

x Sustancias estimulantes (tabaco, café, cocaína, éxtasis, anfetaminas,


bazuco, etc.).
x Depresoras (benzodiacepinas, alcohol, marihuana, etc.).
x y alucinógenas (LSD, hongos, peyote, cacao sabanero, etc.).

Las drogas psicodélicas fueron utilizadas por la psiquiatría, como forma de


terapia contra algunas enfermedades mentales y neuronales, para ello fueron
creando corrientes psiquiátricas expresamente centradas en el uso de drogas
psicodélicas ya sea como tratamiento de choque o como apoyo en las
sesiones de psicoterapia.

Algunas personas las veían como inductores a la psicosis, es decir,


provocadores de ataques psicóticos de forma controlada en presencia del
psiquiatra, otras personas consideraban que dicho consumo brindaba una
oportunidad de apertura a dimensiones mentales que servía a los médicos
para comprender y ayudar mejor a sus pacientes; esta segunda opción fue
muy criticada por la medicina y dio lugar a subcorrientes que se consideraban
a sí misma como antipsiquiatricas, ya que la forma de tratar al paciente era

ϴϲ

Drogas, arte y locura

considerando su estado mental como un estado de consciencia, no como una


enfermedad.

Actualmente se evidencia en el consumo de drogas un uso diverso de acuerdo


a las necesidades de cada individuo; algunos lo hacen por acto de rebelión,
otros por ansia de conocimiento e iluminación, otros por curiosidad y
muchos otros por diversión. Lo indiscutible es que dejarse llevar por el
efecto de una droga, sin importar la intención con la que se ingiere, puede
abrir infinitas posibilidades de alucinaciones al margen de lo ordinario y
aceptado.

LSD: UNA APERTURA AL MOVIMIENTO PSICODÈLICO.

Años más tarde el LSD surge por casualidad, descubierto en 1943 por el
doctor suizo Albert Hoffman; éste se encontraba trabajando en diferentes
compuestos contra la migraña y otros fenómenos relacionados con el sistema
neurológico, estaba extrayendo sustancias a partir del cornezuelo del
centeno, hongo que desde la antigüedad tenía fama de ser venenoso, pero
que contenía varios ingredientes que eran interesantes desde el punto de vista
medicinal; accidentalmente absorbió una cantidad elevada del compuesto, al
poco tiempo empezó a sentirse extraño. Hoffman se encontró así de forma
totalmente imprevista, con la sustancia psicotrópica más potente conocida
hasta ese momento.

El LSD es una sustancia de acción poderosa de origen semisintético que


altera significativamente el funcionamiento del cerebro, provocando
alucinaciones que modifican la forma de percibir el mundo e intensifican las
LPiJHQHV  ,QGXFH D H[SHULHQFLDV DOXFLQyJHQDV FRPR ³YLDMHV´ \ D ODV
expeULHQFLDV DGYHUVDV FRPR ³YLDMHV PDORV´  $XQTXH OD PD\RUtD GH ORV

ϴϳ

The Beatles y LSD: una época de rock y psicodelia

³YLDMHV´ FRQ /6'LQFOX\H DVSHFWRV WDQWRSODFHQWHURV FRPR GHVDJUDGDEOHV


los efectos de la droga son impredecibles y pueden variar con la cantidad
ingerida y la personalidad, el estado de ánimo, las expectativas y los
alrededores del individuo. Las alucinaciones distorsionan o transforman las
formas y los movimientos, y pueden dar lugar a una percepción de que el
tiempo pasa muy lento o de que el cuerpo del individuo está cambiando de
forma.

A partir del consumo del LSD emergen unos acontecimientos que terminaron
por desembocar en lo que hoy se conoce como movimiento psicodélico, el
cual surgió con fuerza y furor sin control extendiéndose rápidamente por
todas partes. En poco tiempo apareció toda una cultura creada a partir de las
drogas dando origen a todos los aspectos de la vida, desde la forma de vestir
hasta la música, las creencias religiosas y las ideologías políticas.

Tras la realización de este recorrido histórico por el uso medicinal, religioso


y social de las drogas, se desea resaltar que el movimiento psicodélico
alcanzó su máximo punto gracias a la aportación que hizo The Beatles, ya
que a partir de la composición de diferentes canciones y portadas creadas por
la notoria influencia del LSD, fueron los precursores para que la
emancipación de este movimiento llegara a tallas internacionales, también
fueron los implicados en demostrar que no solo por medio de la música se
podía transmitir el mensaje, por esta razón surgen también sus portadas,
logotipos, carteles y promociones con patrones parecidos al caleidoscopio,
colores brillantes y la extrema profundidad en los detalles.

La importancia de este apartado radica en que a partir de dicha liberación se


fue creando una cultura global, reconocida y actualmente admirada,
permitiendo que la sociedad como tal conozca otro lado del uso de las drogas,
la contracara de esta actividad, que si bien puede llegar a ser nociva para la

ϴϴ

Drogas, arte y locura

salud, en otras ocasiones como es en este caso, lleva a observar un resultado


totalmente diferente a lo socialmente concebido, dicho resultado pudo
identificarse gracias al producto realizado por The Beatles, ya que se logró
evidenciar a partir de sus diferentes producciones artísticas, como canciones,
portadas y letras el lado beneficioso de la ingesta de psicoactivos, más
específicamente permitió una creación artística que lejos de ser perjudicial,
posibilitó que la sociedad conociera una nueva perspectiva del tema tan
polémico para la época.

DEL MOVIMIENTO AL ARTE PSICODÉLICO.

Como se ha estado mencionando, en el transcurso de la historia la droga ha


tenido diferentes usos y distintos fines, entre ellos el uso medicinal, religioso
y mítico, con el paso del tiempo muchas de estas costumbres fueron dejadas
atrás y consigo el uso común de estas drogas, que ya pasaron a un uso mucho
más humano y relacionado con lo Psíquico, dejando de lado lo sobrenatural.

Ya habiendo cambiado el interés legendario y médico que tenía la droga en


la sociedad, los hombres buscaron un fin totalmente diferente al
acostumbrado en décadas pasadas, el fin ahora era proyectar lo que se
encontraba al interior de nuestra mente (psique) y darlo a conocer a los demás
en un estado mental muy alejado de lo ordinario, por este motivo empiezan
a surgir las prohibiciones y las interpretaciones erróneas de dicho fin, ante
esta imposición se vio la necesidad de crear un movimiento por el cual se
luchara y se promoviera el uso de la droga alucinógena con el fin de
encontrar esa inspiración necesaria y posteriormente proyectar lo más
recóndito del interior de la mente; es por esto que diferentes representantes
del arte moderno de esa época como escritores, escultores, pintores,

ϴϵ

The Beatles y LSD: una época de rock y psicodelia

cantantes, etc., accedieron a hacer parte de este movimiento artístico de la


contracultura de los años sesenta.

El arte psicodélico es brillante, atrevido y colorido. Es fácilmente


reconocible por sus colores puros, patrones y estilo. La psicodelia es un
estado exaltado y revolucionario. Se caracteriza por la abundancia lineal y
colorista. Este estilo en la pintura nació en los años sesenta, como diseño
gráfico y luego se proyectó como un estilo dentro del mundo del arte donde
ha tenido exponentes muy destacados. Hoy en día se sigue utilizando con
técnicas digitales y variaciones en el estilo inicial.

En los diseños predominan las formas radiales, espirales, clonaciones,


repeticiones, expansiones de forma, etc. Igual que si se estuviera drogado y
se viera el mundo con gran trastorno mental.

El resultado es un mundo sin leyes estéticas, sin gravedad, libre y fantástico,


donde se destaca mucho las combinaciones de colores, tanto armónicas
como contrastadas y por supuesto, el uso de la línea.

Este movimiento tuvo gran acogida gracias a la manifestación artística de


muchos autores que produjeron sus artes posteriormente a la ingesta de
diferentes drogas; la participación de The Beatles también fue un aspecto
importante para el arte psicodélico ya que el LSD tuvo notoria influencia
para la composición de diferentes canciones y portadas de sus discos, fueron
uno los precursores para que la emancipación de este movimiento llegara a
tallas internacionales, y también fueron los responsables de demostrar que
no solo por medio de la música se buscaba transmitir el mensaje, también
por medio de sus portadas y carteles brillantes. Sin duda alguna, este grupo
musical hizo uso de las drogas con un fin diferente al de intoxicarse o tener

ϵϬ

Drogas, arte y locura

³YLDMHV´  PXFKRV GH HVWRV HVWDGRV VLUYLHURQ SDUD SRVLFLRQDUVH FRPR XQ
importante grupo significativo dentro del rock psicodélico.

EL ARTE Y EL ROCK PSICODÉLICO COMO PRODUCTO DEL


LSD.

En este ítem se empezará con una corta historia de la música psicodélica, su


inicio y sus géneros, posteriormente se analizará uno de los elementos
desprendidos de la música psicodélica como es el Rock, hablando
principalmente de sus exponentes e inicios para finalizar con la relación de
The Beatles y el rock psicodélico de la época.

La música psicodélica, es un género musical que intenta mostrar y evocar ya


sea lirica o sonoramente todo lo relativo a la experiencia psicodélica. El
primer género que entro en este movimiento fue el rock, ayudado claramente
por las influencias provenientes tanto del exterior, específicamente Gran
Bretaña y los propios movimientos hippies de los sesenta, que a su vez
estaban inmersos en un arte psicodélico en el cual sobresalían infinidad de
formas visuales. Fue tal la autonomía de dicho género, que este mismo
influenció a muchos otros tales como el soul o el funk, el rock progresivo, el
Jazz fusión, y a otros muchos músicos dentro y fuera de Estados Unidos.
(Rufotaringa, 2012)

El Rock psicodélico es un estilo de la música rock que se inspira y está


influenciado por la cultura psicodélica y los intentos para replicar y mejorar
las experiencias que alteran la mente de las drogas psicodélicas. Tuvo sus
inicios en la ciudad de San Francisco a mediados de los sesenta, la cual fue
difundiéndose lentamente como otra forma de expresión artística de la
contracultura global, la cual estuvo marcada por la notoria influencia de las

ϵϭ

The Beatles y LSD: una época de rock y psicodelia

drogas alucinógenas, como la mescalina, psilocibina y cannabis pero


principalmente el LSD.

Alcanzó su máxima popularidad entre los años 1967 y 1969, para que al fin
en 1972 se comenzaron a masificar otras corrientes musicales que
adquirieron influencia en los años setenta como el rock progresivo, el rock
sinfónico, el hard rock y el glam rock, con lo cual el Rock Psicodélico
empezó a disminuir su popularidad. Sin embargo, un importante número de
bandas siguieron trabajando en la corriente y se produjo un nuevo auge en
los años ochenta, y el rock psicodélico de los años sesenta ha sido muy
influyente en géneros como el rock progresivo y en la escena krautrock
alemana, entre otros. (Wikimenida Foundation, 2010)

Entre los exponentes más sobresalientes que se encuentran de dicho género


son: The Beatles, a partir del lanzamiento de la historia del Sgto. Pepper´s,
el disco conceptual más famoso de la historia, que marca el comienzo de la
era psicodélica del rock; Pink Floyd, iniciadores de la psicodelia en
,QJODWHUUDGHODPDQRGH6\G%DUUHWFRQHOGLVFR³7KH3LSHUDWWKH Gates of
'UDZQ´7KH'RRUVGRQGH-LP0RUULVRQHUDXQSRHWDTXHFDQWDEDOHWUDV
muy oscuras y mantenía una conexión especial con el público que entraba en
trance cada que vez que aparecía en el escenario; The Grateful Dead,
fundadores de la psicodelia en la zona de San Francisco, mostraban desde
ese enfoque elementos del folk, country y jazz blues. Aunque no se tiene la
certeza de una banda pionera, estas bandas y algunas otras tomaron un papel
fundamental no solo para el fortalecimiento del rock psicodélico en Estados
Unidos, sino que también ayudaron al desarrollo de la música en general.

The Beatles aportaron un legado musical psicodélico muy significativo


desde el álbum Revolver hasta White Álbum, con canciones como
"Tomorrow Never Knows", "Yellow Submarine", "Lucy in the Sky with

ϵϮ

Drogas, arte y locura

Diamonds" y "A Day in the Life", entre otras. En California, The Beatles
contactaron con la cultura hippy, con la música india y con el ácido. Así
gestaron dos obras maestras: 'Revolver' y 'Sgto. Pepper's', disco que
revolucionaría la forma de hacer música. Las canciones (y letras) de ese
periodo se inspiraron en los viajes lisérgicos, en las alucinaciones y en la
sensación de salir de uno mismo.

THE BEATLES, UN FENÓMENO PSICODÉLICO MUNDIAL.

The Beatles fue una banda de música rock y pop de Liverpool, Inglaterra,
formada en 1960 e integrada fundamentalmente por John Winston Ono
Lennon (guitarra rítmica, vocalista), James Paul McCartney (bajo,
vocalista), George Harold Harrison (guitarra solista, vocalista) y Richard
Starkey -Ringo Starr- (batería, vocalista). Aunque su estilo musical inicial
era el skiffle y el rock and roll de los años cincuenta, el grupo también trabajó
a lo largo de su carrera con otros géneros musicales, abarcando desde el Tin
Pan Alley hasta el rock psicodélico. (Ruiza, 2004; Aminem, 2010)

En 1962 tras escucharles en una actuación, el productor Brian Epstein,


entusiasmado los contrató para grabar un sencillo. Este primer trabajo
discográfico se tituló Love me do y logró situarse en las listas de éxitos del
Reino Unido.

El cuarteto (integrado por John Lennon, Paul McCartney, George Harrison


y Ringo Starr) se formó en 1957 y se disolvió en 1970, pero a pesar del poco
tiempo lograron lo que a otros grupos les llevó años. Se convirtieron en
un fenómeno de ventas, que se llamó Beatlemanía, en especial porque sus
fans gritaban y bailaban al ritmo de sus canciones. Estuvieron al tope de los
rankings tanto en Europa como en los Estados Unidos, es por esto que se les

ϵϯ

The Beatles y LSD: una época de rock y psicodelia

considera uno de las bandas musicales más influyentes y exitosas de la


segunda mitad del siglo XX. (Ceccato)

El nombre de The Beatles surge como idea de Stuar Sutcliff, ex integrante


de la banda quLHQWRFDEDHOEDMRHQKRPHQDMHD³7KH&ULFNHWV´2. Stuar y
Lennon decidieron por The Beatles porque tiene doble significado y su
intención era jugar con el concepto: la palabra original es beetle, que
significa escarabajo, cambiaron una A por una E y así cuando decían Beatles
la gente pensaba que se referían a escarabajos y también en alusión al ritmo
³EHDW´ (VIRGINIA, 2012; Sanz, 2012)

No es la rapidez con la que los Beatles llegaron a la cumbre lo más


sorprendente, sino el hecho de que se mantuvieran ahí durante tanto tiempo.
Su público evolucionó con ellos, y la histeria dejo paso de forma progresiva
a la perseverancia. Su música ganó en sofisticación y en innovación, lo que
les valió comparaciones elogiosas con compositores tan ilustres como
Schubert3.

El primer contacto con las drogas por parte de la banda ocurrió en el año de
1964, cuando The Beatles y Bob Dylan se encontraron en el hotel
Delmonico, ubicado en Park Avenue, Nueva York. El encargado de llevar a
cabo dicho encuentro fue Al Aronowitz, periodista y amigo de ambos. Se
dice que el cantautor introdujo a los Beatles en las drogas al presentarse en
esa habitación con una bolsa repleta de marihuana. Hasta entonces, los


2
The Crickets: es una banda de rock and roll formada en Lubbock , Texas , por el cantautor Buddy
Holly en la década de 1950. Obtuvieron su primer gran éxito con That'll Be the Day , sencillo
lanzado en 1957.
3
F.P Schubert: Compositor austriaco considerado introductor del romanticismo musical
siguiendo el modelo de L.V. Beethoven.

ϵϰ

Drogas, arte y locura

Beatles apenas habían experimentado con las anfetaminas para soportar su


alocado ritmo de vida.

The Beatles experimentaron el LSD por primera vez en 1965, cuando un


amigo, John Rilley, el dentista de George Harrison, se los vertió en el café
tras una cena en su casa. Lennon y Harrison terminaron deambulando por
las calles de Londres a altas horas de la noche en un estado trastornado.

De su contacto con el LSD nacieron composiciones como "Helter skelter" o


"Lucy in the sky with diamonds", para muchos un elogio críptico a este
alucinógeno. Se dice también que la canción "Doctor Robert", de The
Beatles es una referencia a Bob (Robert) Dylan por el hecho de que este haya
sido su iniciador en la droga.

El 5 de agosto de 1966, The Beatles lanzo a la venta su séptimo álbum:


³5HYROYHU´TXHUiSLGamente logro ser número uno en la lista de ventas de
Gran Bretaña y los Estados Unidos. Con una fuerte pronunciación
psicodélica, Revolver es citado como uno de los mejores álbumes pop de la
historia y un viaje delirante por el mundo de las drogas. La pista más ligera
GHHVWHiOEXPHVODLQIDQWLOFDQFLyQ³<HOORZ6XEPDULQH´6HGLFHTXHHO
titulo proviene de una observación que hizo Ringo durante un viaje de LSD.
(Saudo, 2007)

En una entrevista a la revista británica Uncut, 3DXO0F&DUWQH\H[SUHVD³Casi


todo el mundo tomaba drogas en esa época. Nosotros no éramos la
H[FHSFLyQ´  7DPELpQ DGPLWtD HQ OD PLVPD HQWUHYLVWD TXH PXFKDV GH ODV
canciones compuestas por la banda se refieren a las drogas, por ejemplo:
³*RWWRJHW\RXLQWRP\OLIH´ PDULKXDQD ³'D\7ULSSHU´ iFLGR \ODPiV
HYLGHQWH³/XF\LQWKH6N\ZLWK'LDPRQGV´ /6' DXQTXHVREUHHVWDFDQFLyQ
siempre ha existido cierta leyenda urbana, puesto que John Lennon llegó a

ϵϱ

The Beatles y LSD: una época de rock y psicodelia

afirmar en alguna ocasión, que no la compuso por haber consumido LSD,


sino inspirado en un dibujo de su hijo pequeño. (Mundo, BBC, 2004)

7DPELpQ*HRUJH+DUULVRQUHFRQRFtDVXUHODFLyQFRQODVGURJDV³(O/6'IXH
como tener una llave y abrir una puerta; una vez que la pasas tienes que
seguir adelante, tomando drogas de nuevo o abandonándolas mediante la
PHGLWDFLyQ \ WX SURSLD IXHU]D´ LQFOXVR Lennon dijo que en una época lo
consumía todos los días, y sobre todo en la gira americana del grupo,
comentando especialmente su estancia en Los Ángeles junto con los
miembros de los Byrds. Y recordar por último las declaraciones de Ringo
sobre el tema³ORVVHVHQWD\VHWHQWDIXHURQXQDORFXUDDxRVGHH[FHVRVQR
VpFyPRHVWR\YLYRSDUDFRQWDUOR´(Moniz, 2012)

Si bien los Beatles ya habían experimentado con la marihuana anteriormente,


FRPRVHHPSH]yDUHIOHMDUHQ³5XEEHU6RXO´ODPDQHUDHQTXHOOHJDURQDO
/6' IXH WRWDOPHQWH FDVXDO VXFHVR TXH ORV SURSLRV %HDWOHV OODPDURQ ³OD
H[SHULHQFLDGHQWDO´ +D\ TXH GHFLU TXHSRU DTXHO HQWRQFHVFRUUtD HO DxR
1965, el LSD (dietilamida de ácido lisérgico) era totalmente legal y estaba
prescrito como un medicamento.

DISCUSIONES.

Conforme avanzaba el artículo, se vieron desprendidos de él diferentes


cuestionamientos al frente de un tema que aunque actualmente se considere
un tabú, quisimos dejar de lado toda la esfera llena de prejuicios y
pensamientos negativos hacia el acto de consumir, y las repercusiones que
pueden provocar en nosotros, y más específicamente en la vida y obra de un
artista, llámese como se llame, es por ello que decidimos tomar dicho tema

ϵϲ

Drogas, arte y locura

con suficiente cuidado y delicadeza para mostrar el otro lado y consigo un


trasfondo totalmente diferente al tradicional.

En el transcurso de dicho artículo, se tocaron explícitamente dos temas que


a priori podrían generar controversia por sus orígenes y sus fines, pero que a
la postre son directamente relacionados, estos temas son por un lado el arte
y el otro la droga, a simple vista uno se puede preguntar ¿Qué relación puede
tener estos temas? Pues a simple vista se puede ver distorsionada su relación,
pero partiendo desde una posición neutra, la droga puede funcionar como
impulsor de la creatividad en el arte, y esto se evidencio claramente en el
desarrollo de este escrito, en donde el consumo de alucinógenos jugó un
papel fundamental en la creación de algunos discos por parte de los Beatles,
que al final de todo resultaron y generaron un gran impacto en la década en
la que se estaba inmerso en ese entonces, solo mencionando este primer
factor a tener en cuenta en el análisis más profundo de esta compleja relación,
vemos como se deja de atrás el lado negativo de algo que socialmente puede
llegar a conocerse como un instrumento destructivo y de masiva adicción, en
otras palabras, debido a las diferentes creencias que se pueden pasar de
generación a generación, la mayoría de poblaciones poseen un significado
negativo de esta actividad, dejando de lado la posibilidad de tomar un
aspecto positiva de esta, evidenciando así los dogmas que pueden estar
inmersos el ser humano frente a una temática impuesta por la sociedad en la
que se está impreso.

Otro factor a mencionar y no menos importante es el hecho de la


emancipación lograda por este grupo en la década de los sesenta; como es
bien sabido, fue, es y será una de las bandas más populares de toda la historia
y por ende su reconocimiento fue total y global. Dicho reconocimiento es
logrado a partir de los diferentes conciertos, discos y álbumes que llamaron

ϵϳ

The Beatles y LSD: una época de rock y psicodelia

la atención de los millones de aficionados en el mundo, pero hubo un


elemento que fue el detonante al éxito mundial, a la creación y consolidación
de una especie de religión, un movimiento llamado Beatlemania, el cual tuvo
origen gracias al movimiento psicodélico y el inicio en el consumo por parte
de los integrantes de la banda, es decir, gracias a que uno de los integrantes
tomo una de estos alucinógenos y empezó a crear ese contenido, ese ritmo y
esa música, mágica si se le puede decir, inicio el apogeo total de la banda,
donde no solo resaltaba sus discos, sino también su forma de vestir, creando
así una nueva cultura, teniendo como uno de los pilares más importantes el
consumo de drogas, permitiendo así corroborar aún más la tesis planteada al
principio del artículo, la droga en este caso el LSD desde una concepción
sumamente diferente a la que se está acostumbrado, permitió generar y
fortalecer unos cimientos que conforme avanzaba el tiempo esta famosa
banda establecía.

Lo anterior da pie para hablar sobre el actor fundamental de dicho artículo,


el LSD, la cual como hemos mencionado preliminarmente, es una sustancia
de acción poderosa de origen semisintético que altera significativamente el
funcionamiento del cerebro, provocando alucinaciones que modifican la
forma de percibir el mundo e intensifican las imágenes, queriendo resaltar
este último fragmento, ya que uno de los elementos más característicos del
consumo de dicha sustancia fueron las alucinaciones y las imágenes bien
intensificadas, que a su vez sirvieron no solo a los Beatles sino a muchos más
artistas reconocidos en el mundo del arte, a crear elementos creativos y
llamativos, entre ellos podemos encontrar a Led Zeppelín, Pink Floyd, The
Doors, The Birds, The Animals, Sospft Machine, entre otros, los cuales
comparten como elemento en común la ingesta de dicha sustancia
psicodélica en pro de la producción artística, en pro de un bienestar aunque

ϵϴ

Drogas, arte y locura

posiblemente un poco distorsionado gracias al labor de la sociedad, no deja


su valía y la importancia que se evidencio a partir de los diferentes aportes
de dichos artistas a la música mundial, y aunque en la mente de muchos no
lo logran asimilar, es una realidad que se vivió de manera globalizada en la
década de los sesenta.

Por otro lado, otro de los elementos a resaltar, es más dirigido hacia una
curiosidad parcializada sobre el consumo de dicha droga, y más
específicamente el saber que conlleva a que los diferentes artistas
anteriormente mencionados reproduzcan en sus discos, álbumes y letras,
elementos, textos e imágenes de tal rasgo llamativo a los ojos de cualquiera,
pues todo este proceso inicia con la ingesta de dicha sustancia, lo que
conlleva a una alteración que puede concebirse como normal dentro de los
estándares del consumo y a una sensación de euforia e inquietud, rasgos que
a simple vista fueron pilares de varias de las construcciones más populares
de dichas bandas; seguido del uso, viene lo más particular y característico
del LSD, el llamado viaje, aquí es el centro de ese mundo mágico, lleno de
colores, donde todo es posible, donde lo irreal se vuelve real, es aquí donde
algunos de los más reconocidos artistas de la década de los sesenta estuvieron
inmersos y tuvieron una relación íntima con la creatividad, las imágenes
coloridas y llamativas, donde el otro no existe y donde cada uno es
responsable de su propio tiempo y espacio; es en ese viaje donde nace todo
lo psicodélico, tan reconocido y a la vez tan complejo de entender, donde
gracias a dicha travesía un género trascendió las paredes de lo meramente
reconocido y paso a ser una religión mundialmente reconocida, y después de
dicho viaje finalmente llega el regreso, donde progresivamente se vuelve a
la realidad acostumbrada debido al agotamiento.

ϵϵ

The Beatles y LSD: una época de rock y psicodelia

8QHMHPSORFODURGHGLFKRYLDMHVXFHGHHQODFDQFLyQ³/XF\LQWKH6N\ZLWK
'LDPRQGV´ODFXDOFDEHPHQFLRQDUFDXVRIXURUSRUODVVLJODVGHODPLVPD
OD FXDO PX\ FXULRVDPHQWH VRQ ³/6'´ SHUR TXH D OD YH] FDXVR FRQIXVLyQ
debido a que uno de los integrante de la banda como Lennon aseguraba que
el título surgió de un dibujo realizado por su hijo en la escuela de una
compaña del salón, lo cual años después de su lanzamiento aun causa
confusión en mucho de los seguidores y refractores de la banda.
(Vasconcelos, 2013)

Pero aquí interviene otro elemento que se debe tener en cuenta, en varios
fragmentos de la canción aparecen elementos que resaltan a la vista,
elementos que son mágicos y en el mismo video se evidencias colores
llamativos y fluorescentes, un ejemplo claro se evidencia en los siguientes
fragmentos:

Imagina que estás en un barco, en un río,

Con árboles de mandarina y cielos de mermelada,

Alguien te llama, tú contestas muy lentamente,

Es una niña con los ojos de caleidoscopio.

Imagina que estás en una estación de trenes,

Con porteros de plastilina buscando lazos de vidrio,

De repente hay alguien en el torniquete,

La niña de los ojos de caleidoscopio.

ϭϬϬ

Drogas, arte y locura

En estos fragmentos se evidencia notoriamente la mayoría de las


características del elemento psicodélico, y aunque el autor de dicha letra
mencione lo contrario al respecto, la evidencia es contundente, lo cual deja
en tela de juicio la historia detrás del dibujo del hijo de John Lennon, y reitera
nuevamente el poder que puede ejercer la ingesta de dicho psicotrópico en la
creación artística de este grupo, y aunque una de las consecuencias negativa
de dicho disco fue que varias entidades vetaran la reproducción del mismo,
no deja de llamar la atención los alcances que llega tener el LSD en la banda
y como el arte y la droga se unen nuevamente en la creación de uno de los
temas más populares del mundo. (Guesdon & Margotin, 2013)

Volviendo al tema referente del viaje, podemos observar a partir de la


descripción brindada, que algo que socialmente esta tan etiquetado como un
³PDO´SDUDODVRFLHGDG\HVHPDOGLFKRHQWUHFRPLOODV\DTXHDSDUWLUGHOR
anteriormente mencionado, queda en tela de juicio si solo existe una cara de
la moneda para esta situación, o si verdaderamente esta cara para muchos
desconocida es la apertura a un mundo mágico donde la creatividad es el
principal valor y las imágenes caleidoscópicas están por doquier,
alimentando nuestro observar, ¿será que este uso desde una perspectiva
positiva, como es la creación de arte y música será condenada por la
sociedad?, teniendo como base diferentes investigaciones realizadas en
Suiza donde los mismos científicos confirman que la ingesta de dicho
psicotrópico no genera cambios negativos en la vida de los pacientes con
algún trastorno en específico; es decir, dichos científicos demostraron que
las muestras que realizaron a las personas con algún Trastorno psicológico
especifico y cuyo consumo había sido extenso, los resultados son sumamente
esperanzadores y firmes, no hay un cambio de tendencia negativa de los
problemas, llegando a la conclusión que el consumo de LSD no influye en

ϭϬϭ

The Beatles y LSD: una época de rock y psicodelia

las personas con algún trastorno en específico, y aun así con dichas muestras
aun pretendemos satanizar y prohibir socialmente el uso de dichas sustancias
psicotrópicas.

No obstante, dicha banda no fue la única encargada de experimentar con


dichos viajes para la creación de temas referentes al arte, muchas otras
reconocidas en los años sesenta y posteriores años, se vieron inmersas en ese
mundo mágico y creativo, en donde la mayoría de casos se estaba en pro a la
creación y el arte; bandas como: Pink Floyd, The Doors, The Animals, Sospft
Machine, y algunas personas del mundo de la letras como Philip K. Dick y
Aldous Huxley, quienes encontraron ganancias en dicho experimento, y es
aquí donde se confirma algo que desde hace sesenta años se ha producido,
esa relación estrecha entre el arte y las drogas, ya que como se ha
evidenciado en el recorrido de dicha banda y en el mencionar de muchas
otras, esta relación ha permitido dejar de lado esa visión tan sesgada y
cerrada que se tiene esta actividad, permitiendo así que esa inercia a la que
estamos acostumbrDGRVHQXQHVWDGR³QRUPDO´SRUDVtGHFLUORTXHGHDWUiV
abriendo un mundo de nuevas posibilidades y nuevas percepciones, que a la
postre se convirtieron en obras de artes impresas en un pentagrama o un libro,
las cuales dejaron ver al mundo otra perspectiva de la ingesta de drogas,
desmitificando nuevamente la idea satanizada que se tiene de dichos
elementos.

CONCLUSIÓN.

Es importante considerar que al hablar de personas con conductas adictivas,


se habla de seres humanos que han optado por un consumo con determinados
fines; si bien se sabe que el consumo de sustancias psicoactivas se ha dado

ϭϬϮ

Drogas, arte y locura

desde tiempos remotos con fines puramente medicinales y espiritistas ya sea


desde el ámbito religioso, curativo y utilizado por muchas personas entre
ellos chamanes, también se tiene conocimiento de que a lo largo de la historia
y al transcurrir el tiempo sus usos fueron cambiando, ahora es muy común
utilizar las drogas solo por entretenimiento y diversión, por salir de la rutina,
por experimentar nuevas sensaciones, por curiosidad y por infinidad de
cosas; también se sabe y es cierto que, independientemente de con qué fin
se use, estos psicoactivos tendrán repercusiones y efectos nocivos en el
organismo a nivel biológico, neurológico y cerebral.

Con este trabajo pudimos llegar a la conclusión de que las consecuencias no


son solo perjudiciales, y que su uso ha sido una alternativa para algunas
personas que se han desempeñado en diferentes actividades artísticas; tales
como actores, escritores, directores de cine, músicos, entre otros, los cuales
al experimentar las consabidas modificaciones neurofisiológicas como
consecuencia de la ingesta de SPA, logran potenciar algunos de sus procesos
psíquicos, entre ellos la imaginación y creatividad.

En este caso, The Beatles, fue una banda de música rock creada en los años
sesentas, inicialmente lograron cierto reconocimiento a nivel local en razón
de la calidad de su música, luego gozaron de aceptación regional y
finalmente su música se expande fuera de Inglaterra y obtienen fama a nivel
mundial, siendo notable la influencia del uso de drogas en el proceso de
evolución de la banda, pues aunque ya tenían prestigio en el contexto
artístico, solo fue luego de que tuvieron contacto con el LSD que lograron
crear un boom llamado Beatlemania, tal como se mostró a lo largo del
artículo; pues lograron llevar su ritmo, melodías y letras por todo el mundo,
e inclusive crear un estilo de vida a través de su vestuario, las letras de sus
canciones y sus videos. Sin duda alguna, el contacto con las drogas fue un

ϭϬϯ

The Beatles y LSD: una época de rock y psicodelia

escalón que les permitió alcanzar completamente su fama, tal como lo


señalan los expertos en la banda.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Agusti, F. (14 de Junio de 2013). Ser Historia: La drogas y su origen. Obtenido de


Cadena Ser: http://www.cadenaser.com/cultura/articulo/ser-historia-drogas-
origen/csrcsrpor/20130614csrcsrcul_7/Tes

Aminem. (18 de 11 de 2010). Todo sobre los Beatles. Obtenido de


http://www.taringa.net/posts/info/7999792/Todo-sobre-The-beatles-Los-Beatles-
Que-grandes-sois.html

Arriagada, J. (23 de mayo de 2011). Historia del Arte: Arte Psicodélico. Obtenido de
http://historia-del-arte-universal.blogspot.com/p/arte-psicodelico.html

Ceccato, D. (s.f.). Biografía de Los Beatles . Recuperado el 2014, de Biografías:


http://www.publispain.com/biografias/biografias/Los_Beatles.htm

De Querol, R. (7 de octubre de 2013). Beatles psicodélicos: disfraz, sitar y LSD. EL


PAÍS. Obtenido de
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/10/05/actualidad/1380998914_119260.ht
ml

Fali, R. (12 de 12 de 2012). Pop, Rock psicodelico, The beatles. Obtenido de Let´s
Fuck: http://letsfck.blogspot.com/2012/12/musica-pop-rock-psicodelico-
beatles.html

Guesdon, J. M., & Margotin, P. (2013). Todo sobre los Beatles. La historia de cada una
de sus 211 canciones. Barcelona: Blume.

La influencia del ácido, Rock Psicodélico. (10 de agosto de 2012). Obtenido de Rock
del Sur: http://rockdelsur.wordpress.com/2012/08/10/la-influencia-del-acido-
rock-psicodelico-i/

ϭϬϰ

Drogas, arte y locura

Magliano, F. I. (28 de 09 de 2009). Características de la metodología cualitativa.


Obtenido de Conocimiento práctico:
http://conocimientopractico.wordpress.com/article/caracteristicas-de-la-
metodologia-2sr10788nwjjj-26/.

Moniz, M. (11 de julio de 2012). Evolución conceptual de los Beatles y su relación con
las drogas. Obtenido de
http://prof.usb.ve/emendoza/emilioweb/usb/Psicodelia_Moniz_Martha_Paper.pd
f

Mundo, BBC. (3 de junio de 2004). McCartney, los Beatles y las drogas. Obtenido de
BBC Mundo.com :
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_3772000/3772717.stm

Pilato, E. (14 de Junio de 2012). Los Beatles fueron los mas grandes protagonistas de la
psicodelia. Obtenido de USB Noticias: http://usbnoticias.info/post/18725

Punaro Majluf, K. (3 de marzo de 2012). LSD: La droga que los Beatles habrían usado
para volarse y hacer canciones. Obtenido de La Cuarta, el diario popular:
http://www.lacuarta.com/noticias/cronica/2012/03/63-130508-9-lsd-la-droga-
que-los-beatles-habrian-usado-para-volarse-y-hacer-canciones.shtml

Rossi, L. (Diciembre de 2011). Historia de las drogas y sus usos. Obtenido de


Interseccones Psi. Revista Electrónica de la Facultad de Psicología - UBA:
http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_content&view=article&i
d=57:historia-de-las-drogas-y-sus-usos&catid=10:vigencia&Itemid=28

Rufotaringa. (7 de 04 de 2012). Rock Psicodelico. Obtenido de


http://www.taringa.net/posts/offtopic/14493921/Rock-parte-2--rock-
pisicodelico.html

Ruiza, M. (2004). The Beatles. Obtenido de Biografías y Vidas:


http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/beatles.htm

Sanz, E. (5 de Octubre de 2012). ¿Cuál es el orígen del nombre del grupo de pop
británico The Beatles? Obtenido de Muy Interesante:

ϭϬϱ

The Beatles y LSD: una época de rock y psicodelia

http://www.muyinteresante.es/historia/preguntas-respuestas/icual-es-el-origen-
del-nombre-del-grupo-de-pop-britanico-the-beatles

Saudo. (30 de Diciembre de 2007). Los Beatles y su viaje por las drogas. Obtenido de
Los Bigotes de Frida: http://losbigotesdefrida.blogspot.com/2007/12/el-5-de-
agosto-de-1966-beatles-lanz-la.html

Uribe, N. (2011). El conocimiento científico sobre las drogas y su importancia en los


programas de prevención e intervención. Revista Análisis(8), 149-158.

Vasconcelos, J. (8 de julio de 2013). Historia detras de la canción: Lucy in the Sky with
Diamonds de The Beatles. Obtenido de El Oriente.net:
http://www.eloriente.net/home/2013/07/08/historia-detras-de-la-cancion-lucy-in-
the-sky-with-diamonds-de-the-beatles/

VIRGINIA. (8 de agosto de 2012). The Beatles: origen del nombre. Obtenido de


zicoydelia: http://zicoydelia.wordpress.com/2012/08/08/origen-del-nombre-the-
beatles/

Wikimenida Foundation. (2010). Rock Psicodelico. Obtenido de


http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/947243

ϭϬϲ

Drogas, arte y locura


%2%0$5/(<³&5($7,9,'$')(<0$5,+8$1$´
Análisis sobre la relación de la obra musical de Bob Marley dentro y fuera
del contexto rastafari y el consumo de marihuana.

%2%0$5/(<³&5($7,9,7<)$,7+$1'0$5,-8$1$´
Analysis on the relationship of the musical work of bob Marley in and out
of context rastafarian and marijuana

Melissa Giraldo Castañeda; Carolina Giraldo Buitrago**

RESUMEN.

Mediante una investigación de corte cualitativo, específicamente la técnica


de revisión y estudio documental, se analiza la relación entre el consumo de
drogas y la creación artística; concretamente el uso de cannabis y la
producción musical de Bob Marley. Esto, con el objetivo y sin hacer
apología al uso de drogas, es presentar una perspectiva del uso de estas,
diversa a la clásica visión patologizante, que resulta así cuestionada. Se
evidencia el influjo del elemento histórico como generador de una ideología
Rastafari que junto a un contexto social son influencia en el consumo de esta
sustancia y en la elaboración musical, que en este caso es la del genero reggae
y que a menudo junto a otras manifestaciones musicales son ignoradas,
subestimadas y satanizadas en los estudios científicos y/o sociales, en
relación al uso de drogas y al gran contenido social, religioso e incluso
político de este género.

*Psicóloga de la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia

** Psicóloga de la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia.


Apoyo psicosocial al Centro Penitenciario y Carcelario La Paz de Itagüí, Antioquia.

ϭϬϳ



PALABRAS CLAVES.

Bob Marley, Cannabis, Música, Rastafarismo.

ABSTRACT.

Using a qualitative research, specifically the technical review and desk study,
the relationship between drug use and artistic creation is analyzed;
specifically the use of cannabis and the musical production of Bob Marley.
This aims without apology and drug use, to present an overview of the use
of these, different to classical pathologizing vision, which thus questioned.
The influence of the historical element as a generator of Rastafarian ideology
with a social context are influential in the use of this substance and musical
development is evident, that in this case it is the genre reggae and often
together with other manifestations music are ignored, underestimated and
demonized in scientific studies and / or social, in relation to drug use and the
great social, religious and even political content of this genre.

KEYWORDS.

Bob Marley, Cannabis, Culture, Music, Rastafari.

INTRODUCCIÓN.

Desde la perspectiva de la relación drogas y arte, se tiene como objetivo


profundizar en el vínculo que existió entre el consumo de cannabis y la
creación artística del músico Bob Marley, quién inmerso en la cultura
rastafari y en todas las características e influencias de este movimiento, unido
al contexto musical y fonográfico en el que se movía, pretendió forjar con

ϭϬϴ

Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´

sus liricas reflexivas y criticas una voz de aliento y esperanza acerca del
mundo y la unión de la humanidad.

Se considera pertinente abordar esta temática con un matiz diferente a


muchas de las investigaciones que se pudieron hallar en la web, así como en
centros de documentación, documentales, entrevistas y reportajes, y
bibliotecas donde se logró hacer indagaciones y con lo cual se pretende
abordar la temática de la droga y el Rastafarismo con una perspectiva, que
sin llegar a lo apológico o la antítesis, recoja de algunos conceptos externos,
juicios críticos de cultura y estilo de vida en relación con los temas a tratar.
De esta manera re-analizar la relación complementaria o disyuntiva que
pueda haber entre los fármacos y los artistas musicales; más concretamente
entre Bob Marley, la marihuana y el reggae.

Se hace válido que este tema, como otros planteados en este compendio,
tienen como entidad base la fundación Universitaria Luis Amigó, la cual ha
sido reconocida por investigaciones sobre drogas y temas a fines, y con lo
cual se está incursionando en un tema con pocas evidencias de ser tratado
por la academia y los investigadores científicos; brindando así puntos de
referencia para trabajos posteriores en relación con la temática.

La metodología utilizada es de corte cualitativo; el alcance de la


investigación fue de tipo exploratorio, descriptivo y co-relacional, pues este
se ocupa de un fenómeno del que no se hallan muchas referencias y que no
ha sido muy explorado en las ciencias sociales, además de que establece
relaciones entre el uso de drogas y la creación artística; más específicamente
se utilizó la técnica denominada ³UHYLVLyQGRFXPHQWDO´ODFXDOFRQVLVWHHQ
rastrear información sobre el objeto de estudio en la literatura científica y la
literatura en general, así como en revistas científicas y de divulgación,
documentales, páginas web, blogs, películas, entrevistas y otros.

ϭϬϵ



Teniendo en cuenta lo anterior, en las siguientes páginas, se describirán


aspectos de la vida y obra del músico Bob Marley, sus relaciones
interpersonales desde el núcleo familiar, musical, personal y sociocultural,
ligado a su trayectoria musical; seguidamente se hará una contextualización
acerca de la cultura Rastafari: raíces, creencias y rituales, en relación al
artista con dicho movimiento; posteriormente y con el ánimo de
contextualizar al lector desde un ámbito histórico-social se hablara de la
Ganjah dentro del contexto rasta, especificando además sus cimientos
históricos, así como algunos de los efectos psíquicos y físicos en el ser
humano; posteriormente se hablara del Reggae como influencia en la cultura
Rastafari y en la vida de Bob Marley; para terminar se hará una breve
discusión sobre la relación entre estos tópicos y se ofrecerán algunas
conclusiones generales desde la metodología psicobiográfica.

BIOGRAFÍA.

Robert Nesta Marley (Bob Marley) (nace en St. Anns, Jamaica el 6 de


Febrero de 1945, fallece en Miami, Estados Unidos el 11 de Mayo de 1981;
a los 36 años) Cantante jamaiquino, principal figura y difusor de la
música reggae, una mezcla de ritmos folclóricos jamaicanos, rock, rhythm
and blues y soul. Hijo de Cedella Booker, una afro-jamaiquina que tenía 18
años y de Norval Marley, un
jamaiquino blanco de descendencia inglesa, capitán de los Marines
Reales (infantería de marina británica). A finales de los años 50 Bob Marley
y su madre se trasladaron a Kingston para intentar mejorar su situación
económica. (García, 2013)

ϭϭϬ

Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´

En 1960, con sólo quince años, Bob Marley se abrió paso a la música en su
YHFLQGDULR³WUHQFKWRZQ´HQ.LJQVWRQGRQGHDFRPSDxDGRGHYDULRVDPLJRV
le dieron surgimiento al raggae de Marley, oyendo la radio y participando
GH ODV ³MDP VHVVLRQV´64 de los teatros del barrio, el sonido del gueto con
influencias progresistas norteamericanas y la ideología contrarrestaría el
poder negro, fue así que en 1962, Jimmy Cliff quien sería otro reconocido
artista de grabación, presentó a Bob Marley al productor Leslie Kong y
grabaron su primer disco: JudgeNot. (Archbold, 1996; Bermúdez, 2005;
Macdonald, 2012)

Sin embargo y a pesar del apoyo que le brindaron, las grabaciones de Bob
no vendieron y fue allí que Marley y Bunny, un amigo y vecino, decidieron
IRUPDUXQJUXSRYRFDOPXVLFDOOODPDGR³7KHZDLOHUV´HQWUHFX\RVPLHPEURV
estaba también Peter Tosh, otro de los importantes del género, un guitarrista
quien le enseño a tocar el instrumento acústico a Marley. Con el nombre de
The Wailing Wailers grabaron más de una veintena de singles de éxito a
nivel nacional entre 1963 y 1967.

Bob Marley tuvo que soportar burlas y rechazos por parte de negros
jamaiquinos por su condición de mulato65 a lo largo de su niñez,
adolescencia y temprana juventud. Más allá del malestar que esto podría
haber significado, Bob se demostró indiferente a esos desaires y decía no
avergonzarse de su mezcla racial; aunque él se auto reconocía simplemente
como negro y esa fue la única parte de su herencia racial por la que demostró
interés. (Marley & Jones, 2004)


64
Es un encuentro informal de improvisación musical. La definición clásica de una jam session
se debe a George Frazier: Una reunión informal de músicos de jazz, con afinidad temperamental,
que tocan para su propio disfrute música no escrita ni ensayada. (Hombach, 2010)
65
Producto humano del cruce de la "raza blanca" con la "raza negra" (RAE)

ϭϭϭ



Yo no tengo prejuicios contra mí mismo. Mi padre es blanco y mi


madre es negra. A mí me llaman mestizo o lo que sea, pero yo no estoy
del lado de nadie, ni del lado de los negros, ni del lado de los blancos,
yo estoy del lado de Dios, el hombre que me creo a partir de la mezcla
de blanco y negro. Bob Marley (Macdonald, 2012)

En 1967 Bob Marley renegó del cristianismo para introducirse a la


religión Rastafari, debido a un líder espiritual rasta llamado Mortimer
Planno, quien lo acogió y se convirtió en su maestro sin importarle su
condición de mestizo, teniendo en cuenta que la religión rasta es predicada
por hombres negros. Fue allí donde Bob por primera vez se sintió aceptado
e identificado con la ideología liberacionista de auto dependencia y
confianza en sí mismo (Macdonald, 2012)

En ese mismo año la banda se disolvió, y ya constituidos como los


futuros Wailers, rodaron de aquí para allá, por diversos sellos
independientes y escribiendo canciones para otros, hasta que en 1972
firmaron un buen contrato con Island records y editaron Catch A Fire.
(Hombach, 2010)

Ése sería el primer L.P66. Reggae del grupo como tal, un trabajo que recibió
grandes elogios por parte de la crítica, al que le siguió una larga gira por el
Reino Unido y América. Burnin´ se editó en 1973, incluyendo el que más
tarde sería un éxito de Eric Clapton, I Shot The Sheriff. (Alleyne, 2000)


66
Un LP o elepé (del inglés Long Play), también llamado disco de larga duración, es un
disco de vinilo de tamaño grande, de 12 pulgadas (30,5 cm) de diámetro, en el cual se
puede grabar, en formato analógico, un máximo de unos 20 a 25 minutos de sonido por
cada cara. Los LP suelen constar de unas ocho, diez o doce canciones, dependiendo de su
duración, y están grabados a una velocidad de 33 y 1/3 revoluciones por minuto (33 RPM)

ϭϭϮ

Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´

Los álbumes crecieron con éxito, convirtiendo a Marley en una de las


personas más apreciadas en su país. Pese a sus constantes viajes, Bob nunca
olvidó su preocupación por las diferencias sociales de la población de la isla,
hasta el punto de ser herido con un arma de fuego en 1976, atentado de claro
origen político. En un esfuerzo por colaborar en la disminución de la
violencia existente entre las distintas facciones, Bob Marley participó en un
concierto organizado con el fin de lograr que los líderes políticos contrarios
de la época se reconciliaran, y con ello se disminuyera la violencia que vivía
la isla y de la que Bob fue víctima, el concierto tuvo tanto éxito que agrandó
aún más su imagen pública, no sólo como músico, sino como líder social.

Su voz fue un grito omnipresente en nuestro mundo electrónico. Sus


rasgos afilados, su aspecto majestuoso y su forma de moverse se han
grabado intensamente en el paisaje de nuestra mente. Bob Marley
nunca fue visto. Fue una experiencia que dejó una huella indeleble en
cada encuentro. Un hombre así no se puede borrar de la mente. Él es
parte de la conciencia colectiva de la nación. (Seaga, 2012, pág. 1)

En 1978, un tour mundial lo acerca a África, referencia de inspiración para


su siguiente L.P.: Survival. Constantes giras de conciertos le mantenían
activo, pero en septiembre de 1980 desfalleció en el escenario, y poco
después le diagnosticaron cáncer, el cual le hizo metástasis debido a un
melanoma que se le generó en el dedo pulgar de un pie por un golpe y
posteriormente una infección de la cual Bob no se cuidó. En ese entonces,
acababa de editar Uprising, y a pesar de someterse a tratamiento, falleció en
1981. Fue enterrado en Jamaica con honores de Jefe de Estado y se puede
decir que ha pasado a ser uno de los mitos de la música del siglo XX.

ϭϭϯ



En 2005 Rita Anderson, viuda de Marley, escribió una biografía en la que


criticó duramente al que fue su esposo. En No Woman, No Cry como se
titula el libro. Según Rita, la pareja vivía en una choza, Bob solo tenía un par
de calzones que ella lavaba cada noche. También afirma que la estrella
del reggae se marchó a una mansión en Kingston, donde vivía con varias
amantes (una de ellas llegó a convertirse en Miss Mundo) e inclusive llegó a
criar a algunos de los hijos que Bob tuvo con esas mujeres. (Marley & Jones,
2004)

Bob Marley tuvo cuatro hijos con su esposa Rita, adoptó dos hijos de Rita y
siete con otras mujeres: la primera: Nicola Marley (1963), con Cheryl
Murray. La segunda: Sharon Marley (1964) de Rita Anderson antes de
casarse: la tercera: Cedella Marley (1967), con Rita Anderson; el cuarto:
David "Ziggy" Marley (1968), con Rita Anderson; el quinto: Stephen Marley
(1972), con Rita Anderson; el sexto: Robert "Robbie" Marley (1972) con
Lucille Pat Williams, una de sus novias en Trench Town; el séptimo fue
Rohan Marley (1972) con Janet Hunt. La octava: Karen Marley (1973) con
Janet Bowen; el noveno: Julián Marley (1975), con Lucy Pounder; la
décima: Stephanie Marley (1974), con Rita Anderson. El undécimo: Ky-
Mani Marley (1976), con Anita Belnavis; el décimo segundo. Damian
Marley (1978) con Cindy Breakspeare; la décimo tercera: Makeda Marley
(1981) con Yvette Crichton; y el décimo cuarto: Nahúm Marley (1981), con
Lucy pounder. (Christopher, 2007). (Hombach, 2010)

Como puede verse, la vida de Bob Marley se caracterizó básicamente por la


escases económica en la que nació y permaneció gran parte de su vida; el
rechazo interracial que sufrió a lo largo de su anonimato; y se denota un
entorno polígamo por las mujeres con las que sostuvo relación fuera del
matrimonio y de las cuales su esposa Rita era consiente; posteriormente el

ϭϭϰ

Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´

encuentro espiritual y la fuerte influencia de una cultura en referencia a su


estilo de vida y a su ideología musical, relacionada con el contexto social y
religioso.

A continuación el lector encontrara información acerca del Rastafarismo y


sus pilares cosmogónicos.

EL RASTAFARISMO.

"un discurso musical entre la bruma babilónica y el humo cannabico."

En el presente ítem se abordará el Rastafarismo con el objetivo de aclarar


dudas sobre sus cimientos y textos bases, se tendrán en cuenta aspectos
relevantes que conforman la ideología rasta y los rituales religiosos.

Para comenzar este estudio acerca del Rastafarismo, debemos empezar con
el cimiento de las creencias; ya que la escritura sola no es el fundamento de
WRGDYHUGDGLQGHSHQGLHQWHGHODUHOLJLyQTXHVHWHQJD³Toda Escritura es
inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para
instruir en justicia, para que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente
SUHSDUDGRSDUDWRGDEXHQDREUD´±2 Timoteo 3:16-17, por este motivo se
hará un breve recorrido a dicho movimiento, el cual se ha convertido el
fundamento teórico que nos ayudará a comprender el tema

La biblia, como otros textos sacros (Corán, la toráh, etc), es la base de un


movimiento religioso que se ampara en lecturas (en algunos casos
parcializadas) para estructurar sus pilares cosmogónicos, teológicos,
morales, culturales y hasta políticos.

Algunas de estas interpretaciones, por la misma laxitud hermenéutica que


posibilita tan ampliamente la biblia, generan posiciones, encuentros y

ϭϭϱ



desencuentros que van desde la apreciación del mismo pueblo judío, hasta
aquellos que considerándose descendientes de sus genes o su fe, la
reinterpretan, simbolizan y re significan en medio de nuevas
reconstrucciones lo sagrado. Fue de esta manera que la respuesta a siglos de
opresión, la esperanza de una tierra prometida, la búsqueda de una
reivindicación de los negros en el mundo y una profecía de principios de la
década de los 20's confluyeron en un movimiento que con un carácter
político, cultural, social y religioso, se denominó: "Rastafarismo" (Poumier,
2007)

El Rastafarismo tiene sus antecedentes e inicios con el emblemático y


carismático Marcus Mosiah Garvey (1887-1940); periodista, empresario y
orador quien dentro de sus ideales tenía la reivindicación de los negros y la
lucha por el respeto de sus derechos, al igual que la pretensión de hacer que
una estrategia de auto-reconocimiento fuera a retornar a etiopia. Garvey
funda la asociación universal para la mejora del hombre negro. UNIA (por
sus siglas en inglés) a quienes reunía en diversos espacios y a quienes alguna
vez profetizó: "miren a áfrica un rey negro será coronado porque el día de la
coronación está cerca".

Efectivamente el 2 de noviembre de 1930 quién tenía como nombre de pila


RAS TAFARI MAKONNEN, fue coronado como Su Majestad Imperial
HAILE SELASSIE I rey de Etiopía y quién era según sus seguidores el
descendiente, N° 225 por línea paterna del menelik y la reina sheeba (Bravo,
1991). Y es así como Garvey, quien nunca practico de manera religiosa su
discurso, y quien después de comulgar en la religión metodista se convierte
al catolicismo, condensa en su pensamiento y su discurso un replanteamiento
profundo del papel histórico y social de los negros. (Giovannetti V. , 2001)

ϭϭϲ

Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´

La coronación de Haile Selassie, las condiciones económicas, sociales y


culturales de las clases bajas jamaiquinas, la permanente reflexión sobre la
situación de los negros en países liderados por blancos, Los ideales políticos
de Garvey, los discursos de los inmigrantes Leonard Howell, Archibald
Dunkley y Joseph Hibbert, cuya convicción apuntaba a la divinidad de Haile
como representante de JAH (Dios) en la tierra; lentamente empiezan en un
proceso de transformación que convierten una visión político-cultural en un
movimiento de tipo espiritual y religioso, aunque sigue conservando esa
línea política. (Merlo, 2007)

Inicialmente el Rastafarismo se apoya en 4 pilares ideológicos: La


repatriación, la superación del reposicionamiento de los negros en el mundo,
L conexiones históricas con los israelitas y el reconocimiento de JAH
RASTA (el espíritu que todos poseen). Estos fundamentos, al igual que
algunas de las características del movimiento rasta, se han ido transformando
con el tiempo y las realidades sociales. (Porzio, 2004)

Para entender el carácter religioso de la ideología Rastafari, debemos


remontarnos a la tradición rasta, la cual cuenta que cuando la reina mekeva
de saba (etiopia) se enamora del rey salomón en una visita que realiza a
Jerusalén, retorna estando embarazada de este (1 reyes 10:13). Mekeva dio
a luz a un varón que sería coronado como menelik I, iniciador de una dinastía
que en 1930 y después de 2.249 reyes prosiguió en SMI (Su Majestad
Imperial) HAILE SALASSIE I, de tal razón que al ser este descendiente de
salomón pertenece a un linaje real creado por Dios y lleva la misma sangre
de cristo. (Peña, 1988)

Los RastaIDULVYHQD60,&RPRHO/HyQGH-XGHDR-XGi³1ROORUHVPiV
Ya que el León de la tribu de Judah ha vencido el brote de David. Él puede
DEULU HO OLEUR \ GHVDWDU ORV VLHWH VHOORV´ $SRFDOLSVLV    (O PLVPR

ϭϭϳ



SELASSIE en 1941, después de llegar de un exilio de 5 años, sostuvo en alto


un estandarte: Verde, Amarillo y Rojo con un León Marrón y una escritura
en amhárico que decía: "León conquistador de la Tribu de Judea", este león
sostenía una cruz adornada con un cordón con los colores patrios, y el escudo
nacional en dorado que en ocasiones se coloca en los cuatro (4) extremos de
la Bandera.

La figura de león de Judá aparece relacionada varias veces en la biblia:


Génesis 49:9 (Cachorro de león Judá: de la presa subiste, hijo mío; se
encorvó, se echó como león, Así como león viejo, ¿quién lo despertará?)
números 23:24 (He aquí, un pueblo que se levanta como leona, y se yergue
como león; no se echará hasta que devore la presa y beba la sangre de los
que ha matado) (Rondón, 2014). El Rastafarismo emplea la figura del león
de Judá permanentemente dentro de su iconografía67. Pero se generan varios
debates a partir de esto: ¿Si es selassie efectivamente el felino bíblico?; ¿Que
percepción tienen las otras religiones y sectas sobre estas interpretaciones?
Al igual que otras congregaciones religiosas, el Rastafarismo se apoya no
solo en interpretaciones que hacen de los textos bíblicos si no también, en
textos sagrados e históricos de índole judeo-cristiana, pero que no hacen
parte de los libros de la biblia, de hecho el Rastafarismo considera que la
biblia ha sido manipulada por babilonia68 (Ferrer, 2005); El texto sagrado
rasta Además de la biblia (principalmente el Antiguo testamento) es el
ElKebraNagast, antiguo texto etíope, es considerado un libro sagrado tanto
en África por los Cristianos Ortodoxos, como por los Rastafaris; este libro
documenta el linaje de los monarcas Etíopes, afirmando que desciendan
directamente de la estirpe del Rey David, de la que hacia parte también


67
Descripción de un tema representado en imagines artísticas. Simbología. (Wikipedia)
68
nombre que se le da al poder blanco y a su influencia en el mundo, explotación del mundo
occidental (Ferrer, 2005)

ϭϭϴ

Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´

Jesucristo (Javaloys, 2001). µ.HEUD1DJDVW¶VLJQLILFDHQDPiULFRµ/D*ORULD


GHORV5H\HV¶\DVHJXUDTXHODDFWXDOHWLRSLDHVHO6LRQ 69, y que estos son el
nuevo pueblo elegido por Dios. (Bermúdez, 2005)

Un elemento importante en el discurso religioso rasta es la frase "I and I"


(Yo y Yo), esto significa que no hay personas más privilegiadas que otras en
la verdad básica de la vida. Toda la gente es totalmente igual. Esta es la
rD]yQSRUODFXDOPXFKDVYHFHVORV5DVWDVRSWDUiQSRUXWLOL]DU³\R\\R´HQ
YH]GH³XVWHG\\R´R1RVRWURVSRUTXHFUHHQTXHWRGDODJHQWHHVWiXQLGD
por un dios, por Jah. (Villamil, 2006)

Volviendo a la biblia y a sus interpretaciones, no solo en la relación que


hacen de su máxima figura terrestre con Dios, sino también que lo hacen en
su aspecto más característico, el cual son los Dreadlocks (Trenzas rastas)
(Coutinho, 2009); estas, según este culto se inspiran en la biblia: Levítico
21:15: "No mostrarán calvicie sobre sus cabezas, ni se afeitaran el extremo
de sus barbas, ni se harán cortes en su carne."

Lo mismo con los que hacían el voto nazareno: (Nm. 6:2). Quien hacía el
voto seguía viviendo una vida normal en la sociedad, con la excepción de
que:

1. Se abstenía de todo producto derivado de la vida (vs 3, 4).


2. Dejaba de cortarse el cabello (v 5).
3. Se abstenía de acercarse a un cuerpo muerto para evitar la
contaminación ritual (v 6); Etc. (Harris, 1999)

El estilo de pelo comenzó parcialmente para contrastar el pelo largo rizado


de los hombres de raza negra con el pelo liso de la raza blanca. Los

69
Lugar utópico de paz y libertad (Bermúdez, 2005)

ϭϭϵ



DreadLocks han llegado a simbolizar el león de Judea y la rebelión contra


Babilonia. Estas trenzas rastas tienen diferentes presentaciones que están
relacionadas con el nivel de espiritualidad que tiene quién las posea.
(Gabriela Barrezueta, 2013)

Como puede leerse el Rastafarismo tiene como idea central la biblia y el


texto sagrado, de allí parten las creencias, los dogmas y los rituales
espirituales que cada miembro de este movimiento debe interiorizar, la
ideología Rastafari, no es simplemente una expresión artística, sino un
reflejo del profundo descontento social al que se vieron sometidos los
herederos de la cultura africana implantada en las Antillas, que ahora
prevalece a pesar de los obstáculos que intentaron exterminarla, y la
marginaron en los estratos más bajos de la sociedad jamaicana. Para
continuar con la compilación de estos ítems, el siguiente apartado abarcará
la Marihuana como elemento proveedor de conocimiento y posterior a ello
un recuento histórico.

LA MARIHUANA.

Cuando la fe echa humo

Dentro de los diversos conceptos que hemos encontrado al interiorizarnos en


este tema (social, cultural, político, medicinal, económico, etc.), hay muchos
de los cuales están relacionados entre sí y que son los mejores indicadores
para demostrar la importancia que ha ido obteniendo este tema tan mediático;
cada día el estereotipo de tabú cambia en el mundo, y se abre más el debate
sobre el tema: la cannabis sativa, más conocida como marihuana y en el
mundo rasta como Ganja, es entonces uno de los aspectos más polémicos del
Rastafarismo, y se hará un breve recorrido por este tema.

ϭϮϬ

Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´

Los rastafarianos consideran que el fumar cannabis (conocido como Ganja o


la hierba sagrada) no solo es válido como posibilitador de un estado de
meditación y reflexión más profunda, sino que además esta soportado en la
biblia (Purra, 2011)

Los versos que los rastafarianos creen que justifican el uso de la hierba:

Éxodo 10:12 "...comed cada hierba de la tierra."

Génesis 3:18 "...comeréis la hierba del campo."

Proverbios 15:17 "Mejor es la cena de hierba donde hay amor, que un


buey preparado con odio."

Salmos 104:14 "El causo que el forraje creciera para el ganado, y la


hierba para el servicio del hombre" es claro que las otras religiones ven esto
como una interpretación errónea de los textos, sin embargo si por algo se
distinguen las religiones es por considerar que las otras tienen algún tipo de
error hermenéutico en relación al texto que ellos consideran sagrado o
verdadero. (Bernstein, 1991)

/D³*DQMD´HVXVDGDHQFHUHPRQLDVUHOLJLRVDV\HQODFRWLGLDQHLGDG³HV
XQ HOHPHQWR TXH IRUWLILFD HO FXHUSR \ HO DOPD´  (V WDQ UHVSHWDGD TXH ORV
Rastas se lo dan a los recién nacidos en forma de té en el primer día de vida.
Se le concibe como un medio para superar la muerte y la enfermedad. En
las iglesias funciona como incienso de Dios y la queman para adorarlo. Los
Rastas creen que la Ganja, que es una sustancia de habituación más que de
adicción, es menos peligrosa que el licor. (Gónzalez, 2012)

La utilización de la Ganja es equiparable con la que se hace de la coca por


algunas comunidades indígenas de sur américa y que en medio de una
utilización comercial ha sido convertida más en una sustancia de índole

ϭϮϭ



ilegal, pero que dentro del contexto rasta es sagrada, y respetada. Algo a
tener en cuenta es que no todos los Rastafaris consumen Ganja como no
todos tienen Dreadlocks. (Offerdal, 2008)

A través de los años, la marihuana se ha abierto campo en el mundo como la


sustancia más consumida después del alcohol y el cigarrillo, sin embargo
esta planta ha estado en la humanidad por miles de años, incluso antes de
cristo. su historia se remonta a Asia, donde fue cultivada por primera vez
pero siendo la India la que la comenzó a utilizar en ceremonias religiosas
YHQHUiQGROD FRPR OD ³IXHQWH GH IHOLFLGDG \ YLGD´ \D TXH OD FXOWXUD
brahmánica posterior consideraba que su uso agilizaba la mente, otorgaba
salud y concedía valor, así como potencializaba la sexualidad. Los árabes
fueron quienes más la difundieron alrededor de Europa Cética antes de la
conquista Romana, donde tenían grandes extensiones dedicadas al cultivo de
cáñamo para la producción de fibra vegetal, la cual era empleada para crear
cuerdas, zapatos, telas, sacos, ropa, papel etc. También, de la semilla se
extraía un aceite secante que se utilizaba para fabricar pinturas y jabones
(Turizo, 2004)

Cuando el cannabis se extendió del oriente medio al imperio islámico por el


norte de áfrica, al utilizarla de manera recreativa, surgieron detractores que
aseguraban que deterioraba la sociedad egipcia, como el emir Soudouni
Schekhounia de Arabia, que lo prohibió en 1378 y el historiador árabe Al
Magrii (Lewin, 1927)

A la llegada de la medicina científica occidental en el siglo XV, el uso


terapéutico del cáñamo quedo desplazado por la medicina farmacopea, sin
embargo, la tradición terapéutica se mantuvo en África y Asia como
medicina de múltiples usos y como puente para la meditación. Los escritos
más antiguos que se conocen sobre la planta proceden del emperador

ϭϮϮ

Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´

ShenNung en el año 2.727 A.d.C, pero también existen escritos sobre


estudios realizados por Creighton y Clay, los cuales sugieren que en el
Antiguo Testamento se hacHUHIHUHQFLDDOFixDPR/D ³&DQQDELV6DWLYD´
nombrada científicamente por Carolus Linnaeus en 1735. Tiene muchas
variedades, entre ellas y las más importantes son la cannabis indica o cáñamo
indio. La planta femenina es más abundante que la masculina, por lo tanto,
HVTXLHQSURGXFHORTXHVHGHQRPLQDFRPR³FRJROOR´TXHHVORTXHVHLQKDOD
(Lewin, 1927)

Del cannabis se extraen dos (2) productos: hojas y flores llamadas


marihuana, la cual requiere de un clima cálido y húmedo para su
reproducción. Tiene numerosas sustancias químicas; entre ellas se pueden
destacar: los cannabinoides, especialmente el delta 9 y el delta 8, el
tetrahidrocannabinol (THC), son los encargados de producir la mayoría de
los efectos psíquicos. El THC se absorbe muy bien por vía pulmonar porque
es muy soluble en las grasas. (Vallejo Carpio, 2010)

El historiador Herodoto, en la época grecorromana, explica que su uso se


hizo recreativo en las fiestas de clase social alta ya que era un producto
importado muy costoso, pero que sin embargo, no era habitual su consumo
como normalmente lo era la morfina o la cocaína. En este tiempo su uso
terapéutico no era muy relevante aunque se referían a ella como tratamiento
para la otitis media, así que su uso quedo otorgado para ungüentos y
conocedores de la brujería. (Berrio, 2000)

El uso recreativo del cannabis en la Europa occidental pudo haber surgido


con las tropas de Napoleón al volver de la campaña de Egipto en el siglo XIX
aunque ya era conocida en el siglo XVIII. Su consumo era netamente para
FLHUWRV FtUFXORV LQWHOHFWXDOHV  HO PiV UHFRQRFLGR HV HO ³&OXE GH
+DVFKLVFKLHQV´HQGHOFXDOSURYLHQHODSDODEUD+DFKtVTXHVLJQLILFD

ϭϮϯ



asesino, por lo tanto se nombraban el (Club de los asesinos) algunos de sus


fundadores franceses más ilustres eran: Balzac, Baudelaire, Dumas, Gautier,
Delacroix (Lewin, 1927)

Su expansión al hemisferio occidental se dio en 1545 cuando los españoles


la llevaron a chile para fabricar la fibra. En 1611 el cannabis era cultivado
en las colonias americanas de Jamestown y Virginia, y en 1629 en Nueva
Inglaterra para el uso industrial, sin embargo existen datos de que los colonos
conocían de sus propiedades psicoactivas, como en el caso del ex presidente
George Washington, quien cultivaba cannabis en Mount Vernon, en sus
diarios se puede deducir la forma en como separaba las semillas hembra para
utilizarlas de forma medicinal. Y después de esto, se incrementó su uso
terapéutico en los Estados Unidos por investigaciones de los médicos W. B.
O`Shaughnessy, Jacques J. Moreau y FitzHughLudlow. Entre 1850 y hasta
1942, el cannabis estuvo incluido en la industria farmacopea y
organizaciones farmacéuticas como Parker-Davis, Lilly, Squibb y
Burroughs-Wellcome, las cuales vendían productos que la contenían, pero
esto se desintegro en el siglo pasado, cuando los soldados americanos la
consumían durante la ley seca en las campañas de américa central y el caribe
(Escobar, 2013).

Hoy en día, hay médicos alrededor del mundo que defienden el consumo de
marihuana como medicina en contraposición a la medicina científica, ya que
al parecer a dado resultados en los tratamientos de enfermedades como el
cáncer, anorexia, problemas cerebrales, diabetes, osteoporosis, esclerosis
múltiple, glaucoma, e incluso el VIH, aclarando con esto, que no se trata de
una cura, sino más bien de una forma de disminuir los dolores y los síntomas
generados por estas enfermedades y los tratamientos invasivos que algunas
reciben (Agrest, 2008).

ϭϮϰ

Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´

Pero a mediados de los años 60 del presente siglo, cuando surgió el


movimiento psicodélico (Hippie), el cannabis se extendió rápidamente a la
población juvenil de América y Europa, como oposición a la cultura
(contracultura) y a actitudes contestatarias referente a su consumo. Si bien
los principales países productores en América habían sido Colombia, México
y algunas zonas del caribe, Estados Unidos paso a ser el primer productor
mundial en la década siguiente, desarrollando así, técnicas de cultivo tanto
en exteriores como en interiores, y con esto también se desarrollaron
diferentes tipos de variedades en el mundo, dándole nombres a cada especie.
Ahora el cannabis había pasado de tener aproximadamente el 5-6 % de THC
al 8-15 % según su sabor, color y potencia (E. J. Hobsbawm, 2005).

En el momento, la mejor calidad de cannabis se encuentra en la India, norte


de África y México. En lo que respecta al hachís, los grandes productores
tradicionales son países asiáticos como Afganistán, Pakistán, Nepal y países
pertenecientes al Mediterráneo como Turquía, Egipto, Líbano y Marruecos.
Hoy en día sólo Afganistán, Pakistán y Marruecos siguen produciendo
cientos o miles de toneladas anuales, siendo Marruecos el que posee
actualmente la hegemonía del mercado Europeo (Glembotzky, 2005).

Efectos Físicos y Psíquicos:

La marihuana se ha relacionado con el sexo, la delincuencia, el suicidio y la


degeneración social, pero esto conlleva cuestiones que suelen esconder
fanatismos, intransigencia y por qué no, ignorancia en el sentido del no
conocer al respecto, sin embargo todo esto surgió debido a varias causas.
Cuando se fuma un cigarrillo de marihuana, se siente primero una leve
taquicardia, luego hay una sensación de euforia y bienestar o bien de

ϭϮϱ



relajación. El individuo comienza a coordinar menos y si el efecto es más


fuerte tratara de sentarse o tumbarse. Es típica la hilaridad o el reírse por
todo, produce hambre, se deja de producir saliva y los ojos se enrojecen.
Existe la sensación de enlentecimiento del tiempo y amplitud del espacio,
los sentidos se agudizan mucho más, por lo que lleva al sujeto a sentir más
las caricias, los sonidos e incluso lo que ve; en caso de que la dosis sea muy
fuerte, puede traer alucinaciones o pseudo alucinaciones, y a veces pueden
aparecer sentimientos de angustia o ideas paranoides y persecutorias. En el
campo intelectual se incrementa la percepción y la imaginación, se ha
hablado de la apertura metal que otorga el cannabis, aunque disminuye la
capacidad de atención y concentración, y la diferencia con el alcohol es que
con el cannabis, a pesar de ser un desinhibidor de impulsos, se tiende más a
la pasividad que a la agresividad. El rendimiento intelectual suele ser menor.
Los trabajos complicados no pueden ejecutarse, la memoria de lo sucedido
durante la intoxicación no suele ser clara, a menudo es fragmentaria (Abel,
1986).

Los efectos a largo plazo no están claros, a pesar de tener datos desde hace
5.000 años, se desconocen las repercusiones que tiene en el cuerpo y cuando
se consume por años, sin embargo, hay investigaciones científicas que
aseguran que el consumo regular y prolongado de cannabis, puede conllevar
al Alzheimer o a la esquizofrenia. Esto, contando con que nunca ha habido
un caso de muerte por sobredosis de marihuana. (Lorenzo L. L., 2009)

El cannabis es sin duda, en su significado más amplio, generador de


controversia, de investigaciones y a su vez, de constantes críticas no solo
vistas desde la parte destructiva, sino también de la defensora. Como se pudo
apreciar, esta planta ha existido desde tiempos en donde no solo la utilizaban
para su uso medicinal, cuando las grandes industrias farmacéuticas no habían

ϭϮϲ

Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´

desarrollado medicamentos para el manejo de ciertos dolores y aun después


de tanto tiempo, ha permanecido a través de los años en diferentes partes del
mundo, y con esto, en diferentes culturas. Los efectos psíquicos y físicos
son innegables, así como la idea de que esta sustancia prevalece mayormente
en ambientes delictivos no se ha descartado. La idea de que no solo se utiliza
con fines netamente recreativos o de moda, sino como cultura y fuente de
vida inmersa en una religión. El siguiente tema tiene que ver con el Reggae
y el significado que ha tomado por pertenecer a la cultura Rastafari.

EL REGGAE.

Al són de la fe

Para comenzar a hablar sobre este género musical, se tendrán en cuenta


aspectos epistemológicos y evolutivos como el nacimiento, los fundamentos
y el significado que tomó a partir de un seguidor del Rastafari, el cual lo hizo
ver ante el mundo como la música característica de este movimiento.

El reggae es un género musical que se desarrolló por primera vez en Jamaica.


Aunque en ocasiones, el término se utiliza de modo amplio para referirse a
diferentes estilos de música jamaiquina.

Un tercer elemento característico para quienes poco conocen del


Rastafarismo es el Reggae, identificado como el género musical que
representa este movimiento religioso, así como la monodia cristiana (canto
gregoriano) represento durante miles de años al catolicismo (Fubini, 2002).
Ocurre sin embargo que para los más ortodoxos Rastafaris el Reggae no
representa su música sagrada.

ϭϮϳ



Los verdaderos Rastafari siempre hacen una diferencia entre Reggae y


música Rastafari, la que se escucha en las iglesias rasta y la que escuchaban
los ancestros: la música Nyahbinghi. En este estilo musical, cuyos
instrumentos principales son los percutivos (tambores purrú,) los autores
principales son: CountOzzie y Pa Ashanti. Ambos entraron a la Fe a
mediados de los años 40 y procedieron en la creación de una manera
independiente, un estilo distintivo de la música del tambor de los ritmos
seculares del ghetto que coexistieron al principio del Movimiento Rastafari.
La contribución de CountOzzie a este legado musical es bien conocida. Pa
Ashanti (conocido también como Bongo Claudy, Boanerges, y Shanti) reinó
como uno de los principales co-autores de la manera tradicional Rastafari de
tamborilear y como premier ejecutante de las harpas del Nyahbinghi. Pa
VXSRTXHpOFRPRORVRWURVROGHUV PD\RUHV GHVXJHQHUDFLyQ³SDVDURQSRU
GLIHUHQWHV HVWDGRV´ HQ HO YLDMH KDFLD -$+ 5$67$)$5,  (VWR LQFOX\H VX
experiencia entre los grupos Revival como también su contacto virtualmente
con toda forma de música urbana secular que se encontraba en Kingston
durante los años treinta y cuarenta (Nesta, 2014)  ³<R WRTXp WRGRV ORV
WDPERUHVTXHH[LVWtDQ´GLMRXQDYH]³HOUHYLYDOHOLQGLR KRVD\ HODNHWH
(burru), incluso el toque cas y bandu (kumina.). Así fue como al principio
HPSHFpDVHUUHFRQRFLGR´(VWDVGLYHUVDVLQIOXHQFLDVFRQWULEX\HURQDORTXH
6KDQWLOODPyGLIHUHQWHV³VDERUHV´GHVXP~VLFD$XQDVtSDUDHOPXQGR\
para muchos rastas más contemporáneos el reggae expresa a través de sus
letras y ritmos toda la cultura Rastafari (González, 2014).

El reggae es un género musical de origen jamaiquino y frecuentemente toca


temáticas de tipo social, además de políticas o religiosas. El término
"Reggae" es muchas veces utilizado para referirse a la mayoría de los ritmos
jamaiquinos (Ska, Rocksteady, Dub). El Reggae tiene 3

ϭϮϴ

Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´

subgéneros: Skinhead Reggae, Roots Reggae, Dancehall. La palabra


"Reggae" se deriva de Ragga que, a su vez, es una abreviación de
raggamuffin que significa harapiento, la cual, fue una etiqueta utilizada para
nombrar a los nativos de Jamaica, a los rastas y a los movimientos culturales
de barrios pobres (Monte, 2012). El reggae se basa en un estilo rítmico
caracterizado por cortes regulares sobre una música de fondo tocada por la
batería rítmica, conocida como "Beat", y la batería, que se toca en el tercer
tiempo de cada compás. Este ritmo es más lento que el de otros estilos
precursores del reggae como el ska y el rocksteady. El Reggae se asocia
erróneamente con el Movimiento Rastafari, ya que éste nunca formó parte
del orden ceremonial Rastafari, y sus sacerdotes son muy claros al
diferenciar el Reggae de la música Rastafari (Giovannetti J. L., 2001).

Los temas más destacados de este género musical son sociales, políticos y
religiosos. La primera aparición de la música reggae se atribuye a la canción
"Fat Man" de Derrick Morgan (Chang, 1998), y sus intérpretes más
destacados son: Bob Marley, Peter Tosh, Jimmy Cliff, Steel Pulse, Bunny
Wailer, Black Uhuru, Lucky Dube y Eddy Grant. En éste estilo se suele
utilizar el D.J., pero aquí se refiere a cantantes que improvisan sobre discos
de tracks instrumentales y estilos basados en una técnica de rimas melódicas,
rítmicas y repetitivas, que puede adaptarse a casi cualquier base rítmica o
melódica sin ensayo previo y que puede derivar lo mismo hacia una línea
vocal melódica o hacia un verso de rap en cualquier momento (Moskowitz,
2006). El mayor exponente de este estilo es sin duda Bob Marley, quien
logró que la cultura Rastafari traspase fronteras y sea conocida
mundialmente y no solo en Jamaica (de Jesús, 2003).

Para concluir esta primera parte, debemos tener en cuenta que a lo largo del
tiempo este género musical ha ido evolucionando y con ello también han

ϭϮϵ



evolucionado sus diferentes variantes, también da cuenta que sus letras se


fundamentan en lo que ocurre cada día en la sociedad jamaicana. Y fue por
esto que la influencia que tuvo Bob Marley en el mundo y en la cultura
Rastafari, dio paso a que se volviera más que un género musical, uno de los
principales símbolos del movimiento.

Con esto termina el desglose y el análisis de cada ítem; en el siguiente


apartado abarcara las conclusiones y las discusiones, donde se propondrá
una compilación y una resignificación a lo anteriormente expuesto; de igual
manera para cerrar el tema se invitará a cada uno de los lectores a que analice
lo recorrido por esta lectura, y pueda tomar un poco de conciencia al entorno
de las Drogas y el artes como directa o indirecta influencia.

CONCLUSIONES.

Bob Marley: Creador, artista, inspirador, critico, músico, poeta, machista,


víctima o victimario; Bob como todo personaje que haya movido masas o
inspirado seguidores, tiene tras una vida de creación artística y legado
histórico, un sinfín de lecturas que desde la música (histórica, religiosa social
y personal), presenta un amplio espectro de debates y análisis. Todo esto
tiene tres (3) puntos neurálgicos que en torno a su vida se consideran claves:
El Rastafarismo, El Reggae y la Ganjah; esta última como punto central y
generadora de interrogantes y debates, ya que por la concepción que
socialmente se ha hecho de la marihuana como sustancia psicoactiva, hace
que desde lo moral y/o cultural, no se entienda el consumo desde la
perspectiva del músico jamaiquino, ni desde el ámbito social y religioso en
el que este se movía.

ϭϯϬ

Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´

Hay que tener en cuenta este último aspecto, ya que desde este escrito el uso
de esta sustancia no será visto desde la vertiente de la utilización como factor
compulsivo, negativo o patologizante, sin negar por supuesto que dentro de
la cultura rasta y en otros ámbitos contextuales diferentes a los jamaiquinos
o más ortodoxos, hayan personas que la utilizan de forma recreativa y se
convierta en adicción más que como proceso de meditación, pero que
fundamentalmente está ligado a un asunto no solo religioso, sino de función,
arte y cultura, y que para juzgar el uso de la marihuana en Bob Marley, habría
que salirse del contexto desde la mirada adictiva, delictiva y perjudicial,
porque no se evidencian estos aspectos en su vida y obra.

Para comenzar, es significativo traer a colación los elementos más


importantes de cada uno de los ítems trabajados en este texto; inicialmente
se retoma la primera parte del texto, que habla de la vida de Bob Marley y
todo el recorrido que este hizo para ubicarse como uno de los exponentes
principales del genero Reggae, ya que durante su vida este personaje no se
proyecta motivado por ser famoso u obtener dinero, sino por lo que pudiera
hacer por su pueblo y por la unión del mundo; entrego lo que considero sus
armas más importantes: la voz, y el apoyo hacia un pueblo y a una causa, la
cual había sido marginada durante mucho tiempo. De igual manera se pudo
conocer la escases económica en la que vivió Bob gran parte de su vida,
llevándolo a buscar ganancias no solo económicas sino también a la igualdad
social para su pueblo; también se debe resaltar y tener en cuenta el rechazo
interracial que sufrió a lo largo de su juventud, pues fue este uno de los
motivos que lo impulso para ingresar a un mundo espiritual y cultural,
intentando unir las variantes y los diferentes significados de su vida real y
cosmogónica, llevándolo a interiorizar referentes en su estilo de vida y su
ideología musical, inmersa en el su contexto social y religioso.

ϭϯϭ



Para que se pueda entender mejor estas relaciones que tuvo Bob con su
familia, su religión, su estilo de vida y su creación musical, se debe resaltar
o continuar con el tema que se expuso seguidamente a este ítem: el
Rastafarismo, que tiene según sus practicantes las bases en la biblia y su texto
sagrado, da cuenta de un estilo de vida religioso y cultural, donde las
creencias, dogmas y rituales de este movimiento, tomados como ideología
de vida, demostrando de manera clara que no es simplemente una expresión
espiritual, sino un reflejo del profundo descontento social al que se vieron
sometidos todos los que profesan esta religión.

Asimismo debemos retomar los elementos más significativos y relevantes


del cannabis, ya que como se interpretó, este ha sido un generador recurrente
de controversia; una planta que ha existido durante mucho tiempo, donde los
primeros usos recreativos no tuvieron juicio de valor, tal vez por el hecho de
que no existía una doble mirada en el sentido moral; es por esta razón que
algunas religiones como la Rastafari la usaron y le dieron un sentido a su uso
³QR PHGLFLQDO´ VLQR PiV ELHQ FRPR  JXtD GH PHGLWDFLyQ SDUD OOHJDU DO
conocimiento personal y a la verdad absoluta que según sus seguidores, esta
EULQGDEDSRUVHU³IXHQWHGHYLGD´

El Reggae, que ha sido un género musical evolutivo, que da concepto y


correspondencia a esa búsqueda de igualdad y sabiduría de los pueblos; se
ha hecho notable en el sentido de generar impacto social y cultural, donde
Bob Marley influyo de manera activa para darle un significado, no solo como
género musical jamaiquino, sino también y más importante aún, como
símbolo de identidad a sus raíces y creencias.

ϭϯϮ

Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´

DISCUSIONES.

El principal motivo de consumo de Ganja en Bob Marley se debió al


movimiento rasta, cuando la conoció a los 17, 18 años de edad e
inmediatamente se identificó con sus ideologías y su forma de vida que según
él, llevaba interiorizadas desde mucho antes, pero que se le era difícil
compartirlas al no encontrar a nadie que pensara como él, hasta que llego a
Kingston, donde conoció personas que le ayudaron a ratificar sus creencias,
a partir de la biblia y el texto sagrado (Macdonald, 2012)

³/D PDULKXDQDHVLOHJDOHQ-DPDLFDSHURORVUDVWDIDULVODIXPDQSRUTXe,
según ellos, la biblia se los dice; el libro de las revelaciones ordena
³FRPSDUWLUODKLHUED´(Macdonald, 2012)

Y es a partir de allí que surgen las letras de Bob Marley en relación a su


entorno y religión, por ejemplo, se WUDHDFRODFLyQODFDQFLyQ³2QHORYH´
donde Marley quiere dar un mensaje de unión y respeto por el otro,
manifestado que si todos fueran un amor y un corazón, sería mucho más
fácil acabar con la guerra y el consumismo, antes que llegue el día del juicio.
7DPELpQ KDEOD DFHUFD GH OD LPSRUWDQFLD GH DODEDU DO VHxRU ³-$+´ \ GH
agradecerle por la vida, para poder estar en paz con uno mismo.

Otra de las canciones que tienen que ver mucho con su historia de vida es
³1R :RPDQ 1R &U\´ GRQGH UHFXHUGD HO WLHPSR Hn que no tuvo mucho
dinero ni manera de sobrevivir y que a pesar del cambio que tuvo con la
fama, no ha dejado de tener esa vida humilde. Recalca la importancia de
permanecer con una buena actitud, así hayan cambios de vida y dilemas que
sobrepasar, pero todo esto, dando a entender la importancia de mantener la
XQLyQFRQ³HOOD³TXHFRQWH[WXDOL]iQGRORKDEODEDGHVXHVSRVD5LWDODFXDO

ϭϯϯ



tuvo que soportar engaños de parte de Bob y que sin embargo, estuvo junto
a él hasta el día de su muerte.

Otra de las cDQFLRQHVHPEOHPiWLFDVGH%RE0DUOH\IXH³=LPEDGZH´ODFXDO


creo en dedicatoria al pueblo africano, que vivía una época de violencia
debido a la lucha de poderes, fue así, como Bob Marley les envió un mensaje
a partir de la canción, invitándolos a luchar por los derechos que tenían por
decidir sus propios destinos, y de la importancia de la unión para que se
dieran cuenta que eran los únicos que podían liberar a Zimbadwe.

Abarcando el aspecto consumidor de Ganja, se han reconocido tres (3)


canciones donde Marley habla de la hierba y de la importancia de conocerla,
QRVRORDOIXPDUODVLQRDOUHVSHWDUODFRPRSDUWHGHXQDUHOLJLyQ(Q³/HJDOL]H
LW´SLGHDOJRELHUQROHJDOL]DUODHQYH]GHFULWLFDUOD(Q³*DQMDJXQ´FXHQWD
como la fuma todo el día y toda la noche y que a pesar de la censura no la
dejara de fumar, sino hasta el día del juicio final, interpretando así que para
Bob, el arma era la Ganja y el estado de espiritualidad al que lo llevaba.
7DPELpQHVWi´:HHG´FDQFLyQTXHH[SUHVDODQHFHVLGDGGHUHYHODUVHIUHQWH
al estado que la prohíbe y de cómo a partir de ella se puede ser lo que se
quiera, se puede liberar el espíritu y se puede crear música rebelde, que
inspire conciencia y revolución en el sentido de pensar, ser y sentir diferente
pero manteniendo la unión y el amor.

(QXQRGHORViOEXPHVPiVH[LWRVRVGH%RE0DUOH\\ORV:DLOHUV³.D\D
´VHORJUDQUHFRQRFHUGRVGHORVp[LWRVTXHHQPDUFDURQHOHQODFHGLUHFWR
cRQHOFRQVXPRGH*DQMDHQ0DUOH\³6DWLVI\P\VRXO´\³,VWKLVORYH´ORV
cuales son interpretados de una manera, en que Marley expresa la paz y
WUDQTXLOLGDG\ODVDWLVIDFFLyQHVSLULWXDOTXHOHJHQHUDHOLQWHUDFWXDUFRQ³HOOD´
(La Ganja), inclusive, se podría hablar de un amor que Marley sentía al

ϭϯϰ

Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´

tenerla en su cuerpo, al reconocerla como parte de su vida y como compañera


de conocimiento y sabiduría.

De alguna manera el contexto familiar en el que se forma Bob, las


características particulares en que se estructura su personalidad según el
contexto, el rechazo y por ende el aislamiento de los principales grupos
etcnicos en los que se vio inmerso; su identificación social y racial con la
población negra amen de la innegable sensibilidad a aspectos históricos-
sociales, un marcado talento musical, su contacto relativamente temprano de
su vida con el Rastafarismo, incluyendo la ganja, confluyeron en el estilo
compositivo, las liricas y la calidad de su producción musical.

De alguna manera Marely asumió la vocería a través del Reggae, de difundir


la idiosincrasia de una población y cultura que demandaba ser escuchada y
entendida desde su propia lectura del mundo.

Musicalmente ya se habían alcanzado logros interesantes, con música de


antecedentes afro; como el góspel, el Blues, el Soul (principalmente en
Norteamérica). Bob retoma parte de esta esencia lirica (interesada en
plasmar y resaltar el sentir negro) y la interpreta con el matiz rítmico y
organológico del Reggae.

Es posible intuir que la marihuana tuviera en Marley los efectos que se


GHVSUHQGHQGHVXFRQVXPRUHODFLRQDGRVFRQDVXQWRV³LPDJLQDWLYRV´SHUR
por el contexto del Rastafarismo, vemos una diferencia con otros artistas
consumidores, ya que al observar y analizar el cosmos de Bob Marley, la
marihuana, se deja ver como un elemento más de su cotidianidad en el marco
del Rastafarismo, que como un detonante creativo.

ϭϯϱ



De alguna manera se puede decir que: la Ganja es un elemento de carácter


estético, que conforma su estructura existencial sin restringirla, obviamente
al mismo plano estético.

Por la naturaleza de este ejercicio investigativo y por el tiempo que


demandaría realizarlo, no fue posible hacer una comparación con otros
artistas que consumieron o consumen Ganja, pero si hay algunos aspectos
que posiblemente diferencien o caractericen este músico en relación a otros.

La marihuana hacia parte de un contexto religioso-espiritual, ubicándola en


un plano más elevado que un simple producto a consumir, por el matiz que
el artista y el Rastafarismo tiene con la Ganja. Este nunca tuvo una doble
moral con relación al uso de la misma.

Este último aspecto permite en muchos casos, relacionar de forma equivoca


al artista, el reggae y el Rastafarismo con la adicción (en términos negativos)
al cannabis. No se afirma en este texto que Bob Marley usaba o no
marihuana al momento de componer, o que dependía de esta para tal fin.
Pero dentro de su cotidianidad es muy posible que parte de sus reflexiones,
que después se convirtieron en liricas para sus canciones, hayan sido en
DOJ~QPRPHQWRGHHVWDUHQ³XQHVWDGRGHPHGLWDFLyQ´

Lo cierto es que la barrera del idioma y lo pegajoso y lo tranquilo que resulta


ser para muchos las rítmicas y armonías del reggae y la iconografía que se
ha realizado del artista, no han permitido que muchos conozcan el carácter
reflexivo y critico-social que se exponen en las canciones, y se limitan a
UHODFLRQDUHVWDP~VLFDFRQ³UHOD[³UDVWDV´SOD\D\0DULKXDQD

Y solo cuando se logra dimensionar, relacionar y entender el rol que Marley


jugo en un momento histórico clave de su sociedad; es cuando se aprecia una
óptica más profunda. Una de las muestras si así se quiere, del carácter

ϭϯϲ

Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´

compositivo y el espíritu social de Bob Marley, se deja ver cuando al


conformar su primera agrupación musical en compañía de Peter Tosh y
1HYLOOH2ULOH\/LYLQJVWRQ %XQQ\ ODFXDOOODPDURQ³7KH:DLOOLQ:DLOHUV´
literalmente: Gritos de Protesta.

Siendo pertinente anotar que esto fue en 1962, es decir, el músico contaba
con aproximadamente 18 años, reflejando si no una precocidad musical (ya
que no se tienen para esta investigación evidencias de expresiones musicales
realizadas en su infancia o adolescencia), pero si un muy sentido preámbulo
de lo que sería uno de los elementos más fuertes en su estética compositiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Abel, E. L. (1986). Marihuana, tabaco, alcohol y reproducción. Madrid: Asel S.A.

Agrest, A. (2008). Ser médico ayer, hoy y mañana: puentes entre la medicina, el
paciente y la sociedad. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Alleyne, M. (2000). White reggae: Cultural dilution in the record industry. Popular
Music and Society, 24, 15-30. doi:10.1080/03007760008591758
Archbold, S. S. (1996). Negro currutaco, Bob Marley, Talkín' Blues. ediciones de salsa
y cultura, 195.
Bermúdez, D. (2005). Rastafaris: la mística de Bob Marley : basado en la investigación
del autor para el documental de TV. Buenos Aires: Editorial Kier.
Bernstein, R. J. (1991). Perfiles filosóficos: ensayos a la manera pragmática. . Siglo
XXI.
Berrio, J. C. (2000). Bálsamos y venenos: la droga como engaño. Txalaparta.
Bravo, A. S. (1991). CRONICA DE LA AGRESION COLONIAL. Recuperado el 06 de
octubre de 2014, de
http://saharalibre.es/docs/tesissahara/tesis_sahara_jportillo.pdf

Chang, K. O. (1998). Reggae routes: the story of Jamaican music. Temple University
Press.

ϭϯϳ



Coutinho, C. L. (2009). XXV SIMPÓSIO NACIONAL DE HISTÓRIA. Recuperado el 17


de Agosto de 2014, de http://anpuh.org/anais/wp-
content/uploads/mp/pdf/ANPUH.S25.0694.pdf
de Jesús, L. I. (2003). Encuentros sincopados: el Caribe contemporáneo a través de sus
prácticas musicales. . Mexico: Siglo XXI.
E. J. Hobsbawm, T. R. (17 de julio de 2005). La invención de la tradición. Crítica.
Recuperado el 08 de agosto de 2014, de http://www.dutch-
passion.nl/img/pdf/LatamCat2014-15LOWRES.pdf
Escobar, M. (2013). Historia de la masonería en Estados Unidos. Almuzara.
family Bob. (2000). BIOGRAPHY. Remembering A Legend. Recuperado el 2014, de
http://www.bobmarley.com/history/
Ferrer, C. (2005). La Biblia del cannabis. Valencia: Graphic 3, sa.
Fubini, E. (2002). Los enciclopedistas y la música. Universitat de València.
Gabriela Barrezueta, J. B. (2013). Identidad Rasta en Guayaqui. Tesis doctoral.
Gallacher, J. (29 de 01 de 2004). Bob Marley's family on 'Welsh' roots. Recuperado el
08 de 04 de 2014, de BBC News :
http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/wales/north_east/3431139.stm

García, P. (03 de 07 de 2013). Suite101.com. Recuperado el 04 de 2014, de


http://suite101.net/article/biografia-de-bob-marley-a51116#.VDxDPfmG_-s

Giovannetti, J. L. (2001). Sonidos de condena: sociabilidad, historia y política en la


música reggae de Jamaica. Siglo XXI.

Giovannetti, V. (2001). La Cultura Rastafari y sus principales manifestaciones


identitarias. Recuperado el julio de 2014, de
http://www.pacarinadelsur.com/home/mascaras-e-identidades/383-la-cultura-
rastafari-y-sus-principales-manifestaciones-identitarias#_edn2

Glembotzky, M. S. (2005). "Población y producción de alimentos. Tendencias


recientes.". revistas.unam.mx, 183 - 203.

Gónzalez, A. F. (2012). "LA ADICCIÓN A LA HIERBA EN CARTAGO. DEL


PLACER AL PROBLEMA: ENTRE LO CHIMBA y EL HASTÍO.".
http://culturaydroga.ucaldas.edu.co/, 121 - 153.

González, V. M. (2014). Guía de Viajes de India: Guía de India. . Solaris


Comunicación .

Harris, M. (1999). Los enigmas de la cultura. Vacas, cerdos, guerras y brujas. .


Alianza.

ϭϯϴ

Bob Marley³FUHDWLYLGDGIH\PDULKXDQD´

Hombach, J.-P. (2010). Bob Marley The Father Of Music. New York: ISBN.

Javaloys, J. (2001). El Grial secreto de los Cátaros: La historia oculta de un linaje.


Madrid : Edaf s.a.

Lewin, L. (1927). Phantastica. Stilke. Recuperado el 2014, de


http://timerime.com/es/evento/2493220/Emir+Soudouni+Schekhounia+de+Arab
ia/

Lorenzo, J. (2014). De Abisinia a Etiopía.: Un viaje entre la leyenda y la realidad.


Madrid España: Liber Factory.
Lorenzo, L. L. (2009). Drogodependencias. Madrid: Panamericana.
Macdonald, K. (Dirección). (2012). Marley, película biográfica [Película].
Marley, R., & Jones, H. (2004). No woman, no cry : my life with Bob Marley. New
York: Hyperion.

Merlo, V. (2007). La Llamada (de la) Nueva Era: Hacia una Espiritualidad Mistico-
Esoterica. Barcelona: Kairós S.A.
Monte, F. (2012). El ska en España: escena alternativa, musical y trasnacional.
Madrid: Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid.
Moskowitz, D. V. (2006). Caribbean popular music: an encyclopedia of reggae, mento,
ska, rock steady, and dancehall. Estados Unidos de America: Greenwood
Publishing Group.

Nesta, S. (julio de 2014). rastafarismo. Recuperado el 13 de septiembre de 2014, de


blog de Smith Nesta: http://jsmith76.blogspot.com/
Offerdal, G. Z. (2008). ¿El reino de Dios es de este mundo? noruega : Crop -
Comparative Research Programme on Poverty.

Peña, J. L. (1988). Imagen de Dios: antropología teológica fundamenta. España: Sal


Terrae.
Porzio, C. F. (2004). Revista de Estudios de Juventud. Recuperado el 17 de 09 de 2014,
de LOS ESTUDIOS SOBRE CULTURAS JUVENILES EN ESPAÑA (1960-
2003): http://cabuenes.org/06/documentacion/3.2/3-culturasjuveniles.pdf
Poumier, M. (2007). La cuestión tabú. España: Ediciones Idea.
Purra, M. A. (2011). Manantiales. Zondervan.

RAE. (s.f.). Lexicoon. Recuperado el 19 de Octubre de 2014, de Lexicoon:


http://lexicoon.org/es/mulato

ϭϯϵ



Rondón, V. (12 de 05 de 2014). Música y negritud en Chile: De la ausencia presente a


la presencia ausente. Recuperado el 14 de 07 de 2014, de University of texas
press: https://utexas.metapress.com/content/470321160u505x23/resource-
secured/?target=fulltext.pdf

Seaga, E. (06 de 02 de 2012). panegírico del funeral. Recuperado el 14 de 08 de 2014,


de UNIVERSALmedios: http://universalmedios.com.ar/sitios/bob-marley-y-axl-
rose/

Turizo, A. V. (2004). Guía para la elaboración de aceites comestibles, caracterización


y procesamiento de nueces. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Vallejo Carpio, Y. E. (2010). "Determinación de delta-9-tetrahidrocannabinol y


benzoilecgonina en orina de las internas del Centro de Rehabilitación Social
Femenino de Cuenca.". Universidad de Cuenca.

Villamil, J. R. (2006). Farsa O Ficcion? Estados Unidos de norteamerica : ISBN 1-


60034-092-X.

ϭϰϬ

Drogas, arte y locura


RASGOS DE PERSONALIDAD ESQUIZOIDE Y


ESQUIZOTÍPICO EN PRODUCCIONES
CINEMATOGRÁFICAS.
Un análisis a la obra de Tim Burton.

SCHIZOID AND SCHIZOTYPAL TRAITS OF PERSONALITY IN


FILM PRODUCTIONS.
An analysis of the work of Tim Burton.

Marcela Gómez*; Fernando Naar**; Susana Mejía***

RESUMEN.

Se analiza la posible relación entre los trastornos de personalidad esquizoide


y esquizotípico en el cineasta Tim Burton y algunos personajes de sus
producciones cinematográficas; teniendo en cuenta los sucesos más
significativos en su vida, las características de los personajes y
los movimientos artísticos en los que suelen enmarcar al autor, tales como el
surrealismo y el expresionismo. Lo anterior se hizo con la finalidad de
brindar una mirada diferente de los trastornos mentales, confrontando el
paradigma clásico de exclusión. Se utilizó una metodología cualitativa por
medio de una revisión documental.

* Psicóloga de la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia

** Psicólogo de la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia

*** Psicóloga de la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia

ϭϰϭ

Rasgos de personalidad esquizoide y esquizotípico en producciones cinematográficas

PALABRAS CLAVES.

Locura, producciones cinematográficas, rasgos de personalidad, obras,


exclusión, personajes, trastornos de personalidad, surrealismo,
expresionismo, esquizoide, esquizotípico.

ABSTRACT.

The possible relationship between schizoid and schizotypal disorders


personality filmmaker Tim Burton and some characters in his film
productions is analyzed; taking into account the most significant events in
your life, the characteristics of the characters and the artistic movements that
often frame the author, such as surrealism and expressionism. This was done
in order to provide a different view of mental disorders, comparing the
classical exclusion paradigm. A qualitative methodology through a literature
review was usted.

KEYWORDS.

Madness, film productions, personality traits, works, exclusion, characters,


personality disorders, surrealism, expressionism, schizoid, schizotypal.

INTRODUCCIÓN.

El siguiente articulo trata acerca de la relación existente entre la creación de


arte y los trastornos mentales (la locura), se enfocara específicamente en
el abordaje de la vida y obra del cineasta Timothy Walter Burton, mejor
conocido como Tim Burton, para así determinar la conexión que hay entre
los personajes protagonistas de sus creaciones cinematográficas y los
posibles rasgos de personalidad de dicho autor.

ϭϰϮ

Drogas, arte y locura

Lo anterior tiene por objeto el exponer una correlación entre los trastornos
de personalidad, esquizoide y esquizotípico que el autor habría podido
padecer y las producciones cinematográficas en las cuales sus personajes
muestran una relación con sus propias características de personalidad; es
notable su gusto por crear personajes de aspecto sombrío, con pocas
habilidades sociales y usualmente tímidos, en los que se encuentra una
relación con lo que fuere su infancia y su comportamiento actual. Por
ejemplo la creación de personajes tales como Edward el joven manos de
tijeras, la que fuera su obra más reconocida, y en cuya singularidad del
protagonista se puede vislumbrar algunos rasgos excéntricos y de
desconexión con el entorno que le rodea propios de los trastornos
mencionados anteriormente.

Todo esto con el interés de resaltar que los trastornos mentales no siempre
representan para la persona y la sociedad algo negativo o perjudicial, por el
contrario, en algunos casos, como en este precisamente, significarían el
puente existente entre quien lo padece y la adaptación al entorno donde se
desenvuelve, demostrando de esta forma que hay un efecto positivo y
beneficioso, y no solo la usual connotación denigrante que se le otorga a este
tipo de trastornos.

En primer lugar se realizara una breve descripción de la biografía de Tim


Burton, en la que el lector encontrara información acerca de cómo fueron los
primeros años de vida del autor, y como este se caracterizó siempre por ser
un chico introvertido, solitario y con comportamientos que se alejaban
notablemente de lo esperado para alguien de su edad, cuáles fueron los
hechos relevantes que marcaron su infancia y los que comenzaron a
estructurar su tan reconocida y singular personalidad.

ϭϰϯ

Rasgos de personalidad esquizoide y esquizotípico en producciones cinematográficas

Seguidamente, el interés de este artículo se centrara en el análisis de sus


obras cinematográficas y los personajes de estas, realizando un recorrido
desde sus primeros cortometrajes hasta sus más recientes producciones, en
los que continúa creando aun protagonistas con un tinte gótico y oscuro,
rasgos en los que se encuentra similitudes con su personalidad.

En el tercer apartado los movimientos artísticos en los que suelen enmarcar el


autor serán el foco de atención, el lector hallara las principales características
del surrealismo y el expresionismo, con miras a tener una mejor comprensión
de sus creaciones artísticas.

Posteriormente, se abordaran los trastornos de la personalidad según diversos


manuales y clasificaciones, centrando el interés en los conocidos como
esquizotípico y esquizoide, realizando un diagnóstico diferencial entre
ambos con la pretensión de vislumbrar las similitudes entre algunos de los
criterios de estos y los rasgos de personalidad del autor.

Por último, el lector encontrara una discusión acerca de la existencia de una


relación entre los trastornos de personalidad y las diversas obras de Burton,
finalizando con una serie de conclusiones al respecto en las que se procura
exponer el asunto mencionado.

UNA MENTE MAGNIFICA, UNA PERSONALIDAD


INCOMPRENDIDA.

Un presente brillante lleno de reconocimientos y méritos otorgados por su


carrera, una infancia basada en el aislamiento y una adolescencia
caracterizada por momentos sombríos, es la combinación que da como
resultado la actualidad de Timothy William Burton, mejor conocido como
Tim Burton.

ϭϰϰ

Drogas, arte y locura

Sorpresa y fascinación es lo que arroja analizar la trayectoria de vida de


Burton, lejos de lo esperado se encuentra esta, en el comienzo no parecía
entreverse siquiera que aquel joven que se mostraba tan relegado y cuya
excentricidad era una de las características más predominantes en su
personalidad, hoy por hoy haya logrado sortear, para la incredulidad de
tantas personas, todas las situaciones y experiencias difíciles de sus inicios,
y se haya posicionado como uno de los más grandes cineastas de todos los
tiempos.

Timothy William es el hijo mayor de la familia Burton, nació el 25 de agosto


de 1958 en un pequeño vecindario llamado Burbank, de California en los
Estados Unidos de Norte América. Su padre era Bill Burton, ex jugador
profesional de baloncesto, quien no tuvo una significativa carrera deportiva
debido a una lesión en los inicios de esta, lo que obligo a emplearse en un
parque de diversiones de su localidad. La madre de Tim era Jean Erikson,
quien se desempeñaba como comerciante, el círculo familiar se componía
también del otro integrante de la familia, Daniel, hermano de Tim y
compañero de este en los largos días en casa.

Desde pequeño Tim Burton se caracterizó por poseer gustos diferentes a los
esperados por los niños de su edad, era amante a las películas de terror,
especialmente a las protagonizadas por su ídolo Vincent Price, y podía pasar
días enteros sentado frente al televisor sin mostrar interés alguno por
interactuar con sus pares. Siempre mostro grandes habilidades para el
dibujo, pero el enfoque que le daba a estos, terrorífico y psicodélico,
ocasiono que sus creaciones no fuesen muy aceptadas por los demás. Tim
Se convirtió en alguien cada vez más aislado e introvertido, a tal punto que
la relación con los demás niños de su localidad, estaba sujeta solo a crearles
miedos con la llegada de seres extraterrestres que invadirían la tierra, entre

ϭϰϱ

Rasgos de personalidad esquizoide y esquizotípico en producciones cinematográficas

otras historias fantasiosas, lo que hizo que en ocasiones no se comprendiera


siquiera con su hermano Daniel.

En una entrevista (enfocada en el lanzamiento del cortometraje


³)UDQNHQZHHQLH¶´  a Burton se le indaga por la similitud de su vida y la del
personaje Víctor, a lo cual responde:

Me sentía un marginal. Al mismo tiempo, también me sentía muy normal.


Uno puede estar en un aula y sentir que nadie lo entiende. Si uno habla con
FXDOTXLHUFKLFRHVSUREDEOHTXHODPD\RUtDVHVLHQWDGHHVDIRUPD³Pero yo
me sentía muy atormentado´ (Itzkoff, 2012); eran estas diferencias tan
marcadas entre él y los demás, lo que hacían que se sintiera tan diferente.

También es evidente que la relación con sus padres no era la mejor, Bill
Burton intento plasmar su sueño de ser un deportista de alto rendimiento en
Tim, pero este no tenía las destrezas y habilidades físicas de su padre, y
mucho menos el interés por esto, lo que genero siempre una tensión en la
relación de ambos. El vínculo con su madre tampoco era el mejor, Tim sentía
que esta no le dedicaba mucho de su tiempo, por lo que este optaba por pasar
días enteros frente al televisor viendo películas de terror. Burton en la misma
entrevista dijo:

Pasaban películas de monstruos por televisión, algo que ahora no


VXFHGH $OJXQDV HUDQ PX\ WUXFXOHQWDV FRPR µ(O FHUHEUo que no
PRUtD¶RXQDHQTXHDXQWLSROHDUUDQFDQHOEUD]R\PDQFKDWRGDOD
pared de sangre. Mis padres se asustaban un poco (se ríe). Pero
preferían que mirara televisión para no tener que ocuparse de mí.
(Itzkoff, 2012)

ϭϰϲ

Drogas, arte y locura

Una de las escenas y momentos más representativos de la infancia de Burton,


es la recreación de un asesinato hecha con su hermano en el patio de su casa,
suceso que para Tim fue un simple juego, que consistía en dramatizar la
muerte de un hombre utilizando salsa roja para simular la sangre, un hacha
y muchos gritos. Para sus vecinos fue un momento de real caos y
dramatismo, al punto que uno de ellos alerto a la policía, los cuales llegaron
al patio de la casa a corroborar la información. Gracias a esta travesura, Tim
se hizo merecedor del apodo Axe WoundORTXHVLJQLILFD³KHULGDGHKDFKD´

La adolescencia para Burton no fue menos problemática, su diferencia en la


manera de pensar, su gusto por la soledad y la crisis de identidad propia de
la edad, se convirtieron en los compañeros de cada día. Durante esta época,
la televisión había cumplido su ciclo, el estudio fue su nuevo refugio y se
destacó por ser siempre el mejor, especialmente porque se apasionaba por lo
que hacía, pero siempre identificándose con su tendencia gótica y
psicodélica. Siempre en busca de expresar sus pensamientos e ideas a través
de la aceptación social, este punto de encuentro entre sus deseos y la
aceptación social, el cual hasta el momento no había logrado descubrir era el
arte.

Transcurría su adolescencia y las habilidades sociales no se manifestaban, la


costumbre de estar aislado y el constante rechazo de las personas que lo
rodeaban, terminaron por convertirlo en una persona solitaria,
autosuficiente, resguardada en el arte y deseosa de realizar creaciones
novedosas por medio del mismo (dibujo).

Ya en su vida adulta, pocas personas han lograron entablar una relación con
él, solo existieron tres mujeres con las cuales Burton se ha vinculado
amorosamente, todas ellas después de haber encontrado la forma de
conectarse con las personas sin ser rechazado, ni juzgado (el arte). Su

ϭϰϳ

Rasgos de personalidad esquizoide y esquizotípico en producciones cinematográficas

primera relación formal fue con Lena Gieseke, de la cual se divorció e inicio
una larga relación con la modelo y actriz Lisa Marie, la cual inicio en el
URGDMHGHODSHOtFXOD³(G:RRG´FRQ/LVDHVWXYRKDVWDHOURGDPLHQWRGHOD
SHOtFXOD³(OSODQHWDGHORVVLPLRV´\SRUXOWLPRLQLFLRXQDUHODFLyQFRQVX
esposa Helena Bonham Carter, con la que tiene dos hijos uno de nombre
Billy Raymond el cual nació en el año 2003 y la pequeña Nell nacida en el
año 2007. Es sabido que el mejor amigo de Burton fue el actor Johnny Depp,
con el cual ha realizado sus principales películas, además este es el padrino
de sus dos hijos.

En conclusión la vida de Tim Burton ha tenido una serie de acontecimientos


que han marcado de manera significativa su forma de relacionarse con el
mundo, pero es de resaltar que a pesar de los obstáculos y rechazos
constantes por sus particularidades, nunca ha perdido su esencia. Este no se
ha alejado de sus deseos ni gustos, siempre refleja una personalidad definida
y estable -aun cuando esta sea considerada por muchos excéntrica y poco
usual- lo que le ha valido rodearse de personas que aunque pocas,
comprenden abiertamente su forma de pensar y su visión del mundo.

REALIDADES DIFERENTES, UNA FORMA DE INCLUIRSE EN


SOCIEDAD.

Desde el inicio de la historia de la humanidad se ha hablado sobre la


aparición de manifestaciones que se consideran como patológicas e incluso
extrañas, estas a su vez, han sido narradas y explicadas desde varios puntos
de vista, que van desde el filosófico, el religioso, el mágico, el bioquímico
en la antigüedad, hasta llegar a los conductuales y psicológicos de nuestro

ϭϰϴ

Drogas, arte y locura

siglo, para interés del presente artículo, se ampliaran solo algunos


concernientes.

El concepto de psicopatología tal como lo conocemos hoy, se encuentra


atravesado por la diversidad y lo cambiante de lo cultural, así pues, lo que
para determinada población es considerado como algo aberrante e insólito,
para otras puede que no sea más que una muestra de su singularidad e
idiosincrasia. A lo largo de este apartado se realizara un recorrido por las
diferentes épocas de nuestra historia y el concepto que se tenía en cada una
de estas acerca de la psicopatología.

La información aportada por el considerado mundo antiguo es bastante


relevante pero generalmente carece de una documentación objetiva que la
respalde. Para esta época la explicación más común para las manifestaciones
psicopatológicas era lo sobrenatural, generalmente acompañada de rituales
mágicos con fines curativos; otra de las manifestaciones más antiguas y
quizá la más curiosa y difícil de explicar, son las trepanaciones craneales
que tienen su aparición desde las culturas primitivas. En general todas las
apariciones psicopatológicas de esta apoca estaban relacionadas con
posesiones espirituales frente a las cuales realizaban una serie de ceremonias
y rituales utilizando un sinfín de plantas que generaban alguna alteración
psicofisiológica en el cuerpo.

Con la entrada a la cultura grecorromana se da un gran avance, van pasando


a un segundo plano las explicaciones sobrenaturales utilizadas hasta
entonces y aparece por primera vez y de modo concreto el concepto de
enfermedad mental. Para esta cultura existían dos tipos de locura, la humana
y la divina, la primera de estas era causada por deficiencias corporales tales
como traumas físicos, herencia o desequilibrio de humores y la segunda por

ϭϰϵ

Rasgos de personalidad esquizoide y esquizotípico en producciones cinematográficas

impurezas en el alma o castigo de los dioses, es justo en este momento


cuando se da el paso del mito al logos.

Los comienzos del siglo V d. C, traen consigo un periodo de estancamiento


que condujo a un significativo declive intelectual, dicho suceso da paso al
cristianismo y con él la aparición de la edad media donde entre muchos
otros cambios, surge nuevamente la antigua explicación mágica, con la
diferencia que ahora se explica desde la posesión demoniaca, es así como se
justifican en esta época la aparición de enfermedades psicopatológicas.

Esta época estuvo dividida en dos periodos, el primero de éstos abarca desde
el siglo V hasta el siglo XII, donde el enfermo mental se veía como una
víctima de las acciones del diablo y la cura para esta condición constaba de
oraciones, exorcismos, agua bendita y peregrinaciones y toda clase de
torturas humanas. Para el siguiente periodo el sujeto afectado pasa a ser el
culpable de su condición, siendo esta un resultado del castigo divino frente
a una vida pecaminosa y la cura, por ende, era proporcional al acto prohibido
realizado.

Para finalizar encontramos la edad moderna y la edad contemporánea en las


cuales nuevamente surgen conceptos y significados de psicopatología o
enfermedad mental, para la época se considera que esta es la privación de la
razón o el buen juicio y que aquel que se ajuste a este diagnóstico
manifestara, entre otras, desequilibrio mental, percepción distorsionada de la
realidad, perdida del autocontrol, alucinaciones y más. Ésta pérdida de
funciones cognoscitivas o modelos de conducta están determinadas por
paradigmas creados por las culturas dominantes, donde aquellos que no se
ajusten a estos, al igual que en las primeras épocas, de una forma u otra, son
considerados como desviados y extraños.

ϭϱϬ

Drogas, arte y locura

Trastorno esquizoide y esquizotípico de la personalidad, son algunas de las


categorías psicopatológicas usadas por la contemporaneidad para determinar
y evaluar el comportamiento y la adaptación al medio por parte de las
personas, es en estas, específicamente en la posible manifestación de
algunos rasgos del director Tim Burton, en donde reside el interés del
presente escrito.

A los sujetos que muestran cierta apatía y malestar por el establecimiento de


relaciones sociales con sus pares, poca capacidad para manifestar emociones
y escases de intereses por los aspectos cotidianos de la vida, se les suele
encasillar bajo la categoría de esquizoide o esquizotípico. Según el manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) ambas
categorías están relacionadas con el desinterés frente a la vinculación social
y la preferencia por encontrarse solos en la mayoría de los momentos, la
diferencia en ambos residen que a diferencia del trastorno esquizoide, el
esquizotípico, vendría también acompañado por ideas de referencia y
supersticiosas, así como de cierta preferencia por mostrarse ante el mundo
como únicos, diferentes y hasta excéntricos.

Haciendo lectura de las condiciones o criterios que se deben tener a


consideración para diagnosticar a un sujeto bajo alguno de los trastornos
mencionados, fácilmente podría ubicarse a Burton en cualquiera o incluso en
ambos, pues no es desconocido el hecho de que este es una persona con
bastantes singularidades al momento de desenvolverse en los aspectos
cotidianos de su vida y con inclinación hacia el aspecto más cerrado y
hermético posible que ofrece un oficio como el de cinematógrafo que es
reconocido como una de las profesiones con más necesidad de interacción e
invasión a la privacidad.

ϭϱϭ

Rasgos de personalidad esquizoide y esquizotípico en producciones cinematográficas

BURTON Y LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS.

A continuación haremos un recorrido en la historia del arte cinematográfico,


en el cual se contará la evolución que ha tenido esta expresión en el mundo.
Se enunciaran las dos corrientes cinematográficas en las cuales se suele
enmarcar a Tim Burton y las características de cada una de ellas, así como
algunas relaciones de estos movimientos artísticos con las películas del
autor.

La historia del cine es relativamente nueva, sus inicios se remontan a


principios de siglo XIX en Alemania; gracias a la revolución industrial y
todos los cambio que esta trajo consigo, se alteraron elementos importantes
tales como la economía y la sociedad, la muestra está en los nuevos medios
de transporte, así como en las innovaciones orientadas a la comunicación,
trayendo consigo una amplia y rápida difusión de la información, lo que
condujo a una globalización efectiva. Además el crecimiento de las ciudades
fue un elemento fundamental en este nacimiento debido a la aparición de
un público en masas, el cual genero un gran mercado que estaba en
constante auge y era el complemento perfecto para la consolidación del arte
cinematográfico.

La idea de captar imágenes o experiencias en realidad es muy antigua, desde


la época prehistórica ya el hombre realizaba dibujos en los que plasmaba
algunas situaciones de manera arcaica, desde ese momento se han pasado por
varias técnicas que se han ido mejorando con el pasar del tiempo y la
tecnología, entre los cuales se encuentran: la cámara oscura, el taumatropo,
la técnica para captar la realidad por medios luminosos, el daguerrotipo, la
fotografía, la lámpara incandescente, el fonógrafo entre otros. Quizá quien
más cerca estuvo de lograr imágenes continuas fue William Dickson con el
kinescopio, pero éste tenía funciones bastante limitadas. Basándose

ϭϱϮ

Drogas, arte y locura

en este los hermanos Lumière crearon el cinematógrafo, que fue utilizado en


1895 por primera vez y que proyecto un documental sobre algunos obreros
saliendo de trabajar en una mina e imágenes del tren de la localidad; para
esta época no se tenía ninguna clase de efectos especiales o alteraciones en
la proyección de las imágenes, las cuales recreaban de manera exacta la
situación específica.

En esta época este tipo de arte es conocido como el cine clásico,


caracterizado por historias cortas, relativamente sencillas que no
representaban gastos considerables en escenografía, vestuario o maquillaje,
como dificultades estaba la producción del sonido (la cual no era posible en
la época) por lo que se acompañaban de un pianista y el narrador, además la
proyección de las imágenes era a blanco y negro. Simultáneamente nacieron
las primeras discusiones sobre los derechos de autor entre los productores
independientes y el señor Thomas Alva Edison, el cual intento tomar la
explotación del arte cinematográfico, estas disputas legales trascendieron
más allá de los tribunales y debido a la productividad económica del negocio
algunas zonas entraron en disputa; el señor Edison desplazo a los productores
independientes hacia el oeste, a un pequeño poblado llamado Hollywood,
lugar donde existían condiciones ideales para rodar los cortometrajes, esta
pequeña población fue conocida luego como la Meca del Cine.

Allí nacieron los principales estudios cinematográficos, los cuales están aún
vigentes (Fox, Universal, Paramount), éstos convirtieron el cine en un
mercado rentable, simultáneamente en Europa el cine aún poseía un tinte
sencillo y sutil guiado a la presentación de documentales e historia, a
diferencia del cine norteamericano que por su carácter comercial además de
éstos ya tenía la ciencia ficción como su principal género.

ϭϱϯ

Rasgos de personalidad esquizoide y esquizotípico en producciones cinematográficas

La aparición del sonido en el cine surgió en 1923, el Phonofilm, fue creado


por el ingeniero Lee de Forest, quien luego de ver varios intentos fallidos
logra la sincronización entre las imágenes y el sonido. Luego de superar la
barrera del cine mudo la evolución del cine fue arrolladora, gracias a que en
Norte América existe una gran población de inmigrantes y además gran parte
de ellos no pueden acceder a los servicios para distraerse, el cine es la
solución, motivo por el cual hoy por hoy Estados unidos es la gran potencia
cinematográfica.

Durante la infancia de Tim, el cine estaba en una época vanguardista donde


los cambios que se realizaban estaban en oposición a lo tradicional, a todo
aquello que era aceptado socialmente, por eso se presentaban películas de
terror, de extraterrestres y demás pensamientos extraños. Durante este
vanguardismo una de las corrientes literarias que más poder tenia era el
expresionismo, movimiento en el que se enmarca al cineasta Tim Burton.
Este movimiento nació en Alemania a principios del siglo XX y se manifiesta
en todas las artes; es una corriente artística que busca la expresión de los
sentimientos y la emociones del creador, poniéndolas por encima incluso de
la verdad objetiva, se caracteriza por relevar el lado pesimista de la vida
generados por las circunstancias históricas de la época, lo cual representaba
el aspecto negativo de la civilización, como la alineación, el aislamiento y
la masificación, esta última se evidenciaba en las grandes ciudades y los
artistas quisieron plasmarla.

Este movimiento artístico encuentra sus mayores adeptos en Europa, ya que


debido al ambiente tan hostil vivido en la postguerra, los artistas y demás, se
identificaron con la angustia existencial impulsada por emociones
pesimistas, estos sentimientos se exageran de manera enfática y se pretende
que el espectador despierte sensaciones que lo direccionen al dolor, la

ϭϱϰ

Drogas, arte y locura

depresión y la angustia. Estas fuertes emociones se expresan a través de


los colores fuertes y puros, las formas retorcidas y las composiciones
agresivas.

Burton pudiese tener gran afinidad con este movimiento, la circunstancias


por las cuales atravesó durante su infancia y adolescencia son los
sentimientos que expresa en sus películas, tales como Frankenweenie y El
joven manos de tijera, las cuales se basan en el aislamiento, en el rechazo
de la sociedad y en el dolor de un antagonista que se siente mal consigo
mismo y que no le permite conectarse con el resto de los personajes de las
diferentes historias, este es un patrón constante en las películas de Burton.

La otra corriente con la que se relaciona a Tim el surrealismo, este


movimiento surge en Francia con André Bretón quien se basó en las
experiencias de Freud, dándole una mayor importancia a descubrir los
mecanismos del inconsciente sobre pasando lo real utilizando como medio
lo imaginario y lo irracional. Es caracterizado por crear un hombre nuevo,
lleno de crueldad, sarcasmo y humor negro, que siempre tiene deseos de
acabar con todo aquello que esté relacionado con el amor, el romance o la
ternura, pero que a su vez realiza constructos de su interés sin esperar
satisfacer a nadie más que a su deseo. Estas creaciones surrealistas no deben
crear nunca un razonamiento lógico, una secuencia o elementos que se
puedan calcular, porque de ser así perderían el encanto surrealista. El
surrealismo premia la locura, las casualidades todo aquello que es
impensable pero que una cada uno tiene en su imaginación. Las
características mencionadas en el surrealismo son reflejadas en la totalidad
de las creaciones de Burton, desde el aspecto de sus personajes, hasta el
SHQVDPLHQWR³H[WUDYDJDQWH´\HQVLPLVPDGRVGHVXVSHUVRQDMHVORVFXDOHV
representan deseos de muerte, agresividad, comentarios fuera de contexto,

ϭϱϱ

Rasgos de personalidad esquizoide y esquizotípico en producciones cinematográficas

sadismo, acciones faltas de amor y comprensión, la recreación de los seres


más allá de la muerte, la relación directa con lo indeseable y la forma en la
que todos los antagonistas mantienen una zona de confort limitada solo por
sus deseos más profundos.

Es pues de esta manera como las creaciones de Tim están enmarcadas con
características únicas, que hasta el momento ningún otro cineasta ha logrado
recrear, las experiencias dolorosas y desesperanzan tés por las cuales
atravesó a lo largo de su vida son ejemplificadas de manera gótica y
psicodélica buscando siempre una forma de transmitir aquellos sentimientos
y emociones propias que aun llenas de dolor han logrado cautivar a una
sociedad que de una u otra forma se identifica con sus creaciones.

CINEMATOGRAFÍA, UN REFLEJO DE VIDA.

Al momento de analizar la vida y obra de los artistas son muchas las


similitudes encontradas entre estas, en Burton no es la excepción. A lo largo
de su carrera cinematográfica, existen algunas producciones que dan cuenta
de esto, tales como Frankenweenie y Edward mano de tijeras, que se
caracterizan por tener ambas un corte gótico y sombrío, siendo
protagonizadas por personajes de pocas habilidades sociales, solos y
excéntricos, cualidades que le han sido adjudicadas al artista.

Comenzaremos entonces por el reconocido e inolvidable personaje de


Edward, quien surgió en escena en el año 1990 y término por ratificarle un
lugar a su director Tim Burton en el mundo del entretenimiento y la fama.
/D KLVWRULD GH ³HO MRYHQ PDQRV GH WLMHUD´ FRPR HV UHFRQRFLGR HQ DOgunos
países de Latinoamérica, inicia cuando en algún suburbio común
estadounidense, una abuela narra una historia a su nieto acerca del origen de

ϭϱϲ

Drogas, arte y locura

la nieve y en medio de este relato aparece Edward como una creación hecha
de retazos y con la particularidad de que tiene por manos un par de tijeras
bastante grandes y afiladas.

La película se desarrolla fiel a la singularidad ya característica del director,


en un espacio habitado por ciudadanos similares y acostumbrados a
representar un molde de la sociedad esperado, casi perfecto, pero sucede algo
inesperado o extraordinario que entra a romper esa aparente tranquilidad y a
revelar las verdaderas subjetividades de las personas. Edward, un sujeto que
no encaja por su aspecto físico y algunas percepciones en esta sociedad
donde debe vivir, es el blanco perfecto para señalar como diferente y
convertirlo en villano, pues, de esta forma se desvía la atención sobre lo que
acontece en la vida propia y tras puertas cerradas.

El suburbio donde vive Edward, o mejor la sátira que significa este para
Burton, no es lo único donde se encuentra similitud, es la personalidad del
personaje lo que más atrae la atención, ya que este es un joven notoriamente
introvertido y con marcadas dificultades para la interacción social debido a
su aislamiento, situación vivida y conocida por él. Pero esto no termina aquí,
es su capacidad para hacerse un lugar dentro de esta sociedad a través del
arte, la parte más interesante y descriptiva de esta unión constituida entre el
director y los personajes de sus películas.

Burton es conocido en el medio artístico donde se desenvuelve como alguien


que acostumbra a romper con los estándares establecidos, una persona de
pocas apariciones públicas, una vida extremadamente privada y un círculo
social bastante cerrado pero que se hizo un lugar en este gracias a su trabajo
y al éxito de sus obras, por su parte las características de Edward ya
mencionadas no se alejan de esto, un sujeto controversial por sus rasgos
físicos y su forma de desenvolverse, cree haber alcanzado la aprobación de

ϭϱϳ

Rasgos de personalidad esquizoide y esquizotípico en producciones cinematográficas

la sociedad que lo rechazaba cuando su amor por la creación de figuras en


los arbustos es usada también para beneficio de las mujeres de su comunidad.

Siguiendo este orden de ideas, se encuentra la película Frankenweenie que


nace en el año 2012 a raíz de una nueva adaptación de uno de los primeros
cortometrajes que realizados por Burton. En esta el protagonista se trata de
un niño cuyas características no se alejan para nada de lo esperado en una
producción hecha por el director.

Víctor es un pequeño que tiene grandes habilidades para desenvolverse en


sus deberes académicos, pero en el momento de interactuar y socializar se
torna bastante retraído, tiene como acompañante para sus días su perro
Sparky quien hace las veces de su mejor amigo. Cierto día fatal, Sparky
tiene un lamentable accidente y muere, con esto inicia una etapa de mayor
aislamiento para el niño pues ya no contaba con su fiel compañero, hasta que
después de una clase de ciencias y haciendo uso de sus capacidades
intelectuales, Víctor decide comenzar un experimento que le traería de vuelta
a su gran amigo.

En Frankenweenie se puede evidenciar una estrecha relación con la vida del


cineasta, pues una vez más nos está presentando aquel personaje tan ceñido
a su propia esencia, tan particular, el niño que no cumple con los estándares
fijados que no se rige por lo que se espera de él, sino que se las ingenia para
construir su propio mundo en medio de uno ya establecido y estereotipado.

CONCLUSIÓN.

Luego de realizar un rastreo detallado de la vida y obra de Tim Burton,


analizando momentos significativos de su realidad encontrados en relatos,
entrevistas y artículos construidos alrededor de sus experiencia, es simple

ϭϱϴ

Drogas, arte y locura

descubrir la presencia de comportamientos movilizados por el aislamiento,


la soledad y la necesidad de autosuficiencia que el cineasta Burton
experimento a lo largo de su vida, de igual forma la mejor vía para expresarlo
fue el séptimo arte, que es lo que mejor sabe hacer.

Estas creaciones cinematográficas, de forma sublimatoria le permiten dejar


volar su imaginación como lo hacía desde que era tan solo un niño y asustaba
a sus compañeros de clase con historias aterradoras, pero ahora en el cine,
darle a cada elemento su identidad e importancia exacta le permiten crear
un paisaje mágicamente sombrío que encanta e incauta a los espectadores,
sus obras despiertan en el interior de cada sujeto en el publico aquellos
sentimientos que en alguna ocasión han tenido, pero que por temor a ser
rechazados los han satanizado o marginado.

En sus obras, Burton deja a un lado la sociedad perfectamente hipócrita y


alineada, aquella en la cual no existe un lugar para aquellos que piensan
diferente o tienen gustos alejados de lo convencional, como lo es en el caso
de sus antagonistas, los cuales a lo largo de cada película se convierten en
los héroes de una sociedad agobiante, demandante y sobretodo intolerante a
las diferencias de éstos, opuesto a otras obras de cine en las cuales solo se
muestran grandes cualidades humanas, enmarcadas en la necesidad de ser
aceptados con sus diferencias para dejar de lado la vida tortuosa que han
padecido sin tener una explicación lógica o una solución instantánea.

El mejor aliado para las creaciones artísticas de Burton fue la corriente


artística del expresionismo, esta le permite proyectar de manera clara y
directa una cantidad de sentimientos que éste vivió durante su infancia y su
adolescencia, en cada escena los puede manifestar, realizando una magnifica
combinación entre fuertes colores, la sobriedad y el misterio que envuelven
al color negro, construyendo una mezcla explosiva que da lugar a historias

ϭϱϵ

Rasgos de personalidad esquizoide y esquizotípico en producciones cinematográficas

llenas de críticas en contra de la exclusión y el rechazo, con mensajes de


esperanza para aquellos que como Burton en algún momento: se sintieron
no pertenecer a este mundo.

Otro de los patrones constantes en las obras de Tim, es el desinterés de los


antagonistas por vincularse a la sociedad que pertenecen, sin embargo luego
de constantes burlas y desafíos por parte de la sociedad , es evidente como
estos invaden su espacio y su vida, intentando transformar y convertir a esta
persona en un sujeto del común, esto con la intención de que pertenezcan a
dicha sociedad, pero al descubrir que cada personaje está satisfecho con su
vida, se retorna a la tranquilidad inicial. Este análisis es evidente en la vida
de Burton, el cual nunca estuvo ansioso por pertenecer a ningún grupo
social, ni en su infancia, ni en su adolescencia y mucho menos en su etapa
adulta, simplemente demostró que se siente tranquilo viviendo en su soledad,
con sus pensamientos fantásticos y sombríos de los cuales no desea salir.

ϭϲϬ

Drogas, arte y locura

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

(APA), A. A. (Trad. Castellano, Barcelona: Masson, 2002). Manual diagnostico y


estadistico de enfermedades mentales DSM-IV-TR. Washington, DC: Author.
Burton, T. (Dirección). (1984). Frankenweenie original [Película].

Burton, T. (Dirección). (1990). El joven manos de tijera [Película].

Burton, T. (Dirección). (2012). Frankenweenie [Película].

Caso, A. (1979). Fundamentos de psiquiatria. Mexico: Editorial LIMUSA.

Figuero, J. (2012). Los inadaptados de Tim Burton. Madrid: Editorial Encuentro.

Gómez R, C. (2002). Fundamentos de psiquiatria clinica: Niños, adolescentes y


adultos. Ceja: Centro editorial Javeriano, Ceja Coleccion Biblioteca Profesional.

Hauser, A. (1969). Historia Social de la literatura y el arte. Madrid: Edisiones


Guadarrama, S.A.

,W]NRII' GHRFWXEUHGH 7LP%XUWRQ³GHDGROHVFHQWHPHVHQWtDPX\


DWRUPHQWDGRFRPR9tFWRU)UDQNHVWHLQ´The New York Times y Clarín.
Obtenido de http://archivo.larepublica.pe/30-10-2012/tim-burton-de-
adolescente-me-sentia-muy-atormentado-como-victor-frankestein

Jackson, M., & McDermott , A. (2006). Bio. Obtenido de The Tim Burton Collective:
http://www.timburtoncollective.com/bio_spa.html

Kultermann, U. (1966). Historia de la historia del arte. Madrid: Ediciones AKAL, S.A.

López Saco, J. (diciembre de 2006). Psicopatologías en la Grecia antigua a través de sus


mitos. Dikaiosyne. Revista semestral de filosofía práctica(17), 185-206.
Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19105/2/interdis.pdf

Los protagonistas del cine de Tim Burton reflejan su personalidad inadaptada. (27 de
agosto de 2012). Obtenido de Cine en ojo:
http://cinenojo.blogspot.com/2012/08/los-protagonistas-del-cine-de-tim.html

Lucie-Smith, E. (1969). Movimientos Artisticos desde 1945. Barcelona: Edisiones


DESTINO.

ϭϲϭ

Rasgos de personalidad esquizoide y esquizotípico en producciones cinematográficas

Mundo asperger. (18 de Mayo de 2011). Obtenido de


http://as.sachasp.com/2011/05/caracteristicas-comunes-en-adultos-con.html

Pérez Tamayo, R. (1997). De la mágica primitiva de la medicina moderna. México,


D.F.: S.L. Fondo de Cultura Económica de España.

Puente, S. d. (20 de marzo de 2013). La locura en la edad media. La nave de los locos.
Obtenido de El reloj de arena de Estela de la Puente:
http://relojdearenaproduccion.blogspot.com/2013/03/la-locura-en-la-edad-
media.html

salud, O. m. (1992). CIE10 - Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Las


Enfermedades. Trastornos Mentales y del Comportamiento: Descripciones
Clínicas y pautas para el Diagnóstico. Madrid: Meditor.

Tim Burton. (2004-2015). Obtenido de Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica


en línea: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/burton_tim.htm

ϭϲϮ

Drogas, arte y locura


CHAPLIN, ARTE Y LOCURA.


Chaplin, el personaje Charlot y la O.S.P depresiva en el modelo post-
racionalista

CHAPLIN, ART AND MADNESS.


Chaplin, the character Charlot and the O.S.P down in post- rationalist
model

Catalina López Cardona*; Yolanda María Díaz González**

RESUMEN.

El artículo establece correlaciones entre la Organización de Significado


Personal Depresiva propuesta en el Modelo Psicológico Post-racionalista
formulado por Vittorio Guidano y la vida de Charles Chaplin y su personaje
Charlot, con el objeto de presentar cómo la experiencia propia de un sujeto
con posible tendencia a una Organización de Significado Personal
Depresiva, puede vincularse con los otros a través de técnicas narrativas y
para este caso en Chaplin el arte y la comedia. La metodología que se utilizó
es de tipo cualitativa, específicamente la revisión documental. Se comienza
con la biografía de Charles Chaplin, posteriormente se describirá el contexto
social, histórico y político del autor, se realizará una descripción del
personaje Charlot, seguidamente una relación entre la vida de Chaplin y el
personaje, consecutivamente el lector encontrará un breve apartado sobre el
Modelo Post-racionalista y la Organización de Significado Personal
Depresiva, como parte final una breve discusión y conclusiones generales.

* Psicóloga de la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia.


** Psicóloga de la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia.

ϭϲϯ

Chaplin, arte y locura

PALABRAS CLAVE.

Chaplin, Charlot, Tragicomedia, O.S.P Depresiva, Post-racionalismo.

ABSTRACT.

The article establishes correlations between Depressive Personal Meaning


Organization proposed in the Post- rationalist Psychological Model
formulated by Vittorio Guidano and life of Charles Chaplin and his character
Charlot, in order to present how the experience of a subject with a possible
trend Down an Organization Personal Meaning, can be linked to others
through narrative techniques and for this case in Chaplin art and comedy.
The methodology used is qualitative type, specifically the document review.
It begins with a biography of Charles Chaplin, then the social, historical and
political context of the author described a character description Charlot, then
a relationship between the life of Chaplin and the character consecutively the
reader will find a brief section on will be held Post- rationalist Model and
Personal Meaning Organization Mood, as the final part a brief discussion
and general conclusions.

KEYWORDS.

Chaplin, Charlot, tragicomedy, O.S.P Depressive, Post-rationalism.

INTRODUCCIÓN.

Dentro del convenio o pacto social que ha hecho el ser humano, se han puesto
en consenso comportamientos, actitudes y valores que han ido perfilando lo
aceptable y lo no aceptable, lo normal y anormal, con el fin de regular,
controlar y preservar la convivencia entre los seres humanos; por lo cual las

ϭϲϰ

Drogas, arte y locura

manifestaciones de aquellos denominados como discapacitados o enfermos


mentales, han salido de estos parámetros construidos por la humanidad a lo
largo de la historia, lo cual ha generado fenómenos de exclusión para estos
KRPEUHV\PXMHUHVTXHKDQVLGRSUHVRVGHODHQIHUPHGDGPHQWDOSRUTXH³la
diferencia es definida por el otro, y a su vez, la identidad que de ella surge
no es según la cual la discapacidad constituya un hecho propio
diferenciador, sino la ausencia de rasgos identitarios respecto al otro´
(Ferreira & Díaz Velásquez, 2009, pág. 240). Sin embargo el modelo
denominado como Post-racionalista con herencia del enfoque constructivista
HQWLHQGH OD ³ORFXUD´ R ORV IHQyPHQRV PHQWDOHV GHVGH XQD QRVRJUDItD
explicativa y relacional, siendo esta forma epistemológica un paradigma que
abre la posibilidad de entender las formas de expresión del ser humano como
salidas para el reordenamiento y coherencia de la propia experiencia interna.
En esta ocasión se abordará específicamente las relaciones entre la
Organización de Significado Personal Depresiva y el personaje Charlot en la
creación cinematográfica de Charles Chaplin. Razón por la que este escrito
mostrará como una persona con posible tendencia a una Organización de
Significado Personal Depresiva puede buscar estrategias en la creación
artística como una forma de organizar la experiencia de vida.

Con el análisis del mencionado personaje de la creación de Chaplin, se


mostrará como el autor se sirvió de problemáticas vividas en su infancia (las
cuales hacen parte de la construcción que se ha hecho de sí mismo) para crear
unos personajes que le dieron reconocimiento y fama a nivel mundial. Se
utilizó la metodología de investigación cualitativa, concretamente la técnica
de revisión documental, por lo que se hizo un rastreo de información sobre
la bibliografía de Charles Chaplin y la creación cinematográfica en artículos

ϭϲϱ

Chaplin, arte y locura

de revista, libros, documentales, entrevistas, entre otras fuentes de


información.

A continuación el lector encontrará una reseña de la biografía de Chaplin,


posteriormente una reconstrucción del contexto social histórico y político de
la época en la que Chaplin desarrolló su creación cinematográfica.
Seguidamente presentaremos una breve descripción del personaje de
Charlot, luego una relación entre la vida de Chaplin y el personaje. También
se presentará un breve apartado sobre el modelo Cognitivo Post-racionalista
y la Organización de Significado Personal Depresiva. Por último una breve
discusión y conclusiones generales.

ELEMENTOS BIOGRÁFICOS DE CHAPLIN.

Charles Spencer Chaplin nació en East Lane, Walworth (Londres) el 16 de


abril de 1889 y murió en Suiza el 25 de diciembre de 1977, logró
desarrollarse como actor cómico, compositor, productor, director y escrito
(Charles Chaplin, 2004-2015). Su madre Hannah Hili fue una actriz cómica
muy reconocida, la cual ante circunstancias como la pérdida de su trabajo
de actriz por motivos de salud, la separación con su esposo Charles Spencer,
y el tener que asumir sola la responsabilidad de ser cabeza de familia en el
contexto Victoriano, en donde la mujer de clase baja apenas podía elegir
entre ser ama de casa o hacer trabajos no calificados, y un ambiente de
escasez y pobreza, favorecieron a que desarrollará un Trastorno Afectivo
Bipolar. Su padre Charles Spencer, también actor, murió a los 37 años
debido al alcoholismo. En la vida de Chaplin fue una figura ausente, así lo
H[SUHVDHQVXDXWRELRJUDItD&KDSOLQ³Yo apenas conocía la existencia de un

ϭϲϲ

Drogas, arte y locura

padre, y no recuerdo que nunca hubiera vivido con nosotros´(1964, pág.


15)

Los primeros años de la infancia y parte de la preadolescencia, vivieron


marcadas por situaciones de extrema pobreza; su núcleo familiar estuvo
compuesto por su madre y su hermanastro Sydney John Hill, el cual era
mayor que Chaplin y quien fue figura vincular importante en la vida del
artista. Es de resaltar que los padres se divorciaron cuando él tenía un año
de edad, es por esto que la madre se vio obligada a conseguir el sustento
diario trabajando como costurera. Otros hechos marcaron la vida del artista
como por ejemplo, la asistencia al asilo de Lambeth y la escuela Hanwell
para Huérfanos y niños Pobres, en donde expresa en su autobiografía
&KDSOLQ ³Sídney y yo nos adaptábamos rápidamente a la vida del asilo;
pero nos invadía una profunda tristeza´(1964, pág. 25), dado que Chaplin
no logra en su infancia vincularse afectivamente ni tener un lugar estable
para vivir.

La experiencia del teatro es la suma de varios episodios significativos, uno


de ellos, fue la primera aparición en un escenario a la edad de 5 años, ya que
debía remplazar a su madre la cual perdió la voz en escena. Este hecho fue
confuso y revelador a la vez, debido a que el artista se sintió como en casa y
totalmente cómodo ante el público realizando su acto. La escuela también
fue un escenario revelador para Chaplin, donde fue visto al recitar a los
FRPSDxHURV XQ PRQyORJR OODPDGR ³(O JDWR GH OD VHxRULWD 3ULVFLOD´ IXH
motivo de risas, cita el artista en su autobiografía:

Esta fue realmente la primera vez que gocé de un modo consciente el


hechizo del teatro. La escuela se convirtió en algo emocionante. De un
niño oscuro y tímido, había llegado a ser el centro del interés tanto de
los maestros como de los niños. (Chaplin, 1964, pág. 38)

ϭϲϳ

Chaplin, arte y locura

6X FDUUHUD DUWtVWLFD HPSLH]D HQ HO WHDWUR HQ OD FRPSDxtD ORV ³2FKR
0XFKDFKRVGH/DQFDVKLUH´DODHGDGGHDxRVHQGRQGHUHDOL]yVXDFWXDFLyQ
como bailarín de zapateado. Sin embargo, en muchas ocasiones sintió que
no era lo que quería seguir haciendo, le parecía monótono, él quería tener su
propio número.

Por consiguiente Chaplin se ve en la obligación de realizar trabajos


diferentes a la actuación, a la edad de 12 años por fin logra encontrar un
empleo como actor, es así como empieza a hacer realidad sus sueños, en esa
RFDVLyQpOH[SUHVD³Todo el mundo se mostró encantado y me sonrió con
afecto. ¿Qué había sucedido? Parecía como si de pronto hubiera cambiado
el mundo, tendiéndome sus brazos y adoptándome´ (Chaplin, 1964, pág. 74)

Ese momento le permitió a Chaplin cristalizar cada vez más su ingenio y


FUHDWLYLGDG HQ ORV SDSHOHV TXH OH DVLJQDEDQ DJUHJDED DFWRV R ³JDJV´  HV
decir, movimientos cómicos que no llevan discurso hablado, así fue
gestándose el proceso de inicio del personaje que marcó la carrera del artista:
CHARLOT, por medio del cual logró reconocimiento, aceptación y
aprobación del mundo hacia él; ya que este personaje le posibilitó plasmar
gran parte de las vivencias que marcaron su historia de vida, las cuales
reflejaban las de la clase obrera.

Pero la carrera artística se vio también atravesada por momentos de soledad.


Un ejemplo de esto es que por su corta edad decide no irse con sus demás
compañeros actores que eran mayores que él, decide vivir solo, dice en su
DXWRDXWRELRJUDItD³Estaba solo en ciudades extrañas, solo en habitaciones
interiores, hablando rara vez con alguien, hasta la función de la noche, y

ϭϲϴ

Drogas, arte y locura

oyendo únicamente mi voz cuando hablaba conmigo mismo´ (Chaplin,


1964, pág. 79)

Debido a esto Chaplin empieza a notar que su salud mental se comienza a


ver comprometida, su soledad y tristeza se agudizan, dice:

Me acostumbré a vivir solo. Pero había perdido de tal manera el hábito


de hablar, que cuando me encontraba con un miembro de la compañía
experimentaba una intensa turbación. No podía reconcentrarme con la
suficiente rapidez para contestar a sus preguntas de un modo
inteligente, y estoy seguro de que se separaban de mí alarmados y
SUHRFXSDGRVSRUPLVDOXGPHQWDO´³(PSHFpDGHVFXLGDUPLSHUVRQD\
adquirí unas costumbres muy irregulares. (Chaplin, 1964, pág. 80)

Esto desencadena un episodio depresivo que estuvo marcado por estado de


ánimo depresivo la mayor parte del tiempo, descuido del aspecto personal,
disminución en el interés por las actividades, llegadas tarde al rodaje de las
escenas, disminución de las funciones cognoscitivas, entre otros.

Sin embargo en su autobiografía no existen registros de algún tipo de


internación en centros psiquiátricos, paradójicamente lo que si se observa es
un aumento en su producción artística que están acompañadas al finalizar la
creación, de ideas de desesperanza y sentimientos de vacío y soledad, esto
se ve en el curso de su vida artística. Un hecho que es de importancia es que
su desarrollo profesional le permitió conocer un gran número de celebridades
entre los que se encuentran actores, escritores, científicos, bailarines, entre
otros. Esto no fue motivo para entablar relaciones de amistad estrechas con
ellos, solo en la adultez establece con algunos pocos una amistad profunda.

ϭϲϵ

Chaplin, arte y locura

Es importante abordar en los datos biográficos la vida afectiva de Chaplin,


la cual estuvo marcada por relaciones de pareja cortas con mujeres
muchísimo más jóvenes que él. Dentro de los datos relevantes se encuentra
que contrajo matrimonio en cuatro ocasiones, al igual que se le relacionó con
otras mujeres más que no tuvieron el carácter de relación oficial para el
artista. Otro de los datos interesantes de esta etapa, fue la última esposa y la
más joven, con la que consideró vivir pleno y feliz, ella de 18 años y él de
54 años, dato que se resalta por la marcada diferencia de edades.

En el curso final de la vida de Chaplin, se ve obligado a exiliarse de Estados


Unidos debido a que recibe amenazas por considerarlo parte del partido
comunista, hecho que lo lleva a procesos jurídicos que considera indignos,
por este hecho se traslada a Vevey, Suiza, donde moriría a sus 88 años. Dice
al final en su autobiografía a sus 65 años:

Con esto voy a terminar esta Odisea mía. Me doy cuenta de que el tiempo y
las circunstancias me han favorecido. He sido mimado por el afecto del
mundo, amado y odiado. Sí, el mundo me ha dado lo mejor de él y poco de
lo peor que contiene. Cualesquiera que hayan sido mis vicisitudes adversas,
creo que la fortuna y la mala suerte se amontonan sobre uno, como las nubes.
Sabiendo esto, nunca me han impresionado en demasía las cosas malas y me
han sorprendido gratamente las buenas. No tengo ni un plan de vida ni
ninguna filosofía, ya que, sabios o locos, todos tenemos que luchar con la
vida. (Chaplin, 1964, pág. 475)

Como se puede ver en este apartado se ha hecho un recorrido por la vida de


Chaplin en algunos aspectos importantes de su ciclo vital, desde el
nacimiento a la muerte; se especifican datos referentes a la familia, inicio
artístico, aspectos de su salud mental, vida afectiva, exilio y muerte.

ϭϳϬ

Drogas, arte y locura

CHAPLIN Y ASPECTOS DE SU CONTEXTO.

El año en que nació Charles Spencer Chaplin Inglaterra se encontraba en la


época que denominaron como la época Victoriana, pues la gobernaba la reina
Victoria desde 1837 hasta el año 1901; Grimaldi (2009) DILUPD³La reina
Victoria tuvo el reinado más largo en la historia de los monarcas británicos,
y los cambios culturales, políticos, económicos, industriales y científicos que
sucedieron durante su reinado fueron notables´

A pesar de que esta época fue para Inglaterra un momento de apogeo y


liderazgo, existe otra realidad que influyó en el contexto familiar de Chaplin,
el desempleo, este fenómeno cobijó una gran parte de la población de
Kennington; justamente por esta época, la tercera parte de la población
londinense vive en un estado inferior a la pobreza.

Asimismo el artista debió pasar por muchos momentos los cuales estuvieron
marcados por la guerra. La primera fue la guerra Anglo-bóer, fue una guerra
que comenzó en 1887, sin embargo Chaplin describe en su autobiografía:
³PHGDED\RFXHQWDYDJDPHQWHGHODJXHUUDSRUODVFDQFLRQHVSDWULyWLFDV´
(Chaplin, 1964, pág. 51). Por otro lado para el artista su contexto fue
percibido como excluyente por el fenómeno de distinción de clases.

Otro de los acontecimientos que tuvo que afrontar corresponde a la Primera


Guerra Mundial, a causa de esto el artista tuvo que ser patrocinador de los
Bonos de la Libertad, los cuales tenían como objetivo recaudar dinero para
las operaciones militares, esto fue lo máximo que participó del suceso de la
Primera Guerra Mundial. Sin embargo, poco a poco los acontecimientos
fueron dejando huella en el artista, viéndose esto reflejado en la siguiente
cita:

ϭϳϭ

Chaplin, arte y locura

Nueva York resultaba deprimente, la impronta del militarismo se


notaba en todas partes. No había forma de eludirla. América estaba
apresada dentro de una norma de obediencia, y cualquier otro
pensamiento era secundario ante la religión de la guerra. La falsa
alegría de las bandas de música militares a lo largo del lúgubre cañón
de Madison Avenue resultaba también deprimente cuando lo oía desde
la ventana del piso duodécimo de mi hotel arrastrándose camino de la
Battery para embarcar. (Chaplin, 1964, pág. 209)

Sumado a esto, Chaplin debió asumir la crítica de algunos periódicos acerca


de sus opiniones respecto a la guerra. Por otro lado, la Segunda Guerra
Mundial atravesó con mayor fuerza la vida del artista, ya que muchas de sus
actuaciones fueron aportando a que se le tildara erróneamente de comunista.
Este y otros hechos de esta guerra impactaron su vida de tal manera que lo
inspira a la realización de la película El Gran Dictador, una de las más
taquilleras y la cual generó grandes preocupaciones a la embajada americana.
Esto le condujo a una persecución, que tuvo como fin el desarraigo. Chaplin
PDQLILHVWD ³Mi estupendo pecado fue, y sigue siendo, mi carácter no-
conformista. Aunque no soy comunista, me negué a seguir la corriente y a
odiarlos. Esto, naturalmente, ha molestado a muchos, incluyendo la legión
Americana´(1964, pág. 455)

En síntesis, se logra evidenciar que el artista estuvo mayormente atravesado


en su contexto por la violencia, la cual tuvo como consecuencia el exilio.

ϭϳϮ

Drogas, arte y locura

CHARLOT O EL VAGABUNDO, EL PERSONAJE QUE


INMORTALIZÓ A CHAPLIN.

El surgimiento del personaje Charlot se dio en la Keystone Picture Studios,


en donde Chaplin con pocos días como actor en dicha compañía, y ansioso
por darse a conocer, le piden que busque un vestuario cómico. Chaplin cita
en su autobiografía el surgimiento del personaje de la siguiente forma:

Quería que todo estuviera en contradicción: los pantalones, holgados,


la chaqueta, estrecha, el sombrero pequeño, y los zapatos grandes.
Estaba indeciso si debía parecer viejo o joven pero recordando que
Sennet creyó que yo era mucho mayor, me puse un bigotito, que en mi
RSLQLyQ PH DxDGLUtD HGDG VLQ RFXOWDU PL H[SUHVLyQ«3HUR FXDQWR
estuve vestido, la ropa y el maquillaje me hicieron sentir qué clase de
personaje era. (Chaplin, 1964, pág. 139)

Como se puede ver, las dos características fundamentales del personaje son
la contradicción, y lo polifacético que se logra evidenciar en lo siguiente:

Fíjese, este personaje es polifacético: es al mismo tiempo un


vagabundo, un caballero, un poeta un soñador, un tipo solitario que
espera siempre el idilio o la aventura. Quisiera hacerse pasar por un
sabio, un músico, un duque, un jugador de polo. Sin embargo, lo más
que hace es coger colillas o quitarle su caramelo a un bebé. Y,
naturalmente, si la ocasión lo requiere dará una patada a una dama en
salva sea la parte, ¡pero sólo en caso de incontenible furia! (Chaplin,
1964, pág. 140)

ϭϳϯ

Chaplin, arte y locura

Otro elemento importante del personaje, es que inspiraba al desarrollo de la


FUHDWLYLGDGGH&KDSOLQ³Pero con la ropa puesta me daba cuenta de que era
una realidad, un ser viviente. En realidad, me sugería toda clase de
alocadas ideas, que jamás había soñado hasta verme vestido y maquillado
como un vagabundo´(Chaplin, 1964, pág. 141)

Charlot también le proporcionó una forma de vincularse afectivamente con


la gente descrita por él, en el siguiente apartado:

El éxito sirve para que lo quieran a uno, y me hice amigo íntimo de


todos los del estudio. Yo era Charlie para los extras, para los obreros
del escenario para los de la guardarropía y para los de los de
cameramen. Aunque no soy dado a fraternizar excesivamente, aquello
me agradaba realmente, pues sabía que la familiaridad significaba que
lograba el éxito. (Chaplin, 1964, pág. 141)

Charlot nace de la realidad dura y cruel que vivió Chaplin, su máxima


expresión se encuentra en los gestos, un lenguaje que cualquier persona de
cualquier cultura puede entender, es un personaje mudo que nunca para de
KDEODUFRQVXVHPEODQWHDFHUFDGHODUHDOLGDGVRFLDOHVXQKpURH³VLQKRJDU´
es decir un vagabundo.

EL POSRACIONALISMO Y LA ORGANIZACIÓN DE
SIGNIFICADO PERSONAL DEPRESIVA.

Vittorio F. Guidano nació en Roma el 4 de Agosto de 1944 y murió en 1999.


Fue el autor del modelo Cognitivo Procesal Sistémico y la Terapia Cognitiva
Posracionalista de influencia constructivista, en la cual el conocimiento se

ϭϳϰ

Drogas, arte y locura

construye a partir de un ordenamiento implícito, en donde la subjetividad


juega un papel crucial en la producción de la información. Realizó un
Doctorado en Medicina y Cirugía en la Universidad de Roma: La Sapienza
y una Especialización en Neuropsiquiatría en la Universidad de Pisa, fue uno
de los fundadores de la Sociedad Italiana de Terapia Cognitiva y Conductual.
(Oneto & Moltedo, 2002)

Guidano pasó de un modelo Cognitivo Conductual tradicional a uno que ha


llamado Post-racionalista en donde la base de la Organización de Significado
Personal es la emoción, la cual otorga unicidad personal y continuidad
histórica, que es lo propio del ser humano (Moltedo, 2008).

La base epistemológica de este enfoque se HQFXHQWUD ³en los desarrollos


cognitivos constructivistas, principalmente las llamadas Tercera y Cuarta
Revoluciones Cognitivas´GLFKRSRU0DKRQH\HQ(Zagmutt, 1998). En
este paradigma el conocimiento es considerado como una emergencia
evolutiva, en donde el ser humano ordena y reordena sus experiencias para
conservar su secuencia de vida de acuerdo a su cotidianidad.

La finalidad del conocimiento es mantener el sentido de unicidad y


continuidad experiencial y narrativa del individuo, ante los desafíos en
un medio cambiante y perturbador y no el de llegar a alcanzar una
verdad objetiva que existiría más allá de nosotros, como ha sido el
principio tácito sostenido por los enfoques terapéuticos racionalistas.
Guidano, 1994 (Zagmutt, 2006)

Existen cambios importantes en las siguientes nociones:

1. Noción de realidad: no es la misma para todos, es una red de muchos


procesos incesantes conectados unos con otros, hay muchos mundos, tantos
como observadores existen.

ϭϳϱ

Chaplin, arte y locura

2. Noción de conocimiento: es auto organización de la experiencia


propia y esto indica la estructura del organismo que conoce y no la realidad
supuestamente conocida. Debido a que la experiencia es cognitiva,
perceptiva, motora y emocional, el conocimiento también incluye estas
cuatro características.

3. Noción de adaptación: desde esta perspectiva el organismo ya no se


rinde ante las presiones del entorno, sino que transforma estas presiones en
un orden interior, dándole significado propio y firmeza a sus percepciones y
experiencias.

Es a partir del cambio epistemológico que Guidano se ve en la necesidad de


retomar la teoría del apego de John Bowlby planteada desde Patricia
Crittenden, ya que en el desarrollo humano es fundamental la relación
existente entre el patrón de apego, como proceso autorreferencial y la
formación del sí mismo firme y coherente a lo largo de la vida. Así es como
aparecen las siguientes categorías de apego:

1. Evitante A:

Son personas que tienen menor reconocimiento de su repertorio emocional


ya que le han dado primacía a la elaboración cognitiva de sus emociones, no
es que eviten sentir, lo que sucede es que se han encargado de generar
estrategias en su mayor parte cognitivas y su repertorio emocional es menos
elaborado; comúnmente la figura vincular del niño se aproxima a él con base
en estrategias racionales, como por ejemplo los logros académicos. El niño
lo que hace es anticiparse a posibles situaciones de rechazo o indiferencia
que percibe, pensando qué necesitan los otros. En estas relaciones se rechaza
la emoción, no el niño, el cual es complaciente con sus figuras vinculares,

ϭϳϲ

Drogas, arte y locura

esto es lo que le da equilibrio, no la necesidad de aprobación. Lo que lo


desestabiliza es la pérdida real o imaginaria y el reconocimiento.

2. Ambivalente C:

Son niños que mantienen proximidad con las figuras vinculares con base en
sus recursos afectivos, ya que les han enseñado que el mundo es peligroso y
amenazante, esto garantiza el monitoreo físico, es decir necesitan a la figura
vincular muy cerca.

3. Seguro B:

Es el más armónico de los tres apegos, los niños han aprendido a predecir y
comunicar señales interpersonales haciendo uso de dominios cognitivos y
afectivos, no tienen dificultad para acercarse o alejarse de las figuras
vinculares y no presentan mayor problema para relacionarse con ellas, ya
que se muestran alerta y sensibles a las necesidades de los niños.

Patricia Mckinsey Crittenden es una investigadora que ha explorado los


diferentes patrones de apego en niños mayores de 4 años que ya han
estructurado más lo cognitivo y lo emocional. Ella plantea el siguiente
esquema para la Organización de Significado Personal Depresiva:

A1-A2: evitantes - inhibidos.

A3: cuidadores compulsivos.

A4: Compulsivo complaciente

A partir de la teoría de apego surge la necesidad de conceptualizar desde una


nosografía ya no descriptiva sino explicativa, que dé cuenta de cómo el

ϭϳϳ

Chaplin, arte y locura

sujeto ordena su propia realidad, a esto lo llama Guidano organizaciones de


VLJQLILFDGR SHUVRQDO HQWHQGLGDV FRPR ³el ensamble especifico de los
procesos ideoafectivos que le permiten a cada individuo mantener su sentido
de unicidad personal y de continuidaG KLVWyULFD´ Guidano, 1987; pág 4.
(Oneto & Moltedo, 2002)

Guidano plantea cuatro Organizaciones de significado personal: O.S.P.


Fóbica, Dápica, Obsesiva y Depresiva, esta última se distingue porque la
persona percibe como pérdidas o rechazos circunstancias tempranas en la
vida y un sentimiento negativo de sí mismo con un significado personal que
gira en torno a la soledad, expresado como desamparo y rabia con un sentido
inútil de la vida.

Zagmutt (2006) plantea que el ser humano conserva un sentido de sí mismo


constante todo el tiempo, ordenando y reordenando sus vivencias en un
incesante proceso durante toda la vida. La estructura narrativa de la
experiencia humana implica dos hechos que coexisten de uno mismo: un sí
mismo que se cuenta: el narrador y un sí mismo que se siente, pudiendo
ambos ser diferentes. Esta situación origina una necesidad de involucrar
cada vez más elementos de uno mismo en el transcurso del tiempo, sin buscar
una verdad objetiva sino una verdad narrativa, esto es la trama narrativa, que
permita continuar la vida, al vincular ambos si mismos en una conexión de
verse y sentirse.

Cuando las emociones invaden al ser humano, se producen profundos


disturbios, que se experimentan como raros, intimidantes e imposibles de
comprender. Esto que queda por fuera de la trama narrativa de la persona es
lo que se llama síntoma clínico. El síntoma depende de la forma de
Organización de significado personal (O.S.P.) y del procesamiento de la

ϭϳϴ

Drogas, arte y locura

información el conocimiento diferenciado en cada organización de


significado personal.

Desde que nace el niño hasta los cuatro años, por lo general se produce una
oscilación emocional intensa entre la tristeza y la rabia. A partir de los cuatro
a cinco años el niño es más estable y tiene más control de sus emociones con
el mundo exterior, aunque en su interior sigan las oscilaciones. Estos estados
caracterizan el sí mismo de los depresivos y se presentan por situaciones
sencillas de la vida, especialmente cuando las figuras vinculares
significativas no hacen sentir a los depresivos únicos y exclusivos aparecen
las oscilaciones.

Posiblemente se encuentre que los padres depresivos producen hijos


depresivos, esto como consecuencia de las relaciones que se dan en términos
intersubjetivos. Tienden a ejercer el máximo control en el niño con la más
mínima expresión afectiva. Tampoco brindan el suficiente fundamento
emocional a los hijos, les exigen muchísimo, y cuando estos niños se
equivocan pueden ser amenazados y rechazados.

Por lo general la familia pertenece a una de las categorías de apego Evitante,


en donde se da la transmisión intergeneracional de los patrones de apego que
no corresponde a una situación genética sino de aprendizaje. (Aronsohn F,
2001)

Según (Guidano citado por Aronshon, 2001), podría decirse que existen
situaciones que pueden llegarse a presentar como tendencia en este tipo de
familia, como por ejemplo la muerte del padre, en donde la madre queda
encargada de la crianza, motivando a que en ocasiones por el tipo de relación
el niño se perciba como una carga. Del mismo modo se puede encontrar que
el niño con posible Organización depresiva tenga a uno de sus padres con

ϭϳϵ

Chaplin, arte y locura

igual organización. Los cuales son más propensos al consumo de alcohol o


somníferos, lo que podría llevar a situaciones de maltrato, reforzando en el
niño la percepción de ser rechazado, como alguien que les dañó sus vidas.

Cuando el niño no tiene acceso emocional seguro y estable con sus padres,
se origina una pérdida afectiva que el niño es incapaz de ubicar sobre el
soporte emocional de ayuda que estos le brindan, así el niño se ve obligado
a confiar en sí mismo para enfrentarse a su mundo externo, por tanto tienden
a ser muy autosuficientes y es por esto que temen perder la confianza en su
capacidad de lucha y esfuerzo personal. De igual modo pude encontrarse
que configuran la vivencia de la soledad como algo normal ya que no les ha
quedado otra alternativa.

En las personas con tendencia a una organización depresiva la pérdida


afectiva se refiere a rechazo y/o indiferencia, esta pérdida detona emociones
de desamparo y/o tristeza y rabia. El desamparo y/o la tristeza facilita el
acercamiento y la rabia facilita el alejamiento. Estas tonalidades
emocionales son las encargadas de construir un significado personal
particular.

Teniendo presente estos elementos del modelo como son algunos datos
epistemológicos, las categorías de apego y algunas características de la
O.S.P. Depresiva, damos paso a la discusión la cual expondrá algunos
aspectos de una posible organización de significado personal depresiva en
Chaplin y como se relaciona con su arte cómico.

DISCUSIÓN.

La Organización de significado personal, en adelante OSP, se puede definir


como la forma en que un sujeto organiza su experiencia y sus significados

ϭϴϬ

Drogas, arte y locura

para mantener su coherencia interna; su origen se gesta desde lo vincular, lo


que indica que su carácter es relacional y que su construcción continuará a
lo largo de la vida. Sin embargo es de resaltar que los diez primeros años de
vida serán primordiales para determinar el marco de lectura de las posteriores
relaciones que tendrá la persona.

Por tanto se debe tener presente que todo proceso relacional se va gestando
inicialmente con un pre- lenguaje el cual tiene como característica la
bidireccionalidad entre cuidador e infante lo que según Arciero y Bondolfi
(2009) ira gestando el reconocimiento de las variadas emociones y acciones
que caracterizan la existencia a través del tiempo como propias.

En ese orden de ideas, la OSP Depresiva se caracteriza porque las primeras


experiencias de vínculo son percibidas por el niño como rechazantes o de
naturaleza indiferente, por una pérdida real o imaginada, por tanto la
conducta manifiesta en algunos casos es la de prever los rechazos evitando
y alejándose. Este distanciamiento se construye en el niño en términos
emocionales, es decir, el infante puede no expresar emociones. Según
*XLGDQRHV³no dejarse ir en ninguna situación de intimidad´(1997, pág.
17)

El niño puede percibir como pérdida y especialmente a nivel afectivo a la


figura vincular significativa que debería ser su soporte emotivo.
Generalmente estas pérdidas ocurren porque en algunos casos se les hace
difícil comprender la situación, la sensación es como si recibiera
pasivamente algo que lo aplasta y no puede hacer nada. (Aronsohn F, 2001)

Al considerar dichos aspectos, se pude decir que muchos momentos inéditos


en la vida de Chaplin, se fueron organizando en torno a la pérdida. En la
niñez debido a la fractura en la relación con ambos padres, lo que

ϭϴϭ

Chaplin, arte y locura

posiblemente lo hicieron percibir la no disponibilidad en momentos


importantes, asimismo la separación con su hermano siendo muy joven. Con
sus pares en la escuela para huérfanos con los que mantuvo siempre
distancia, pues se sintió excluido, en la adolescencia cuando iniciaba su
carrera artística en Estados Unidos, totalmente solo sin entablar amistad con
los que le rodearon, en la juventud con su conducta autosuficiente respecto
a su trabajo artístico, y en sus relaciones de pareja las cuales siempre fueron
con mujeres muchísimo más jóvenes que él, lo que podría asegurar su
pérdida si se tiene en cuenta que eran actrices que querían darse a conocer,
lo que implicaba una vida social intensa algo que no le interesaba a Chaplin,
además que consideraba importante sentirse exclusivo para su pareja, lo que
posiblemente no se dio en esas las relaciones.

Por ello se refuerza en el artista la soledad y la distancia lo que posiblemente


llevó a Chaplin a organizar su significado personal de forma depresiva,
porque desde su niñez fue configurando una forma de vincularse en términos
de exclusión, distancia y pérdida, que se repiten en las etapas de su vida hasta
la vejez, esto le permitió el mantenimiento de la OSP, como recurso para
sostener su coherencia interna y de sus significados emocionales los cuales
se construyeron desde la idea del no merecimiento, como puede verse en la
siguiente cita de su autobiografía donde habla de su experiencia de
popularidad con el público en Kansas: ³«SHURQRKDFtDPiVTXHSHQVDU
que el mundo se había vuelto loco´(Chaplin, 1964, pág. 169)

Asimismo podría decirse que lo emocional por tanto lo elaboró desde la risa,
desde la niñez se configura como recurso para caber en el otro en términos
GH LQWHUVXEMHWLYLGDG  ³El señor Hamilton se rió; parecía estar muy
divertido´ ³Todo el mundo se mostró encantado y me sonrió con afecto.

ϭϴϮ

Drogas, arte y locura

¿Qué había sucedido? Parecía como si de pronto hubiera cambiado el


mundo, tendiéndome sus brazos y adoptándome´(Chaplin, 1964, pág. 74)

Por otro lado se quiere mostrar que existe una diferencia entre la depresión
desde lo psicopatológico enunciado por la teoría Cognitivo Conductual y la
O.S.P Depresiva. Dentro de algunos criterios para la depresión se
encuentran: un estado de ánimo triste, disfórico, irritable en niños y
adolescentes, la mayor parte del día, prácticamente todos los días, llanto,
verbalización de tristeza o desánimo, disminución o pérdida de interés,
insomnio o hipersomnio (American Psychiatric Association, 1995). Y que
por el contrario como se mencionó anteriormente, en la O.S.P. depresiva hay
una perspectiva relacional, en la cual puede estar inmersa la culpa, la
exclusión, o la perdida. Ha de quedar claro que el referente siempre es el
otro, (el otro vincular), contiene aspectos como la posible creencia de que no
se es suficientemente valorado por el otro desde el merecimiento, es decir el
³QRPHUH]FRQDGD´\GHVGHODVPHWDVDOWDVTXHGRQGHHOORJURGHHOODVRQR
determinará la coherencia interna.

Si bien hay características que se asemejan desde la mirada del


Posracionalismo respecto a la OSP Depresiva y la que tiene la teoría
cognitiva conductual de la Depresión, las cuales serían las manifestaciones
clínicas, no podría decirse que son lo mismo puesto que Guidano consideró
que las OSP no son patológicas, en tanto son entendidas como la forma en
que una persona organiza su experiencia. Sin desconocer la expresión
patológica que puede darse, desde el autoengaño extremo para no afrontar
una realidad determinada, lo cual puede llegar a evitar que se integren las
experiencias emocionales perturbadoras o que representen la ruptura de la
realidad (ipsiedad) a la experiencia como lo plantea Guidano. (Zagmutt, "La
evolución de la terapia Cognitiva Posracionalista", 2006)

ϭϴϯ

Chaplin, arte y locura

Se puede decir entonces que algunos aspectos de la O.S.P. depresiva que


hablan de la percepción de realidad en Chaplin se logran identificar en el
siguiente fragmento de su autobiografía:

La vida era una esclavitud y carecía de encanto. Me sentía melancólico


y poco satisfecho, y los domingos daba paseos solitarios y escuchaba
las bandas de música en los parques, no podía soportar ni mi propia
compañía ni la de nadie. (Chaplin, 1964, pág. 98)

Esta percepción de la realidad puede verse en su trabajo artístico como por


ejemplo en su película The Kid, realizada en 1921 y que cuenta el abandono
de un niño por una madre soltera, que más tarde va en su búsqueda. El niño
es recogido por un vagabundo que lo cría y lo educa a su manera hasta los
cinco años, luego se lo quita la autoridad de la Asistencia Pública justo
cuando aparece la madre convertida en una famosa actriz.

Otra de sus películas llamada Luces de la ciudad la cual realizó 1931, es la


historia de un pobre vagabundo que pasa mil y un avatares para conseguir
dinero y ayudar a una pobre chica ciega, en ella podría decirse reflejó la
condición que debió asumir Chaplin de hacerse cargo de su madre enferma
en donde tuvo que realizar varios oficios para llevar sustento a su hogar.

Asimismo se podría decir que los demás elementos como las imágenes el
vestuario, la música, denotan tristeza percepción que él tenía de sus estados
emocionales y lo que para el significaron sus pérdidas reales e imaginadas,
así como el significado que le dio al estar en lugares como los orfanatos y la
poca presencia de la madre por las internaciones en centros psiquiátricos.

Es de importancia citar que el arte cómico y en especial la tragicomedia como


se le catalogó al arte que realizó Chaplin y que llevo al cine, tiene su origen

ϭϴϰ

Drogas, arte y locura

en la transición al renacimiento inventado por Lope de Vega y que se


caracteriza por qué mostrará el recorrido trágico y cómico de un héroe con
un objetivo. La primera aparición en la historia fue con Aristóteles en el
primer capítulo de su obra Poética. (Mandiola, 2013)

Por otro lado las imágenes juegan un papel importante en el arte cómico del
DUWLVWDHOFXDOSURFHGH³de una época muy antigua: la encontramos en la
mitología y el arte arcaico de todos los pueblos, incluso en el arte pre-
clásico de los griegos y los romanos´(Bajtin, 2003, pág. 29). El elemento
GH OD ULVD SXGH GHFLUVH TXH ³GHVYHOD DUUDVWUD \ DGHQWUD FRPR UHIOH[LyQ
cómica en la historia, desde Momo, el dios griego de la burla y el juicio,
pasando por Aristofanes, Rebelais, Larra, Swift, Goya, Baroja y Chesterton,
hasta nuestros días.

La creatividad en cambio ha sido ligada a la locura. Morales (2007) dirá


que en la edad media la genialidad se relaciona con la patología mental, con
la melancolía que facilitaba al espíritu sensible expresarse mediante el arte.
Mucho antes los griegos iniciando con Platón y Sócrates consideraban que
la locura era un regalo del cielo, un canal para recibir bendiciones, ya que no
la veían como un problema sino que la denominaban como el arte maniaco.

Pero la psicología también ha estudiado los fenómenos de creación artística.


Marty (2000) diría que autores como Gardner, Vigouroux y Vigotsky han
hecho aportes al tema, dicho análisis se ha propuesto desde tres perspectivas:
la del espectador, la del creador y la del objeto del arte. Sin desconocer la
importancia de las tres perspectivas se resaltará la del creador, la que sugiere
que la condición de genio necesita de un proceso largo de maduración que
solo se puede explicar a través de modelos interaccionistas en los que la base
genética y las experiencias personales confluyen. De igual modo expresa
que la aproximación psicopatológica al genio se realiza por su parte desde

ϭϴϱ

Chaplin, arte y locura

dos miradas, como efecto de las lesiones cerebrales y la posibilidad de la


personalidad genial como patología en sí misma.

En la misma línea también se ha considerado que el arte posibilita contener


estados patológicos en el ser humano (Araya, Correa, Sánchez y otros 1988;
FLWDGRVSRU&RYDUUXELDV GLUiQTXH³el postulado central de la terapia
artística es que el proceso de crear la obra plástica, es que el paciente puede
lograr un mayor conocimiento de sí mismo, al conectarse con su mundo
interno expresado en imágenes personales´ (pág. 3)

En ese sentido podría decirse que la genialidad que caracterizó a Chaplin es


la interacción de factores familiares, ya que sus padres también fueron
artistas de teatro, y de experiencias personales, de su contexto, su cultura, su
ambiente. Esto posiblemente permitió el despliegue de su creatividad,
sensibilidad, ingenio por medio del arte cómico, el cual también fue
facilitador para que el artista lograra conexión con su mundo interno, para la
posible introyección de algunas de las experiencias que lo perturbaban.

Retomando los aspectos que plantea el Postracionalismo se dirá que la


creatividad en Chaplin es como el otro en la OSP Depresiva, debido a que
cuando hay otro ausente y distante ya sea en la parte real o imaginada, el otro
es remplazado más adelante en cualquier momento de la vida, en el caso de
Chaplin el otro fue el arte cómico. La combinación de ambos elementos:
OSP más arte cómico se considerará como el escape a la posible ruptura de
coherencia interna. Además de esto se logra ver en el desarrollo artístico de
Chaplin como este estuvo siempre marcado por grandes objetivos, siempre
sus películas fueron grandes proyectos, en esto lo acompañaban otras
personas, lo que sugiere otra estrategia de vincularse, a la vez que se
desvinculaba cuando terminaba los proyectos de cada película con la
intención de estar solo.

ϭϴϲ

Drogas, arte y locura

Así pues, se puede decir que todo el trabajo artístico en Chaplin fue creativo,
desde la forma de integrar sus experiencias, intentando mantenerlas a través
del arte cómico, ya que el arte es salirse de lo común, y Chaplin lo hizo
siempre buscando innovar lo que se veía en el cine mudo en su época.
Asimismo se logra identificar que cuando realizaba su actuación con el fin
de generar en el otro la risa se aseguraba de caber en el otro es decir,
definiendo un punto de intersubjetividad donde se es reconocido por el otro,
siendo esto una meta alta.

También se puede concluir que las carencias que experimentó en su infancia


y adolescencia fueron expresadas en su trama narrativa, paradigma que rige
el Posracionalismo y que hace referencia como ya se indicó, a la forma en
que cada uno se cuenta su propia experiencia y le otorga significados para
hacerla coherente.

Posiblemente Chaplin diseñó una estrategia para elaborar la pérdida,


reflejada en todo su personaje CHARLOT que es tragicómico, esto se puede
ver desde la indumentaria que asemeja algo triste, pobre, desgraciado,
asimismo el nombrarlo como vagabundo que es una figura que se considera
excluido y marginado.

La figura de mujer se percibe en sus películas como algo amado pero a la


vez distante, con la característica de que no hay un vínculo duradero.

Esto nos lleva a deducir que el artista quedó atrapado en algo que es su
síntoma, el cual no ha incorporado en la experiencia humana, es decir sus
síntomas fueron respuesta a la falta de introyección de la tristeza como parte
de su vida, porque a pesar de vivir la melancolía, la soledad y el abandono
como algo normal, fueron esas experiencias las que le permitieron hacer reír,
logrando entrar en ese otro y verse reconocido por ese otro. Por tanto la

ϭϴϳ

Chaplin, arte y locura

falta de introyección de la experiencia que desajusta es lo que genera


síntomas, no la O.S.P. esto no le permitió coherencia en su trama narrativa,
siendo el arte cómico el que llenaba los vacíos de la trama interrumpida, eso
fue para Chaplin la pérdida de sus padres en especial la de su madre.

CONCLUSIONES.

Una vez abordado cómo la experiencia propia de un sujeto con posible


tendencia a una Organización de Significado Personal Depresiva, puede
vincularse con los otros a través del arte y la comedia como estrategia. Se
concluye que el arte cómico fue para Chaplin el escape de lo que no logró
introyectar por ser doloroso, a su vez que fue la estrategia que diseñó para
mantener su coherencia interna.

Asimismo se puede decir que el personaje Charlot fue la expresión de


muchas de sus vivencias emocionales internas que lo perturbaban. El cual
le permitió verse en el otro como condición intersubjetiva, y que favoreció
posiblemente la contención de estados patológicos. Como consecuencia de
ese verse en el otro Charlot, su famoso personaje, representó factores
universales como el hambre, la pobreza, los golpes, los desplomes y los
anhelos por un mundo mejor, haciendo reír a personas de todas las edades,
estratos y culturas, en una época enmarcada por la violencia y la muerte de
la guerra. Esto se aprecia claramentHHQHVWHSHTXHxRIUDJPHQWR³Merced
al humor nos sentimos menos abrumados por las vicisitudes de la vida.
Activa nuestro sentido de la proporción y nos pone de manifiesto que tras
XQDH[DJHUDFLyQGHODVHULHGDGVHHVFRQGHORDEVXUGR´(Chaplin, 1964, pág.
231)

ϭϴϴ

Drogas, arte y locura

Por lo que respecta a su relación con la última esposa y con la cual consideró
vivir pleno y feliz, y considerando la diferencia de edades (ella de 18 años
y él de 54 años). Creemos que la duración de la relación pudo haber sido por
el carácter que Onna le otorgó de ser exclusivo. Condición que se presenta
las organizaciones de tipo depresivo donde quieren ser reconocidos por el
otro. Esta fue la única esposa que siendo actriz se dedicó solamente al hogar.

De otra forma se quiere concluir que es que cada persona es única, especial
e irrepetible con una historia de vida que ordena sus experiencias de forma
particular, por lo tanto no tratamos simplemente con una organización
teórica abstracta sino con una persona muy valiosa. De igual forma tener
presente que las O.S.P tienden a no encontrarse completamente puras en una
persona y pueden ir acompañadas de otras O.S.P lo cual sería otro tema de
estudio.

ϭϴϵ

Chaplin, arte y locura

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

American Psychiatric Association. (1995). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico


de los trastornos mentales. (J. J. López-Ibor, Ed.) Bogotá: MASSON, S.A.

Arciero, G., & Bondolfi, G. (2009). Selfhood, Identity and Personality Styles. Wiley-
Blackwell.

Arciero, G., & Guidano, V. F. (29 de diciembre de 2007). Experiencia, Explicación y la


Búsqueda de la Coherencia. Obtenido de Instituto de Terapia Cognitiva Post-
Racioanalista: http://www.inteco.cl/notas.php

Aronsohn F, S. (agosto de 2001). Vittorio Guidano en Chile. Obtenido de


http://www.posracionalismo.cl/imagenes/vguidano.pdf

Bajtin, M. (2003). La cultura popular en la edad media y en el renacimiento. El


contexto de Francois Rabelais. (J. Forcat, & C. Conroy. , Trads.) Madrid:
Alianza Editorial.

Chaplin, C. (Dirección). (1925). La quimera del oro [Película].

Chaplin, C. (Dirección). (1952). Candilejas [Película].

Chaplin, C. (1964). Mi autobiografía. (J. Gómez de la Serna, Trad.) Editorial Lumen,


S.A.

Chaplin, C. (1965). Historia de mi vida. (J. Gómez de la Serna, Trad.) Madrid: Taurus.

Chaplin, C. (1981). Mis primeros años. (J. Benseñor, Trad.) Buenos Aires: Emecé
Editores.

Charles Chaplin. (2004-2015). Obtenido de Biografías y Vidas:


http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chaplin.htm

Covarrubias, T. (Diciembre de 2006). Arte terapia como herramienta de intervención


para el proceso de desarrollo personal. Universidad de Chile. Obtenido de
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/covarrubias_t/sources/covarrubias_t.
pdf

ϭϵϬ

Drogas, arte y locura

Ferreira, M., & Díaz Velásquez, E. (2009). Discapacidad, exclusión social y tecnologías
de la información. Política y Sociedad, Vol. 46(N° 1 y 2), 237-253. Obtenido de
http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO0909130237A/21
907

Grimaldi, C. (2009). Doble moral en la época Victoriana: Puritanismo y prostitución.


Jack el destripador. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Obtenido de
http://www.eumed.net/rev/cccss/06/cgh7.htm

Guidano, V. (1997). "Relación entre vínculo y significado personal una perspectiva


narrativa para explicar el proceso de cambio". En A. Zagmutt (Ed.), Curso-
Taller organizado por la Sociedad de Terapia Cognitiva Posracionalista en el
Aula Magna de la Universidad Diego Portales. Santiago de Chile. Obtenido de
http://posracionalismo.cl/wp-
content/uploads/2010/03/relacion_entre_vinculo_y_significadosignificado_perso
na_una_perspectiva_narrativa.pdf

Guidano, V. F. (2001). El modelo cognitivo postracionalista: Hacia una


reconceptualización teórica. (Á. Quiñones, Trad.) Bilbao: Editorial Desclée de
Brouwer, S.A.

Guidano, V. F., & Liotti, G. (2006). Procesos cognitivos y desórdenes emocionales:


enfoque estructural de la psicoterapia. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Inostroza Cea, R. (agosto de 2012). Revisión histórica del Modelo Post-Racionalista.


Obtenido de CIPRA. Circulo de Psicoterapia Cognitiva Constructivista:
http://www.cipra.cl/documentos/HistoriadelmodeloPostRacionalista-
InostrozaCea.pdf

INTECO. (1999). Biografía de Vittorio Guidano. Obtenido de Institución de Terapia


Cognitiva: http://www.inteco.cl/guidano/biografia/index.htm

León, A. (2015). Una mirada crítica al "Nuevo Modelo" de psicoterapia posracionalista


de Giampiero Arciero. Katharsis(18), 227-252.

ϭϵϭ

Chaplin, arte y locura

Mandiola, X. (4 de agosto de 2013). Qué es una tragicomedia. Obtenido de


Grupopedia: http://www.grupopedia.com/sociedad/literatura/que-es-una-
tragicomedia/

Martí Felipo, F. (2005). Chaplin, de niño, y su madre. Cuadernos de Psiquiatría y


Psicoterapía del Niño y del Adolescente(N° 39/40), 37-46. Obtenido de
http://www.sepypna.com/documentos/psiquiatria39_40.pdf

Martínez , E., & Sánchez, S. (s.f.). El Chico/The kid. La educación por el cariño.
Obtenido de http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaschico.htm

Marty, G. (2000). Los problemas de una Psicología del Arte. Arte, Individuo y
Sociedad(12), 62-69. Obtenido de
http://www.arteindividuoysociedad.es/articles/N12/Gisele_Marty.pdf

Minney, R. (1955). Charlot el genial Vagabundo. Barcelona: Editorial Juventud.

Moltedo, A. (2008). La Evolución de la obra y el Modelo de Vittorio Guidano: Notas


Histórico Biográfico. Revista de Psicología, XVII(1), 65-85.

Morales García, R. (enero-abril de 2007). La depresión y el proceso creativo. La


Ciencia y el Hombre. Revista de divulgación científica y tecnológica de la
Universidad Veracruzana, Vol. XX. Obtenido de
https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol20num1/articulos/procesocreativo
/index.html

Oneto, L., & Moltedo, A. (2002). Las Organizaciones de Significado Personal de


Vittorio Guidano: Una llave explicativa de la experiencia humana. Revista
Psicoperspectivas, 1, 83-92.

Rodríguez Blanco, R. (2006). Charles S. Chaplin: su arte y su poesía. San José, Costa
Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.

Ruiz, A. (26 de octubre del 2007). La psicología y la psicoterapia cognitiva post-


racionalista: aspectos teóricos y clínicos. Conferencia Magistral dictada en el
XV Congreso Mexicano de Psicología. Hermosillo,Sonora. Obtenido de
http://www.inteco.cl/articulos/024/texto_esp.htm

ϭϵϮ

Drogas, arte y locura

Salcedo Peris, S. (julio-agosto de 2009). Charles Spencer Chaplin. Tomemos aire en


estos tiempos y disfrutemos recordándolo. Vivat Academia(n° 107), 1-29.
Obtenido de
http://www.vivatacademia.net/h/numeros/n107/Num107/PDFs/n107-3.pdf

Silveira dos Santos, D. (2011). El niño eterno: un acercamiento mítico al personaje


Charlot. Obtenido de http://repositori.upf.edu/handle/10230/11348

Zagmutt, A. (1998). "Intervención en Crisis desde el enfoque Posracionalista y el marco


narrativo de la experiencia humana. Revista Argentina de Clínica Psicológica,
Vol VII(n° 2). Obtenido de http://posracionalismo.cl/wp-
content/uploads/2010/03/intervencion_en_crisis_desde_el_enfoque_posracionali
sta_y_el_marco_narrativo_de_la%20experiencia_humana.pdf

Zagmutt, A. (2006). "La evolución de la terapia Cognitiva Posracionalista". Conferencia


plenaria ofrecida durante el VI Congreso Latinoamericano de Terapias
Cognitivas. Buenos Aires. Obtenido de http://posracionalismo.cl/wp-
content/uploads/2010/03/la_evolucion_de_la_terapia_cognitiva_posracionalista.
pdf

ϭϵϯ



ϭϵϰ

ƌŽŐĂƐ͕ĂƌƚĞLJůŽĐƵƌĂ

DEPRESIÓN, LITERATURA Y SUICIDIO EN LA VIDA Y


OBRA DE ANDRES CAICEDO.

DEPRESSION, LITERATURE AND SUICIDE IN THE LIFE AND


WORK OF ANDRES CAICEDO

Bibiana Guzmán*; Jessica Marcela Arcila Laverde**

RESUMEN.

En el siguiente artículo se establece una correlación entre la producción


literaria de Andrés Caicedo; sus estados depresivos, el consumo de
sustancias psicoactivas y el suicidio. Se muestra de qué manera la infancia y
el contexto de familia influyeron en el artista y se da una mirada a su
producción literaria para mostrar como los personajes de sus obras son una
encarnación de él mismo y de su sufrimiento, se describe su incursión en el
PXQGR GH ODVGURJDV \ FRPR HVWDV VRQXQD YtD ³HVFDSDWRULD´IUHQWH D VXV
sentimientos de impotencia. Por último se concluye que su suicidio no fue
impulsivo, sino por el contrario premeditado, como se observa a lo largo de
todas sus obras literarias en las cuales los personajes dan cuenta de que fue
un pensamiento que lo acompañó toda su vida.

PALABRAS CLAVES.

Correlación, sustancias psicoactivas, trastornos mentales, pensamiento


literario, Andrés Caicedo.

* Psicóloga de la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia.


** Psicóloga de la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia.

ϭϵϱ

Depresión, literatura y suicidio en la vida y obra de Andrés Caicedo.


ABSTRAC.

The following article sets the correlation between the literary production of
Andrés Caicedo, his depressive states, the use of psychoactive substances,
and suicide. It shows how childhood and family context influenced the artist
and a close look is given to his literary output to show how the characters in
his work are an incarnation of himself and his suffering. His incursion in
ZRUOG RI GUXJV LV GHVFULEHG DQG KRZ WKHVH DUH D ³JHWZD\´ WRZDUG KLV
helplessness feelings. Finally, we can conclude his suicide was not
impulsive, but rather premeditated, as observed along his literary works in
which the characters reflect that it was a thought that accompanied him
throughout his life.

KEYWORDS.

Correlation, psychoactive substances, mental disorders, literary thought,


Andres Caicedo.

INTRODUCCIÓN.

Este artículo se ocupa de examinar la relación entre el consumo, la


psicopatología y creación artística en la obra literaria de Andrés Caicedo;
más concretamente, los estados depresivos que habría experimentado el
artista a lo largo de su vida y que influyeron notoriamente en su producción.
Esto con el objetivo de mostrar una perspectiva del uso de drogas y la
psicopatología distinta a la tradicional, pues desde esta perspectiva
emergente, no se parte de la idea que el uso de drogas siempre tiene
consecuencias nocivas para el individuo; por el contrario, se pone en
evidencia su función creativa. Así mismo, se presenta una visión de la
psicopatología como factor asociado a la sublimación y al arte.

ϭϵϲ

Drogas, arte y locura

Se utiliza una metodología cualitativa, específicamente la técnica


denominada, revisión documental, mediante la cual se rastrearon
documentos científicos, reportajes periodísticos, documentales entre otras
fuentes de información para reconstruir la vida de Andrés, además se
implementó el método de la psicobiografía, mediante la cual, se establecen
relaciones entre los hechos significativos en la historia de un artista y sus
creaciones.

En principio el lector encontrará una corta descripción de las situaciones más


significativas que habrían podido tener un impacto sobre la historia de este
autor, a continuación se presenta de forma sintética la producción literaria
del artista, posteriormente, se ofrece información sobre la relación del autor
con las drogas y los estados depresivos que marcaron su vida, por último, el
lector encontrará un apartado de discusión, en el que se establecen relaciones
entre los trastornos mentales, el uso de drogas y la producción artística de
Andrés Caicedo.

INFANCIA, ADOLESCENCIA Y COMPONENTE FAMILIAR.

Luis Andrés Caicedo Estela reconocido escritor colombiano, cuya obra


mayoritariamente está protagonizada por adolecentes que se inscriben en
problemáticas relacionadas con la sexualidad y la muerte, es hoy sujeto de
análisis del presente artículo. Dicho análisis pretende mostrar la correlación
existente entre el uso y abuso de drogas y sicopatologías como la depresión;
con la sublimación a través de la literatura como se da en este caso. Sujetos
que la sociedad quiso denominar como incomprendidos pero que gracias a
su talento logran enmarcarse en un selecto grupo de personajes que marcaron
el ámbito literario del país.

ϭϵϳ

Depresión, literatura y suicidio en la vida y obra de Andrés Caicedo.


Andrés Caicedo, nació en Cali, Colombia el 29 de septiembre de 1951. Fue


el cuarto hijo de Carlos Alberto Caicedo y Nellie Estela; ambos
pertenecientes a una familia nuclear de clase media alta, según él, fue un
niño muy deseado que llevaba un ilustre apellido y que gozaba del amor y
protección de sus padres, al respecto escribe:

Mi mamá había quedado embarazada ocho veces, pero sólo había


logrado tener tres niñas y había perdido un hijo hombre, Juan Carlos,
que hoy andaría por los treinta años. Mi papá deseaba otro hijo
hombre. Yo creo que en ellos el coito nunca estuvo separado de la
idea del embarazo. Así que nací yo, rodeado de gustos y de favores,
en un hogar de ilustres apellidos pero económicamente de clase media.
Dicen que pesé diez libras y era horrible, de chiquito. (Caicedo A. ,
2007, pág. 16)

Andrés fue un niño deseado por toda su familia, creció al lado de 4 mujeres
(mamá y tres hermanas) que lo sobreprotegían y lo llenaban de cuidados,
esta necesidad de sentirse protegido y aceptado lo invadiría el resto de su
vida y atravesaría todas sus experiencias posteriores amorosas y sociales
como puede verse en esta dedicatoria a su hermana Rosario citada por el
biógrafo de Andrés, Alberto Furguet en el libro que tituló Mi cuerpo es una
celda; GLFHHQVXGHGLFDWRULD³A mi hermana Rosario, que se escapó de Cali
y que no le importa la opinión de los demás; con la que iba al cine y hablaba
de cine; la que me acogió y que me sigue escuchando, cuidando, protegiendo
\GHIHQGLHQGR´. (Furguet, 2008)

La relación con su madre también estuvo mediada por la sobreprotección,


con ella construyó un vínculo de afecto y necesidad; lo que quizás lo hizo

ϭϵϴ

Drogas, arte y locura

sentir dependiente ya que en medio de su excesivo cuidado, generó


sentimientos de inseguridad de los que él se daba cuenta ya que la requería
y sufría cuando estaba separado de ella; desde su perspectiva, su madre hizo
de él lo que pensaba y sentía y eso lo atormentaba porque quería romper el
cordón umbilical que lo ataba pero no podía, estos sentimientos los describe
claramente en algunos de sus escritos publicados por Furguet:

«¢3RUTXpHVWDIDOWDTXHPHKDFHPLPDGUHVLVpTXHFXDQGRUHJUHVH
a Cali y la vea, igual voy a seguir con la misma ausencia? Entonces es
sencillamente una organización de datos para elaborar el sufrimiento,
porque lo que pretendo, no es una madre que vive en Cali, Colombia,
a una inmensa distancia de aquí, sino una madre que no tendré nunca,
una madre que sólo pudo trabajar bien en su cuidado y su ternura
cuando yo era un niño y aún no tenía razones para oponerme, cuando
no era sino debilidad y necesidad y una cosa chiquita. Ahora no soy
más un niño. Soy una cosa grande con la misma necesidad y peor
debilidad.... (2008, pág. 83)

Como vemos aquí ya se va estableciendo un patrón de conducta que nos


habla de un Andrés no sólo dependiente o con necesidad de ser atendido
permanentemente, sino consciente de su problemática, una persona capaz de
razonar sobre su estado y condición particular en la vida; esto mismo es
posible verlo en varios pasajes de sus cuentos y en su única novela,
evidenciando así los rasgos que nos posibilitan hablar de una predisposición
psicológica que pudo llevarle a la depresión, los consumos de sustancias
psicoactivas y a la muerte por la vía del suicidio.

ϭϵϵ

Depresión, literatura y suicidio en la vida y obra de Andrés Caicedo.


Por su parte, su padre, un ganadero de recia personalidad, que deseaba un


hijo barón, vio como sus perspectivas se frustraban a través de Andrés; pues
si bien satisfizo su deseo de tener un hijo del género anhelado, éste no colmó
sus aspiraciones en cuanto a forma y figura, pues para él Luis Andrés no era
más que un niño mimado, pataletoso y llorón. Estas condiciones ligadas a
su genialidad incomprendida, nunca fueron negadas por el escritor, por sus
amigos y por sus biógrafos; tal y como se puede evidenciar en la siguiente
referencia a la vida del autor citado por Astelarra:

Andrés era hijo de un padre de Popayán, Carlos Alberto, un ganadero


de bastante fortuna, posesivo, muy brusco, muy drástico, y de Nellie,
que era una señora que lo sobreprotegía porque era el último hijo de
cuatro mujeres. Era un niño genio, tartamudeaba, era miope y no era
fuerte, pero gracias a eso, podía escribir lo que escribía, desde sus
mismas carencias. En el colegio era muy incomprendido, agredido, y
eso le molestaba. Era un niño sobreprotegido que quería
satisfacciones inmediatas. Un niño mimado, malcriado, incapaz de
soportar un mundo desconcertante que lo jode y lo vapulea, y que
desprecia sus escritos. El libro que más le gustaba era Diario de la
Guerra del Cerdo de Bioy Casares, donde había pandillas que mataban
DORVDQFLDQRV´FXHQWD)HUQando Calero de la Pava, ahora psiquiatra
y escritor, pero en ese entonces, compañero de Caicedo en el colegio
jesuita San Juan de Berchmans. (2010)

De la infancia de Andrés puede verse como fue creciendo y evidenciando


una profunda necesidad de protección por parte de su madre y un
distanciamiento con su padre causado porque sus intereses y gustos no
correspondían con los anhelos y expectativas de un hombre conservador y

ϮϬϬ

Drogas, arte y locura

machista, es quizás este un punto importante de resaltar en este artículo,


sobre lo que pensaba de su padre:

Él ha debido sentir mucha alegría cuando yo nací, pero muy pronto


fue creciendo una rivalidad entre él y yo, hasta que hará menos de un
año, me propuso que no nos habláramos más, que no nos metiéramos
el uno con el otro. (Furguet, 2008, pág. 21)

Además de sentirse incomprendido por él, sentía que no le daba relevancia a


sus escritos y talento literario, al respecto comenta:

Hace unos dos años cuando yo me rebatía en el esfuerzo por escribir


algo realmente bueno sobre adolescentes, una tarde caliente, con olor
a grasa, a eso de la primera y la calle quince, en una de las tantas
camionetas que ha tenido, prestadas, en su vida, mi papá me dijo -¿No
crees que eso que escribías antes es como muy pendejo?- Al decir
antes él no sabía lo que yo estaba escribiendo ahora, que era lo mismo.
Fue entonces cuando supe que nunca podría mostrarle nada más, así
como a la hora de la siesta yo le mostraba mis primeras poesías. En
este tiempo me hizo también una crítica que me demostró su
incomprensión -¿Por qué alguna vez no escribes algo sobre un paisaje,
un atardecer, por qué siempre tiene que ser sobre mujeres?- Dijo
mujeres por no decir sexo. Yo no recuerdo que le dije, muy pocas
veces recuerdo mis respuestas, siempre son tan inarticuladas y con tan
poco potencial de convicción. (Furguet, 2008, pág. 57)

Desde pequeño, la vida de Andrés estuvo rodeada de aquel sentimiento


GHTXHQRLEDD³HQFDMDU´HQHOPXQGRFRQVXVQRUPDV\VXVSDWURQHVVRFLDOHV

ϮϬϭ

Depresión, literatura y suicidio en la vida y obra de Andrés Caicedo.


con una figura paterna desvanecida por la distancia y un sentimiento de rabia


que lo invadía, su infancia no tuvo carencias económicas pero si muchas
emocionales, la imagen se sí mismo como de quien su lugar en este mundo
es para generar conflicto:

Antes, mucho antes de que me prendara de mujer alguna, mi corazón


ya había sido ganado por la violencia. Dicen que mi madre se puso
fea de tanta pata y manotazo que le di, y al nacer le deje como cuarenta
NLORV PHQRV  )XL XQ QLxR JRUGR FDEH]yQ WUDYLHVR FRPR pO VROR«
(Furguet, 2008, pág. 19)

Lo aquí expresado denota en él una tristeza que en su infancia la disfrazó de


rebeldía y enojo, pero ya mayor la tramitó a través de personajes que él creó
en sus obras, que se enfrentaban a la sociedad y realizaban todo aquello que
él no podía. En una entrevista realizada por Iván Gallo a Rosario la hermana
de Andrés, ella opina sobre su familia:

Andrés percibió un ambiente de juicio y de censura y escribió con


gran profundidad sobre ello, y para una persona con ese grado de
hipersensibilidad, ese sentimiento lo marcó profundamente. En una
carta escrita por él a su hermana Pilar, Andrés describe lo que percibía
como la censura familiar DVt«´HVFyPRVLVHWUDWDUDGHFDOFDUXQD
moral con otra, como si los puntos de vista y los estímulos fueran los
mismos. La única manera de controlar la moral de uno es controlar
sus actos y sus rumbos. (Gallo, 2014)

6HJ~QVXVUHODWRVVHGLRFXHQWDGHTXHOHWRFDUtD³FRPEDWLU´FRQWUDHOPXQGR
desde el primer día de colegio cuando haciendo una fila otro niño lo empujó

ϮϬϮ

Drogas, arte y locura

e insultó, él describe este momento como aquel en el que se dio cuenta de


TXHOHWRFDUtDHQIUHQWDUODYLGDFRQ³DJUHVLYLGDG´

(QTXLQWRGHSULPDULD\DWRGRVPHGHFtDQ³HOORFR´\\RKDFtDWRGROR
posible para cimentar esta fama: un día llamé como a 50 taxis a la casa
de Germán Azcárate, y observé, divertidísimo, todo el barullo desde
mi balcón. (Caicedo A. , 2013)

Su espíritu rebelde por principio, impregnó todas sus obras literarias, cartas
y escritos, como una manera de decirle al mundo su sentir, de oponerse a lo
que no podía por acción propia, como la manera de ir al contrario de lo que
la sociedad propone, de sus reglas:

Ahora siento lo mismo que sentía cuando pequeño: un sol inmenso


que se pone, dentro de mí, en el horizonte, y que era presagio de
grandes aventuras en contra de mis semejantes y hoy es signo de
cagadas por venir, como no hay nada más que hacer en esta vida pues
entonces conformémonos con las travesuras que pueda realizar, las
acciones neutras, las acciones que producen sufrimientos en los otros,
las malas vidas, la sequedad de los corazones, la luz del sol, el
reverberar la apatía de ahora que escribo automáticamente pues no
puedo avanzar en este relato. (Caicedo A. , 2013)

Sus primeros años de colegio no fueron experiencias gratas, lo expulsaban


por su falta de disciplina, por generar peleas y por su rebeldía; estudiaba en
el Colegio del Pilar, institución a la cual ingresó luego de su paso por el
Colegio Franciscano, Pío XII. A raíz de su mal comportamiento en la escuela
-el mismo Caicedo cuenta que mentía desaforadamente a sus amigos,

ϮϬϯ

Depresión, literatura y suicidio en la vida y obra de Andrés Caicedo.


inventando una fama y fortuna que no tenía, lo que le acarreó varios


problemas- es transferido en 1964 a otra institución educativa, el Colegio
Calasanz, en la ciudad de Medellín; ese mismo año escribiría su primer
cuento, titulado El Silencio.

Su vida académica luego de regresar nuevamente a Cali siguió igual de


turbulenta e intermitente: del Colegio Calasanz pasó al Colegio Berchmans
(institución que marcaría mucho su universo literario) de donde fue
expulsado, y de ahí al San Luis en 1966, lugar del que también lo expulsaron
por mala conducta; finalmente, se graduaría como bachiller del Colegio
Camacho Perea, en 1968. (Castañeda Escobar, 2011)

Podría pensarse que su inseguridad y su descontento con su figura paterna,


lo llevaban a pensar que tenía que defenderse de todos y arrasar primero para
que no acabaran con él, en su narración dice:

A eso de los 7 años me dejaron en el Colegio Pío XII, un pésimo


establecimiento de franciscanos. Cuando, haciendo fila, me despedí
de mis padres, un alumno me empujó insultándome, y allí caí en
cuenta de la agresividad que me tocaría enfrentar de kínder hasta
sexto; todo lo contrario de la dulzura y la superprotección que había
FRQRFLGRHQPLFDVD « (Caicedo A. , 2013)

De la adolescencia se describe como un chico al que le gustaba aparentar y


decir mentiras para poder ser aceptado por los más ricos de Cali, lo cual no
le resultó bien, y al ser descubierto interpreta esto como la situación que lo
llevó a ser temeroso y prevenido ante las mujeres. Pertenecía a un grupo de
jóvenes que se dedicaban a realizar travesuras en los espacios públicos y
aunque leía mucho, aún no soñaba con ser escritor, le gustaba el cine y

ϮϬϰ

Drogas, arte y locura

empezó a llevar un libro de películas vistas. A los 13 años comenzó a escribir


poemas y cuentos breves. Recibió algunos premios por sus historias, luego
fue cuando estudió teatro y se enamoró trágicamente de una actriz.

Sus años de infancia y adolescencia estuvieron signados por una


inestabilidad familiar, donde los patrones de crianza por un lado rígidos y
por el otro lado laxos, expresados en la permisividad constante del grupo
femenino familiar desembocan en un sinnúmero de situaciones
comportamentales de rechazo al orden y a la norma, situación que muy
posiblemente generará posteriormente una riqueza literaria pues las obras
de Andrés vislumbran su realidad en cada personaje como bien se
desarrollará a continuación en un apartado de análisis de su producción
literaria.

PRODUCCIÓN LITERARIA.

La obra de AndréV&DLFHGRVHXELFDGHQWURGHOOODPDGR³3RVERRP´GHOD
literatura latinoamericana, que se dio en las décadas de los setenta y ochenta;
un periodo en el que los escritores trataban de establecer una relación que los
diferenciara de la que se había producido en la década anterior,
particularmente de esa mirada y sentir latinoamericanista basada en la ficción
realista tan propia de movimientos como el boom latinoamericano y la
producción literaria del Brasil de los treinta y cuarenta. La obra de estos
nuevos artistas por el contrario tiene por características principales un estilo
más directo, más fácil de leer, se vuelve al realismo y no se encuentran
preocupaciones existencialistas, también se da una preferencia a la narrativa
histórica que está basada en hecho reales a partir de la investigación sobre
los lugares y épocas. Muchas de las obras tratan el tema del exilio, que fue

ϮϬϱ

Depresión, literatura y suicidio en la vida y obra de Andrés Caicedo.


común en los autores que cultivaron este movimiento. También el


surgimiento de la literatura femenina y un cambio en el tratamiento de la
sexualidad en las obras.

Este marco literario impregna las producciones de Andrés Caicedo quien


desde pequeño se interesó por la literatura; estando en tercer grado escribe
su primer cuento, El Silencio, pero solo hasta el año 1969, logra consolidar
su proceso de escritor al ganar el segundo premio del Concurso
Latinoamericano de la Revista Imagen de Caracas con el cuento Los dientes
de Caperucita, en el siguiente fragmento puede leerse el lenguaje urbano y
el contexto de cotidianidad que trabajaría en todas sus obras:

Uno se da cuenta queso lestá ocurriendo a uno no lo vastar creyendo


porque únicamente lo ha visto en las películas, pero te digo que antes
me pegaba un puño dónde fuera y soltaba semejante berrido cuando
me acordaba della, tanto quen la casa corrían a ver quéra lo que había
pasado hermano pero nuespa tanto si uno se pone a ver las cosas diotro
modo tampoco porque nos sucedió algo bien feo nos podemos tirar a
la olla desa manera sobre todo si uno no tuviera más quiacer ¿no?.
(Castañeda Escobar, 2011)

En los años siguientes, continuó escribiendo cuentos cortos y piezas


teatrales, y comenzó a escribir sus primeras novelas, en sus escritos puede
verse como Andrés desde su infancia, empieza a configurar una imagen de
sí mismo como el que no logra hallar un lugar en el mundo y que por tanto,
debe marcharse, no sin antes dejar un huella imborrable que perpetúe sus
pensamientos y sentimientos, su obra literaria, sobre su producción comenta:

ϮϬϲ

Drogas, arte y locura

Comencé a escribir a los trece años: poemas de amor y cuentos breves,


de una sola situación. Cuando mi primer cuento ambicioso, La piel
del otro héroe, fue publicado en el magazine dominical del diario
Occidente de Cali, cobré ímpetu y me llené de ambiciones; pronto me
vi recompensado por publicaciones en el periódico El Espectador
 ´ (Caicedo A. , 2013)

Al mismo tiempo en que se daba su amor por la literatura, Andrés mostró


interés por el cine y el teatro. En 1966 escribió su primera obra de teatro,
titulada Las curiosas conciencias; ese mismo año escribió Infección. En
1997 dirige la obra La cantante calva, de Eugène Ionesco, y escribe las piezas
El fin de las vacaciones, Recibiendo al nuevo alumno, El Mar, Los imbéciles
también son testigos, y La piel del otro héroe; con esta última obra ganaría
el Primer Festival de Teatro Estudiantil de Cali. En 1968, ingresa al
Departamento de Teatro de la Universidad del Valle -institución que
abandonaría en 1971-; un año más tarde ingresa como actor al Teatro
Experimental de Cali. (Castañeda Escobar, 2011)

El año de mayor producción literaria fue 1969, se inició en la crítica


cinematográfica en los diarios El País, Occidente y El Pueblo, recibe un
premio del concurso de cuento de la Universidad del Valle por su relato
Berenice, y con el cuento Los dientes de Caperucita, ocupa el segundo puesto
en el Concurso Latinoamericano de Cuento, organizado por la revista
venezolana Imagen.

La obra de Andrés Caicedo compuesta por crónicas, poesía, cuentos, novela


y criticas cinematográficas, dan cuenta del precoz talento del autor y de su
mirada frente a una sociedad a la que consideraba limitada y limitante, dado

ϮϬϳ

Depresión, literatura y suicidio en la vida y obra de Andrés Caicedo.


su tradicionalismo y rigidez, la cual juzgaba duramente a todos aquellos que


como Caicedo, rompían con los patrones tanto sociales como artísticos. A
esto debe sumársele, el estima generado sobre él y su generación por el
consumo de sustancias, tema que se abordará a continuación.

DROGAS.

La vida de Andrés Caicedo se vio marcada por el consumo de drogas, que


finalmente fueron las causantes de su muerte; se sabe que el escritor fue
asiduo consumidor de marihuana; pero más allá de ésta, también pasó por
los hongos, cocaína, benzedrina, ritalina, anfetaminas y mas que todo
valium, tranquilizante que finalmente lo llevaría a su deceso a la edad de 25
años.

Se presentará a continuación una breve síntesis sobre las diversas drogas que
consumía el artista; como su inicio en el consumo de marihuana, la cual
anteriormente, era utilizada en Asia y la India con fines religiosos.

La primera reseña que se tiene del uso psicoactivo data de un inició en la


India, ya que se usó en forma recreativa. Los musulmanes también la usaron
en forma recreativa ya que el consumo de alcohol estaba prohibido por el
Korán; además, fueron quienes introdujeron el hachis, cuya popularidad se
regó rápidamente por la Persia y el norte de áfrica. (Narconon)

Aunque la marihuana no fue inicialmente consumida con fines psicoactivos,


sino con fines religiosos, podemos notar que el mismo efecto provocó un
consumo como alucinógeno, en otras áreas del mundo, solo porque el alcohol
era prohibido en ellas, y por tanto el efecto parecido era el de la marihuana,
a continuación nombraremos la consecuencia general del consumo de ésta.

ϮϬϴ

Drogas, arte y locura

Cuando se consume marihuana, el THC produce un estímulo artificial de los


receptores de cannabinoides, alterando la función del sistema
endocanabinoide. La sobreestimulación de estos receptores en el cerebro,
SURGXFHHO³KLJK´RHXIRULDTXHVHDVRFLDWUDVVXFRQVXPR&RQHOWLHPSR
esta sobreestimulación puede generar alteración en la función de los
receptores, lo que puede llevar a una adicción y a los síntomas del síndrome
de abstinencia si se deja de consumir la droga. (National Institute on Drug
Abuse, 2013)

El consumo de Marihuana también abre una puerta para que Andrés


experimentara con otras sustancias, como los hongos alúcinógenos, los
cuales distorsionan la percepción, produciendo como lo dice su nombre,
alucinaciones.

Una gran variedad de plantas y hongos alucinógenos se han consumido por


el hombre en las diferentes tribus y civilizaciones desde tiempos ancestrales.
En la actualidad, muchas de estas se siguen consumiendo por los sucesores
de estas culturas, como un medio para la adivinación visionaria y para
acceder a un mundo espiritual de Dioses. (Burillo-Putze, y otros, 2013)

Los efectos de los hongos pueden ser aumento de la presión y ritmo cardiaco,
agudización de los sentidos, cambios emocionales y cambios en la
percepción de la realidad, como le sucedía a Andrés, el cual se veía
perjudicado en sus emociones, por éste consumo.

Al igual que los hongos, las anfetaminas también hicieron parte de la vida de
Andrés. Las anfetaminas son un producto farmacéutico, sustancia parecida
a la adrenalina, su sensación de euforia se manifiesta con excitación
nerviosa, insomnio, locuacidad, agitación, en ocasiones agresividad,
ausencia de apetito y fatiga, aumento de confianza e hiperactividad. Otro de

ϮϬϵ

Depresión, literatura y suicidio en la vida y obra de Andrés Caicedo.


los efectos es la capacidad de incrementar la atención y concentración en


tareas concretas; ésta es una de las razones por la que su uso ha estado tan
difundido en el ámbito estudiantil. A nivel físico, la persona puede
manifestar sudoración, sed, taquicardia, aumento de la tensión arterial,
malestar, dolor de cabeza, vértigo y náuseas. (ANFETAMINAS)

Las anfetaminas las cuales producen todos los efectos ya mencionados,


puede producir también una depresión severa, por el uso continuo o abuso
de ésta.

Por la alta ansiedad que se identifica en Andrés Caicedo, y que también el


mismo informaba, consumía Valium, con el fin de contrarrestar la ansiedad:

³(VWD GURJD GHSULPH HO VLVWHPD QHUYLRVR FHQWUDO \ DVt UHGXFH OD
frecuencia cardíaca y la respiración. Si el Valium se combina con
otras drogas que tienen un efecto similar, como los opiáceos o el
DOFRKRO XQD SHUVRQD SRGUtD VXIULU XQD VREUHGRVLV DFFLGHQWDO´
(Narconon)

Igualmente el Valium, puede causar adicción, cuando se presenta


desinformación sobre su consumo o cuando ya ha sido dependiente de otras
drogas o alcohol.

Andrés Caicedo, como se puede identificar, cada consumo de sustancias, lo


llevaba más a la dependencia de las mismas, causando así que su depresión
llegara a ser más avanzada, y por ende intenta suicidarse; siendo muy
consciente del abuso de las sustancias psicoactivas comenta: ³PH HVWR\
desintoxicando de todo lo que venía metiendo desde 1969: mariguana [...],
cocaína [...], benzedrina, ritalina y sobre todo el Valium que me quitaba la

ϮϭϬ

Drogas, arte y locura

tartamudeadera... Espero que cuando salga de aquí pueda enfrentar la vida


en condiciones normales´. (Furguet, 2008, pág. 55)

Teniendo en cuenta que el autor deseaba desligarse de su dependencia física


a las drogas, para enfrentar el mundo en su normalidad, se puede mostrar lo
implícito, en su sentido de inexistencia, desde pequeño, ya que
principalmente en su círculo familiar no encontraba lugar, y menos con su
padre quien le propuso finalmente no volverse a meter uno en la vida del
otro, luego sintió su falta de lugar en el mundo en cuanto ingresó a la escuela,
ya que fue maltratado de inmediato por uno de sus compañeros, percibiendo
así que tendría que asumir cada situación violentamente.

Como conclusión a éste apartado de Drogas, se identifica que Andrés


incursionó en las drogas desde muy joven por el boom revolucionario
emitido por Cuba; el movimiento hippie, la psicodelia, el rock, el cine y la
contracultura norteamericana, continuando así con el consumo de estas con
fines entretenedores y también como huidas de la ansiedad.

Los estados de ánimo de Andrés eran volubles y su extensa obra lo


demuestra, tanto él como sus amigos y muchos jóvenes de esos años vivían
para escuchar rock and roll, fumar marihuana y promulgar la paz para todos;
fue una época turbulenta e intensa, donde también los mismos estados de
consumo incitaban a Andrés a la narrativa de su vida, mostrándonos los
efectos adversos de sus adicciones, y más, las ideas de vida y suicidio
promulgadas por éste.

CONCLUSIONES.

A lo largo de este artículo hemos podido dar una mirada a las distintas facetas
que marcaron la vida y la obra de Andrés Caicedo, en principio se puede

Ϯϭϭ

Depresión, literatura y suicidio en la vida y obra de Andrés Caicedo.


hacer una ilación de su producción a partir de las características de su


infancia las cuales destacan su percepción sobre sus padres, su sensibilidad,
su fragilidad emocional, en este sentido, no solo pudimos develar a un
Andrés con ilusiones puestas en el teatro y la literatura sino a un hombre con
un profundo dolor en su vida, un ser que no hallaba un sentido para su
existencia y por ello intentó buscarlo en la literatura pero lo desvió hacia su
JUDQDPRU³3DWULFLD´DTXLHQILQDOPHQWHSHQVyTXHQXQFDSRGUtDWHQHUSRUOR
TXHGHFLGLy³SDVDUDODFWR´DFDEDQGRFRQVXYLGD

De su producción literaria destacan los personajes arquetípicos, enmarcados


en la tragedia con relaciones disfuncionales en lo afectivo, propensos a los
procesos conflictivo con otros, a la dependencia de sustancias y con un perfil
suicida o propenso a la muerte como puede evidenciarse en una de sus obras
más destacadas llamDGD³$QJHOLWRVHPSDQWDQDGRV´HQODTXHHODXWRU QRV
mostró su forma propia de asumir el mundo, su realidad urbana que fue uno
de los detonantes indiscutibles de tan vasta producción literaria.

La relación con la muerte estuvo presente en cada una de sus obras,


personajes con fines fatales, como una forma de expresar una imposibilidad
de existir, de desbordar su melancolía, su tristeza, su tragedia interna, su
desesperación. Sus personajes configuran en este sentido una posibilidad
para Andrés, aquella en la que él puede ser y hacer, sin prejuicio de su familia
o la sociedad, en la que puede expresar sus pensamientos acerca de una
sociedad que concibe en decadencia, sin valores morales y que influyen
necesariamente en lo que resultan siendo para el las personas convertidas en
ahora en sus personajes los cuales envuelve en amor, odio, temor y sobre
todo una necesidad de vivir tan intensamente que, las drogas y el alcohol se
hacen necesarias para experimentar con más fuerza lo experimentado.

ϮϭϮ

Drogas, arte y locura

El consumo de drogas habitual puede verse como una fatalidad o como una
posibilidad, con ellas, Andrés muere poco a poco; tres intentos de suicidio
dan una idea de lo insoportable que se le hacía la vida, el engañoso resultado
de su adicción sobre la cual nos habla en sus cartas y personajes a través de
los y las cuales nos muestra una aparente contradicción pues reconoce que
las drogas le hacen mal pero no puede dejarlas, encuentra en ellas un refugio
o quizás una forma de escapar, al igual que en la escritura, las drogas son sus
mejores aliadas a la hora de exponer sus pensamientos, sentimientos, ideas y
conceptos en desbordadas palabras que colman sus páginas.

La muerte se fue configurando en su interior al punto de no temerle, más


ELHQ³LGHDOL]DUOD´SDUDDOLYLDUVXGRORr, cada uno de sus personajes pasaban
al acto, quizás como una forma de hacer soportable lo insoportable, junto
con las drogas, el cine y la literatura, la muerte fue su mejor aliada a la hora
de buscar un mecanismo de escape a su angustia, como lo dice el mismo en
ODFDUWDSXEOLFDGDHQ³0LFXHUSRHVXQDFHOGD´

Por favor, trata de entender mi muerte. Yo no estaba hecho para vivir


más tiempo. Estoy enormemente cansado, decepcionado y triste, y
estoy seguro de que cada día que pase, cada una de estas sensaciones
o sentimientos me irán matando lentamente. Entonces prefiero acabar
de una vez. Cali, 1975 (Furguet, 2008)

Finalmente Andrés Caicedo muere de una sobredosis al ingerir


intencionalmente sesenta pastillas de Seconal, desaparece su cuerpo físico y
queda su obra producto de una corta pero intensa vida, producto de la
insatisfacción, del abuso de drogas y del inmenso dolor que lo acompaño
desde siempre, este último, el sufrimiento, es quizás una gran ironía pues sin

Ϯϭϯ

Depresión, literatura y suicidio en la vida y obra de Andrés Caicedo.


él Andrés no hubiese recorrido el camino que después de su muerto lo


catapultó como un célebre escritor.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

¡Que viva la música!. Blog sobre Andrés Caicedo Estela 1951-1977. (s.f.). Obtenido de
http://andresquevivalamusica.blogspot.com/

Andrés Caicedo o "el partido de la adolescencia". (3 de marzo de 2002). Obtenido de


http://www.matacandelas.com/AndresCaicedooelpartidodelaadolescencia.htm

ANFETAMINAS. (s.f.). Obtenido de


http://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/tabs.html

Astelarra, T. (2010). Andrés Caicedo: Crónica de un desesperado. Obtenido de


http://astelarra.blogspot.com/2010/05/andres-caicedo-cronica-de-un.html#more

Burillo-Putze, G., López Briz, E., Climent Díaz, B., Munné Mas, P., Nogue Xarau, S.,
Pinillos, M., & Hoffman, R. (septiembre-diciembre de 2013). Drogas
emergentes (III): plantas y hongos alucinógenos. Anales del Sistema Sanitario
de Navarra, Vol. 36(N° 3), 505-518. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v36n3/15_revisiones.pdf

Caicedo, A. (1995). Angelitos empantanados o historias para jovencitos. Bogotá:


Grupo Editorial Norma.

Caicedo, A. (2001). ¡Que viva la música! Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Caicedo, A. (2004). El atravesado. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Caicedo, A. (2007). El cuento de mi vida. Bogota: Grupo Editorial Norma.

Caicedo, A. (29 de mayo de 2013). Andrés Caicedo: el cuento de mi vida. El


Espectador. Obtenido de http://www.elespectador.com/noticias/cultura/andres-
caicedo-el-cuento-de-mi-vida-articulo-424675

Castañeda Escobar, Y. (24 de octubre de 2011). Biografía de Andrés Caicedo. Obtenido


de Los cuentos de Caicedo:

Ϯϭϰ

Drogas, arte y locura

http://textosdeandrscaicedo.blogspot.com/2011/10/biografia-de-andes-
caicedo.html

Castañeda Escobar, Y. (18 de octubre de 2011). Los dientes de Caperucita...De Andrés


Caicedo. Obtenido de Los cuentos de Caicedo:
http://textosdeandrscaicedo.blogspot.com/2011/10/los-dientes-de-
caperucita.html

Cobo Borda, J. G. (1985). La demencia como fruto del rigor. Boletín Cultural y
Bibliográfico, 22(3), 83-85. Obtenido de
http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/3
293

Fuguet, A. (30 de abril de 2007). CAICEDO: conocido en su casa. Obtenido de


http://albertofuguet.blogspot.com/2007/04/caicedo-conocido-en-su-casa.html

Furguet, A. (2008). Mi cuerpo es una celda: una autobiografía. Bogotá: Grupo


Editorial Norma.

Gallo, I. (5 de febrero de 2014). ¿La familia de Andrés Caicedo censuró parte del libro
GHµ0LFXHUSRHVXQDFHOGD¶" Obtenido de Las2ORILLAS:
http://www.las2orillas.co/la-familia-de-andres-caicedo-censuro-parte-del-libro-
de-mi-cuerpo-es-una-celda-acaba-de-ser-reeditado/

Molina , L. C. (s.f.). Caicedo Estela, Andrés. Obtenido de


http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/caicandr.htm

Narconon. (s.f.). Información del Valium. Obtenido de


http://espanol.narconon.org/informacion-drogas/valium/

Narconon. (s.f.). La historia de la marihuana. Obtenido de


http://espanol.narconon.org/informacion-drogas/marihuana/historia-marihuana/

National Institute on Drug Abuse. (diciembre de 2013). Abuso de la marihuana. Serie de


Reportes de Investigación. Obtenido de
https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/marihuana_rr_sp_2013.p
df

Ϯϭϱ

Depresión, literatura y suicidio en la vida y obra de Andrés Caicedo.


Van der Huck, F. (abril de 2004). Andrés Caicedo: suicidio y consagración. Revista
Sociedad y Economía(6), 109-132.

Ϯϭϲ

Drogas, arte y locura

SHAKESPEARE Y ALCOHOL, UNA INSPIRACIÓN


LITERARIA.

SHAKESPEARE AND ALCOHOL, A LITERARY INSPIRATION.

Carolina Salazar Correa*; Juan Camilo Suaza Cardona**;

Leidy Johana Espinoza Franco***; Lyda Villegas Calle****

RESUMEN.

El presente artículo establece una relación entre el uso de sustancias


psicoactivas, la creación artística y las producciones literarias de William
Shakespeare, más específicamente el consumo de alcohol y marihuana;
destacando la relación que existió entre los personajes de sus obras y su vida;
así como la influencia de la época y el contexto social, con respecto al amor,
odio, tragedia, traición, desengaño y muerte. Se busca mostrar una
perspectiva sobre el uso de drogas, sesgada por imaginarios sociales. Se
inicia con un recorrido por la biografía de William Shakespeare, los
movimientos literarios en la época, el teatro Isabelino y demás factores
relevantes en la construcción de sus escritos y el posible consumo de alcohol.
Esta investigación se realizara desde un diseño cualitativo específicamente
se utilizó la revisión documental y psicobiográfíca, teniendo en cuenta los
antecedentes históricos.

* Psicóloga de la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia.


** Psicólogo de la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia.
*** Psicóloga de la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia.
**** Psicóloga de la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia.

Ϯϭϳ

Shakespeare y alcohol, una inspiración literaria


PALABRAS CLAVES.

Sustancias psicoactivas, alcohol, obras literarias, arte, teatro.

ABSTRACT.

This paper establishes a relationship between the use of psychoactive


substances, artistic creation and literary productions of William
Shakespeare, specifically alcohol and marijuana; highlighting the
relationship that existed between the characters of his works and his life; and
the influence of the time and the social context, regarding love, hate, tragedy,
betrayal, heartbreak and death. It seeks to show a perspective on drug use,
biased by social imaginary. It starts with a tour of William Shakespeare's
biography, literary movements at the time, the Elizabethan theater and other
relevant in the construction of his writings and possible alcohol consumption
factors. This research will be conducted from a qualitative design
specifically documentary and psychobiography review was used, taking into
account the historical background.

KEYWORDS.

Psychoactive substances, alcohol, literary works, art, theater.

INTRODUCCIÓN.

Se implementó una metodología de investigación cualitativa,


específicamente se aplicó la técnica denominada revisión documental, por lo
cual se rastreó información sobre la vida y obras de William Shakespeare en
libros y reportajes periodísticos, documentales, entre otras fuentes de
información. Además se utilizó la técnica de psicobiografía que básicamente

Ϯϭϴ

Drogas, arte y locura

consiste en establecer relaciones entre los sucesos significativos de la vida


de un artista y su producción literaria.

El siguiente artículo brinda una mirada amplia sobre la vida y obra del
dramaturgo inglés William Shakespeare, la relación entre un posible
consumo de sustancias psicoactivas, específicamente el alcohol y la
marihuana, y la producción de arte, basada en su vida y su pasión, donde se
vincula con los personajes de sus obras literarias, logrando así, ser nombrado
y reconocido. El autor, aun reconocido como uno de los dramaturgos más
importantes en la literatura inglesa por su especificidad, romanticismo,
fantasía de sus escritos, no conocer sus obras es estar desactualizado de la
OLWHUDWXUD\SHUGHUVHGHDSUHFLDUHODUWHRFRPRORSODQWHD3HUR]R³Todos los
hombres deberían unirse para honrar a Shakespeare, y quienes no lo
hicieran deberían ser expulsado a los rangos inferiores de las ordenes
intelectuales´(2010, pág. 20)

El lector podrá confrontar la postura cultural clásica de la academia, sobre la


construcción literaria y cómo influye en la creación de las mismas el
consumo de algunas sustancias psicoactivas, permitiendo la creación
fantástica de arte.

Shakespeare en sus obras suele encontrarse consigo mismo, refiriendo


sufrimiento en la relación con su madre, el amor, los reyes, los príncipes,
los clérigos lo cual se hablará más adelante en el apartado del desarrollo del
teatro Isabelino y en el cual participa Shakespeare, haciendo un homenaje
a la reina Isabel I quien fue un personaje importante y fundamental en la vida
del dramaturgo inglés; quien permitió la práctica de la carrera teatral,
heredando así, la tradición en la formación de lo cómico, la diversión al
público de la época quienes satirizaban la realidad, como lo hace William
Shakespeare en su obra Hamlet del año 1601.

Ϯϭϵ

Shakespeare y alcohol, una inspiración literaria


VIDA DE WILLIAM SHAKESPEARE.

³(OWLHPSRHVPX\OHQWRSDUDORVTXHHVSHUDQ

Muy rápido para los que temen, muy largo para

Los que sufren, muy corto para los que gozan;

3HURSDUDTXLHQHVDPDQHOWLHPSRHVHWHUQLGDG´

Shakespeare

La vida del dramaturgo William Shakespeare es bastante confusa, se cree


que nació el 23 de abril de 1564, en Stratford ±Upon- Avon, Warwickshire,
Reino Unido, el cual es ahora un museo Shakesperiano. Fue bautizado el 26
de abril de 1564 (calendario juliano). Fue el tercero de ocho hermanos y el
primer hijo varón de un comerciante llamado John Shakespeare, quien era
miembro del gremio de cultivadores y de Mary Arden hija de un terrateniente
católico. (EPdLP, 1998-2015)

Shakespeare estudió en la escuela de su localidad y como primogénito varón,


estaba destinado a ser el sucesor de su padre en los negocios, que fue
concejal, traficaba guantes en cuero, madera y trigo. Shakespeare habría
cursado durante unos seis años Grammarschool o escuela primaria, cuya
materia básica era el latín, tuvo que ponerse a trabajar como aprendiz de
carnicero por la difícil situación económica que atravesaba su padre. De su
adolescencia se sabe muy poco, solo que era conocido por ser travieso,
expulsado de la ciudad de Londres por robar ciervos.

ϮϮϬ

Drogas, arte y locura

Cuando de Shakespeare contaba con tan solo 13 años su padre falleció y su


fortuna se desmoronaba por pleitos judiciales. En 1582 contrae matrimonio
con Anne Hathaway, hija de un granjero, con la que tuvo una hija, Susannay
dos mellizos uno de ellos murió a los 11 años de edad.

Al parecer tuvo que abandonar Stratford ya que le sorprendieron cazando


furtivamente en las propiedades del juez de paz de la ciudad. Se cree que
llegó a Londres hacia 1588 y cuatro años más adelante ya había logrado un
notable éxito como dramaturgo y actor teatral. (EPdLP, 1998-2015)

Aunque la imagen de William Shakespeare resulta intocable desde el punto


de vista literario, su vida y sus obras están llenas de lagunas y
contradicciones, que algunos de los datos obtenidos por sus biógrafos
envuelven en la confusión a los más fervientes admiradores del dramaturgo
inglés. (Roberto, 2008)

Al parecer William Shakespeare no era el nombre real del dramaturgo, este


fue un nombre ficticio para ocultar su verdadera identidad, el verdadero
nombre del autor era Edward de Veré:

Este noble, había matado un hombre y abandonado a su esposa


preñada, acusándola de adulterio, regresando con ella después de cinco
años, presionado por la reina Isabel quien primero lo encarcelo en la
Torre de Londres y luego lo libero otorgándole una pensión vitalicia
GHPLOOLEUDVDODxR « (VWDVIXHURQODVUD]RQHVSRUORVTXHOD&RURQD
inglesa evito la divulgación del nombre real del autor de Hamlet, lo
obligó entonces a inventarse un seudónimo que fue William
Shakespeare. (Arias de la Canal, 2002, pág. 22)

ϮϮϭ

Shakespeare y alcohol, una inspiración literaria


Si bien su madre y él fueron los únicos herederos, la administración de los


bienes recayó en un antiguo sirviente de su padre, Robert Christmas. Por las
cualidades dramáticas que presentaba Edward, fue enviado a estudiar al St.
-RKQ¶V&ROOHJHHQ&DPEULGJH

Se calcula que fueron aproximadamente 33 las obras dedicadas al


conde, incluyendo publicaciones religiosas, médicas, filosóficas y
hasta musicales. (Quien.net, 2004-2012)

Su carrera literaria se suele dividir en cuatro periodos: 1) antes de 1594; 2)


entre 1594 y 1600; 3) entre 1600 y 1608 y 4) desde 1608. Sus primeras obras
fueron dramas que tenían como trasfondo los enfrentamientos civiles en la
Inglaterra del siglo XV. Estas obras, Enrique VI (1592) y Ricardo III (1593),
tratan de las funestas consecuencias que para el país tuvo la falta de un
liderazgo fuerte y de un proyecto nacional, debido al egoísmo de los políticos
de la época:

Como se evidencia en Tito Andrónico (1594), una tragedia poblada de


justas venganzas, que posee una puesta en escena extremadamente
GHWDOOLVWD&RPHGLDVFRPRODGHORVHTXtYRFRV   « /DGRPD
GH OD EUDYtD   «  5LFDUGR ,,    (QULTXH ,9  
(QULTXH9   « 0XFKRUXLGRSRFDVQXHFHV   « +DPOHW
(1601). (EPdLP, 1998-2015)

Todas estas y muchas más con un gran simbolismo dentro de su historia. Por
esto William fue considerado el mejor dramaturgo de la época junto con
Cervantes, también autores teatrales de las épocas posteriores como John
Webster, Philip Masinger y John Ford tomaron prestadas ideas de sus obras.

ϮϮϮ

Drogas, arte y locura

El trágico epílogo de su vida apunta a que una tarde de abril de 1616, William
Shakespeare salió a distenderse en una taberna de su natal Stratford, en
compañía de dos de sus mejores amigos, los también dramaturgos Ben
Johnson y Michael Drayton. La historia asegura que tras una noche de
desenfreno a causa del alcohol, el escritor de 52 años se sintió mal, le
sobrevino una fulminante fiebre, y casi sin aviso, murió.

Pero una investigación de 2006 asegura que el escritor en rigor falleció a


causa de un cáncer. Hildegard Hammerschmidt-Hummel, profesora de
literatura inglesa en la U. de Maguncia (Alemania), e investigadora de la vida
del dramaturgo, analizó el molde de un rostro del artista y un busto,
afirmando que el notable crecimiento de su párpado izquierdo y una
prominente hinchazón en su frente que se ven en ambas obras coinciden con
el síndrome de Mikulicz, una anomalía de las glándulas lagrimales,
probablemente cancerígenas. En ambas obras se pueden apreciar las
mencionadas anomalías descubiertas por la experta alemana.

Al hacer un recorrido por la vida de Edward de Veré o como es conocido


William Shakespeare, pudimos extraer datos puntuales de su nacimiento,
infancia, adolescencia y muerte, mostrando también su trayectoria
intelectual, el éxito en su carrera literaria y la producción de obras a lo largo
de su vida, siendo fundamental destacar el odio hacia las mujeres iniciado
por el rechazo de su madre y la confirmación de este a través del adulterio
de su esposa; generando una relación conflictiva en la vinculación con las
mujeres y la idealización del hombre.

A continuación daremos a conocer los datos históricos y la importancia en la


vida artística de Shakespeare del teatro Isabelino en el cual se encontraba

ϮϮϯ

Shakespeare y alcohol, una inspiración literaria


variedad de diversión para todo público basada en acontecimientos


desmesurados.

TEATRO ISABELINO.

Es bien sabido que Shakespeare durante su vida tuvo éxito en sus obras y fue
precisamente en el teatro isabelino donde logro poner en escena sus
producciones llenas de ambigüedades, es por ello la importancia de
mencionar la descripción de este lugar.

En la edad media se inicia el teatro Llamado Misterio, encargado de


presentar la vida y milagros de Cristo y demás dogmas de la iglesia católica.
Luego pasa a llamarse Moralitéel cual conserva algunos elementos del
misterio (lucha del bien y el mal) y ambientes más reales, se ocupaba de los
problemas inmediatos, acontecimientos políticos. Más tarde en la edad
moderna Inglaterra evoluciona científica y tecnológicamente en plena época
isabelina llega la declinación del drama medieval reemplazado por un drama
renacentista. El ser actor era ser miembro de la clase dominante para ganar
estatus social, solo se permitían esto a loV KRPEUHV ³las mujeres no
participaban como actrices, los papeles femeninos eran entregados a chicos
y a jóvenes´. (Guerra, 2014)

Comienza entonces así el importante periodo del teatro del Renacimiento


conocido como Jacobino y el teatro de Carolina, nombrado así para
diferenciarlo de otro teatro del renacimiento, en época de Isabel I, periodo
comprendido entre 1558-1625 el cual, se refiere a las obras dramáticas
escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel de Inglaterra (1533-
1603), y se asocia tradicionalmente a la figura de William Shakespeare, el
teatro fue un importante modo de diversión del público en general, pues en

ϮϮϰ

Drogas, arte y locura

este todo podía suceder de verdad, este se caracterizó por los distintos niveles
en los que gira la trama, se mezclan lo trágico, lo cómico, lo sobrenatural, lo
real y lo fantástico, además en todas las obras teatrales son unos grandes
espectáculos llenos de ruidos de armas, de marcha de ejércitos, y de duelos;
hay en ellas banquetes y borracheras lucha de forzudos, piruetas, bufones,
huracanes y tormenta, amor físico, crueldad y sufrimiento. (Kott, 1969)

En la estructura de sus obras siempre aparecen puntos en común, hay un


héroe que ocupa el centro de los acontecimientos y sus problemas llevan a
otros sucesos. Pero ellos no son los únicos importantes, sino que hay otros
personajes de igual grandeza. A su vez, se pueden observar los distintos
niveles en los que gira la trama gracias a los sucesos que les ocurren a los
personajes. Ellos viven distintas experiencias, a las que llegaron por la
venganza, los celos, la ambición, la envidia. Shakespeare retrató a la
humanidad de la época en un ambiente natural en medio de las proezas y
fracasos de cada una de las existencias; pero también logro retratar en cada
una de sus obras sus instintos vitales y su poder de gozo, tal vez de alguna
forma manipulaba la compleja condición humana.

Mostrando la importancia del teatro isabelino en la época, Shakespeare logro


reunir a las personas para apreciar sus sorprendentes producciones con la
combinación de lo jocoso, lo funesto y lo fantástico ilustrado con grandes
espectáculos ocasionando a la vez un entretenimiento y una distracción en
los espectadores. Rescatando el planteamiento sobre quienes se hacían
participes del teatro en la época Isabelina y la importancia que se le daba al
hombre gracias al estatus social que conseguía por la participación en las
obras como reforzaba esa demanda inconsciente al odio hacia su madre ya
que las mujeres no participaban como actrices, los papeles femeninos eran
entregados a chicos y a jóvenes.

ϮϮϱ

Shakespeare y alcohol, una inspiración literaria


Seguidamente y tratando de darle continuidad a los intereses planteados en


el artículo abordaremos el alcohol y otras sustancias que mencionaremos a
continuación como componentes para la inspiración en la producción
artística de un autor y el significado histórico que representa para la
humanidad.

EL ALCOHOL Y LA RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN DE


ARTE.

³Duda que sean fuego las estrellas,

Duda que el sol se mueva,

Duda que la verdad sea mentira,

Pero no dudes jamás de que te amo."

Shakespeare

A lo largo de la historia de la humanidad el alcohol ha tenido un significado


para el hombre y en gran medida ha sido un tabú, por tanto el propósito de
mostrar la relación que tiene este con la producción del arte como lo veremos
en los apartados posteriores.

El alcohol en tanto como ese desinhibido y gran amigo de los fuertes, causó
dolor y tragedia a Shakespeare, acompañando cada uno de sus momentos en
la construcción de sus obras y proezas. De igual manera no es posible dejar
de pensar de un consumo de marihuana y cocaína.

ϮϮϲ

Drogas, arte y locura

Cannabis

El cannabis ya se cultivaba en Inglaterra en la época del escritor y era


utilizada para la fabricación de telas y cuerdas. Algunas alusiones en
textos de Shakespeare, incluyendo una mención a una "mala hierba"
en el Soneto 76, provocó la curiosidad de Thackeray. (MDZ +Cultura,
2011)

El dramaturgo William Shakespeare podría haber hecho uso de la marihuana


como fuente de inspiración; los científicos estudiaron varias pipas de arcilla
recuperadas de "New Place", la residencia del bardo en Stratford-Upon-
Avon, en el centro de Inglaterra. (BBC MUNDO, 2001; Rodríguez, 2008)

El Dr. Francis Thackeray, jefe de paleontología del Museo Transvaal, afirmó


que el proyecto de investigación inicio desde el principio con la re-lectura
GHO6RQHWRHQHOFXDO6KDNHVSHDUHVHUHILHUHDOD³LQYHQFLyQHQXQDKLHUED
QRWDEOH´6HJ~Q7KDFNHray, quizás "hierba" haga refiera a la marihuana.
También sostuvo que las metáforas del escritor sobre oscuridad, joyas y
viajes mentales, pueden aludir a visiones inducidas por la droga. (BBC
MUNDO, 2001)

Muchos científicos han llegado a conclusiones no verídicas, en la cual se


DILUPDQ TXH QR VRVWLHQHQ TXH ODV ³SLSDV´ SHUWHQHFLHUDQ D 6KDNHVSHDUH
$GHPiV VHJ~Q :HOOV VRVWXYR TXH ³Shakespeare no es un genio, sino
DOJXLHQTXHHVFULEtDEDMRXQDLQIOXHQFLDDUWLILFLDO´(BBC MUNDO, 2001)

Si bien se conoce el cultivo de cannabis en Inglaterra para la época, el


soneto 76 hace alusión a esta:

¿Por qué mi verso elude nuevas galas,

ϮϮϳ

Shakespeare y alcohol, una inspiración literaria


De modas y mudanzas alejado?

¿Por qué no me inclino con el Tiempo

A lo nuevo, crisol de extravagancias?

¿Por qué escribo lo mismo, y sin un cambio

Se atiene mi invención al mismo estilo,

Con palabras que casi me delatan

Proclamando su origen y modelo?

Porque siempre de ti, amor, escribo,

Y tú mismo y amor son mi argumento;

Con nuevo atuendo visto frases viejas,

Trillando nuevamente lo trillado.

El viejo sol es nuevo cada día;

También mi amor, diciendo lo ya dicho. (Shakespeare)

Francis Thackeray en el 2001, sostuvo una de las teorías más controversiales


sobre la vida de Shakespeare, después de hallar restos de marihuana en pipas
usadas hace 400 años por los habitantes de Stratford, ciudad en la que vivió
el escritor. Dice: "Mucha gente lo hacía. La marihuana es originaria de la
India y fue llevada a Inglaterra y Europa por marineros. La fibra de la
planta se usaba para hacer ropa, velas para barcos y cuerdas, pero también
se consumía". (Thackeray, citado por Lazcano, 2011)

ϮϮϴ

Drogas, arte y locura

Thackeray cree que Shakespeare también lo hizo, a partir de un poema, en


que habla de la "invención de mala hierba", palabra utilizada por los ingleses
para insinuar la marihuana. Además, en otro poema, pide una "décima musa"
o fuente de inspiración. Posiblemente esta sea una hipótesis de que
Shakespeare se refería a la marihuana cuando escribió sobre la décima musa.
(Lazcano, 2011)

Alcohol

Las bebidas fermentadas existen desde la civilización egipcia, los cereales


fermentados, el jugo de frutas y la miel, se han utilizado durante miles de
años para fabricar alcohol. La literatura habla de una variedad de bebidas
fermentadas de la región de los Andes, en Sudamérica, se hacían a base de
maíz, uvas o manzanas y se le dio el nombre dH³FKLFKD(Fundación por un
Mundo Libre de Drogas, 2009)

Los egipcios dieron crédito a Osiris por haberles permitido conocer el vino,
los hebreos atribuyeron a Noé el haberse dedicado a la labranza y a plantar
OD YLGD ³1Rp IXe agricultor y planto una viña, bebió de su vino, se
HPERUUDFKR\VpTXHGRGHVQXGRDOLQWHULRUGHODWLHQGD´*pQHVLVFDStWXOR
versículo 20-22, de igual manera en la Biblia se menciona el día que Jesús
convirtió el agua en vino. (FEBE)

De acuerdo a Cataño (2004) a pesar de las prohibiciones de las que ha sido


objeto en algunas épocas y de las distintas iniciativas que han pretendido
frenar su abuso, los usos que el alcohol tenía en la antigüedad estuvieron
muy relacionados con lo mítico religioso, evolucionaron luego hacia
aplicaciones médicas y pasaron después a formar parte de actividades lúdica
recreativas.

ϮϮϵ

Shakespeare y alcohol, una inspiración literaria


Pero ahora, Francis Thackeray, antropólogo del Instituto para la Evolución


Humana de la U. de Witwatersrand en Johannesburgo (Sudáfrica), está
decidido a terminar el misterio, sobre el consumo de alcohol y de sustancias
psicoactivas del dramaturgo William Shakespeare por lo que pidió permiso
para abrir su tumba y así determinar qué mató el bardo y, de paso, confirmar
una teoría más controversial aún: si encontró parte de su inspiración en la
marihuana. Thackeray está a la espera de una respuesta de la Iglesia de Gran
Bretaña para la exhumación, pues su cuerpo se encuentra en la parroquia
Holy Trinity de Stratford. "Si logramos la autorización, vamos a hacer un
estudio científico muy cuidadoso de sus huesos y dientes", dice Thackeray.
(Lazcano, 2011)

El experto utilizará una técnica nombrada análisis de barrido de láser, con un


dispositivo portátil en el cual se puede escanear digitalmente el esqueleto,
sin la necesidad de mover los huesos. Una vez escaneado el cuerpo, se hace
una reconstrucción tridimensional. (Lazcano, 2011)

Esta reconstrucción permite buscar los marcadores de la salud y signos de la


enfermedad en los huesos; sin embargo, la autorización eclesiástica es sólo
el primer inconveniente para Thackeray. El otro proviene de la propia tumba
del escritor. "Maldigo a quien se atreva a mover mis huesos", reza el epitafio
del artista. Thackeray espera tener las conclusiones y resultados de su
estudio en 2016, cuando se cumplan 400 años de la muerte del escritor.
(Lazcano, 2011)

Se hace evidente el consumo de alcohol o de sustancias psicoactivas como


la marihuana y la cocaína para la producción de arte, estas sustancias a lo
largo de la historia han sido prohibidas o no aceptadas por la sociedad para
el consumo del hombre, sin embargo pueden servir como fuente de
inspiración para generar un torrente libre de ideas que permitan ser

ϮϯϬ

Drogas, arte y locura

expresadas por medio de la creación, a través de obras teatrales, escritura o


pintura, debido a su desinhibición sexuales y por qué no el odio a las mujeres.

DISCUSIÓN.

Una vez se ha hecho un breve recorrido por la vida y obra de William


Shakespeare se destaca como un hecho central en su historia el lugar que
tuvieron las mujeres, en especial su madre, Isabel de Inglaterra pues aunque
su relaciones interpersonales con el sexo femenino estuvieron marcadas por
el conflicto, sin embargo las mujeres tiene una importancia en las obras de
autor, siendo notable el hecho de que estas representan personajes que
carecen de valor, mostrando sus debilidades, sus fallas, entre otras. Así
mismo es fundamental destacar en la historia de vida de W. Shakespeare los
vínculos con las figuras masculinas, así por ejemplo, aunque la relación con
su padre fue corta debido a la temprana muerte de este, sin embargo, en sus
obras resalta la idealización hacia la figura paterna (si bien es propio de una
figura machista, en el caso de él el valor de la figura masculina y femenina,
es la propia relación de el con ello y su pasado) a partir de esto el genera una
admiración por él lo cual al momento de presentar sus producciones los
involucra de manera significativa a los actores hombres y en sus obras los
exalta como héroes y príncipes, es bien sabido que W Shakespeare es uno de
los dramaturgos de la época del modernismo como lo plantea el autor Kott
en su libro: apuntes sobre Shakespeare. (1969)

Al respecto, el propio Freud comenta la relación entre los dramas personales


de los artísticas y sus producciones literarias, en el caso de Shakespeare
indica como este autor proyecta en sus obras algunos de los conflictos típicos
del neurótico, a saber; el famoso complejo de Edipo, por lo cual en la

Ϯϯϭ

Shakespeare y alcohol, una inspiración literaria


conocida obra Hamlet enfatiza la tendencia incestuosa hacia la madre y la


tendencia parricida desplazada hacia el tío. Con base en el análisis de dicha
obra Freud plantea que el autor tendría una estructura neurótica, que es
puesta en escena mediante el mecanismo denominado la sublimación, que
permite ligar los empujes sexuales y agresivos a personajes ficticios que
pueden satisfacer estas tendencias en un mundo de ficción de modo que sus
propios basándonos en eO WH[WR )UHXGLDQR ³3HUVRQDMHV SVLFRSiWLFRV HQ HO
WHDWUR´

De otro lado vimos a lo largo de texto que las obras de William Shakespeare
han logrado un reconocimiento mundial, siendo considerado por algunos
como uno de los mejores dramaturgos de la historia, ya que en sus
producciones muestra los grandes dramas humanos, esas inspiradas letras lo
colocaron como unos de los mejores dramaturgos de la literatura inglesa, por
sus geniales sonetos, sus novelas que representaban trágicas historias de
amor, odio, dolor y horror; estas obras escritas y dramatizadas en el teatro
Isabelino fueron unos grandes espectáculos.

En el reinado de Isabel de Inglaterra, es allí donde se empieza la importancia


del teatro ya que era el entretenimiento y ser partícipe de las obras era dar
estatus o de una muy buena posición económica. Con el teatro Shakespeare
HPSLH]DHOUHFRQRFLPLHQWRGHVXVHVFULWRVDXQTXHVRQPXFKDVODV³GXGDV´
especulaciones, mitos, sobre la vida y obras del dramaturgo.

La recopilación de los momento relevantes sobre la vida del dramaturgo nos


permite plantear la hipótesis sobre sus emociones y sentimientos, ya que en
sus obras se plasma su deseo inconsciente de venganza, odio y repugnancia
a las princesas que representan a su madre Isabel I, además son grandes
espectáculos llenos de ruidos, de marcha de ejércitos y de duelos; hay en
ellas banquetes y borracheras, lucha de forzudos, piruetas, bufones,

ϮϯϮ

Drogas, arte y locura

huracanes y tormenta, amor físico, crueldad y sufrimiento, tal vez el


sufrimiento que vivió por no ser reconocido por su madre Isabel I, quien lo
negó por ser un hijo bastardo desencadenando en Shakespeare sentimientos
de dolor y odio a las mujeres en general lo cual plasmaba de manera
reiterativa en sus obras.

En las obras de Shakespeare no se puede dejar de lado el trasfondo social en


que fueron escritas. Era una época cerrada, donde los problemas del
individuo eran inseparables de los problemas del Estado pero gracias al
Humanismo y al proceso de individualización, el hombre, por sí solo,
comenzó a ser el centro de todas las cosas.

Este trabajo interpretativo acerca de la vida y génesis de la producción de


arte de William Shakespeare nos aporta una recopilación y análisis de sus
obras, donde sin duda los datos biográficos nos permiten, desde una
perspectiva psicoanalítica, encontrar una serie de eslabones entre sus obras
y el significado simbólico, relacionados con su vida misma.

William Shakespeare fue un hombre entregado al arte, a la creación de obras


en las cuales siempre resaltaba la guerra, la soledad, la muerte, las
persecuciones, el odio, el desamor, la traición, entre otros, y en ellas tal vez
su odio inconsciente por el rechazado de su madre al ser un hijo bastardo.

En ese orden de ideas al analizar las producciones de sus obras y el consumo


por ejemplo encontramos que en su obra Hamlet se evidencia rencor, odio y
UHSXJQDQFLD ³+DPOHW OD HVWUDWDJHPD DWUDYHVy FRQ VX HVSDGD DO HVStD \
seguro de que nadie lo escuchaba, increpo duramente a su madre acusándola
de adulterio y cómplice de su esposo tal como consta en la tragedia
Shakesperiana, Geruta promete callarse y Hamlet continua representando el
SDSHOGHORFR´(QHVWDWDPELpQKDFHDOXVLyQDOIDQWDVPDTXHYLVLWDHOOXJDU

Ϯϯϯ

Shakespeare y alcohol, una inspiración literaria


donde está reunido Hamlet con sus amigos, se puede evidenciar un fantasma
de su propia vida por no poder ser quien quería y no poderse mostrar con su
verdadero nombre Edward de veré, además coloca en escena diálogos de
venganza queriendo matar a Claudius que sustituía a su padre y refleja el
deseo por su propia muerte en el momento de reunirse con sus amigos para
recitarles las palabras to be ornotto be que significan ser o no sere el cual
contempla la idea de suicidarse.

En la obra Macbeth, Shakespeare nuevamente plasma en rencor hacia la


reina y el deVHRGHPXHUWHGHHVWDDOHVFULELU³Macbeth al llegar a su castillo,
le cuenta lo sucedido a su esposa, y ambos, deciden asesinar a Duncan para
así, ver como la predicción de las brujas de ser rey llega a fin. El rey, tras
haberse auto invitado para honrar al glorioso Macbeth, llega a su casa y es
entonces, cuando éste duda de realizar tan macabro asesinato, lady Macbeth
duda de su poco honor y hombría por lo que Macbeth se retracta y decide
SRUDFDEDUORTXH\DKDEtDQSODQHDGR´

En la obra Otelo Shakespeare habla sobre el racismo, amor, celos y traición,


en el anterior párrafo se evidencia nuevamente el deseo de Shakespeare de
hacerle daño a la reina, que representaría a su madre en el mundo real, ya
que se sintió abandonado por ella y esto fue uno de los motivos que lo
impulsó a crear sus obras y asiduamente la mayoría hablan de traición, duelo,
perdida y abandono.

Shakespeare no es igual sólo por su genio a Einstein, Miguel Ángel o


Beethoven, se les parece incluso en la actitud que han tomado de renunciar
a su felicidad. Fundando también él su arte en la prohibición, la sublimación
de los instintos.

Ϯϯϰ

Drogas, arte y locura

CONCLUSIONES.

Con base en todo lo dicho, resulta evidente que el consumo de alcohol si bien
puede causar problemas y alteraciones de salud física y mental, también
puede traer efectos positivos para un sujeto, como es el caso de la creación
artística, lo cual muestra otros usos del alcohol. Así al analizar la vida del
dramaturgo William Shakespeare podemos concluir que su inspiración
artística estaba relacionada con consumo de alcohol y otras sustancias
psicoactivas.

Así mismo, en relación a la psicopatología, a lo largo del texto se hizo


evidente que los conflictos y problemáticas de su vida personal, asociados a
su estructura neurótica, lejos de convertirse un obstáculo que dificultara la
creación literaria, por el contrario representa fuentes de inspiración artística
y pudo lograr fama y reconocimiento mundial.

Aun cuando el rastreo y la descripción de la vida y obra de William


Shakespeare no es exhaustivo, sin embargo presenta los principales hechos
históricos de su vida asociados a sus obras, futuras investigaciones podrían
ampliar los datos aquí presentados, y de ese modo, pueden presentarse
nuevas evidencias que sustenten la hipótesis aquí desarrollada, según la cual,
existe una relación entre el uso de drogas, la psicopatología y la creación
artística.

Ϯϯϱ

Shakespeare y alcohol, una inspiración literaria


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias de la Canal, F. (2002). Antología de la Poesía Homosexual y Cósmica de
Shakespeare. México, D.F.: Frende de Afirmación Hispanista, A.C.

BBC MUNDO. (1 de marzo de 2001). El hábito no hace al bardo. BBC MUNDO.com,


pág. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_1196000/1196405.stm.

Castaño Perez, G. A. (julio-diciembre de 2004). Alcohol, Salud y Sociedad. Revista


Análisis, Vol. 3(No. 5), 4-6.

EPdLP. (1998-2015). William Shakespeare. Obtenido de


http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2303

FEBE. (s.f.). Historia del alcohol. Obtenido de Federación Española de Bebidas


Espirituales:
http://www.disfrutadeunconsumoresponsable.com/conocer/Antiguedad.aspx

Fundación por un Mundo Libre de Drogas. (2009). La verdad sonbre el alcohol.


Madrid.

Guerra, M. J. (2014). El teatro Isabelino. Obtenido de


http://mariajoseguerra.webcindario.com/teatro_isabelino.htm

Kott, J. (1969). Apuntes sobre Shakespeare. (J. Maurizio, Trad.) Barcelona: Seix Barral.

Lazcano, P. (4 de julio de 2011). Antropólogo intentará descifrar la misteriosa muerte


de Shakespeare. La tercera. Obtenido de
http://diario.latercera.com/2011/07/04/01/contenido/tendencias/16-75222-9-
antropologo-intentara-descifrar-la-misteriosa-muerte-de-shakespeare.shtml

MDZ +Cultura. (30 de junio de 2011). Los alegres compadres de William: Shakespeare
podría haber fumado marihuana y mucha. (G. Conte, Ed.) MDZ Online.
Obtenido de http://www.mdzol.com/nota/306833/

Perozzo, C. (2010). El proceso del teatro Isabelino y su incidencia en la obra de William


Shakespeare. Revista Piloto(n° 8), 15-30.

Quien.net. (2004-2012). Biografía de Edward de Vere - Quién fue. Obtenido de


http://www.quien.net/edward-de-vere.php#ixzz2fkcBQPEy

Ϯϯϲ

Shakespeare y alcohol, una inspiración literaria


R. L. (2 de marzo de 2008). Skakespeare o Bacon?. La cara oculta de Shakespeare.


Obtenido de La Hoja de Fiordelisa:
http://rfiordelisa.blogspot.com/2008/03/skakespeare-o-bacon.html

Rodríguez, J. M. (24 de febrero de 2008). Las hierbas de Shakespeare. Obtenido de


Fuego con Nieve: http://fuegoconnieve.blogspot.com/2008/02/las-hierbas-de-
shakespeare.html

Shakespeare, W. (s.f.). Sonetos. Obtenido de


http://www.ladeliteratura.com.uy/biblioteca/sonetoshakespeare.pdf

Ϯϯϳ

Ϯϯϴ

ƌŽŐĂƐ͕ĂƌƚĞLJůŽĐƵƌĂ

LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y EL


CONSUMO DE DROGAS EN LA JUVENTUD ACTUAL.

Arnulfo Duque*

RESUMEN.

Mediante una metodología de investigación cualitativa se analiza la relación


entre el uso de drogas, la juventud y los medios masivos de comunicación
(específicamente la televisión y el cine), mostrando argumentos que
permiten concebir los medios masivos de comunicación como factores
protectores o de riesgo, en relación con el inicio en el consumo de sustancias
por parte de los jóvenes. En principio se presentan conceptos y teorías sobre
la juventud y la adolescencia, desde diversas disciplinas científicas,
posteriormente se describen brevemente las principales características de los
medios masivos de comunicación y su influencia sobre los individuos, para
terminar con una descripción sintética de las drogas, la historia de sus usos
en la humanidad, las clasificaciones y efectos que estas producen, así como
los tipos de consumo de sustancias. Finalmente se plantean nuevas
perspectivas de investigación.

PALABRAS CLAVES.

Juventud, drogas, cine, televisión, factor de riesgo, factor de protección.

* Psicólogo de la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia.

Ϯϯϵ

Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual

INTRODUCCIÓN.

En este artículo se examina la relación entre el uso de drogas en los jóvenes


y la influencia de los medios masivos de comunicación, tales como la
televisión y el cine, con el ánimo de determinar si ¿los medios audiovisuales
de por sí se constituyen en un factor de riesgo para el inicio o incremento del
consumo de dichas sustancias entre la población juvenil?, o si, por el
contrario, ¿se pueda recurrir a ellos desde una perspectiva psicoeducativa, en
la cual se los concibe como factores protectores?. Ello con el objetivo de
ofrecer información científica sobre las drogas que develen las verdaderas
relaciones entre el uso de estas sustancias y los medios de comunicación,
puesto que existen muchos mitos y prejuicios, según los cuales los medios
de comunicación siempre actuarían nocivamente en el consumo de drogas,
así como también otros mitos niegan totalmente esta relación.

En principio se presenta el concepto de juventud, desde diversas disciplinas


científicas (psicología, medicina, psicoanálisis), destacando la gran
influenciabilidad que caracteriza a los jóvenes. En segundo lugar se
presentara el concepto de medios masivos de comunicación, y más
concretamente el cine y la televisión, con el propósito de mostrar la gran
influencia que tienen estos medios de información sobre el pensamiento y
comportamiento de los seres humanos. En tercer lugar se presentara el
concepto de sustancias psicoactivas y el de consumo de drogas, enfatizando
el asunto del origen o etiología del consumo, por lo cual, se abordaran los
conceptos de factores de riesgo y de protección. Por último se presentara
una breve síntesis de los estudios científicos que establecen relaciones entre
los medios masivos de comunicación y el uso de drogas en los jóvenes, para
finalizar con una discusión sobre la relación entre estos factores y algunas
recomendaciones para futuras investigaciones.

ϮϰϬ

Drogas, arte y locura

METODOLOGÍA.

Para realizar esta tarea se adoptó una metodología de investigación


cualitativa, específicamente la técnica de revisión documental, por lo cual se
procedió a revisar las bases de datos de las principales bibliotecas de la
ciudad de Medellín, así como bases de datos disponibles en internet, sobre la
relación entre consumo de drogas y medios de comunicación (Vélez, 2002).

Posteriormente se seleccionó la bibliografía principal sobre el tema, para


luego analizarla y extraer los principales hallazgos sobre la relación drogas
y medios de comunicación (Vélez, 2002). Así pues, el lector encontrara una
síntesis de algunos de los principales estudios en el tema, la cual dará paso a
una discusión que se efectuara sobre los distintos puntos de vista,
estableciendo semejanzas y diferencias entre los autores, de modo que el
lector pueda adoptar su propia visión.

Hay que anotar de antemano que en nuestro medio son escasos los estudios
que se centran en la relación jóvenes ± consumo de SPA ± medios
audiovisuales, por lo cual fue necesario realizar una exhaustiva revisión
bibliográfica en publicaciones especializadas y trabajos de grado de
universidades de la ciudad: textos, investigaciones, artículos, ensayos
publicados en revistas especializadas. Consecuente con lo anterior, este
escrito sobre la relación juventud ± consumo de SPA - medios audiovisuales,
ira navegando sobre los referentes que le ocupan por separado, tratando con
ello de sentar las bases para una investigación que se centre en la relación
que nos convoca.

Ϯϰϭ

Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual

JUVENTUD Y ADOLESCENCIA.

Es bien sabido que desde las ciencias naturales, específicamente la medicina,


la juventud es concebida desde una perspectiva biologicista, orgánica, según
la cual el cuerpo u organismo del ser humano evoluciona pasando por
diversos periodos o etapas del desarrollo, por lo cual se habla de una
maduración biológica que permite que el cuerpo del niño se trasforme en el
de un adolecente, gracias al fenómeno biológico de la pubertad (Brousse,
1989; Kaplan, Sadock, & Grebb ,1996).

Desde esta visión la juventud corresponde a una etapa del desarrollo que
sigue a la infancia y que precede la edad adulta, siendo lo más característico
de la adolescencia la aparición de caracteres sexuales secundarios (vello
púbico, voz ronca, entre otros), así como la maduración de los órganos
genitales y el aparato reproductor, producción de espermatozoides y
ovulación (Freud, A., 1976; Brousse, 1989; Kaplan, Sadock, & Grebb
,1996).

Según este enfoque, durante la adolescencia se espera que los jóvenes


consigan su madurez física, mental y emocional, esforzándose en el
cumplimiento de sus responsabilidades civiles y vocacionales; en síntesis, es
el proceso de desarrollo biológico en el cual aparecen señales notables de
madurez sexual, como características sexuales secundarias (Winnicott, 1954;
Winnicott, 1972; Winnicott, 1975; Freud, A., 1976; Brousse, 1989; Kaplan,
Sadock, & Grebb ,1996).

Como puede verse, desde esta perspectiva la juventud se reduce a un


momento evolutivo en el que el organismo experimenta trasformaciones
radicales, de modo que desde este enfoque no se encuentran descripciones
de las características psicológicas y comportamentales de los jóvenes que

ϮϰϮ

Drogas, arte y locura

nos permitan comprender porque estas poblaciones serían tan influenciables


por los medios masivos de comunicación, y en especial en lo referido al
consumo de drogas.

Por lo tanto, nos dirigiremos a otras disciplinas científicas que nos ofrezcan
descripciones de las características psíquicas de la juventud. Inicialmente
vamos a retomar las concepciones de la psicología, para luego dirigirnos
hacía las perspectivas psicoanalíticas.

Desde la psicología la juventud también es pensada, al igual que en la


medicina, como una etapa o periodo del ciclo vital, con la diferencia de que
la primera ofrece una visión psicológica y comportamental, que es
precisamente la dimensión que nos interesa estudiar para entender el asunto
de la influenciabilidad en los jóvenes y el uso de sustancias (Winnicott, 1975;
Freud, A., 1976; Piaget, 1978; Brousse, 1989; Kaplan, Sadock, & Grebb
,1996).

Según la psicología, en particular desde el enfoque de J. Piaget, denominado


como <psicología genética> (1978; 1983; 1985; 1995), las estructuras y
procesos cognitivos, de pensamiento, experimentan transformaciones que
ocurren por etapas, en las que se van haciendo más complejos dichos
procesos y estructuras, de suerte que el pensamiento evoluciona hasta lograr
un punto de desarrollo máximo. Así, la juventud representa una etapa del
desarrollo caracterizada por un pensamiento complejo, en términos de
Piaget, se trata de las operaciones formales. Sin embargo aun cuando el joven
presente un tipo de pensamiento complejo, que le permite establecer
abstracciones, el joven adolece a menudo de un criterio propio, por lo cual
es fácilmente influenciable por los puntos de vista, por los criterios de los
demás, en especial, por los de sus pares o coetáneos (Piaget, 1978; Piaget,
1983; Piaget, 1985; Piaget, 1995).

Ϯϰϯ

Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual

Esto obedece al hecho de que el joven todavía no cuenta con unas estructuras
cognitivas firmemente establecidas, así como tampoco había logrado
construir una identidad definitiva, en contraste con el adulto propiamente
dicho, cuyas estructuras cognitivas y personalidad son menos variables o
flexibles, explicando así el hecho de que los adultos sean menos
influenciables ya que se tiene un criterio propio asociado a una identidad
establecida (Piaget, 1978; Piaget, 1983; Piaget, 1985; Piaget, 1995).

En ese orden de ideas la juventud representa un momento en la vida de los


seres humanos en el que se busca la identidad propia, puesto que el joven ya
no es más un niño pero tampoco es un adulto, por lo cual ante el cambio
biológico de su propio cuerpo necesariamente deben producirse cambios
psicológicos a nivel de su identidad, es decir, de las representaciones que
tiene de sí mismo, de su cuerpo (imagen corporal), y de su lugar (rol) en la
familia y en la sociedad (Piaget, 1978; Piaget, 1983; Piaget, 1985; Piaget,
1995).

Lo anterior permite entender que durante la juventud la principal tarea


consiste en hacerse a una identidad propia, siendo importantísimo conocer
los procesos de estructuración de la identidad, lo cual, como se sabe, es el
campo de investigación propio de muchos psicoanalistas que estudiaron en
profundidad la configuración identitaria de los jóvenes, entre los cuales se
destacan; Freud, S. (1905), Jones, E. (1922), A. Aichhorn (1925), S. Bernfeld
(1923), D. Winnicott (1954), A. Freud (1965). En especial nos centraremos
en los planteamientos de Erik Erikkson, pues es el autor más reconocido al
hablar de la formación de la identidad en los jóvenes y su alta
influenciabilidad.

Ahora, antes de pasar de la psicología al psicoanálisis, anotamos que en la


obra de Piaget se destaca una característica esencial e importantísima de la

Ϯϰϰ

Drogas, arte y locura

juventud, a saber; la típica curiosidad que se presenta, no solo como un


apetito de saber, como una sed de conocimientos, sino sobre todo, como un
afán de experimentar en sí mismo, como una necesidad de aprender de la
experiencia propia, por lo cual Piaget explica que en los jóvenes la
compresión no se da principalmente por el esquema representativo sino por
el sensorio motor, que implica el experimentar por sí mismo, un saber
empírico, en vez de aprender de forma teórica (Piaget, 1978; Piaget, 1983;
Piaget, 1985; Piaget, 1995).

Esto es importante para nosotros pues nos indica que a la hora de realizar
campañas de prevención del consumo de drogas hay que tener presente que
los jóvenes no buscan información teórica sobre los efectos de las drogas
sino que quieren tener un conocimiento práctico, es decir buscan
experimentar tales sensaciones en el cuerpo propio. Como se verá más
adelante estas características del joven son las que permiten plantear que los
medios masivos de comunicación que muestran imágenes del consumo de
drogas puedan actuar como un factor de riesgo para el inicio del consumo de
las mismas, ya que estas imágenes podrían estimular la curiosidad y con ello
la necesidad de experimentar con las drogas.

Desde una perspectiva cognitivo-conductual se piensa, por ejemplo, que un


joven que haga parte de un contexto en el que se consumen drogas podría
iniciar el consumo a partir de los procesos de observación e imitación de la
conducta, es decir, la teoría del aprendizaje vicario de A. Bandura (1996).
Aun cuando esta teoría permite postular que los medios masivos de
comunicación puede actuar como un factor de riesgo, en el sentido de que se
presentan modelos que consumen drogas y que pueden ser imitados
(Bandura, 1996; Bandura, 1973), es evidente que aunque muchos jóvenes
están expuestos a la influencia del modelo que se observa en la televisión o

Ϯϰϱ

Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual

en el cine, o en la realidad de las comunidades en que habitan, no todos los


jóvenes proceden a imitar tales personajes o modelos.

Por lo tanto es indispensable conocer aquellos factores que hacen más


influenciables a unos y a otros (factores de riesgo y protección). Al respecto,
retomaremos el concepto de identidad del que hablamos anteriormente, ya
que nos ofrece luces para entender el fenómeno de la influenciabilidad en los
jóvenes.

Desde algunas posturas psicoanalíticas, como la de A. Aberastury (1971) en


su conocido texto El síndrome de la adolescencia normal, se ha considerado
que en la adolescencia el individuo debe realiza una serie de duelos, dada la
transformación de su cuerpo, gracias al fenómeno biológico de la pubertad,
por lo cual se habla del duelo por el cuerpo infantil, el duelo por los padres
de la infancia (puesto que ahora le exigen una serie de deberes al joven, que
no tenía en la infancia) y el duelo por la identidad infantil.

Según los estudios psicoanalíticos de E. Erikson, la identidad del ser humano


es una construcción subjetiva que está influenciada por los procesos de
identificación, que permiten incorporar rasgos de la personalidad de otros
sujetos, primero de los padres y hermanos en el seno de la vida en familia
(ligados al denominado complejo de Edipo), y posteriormente de los pares,
en el proceso de socialización del niño y del adolescente, en el marco de la
comunidad más amplia, de modo que la identidad yoica resultaría de un
proceso de síntesis de múltiples identificaciones que se configuran en los
vínculos sociales a lo largo del ciclo vital (Erikkson, 1957; Erikkson, 1959;
Erikkson, 1968a; Erikkson, 1968b).

Ϯϰϲ

Drogas, arte y locura

Ahora bien, Erikson destaca el periodo de la adolescencia como una etapa


del desarrollo epigenetico caracterizada por la <crisis de identidad>1, por lo
cual señala que la identidad del adolescente es vacilante, no está firmemente
establecida, y puede experimentar diversas transformaciones, en las cuales
el adolescente ensaya temporalmente diversas identidades, de las cuales
ninguna es definitiva, se trata de una exploración que se despliega en los
vínculos, con influencias inmediatas del grupo social más próximo, los pares
(Erikkson, 1957; Erikkson, 1959; Erikkson, 1968a; Erikkson, 1968b), pero
también con influencias indirectas, tales como la televisión y el cine.

De allí que en la adolescencia el grupo de pares cobre una influencia


significativa, semejante a la que tuvieron los padres en la infancia del sujeto.
Este tipo de crisis de identidad conduce a muchos jóvenes a escoger
identidades de tipo negativas, socialmente rechazadas, como la identidad
delincuencial, con el ánimo de identificarse con un grupo de pares y de ese
modo encontrar reconocimiento y aceptación, al precio de incurrir en
conductas delictivas y autodestructivas, tales como el uso de drogas
(Erikkson, 1957; Erikkson, 1959; Erikkson, 1968a; Erikkson, 1968b).

En ese orden de ideas, señalamos que los medios masivos de comunicación,


como el cine y la televisión, también pueden ejercer una notable influencia
sobre el pensamiento y comportamiento de los adolescentes, al presentar


1
Así mismo, Erikson acuño el termino Adolescencia tardía, para dar cuenta del hecho de que la
adolescencia no se reduce a una edad cronológica determinada, por lo que pueden encontrarse
sujetos adultos que piensan y se comportan como adolescentes, pues la familia y la sociedad
misma, promueven este prolongamiento del periodo adolescencial, respecto de los tiempos que
otrora se consideraban propios de la adolescencia, tal como observa Françoise Doltó (1980), quien
FRQVLGHUDEDTXH³(OHVWDGRGHODDGROHVFHQFLDVHSURORQJDVHJ~QOD proyección que los jóvenes
reciben de los adultos y según lo que la sociedad les impone como límite de exploración. Los
adultos están ahí para ayudar a un joven a entrar en las responsabilidades y a no ser lo que se
OODPD XQ DGROHVFHQWH UHWUDVDGR´ 3DUD 'oltó no había madurez posible en tanto no hubiera
independencia económica, y por lo tanto consideraba difícil el fin de la adolescencia.

Ϯϰϳ

Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual

imágenes de jóvenes que pueden convertirse en modelos a imitar. Es


evidente que el uso de drogas en las figuras juveniles que se presentan en los
medios de comunicación puede activar procesos de identificación en algunos
jóvenes y actuar entonces como un factor que aumenta el riesgo de iniciar el
uso de drogas, como consecuencia de la imitación del comportamiento de
los personajes de la televisión o el cine.

Sin embargo, es evidente que la influencia de los medios de comunicación


no sería igual en todos los jóvenes, por lo cual es necesario identificar los
factores internos, intrapsiquicos, del individuo, que actúan como factores
protectores. Pasamos ahora a describir brevemente el concepto de medios
masivos de comunicación, haciendo énfasis en la televisión y el cine, para
destacar la gran influencia que estos ejercen sobre la población en general, y
especialmente en la juventud.

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN.

Los medios masivos de comunicación o mass media, son instrumentos


tecnológicos, tales como: la televisión, la radio, la prensa, entre otros, que
surgen en la modernidad como consecuencia de la revolución industrial, que
trajo grandes cambios en las sociedades europeas y americanas, pues las
migraciones masivas de campesinos que abandonaron la agricultura para
habitar en las metrópolis y trabajar en las nuevas fábricas e industrias
introdujeron cambios en las costumbres y tradiciones de los individuos, en
las formas del lazo social (Andacht, 200; Ramonet, 1999; Russell, 2002;
Rodríguez, 2004; Baran, 2005; Muñoz, 2005; Ardila, R. & Sandoval, M.
2006; Biagi, 2006).

Ϯϰϴ

Drogas, arte y locura

Con el advenimiento de las sociedades de masas, surgen entonces nuevas


necesidades, pues, entre otros ejemplos, con el paso del ámbito rural al
urbano la comunicación cobro gran importancia entre las personas, de modo
que los medios masivos de comunicación se convierten en una necesidad, al
tiempo que son un medio de entretenimiento, al que pueden acceder grandes
cantidades de individuos (Andacht, 200; Ramonet, 1999; Russell, 2002;
Rodríguez, 2004; Baran, 2005; Muñoz, 2005; Ardila, R. & Sandoval, M.
2006; Biagi, 2006).

En términos generales, los medios de comunicación masivos tienen el


objetivo de transmitir (emitir) información visual y/o auditiva a grandes
audiencias de forma simultánea, por lo que en la psicología estas poblaciones
que acceden a dicha información son conceptualizadas como <masas
psicológicas>, y en la publicidad han sido concebidas como <publico>. En
ese orden de ideas, los medios masivos de comunicación cumplen la función
de comunicación, al ser el emisor o comunicador que se dirige a un receptor,
compuesto por numerosos grupos de sujetos, heterogéneos, que no guardan
relaciones entre si necesariamente, siendo ajenos y anónimos (Andacht, 200;
Ramonet, 1999; Russell, 2002; Rodríguez, 2004; Baran, 2005; Muñoz, 2005;
Ardila, R. & Sandoval, M. 2006; Biagi, 2006).

Ahora, como dijimos anteriormente, estos medios de comunicación masiva


tienen diversas funciones, entre las cuales la mayoría de la gente destaca el
entretenimiento, o el informar, menos frecuentemente se considera que estos
medios (televisión, internet, radio, prensa, entre otros) cumplen una función
formativa, educativa, pedagógica, que puede incidir (de forma positiva o
negativa) sobre el comportamiento de los individuos que hacen parte de las
masas que impactan los medios (Andacht, 200; Ramonet, 1999; Russell,

Ϯϰϵ

Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual

2002; Rodríguez, 2004; Baran, 2005; Muñoz, 2005; Ardila, R. & Sandoval,
M. 2006; Biagi, 2006).

Por ejemplo, la publicidad se ha especializado en el estudio y aplicación de


diversos conocimientos sobre el ser humano, producidos en estudios
socioeconómicos, históricos, así como estudios sobre la psicología del
consumidor, de la psicología conductista, del condicionamiento clásico (J.
B. Watson) y operante (B. F. Skinner), del aprendizaje vicario (A. Bandura),
los cuales, como se sabe, han sido aplicados clásicamente en la educación de
los niños y adolescentes, bajo la forma del castigo y del refuerzo impartido
en casa (la crianza) por los padres de familia, o en la escuela por los
profesores (Skinner, 1970; Ollari, 1995).

Es menos sabido que el padre del Conductismo también inicio una fructífera
relación entre psicología y publicidad a mediados del siglo XX, con
múltiples compañías, pues los publicistas al contratar sus servicios pudieron
hacer un uso amplio, masivo, de la teoría del condicionamiento clásico, que
efectivamente influyo e influye en el comportamiento del publico día tras
día, así como en la economía y en todo tipo de fenómenos psicosociales,
como la violencia, la delincuencia, entre los cuales nos interesa analizar su
relación con el fenómeno del consumo de drogas en los jóvenes.

Es evidente que al presentar de forma contigua imágenes y/o sonidos, por


ejemplo, de mujeres y hombres con cuerpos e indumentarias que resultan
atractivos, o voces eróticas, según patrones psicológicos denominados en
psicología social como <estereotipos> (Bandura, 1973; Gonzales, 1994;
Cook, 1997), de belleza en este caso, o de erotismo, de feminidad o virilidad,
entre otros ejemplos, se puede causar gran impresión en los espectadores,
lectores, radioescuchas, y que, al presentarles al mismo tiempo imágenes de
autos lujosos, sonidos de motores que rugen, que pueden simbolizar poder y

ϮϱϬ

Drogas, arte y locura

riqueza, basta agregar junto a estas imágenes y sonidos los productos que se
quieren publicitar, que se desean vender, pues al producirse una relación de
contigüidad o simultaneidad al percibir estos datos sensoriales, en el
psiquismo puede producirse la asociación entre estos elementos diversos, de
modo que el público puede llegar a establecer una falsa asociación, al creer
que al comprar el producto que se está publicitando, de algún modo estaría
teniendo acceso a los demás elementos que están presentes en la escena
transmitida por los Mass Media.

Resulta evidente que en todo este proceso se produce un fenómeno de ilusión


en el consumidor, pues aun cuando en la realidad al acceder a un carro lujoso
que le permita a un sujeto acceder con mayor facilidad a mujeres bonitas,
como en la publicidad que ha observado, sin embargo puede ser que este
insatisfecho al final al no obtener todos los elementos de la escena, tales
como la belleza física del hombre al que se ha identificado y quiere
parecerse.

S. Freud en el texto Psicología de las masas y análisis del yo (1921), en el


capítulo XII, titulado La Identificación, explica que en la estructura psíquica
del ser humano existe una instancia, que denomino como el <Ideal del yo>,
que representa esa parte del psiquismo encargada de la regulación moral y
ética del sujeto, es decir; el superyó, en la que se configuran representaciones
ideales sobre el deber ser, que permite la identificación a figuras parentales,
por ejemplo, o a los pares, los iguales, o a los modelos y personajes de la
publicidad, del cine, la televisión y la radio, que a menudo causan gran
admiración y en muchos casos la imitación de sus características físicas, de
vestuario, de moda, de personalidad, las formas de expresión facial, corporal,
el uso del lenguaje, el tipo de discurso, entre otros, siendo el que más nos
interesa, el comportamiento, pues se pueden llegar imitar conductas no solo

Ϯϱϭ

Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual

antisociales sino también autodestructivas, o conductas altruistas,


filantrópicas.

Por lo anterior se ha cuestionado ampliamente a las empresas y compañías


que publicitan bienes o servicios que pueden causar perjuicios a la salud
física o psicológica de los espectadores que serán los futuros consumidores,
tales como las compañías de tabaco, licor, juegos, pornografía, entre otras
(Andacht, 200; Ramonet, 1999; Russell, 2002; Rodríguez, 2004; Baran,
2005; Muñoz, 2005; Ardila, R. & Sandoval, M. 2006; Biagi, 2006).

En esa línea de pensamiento algunos autores señalan que la televisión, como


instrumento del poder, se convierte en un peligroso referente para el
colectivo que nos ocupa, el de los jóvenes, tal como lo afirma L. Rico en su
obra Televisión, fábrica de mentiras (1998), donde advierte de esos peligros:

³OD WHOHYLVLyQ QR WDQWR GLVWUDH FXDQWR TXH FRQVWUX\H


permanentemente un mundo de apariencia tan inocente, neutra
y natural como el real, pero ideológicamente muy activo, en el
que se nos instala y en el que, aún más, se forja el órgano mismo
de nuestra percepción de la realidad. La sociedad en que
vivimos no es algo abstracto e inconcreto; hay quien la maneja
y gobierna a la medida de tiranías económicas que impiden
hacerlo en aras de un mundo más limpio y hermoso. Esta es la
razón por la que se impide que los niños y los jóvenes
desnaturalicen la realidad en la que viven y, menos todavía, que
se genere en ellos la idea de mejorarla; para que todo
permanezca igual es necesario, diría que imprescindible, que la
personalidad no se desarrolle, que el ser humano no se conozca
sino en el espejo del televisor y que se acepte pasivamente un

ϮϱϮ

Drogas, arte y locura

mundo que se construye en otra parte y sin nuestro


FRQVHQWLPLHQWR´ S 

Otro ejemplo de la influencia de los medios masivos de comunicación sobre


el comportamiento del ser humano, son las propagandas de todo tipo, escrita,
radial, televisiva, producida y divulgada por el gobierno norteamericano en
la primera guerra mundial para reclutar soldados, en la cual se utilizaron
ampliamente los métodos conductistas (APA, 1989).

Estos mismos métodos fueron implementados luego en la Alemania nazi,


son bien conocidas las propagandas de Hitler y el partido nazi en las que
valiéndose del sentimiento de nacionalismo, de unidad nacional, promovió
el antisemitismo, el odio a los judíos, con las nefastas consecuencias que
trajo el incentivar el odio hacia otras poblaciones, en este caso los judíos, que
fueron objeto de terribles atrocidades realizadas por sujetos manipulados
ideológicamente de forma sistemática. Esta manipulación psicológica de las
masas derivo en el conocido holocausto y la segunda guerra mundial (APA,
1989).

Así mismo, le película Good Morning Vietnam (1987), protagonizada por el


fallecido actor Robin Williams, ilustra la influencia de los mass media sobre
las masas, pero en este caso se trata de una influencia positiva, pues muestra
la historia de un locutor de radio que transciende la función comunicativa de
entretenimiento para brindar apoyo moral y generar reflexiones y
cuestionamientos en los soldados norteamericanos sobre las causas y
consecuencias de la guerra, con el ánimo de crear consciencia y sensibilidad
social por medio de la crítica al sistema capitalista, que promueve este tipo

Ϯϱϯ

Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual

de situaciones indeseadas, que lamentablemente se repiten a lo largo de toda


la historia de la humanidad.

De otro lado, para comprobar la influencia de los mass media en la conducta


de las masas, basta con observar los fenómenos de contagio e imitación del
comportamiento en las personas que asisten a una justa deportiva, en la cual
un locutor de radio promueve una conducta como silbar, y en segundos miles
de personas incurren en tal conducta, incitada por un locutor, que, por
supuesto, debe gozar de la admiración del público para influir sobre ellos de
esa notable forma (Castaño, Restrepo &Uribe, 2014).

EL CINE: ARTE O MEDIO MASIVO DE COMUNICACIÓN.

En cuanto al cine, hay que considerar que este representa también una
expresión artística, y es evidente que a través de la radio, la prensa, o la
televisión se pueden transmitir dichas expresiones artísticas, la música, las
películas, las pinturas, las esculturas, la fotografía, entre otras (Andacht, 200;
Ramonet, 1999; Russell, 2002; Rodríguez, 2004; Baran, 2005; Muñoz, 2005;
Ardila, R. & Sandoval, M. 2006; Biagi, 2006).

La mayoría de expertos en el tema considera que el cine es el resultado de


una obra artística y de una industria; un medio de comunicación y un
negocio; un recurso para transmitir conocimientos y aprendizajes
significativos y un modo de diversión que va desde la mera superficialidad
hasta la rotunda repugnancia (Andacht, 200; Ramonet, 1999; Russell, 2002;
Rodríguez, 2004; Baran, 2005; Muñoz, 2005; Ardila, R. & Sandoval, M.
2006; Biagi, 2006).

El cine se sirve de la imagen para cautivar a las personas, aunque de modos


diversos, puesto que se trata de un mensaje que se recibe de manera distinta

Ϯϱϰ

Drogas, arte y locura

desde cada espectador. Los espectadores jóvenes ejercitan por medio de la


experiencia del cine un verdadero aprendizaje emocional cuando esta
percepción virtual les permite vivir y sentir una amplia gama de emociones:
la risa y la tristeza, el amor y el odio, el gozo y el dolor, el valor y el temor,
el éxito y el fracaso; en concreto, todo el interés que mueve a la persona por
superar cualquier obstáculo y aspirar a lo humano. Ésta es unas de las
principales cualidades del cine, especialmente para los jóvenes, puesto que
se encuentran en momentos de búsqueda, de autoafirmación de nuevas
experiencias enriquecedoras (Pérez, 2005).

Luego de describir brevemente el concepto de medios masivos de


comunicación, y de explicar de forma sucinta las principales características
de estos medios y las diversas funciones que cumplen, entre las cuales
destacamos la función formativa, que explica el poder que tienen tales
medios para influir sobre el pensamiento y comportamiento de los seres
humanos en general, pasaremos a presentar los principales planteamientos y
definiciones sobre las drogas.

LAS DROGAS. USOS, EFECTOS Y CLASIFICACIONES.

El consumo de sustancias psicoactivas es un hecho que ha existido desde los


albores de la humanidad, por supuesto, este fenómeno no siempre ha tenido
las mismas características, por lo que, en resumen, se puede decir que en
tiempos antiguos el consumo de la droga era utilizado en con fines curativos,
religiosos, mientras que en la actualidad predomina un uso recreativo.

A continuación se presentaran algunos de los principales planteamientos


sobre el origen del consumo de drogas, pues, como se sabe, no existe una
sola causa que explique porque los seres humanos consumen sustancias

Ϯϱϱ

Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual

psicoactivas (SPA), y en cambio, se han hallado múltiples factores de riesgo


(Apraez, 2011; Uribe, 2011). Posteriormente se presentaran algunas
definiciones del concepto de droga, y algunas clasificaciones científicas de
las SPA.

Existen cinco factores principales asociados al uso de SPA, a saber; la


curiosidad, los problemas (amorosos, familiares, entre otros), la presión de
grupo, y el placer, los expertos en el tema concuerdan en que generalmente
el primer factor que determina el consumo inicial (o experimental), es la
curiosidad (Herrell, 1985; Baldivieso, 1988; Cepeda, 1989; López, 1992a;
López, 1992b; De la Garza, 1999; Moreira, 1999; Calderón, 2001; FIUC,
2003; Uribe, 2011).

Ahora, junto a la curiosidad aparecen otros factores que también inciden en


el consumo, tales como los problemas sociales, familiares, asociados a los
típicos conflictos que se presentan en las relaciones interpersonales, por
ejemplo, entre padres e hijos o entre hermanos (López, 1992a; López, 1992b;
Uribe, 2011). Al respecto es bien sabido que desde la antigüedad el hombre
recurre a las drogas como forma de evadirse de los problemas y dificultades
que le plantea la realidad, es decir, se utilizan las drogaV FRPR XQ ³TXLWD
SHQDV´VHJ~QODH[SUHVLyQGH)UHXGHQHOFRQRFLGRWH[WREl malestar en la
cultura (1929), ya que la alteración psicológica que causan las drogas
permite llevar con mayor facilidad el displacer que conllevan los conflictos
o problemáticas de tipo sociales.

Además de los factores ya mencionados, existe otro factor que es


fundamental en el inicio del consumo, se trata del placer que puede acarrear
el consumo de drogas, es evidente que cuando un sujeto a satisfecho la
curiosidad y ha experimentado los efectos de la droga pueden darse dos
resultados, el efecto puede ser placentero o displacentero, en el primer caso

Ϯϱϲ

Drogas, arte y locura

se creara entonces una compulsión de repetición, también denominada como


craving (deseo irresistible), es decir un empuje a repetir el consumo para
volver a experimentar la sensación placentera, mientras que en el segundo
caso es muy probable que el sujeto no quiera volver a consumir para evitar
la sensación de displacer (López, 1992a; López, 1992b; De la Garza, 1999;
Apraez, 2011; Uribe, 2011).

Por otro lado, uno de los factores que más se ha estudiado se refiere a la
presión de grupo, pues se ha encontrado que en muchos individuos este
factor fue determinante para empezar a usar drogas, esto se explica al
considerar que el ser humano es un ser social, gregario, que necesita
pertenecer a diversas agrupaciones humanas, tales como, la familia, el grupo
de pares, entre otras. En síntesis, la necesidad de pertenencia a un grupo crea
una necesidad de aprobación o aceptación que explica la alta
influenciabilidad del ser humano hacía sus semejantes, y por ende, la
capacidad de ser sugestionado, presionado, manipulado para que use drogas
(Herrell, 1985; Baldivieso, 1988; Cepeda, 1989; López, 1992a; López,
1992b; Belcher, 1998; De la Garza, 1999; Moreira, 1999; Calderón, 2001;
FIUC, 2003; Courtwright, 2009; Uribe, 2011).

Esta influenciabilidad sería más fuerte en los jóvenes y adolescentes que en


los adultos, pues, según vimos en apartados anteriores, esta población
precisamente se caracteriza por una falta de estabilidad a nivel de la
identidad, es bien sabido que en la adolescencia la personalidad todavía está
en construcción, siendo notable el hecho de que su identidad se construye
con base en procesos de identificación con sus pares es decir grupo de
amigos, razón por la cual estos ejercen mayor influencia que en otras épocas
de la vida (Herrell, 1985; Baldivieso, 1988; Cepeda, 1989; López, 1992a;

Ϯϱϳ

Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual

López, 1992b; De la Garza, 1999; Moreira, 1999; Calderón, 2001; FIUC,


2003; Uribe, 2011).

Este último factor es muy importante para nosotros debido a que la presión
de grupo es un factor relacionado indirectamente con la influencia que
pueden ejercer los medios masivos de comunicación sobre los individuos, ya
que estos medios actúan de forma semejante al grupo, pero en una escala
mucho mayor ya que su campo de influencia no se circunscribe a ningún
grupo etario ni a ninguna población específica y en cambio puede influenciar
a millones de personas.

Una vez que se han descrito brevemente los principales factores de riesgo
para el uso de drogas pasaremos a ocuparnos de las definiciones y
clasificaciones de las drogas. En relación a las definiciones de consumo y
adicción (drogadicción, farmacodependencia, o toxicomanía) los expertos en
el tema acuerdan las siguientes definiciones: 1) consumo experimental, que
se refiere al primer contacto con las sustancias; 2) consumo ocasional, que
se refiere a la repetición esporádica del consumo; 3) consumo social, que se
refiere al consumo en grupo;4) consumo habitual, que se refiere al uso
repetitivo y constante; 5) abuso de drogas, que se refiere a la adicción en la
que el sujeto ya presenta el síndrome de tolerancia, que implica la necesidad
de aumentar la frecuencia y la cantidad del consumo de drogas, así como el
síndrome de abstinencia, que implica padecer crisis de ansiedad cuando la
persona no puede consumir drogas (Herrell, 1985; Baldivieso, 1988; Cepeda,
1989; López, 1992a; López, 1992b, 1999; Moreira, 1999; Calderón, 2001;
FIUC, 2003).

Además en las adicciones el sujeto usa las drogas aun cuando le causen
perjuicios en su salud física y mental así como problemas o conflictos en las
relaciones interpersonales en diversos contextos (familiar, comunitario, entre

Ϯϱϴ

Drogas, arte y locura

otros), lo cual genera problemas de adaptación que afectan la funcionalidad


del sujeto, y aun puede acarrearle problemas legales y de cumplimiento de
sus obligaciones laborales, académicas (Herrell, 1985; Baldivieso, 1988;
Cepeda, 1989; López, 1992a; López, 1992b; Belcher, 1998; De la Garza,
1999; Moreira, 1999; Calderón, 2001; FIUC, 2003)

En cuanto a las clasificaciones no existe un solo sistema de clasificación, y


en cambio se encuentran diversas clasificaciones (Herrell, 1985; Baldivieso,
1988; Cepeda, 1989; López, 1992a; López, 1992b; De la Garza, 1999), así
por ejemplo, desde el punto de vista jurídico las drogas se clasifican como
legales o ilegales, dependiendo de la constitución política de cada país.

Algunos investigadores señalan que L. Lewin, el creador de la


psicofarmacología moderna describió cinco tipos de sustancias; euphorica
(opio y sus derivados, cocaína), phatastica (mezcalina, marihuana),
inebriantia (alcohol, éter, cloroformo, bencina), hypnotica (barbitúricos y
otros somníferas), y, excitantia (cafeína, tabaco) (Escohotado, 1992). Así
mismo existen clasificaciones médicas, por lo que en toxicología las drogas
se clasifican a partir de los efectos temporales que producen en los sujetos,
de modo que las sustancias que producen una activación del sistema nervioso
central son denominadas como estimulantes(cocaína, cafeína, tabaco,
éxtasis, entre otras), mientras que aquellas sustancias depresoras del sistema
nervioso central son llamadas calmantes (benzodiacepinas, alcohol,
cannabis, entre otras), también existen sustancias que producen alteraciones
censo±perceptivas, las cuales derivan en alucinaciones visuales, auditivas, y
kinestésicas, por lo que son nombradas como alucinógenos (López, 1992a;
López, 1992b; Calderón, 2001; FIUC, 2003).

Sin embargo, hay sustancias que pueden causar diversos efectos en el


organismo, pudiendo estar en varias clasificaciones, como es el caso del

Ϯϱϵ

Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual

alcohol, ya que cuando la persona empieza a ingerir alcohol se produce un


efecto estimulante, pero a medida que el sujeto continua la ingesta se produce
estados depresores, y a un pueden presentarse alucinaciones de todo tipo
(López, 1992a; López, 1992b; Calderón, 2001; FIUC, 2003).

De otro lado las sustancias también pueden clasificarse como naturales o


sintéticas, es decir drogas que no han sido objeto de un procesamiento
químico, en contraste con aquellas sustancias fabricadas en los laboratorios.
Por ejemplo la coca es una sustancia natural (hoja de coca) mientras que la
cocaína ya es una sustancia fabricada en el laboratorio. Así mismo hay
drogas sintéticas que no son fabricadas a partir de sustancias naturales sino
que son creadas por procesos químicos realizados con sustancias artificiales,
como es el caso del éxtasis (López, 1992a; López, 1992b; Calderón, 2001;
FIUC, 2003).

Por último, las drogas pueden clasificarse a partir de los efectos nocivos que
SXHGHJHQHUDUHQODVDOXGGHODVSHUVRQDVSRUORFXDOVHKDEODGHGURJDV´
EODQGDV´ FXDQGR ORV GDxRV VRQ PHQRUHV  \ GURJDV ³IXHUWHV´ FXDQGR ORV
efectos nocivos son más graves (López, 1992a; López, 1992b; Belcher,
1998; De la Garza, 1999; Calderón, 2001; FIUC, 2003).

Pasamos ahora a presentar de forma resumida los principales estudios que se


han ocupado de analizar la relación entre los medios masivos de
comunicación y los comportamientos de los jóvenes, en especial, aquellos
referidos al uso de drogas.

ANTECEDENTES Y DISCUSIÓN.

Desde algunos estudios previos se ha planteado el uso de medios masivos de


comunicación con fines preventivos, psicopedagógicos, así, por ejemplo,

ϮϲϬ

Drogas, arte y locura

encontramos una reflexión sobre la relación cine±vida humana, referenciada


por J. Álvarez (1998) en su análisis sobre la película La Vendedora de Rosas,
del Director Víctor Gaviria, en la cual, como se sabe los actores son
³QDWXUDOHV´(QGLFKRDQálisis se busca llamar la atención sobre la necesidad
de posicionarse desde fuera del film, es decir, a tomar atenta y prudente nota
de la realidad-ficción que nos pone de frente a una tragedia que venía
WRPDQGR³DODV´GHVGHODGpFDGDGHORVDxRVRFKHQWDHn la ciudad de Medellín,
y que implicaba a amplios sectores sociales y gubernamentales (ausencia del
Estado).

Siguiendo esa ilación de pensamiento, algunos autores comentan que ante el


WUDQVFXUULUGHOUHODWRItOPLFRGH 9 *DYLULD   ³«ORV HVSHFWDGRUHV«
establecen con los protagonistas alguna relación metonímica: al sentirse
parte de ellos, al sentirse ellos, el fracaso que se cuenta en el filme es, por
HQGHODGHFHSFLyQGHOTXHPLUDGHVGHDIXHUD«´ 6HOYD 

El llamado de atención, pues, puede VHUDTXHQRQRVTXHGHPRVHQ³«esa


YHQWDQDGHUHDOLGDGTXHHVODSDQWDOOD«´ &DLFHGRS 

La mención a este caso concreto del cine colombiano, no muy basto por
demás en cuanto a producción, la hacemos a partir del hecho de que hay una
concepción divida sobre el cine entre la opinión pública, lo cual se puede
tornar en un obstáculo para hacer del <Séptimo Arte> una herramienta
pertinente para la formación y proyección de los individuos y de la sociedad.
Sobre tal división de opiniones Pereira & Urpí (2005) señalan que,

«+XPEHUWR (FR« SRQH GH PDQLILHVWR OD DFHSWDFLyQ R HO


rechazo de algunas personas ante la capacidad del cine bajo los
WpUPLQRVELSRODUHV³DSRFDOtSWLFRV-LQWHJUDGRV´TXHGHVFULEHQD
quienes, por un lado, perciben el cine como un alud

Ϯϲϭ

Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual

descontrolado o, por el contrario, a quienes lo aceptan como


DOJRTXHFRQYLYHHQODFRWLGLDQHLGDG« S

Así, algunos consideran que, si bien es cierto que para el reconocido director
de Pedro Almodóvar ±y para muchos otros- el comercio y consumo de SPA,
\ OD DGLFFLyQ D pVWDV HV XQ ³«UHFXUVR SDUD FDUDFWHUL]DU SHUVRQDMHV \
FRQWH[WRV«´ \ TXH QR VH GHEH ³«LQIUDYDORUDU HO ULHVJR GH TXH ODV
productoras cinematográficas redondeen sus ingresos por medio de la
SXEOLFLGDGHQFXELHUWDGHPDUFDVGHDOFRKRO\WDEDFR«´ (Sánchez-Carbonell
& Colomera, 2003, p. 23), también es cierto que en varios países del mundo,
a sabiendas de los factores de riesgo que el cine puede entrañar, se han dado
a la tarea de diseñar herramientas pedagógicas para apoyar la formación
integral de su adolescentes y jóvenes, empoderando poco a poco al Séptimo
Arte como referente pertinente para generar factores protectores entre la
juventud y la población en general (Vega, 2002).

Uno de los motivos que precisamente convoca esta investigación sobre la


relación juventud ± cine ± droga, es el hecho de que reiteradamente basamos
nuestros juicios sobre el cine sobre prejuicios infundados (estereotipos) y de
ese modo rechazamos estos medios psicopedagógicos modernos, de suerte
que perdemos la oportunidad de acceder a herramientas que, como el cine,
nos pueden brindar otras opciones para emprender procesos educativos, de
prevención del consumo de drogas con los niños y jóvenes, gracias al uso de
estos medios simbólicos.

Un claro ejemplo del uso psicopedagógico, así como clínico, del cine, es la
técnica del cine-foro, ampliamente utilizada por los psicólogos, y que en
nuestro medio ha sido descrita y sistematizada por el profesor Guillermo

ϮϲϮ

Drogas, arte y locura

Gutiérrez en el libro El taller reflexivo (1999), producto de la experiencia de


varias décadas en este tipo de intervención grupal, que reconoce el cine como
herramienta psicopedagógica.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Es claro que los diversos autores en psicología coinciden en el hecho de que


durante la adolescencia y la juventud el ser humano es altamente
influenciable, debido a que su personalidad, su identidad, yoica y
psicosocial, según la expresión de Erikson, todavía está en construcción, y
que las influencias que recibe del medio familiar, comunitario y de los
medios masivos de comunicación inciden en la formación de la estructura de
su personalidad, determinando de forma significativa el pensamiento y el
comportamiento del individuo.

Así mismo, los diversos autores coinciden en el hecho de que los medios de
comunicación masivos ejercen una gran influencia en el comportamiento de
los espectadores, del público, determinando múltiples aspectos de sus vidas,
sus gustos, intereses, costumbres, entre otros aspectos, y que, en general, la
influencia de estos medios, de la publicidad, puede ser positiva, formativa,
educativa, o negativa, en tanto transmite modelos identificatorios que pueden
promover conductas violentas y autodestructivas, tales como el consumo de
drogas, siendo importante destacar que dicha influencia seria mayor en la
población de adolescentes y jóvenes, debido a la carencia de una identidad
firmemente establecida.

Por lo anterior, se concluye que los medios masivos de comunicación pueden


actuar como factores que aumentan el riesgo de que un joven inicie el
consumo de drogas, así como también pueden actuar como factores

Ϯϲϯ

Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual

protectores, pues pueden transmitir información con fines formativos,


psicopedagógicos que promuevan la reflexión y el cuestionamiento sobre los
perjuicios que acarrea el consumo de drogas, de modo que, en última
instancia el problema está ligado al uso que se le da a los medios masivos de
comunicación, pues pueden tener fines filantrópicos, altruistas, pedagógicos,
o, por el contrario, ser usados para promover patrones de comportamiento
desadaptativos y disfuncionales con el ánimo de generar beneficios
económicos para los dueños de estos medios masivos, cuyo proceder ético
resulta muy cuestionable, tal como lo han denunciado con insistencia
diversos autores.

Según lo expuesto hasta aquí, desde esta línea de investigación proponemos


trabajar sobre dos caminos: de un lado, en la revisión y análisis de contenido
de aquella filmografía que efectivamente puede constituirse en factor de
riesgo para nuestros adolescentes y jóvenes, sobre todo en lo concerniente a
estilos de vida que usualmente suelen promoverse a través de medios
masivos como el cine; una segunda perspectiva sería fundamentar un
modelo para trabajar el cine como factor protector dentro de las aulas y con
adolescentes de organizaciones juveniles. Así las cosas, se hace necesario
entonces meterse al film para intentar acercarnos a los mundos juveniles, a
esas redes de autonomía (la gallada del barrio, el combo, la barra, el grupo
juvenil, el equipo deportivo, el grupo musical) en donde la mayoría de los
sujetos jóvenes busca, entre sus pares, modelos para labrar su identidad, y
OXHJRVXLQGHSHQGHQFLDSDUD³«VHULQGHSHQGLHQWHQRWDQWRFRQXQDIiQGH
ruptura total con el mundo presente y pasado como con aquello que ha
URGHDGRODLQIDQFLD«´ 3pUH]S 8QDYH]DOOtGHEHPRVWUDWDUGH
comprender esos imaginarios y representaciones sobre los que ellos hilan sus
mundos, captar y, sobre todo, comprender esas dinámicas (jergas, modas,

Ϯϲϰ

Drogas, arte y locura

ULWPRVULWXDOHV« SDUDpoder dar cuenta de la gran diversidad que comporta


a este sector poblacional.

Consecuentes con lo que venimos exponiendo, será entonces de boca de los


mismos jóvenes y adolescentes de quienes podremos configurar un
³GLDJQyVWLFR´VREUHODSULRULGDGTXHGDQ al cine entre las muchas opciones
de recreación, entretenimiento y ocio de que disponen, en contextos de alto
consumo como los de la ciudad de Medellín.

Al respecto, a modo de buena previsión, hay que tener presente que en la


actualidad la transmisión de información en los medios masivos de
comunicación se apoya hoy más en la imagen que en la palabra, lo cual no
quiere decir que a los jóvenes de hoy no les interese leer sino que, contrario
a hace cuarenta o cincuenta años, la manera instrumental de leer se restringía
al libro impreso y el acceso a él, en nuestra cultura, resultaba también
bastante restringido. Hoy las sociedades ±multinacionales- de la información
y de la publicidad han invadido las urbes y el espacio electromagnético
publicitando sus productos y facilitando circulación información ±redes
sociales e internet- entre personas regadas por todo el planeta. Allí están los
principales escenarios de lectura de los adolescentes y de los jóvenes.
Acceder a ellos es arriesgarse en un diálogo con mundos con en ruptura
permanente los lenguajes y normas preestablecidos.

La perspectiva entonces que en este artículo se sugiere para realizar futuros


proyectos de investigación sobre la relación juventud ± cine ± drogas, debería
orientarse por dos caminos, que trasegarán en paralelo.

Uno de ellos, en el trabajo de campo, buscará acercarse a un diagnóstico


sobre tendencias temáticas sobre el cine que ven los jóvenes y sobre ello

Ϯϲϱ

Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual

intentar hacer un balance entre factores protectores y de riesgo presentes en


los films de su preferencia.

La otra búsqueda, consecuente con la anterior, arriesgará sobre el diseño de


un programa de educación con el cine y para el cine que sirva de apoyo a la
oferta curricular de básica primaria y secundaria, sobre la convicción de que
HVD GLV\XQWLYD GH ORV ³DSRFDOtSWLFRV LQWHJUDGRV´ D TXH KDFH PHQFLyQ
Humberto Eco, respecto a la diferencia de opiniones frente al cine entre los
espectadores, podrá ser, poco a poco, vencida, si nos proponemos rescatar el
cine como herramienta para la educación integral de los adolescente y
jóvenes y, consecuentemente, como estrategia de prevención inespecífica del
uso y abuso de SPA. Para ello entonces tendremos que comprender que
³«VL OHHU QR HV GHOHWUHDU YHU FLQH QR HV PLUDU D OD SDQWDOOD GXUDQWe una
SUR\HFFLyQ«´ 3HUHLUD 8UStS

En esa misma dirección planteamos que la sociedad que queremos analizar


de forma científica se encuentra vinculada profundamente a la realidad
audiovisual; y dentro de este conjunto que llamamos realidad, el cine se ha
ido convirtiendo no sólo en un espectáculo de amplia difusión geográfica y
social, sino un escaparate en el que se muestran muchas de las peculiaridades
de nuestro mundo. Este carácter testimonial es el que nos lleva a propugnar
la necesidad de utilizar el cine como uno de los elementos más idóneos para
poder conocer e interpretar las claves propias de la sociedad contemporánea.
Así, de la misma manera que conviene leer, conviene ver cine, dado que las
películas anunciadas por los diarios, por la radio y por la televisión, han
colaborado a la construcción de la imagen del hombre y la cultura de nuestro
tiempo.

Ϯϲϲ

Drogas, arte y locura

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Aberastury, Arminda & Knobel, Mauricio. (1971) El síndrome de la adolescencia


normal. Un enfoque psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós.

Aichhorn, A. (1925). Juventud descarriada. España: Martínez de Muguia.

Álvarez, Jair. (1998). La vendedora de rosas o la casa en la calle. Revista Educación y


Pedagogía. 10 (22), 147±153.

APA. American Psychological Association. (1989) El poder de la situación. En:


Descubrir la psicología con Philipp Zimbardo. WGBH Educational Foundation,
Boston.

Andacht, F. (2001). Un camino interdisciplinario hacia la comunicación: semiótica y


medios masivos. Bogotá: CEJA.

$SUDH]* 8ULEH1  ³,PSRUWDQFLDGHORVHQIRTXHVKLVWyULFR\PHGLFRHQOD


LQYHVWLJDFLyQVREUHODVGURJDV´(QPoiesis. Revista Electrónica de Psicología Social.
Fundación Universitaria Luis Amigo. Facultad de Psicología y Ciencias Sociales, 22, 1-
7.

Ardila, R. & Sandoval, M. (2006). Prácticas culturales en adolescentes, medios


masivos de comunicación y diseño cultural. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia. Comisión Nacional de Televisión. Programa de Investigaciones Académicas
sobre Televisión. P. 19-219.

Bandura, A. (1996). Teoría social cognitiva de la comunicación de masas. En J. Bryant


& D. Zillmann (Comps.). Los efectos de los medios de comunicación, investigaciones y
teorías (pp. 89-126). Barcelona: Paidós.

Bandura, A. (1973). Aggression: A social learning analysis. New York: Prentice-Hall.

Baldivieso, M. & Col. (1988) Quiero llegar a ser alguien. Manual de prevención contra
el abuso de drogas (11-14 años). La paz. CESE.

Baran, S. (2005). Comunicación masiva en Hispanoamérica: cultura y literatura


mediática. Bogotá: McGraw-Hill.

Ϯϲϳ

Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual

%HOFKHU+  ³$EXVRGHVXVWDQFLDVHQQLxRVSUHGLFFLyQSURWHFFLyQ\


SUHYHQFLyQ´En: Arch Pediatr Adolesc Med. 1998 Oct; 152(10):952-60.

Bernfeld, Siegfried. (1923). "Concerning a Typical Form of Male Puberty". Adolescent


Psychiatry, 20, 51-65 {edición original: "Übereinetypische Form der
männlichenPubertat". Imago, 9, 169-188}.

Biagi, S. (2006). Impacto de los medios: una introducción a los medios masivos de
comunicación. Australia: Thomson.

%URXVVH0DULH  ³(VWDGLRVGHGHVDUUROORGHOQLxRRKLVWRULDGHOVXMHWR´(Q


Disparatorio. Revista Colombiana de Psicoanálisis. Fundación Freudiana de Medellín,
1, 43-56.

Caicedo, Andrés. (1999). Ojo al cine. Bogotá: Norma S.A.

Calderón, G. & Col. (2001) Farmacodependencia: conceptos y enfoques. Fundación


Universitaria Luis Amigo (FUNLAM). Medellín.

Castaño, G., Uribe, N. & Restrepo, S. (2014) Barras bravas en el futbol, consumo de
drogas y violencia. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigo.

Cepeda, J. (1989) Prevengamos la farmacodependencia: programas educativos:


prescolares, escolares, adolescentes, adultos. Uninorte. Barranquilla.

Courtwright, D. (2009) Las drogas y la formación del mundo modernoo. Breve historia
de las sustancias adictivas. CPA Punta Alta. Buenos Aires.

Cook, J. & Cusack, S. (1997). Estereotipos de genero perspectivas legales


transnacionales. Bogotá: Profamilía.

De la Garza, F. (1999) La juventud y las drogas. Editorial Trillas. México.

(ULNNVRQ(ULN  ³/DFRQILUPDFLyQGHOGHOLQFXHQWH´(QUn modo de ver las


cosas. México: Fondo de Cultura Económica.

(ULNNVRQ(ULN  ³/DDGROHVFHQFLDWDUGtD´(QUn modo de ver las cosas.


México: Fondo de Cultura Económica.

Ϯϲϴ

Drogas, arte y locura

(ULNNVRQ(ULN D ³/DLGHQWLGDGSVLFRVRFLDO´(QUn modo de ver las cosas.


México: Fondo de Cultura Económica.

(ULNNVRQ(ULN E ³2EVHUYDFLRQHVVREUHODLGHQWLGDGPiVJHQHUDO´(Q Un modo


de ver las cosas. México: Fondo de Cultura Económica.

Escohotado, Antonio. (1996). Historia elemental de las drogas. Barcelona: Anagrama


S.A.

FIUC. Federación Internacional de Universidades Católicas (2003) Conceptos que


construyen información básica sobre farmacodependencia y alcoholismo. FIUC ±
FUNLAM. Medellín.

Freud, Anna. (1965). El yo y los mecanismos de defensa. Buenos Aires: Paidós.

Freud, Anna. (1976). Psicoanálisis del desarrollo del niño y del adolescente. Buenos
Aires: Paidós.

Freud, Sigmund. (1905) Tres ensayos de teoría sexual. En Obras completas, Sigmund
Freud (T. VII). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, Sigmund. (1929) Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras completas,
Sigmund Freud (T. XVIII). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, Sigmund. (1929) El malestar en la cultura. En Obras completas, Sigmund Freud


(T. XXI). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Gaviria, Víctor. (1996). La vendedora de rosas: reflexiones sobre los niños de la calle
en Medellín. Revista Universidad de Antioquia, 243, 4 ± 12.

González, A. (1994) Estereotipos sexuales: masculinidad y femineidad en la edad


escolar. En: Educación. La Habana. 82, 12-19.

Gutiérrez, G. (1999). El taller reflexivo. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Herrell, I. & col. (1985) Prevención del abuso de drogas: Conceptos y estrategias.
Washington D C. OPS. Documento mimeografiado PNSP/82-87.

-RQHV(  4XHOTXHVSUREOqPHVGHO¶DGROHVFHQFH(QJONES Ernest, Théorie et


pratique de la psychanalyse, Paris: Payot. 1969, p. 825-847.

Ϯϲϵ

Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual

Kaplan, Harold, Sadock, B. J., & Grebb, J. A. (1996). Sinopsis de psiquiatría. Ciencias
de la conducta. Psiquiatría clínica. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S. A.

Moreira, D. (1999). Pensando las adicciones. Aportes teóricos y clínicos. Buenos Aires:
Comunicarte Servicios Gráficos.

Muñoz, B. (2005). La cultura global: medios de comunicación, cultura e ideología en


la sociedad globalizada. Santafé de Bogotá: Pearson Educación

/ySH], D ³'URJDV,&RQGXFWD\DFWLWXGVRFLDO´(QPsicología práctica. Tomo


I (1). p. 1-20. Buenos Aires: Espacio y tiempo S.A.

/ySH], E ³'URJDV,,&RQGXFWD\DFWLWXGVRFLDO´(QPsicología práctica.


Tomo I (2). p. 21-40. Buenos Aires: Espacio y tiempo S.A.

Ollari, R. (1995) Practica educativa y rol docente. Buenos Aires: AIQUE.

Pereira Domínguez, Carmen y Carmen Urpí. (2005). Cine y juventud: una propuesta
educativa integral. Madrid (Esp.), Instituto de la Juventud. Revista de Estudios de
Juventud, 68, 73±90.

Pérez-Latre, Francisco y Bringu, Xavier. (2005). Comunicación efectiva en


circunstancias difíciles: el público entre 14 y 19 años. Revista de Estudios de Juventud,
68, 53±59.

Piaget, Jean & otros. ( (OOHQJXDMH\HOSHQVDPLHQWRGHOQLxRSHTXHxR%XHQRV


$LUHV3DLGyV

Piaget, Jean. ( (OFULWHULRPRUDOHQHOQLxR%DUFHORQD)RQWDQHOOD

Piaget, Jean. ( 'HODOyJLFDGHOQLxRDODOyJLFDGHODGROHVFHQWH%DUFHORQD


3DLGyV

Piaget, Jean. ( /DFRQVWUXFFLyQGHORUHDOHQHOQLxR0p[LFR(GLWRULDO*ULMDOER

5DPRQHW,  3URSDJDQGDVVLOHQFLRVDV0DVDVWHOHYLVLyQFLQH&DUDFDV


9DOTXLPLD

5LFR/  79)iEULFDGHPHQWLUDV(VSDxD(VSDVD&DOSH

ϮϳϬ

Drogas, arte y locura

5RGUtJXH]-  &RPXQLFDFLyQ\HVFXHODRULHQWDFLRQHVSDUDODLQFRUSRUDFLyQ


XVRV\DSURSLDFLyQGHORVPHGLRVGHFRPXQLFDFLyQHQODVLQVWLWXFLRQHVHGXFDWLYDVGH
%RJRWi%RJRWi8QLYHUVLGDG1DFLRQDOGH&RORPELD

Russell, N. (2002). El futuro de la audiencia masiva. México: Fondo de Cultura


Económica.

Sánchez-Carbonell, X. y Colomera, P. (2003). Consumo de drogas en el cine de Pedro


Almodóvar. Adicciones, 15 (1), 23-30.

Selva Cabral, Camila. (2009). Réquiem para un sueño. Buenos Aires (Arg.) Trabajo
realizado en el contexto de la materia Principales Corrientes del Pensamiento
Contemporáneo, en carrera Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos
Aires. Recuperado de: http://temakel.net/node/447

Skinner, B. (1970). Ciencia y conducta humana: una psicología científica. Barcelona:


Fontanella.

Vega Fuente, Amando. (2002) Cine, droga y salud: Recursos para la acción educativa.
Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, 18, 123±129.

Vélez, Olga y Galeano, María Eumelia. (2002). Investigación cualitativa Estado del
Arte. Medellín: Universidad de Antioquia.

:LQQLFRWW'RQDOG  ³$VSHFWRVPHWDSVLFROyJLFRV\FOtQLFRVGHODUHJUHVLyQ


GHQWURGHOPDUFRSVLFRDQDOtWLFR´(QEscritos de pediatría y Psicoanálisis. Barcelona:
Laia.

Winnicott, Donald. (1972). Realidad y juego. Buenos Aires: Granica.

:LQQLFRWW'RQDOG  ³/DWHRUtDGHODUHODFLyQSDWHUQR-ILOLDO´(QEl proceso de


maduración en el niño. Barcelona: Laia.

8ULEH1  ³7R[LFRPDQtDV)DFWRUHVGHULHVJRDVRFLDGRV\VXLPSRUWDQFLDHQOD


,QWHUYHQFLyQSVLFROyJLFD´(QMemorias. XXXIII Congreso Interamericano de
Psicología. Por la salud de los pueblos: una psicología comprometida con la
transformación social. Medellín, Colombia. Sociedad Interamericana de Psicología,

Ϯϳϭ

Los medios masivos de comunicación y el consumo de drogas en la juventud actual

Universidad de San Buenaventura. ISSN impresa (printed) 2011-2084. ISSN electrónica


(electronic) 2011-7922. P. 1450-51.

ϮϳϮ

Drogas, arte y locura

SOBRE LOS AUTORES

Nicolás Ignacio Uribe Aramburo. Psicólogo. Psicoanalista. Mg. en


Investigación Psicoanalítica de la Universidad de Antioquia. Docente-
investigador de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la
Fundación Universitaria Luis Amigo (Medellín-Colombia). Miembro del
Grupo de Investigación en Farmacodependencia de la FUNLAM (Categoría
C ±COLCIENCIAS), y GHO *UXSR GH ,QYHVWLJDFLyQ ³(VWXGLRV VREUH
-XYHQWXG´GHOD)DFXOWDGGH&LHQFLDV6RFLDOHV\+XPDQDVGHOD8QLYHUVLGDG
de Antioquia (Categoría C- COLCIENCIAS).
Email: irafael2@yahoo.es

Juan Esteban Vanegas Herrera. Psicólogo de la Fundación Universitaria


Luis Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia. Apoyo psicosocial en CDI-
Modalidad Familiar (ICBF), Risaralda, Caldas-Colombia.
Email: jevahe05@gmail.com

Tatiana Andrea Fernández Cifuentes. Psicóloga de la Fundación


Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia. Apoyo
psicosocial en CDI- Modalidad Familiar (ICBF), Tibú, Norte de Santander-
Colombia.
Email: tatianafdez89@hotmail.com

Leidy Patricia Moncada Echeverry. Psicóloga de la Fundación


Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia.
Email: lepamone@gmail.com

Ϯϳϯ

Sobre los autores

Daniel Mateo Ng Henao. Psicólogo de la Fundación Universitaria Luis


Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia. Agente psicosocial de la
Asociación ASUINFANCIA de Medellín.
Email: danielng_92@hotmail.com

Catalina Muñoz Ortiz. Psicóloga de la Fundación Universitaria Luis


Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia.
Email: cata-0710@hotmail.com

Melissa Giraldo Castañeda. Psicóloga de la Fundación Universitaria Luis


Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia.
Email: melissagiraldo124@hotmail.com

Carolina Giraldo Buitrago. Psicóloga de la Fundación Universitaria Luis


Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia. Apoyo psicosocial al Centro
Penitenciario y Carcelario La Paz de Itagüí, Antioquia.
Email: k-rola1323@hotmail.com

Marcela Gómez. Psicóloga de la Fundación Universitaria Luis Amigó


(FUNLAM), Medellín- Colombia.
Email: marcego92@hotmail.com

Fernando Naar. Psicólogo de la Fundación Universitaria Luis Amigó


(FUNLAM), Medellín- Colombia.
Email: naardelabarrera@hotmail.com

Susana Mejía. Psicóloga de la Fundación Universitaria Luis Amigó


(FUNLAM), Medellín- Colombia.

Ϯϳϰ

Drogas, arte y locura

Catalina López Cardona. Psicóloga de la Fundación Universitaria Luis


Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia.
Email: calok27@gmail.com

Yolanda María Díaz González. Psicóloga de la Fundación Universitaria


Luis Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia.
Email: yodiazgo@gmail.com

Bibiana Guzmán. Psicóloga de la Fundación Universitaria Luis Amigó


(FUNLAM), Medellín- Colombia.
Email: bibiana.guzmana@gmail.com

Jessica Arcila. Psicóloga de la Fundación Universitaria Luis Amigó


(FUNLAM), Medellín- Colombia.
Email: jessica_arcila@yahoo.es

Carolina Salazar Correa. Psicóloga de la Fundación Universitaria Luis


Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia.

Juan Camilo Suaza Cardona. Psicólogo de la Fundación Universitaria Luis


Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia.
Email: juanca19_sp@hotmail.com

Leidy Johana Espinoza Franco. Psicóloga de la Fundación Universitaria


Luis Amigó (FUNLAM), Medellín- Colombia.

Ϯϳϱ

Sobre los autores

Lyda Villegas Calle. Psicóloga de la Fundación Universitaria Luis Amigó


(FUNLAM), Medellín- Colombia.

Arnulfo Duque. Psicólogo de la Fundación Universitaria Luis Amigó


(FUNLAM), Medellín- Colombia.
Email: minulduque@hotmail.com

Ϯϳϲ


Vous aimerez peut-être aussi