Vous êtes sur la page 1sur 24

BOLILLA 9: LAS PARTES Y LA INTERVENCION DE TERCEROS

1.PARTES
CONCEPTO: Claria Olmedo define a la parte asi: “Parte resulta ser el que demanda en nombre propio, o en cuyo nombre
se demanda, una actuación de la ley, y aquel frente a quien esta es demandada”. Lo cual la parte puede actuar por si o
por medio de un representante legal.
Las partes asumen en el proceso una doble situación: activa y pasiva, ello se traduce en el demandante y el demandado,
propio de los procesos civil, laboral, contencioso, administrativo, y en el acusador y acusado en el proceso penal. Parte
comprende a las personas físicas (particulares) y de existencia jurídica (privadas y públicas) que solas o en conjunto
“demandan o son demandadas”, o que “querellan o son querelladas”. También debemos incluir a los 3º interesados, con
la salvedad de que solo revisten en el carácter de partes eventuales y no como partes esenciales o principales.
Se diferencia a las partes de los simples terceros que intervienen en el proceso, como son los testigos y peritos. Dichos
3º no son partes, porque ni hacen valer una pretensión, ni tampoco la sentencia que se dicte en esa causa los obliga. Su
participación es como órganos de prueba.
Las partes tampoco pueden ser confundidas con los terceros interesados y terceristas, porque estos son sujetos
eventuales del proceso y no necesarios, con lo cual su presencia puede darse o no.
Las partes se diferencian de los amigos del tribunal, que son 3º calificados, que sin ser parte, tienen un justificado interés
en el resultado del proceso.
Las partes se diferencian de los auxiliares del juez, como son los martilleros públicos, que son profesiones con matricula
y que se encuentran asociados por via colegial.
Se diferencian de sus abogados que intervienen como defensores en los procesos penales y como letrados patrocinantes
en los civiles, laborales, de flia y contenciosos administrativos.
Identificamos a las partes por la situación jurídica que asumen en el proceso judicial, y no por su identidad física.

PRINCIPIOS DE LAS PARTES:


Dualidad: Implica que existen dos sujetos en posiciones procesales contrarias, uno de los cuales pide frente al otro la
realización de un acto por el órgano jurisdiccional. Las pretensiones que se debaten pueden ser dos o mas. Asimismo, un
tercero interesado y/o tercerista también pueden intervenir, en forma eventual. En la dualidad de las partes, si se trata
de un proceso, se los llama actor y demandado, si se trata de un recurso, se los llama recurrente y recurrido y si se trata
de una ejecución de sentencia, se los llama ejecutante y ejecutado
Igualdad: Importa que la contraposición que existe entre las partes se realiza “en base a un régimen jurídico que fija la
situación procesal de una y otra, permitiendo utilizar armas iguales y medios de ataque y defensa de valor equivalente”.
Claria Olmedo sostiene que este principio tiene rango constitucional y consiste en “la igualdad de oportunidades de que
gozan las partes para poner en acto la defensa de sus respectivos intereses, incluso el MF frente al resguardo del interés
social o publico puesto a su cargo. Se trata de un derecho de audiencia que tiene aquel frente a quien se formula una
pretensión ante el órgano jurisdiccional”. Este principio se formula como el ppio de bilateralidad de audiencia que
importa que las partes del proceso civil como del penal, deben tener las mismas oportunidades en la realización de los
actos regulados por la ley procesal para el ejercicio de su defensa. Aquí lo que se da son posibilidades.
Contradicción: Significa que, para proceder a la actuación de una pretensión frente a una persona, es necesario admitir
previamente las posibles pretensiones contrarias de estas. En los procesos civiles, la regla general es la contradicción, la
litis. Sin embargo, la litis puede ser expresa o no.

CAPACIDAD PARA SER PARTES: Toda persona, por el solo hecho de serlo, podrá ser parte en un proceso y disfrutara de
este primer grado de capacidad reconocido por el derecho procesal.
CAPACIDAD PROCESAL: Para actuar en un proceso judicial, las personas deben tener además de la capacidad para ser
parte, la capacidad procesal, que es la aptitud legal de ejercer los derechos y de cumplir los deberes y cargas inherentes
a la calidad de parte.

LEGITIMACION:
EN EL PROCESO JUDICIAL: Según la posición jurídica de la parte en el proceso, las clases de legitimación son:
*Activa: Es la que tiene el demandante en los procesos civil, comercial, laboral, de familia y contencioso administrativo.
Y en el proceso penal es la que tiene la parte civil, al querellante y al MF.
*Pasiva: Es la que tiene el demandado en los procesos civil, comercial, laboral, de familia y contencioso administrativo. Y
en el proceso penal es la que tiene el imputado y luego procesado.
*Principal: Es la que tienen las partes del proceso: actor y demandado.
*Secundaria: Es la que tienen los terceros interesados, que en su calidad de sujetos eventuales se incorporan al proceso
*Permanente: Es la que se tiene durante toda la tramitación del proceso, caso del actor, demandado, terceros
interesados, imputado, parte civil y Ministerio Fiscal.
*Transitoria: Es la que se concede para una actuación especial determinada y concreta.
EN LOS ACTOS DE JURISDICCION VOLUNTARIA: Echandia sostiene que “consiste en estar legitimado por la ley sustancial
para pedir que se hagan las declaraciones solicitadas” en la via judicial.

EN EL NUEVO PROCESO COLECTIVO DE PROTECCION DE INTERESES DIFUSOS: En el orden nacional, la Carta Magna, con
la reforma del 94, tutela a los nuevos derechos difusos (arts. 41 y 42 CN) y a los derechos de incidencia colectiva (art. 43
CN). El proceso colectivo no es solo y único, sino que abarca a varios como son:
*Los procesos colectivos de derechos difusos en los cuales existe un interés general de toda la comunidad (medio
ambiente).
*Los procesos colectivos de derechos de incidencia colectiva en los cuales existe el interés solo de un sector
determinado (un sector de profesionales cuyos intereses colectivos los defiende su colegio profesional). Es importante
recalcar que el art. 43 CN le atribuye legitimación procesal al afectado, al defensor del pueblo y a las asociaciones que
propendan a esos fines, y que esten registradas conforme a la ley.
Esta legitimación para la defensa de los derechos de incidencia colectiva, del citado art. 43 CN es abierta, es concurrente,
y sobre todo dicha preceptiva constitucional “debe ser interpretada de modo amplio”. Es por ello que esta legitimación
también se atribuye al Ministerio Publico.

CARGAS PROCESALES: La carga procesal se asienta en el principio de impulsión que distribuye entre las partes y en la
medida de su propio interés, el cumplimiento de los actos procesales, los cuales cada una debe cumplir en forma libre,
de modo tal que su cumplimiento la beneficie y su incumplimiento la perjudique, aun cuando ese comportamiento no
da lugar a ninguna sanción. La carga procesal implica una conducta positiva de las partes, por lo que si inactividad (no
comparencia a juicio, no producir pruebas, no alegar, etc.) les acarrea consecuencias desfavorables a sus respectivas
defensas.

DEBERES DE LAS PARTES: La actividad procesal de las partes son principalmente cargas procesales, sin embargo, también
tiene los deberes procesales consistentes en:
a) Respeto al tribunal: importa que la parte o el representante o patrocinante de ella, en el proceso no deben adoptar
actitudes o emplear expresiones “reñidas con la autoridad, dignidad o el decoro de la magistratura”.
b) Deber de lealtad, probidad y buena fe: tiene como fundamento el valor de cooperación y se sustentan en el deber de
actuar en el proceso en forma honesta y diligente.

ACTUACIÓN DE LAS PARTES:


-Actos que pueden realizar libremente cada parte, sin que sea necesario autorización del juez, o conformidad de la
contraposición.
-Actos para cuyo cumplimiento se requiere el acuerdo de ambas partes.
-Actos que no pueden realizarse aun con acuerdo de las partes.

SUSTITUCIÓN Y SUCESIÓN PROCESAL: fenómeno por medio del cual una parte es remplazada por otro sujeto.
SUCESIÓN PROCESAL: Se da como consecuencia de las modificaciones que puede tener la parte durante el desarrollo del
proceso. Se presenta por titulo inter vivos o por muerte de la parte. La sucesión puede ser singular o universal.
La sucesión en vida se da cuando existe una cesión de derechos litigiosos. En este supuesto el cesionario viene a ocupar
en el proceso el lugar que tenía el cedente (no se permite en el proceso penal). Y según Claria Olmedo, también lo son
los que recibieron los derechos litigiosos de la persona jurídica extinguida o por la que deben asumir sus obligaciones
(socios o acreedores).
La sucesión por muerte ocurre cuando fallece la parte y sus herederos o legatario ocurren a ocupar en el proceso el lugar
que tenía el causante.

SUSTITUCIÓN PROCESAL: cuando la parte procesal es reemplazada por un tercero al cual la ley legitima a intervenir en el
proceso a los fines de ejercitar un derecho o asumir una obligación de garantía o contractual. La diferencia con la
sucesión es que no continúan a la parte que sustituyen, sino que van a convertirse en nuevos legitimados, con poderes
propios en el proceso.

2.PARTES CON PLURALIDAD DE SUJETOS: LITIS CONSORCIO


CONCEPTO: Claria Olmedo señala que las partes pueden ser singulares o plurales. La parte singular se integra con una
sola persona y la plural se integra con dos o mas personas. Por lo tanto, la litis consorcio “implica una concentración de
voluntades para integrar una unidad”. La litis consorcio inicial se produce cuando varios demandantes demandan en
conjunto o se deduce la demanda en contra de varias personas o existen partes plurales en los demandantes y
demandados.
CLASES:
SEGÚN LA POSICIÓN QUE ASUMAN LOS LITIS CONSORTES EXISTE:
a) Litis consorcio activo, con la pluralidad de actores frente a un demandado.
b) Litis consorcio pasivo, con la pluralidad de demandados frente a un actor.
c) Litis consorcio mixta, con pluralidad de actores y de demandados. Esta modalidad se da por regla en los procesos
civiles, laborales y contenciosos administrativos. En tanto que en los penales se da con relación a las partes civiles que en
esa sede reclaman su acción civil.

SEGÚN LA OPORTUNIDAD DE CONSTITUCIÓN DE LA LITIS CONSORCIO:


a) Litis consorcio originario cuando las partes plurales existen desde el inicio.
b) sucesiva cuando existe durante el desarrollo

SEGÚN EL TIPO DE RELACIÓN QUE TIENEN LOS LITIS CONSORTES:


a) Litis consorcio facultativa cuando voluntariamente las partes plurales se reúnen. Cada parte plural debe tener su capacidad
procesal para intervenir en el proceso.
b) Litis consorcio necesaria, cuando la propia ley la impone o es una consecuencia de la naturaleza de la relación jurídica que
conforma la causa de la pretensión.

Efectos de la litis consorcio facultativa: Existe una única relación jurídica, con pluralidad de sujetos que actúan como actores o
demandados en forma autónoma. Lo que implica cada litis consorte es independiente entre si. La sentencia a dictarse solo va a
obligar a todos los litis consortes en lo que hace al hecho común (declarar la validez de la obligación), aun cuando alguno de esta
parte plural no haya deducido esa defensa.
Efectos de la necesaria: La sentencia que se dicte debe ser única sobre el hecho común que sustenta la litis consorcio necesaria u
sobre todo lo que se resuelve en la sentencia.

3. INTERVENCIÓN DE TERCEROS.
CONCEPTO: Los terceros intervinientes son los que, sin ser partes en un proceso en trámite, se incorporan a este con la
finalidad de defender un interés legítimo que tiene relación con ese litigio. Dichos terceros son personas ajenas a ese
pleito. Son siempre un sujeto procesal nuevo, distinto de las partes, tanto en lo físico como en lo jurídico.

CLASES: Según el interés propio o no que defienda el tercero interesado, son los diferentes tipos de intervención:
1) Espontanea o voluntaria: Se da cuando el tercero interviniente por su propia voluntad y en forma espontanea se
incorpora al proceso. Aquí, el tercero queda constituido como parte, desde que el tribunal admite su presentación legal
en el proceso que se incorpora. En la intervención espontanea el tercero puede incorporarse en cualquier etapa o
instancia. Cuando el tercero realice su incorporación debe aceptar el proceso en el estado en que se encuentra.
Puede ser:
*Excluyente o principal: Se produce cuando el tercero actúa como parte principal, autónoma y opuesta a ambas partes
originarias o principales (actor y demandado). Por lo tanto, el tercero excluyente asume el carácter de actor frente las
partes originarias de ese proceso, actúa en forma independiente de dichas partes y por ende, la sentencia que se dicte
va a alcanzar a dicho tercero y a las partes originarias.
*Litis consorcial: Es el que de acuerdo al derecho sustancial está legitimado para demandar o para ser demandado en
juicio. En esta intervención, los terceros son partes principal y autónoma que actúan.
*Adhesiva: Es permitir que quien podría resultar alcanzado por la cosa juzgada, se incorpore como tercero al proceso
para ayudar a la parte actora o demandada, con interés coincidente para que triunfe, obteniendo una sentencia
favorable. Este tercero esta subordinado o depende de la parte que ayuda, colabora y coopera.

2) Provocada o coactiva: Se da cuando el tercero es traído al proceso por citación judicial, por lo general a pedido de
parte y también dispuesta de oficio por el juez cuando existe una litis consorcio necesaria. El tercero adquiere su calidad
de parte, cuando se ha diligenciado en forma debida su notificación, porque con ella se materializa su existencia jurídica
y, por lo tanto, ya queda vinculado a los efectos de la cosa juzgada.
Los supuestos de esta intervención son:
*El llamamiento en garantía: se produce cuando el citante se encuentra envuelto en el litigio por deuda ajena y llama al
verdadero deudor a quien sirvió de garantía.
*Denuncia de litis: abarca los casos de citación de evicción y los supuestos de responsabilidad civil.
*Indicación del poseedor mediato: se produce cuando se demanda al poseedor que detenta en forma transitoria una
cosa ajena y este indica el nombre de la persona en cuyo nombre posee. El actor del juicio principal debe modificar su
demanda y dirigirla contra el denunciado, ya que si no lo hace puede decidirse que su demanda es inadmisible por falta
de legitimación pasiva de este tercero.
*Citación de llamamiento de tercero pendiente: se da cuando el demandado por la no entrega de la cosa o pago de la
deuda llama al tercero que puede ser propietario o acreedor.

TERCERIAS
CONCEPTO: “Es la pretensión en cuya virtud una persona distinta a las partes intervinientes en un determinado proceso,
reclama el levantamiento de un embargo trabado en dicho proceso sobre un bien de su propiedad o el pago preferencial
de un crédito con el producido de la venta del bien embargado”
Tercerías de dominio: son una forma de intervención voluntaria de los terceros de manera principal, que se plantea en
el juicio principal, pero que tiene su tramitación propia, a través de un proceso de conocimiento. Se funda en el dominio
de los bienes embargados.
El tercerista de dominio, frente a la traba de una medida cautelar en un bien de su propiedad, cuando el no es deudor de
las partes, puede optar:
1) por pedir previamente el levantamiento de la cautelar y la desafectación de su bien embargado. Cuando el juez hace
lugar, satisface su pretensión. Si el juez lo rechaza, el 3º si esta legitimado para promover su tercería de dominio.
2) Interponer directamente la tercería de dominio.
La tercería de dominio debe deducirse por ante el juez del proceso principal y debe hacerse antes de que se le otorgue la
posesión del bien embargado al comprador.
El tercerista de dominio debe acreditar en forma fehaciente ser el titular del dominio del bien embargado que da lugar a
esta tercería.
La interposición de la tercería de dominio cuando ya se encuentra consentida la orden de vender los bienes embargados,
tiene como efecto la suspensión del proceso pnf1clpal hasta que se resuelva esta tercería.

Tercerías del mejor derecho: Se fundan en el derecho que tiene el tercerista de mejor derecho de ser pagado con
preferencia al embargante. El tercerista promueve esta tercería en la etapa de ejecución, con el fin de hacer valer su
privilegio o derecho al preferente cobro del monto liquido que resulta de la subasta judicial de los bienes embargados.
La terceria de mejor derecho debe plantearse por ante el juez del proceso principal y debe hacerse antes de que se le
abone al acreedor el producido por el remate de los bienes embargados.
El tercerista debe acreditar la titularidad del crédito y la existencia de un privilegio especial a su favor o de un embargo
con anterioridad. La interposición tiene como efecto suspender el pago hasta tanto se resuelva esta terceria
determinando quien es el que tiene preferencia de cobro de su crédito.

4. REPRESENTACIÓN LEGAL:
En la representación legal el representante actúa en nombre y con base en una relación actual del representado. La
representación por su origen puede ser voluntaria, legal y judicial.
La representación voluntaria, la parte que tiene capacidad procesal, puede actuar en el proceso judicial por sí o por
intermedio de un apoderado. Esta representación se instrumenta a través del mandato.
La representación legal o necesaria es la impuesta por la ley para los casos de incapaces de hecho y para la
representación de las personas jurídicas.
La representación judicial, es aquella que designa el juez.

EL GESTOR: Es el que carece de documentación para acreditar la representación que invoca. Su actuación se efectúa en
los casos de urgencia. Se aplica a la representación legal y necesaria. El gestor puede realizar cualquier acto procesal de
parte, durante la tramitación del proceso. Esta facultad se otorga para ejercerse por una única durante el proceso.

LA REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL se da cuando una persona con capacidad procesal para comparecer a juicio no
comparece por si, sino que lo hace a través de su mandatario (apoderado).

5.ASISTENCIA JURIDICA:
CONCEPTO Y RÉGIMEN LEGAL
La asistencia jurídica puede ser prestada a tos justiciables por abogados en el ejercicio de su matrícula y profesión y
cuando no pueda tener un defensor particular, el Estado le garantiza la defensa técnica con un defensor oficial. En este
aspecto los colegios de abogados también contemplan el patrocinio y la representación gratuita para las personas que
carezcan de recursos económicos.
ASESORAMIENTO Y PATROCINIO LETRADO
El abogado es el profesional del derecho, que debe reunir título hábil y matrícula profesional habilitan te que ejerce la
defensa técnica, tanto en la asistencia jurídica extrajudicial de su cliente, como en la defensa de los intereses de sus
patrocinados o defendidos en los pleitos y en los actos de jurisdicción voluntaria, como también en los métodos no
adversariales.
El curador ad litem comparece juntamente con la parte cuya capacidad procesal es incompleta. El curador ad litem no
asesora, ni presta una asistencia técnica, sino que se integra con la parte incapaz de hecho y ambos actuando
conjuntamente conforman la capacidad procesal.

Para el ejercicio de la abogacía, el abogado debe reunir: a) una conducta ética; b) capacidad técnica y c) matrícula
profesional.
a) La conducta ética implica que para obtener la matrícula profesional debe acreditar ser persona de buena conducta.
Luego, durante el ejercicio de la profesión debe observar las normas éticas, actuando con decoro y de buena fe. Su
incumplimiento lo hace incurrir en una responsabilidad disciplinaria, penal y Civil.
b) La capacidad técnica resulta del título de abogado expedido por universidades nacionales o privadas reconocidas.
Cuando el título de abogado es expedido por una universidad extranjera, puede revalidarse dicho título.
e) La matrícula habilitante es un requisito de carácter administrativo, sin el cual no se puede ejercer la profesión de
abogado, pese a contar con título habilitante.

En el derecho procesal moderno el ejercicio de la profesión abarca:


Labor preventiva de asesoramiento para evitar llegar al pleito.
Labor judicial, el abogado presta su asistencia técnica con la finalidad de asegurar al justiciable su defensa técnica.
Labor en los métodos adversariales, en los cuales el abogado asesora y asiste a su cliente en la negociación, también
mediación, arbitraje, conciliación.

Los deberes de los abogados en el ejercicio de la profesión son:


a) Observar fielmente la Constitución y su reglamentación por ley.
b) Aceptar y ejercer los nombramientos de oficio que por sorteo realicen las autoridades del colegio de abogados.
c) Tener estudio o domicilio especial dentro del radio de la Capital Federal.
d) Comunicar al Colegio los cambios de domicilio.
e) Comportarse con lealtad, probidad y buena fe en el desempeño profesional.
f) Observar con fidelidad el secreto profesional, salvo autorización fehaciente del interesado

Los derechos específicos de los abogados son:


a) Evacuar consultas jurídicas y percibir remuneración no inferior a la que se establece en las leyes de aranceles de
abogados.
b) Defender, patrocinar y/o representar judicialmente o extrajudicialmente a sus clientes.
c) Guardar el secreto profesional.
d) Comunicarse libremente con sus clientes por cuestiones Jurídicas, cuando estén privados de libertad.
e) La inviolabilidad de su estudio jurídico.

El abogado por su trabajo profesional tiene derecho a remuneración (art. 17 C.N.) que se denomina "honorarios".
Los abogados pueden cobrar sus honorarios por regulación judicial y/ o por convenio con su cliente. La regulación
judicial de los honorarios la practica el juez de la causa cuando dicta su fallo, salvo que no hubiera base para hacerlo.
CAPITULO 10
ACTOS PROCESALES
Definición:
El código civil establece que los actos jurídicos son actos voluntarios lícitos que tienen por fin inmediato establecer entre
las personas relaciones jurídicas, creando modificando, transfiriendo, conservando u aniquilando derechos y
obligaciones. El acto procesal es una categoría especial del acto jurídico al que se podría caracterizar como el acto
jurídico emanado de las partes, órganos jurisdiccionales y terceros intervinientes en el proceso (auxiliares) que tiene por
fin constituir desenvolver o extinguir un proceso. Para que sea valido debe realizarse con discernimiento intención y
libertad y se debe tener capacidad para hacerlo.
Elementos:
Sujeto: org. Jurisdiccional, partes, letrados, procuradores, funcionarios del ministerio publico y terceros.
Para que sea sujeto es necesario que tenga aptitud para ello, así el org. Jurisdiccional debe ser competente y las partes
procesalmente capaces.
Objeto: puede caer sobre una cosa mueble o inmueble, sobre una persona (testigo), o sobre un hecho (contenido de un
testimonio). Dicho objeto debe ser idóneo (apto para lograr la finalidad pretendida) y jurídicamente posible (no
prohibido por la ley).
Actividad: debe ser analizada en 3 dimensiones:
♣ Forma: elemento mediante el cual el acto procesal se exterioriza, una manera de expresar la voluntad. Solo mediante
el respeto a las formas establecidas legalmente puede obtenerse la garantía del debido proceso, y su apartamiento
genera la nulidad o la invalides del acto.
Sin embargo se distingue entre:
- actos con formalidad imperativa: inevitable observancia de lo previsto por la ley (actos estrictamente formales) esta
forma rige para todos lo actos fundamentales o básicos del procedimiento
- actos con formalidad no imperativa: la previsión legal puede no ser observada (actos meramente formales) - actos
no formales: sin previsión alguna de formalidad (libre actividad) que rige para mera tramitación.
Formalidades generales:
- Idioma nacional: cuando quien deba cumplir el acto procesal no conozca el idioma o no pueda expresarse por
medio del, el tribunal nombrara uno o más intérpretes para traducirlos, la documentación también deberá ir
acompañada de su traducción realizada por un traductor público matriculado.
- Publicidad o reserva de las actuaciones: en el civil a diferencia del procedimiento penal y de familia, la regla es la
no reserva de las actuaciones, sentencias y audiencias, que deben ser de conocimiento publico, sin embargo la
ley o el tribunal pueden disponer el secreto o reserva de determinadas actuaciones cuando estén involucradas
cuestiones de orden publico, seguridad, protección de alguna de las partes.
- Forma de los escritos judiciales: no se usaran abreviaturas ni números salvo cuando se enuncien disposiciones
legales, las resoluciones judiciales deberán contener la firma del juez o tribunal y la del secretario cuando así se
establezca.
- Constitución de domicilio: se realiza en la primera oportunidad que se presenta al juicio, dentro del radio que
para cada sede establezca el TSJ.
- Función documental: toda actividad debe quedar documentada en folios los que unidos constituyen el
expediente judicial. El código autoriza ante el simple pedido verbal de la parte o su letrado sin tramite y en el
mismo acto de ser solicitado fotocopia de cualquier actuación judicial salvo que requiera el cumplimiento de
algún requisito o que por su extensión se difiera su otorgamiento
♣ Lugar: la actividad debe cumplirse en la sede del tribunal donde esta radicado el proceso y en los ambientes
destinados a esos fines. Como excepción puede el juez cumplir actos por si o por delegación en personal subalterno en
otro lugar dentro de la circunscripción territorial de su asiento, por ejemplo: podrán ser examinados en sus domicilios
los testigos que por su edad u otras circunstancias merezcan estas consideraciones a criterios del tribunal, o cuando por
enfermedad del que deba declarar hubiere que recibirle la declaración en su domicilio en presencia del tribunal y la
parte contraria.
El expediente deberá permanecer en las oficinas del tribunal bajo custodia de la secretaria y no podrán ser retirados
salvo en los casos que la ley expresamente lo permita. Por ejemplo se podrá autorizar el retiro del mismo a los letrados
y procuradores que intervengan en el pleito, por no mas de 3 días, otorgando recibo de entrega, si no lo devolviere se
ordenara mandar a sacarlo con el pago de una multa por su retención indebida.
♣ El tiempo: la eficacia del acto depende de que se realice en momento oportuno. Los actos procesales en general
deben ser cumplidos en días (todos los días del año excepto los sábado domingos y feriados o declarados inhábiles por la
ley, decretos o resoluciones de TSP como por Ej. durante la feria judicial) y horas (entre las 7 y las 20hs) hábiles bajo
pena de nulidad. Los jueces podrán habilitarlos cuando hubiere riesgo de que se frustrase el proceso o algún derecho, es
decir que cuando sea urgente.
Clasificación:
SUJETO
Los actos del tribunal:
- Actos de decisión: tienden a resolver el proceso:
a- Sentencias: decisión del juez que se produce cuando se pone fin al proceso después de su integral tramitación
decidiendo sobre el fundamento de las pretensiones.
b- Autos interlocutorios: resuelven cuestiones que se vinculan con el tramite durante el curso del procedimiento y
cuya resolución previa es necesaria para poner fin a un incidente (cuestión planteada por una de las partes y
resistida por la otra) o a un articulo dentro del proceso, se caracteriza porque se produce sin referirse al proceso
en su integral tramitación.
c- Decretos o providencias: son resoluciones judiciales de mero trámite que sirven para impulsar el procedimiento,
tienden al desarrollo del proceso y permiten su avance hacia la decisión final. Por Ej.: las que disponen la
apertura a prueba, o las que designan fechas para una audiencia.
- Actos de gobierno: tienden a la impulsión y conducción del proceso, se sub. clasifican en:
- Actos de dirección: atribuciones que tiene el juez o fiscal para llevar adelante la actividad que se cumple en el
proceso, debiendo mantener el orden en las audiencias, y evitar que sujetos obstaculicen la tarea de
administrar la justicia, poniendo sanciones y empleando fuerza publica si fuere necesario.
- Actos de comunicación: aquellos por los que se comunica una resolución u otra actuación jurisdiccional, como
traslados, notificaciones, exhortos entre otros.
- Actos de documentación: tienen por finalidad la formación material de los expedientes con al incorporación de
todas las actuaciones que se realicen con intervención del tribunal, otorgándoles el carácter de instrumentos
públicos.
- Actos de las partes: actor, demandado, terceros, querellante, imputado, acusador, fiscal. Estos actos están
destinados a la afirmación de los hechos y la aportación de pruebas, como la demanda, contestación,
reconvención, alegatos, actos de ofrecimiento de pruebas entre otros.
- Actos de terceros: sujetos que sin ser parte ni integrar el órgano jurisdiccional participan (facultativa o
imperativamente) en el proceso. Actos realizados por testigos, peritos, fiadores de medidas cautelares,
depositarios de bienes embargados, interpretes etc.
OBJETO:
Actos de iniciación: son aquellos que tienen por fin dar comienzo a un proceso. En el civil: el acto típico es la demanda,
de forma excepcional puede comenzarse con algunas medias cautelares o medidas preparatorias de un juicio ordinario.
En el penal: el acto de iniciación es en la etapa de investigación fiscal preparatoria para los delitos de accion pública. En
el de familia: en la etapa pre jurisdiccional de vocación conciliadora a cargo de los asesores de familia.
Actos de desarrollo: están dirigidos a impulsar el proceso para llegar a la resolución de este.
a- Actos de instrucción: realizados por las partes tendientes a introducir al proceso cuestiones de hecho y derecho
como fundamento de sus respectivas pretensiones, estos son los actos de alegación y de prueba.
b- Actos de dirección: realizados por el juez con el fin de dirigir el proceso, se subdivide en – actos de ordenación
( tienden a encausar el proceso a través de sus diversas etapas) – actos de comunicación o transmisión (poner en
conocimiento una de resolución judicial) – actos de documentación ( incorporar al proceso los distintos escritos
y doc. que las partes y terceros introducen, y que contribuyen a la formación del expediente judicial.- actos
cautelares ( tienden a asegurar el cumplimiento de lo efectivamente resuelto por el tribunal como el embargo,
secuestro, prohibición de innovar entre otros).
Actos de conclusión: tienen por objeto poner fin al proceso con la sentencia, que puede completarse con las actividades
tendientes al efectivo cumplimiento de esta. También existen medios anormales de conclusión del proceso que puede
provenir de declaraciones de voluntad formuladas por una o ambas partes (allanamiento desistimiento transacción y
conciliaron) o como consecuencia de la inactividad de la parte que tiene el deber de impulsar el procedimiento por un
tiempo que la ley establece (caducidad o perención de instancia).
En el juicio penal se puede mencionar el juicio abreviado: cuando el imputado confesare su culpabilidad, siempre y
cuando el tribunal el fiscal y el defensor del imputado estuvieren de acuerdo.
El sobreseimiento que se dispone siempre por sentencia, ordenándose la libertad del imputado que estuviere detenido
y que precede cuando:
- El hecho investigado no se cometió o no por el imputado.
- El hecho no encuadra en ninguna figura penal
- La pretensión penal se ha extinguido, entre otras.
Suspensión del juicio a prueba: el imputado por un delito de accion publica reprimido con pena de reclusión o prisión
cuyo máximo no excedan los 3 años puede solicitar suspensión de juicio a prueba, debiendo ofrecer la reparación del
daño, asila parte damnificada podrá aceptar o no la reparación ofrecida. Si la realización del juicio se suspende tendrá
habilitada la accion civil correspondiente. Y si durante el último tiempo de suspensión el imputado no comete un nuevo
delito, repara los daños en la medida ofrecida y cumple las reglas de conductas establecidas, se extinguirá la accion
penal.

COMUNICACIÓN PROCESAL
Concepto
Actos procesales que tienen por objeto poner en conocimiento de las partes, de los terceros o de funcionarios judiciales
o administrativos, sean una petición formulada en el proceso o el contenido de una resolución J.
Clases: comunicaciones internas del tribunal: se desarrollan durante el curso del procedimiento a los sujetos procesales
que actúan dentro del proceso y tienen un interés comprometido.
Comunicaciones externas: que pueden dirigirse a órganos o sujetos del ámbito nacional o extranjero.
Modos
Traslados y vistas: modo por los cuales se comunica a una de las partes o 3ros, las pretensiones o alegatos de la contraria
a fin de que aquella emita una opinión al respecto. Son aquellas providencias mediante las cuales los jueces o tribunales
deciden poner en conocimiento de las partes o terceros las peticiones encaminadas a obtener una resolución capaz de
afectarlos, concediéndoles de tal manera la oportunidad de formular alegaciones o producir pruebas para fundamentar
sus ideas.
Audiencias: medios de comunicación no solo entre partes si no entre estas y el tribunal designándose a tal fin un
determinado día y hora para su recepción. Se podrán llevar a cabo en cualquier estado de la causa para aclarar puntos
dudosos, procurar avenimientos o transacciones entre las partes, diligenciar la prueba oralizada, etc. En general son
públicas salvo que se disponga lo contrario. De lo ocurrido en la audiencia se realizara un acta con el nombre y firma de
los que hubieren intervenido.

COMUNICACIÓN ENTRE JUECES


Oficios: medios de comunicación que pueden utilizar los jueces, secretarios, o letrados patrocinantes o peticionarios a
otro órgano jurisdiccional o autoridad a fin de encomendarles el cumplimiento de alguna diligencia, requerirles informes
sobre el estado de una causa, remisión de algún expediente etc. Ya que es normal que en virtud de la limitada
competencia territorial de los tribunales, estos deban solicitar el auxilio de jueces de otros territorios. Así la
comunicación entre jueces se realizara por oficio sin distinción de grado o clase, siempre que ejerzan la misma
competencia en razón de la materia. (113).
Exhortos: son los medios de comunicación de un órgano jurisdiccional a otro de igual jerarquía, de la misma jurisdicción
o de otra distinta con el objeto de requerirles el cumplimiento de determinadas diligencias o para hacerles conocer
resoluciones adoptadas con motivo de una cuestión de competencia planteada por vía inhibitoria. Sin embargo este es
solo utilizable para las comunicaciones entre los distintos tribunales de la provincia de Córdoba.
Mandamientos: medio de comunicación de un órgano jurisdiccional a otro de inferior jerarquía con el objeto de
requerirle el cumplimiento de determinadas diligencias.
Suplicatorias: medios de comunicación de un órgano jurisdiccional a otro de mayor jerarquía sean de la misma
jurisdicción o de otra distinta.

Comunicaciones internacionales. El derecho internacional privado procesal prevé el auxilio jurisdiccional entre países y
lo regula mediante tratados que establecen la cooperación. Su modo de solicitud es por medio de exhortos, también
llamados cartas rogatorias. Se utiliza cuando jueces del proceso de un determinado país solicitan a otros jueces de otras
jurisdicciones que los ayuden con su tramitación (cumplimiento de un acto procesal que debe realizarse dentro de su
territorio). Deben ser redactadas en la lengua del estado que libra el exhorto (exhortante) y serán acompañados de una
traducción hecha en el idioma del estado exhortado.
Se cumplirán siempre y cuando sean tribunales competentes y la resolución que se ordene no afecte los principios de
orden público del país.

NOTIFICACIÓN PROCESAL
Concepto: actos mediante los cuales se pone en conocimiento de las partes o de terceros el contenido de una resolución
judicial, y solo a partir de estas nace para ellas la carga de contestarlos. Este modo tiene una doble finalidad, por un lado
asegurar la vigencia del principio de contradicción y por el otro determinar el punto de partida para computarlos plazos
dentro de los cuales corresponde cumplir el acto o actos procesales ordenados.

Sistemas de notificación:
- la notificación personal: que se lleva a cabo en la sede del tribunal donde esta radicado el proceso y que obliga a
las partes a concurrir a la oficina del tribunal los días específicamente determinados por la ley, también se
denomina notificación. Por ministerio de la ley, que es la regla en civil, laboral y familia, pero no esta prevista en
materia penal.
- Notificación a domicilio: se realiza fuera de la sede del tribunal.
Tipos:
Expresa: cuando existe un efectivo acto de transmisión de conocimiento a través del acto procesal de que se trata.
Tacita: cuando el acto de transmisión se repute verificado por disposiciones de la ley o a raíz de actitudes asumidas por
las partes o sus auxiliares.
Formas:
♣ A domicilio:
- Domicilio real:
.La citación al comparendo, la de remate cuando correspondiere y la que se ordene con motivo de la renuncia del
apoderado o patrocinante.
.La providencia que declara la rebeldía y sentencia dictada mientras ella subsista.
.La citación a la audiencia para absolución de posiciones cuando la parte no intervenga personalmente en el juicio.
(Taxativo)
- Domicilio constituido: es aquel domicilio que se designa a los efectos de un juicio, en el cual se recibirán todas las
notificaciones que se les deban efectuar a las partes o peritos, salvo aquellas notificaciones que la ley prevé que
deben ser realizadas en el domicilio real.
Notificación por cedula: es la notificación a domicilio que se practica con intervención de los auxiliares judiciales
designados por la ley en el domicilio real o constituido de las partes o representantes. La resolución notificada por
cédula queda notificada el día en que fue recibida por el destinatario, comenzando a correr los plazos para dar
cumplimiento con la cuestión notificada a partir del día posterior hábil al que la cédula fue recibida.
- por telegrama o carta: cuando la notificación deba practicarse a personas que se domicilian en otras provincias.
♣ Notificación por edictos: Cuando no es posible ubicar el domicilio de la persona a la que se pretende realizar una
notificación, se lo debe citar por edictos, mediante la publicación en lugares públicos, diarios, periódicos, radio entre
otros medios, para (al igual que los otros medios) comunicar resoluciones dictadas por el tribunal a los interesados o
lograr la comparecencia de los mismo. Esta corresponde cuando se trata de comunicar a personas inciertas o cuyo
domicilio se ignore, habiendo agotado todos los medios para ubicar el paradero de la persona (padrón electoral) y se
deberá manifestar bajo juramento que se ha realizado sin éxito las gestiones para conocer el mismo.
♣ Notificación tacita o por ministerio de la ley: salvo en aquellos casos en que las resoluciones deban ser notificadas en
forma personal o por cédula, las mismas se consideraran notificadas por ministerio de la ley el primer martes o viernes
posterior al día en que hubieren sido dictadas o al siguiente día hábil si alguno de ellos fuer inhábil. Es un acto que se
considera comunicado sin necesidad de un acto real de transmisión de conocimiento como en los casos de notificación
expresa, aun en el supuesto de que por incomparecencia de la parte este no haya tomado conocimiento de la
resolución. No se considerara cumplida la notificación si el expediente no se encontrare en tribunal, o si hallándose no
se exhibiera a quien se lo solicita.
♦ Notificación personal.
La notificación personal se da cuando las partes dejan constancia en el expediente ya sea por haberlo retirado o
examinado en tribunal, de que se han notificado de las resoluciones contenidas en el mismo. Ya que en oportunidad de
examinar el expediente, el interesado está obligado a notificarse expresamente de las resoluciones contenidas en el.
♦ Notificación al ministerio publico: La notificación que se efectúa a los miembros del Ministerio Público -Fiscal, Asesor
de Menores e Incapaces, Defensor Oficial, en caso de que estos intervengan en el expediente. Notificándolos en su
despacho, con el fin de que estos tomen conocimiento de una resolución o medida decretada.
♦ Citación especial: se dan el ámbito del procedimiento penal, en donde se permite que las notificaciones sean
realizadas por intermedio de la policía judicial. Así a los imputados que estuviesen en libertad, peritos, testigos,
interpretes y depositarios podrán ser citados por la policía judicial, haciéndoles saber el objeto de la citación y el proceso
en el que este se dispuso, advirtiéndoles que si no obsediesen a la orden serán conducidos por la fuerza e incurrirán en
las costas que casaren. Salvo que tuvieren algún impedimento legitimo.

TIEMPO EN EL PROCESO:
Concepto: El proceso es una actividad dinámica que se desarrolla en un espacio de tiempo y en ese lapso deben
cumplirse los diversos actos procesales, así el tiempo aparece como el conjunto de lapsos destinados al cumpliendo de
cada acto procesal en particular, tales lapsos se denominan plazos (horas-penal, días-gralmente, meses, años). Sirve para
dar certidumbre a las partes acerca de las exactas oportunidades en que les corresponde hacer valer las alegaciones y
pruebas que sustenten sus respectivas pretensiones.

La dinámica del proceso esta condicionada por el sistema procesal: si se trata de uno dispositivo como en el nuestro es
común que se susciten demoras en la tramitación del juicio por la mala administración de los tiempos, dando lugar a lo
que se denominan tiempos muertos en el proceso que se configuran por momentos de inactividad por falta de impulso
o por la vigencia de plazas de espera. En cambio en los sistemas inquisitivos el impulso procesal no lo tienen las partes si
no el tribunal por lo que es mas probable que el proceso concluya a tiempo, ya que además rige plenamente la regla de
concentración y los plazos breves y fatales para no dilatar innecesariamente el proceso.
Suspensión: - una vez que desaparece la causal sigue corriendo el acto desde donde había quedado suspendido, a
diferencia de la interrupción que importa volver a comenzar el plazo íntegramente. Se da en los casos en que por fuerza
mayor o caso fortuito se produzca un impedimento que lo coloque en imposibilidad de actuar, el tribunal podrá declarar
esta suspensión de oficio cuando el impedimento fuera notorio indicando el momento en el que se reanudara el acto.
También puede ocurrir que las partes de común acuerdo por escrito suspendan los plazos por un lapso no mayo a 6
meses o que acuerden la abreviación de los mismos.

Clasificación:
1- por su origen:
- Plazos legales: cuya duración se halla expresamente establecida por la ley. Son la gran mayoría. Ej. Diez días para
contestar la demanda en juicio ordinario
- Plazos judiciales: aquellos que la ley permite que sean fijados por el tribunal o por el juez. Ej. Plazo para comparendo
cuando la persona no se encuentre en el lugar donde se llevara a cabo el juicio.
- Plazos convencionales: aquellos que por delegación legal se les acuerda a las partes la facultad de fijarlos de común
acuerdo. Ej. Abreviación o suspensión.
2- Por su oportunidad
- Iniciales: fijan el momento en que comienza o debe comenzar el acto procesal, son menos numerosos que los finales.
Ej. Las audiencias no pueden fijarse hasta después de un determinado número de días que el código establece o
después de haber realizado determinada actividad procesal.
- Finales: las que fijan el término o momento final. Ej. Los oficios y exhortos relativos a las diligencias de prueba sean
librados a más tardar dentro del tercer día de que quede firme el decreto que los ordena.
3- Por el cómputo:
- Plazos individuales: son los que se conceden independientemente a cada una de las partes para la ejecución de uno o
mas actos procesales aunque se de el caso de que actúe mas de una persona en la misma parte Ej. Contestar la
demanda, oponer excepciones, interponer recursos.
- Comunes: plazos que se acuerdan en forma conjunta a todos los litigantes a fin de que realice uno o mas actos
procesales de la misma índole. Ej. Plazo de prueba.
4- Por las personas a quienes afectan:
Normalmente se refieren a las partes pero también pueden referirse a actividades que deben realizar el juez, tribunal o
sus auxiliares. Ej. Plazo para dictar resoluciones judiciales.
5- Por sus efectos:
- Ordenatorios: están fijados por la ley procesal a fin de que los actos procesales se cumplan con un orden pero su
incumplimiento no acarrea ninguna consecuencia gravosa. Ej. Plazos para el dictado de decretos.
- Prorrogables. Tienen la posibilidad de extenderse a un número mayor de días que los señalados por la ley o por el juez
para el cumplimiento de determinada actividad procesal a raíz de una petición unilateral en ese sentido formulado con
anterioridad a su vencimiento.
- Improrrogables: no tienen la posibilidad de extenderse más allá de lo señalado por la ley o por el juez. Se debe
distinguir en este grupo los plazos no fatales: requieren un acto de la parte contraria para producir la caducidad del acto
procesal. Las partes podrán cumplirlos no obstante estar vencido el plazo, mientras no se les haya acusado de rebeldía.
Fatales o perentorios: aquellos que vencidos, producen la caducidad del derecho sin necesidad de actividad alguna del
juez ni de la parte contraria. Ej. Plazo para interponer recursos.

SANCION PROCESAL.
Concepto: se ha expresado que el proceso judicial es una seria gradual progresiva y concatenada de actos jurídicos
procesales, es por ello que los actos que componen esta serie deben ser realizados en forma regular: significa que no
deben tener vicios que puedan invalidarlos y legal: que estos actos sean realizado conforme a las previsiones
establecidas en la ley procesal. Cuando un acto procesal no se adecua a las prescripciones legales se esta frente a un
acto irregular o viciado. Este vicio puede ser objetivo: cuando la irregularidad se encuentre en el acto mismo o
subjetivo: cuando quien cumple el acto carezca de facultades para hacerlo. Así frente a un acto procesal cumplido
irregularmente surgen las sanciones procesales. No todo defecto produce la ineficacia si no solo aquellos perjudiciales
para la vida del proceso.
Clasificación:
♣ Inadmisibilidad: sanción procesal preventiva, mediante cuya aplicación se impide que produzcan efectos en el proceso
los actos de parte o terceros que por haber sido realizados sin observar las formas o requisitos exigidos por la ley, o
haber sido hechos por personas sin facultad para actuar validamente ( aspectos formales no sustanciales), deben ser
imposibilitados de ingresar al proceso.
Efectos: El acto no se incorpora jurídicamente al proceso. El tribunal aplica este remedio legal de oficio sin necesidad de
petición de parte interesada cuando la irregularidad del acto sea notoria y manifiesta. La sanción debe ser aplicada antes
de que el acto produzca efectos en el proceso.
♣ Nulidad: si un acto irregular o viciado ha ingresado al proceso, para cesar los efectos que esta produciendo es
necesario que se invalide mediante la declaración de nulidad. Así se definiría como la privación de efectos imputada a los
actos del proceso que adolecen algún vicio en sus elementos esenciales y que por ello crecen de aptitud para cumplir el
fin a que se hallen destinados, no solo anulándose ese acto si no todos aquellos que son consecuencia directa del acto
declarado.
Ej. Verificación ante un órgano judicial incompetente.
Tendencia moderna. El simple apartamiento de las formas no genera nulidad del acto, si este cumple con el objetivo
inicial que tenia dicho acto. Las nulidades procesales son relativas siempre, es decir que son susceptibles de convalidarse
por el consentimiento expreso o tácito de las partes a las que perjudica. También es necesario distinguir estos actos
nulos de los no existentes que se consideran aquellos desprovistos de los requisitos mínimos indispensables para su
configuración jurídica.
Principios:
1. Principio de legalidad: procederá la nulidad de los actos procesales cuando la ley prevea expresamente esa sanción o
cuando el acto carezca de los requisitos indispensables par la obtención de su finalidad.
2. Principio de convalidación: admite que sean saneados por la concurrencia de la voluntad de las partes manifestada
expresa o tacita. Sea que se rectifique el acto, que transcurra el plazo acordado para impugnarlas, si que ello
hubiere acontecido a merito del principio de preclusión. Esto no puede darse cuando los vicios son sustánciales.
En el procedimiento civil el incidente de nulidad debe ser promovido dentro de los cinco días de conocido el acto
viciado.
3. Principio de trascendencia: no hay nulidad si prejuicio. Además de que el vicio formal no hubiere quedado saneado se
requiere que quien lo invoque alegue y demuestre que tal vicio produjo un perjuicio cierto e irreparable que no puede
subsanarse si no con el acogimiento de la sanción de nulidad.
4. Principio de protección: es condición esencial que el vicio q se declare emane del órgano jurisdiccional o de la parte
contraria porque no se puede proteger a alguien que a concurrido en la celebración del acto nulo sabiendo o debiendo
saber el vicio que lo invalidada, ya que le derecho no ampara comportamientos contradictorios.
5. Principio de conservación: el acto procesal es valido aun siendo irregular o defectuoso si ha logrado el fin al que
estaba destinado. En caso de duda sobre la configuración de un vicio procesal o la existencia de un a defecto debe
desestimarse la nulidad (solo recurrir a ella cuando no halla otro camino para subsanarla) y declarar su valides.
Efecto: hacer desaparecer los efectos producidos por el acto viciado e impedir que siga produciéndolos, anulando no
solo ese acto si no aquellos que son consecuencia directa de ellos, peor no los independientes al mismo.

UNIDAD 11
DEMANDA
Es el acto procesal formal con el que se inicia una relación jurídica procesal y que contiene y resume las pretensiones del
actor. Se ejerce ante el órgano jurisdiccional correspondiente. La demanda contiene la pretensión fundamentada en
afirmaciones jurídicamente relevantes, es decir, la demanda es un acto introductor.
En lo civil, laboral y contencioso administrativo, la demanda es necesaria para que se inicie el proceso. En cambio en el
proceso penal la querella y la denuncia del ministerio público o de particulares u otros funcionarios, contiene el ejercicio
de la acción y la pretensión punitiva contra el imputado.
Es un acto jurídico, por lo tanto voluntario. A la vez es un acto formal ya que debe cumplir con una serie de requisitos
establecidos por las leyes procesales.

Efectos:
1. Conforma el acto inicial que da origen a la relación procesal e influye en su desarrollo.
2. Abre la instancia y a partir de su admisión, se cuenta el plazo para la perención de la instancia.
3. Fija la competencia del juez
4. Pone en ejercicio la jurisdicción y con ella los poderes del juez
5. Establece lo relativo a la prueba

Contenido: El contenido de la demanda es la pretensión, que consiste en la relación jurídica sustancial que se dice
existente y se describe en el instrumento de la demanda como fundamento de ella. Para su admisión la demanda debe
reunir requisitos generales y de forma.

Traslado de la demanda. Es el acto procesal mediante el cual se pone en conocimiento al demandado, de la demanda en
su contra, a través de la notificación del decreto que lo ordena luego de haber sido admitida.
CONTESTACION DE DEMANDA
El demandado puede asumir diferentes actitudes: 1. Contesta la demanda 2. No contesta la demanda 3. Opone
excepciones dilatorias y perentorias 4. Reconviene (En el mismo proceso formula una demanda contra el demandante)
La contestación de la demanda es la respuesta dada por el accionado a la pretensión del actor que configura una
oposición, una sumisión a esta o una nueva pretensión frente al demandante.

Efectos:
1. Determina definitivamente los hechos acerca de los cuales deberá desarrollarse la actividad probatoria.
2. Delimita el tema a decidir
3. Recluye la posibilidad del actor de formular alegaciones omitidas en el escrito.
4. En el caso que no haya contestación crea una presunción favorable al actor pero que de todas maneras debe ser
corroborada por su prueba y por la falta de prueba en contrario que podría deducir el demandado.

EXCEPCIONES DILATORIAS Y PERENTORIA


Es la oposición a la pretensión del actor. Perentorias son aquellas que si prosperan, excluyen definitivamente el derecho
del actor. Se oponen con la contestación de demanda y se tramitan en el proceso principal. El juez las resuelve en la
sentencia.
Las dilatorias son las defensas interpuestas con el fin de que, de ser admitidas excluyan temporalmente un
pronunciamiento sobre los derechos del actor, de manera que estos puedan volver a invocarse una vez subsanados los
defectos que la adolecían. Se oponen junto con la contestación de la demanda o en forma de artículo previo.

DENUNCIA
Es el aviso que da un sujeto que tenga noticia o conocimiento de un hecho que pueda ser considerado como una
infracción a la ley penal, a un funcionario público competente o a la autoridad policial. Puede ejercitarse o no en contra
de un sujeto determinado y en este supuesto se ejercitaría efectivamente la acción penal.

QUERELLA
Es la petición formulada a fines de la investigación, por quien resulto damnificado por el delito, cuando la acción penal
sea de instancia privada por tratarse de un ilícito cuya investigación no corresponde que sea realizada de oficio. Se trata
de un tipo especial de denuncia, mediante la cual, siempre se ejercita la acción penal. Se pide la investigación.

UNIDAD 12
LA PRUEBA
Toda norma jurídica es un mandato hipotético, cuando se comprueba una situación idéntica a la situación supuesta este
se convierte en un mandato real.
Concepto:
Civil: actividad que deben cumplir los sujetos procesales con el fin de aportar al proceso los motivos o razones que
sustentan sus respectivas pretensiones.
Penal: conjunto de actos procesales cumplidos con el auxilio de los medios previstos o implícitamente autorizados por la
ley y encaminados a generar la convicción judicial acerca de la existencia o inexistencia, veracidad o falsedad de los
hechos sobre los cuales versa la imputación. Como en esta materia se parte de un estado de inocencia la prueba cobra
una relevancia sustancial, pues es la única forma legal autorizada para acreditar la culpabilidad.
Objetivo. Encontrar la verdad jurídicamente objetiva o la verdad procesal.
Principios:
1. Principio de unidad de prueba. El conjunto probatorio de un juicio forma un todo y por eso el juez debe concluir sobre
el convencimiento que de en ellas globalmente se forme. Así la convicción del juzgador se forma por la
interacción de diversos medios probatorios ya que estos se complementan entre si y pueden conducir al
convencimiento de la veracidad de los hechos afirmados.
2. Principio de adquisición: toda prueba introducida en un proceso se adquiere para este con independencia de quien la
aporte, beneficiando o perjudicando a cualquiera de las partes. El juez puede y debe utilizar el material probatorio
prescindiendo de la persona que lo incorporo ya que le pertenece al juicio no a las partes atendiendo así a los fines
públicos del proceso.
3. Principio de igualdad y contradicción: la primera significa que todos los sujetos deben tener derecho a probar sus
pretensiones en las mismas condiciones, es decir tener idénticas oportunidades para ofrecer y diligenciar las pruebas.
Principio de contradicción: la parte contra quien se opone una prueba debe gozar de oportunidad procesal para
conocerla y discutirla.
4. Principio de inmediación: significa el conecto directo entre el juez, parte y órgano de prueba, para que la misma se
pueda receptar con mayor calidad. El sistema oral es el que mas favorece a la vigencia efectiva de la inmediación Ej.
Recepción de las pruebas testimoniales o concesionales en las audiencias. Vinculado a este principio tenemos el de
identidad física del juzgador que determina que el juez que recibe la prueba debe ser el mismo que dicte la sentencia.
5. Principio de libertad probatoria:
- libertad de medios: los códigos formales regulan el procedimiento que deben cumplir las partes para introducir el
elemento probatorio al proceso y en este sentido contempla específicamente cuales son los medios probatorios. Se
prevén medios clásicos y mixtos de prueba, pero también la posibilidad de utilizar otros medios de prueba no previstos,
es decir no limitarse taxativamente a los establecidos en la ley, esto se da gracias a los avances de la ciencia y de la
técnica que hace advertir la posibilidad de hacer uso de pruebas no previstas por a ley hasta el momento, tratándose de
medios extraordinarios y de carácter excepcional. Ej. Agente encubierto.
- Libertad de objeto: el objeto de la prueba en el proceso civil son los hechos alegados que se encuentren plasmados en
la norma aplicable al caso y que fueren conducentes para resolver el tema central del proceso. El objeto de prueba en el
proceso penal: son los hechos provistos de relevancia para determinar la comisión o la imposibilidad de la comisión de
un hecho reputado punible, y la concurrencia de circunstancias eximentes atenuantes o agravantes susceptibles de
modificar la supuesta responsabilidad penal del imputado.

El juez al momento de dictar sentencia tendrá en cuenta la pertinencia de la prueba ( relación de la misma con los
hechos que quieren acreditarse) y la relevancia de las mismas ( utilidad del elemento probatorio), y por ultimo el juez
podrá inadmitir la prueba que no se refiera a los hechos fijados con antelación como objeto de prueba. Ya que este
objeto de prueba será fijado en una audiencia entre el juez y las partes para evitar la demora del proceso (si se pudiera
probar sobre cualquier echo incluso los que no influyan en la decisión del proceso) y limitar el derecho de defensa (si el
juez pudiere según su consideración impedir el ingreso de la prueba no vinculada al objeto del proceso). Este es un
sistema intermedio entre el sist de libertad probatoria y sist de precalificación.
6. principio de buena fe y lealtad procesal: este principio debe tenerse en cuenta durante todo el proceso. En caso
contrario dará lugar a consecuencias probatorias adversas o perjudiciales para la parte que lo transgreda
(desconociendo la firma maliciosamente) Esta se manifiesta ya que las partes para obtener el elemento probatorio
deben cooperar, por ello en determinados casos se deberá invertir la carga de la prueba hacia quien se halle en mejor
condiciones de probar por Ej. Cuando se requiere un documento en poder de la otra parte.
7. principio de favor probaciones: postula que en caso de dudas o dificultades probatorias deberá estarse a favor de la
admisibilidad o eficacia de la misma.

Objeto de prueba
Es aquello que debe probarse.
Desde el punto de vista abstracto el objeto de la prueba serán los hechos que deben ser probados en cualquier proceso
hipotético. Así lo serán todos los fenómenos producidos en el mundo exterior por la naturaleza o por el hombre
susceptibles de ser percibidos por los sentidos con característica de ser jurídicamente relevantes Ej. Conductas, estados
de ánimo, hechos de la naturaleza.
Desde el punto de vista concreto serán los hechos que pueden se probados y son de interés para un proceso
determinado, por ello deberá ser pertinente y útil para el esclarecimiento de la verdad, girando solo en torno al asunto
que se discute. No se probaran los hechos aceptados, reconocidos, admitidos, notorios (certeza del juez compartida por
cierta generalidad de personas) y tampoco los presumidos legalmente. Aunque en algunos casos aunque los hechos
hayan sido admitidos dieran ser demostrados igual por otra fuente cuando se halle involucrado en el proceso un interés
de orden publico ( familia, laboral y penal). En cambio en el derecho civil se omite la etapa probatoria.
Elemento: dato objetivo que se incorpora al proceso logrando brindar un conocimiento cierto y probable de los hechos
invocados por las partes.
Órgano: Es cuando el medio de prueba requiere la intervención en el proceso del trasmisor del dato probatorio
Medio: Es la actividad del juez o de las partes que suministran al primero, el conocimiento de los hechos del proceso; es
decir, la confesión de la parte, testigo, perito, etc. El medio suministra los hechos fuentes de la prueba.
Directos: cuando el juzgador perciba el hecho objeto de prueba sin intermediaros por la percepción de sus propios
sentidos.
Indirectos: lo que percibe el juzgador es un hecho diferente que le sirve de antecedente para deducir el hecho que se
trata probar.
Prueba completa, y perfecta: un solo medio de prueba sea capaz de lograr el convencimiento total del juez
Prueba incompleta: es común que la convicción se logre a través de varios medios de prueba.
Las pruebas por lo general se incorporan el la etapa probatoria, pero se dan casos específicos en los cuales la prueba se
pueden proponer antes de entablar la demanda o después de la etapa probatoria.
PROCEDIMIENTO PROBATORIO: Concepto: es la actividad que cumplen los sujetos procesales en el proceso encaminada
a incorporar a los mismos elementos de prueba. La ley procesal regula esta actividad estableciendo los poderes o
deberes de los sujetos procesales en torno a la prueba, determinando las condiciones de tiempo (si no la facultad
recluye) y modo (deben ser introducidos todos los medios probatorios simultáneamente por una cuestión de celeridad y
economía procesal) para su introducción.
Momentos:
Momento introductivo: el ofrecimiento de la prueba, trata de la solicitud de admisión de uno o varios medios de prueba
que se formula por escrito y que va dirigido al juez. Este momento se caracteriza por el papel activo de las partes y el
pasivo del juez las admitirá o las rechazara en caso de que no se realicen en tiempo oportuno o se adecuen a las
formalidades exigidas por la ley. Ya que este ofrecimiento debe ser realizado dentro de un periodo fatal y común,
comenzando el plazo a partir de la ultima notificación efectuada. El plazo para ofrecer las mismas cuenta hasta el
llamamiento a sentencia, excepto algunas como la prueba instrumental que debe ser ofrecida al inicio del proceso con la
demanda y contestación.
La etapa esta se inicia con un decreto de apertura a prueba donde actor y demandado tendrán la carga de cumplirla para
fundamentar sus pretensiones. El tribunal en caso de negligencia de laguna de las partes podrá ordenar oficiosamente
algunas pruebas necesarias Ej. Genéticas-filiación. En el proceso penal el ofrecimiento se realiza en la etapa de
investigación probatorio y el juicio por el ministerio fiscal que tiene el poder deber de recoger toda la prueba que
considere necesaria para formular la acusación, las partes e imputado podrán proponer también, las que serán
despachadas siempre y cuando se consideren útiles y pertinentes.
Momento de diligenciamiento: Se trata de una actividad en la que participan todos los sujetos procesales con el objetivo
de acreditar las pruebas ya introducidas para fundar la sentencia, se objetiva por ejemplo en las audiencias para
escuchar a testigos, agregación de documentos, incorporación de informes.
En el procedimiento civil se encargaran las partes en forma expresa y con plazos fatales.
En el proceso penal se encargara el ministerio fiscal.
Este se llevara a cabo en la sede del tribunal en días y horas hábiles.
Momento de valoración de la prueba: análisis crítico e integral del conjunto de elementos de convicción reunidos y
definitivamente introducidos en el proceso. Persigue así un análisis lógico, técnico y jurídico de los elementos de
convicción que significa una tarea intelectual que realizan las partes (en la etapa discusoria valorando la pruebas
efectuadas a través de alegatos e informes en los que verterán argumentos favorables para fundamentar sus
pretensiones) y el juez (en la etapa decisoria cuando deba dictar sentencia).
El proceso de valoración no es único si no que varía de acuerdo al caso de que se trate. Ya que algunos medios de prueba
suponen un contacto directo entre el magistrado y la prueba (que es el caso mas eficaz) si no se acudirá a la
reconstrucción o representación de los motivos de la prueba, y en un tercer caso se apoyaran en un sistema lógico de
deducciones e inducciones con el cuidado de no incurrir en vicios del razonamiento.

CARGA DE LA PRUEBA
Conducta impuesta a uno o ambos litigantes para que acrediten la verdad de los hechos enunciados por ellos. En civil
esta a cargo de quien alegue la existencia de un hecho controvertido que se funde en un derecho cuyo reconocimiento
se pretenda o que impida su constitución o modifique o extinga un derecho existente (esto se refiere tanto al actor como
el demandado). Así para las partes la carga de la prueba funciona como una regla de conducta a priori y para los JUECES
una regla de conducta a posteriori, ya que en caso de negligencia de alguna de las partes que incurriera en actitud
omisiva al respecto podrá recién al momento de dictar sentencia analizar si existe ausencia o insuficiencia de la prueba y
ordenar de oficio algunos medios de prueba, provocando de todas formas consecuencias adversas para el incumplidor.

PENAL: no es propio hablar de la carga de prueba ya q rige el principio de inocencia y el imputado nada debe probar
aunque esta facultado para aportar en defensa de sus interese. Se encargaran los fiscales atendiendo a los fines públicos
del proceso. También se da en esta materia lo que se denomina inversión de la carga probatoria: que ocurrirá cuando se
de por existente o inexistente un hecho si concurre con otro antecedente, imponiendo a la parte contraria y no a quien
afirma el hecho a realizar el esfuerzo probatorio. Ej. Un auto choca a un peatón, bastara solo que la parte actora acredite
la intervención de la cosa (auto) para que surja la responsabilidad para la otra parte. Solo en el campo de la
responsabilidad extracontractual.

Concepción clásica y reformulación: la teoría de la carga de la prueba presenta planteos diferenciados de la formulación
clásica. Esta nueva formulación es conocida como la teoría de las cargas probatorias dinámicas que se basa en una visión
solidara de la carga de la prueba.
El derecho procesal clásico elaboro reglas que especificaron a quien le correspondía el animus probandi, tratando a la
problemática como si fuer algo estático.
Así esta nueva teoría considera que la regla tradicional que postula que el actor debe probar los hechos afirmados y el
demandado los que le sirven de fundamento a su excepción; si es aplicada rígidamente en algunos casos se puede
producir una resolución injusta. Propiciando al efecto cambiar las reglas de la carga probatoria en sentido de atribuirla
teniendo en cuenta la posición de los sujetos con relación a la posibilidad de suministrar el elemento probatorio.
Tratándose de una exiebcua que se deriva del deber de colaboración y de los poderes del juez para imponer a una de
aquellas partes la carga probatoria sobre hechos que de acuerdo al principio tradicional no le hubiera correspondido.
Esto se da por especiales conocimientos de los hechos a probar, por razones de habitualidad, económicas entre otras,
desplazándose así la carga de la prueba a quien tiene mayor facilidad para aportarla. Ej. Mala praxis medica.
ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA:
Se trata de un análisis formal sobre las circunstancias de tiempo modo y lugar. La admisión es el acto procesal mediante
el cual el juez accede a que un medio de prueba determinado sea considerado como elemento de convicción en ese
proceso y agregarlo al mismo. Y aun cuando la prueba reúna los requisitos relativos a pertinencia, utilidad y
admisibilidad deberán ser desechadas por los jueces en los casos en que hayan sido incorporadas al proceso como
consecuencia de un acto contrario de las garantías constitucionales. Ej. Interferencia ilegitima del teléfono.

UNIDAD 13 y 14

DISCUSIÓN Y DECISIÓN
ALEGATOS:
Concepto: exposición escrita u oral que no tiene un forma predeterminada por la ley y se limita al análisis de la prueba
aportada a la causa. Se trata de una tarea intelectual en la que cada parte expide argumentos favorables a sus
respectivas pretensiones para convencer al tribunal de una determinada posición y obtener una decisión que satisfaga
sus intereses citando doctrina y jurisprudencia que avale lo que dicen. Será así un instrumento indispensable sobre el
cual el va a apoyar la sentencia.
El contenido del alegato es el análisis de los elementos de convicción introducidos al proceso.

Formas:
Civil: vencido el plazo probatorio, y agregadas al proceso las que se hubieren producido, se correrá traslado por seis días
sucesivamente a cada litigante para que aleguen por escrito.
Administrativo: se corre el traslado por nueve días, también se alegara por medios de escritos.
Laboral: se realizan en la audiencia de vista de causa, en la cual una vez producida la prueba se concederá la palabra a
los letrados y apoderados de las partes en orden para que aleguen la prueba en un termino de 20 minutos, hay derecho
de replica y contra replica que no excedan los 5 minutos y dicho plazo también puede ser ampliado por el tribunal si
fuera necesario, dejándose en escritos los datos recogidos de la audiencia.
Familia: el alegato también se realiza en la audiencia de vista de causa. Se otorga un plazo de sesenta minutos a cada
parte pudiendo ser ampliado, hay derecho de replica solo una vez y por el termino de 10 minutos. No se dejara escrito
alguno.
Penal: el debate será oral y público. Solo podrá ser a puertas cerradas cuando la publicidad afecte la moral o la seguridad
publica. Si la accion penal fuera publica alegara el ministerio fiscal si fuera privada alegara el querellante y luego el
defensor del acusado. Dejándose escrito de lo actuado. Así se determinara sobre la existencia de la accion o omisión
antijurídica, culpable y punible (delito) a través de las alegaciones de los fiscales, luego alegara la defensa y podrá haber
un segundo momento para alegar siempre y cuando no se argumenten temas que ya han sido tratados.

SENTENCIA:
El proceso tiene distintas etapas: - introducción (demanda y contestación) - etapa probatoria – etapa discusoria en
donde actor y demandado fundamentan sus pretensiones a través de los elementos de prueba – etapa decisoria: en al
que el tribunal emite el acto jurisdiccional denominado sentencia que es el acto culminatorio del proceso, ello no
significa que el tribunal no dicte otras resoluciones judiciales con anterioridad a la sentencia, por lo que se puede decir
que esta función decisoria puede tener lugar en cualquier etapa del proceso respecto de aspectos que no se refieran al
fondo de la cuestiones Ej. Dictado de decretos y autos.
Concepto: acto jurídico procesal mediante el cual el órgano jurisdiccional decide sobre los puntos sometidos a su
consideración poniendo fin al proceso, decidiendo sobre el fundamento de las pretensiones hechas por las partes,
resolviendo definitivamente una controversia que va a adquirir carácter de cosa juzgada (no puede ser discutida
nuevamente en otro juicio) y el carácter de fuerza ejecutoria para lograr el cumplimiento de la misma.
Clasificación:
1. Sentencias de conocimiento y ejecución: teniendo en cuenta la naturaleza de la pretensión esgrimida es decir el
objeto del proceso;
♦ De conocimiento:
- Declarativas: son aquellas que eliminan la falta de certeza acerca de la existencia, eficacia, modalidad o interpretación
de un estado jurídico. Ej. Falsedad de un documento.
- Constitutivas: crean un estado jurídico nuevo ya se haciendo cesar el existente, modificándolo o extinguiéndolo por
otro. Ej. Sentencias de divorcio, adopción.
- Condena: establecen el cumplimiento de una prestación ya sea de dar hacer o no hacer (es las mas importante)
♦ De ejecución: son las que establecen el cumplimiento de una condena o las que ordenan la efectivización de un título
ejecutivo que trae aparejada una ejecución. Son propias de los procedimientos de ejecución de sentencia y de los juicios
ejecutivos.
2. Según el resultado obtenido en relación a la pretensión principal, pueden ser estimatorias: satisfacen la pretensión
del actor. O desestimatorias: las que lo deniegan.
3- Según la admisión o no de interposición de recursos en contra de la sentencia. Serán firmes la que los admiten y no
firmes las que puedan ser impugnadas.
4. Según el grado jurisdiccional en el cual se dictan: pueden ser de primera o segunda instancia.
5. Según los efectos de la sentencia: aquellas susceptibles de adquirir fuerza de cosa juzgada formal o cosa juzgada
material y las que no.

Formalidades: se deben respetar las formas establecidas por la ley para dar al justiciable seguridad jurídica. Estas
pueden ser:
Extrínsecas: regulan como donde y cuando debe realizar el juez el acto sentencial.
- Fecha: debe ser dictada consignando la fecha expresada en letras, que debe corresponderse con el día en el que
se firmo la sentencia.
- Idioma: nacional.
- Escritura: debe dictarse un doble ejemplar incorporándose uno al protocolo del tribunal y otro al expediente.
- Firma: el juez o los miembros del tribunal deberán suscribir las sentencias.
Intrínsecas: las sentencias tienen una estructura tripartita:
Vistos: son necesarios a los fines de determinar los alcances de la cosa juzgada (sujeto, objeto y causa)
Estos deben contener:
- Determinación de las partes intervinientes, ya que el juez en el momento de sentenciar corroborara que el fallo
se pronuncie solamente respecto de estos sujetos.
- Hechos alegados por las partes en escritos respectivos, objeto y causa de la demanda. (pretensión y oposición)
- Enunciación de los trámites realizados durante el proceso, en el expediente.
Considerandos:
Esta parte de la sentencia debe contener una explicación de los motivos por los que el juez entiende que los hechos han
quedado fijados de una manera determinada y se les aplica una norma jurídica y no otra. Es la parte mas importante de
la sentencia en la que el juez debe exponer los motivos y fundamentos que lo determinan a adoptar una u otra solución
para resolver la causa.
Para que la fundamentación sea valida:
- Expresa, clara y completa.
- Fundarse en la ley, a falta del mismo en principios jurídicos de la materia y a falta de estos en principios jurídicos
generales del derecho,
Fundarse en la lógica (observando las reglas del correcto razonamiento humano, estos juegan un papel muy importante
ya que actúan como controles racionales en la decisión judicial), complementando esto con la sicología, experiencia
(enseñanza con el uso y practica), el sentido común. Teniendo en cuenta la jerarquía de las normas vigentes y el
principio de congruencia: se trata de la conformidad que existen entre la sentencia y los sujetos, objetos y causas que
individualizan la pretensión y oposición u acusación. El tribunal así deberá tomar por base para la sentencia la exposición
de los hechos contenidos en los escritos se demanda y contestación, no yendo mas allá de lo pedido por las partes, ni
fuera de lo pedido, ni omitiendo cuestiones planteadas. Es decir será congruente el fallo que se expida en conformidad a
la pretensión del actor y defensa del demandado o a la acusación.
Resuelvo: La sentencia tendrá la estructura de un silogismo en donde la premisa mayor es la norma, la menor los hechos
y la conclusión la parte resolutiva. Que es la decisión expresa, positiva y precisa de conformidad con las pretensiones
deducidas en juicio es decir adecuando el pronunciamiento con los elementos de la pretensión (sujeto, objeto, y causa)

COSA JUZGADA:
Concepto: es el efecto más importante de la sentencia. Se trata de el atributo que la ley le asigna a la sentencia firme
para que el caso concreto resuelto por ella se mantenga inmutable para el futuro como garantía de seguridad jurídica. La
inmutabilidad es la imposibilidad de alterar el contenido de lo resuelto, salvo los supuestos de excepción expresamente
contemplados por la ley. Esta se adquiere cuando no puede ser recurrida o por haberse agotado la instancia recursiva.
Fundamento: se producirá la extinción de la accion con su ejercicio lo que impide su renovación en otro juicio salvo
cuando la ley lo autorice, a los fines de dar seguridad jurídica y estabilidad a las relaciones de derecho.
Elementos: - Sujeto (los que han intervenido en el proceso, también se extiende la autoridad de cosa juzgada a los
herederos o cesionarios cuando se trate de un objeto d sucesión a titulo universal o singular)
- Objeto (es el derecho que se reclama)
- Causa (hecho jurídico que se invoca como fundamento de la pretensión)
Basta con que uno solo de ellos no coincida para que no sea procedente la cosa juzgada.

Clases:
Cosa juzgada formal: cuando la resolución es recurrible, debido a la imposibilidad de reabrir la discusión en el mismo
proceso ya sea porque las partes han consentido con la resolución dictada o por haberse agotado los recursos, pero lo
resuelto podrá ser discutido en otro proceso posterior Ej. La sentencia dictada en juicio ejecutivo tiene fuerza de cosa
juzgada formal, quedando a salvo el derecho de promover un juicio ordinario para obtener su modificación.
Cosa juzgada material: Produce que sea irrecurrible y también la inmutabilidad de lo decidido, es decir que no se podrá
modificar más lo decidido. Ej. las sentencias dictadas en juicio ordinario producen fuerza de cosa juzgada material.
Familia: no se tolera la definitividad frente al posible cambio de las circunstancias.
Penal: se tolera la revisión pero solo en casos taxativamente contemplados por la ley aplicándose la ley mas benigna.
Laboral: los acuerdos homologados adquieren el carácter de cosa juzgada material.

MODOS ANTICIPADOS DE TERMINACION DEL PROCESO


Porque no ha transcurrido la totalidad del proceso y ha quedado abortado o concluido sin que se haya desarrollado,
surgiendo por voluntad de los contendientes que tratan de evitar el desgaste jurisdiccional dando fin a la controversia.
Se trata de formas excepcionales de finalización del proceso.
Allanamiento. Es el acto por el cual el demandado admite la legitimidad de las pretensiones del actor. Se trata de un
acto unilateral, en el cual es indiferente el motivo por el cual la parte demandada expresa su voluntad en este sentido,
que a veces son cuestiones económicas. Esta forma finalizara el proceso siempre y cuando sean relaciones jurídicas
disponibles, es decir que no involucren el orden público. El mismo podrá ser total o parcial, en donde se continuara al
tramitación para resolver los hechos que queden como controvertidos. Para que produzca efectos deberá ser oportuno
(con anterioridad a la sentencia y darse en primera instancia) incondicionado (su eficacia no debe estar condicionada a
ningún acontecimientos) total (que recaiga sobre todas las pretensiones planteadas en la demanda) y expreso,
pasándose directamente al dictado de la sentencia.
Desistimiento: es un acto por el cual el actor manifiesta su propósito de no continuar el proceso si necesidad de
expresar los motivos, este puede ser total o parcial: que se puede dar en el caso de acumulación de pretensiones
renunciando a alguna de ellas o en la de litis consorcio si se desiste respecto de alguno de los codemandados o lo hacen
parte de los actores.
- De la accion: renuncia de la actora a proseguir el procedimiento o su tramitación sin afectar el derecho, tiene
que expresarse por escrito; se debe formular antes de la sentencia, si se formula antes de la notificación de la
demanda se considera un acto unilateral, en cambio si se notifica luego será necesario que la parte contraria
este de acuerdo porque puede querer seguir con el pleito para adquirir el beneficio de cosa juzgada. En la
segunda instancia podrá desistir la impugnación planteada situación que dejaría firme la resolución anterior.
- Del derecho: esta manera de renuncia implica la renuncia al derecho sustantivo, extinguiéndose las obligaciones,
no requiriéndose la conformidad de la parte contraria. El efecto es que este derecho ya no podrá promoverse en
otro juicio entre las mismas partes y por el mismo objeto o causa. Debe realizarse antes del dictado de la
sentencia.
Transacción: es un acto jurídico bilateral por el cual las partes haciéndose concesiones reciprocas extinguen derechos u
obligaciones litigiosas o dudosas dando lugar o no a nuevas obligaciones. Adquieren fuerza de cosa juzgada. Pero para
que adquiera fuerza de cosa juzgada esta transacción debe estar homologada por el juez quien tendrá que examinar la
capacidad y personería de quienes realizaron el acto. Las costas se distribuirán al celebrar el acuerdo. Los letrados no
podrán oponerse a los mismos.
Conciliación: supone el avenimiento de las partes que tienen intereses contrapuestos poniéndose fin al litigio; No se
refiere al derecho si no a los hechos, reconociendo que estos hechos sobre los cuales se funda la pretensión eran
equivocados o exagerados haciendo posible un reajuste de lo pretendido. A diferencia de la transacción que solo puede
practicarse sobre intereses pecuniarios, la conciliación puede comprender otro tipos de pretensiones como la tenencia
de hijos por ejemplo. De esto se encargara o el juez en el proceso invitando a las partes a una conciliación pudiendo
proponer formulas conciliadoras o por vía extrajudicial como un modo alternativo de resolución de conflictos a través de
un conciliador. Este procedimiento es obligatorio en materia de familia y laboral. Y una vez homologada la conciliación
produce efectos de cosa juzgada.
Perención de instancia: impulso procesal, aportación de pruebas, disponibilidad del objeto litigioso.
- impulso procesal: una vez admitida la demanda se crea la carga procesal de mantener activo el ejercicio del poder d
accion hasta alcanzar la decisión definitiva. Es un poder deber que tienen las partes para poner en movimiento y
mantener en actividad el proceso. El impulso oficial es característico de los procesos penales y laborales. Si se omite el
cumplimiento de estas cargas el proceso se extingue por caducidad o perención. Esta carencia debe producirse dentro
del plazo legal establecido para que se produzca la perención de instancia y debe ser voluntaria e injustificada.

UNIDAD 15
Los métodos no adversariales se fundan en la autonomía de la voluntad y permiten poder realizar “un amplio espectro
de poder combinar la negociación, mediación, conciliación, arbitraje, etc., también enmarcados en forma extensiva en
las citadas garantías del debido proceso y defensa en juicio, y demandan según corresponda la existencia de un tercero
independiente y neutral”.
ARBITRAJE
Es un método no adversarial en el cual las partes -dentro de las limitaciones de la controversia- delegan en forma a
expresa a un tercero, llamado arbitro para que en equidad o en derecho, a través, de un procedimiento arbitral con
sustento en las garantías del debido proceso, defensa en juicio y principio de igualdad, resuelva la causa por laudo
arbitral.
La jurisdicción arbitral es limitada, carece de facultades cautelares y ejecutivas.

CLASES
1. Según su fuente el arbitraje es legal, judicial o contractual.
2. Según la índole de la cuestión a laudar es voluntario (las partes libremente acuerdan someter su disputa a esta vía de
resolución de conflictos) y legal o forzoso (existe una falta de opción, respecto del proceso judicial, precisamente porque
la ley es la que impone esta vía)
3. Según el ámbito donde se realiza puede ser nacional o internacional.

ARBITRO: Es el tercero que dirige a dos litigantes para entender sobre su controversia. El árbitro es siempre una persona
física. No se encuentra amparado por la garantía del juez natural porque es designado por las partes y tiene el deber de
mantener la conducta imparcial y equilibrada para resolver las cuestiones y asuntos planteados.
Clases de árbitros: Puede ser jurídico es decir interpreta y ejecuta una disposición legal, son los que laudan aplicando el
derecho como un magistrado judicial. También puede ser arbitraje de amigable composición que son aquellos que
resuelven el caso a verdad sabida y de buena fe guardada.
Por ultimo según su forma de organización se clasifican en arbitraje ad hoc que es el que se designa exclusivamente para
un caso o arbitro institucionalizado que tiene cabida en el marco de la institución especializada que administra y
organiza la prestación del arbitraje.

LAUDO ARBITRAL: Es el acto jurisdiccional por el cual los árbitros cumplen con su encargo, declaran el derecho a la
equidad del caso, resuelven cuestiones sometidas y transforman la insatisfacción relevada por el compromiso jurídico. El
contenido del laudo es similar al de una sentencia judicial. Es una resolución fundada que contiene tres elementos
1. Identifica a las partes 2. Trata cuestiones y fundamenta el caso en el derecho 3. Contiene la decisión
El efecto del laudo es dar por concluido el arbitraje. Luego de dictado las partes pueden presentar el laudo al juez y pedir
su homologación.

MEDIACION
Es un método no adversarial de solución de conflictos, en el que los propios interesados pueden arribar o no a un
acuerdo, todo ello con la colaboración de un mediador (no es lo mismo que un tercero neutral). Sus caracteres son
voluntariedad, confidencialidad, no formalidad, menor duración y menor onerosidad.
La mediación puede ser:
1. Según el régimen: Facultativa o voluntaria: cuando las partes por su propia voluntad concurren

Obligatoria: cuando la ley la impone como método de resolución del conflicto


2. Según su fuente: Privada: cuando los mediadores ejercen la mediación como una profesión
Judicial: Cuando la ley regula este instituto estableciendo el objeto de mediación
3. Puede ser pre procesal, si se interpone con anterioridad a la interposición de la demanda o procesal si se realiza duran
la tramitación del proceso.

MEDIADOR: Es un tercero que trata de ayudar a las partes a encontrar un resultado mutuamente beneficioso pero no
participara del acuerdo. Solo colabora con las partes y no juzga ni emite juicios de valor. Su tarea es promover y
restablece la comunicación entre las partes y mostrándole alternativas. Debe tener neutralidad, escucha activa y
paciencia.

Acuerdo: Es cuando se culmina la mediación, el acuerdo puede ser parcial o total. Cualquiera de las partes puede pedir
su homologación judicial.

SOLUCION DE CONTROVERSIAS EN EL MERCOSUR


Es un mecanismo de solución de controversias con un procedimiento de tres etapas:
1. Negociación entre partes
2. Negociación con todos los países del bloque
3. Procedimiento arbitral con árbitros ad hoc
El protocolo de olivos creo el tribunal permanente de revisión. El mecanismo de solución que establece el protocolo es
un régimen transitorio. Es de integración, necesario, institucional y es la última y única vía de resolución de conflictos.

UNIDAD 16

TEORÍA GENERAL DE LA IMPUGNACIÓN

El concepto a definir es el instituto de la impugnación procesal, pero al abordar dicha noción, se requiere un análisis más
profundo y comparado, ya que parte de la doctrina, discute su existencia diciendo que el “recurso” es el concepto
correcto y adecuado que debe adquirir el carácter de este instituto. -En lo doctrinal, podemos decir que nuestro país (la
mayoría) admite a este instituto como una manifestación de la garantía de defensa en juicio, pero lo hace con el nombre
de recurso. -En lo legislativo, nuestro país, lo legisla (también) bajo el nombre de recursos. -Y en lo pedagógico, ingresa la
teoría general del proceso, para darle una mayor precisión a dicho concepto.

Concepto (impugnación):

 Diccionario: solicitar la nulidad de una decisión oponiendo razones que demuestren que es injusta o ilegal, o que
no ha seguido los trámites reglamentados. Rebatir, refutar.

 Opinión de la catedra: la impugnación procesal es un instituto derivado de la acción, con raigambre


constitucional (art 75 inc. 22) que consiste “en las vías legales que ejercen las partes y los terceros legitimados
con la finalidad de obtener la anulación o revocación total o parcial de los actos procesales afectados por vicio o
error que no estén consentidos, y que produjeron durante el curso del procedimiento, o en su conclusión por
fallo no firme y con carácter excepcional en contra del fallo firme pasado en autoridad de cosa juzgada material.
 En conclusión:
a- La impugnación procesal tiene raigambre constitucional;
b- son vías legales que se otorgan exclusivamente a las partes en sentido lato y amplio, y a los terceros
legitimados como sujetos de las impugnaciones;
c- permite impugnar actos procesales del juez, de las partes y de los terceros como objeto de impugnación
sobre el cual recae la impugnación procesal;
d- las vías legales de ejercicio para deducir las impugnaciones se dan durante el proceso en trámite y una
vez concluido, en contra del decisorio no firme o excepcionalmente, contra un fallo firme pasado en
autoridad de cosa juzgada.

Fundamentos:

 Constitucional. Consagrada en forma expresa en la C.A.D.H, Pacto de San José de Costa Rica, en cuyo art 8
(garantías judiciales), numeral 2, inc. h) establece el Derecho a recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
 Axiológico. Porque tiende a realizar el valor justicia sobre el valor seguridad jurídica.
 Jurídico. A causa de la falibilidad (posibilidad de fallar) del juicio humano de los jueces y de su posibilidad cierta
de equivocarse.
 Político. Ya que materializan la posibilidad de control que tienen los justiciables sobre la actividad jurisdiccional,
cooperando así con el ideal de una mejor justicia.

Presupuestos/requisitos:
I. Sujetos: pueden ser cualquiera de las partes perjudicadas del proceso, y los terceros legitimados. Por lo tanto:
siempre tendremos al impugnante y al impugnado. Legitimación para impugnar: se reúne cuando la parte en
sentido lato fija y fundamenta sus agravios. ¿Qué son los agravios? Serán las injusticias, ofensas, el perjuicio
material o moral, la insatisfacción, es decir, siempre devendrá de algo económico, moral o constitucional, que
dará se invocará con el fin de hacer revocar o anular el fallo total o parcialmente.
II. Objeto: las impugnaciones recaen en las resoluciones judiciales, y los actos procesales de las partes y los
colaboradores judiciales, que pueden ser revocados o anulados total o parcialmente. Para poder impugnar, es
necesario la existencia de una norma legal que dé lugar a la acción (y la regule) y a la existencia de vicios.
Vicios, ¿Por qué se producen? Por la errónea aplicación de la ley sustancial o procesal o por omitir su
aplicaciones, o sea, por un error de fondo o de procedimiento. Estos tienen una clasificación: pueden ser vicios
in iudicando, que son los que tienen que ver con una resolución injusta que perjudica a una de las partes,
provocándole agravios. O vicios in procedendo, que tienen que ver con la forma de los actos procesales, con su
estructura y con el cómo se cumplieron.
III. Actividad: se materializa mediante un acto impugnativo: que lo realiza el impugnante cumpliendo los recaudos
de cualquier acto procesal, pero planteándolo mediante los siguientes recaudos:
a) término procesal: que sería el termino para impugnar, vendría a ser el tiempo que la ley procesal concede
para acceder a dicha facultad. En primer lugar, es necesaria la notificación. A partir de allí, este puede ser
individual, o común. Ejemplo: es común cuando la sentencia es dictada en audiencia pública, y aquí a partir de
dicha audiencia, se computa para todos igual. Es individual, cuando la sentencia se notifica en forma individual a
cada una de las partes y por cierto, ese cómputo del término para impugnar es individual.
b) formalidades del acto impugnativo: el acto debe cumplir con dos tipos de requisitos: los extrínsecos, que sea
de idioma nacional, tinta negra, escrito en prosa con estilo forense, etc. Y los intrínsecos: dentro de los cuales
encontramos el elemento volitivo, que es la manifestación expresa de no conformidad con el decisorio judicial, y
el elemento lógico, que se denomina con la expresión de agravios, es decir, criticando de manera concreta y
razonada los puntos de fallo que el recurrente considere equivocados.
c) procedimiento: la presentación provoca la apertura de nuevo procedimiento, que consiste:
-Primero en un juicio preliminar de admisión para conceder o denegar dicha vía impugnativa, en el cual se
deberá examinar: Si el fallo o el acto es impugnable por expresa preceptiva legal; Si el impugnante es parte
legitima; Si se ha cumplido dentro del término legal para impugnar. En base a esto se dicta una resolución por la
cual se puede conceder o no, por no reunir los recaudos referenciados.
-Si se concede, dicha concesión debe ser notificada a las partes del proceso judicial, ingresándose a una nueva
instancia, “instancia impugnativa” también denominada “instancia del agraviado”.

Efectos: recaen sobre el proceso. Estos pueden ser:


1. Devolutivo o no devolutivo; se refieren al tribunal que debe tramitar y resolver la impugnación procesal. El
efecto devolutivo, implica que la causa, como consecuencia de la impugnación procesal, se debe elevar a un juez
de grado jerárquicamente superior (ad quem) que a aquel que dictó la resolución impugnada. El efecto no
devolutivo, importa que la impugnación procesal en particular se someta al mismo juez que conoce, tramita y
resuelve esa impugnación (ad quo). En conclusión, en el efecto devolutivo, intervienen dos tribunales, uno
inferior (ad quo) donde se dicta la resolución impugnada y otro superior (ad quem) a donde se impugnara los
agravios.
2. Suspensivo o no suspensivo. El efecto suspensivo se refiere a la oportunidad del cumplimiento de lo que decide
la resolución impugnada, por lo que será así cuando consista en suspender la jurisdicción del juez que ha dictado
la resolución, postergándose la ejecución de esta hasta el pronunciamiento del fallo final. Sera no suspensivo,
cuando permita ejecutar la resolución recurrida, aun cuando esté pendiente de trámite.
3. Personal o extensivo-comunicante. Personal significa cuando se circunscribe (concreta) a la persona que
recurrió. Al revés sucede con efecto extensivo o comunicante, que se da cuando los efectos alcanzan a otros que
no han impugnado.
4. Inmediato o diferido. El efecto inmediato significa que cuando la parte plantea cualquier impugnación procesal,
se le imprime su trámite en forma inmediata y sin ninguna clase de dilación. Sera diferido el efecto cuando se
posterga la impugnación (por ej: de una prueba testimonial) a un momento posterior, procurando evitar
interrupciones en el curso del proceso, es decir, hace posponer la motivación y fundamentación del recurso, así
como también la decisión sobre él, en pos de la celeridad procesal.

Medios impugnativos. Clasificación


A. Incidentes impugnativos: los deduce la parte, en sentido lato y amplio, durante el proceso en trámite. Es
decir, proceden contra las resoluciones no firmes ni consentidas. Se lleva a cabo en el tribunal a quo
(inferior, donde se lleva a cabo el proceso). Y los incidentes son el de nulidad, y el de reposición.
A.I) Nulidad: interpuesto, en forma fundada, por las partes y terceros interesados ante el mismo juez de la
causa. Procede contra los actos procesales viciados que causen indefensión.
A.II) Reposición: es un incidente impugnativo que las partes y los terceros interesados plantean en forma
fundada ante el mismo juez que dictó las providencias (resoluciones) simples para que la revoque total o
parcialmente o por contrario imperio. El contrario imperio significa que de oficio puede revocar un decreto
erróneo antes de que se haya notificado a las partes. Luego de notificado, procede la reposición.
B. Recursos: son interpuestos por la parte agraviada y proceden en contra de las interlocutorias y sentencias no
firmes, ni tampoco consentidas, que revistan el carácter de definitivas o que causaren gravamen irreparable.
Los recursos se deducen (llevan a cabo) ante el ad quem (tribunal superior), y se clasifican en:
B.I) Recursos ordinarios: se utiliza para reparar todo tipo de omisión, error, vicio de procedimiento o de
juicio. Son trámites comunes o medios de impugnación normales, que la ley prevé con el objeto de reparar
genéricamente vicios procesales o sustanciales. Se dan en los procesos civiles. Y pueden ser: recurso de
nulidad o recurso de apelación.
B.II) Recursos extraordinarios: son los que únicamente proceden por cuestiones de derecho, siendo
excepcionales y planteadas por la parte agravada. Implican un control objetivo de la legalidad. Y dentro de
ellos, encontramos: recurso de casación, recurso de inconstitucionalidad, recurso de inaplicabilidad de la ley.
C. Acción impugnativa: es excepcional, y se interpone en contra de las sentencias firmes y pasadas en
autoridad de cosa juzgada material para que se realice la revisión. La parte perjudicada la plantea y se
tramita ante el ad quem (TSJ) que lo tramita y resuelve.
D. Recurso auxiliar de queja o directo: lo plantea la parte a quien se le denegaron los recursos ordinarios o
extraordinarios. Esta vía permite auxiliar al recurrente que se presenta directamente ante el ad quem
(tribunal superior) para tratar de abrir la concesión, mediante esta, de la vía impugnativa que él denegó.
E. Impugnaciones atípicas: son aquellas impugnaciones mal llamadas recursos, sólo porque reúnen algunos de
los presupuestos de la impugnación procesal, mas no cumplen con todos como corresponde que deben
hacerlo, por tratarse de vías legales. Dentro de esta encontramos:
E.I) Aclaración: la interpone cualquiera de las partes, y procede para corregir errores materiales, aclarar
puntos oscuros o suplir omisiones, ante el ad quo.
E.II) Recurso de queja por retarda judicial: la interpone cualquiera de las partes ante el ad quem, y tiene
como fin solicitar al superior que le fije al inferior un plazo para que sentencie.
E.III) Consulta: se dispone de oficio en el proceso de la declaración de la demencia si la sentencia que la
decreta no fue apelada, y la doctrina establece que no es un recurso porque la intervención de un tribunal
superior no fue a instancia de las partes.

CAPITULO 17

MEDIDAS CAUTELARES
Al proceso judicial, según la naturaleza de la pretensión se lo clasifica en: procesos de conocimiento, de ejecución y
cautelares. Estos últimos son procedimientos que carecen de autonomía y son accesorios o dependientes de un juicio
principal.
Concepto: civil: son instrumentos idóneos para tutelar personas, bienes o elementos probatorios durante el tiempo que
transcurre entre la iniciación del trámite y el dictado de la sentencia ante el riesgo de verse privado de tales elementos
en el momento que resulten necesarios, impidiendo que el derecho cuya actuación se pretende pierda virtualidad o
eficacia. Se trata de resoluciones del órgano judicial ya que solo este puede ordenarlas, sea de oficio o sea de instancia
de parte interesada. Se despachan in audita parte, es decir sin previo escuchar al afectado, pero una vez establecida la
precautoria deberá ser notificada al mismo. Se trata de una regla de excepción que se fundamenta en la necesidad de
proteger un interés privado del solicitante y un interés publico general que requiere que los fallos sean cumplidos y
reciban acatamiento.
Requisitos:
- El escrito de solicitud debe expresar el derecho que se pretende asegurar, la medida que se pide, la disposición
legal en que se funda y el cumplimiento de los requisitos particulares que correspondan a la medida.
- Requieren la acreditación de presupuestos procesales que hacen a la fundabilidad de la pretensión:
♠ Verosimilitud del derecho: se refiere a la posibilidad de q el derecho exista, pero no como una realidad efectiva la q
solo se alcanzara al concluir con el trámite principal. Para su demostración a veces es suficiente la mera invocación o
alegación de las circunstancias fácticas, en otros casos es necesaria la aportación de pruebas.
♠ Peligro en la demora: estado de peligro en q se encuentra el derecho principal o la urgencia de q la actuación normal
del derecho llegue tarde. Impidiendo q la tutela jurídica definitiva que el actor aguarda de la sentencia a pronunciarse en
el proceso principal pueda frustrarse por el transcurso del tiempo o alguna otra razón.
♠ Otorgamiento de la contracautela: con el fin de garantizar la igualdad entre las partes, se garantiza a la parte contraria
el eventual resarcimiento por los daños y perjuicios que la medida le pudiere ocasionar.

• La ley no siempre requiere la concurrencia de los tres requisitos para el despacho de la cautelar si no que a veces solo
basta alguna, ya que en ciertos casos la ley exime por ejemplo la contracautela, que es necesaria en las medidas relativas
a bienes como el embargo preventivo y que son eximidas para ciertos solicitantes: cuando se trate del estado nacional,
provincial o municipal (casos en los que se presume su solvencia), también a los socios y a los que tengan beneficio de
litigar sin gastos (en estos casos el juez deberá ser más riguroso en el análisis de los otros requisitos)

Caracteres:
•Accesoriedad: el proceso cautelar carece de autonomía ya que esta al servicio de otro principal; esta particularidad
subsiste aunque no pueda concretarse por haberse logrado su objetivo con el solo ejercicio de la precautoria. Es decir
que si bien en el se piensa al otorgarse la medida, puede llegar a no existir, sin afectar la eficacia de esta.
• Provisoriedad: el mantenimiento de la medida precautoria esta condicionado por la vigencia del trámite principal, si
desaparecen las circunstancias fácticas y jurídicas que le dieron origen deben cesar también las que fueron ordenadas en
base a ellas y podrán ser reexaminadas tantas veces como sea necesario si varían las circunstancias existentes al
momento de su petición. También las alteraciones que existan respecto de las circunstancias que determinaron su
acogimiento o rechazo permiten la solicitud de una nueva medida.
• Mutabilidad: se admite que pueden ser modificada por medio del pedido de cualquiera de las partes si se considera
que la forma en que fue efectivizada no cumple adecuadamente con la función de garantía a que estaba destinada.
También puede ser ordenado su levantamiento, sustitución o cambio a pedido del deudor si este propone otra que
estime más conveniente sin perjudicar los intereses del acreedor.
Penal -> • Proporcionalidad: tiende a evitar la injusticia del ejercicio de la coerción personal más allá de la amenaza o de
la sanción penal que concretamente correspondiera y la • Excepcionalidad: ya que la coerción personal no es la regla si
no que solo se puede adoptar cuando se torne indispensable para conseguir su objetivo.
PROCESO CIVIL
Embargo: afectación o individualización de un bien del deudor al pago del crédito cuestionado. La medida de embargo
impone obligaciones pero no impide el uso racional del bien cuando fue el propio deudor quien resulto designado
depositario, tampoco impide que el objeto pueda ser enajenado con autorización judicial en donde el embargo recaerá
sobre el precio de venta del bien o el gravamen seguirá afectando al bien.
Así si el depositario es propio deudor este puede usarlo racionalmente salvo expresa disposición del juez en sentido
contrario. Si el depositario es un tercero le esta vedado su uso y deberá conservar el bien en condiciones hasta el
momento de la subasta.
Puede ser:
• Preventivo: cuando se solicita antes de la intervención del juicio o durante el trámite del mismo. Para su despacho
requiere solamente el otorgamiento de contracautela. Si es trabado antes de la demanda el demandante deberá
entablar la demanda en un plazo de 10 días, si no deberá responder por daños y prejuicios ocasionados
• Ejecutivo: es el que se ordena juntamente con la demanda ejecutiva. No requiere la demostración de la verosimilitud
del derecho, ni contracautela ya que es un titulo que goza de presunción de autenticidad.
• Ejecutorio: es el embargo que se traba después de la sentencia con miras a su ejecución
Secuestro: consiste en desapoderar al demandado de un objeto de su propiedad o que se encuentra bajo su guarda con
el fin de evitar que se pierda o que pueda ser destruido o deteriorado, depositando la cosa litigiosa en poder de un
tercero hasta que se decida a quien pertenece, conservando la cosa hasta la oportunidad de la subasta.
Inhibición general de bienes: impide genéricamente gravar o enajenar bienes registrables, ordenando así su anotación
en los registros para evitar que el demandado realice actos de disposición. Funciona como subsidiario del embargo y
procede en los casos en que habiéndose solicitado este, la medida no pudo hacerse efectiva por no conocerse bienes del
deudor o porque los que existen son insuficientes. Una vez anotada la inhibición solo quedara sin efecto si el deudor
presentase bienes suficientes para dar fianza.
Anotación de litis: tiene por objeto asegurar la publicidad de los procesos relativos a bienes inmuebles o muebles
registrables con el fin de que las sentencias que sobre ellos recaigan puedan ser opuestas a terceros adquirientes del
bien litigioso, haciendo así conocer la existencia de un juicio que afecta al bien, no impidiendo su enajenación, ni
restringiendo ninguna facultad del propietario, si no que tiende a impedir que futuros adquirientes puedan invocar la
presunción de buena fe.
Intervención judicial: es la medida precautoria que afecta a la administración que el propietario realiza de sus propios
bienes o negocios limitándola en algún grado para asegurar posibles derechos de terceros o en un socio.
Hay dos modalidades:
• Interventor veedor: designado de oficio por el juez o a petición de parte para que se inspeccione o verifique el estado
de los bienes objetos del juicio y se vigile las operaciones o actividades que se ejerzan respecto de ellos e informe al
tribunal. Así podemos decir que ejerce una función de control y comunicación.
• Interventor recaudador. Realiza las tareas necesarias a fin de que se garantice al acreedor la percepción de la parte
embargada por orden del tribunal.
Prohibición de innovar: tiende a impedir que se modifique una situación de hecho o de derecho existente en un
momento determinado a los fines de mantener la igualdad de las partes con intereses contrapuestos.
Medida cautelar innominada: es aquella que puede dictar el juez cuando no exista en la ley una previsión específica que
satisfaga la necesidad de aseguramiento. Implica la ordenación de medidas distintas de las expresamente previstas en
las leyes pero que pueden resultar aptas o idóneas para los fines de aseguramiento perseguidos. Están condicionados a
que no pueda utilizarse otra medida cautelar y que exista temor fundado de perjuicio.

PROCESO FAMILIAR: la contra cautela no es requisito para su despacho, solo requieren los otros dos requisitos, y se
caracterizan especialmente por su mutabilidad y provisionalidad. No les imponen plazos de caducidad como a las
medidas cautelares patrimoniales. Es poco frecuente que se despachen in audita parte y generalmente se realiza algún
tramite sumario o verificatorio antes de su despacho. Tiene como fin proteger las personas, relaciones familiares,
menores, y menos frecuentemente bienes.
Alimentos: se trata de la obligación de proveer los medios necesarios para la satisfacción de necesidades urgentes de las
personas unidas por vínculos de parentesco. Esta medida puede ser además de un tramite accesorio, un procedimiento
autónomo. La cuota alimentaria se fija para ser suministrada entre cónyuges y ascendientes o descendientes. El
concepto de alimento excede lo alimentario y comprende la atención de todas las necesidades del menor tales como
vivienda, educación, gastos médicos de escolaridad, de esparcimiento etc. El juez valorara al momento de fijarlos la
capacidad económica de cada uno de los padres.
Guarda y régimen de visitas: expresa que se deberá otorgar la tenencia al progenitor que se considere mas idóneo,
teniéndose en cuenta el interés del hijo, su conveniencia y su bienestar sin poder alegarse prelación salvo el caso de la
preferencia que se lo otorga a la madre con respecto de los hijos menores de 5 años. Así se establecerá la tenencia para
uno de los padres y un régimen de contacto para el otro. También debe diferenciarse entre tenencia provisional que se
acuerda con el carácter de medida cautelar y la tenencia definitiva que vendría a ser el efecto de la separación personal
y divorcio.
Violencia familiar: Atribución del hogar conyugal: el juicio de divorcio supone el cese de la cohabitación. El juez
dispondrá a falta de acuerdo entre las partes la exclusión o reintegro del cónyuge excluido o autoexcluido mediante el
procedimiento que estime idóneo al efecto, ya que la ley no ha fijado reglas especificas pero se tendrán en cuenta
elementos personales, patrimoniales y familiares. Estas medidas generalmente se solicitan y otorgan por la existencia de
situaciones de agresión o violencia en el ámbito del hogar conyugal, ya sea física, moral o sicológica. Se trata de medidas
temporales cuando la urgencia lo justifique y resulten idóneas para dar solución inmediata al conflicto

PROCESO PENAL
Medidas de coerción: no requieren contracautela. Se las denomina medidas de coerción y pueden afectar a personas o
bienes. Se caracterizan por la restricción que imponen a derechos personales o patrimoniales del individuo sometido a
proceso penal para lograr el cumplimiento de los fines del proceso, la fuerza pública solo puede ser utilizada si fuere
necesario.
- Evitar que el imputado obstaculice la investigación de la verdad aprovechando su libertad para borrar huellas del
delito, sobornar o intimidar a testigos, o concertarse con sus cómplices.
- Asegurar la intervención personal del imputado en el proceso, evitando su fuga u ocultación de su persona que
impediría el normal desarrollo del juicio.
- También asegurar el efectivo cumplimiento de la posible condena de prisión o reclusión.
Mientras mas grave sea la restricción a la libertad personal que la medida pueda implicar mayor es la entidad probatoria
que se requiere. La idea es que el imputado permanezca libre durante el trámite del juicio (principio de inocencia) pero
se justifica la privación de la libertad cuando existan motivos para temer ya sea por las características del hecho, la
conducta precedente o la personalidad del sospechoso que podría entorpecer la investigación o darse de fuga (es decir
solo cuando fuera necesario para asegurar el normal ejercicio de la función judicial) Así estas sospechas deberán estar
suficientemente motivadas, debiendo ser verificadas con elementos de convicción suficientes.
Detención: privación de la libertad impuesta al imputado por el juez o fiscal (policía) con el fin de hacerlo intervenir en el
proceso y recibirle declaración, cuando se tema que no obedecerá la orden de citación o que intentara entorpecer la
investigación. Debiendo haber elementos de convicción acerca de su culpabilidad.
Incomunicación: medida complementaria a la anterior por la que se impide al imputado detenido a mantener contacto
verbal o escrito con terceros. Esta podrá ser absoluta o parcial.
Arresto: medida que puede utilizar el policía de manera excepcional deteniendo a un sujeto sin orden judicial cuando
haya sido sorprendido infraganti cometiendo un hecho delictivo y solo procede en los casos específicamente previstos
por la ley.
Prisión preventiva: encarcelamiento indispensable para asegurar los fines del proceso. Deberá existir además de una
presunción de culpabilidad, el peligro de que la ley penal no pueda actuar debido a su conducta.
OTRAS: internacion provisional por enfermedad mental, intervención de comunicaciones telefónicas, prisión domiciliaría
(personas mayores y mujeres honestas)

Vous aimerez peut-être aussi