Vous êtes sur la page 1sur 13

I.

ANÁLISIS DE LA NATURALEZA DE LOS ARTÍCULOS

Artículo 43°. Del estado democrático de derecho. Forma de gobierno.

La República del Perú es democrática, social, independiente, soberana.

El estado es uno e indivisible.

Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organizan según el

principio de la separación de poderes.

 REPÚBLICA.

El termino República proviene del latín res publica (“cosa pública”),

la república es una forma de organización del Estado. En la república, la máxima

autoridad cumple funciones por un tiempo determinado y es elegida por los

ciudadanos, ya sea de manera directa o a través del Parlamento (cuyos integrantes

también son elegidos por la población).

El principal canal de participación ciudadana en la república es el voto. Las

elecciones deben ser libres y el voto, secreto. De esta manera, los ciudadanos

pueden ejercer su participación sin presiones ni condicionamientos.

Según Peña (2009) dice “más en rigor una república es simplemente una no-

monarquía; ni más ni menos” además este mismo autor nos da una lista que

diferencian a un república de una monarquía.

(1) En una República, si cambiara la constitución, cambiarían (en principio al

menos) los titulares de las funciones de autoridad.

(2) En una República el mandato de un gobernante puede, constitucionalmente,

prolongarse o acortarse y en general no es vitalicio.

(3) En una República nadie es irresponsable para siempre (aunque haya

inmunidades temporales).
(4) En una República se podrían establecer diversos tratamientos de cortesía sin

que tenga que haber uno reservado a un individuo determinado más que con

sujeción a la decisión colectiva.

(5) En una República podría legislarse en materia ideológica y religiosa en

diversos sentidos sin que tales variaciones afecten a la propia institución política.

Toda monarquía va íntimamente asociada a una religión oficialmente profesada

por el monarca.

(6) Una monarquía necesariamente tiene que ir acompañada por la existencia de

una pluralidad de rangos vinculados al nacimiento, al menos como elemento

simbólico y denominativo.

(7) La monarquía es difícilmente concebible si no se establece la exigencia de un

juramento de adhesión al monarca u otra ceremonia similar, al menos para los

servidores públicos.

(8) En una monarquía el poder del soberano se ejerce como encarnación de su

dinastía o familia: ésta, aun siendo privada, posee también un rango público.

(9) En una República la vida privada de sus personajes públicos es un asunto

privado.

(10) En una monarquía la legislación penal establece unas reglas particularmente

draconianas que ponen al soberano a salvo de expresiones de desacato o

menosprecio.

(11) En una monarquía la justicia se administra en nombre del monarca.

(12) En una monarquía tiene que haber un estrecho vínculo que asocie al soberano

con el ejército. (p. 15)

¿POR QUÉ?
o DEMOCRÁTICA: es una forma de organización del Estado en lo cual

las decisiones colectivas son agotadas por el pueblo mediante mecanismos

de participación directa e indirecta que confieren legitimidad a sus

representantes.

o SOCIAL: El vocablo social proviene del latín “socialis” que se especifica

como “perteneciente o relativo a la sociedad”, grupo de personas que

comparten la misma cultura.

o INDEPENDIENTE: La independencia se relaciona con la noción de

libertad, es decir, la capacidad de actuar, hacer y elegir sin intervención o

tutela ajena. Es decir, porque no tiene relaciones de subordinación ante

ningún Estado.

o SOBERANA: porque el Estado peruano no tiene restricciones para

ejercer su poder dentro de los límites de su territorio

 ESTADO

El origen del estado se remonta a la teoría del contrato social de Hobbes y la

teoría de Max Weber

ALDO ISUANI manifiesta:

Al examinar algunos de los autores clásicos del campo de la teoría política,

encontramos tres conceptos principales de Estado.


El primer concepto de la teoría del contrato social y de la teoría de Max Weber,

ofrece dos variantes de Estado como una asociación. En ambas el Estado coincide

con la sociedad y difiere de la institución de gobierno. El Estado, así, surge como

resultado de un acuerdo hecho por individuos (contrato social) o por un grupo que

se impone sobre otros grupos sociales (Weber)

Definición

Según Águila Bruno (2007), nos dice que el estado:

(…) es la colectividad de seres humanos organizados políticamente sobre un

determinado territorio y sometida a una autoridad que se ejerce a través de sus

propios órganos que aplican el derecho de manera coercitiva, teniendo como

finalidad la búsqueda del bien común y su soberanía es reconocida por otros

estados, lo que hoy llamamos la Comunidad Internación. (p. 9)

Según Capelletti (como se citó en Águila, 2007) señala del estado que:

Nace así, junto con las clases sociales y la propiedad privada, el estado que en

síntesis, cifra y garantía de todo poder y de todo privilegio. Lejos de ser, pues, una

unidad universal, imparcial, anónima, el estado es la expresión máxima de los

intereses de ciertos individuos y de ciertas clases. Lejos de ser la más perfecta

encarnación de espíritu es la negación misma de todo espíritu, pues nace la

cobardía y se nutre de los más mezquinos intereses. (p. 9)

Según la Real Academia la Lengua Española, el estado es definido

como:
 País soberano, reconocido como tal en el orden internacional,

asentado en un territorio determinado y dotado de órganos de

gobierno propios.

 Forma de organización política, dotada de poder soberano e

independiente, que integra la población de un territorio.

 Conjunto de los poderes y órganos de gobierno de un país

soberano.

 Uno e Indivisible: el poder del estado como tal no es posible dividirlo ya que el

poder y soberanía es solo uno, lo que se puede hacer es una diferencia entre

órganos que componen el poder del gobierno

o Gobierno unitario: es una sola entidad y tiene deberes comunes y persigue

metas compartidas; como el bienestar general y la pretensión de las

personas.

o Gobierno descentralizado: porque el gobierno debe ejercerse en 3 niveles

 Nacional

 Regional

 Local

 GOBIERNO
El Gobierno es el conjunto de órganos ejecutores del Poder Público del Estado

que realizan la voluntad de éste, ordenando y manteniendo un régimen con arreglo

a la Constitución.

El gobierno generalmente se reduce –equivocadamente—como si fuera sólo el

Poder Ejecutivo. No es así. El Gobierno es el conjunto de los Poderes públicos

llamados en otros países órganos. Órgano Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Según León Duguit: “El gobierno, es el conjunto de órganos del Estado formado

por las autoridades públicas que ejercen el poder del Estado” y para Sánchez

Viamonte: “El gobierno es la organización mediante el cual la voluntad del Estado

es formulada, expresada y realizada”.

Según (Rojas, 1971) El gobierno dirige la vida de una nación, por medio de

mandatos, recomendaciones y con la cooperación de Los gobernados. El gobierno

manda por medios de Leyes y demás disposiciones de carácter general pero

también puede tomar decisiones de carácter particular como decretos, acuerdos,

órdenes, instrucciones y decisiones administrativas. El gobierno tiene a su cargo

la tarea de crear el orden jurídico.

o UNITARIO: hace referencia al alcance nacional que tiene el gobierno

del Estado, porque posee un solo gobierno central y una sola constitución

que tiene vigencia para todos los peruanos.

o REPRESENTATIVO: sus gobernantes son elegidos por el pueblo por

lo tanto esa persona representa a todos los peruanos que la eligieron.


o DECENTRALIZADO: es descentralizado porque el poder se distribuye

entre gobierno central, los regionales y los locales.

o SEPARACIÓN DE PODERES: según Montesquieu el principio de la

separación de poderes nos permite contraponer o detener para evitar el

abuso o la arbitrariedad del uso del poder.

Por otro lado la "separación de poderes" designa un principio de

organización politica. Presupone que los tres llamados poderes pueden ser

determinados como tres distintas funciones coordinadas del Estado, y que

es posible definir las líneas que separan entre sí a cada una de esas

funciones. Pero esta suposición no es corroborada por los hechos. Según

hemos visto, las funciones fundamentales del Estado no son tres, sino dos:

creación y aplicación (ejecución) de la ley, y estas funciones no se

encuentran coordinadas, sino sub y supraordinadas. Además, no es posible

definir las líneas que separan estas funciones entre sí, puesto que la

distinción entre creación y aplicación del derecho que sirve de base al

dualismo: poder legislativo y poder ejecutivo (en el sentido más lato) -

tiene sólo un carácter relativo, ya que en su mayoría los actos del Estado

son al propio tiempo de creación y de aplicación del derecho. Es imposible

asignar en forma tan exclusiva la creación del derecho a un órgano y la

aplicación (ejecución) del mismo ha otro, que ninguno de los dos pueda

cumplir simultáneamente ambas funciones. Difícilmente es posible, y en

todo caso nunca es deseable, reservar incluso la legislación que es sólo una

cierta especie de creación jurídica a un “cuerpo separado de servidores

publicos”, excluyendo de tal function a los otros organos. (p. 319)


Artículo 44°. Deberes del estado

 Defender la soberanía nacional:

Sobre la Soberanía y Defensa de nuestro territorio, la Constitución de

1993, en sus Art. 54°, establece que "El Territorio del Estado es inalienable e

inviolable", y, que el primer deber del Estado Peruano, es DEFENDER LA

SOBERANÍA DEI, TERRITORIO PATRIO, que equivale a garantizar. "La

integridad del territorio nacional, es decir, que nuestro suelo no sea invadido, ni

cercado, ni de alguna otra manera utilizado o violado por otros Estados"

Una de las manifestaciones de la soberanía, es aquella que se denomina soberanía

político territorial, que consiste en el ejercicio del poder pleno, exclusivo y

excluyente del que dispone un Estado sobre el territorio, pueblo y bienes

materiales e inmateriales que se encuentran dentro de sus fronteras; derivándose

de ello que, por sobre el orden jurídico nacional, no puede existir ni reconocerse

voluntad ajena ni superior al Estado mismo, que interfiera en su propia

organización política ni jurídica. Consecuentemente, el Estado se encuentra en la

obligación de cumplir con el deber de “… defender la soberanía nacional,

garantizando la plena vigencia de los derechos humanos…” (STC 00001-2009-

PI/TC, fundamento jurídico 134).

Este poder soberano autoriza a los Estados a decidir de manera autónoma las leyes

que serán aplicadas en el ámbito espacial de su territorio; potestad que no

encuentra mayor límite que las establecidas en las normas de derecho público

interno y las normas de derecho público externo. Ello significa que en virtud a

este principio, cada uno de los Estados debe hacer prevalecer su soberanía
respetando la de los demás países, evitando la imposición de leyes extranjeras en

el territorio nacional.

 Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos:

El congreso de la república. Es el poder del Estado con atribuciones para

dar leyes y velar por el respeto de la Constitución y las leyes. También constituye

un mecanismo de protección de los Derechos Humanos de gran importancia en

nuestro país. Todos los congresistas ejecutan estas atribuciones y asimismo velan

por el respeto y vigencia de los Derechos Humanos, además el Congreso cuenta

con una Comisión de Derechos Humanos, la que está compuesta por cinco

miembros precedentes de los distintos partidos políticos, y decepcionar denuncias

por violación de Derechos Humanos las que tramita al Ministerio del Interior o

algún otro 'Órgano para su investigación, si los hechos son comprobados la

Comisión encamina esta denuncia al órgano jurisdiccional competente para que

siga el trámite previsto en la ley. (p. 116)

 Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad:

 Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el

desarrollo integral y equilibrado de la nación:

 Establecer y ejecutar las políticas de fronteras:

Guallart (19989) define:

El deber primordial de promover la política de fronteras no se limita sólo a ellos.

También exige que, frente a la débil estructura urbana en las zonas de frontera,

las dificultades para su articulación territorial, el deficiente apoyo por parte del

Estado a las actividades económicas y productivas en las zonas de frontera, el


Estado debe intervenir a fin de superar estos factores que limitan las

posibilidades de desarrollo de los pueblos fronterizos.

También el Estado tiene el deber de promover el desarrollo sostenible de los

pueblos de frontera, fomentar la ocupación racional del territorio en dichas zonas

y garantizar la presencia efectiva del Estado, contribuyendo, de esta forma, a la

afirmación de la identidad nacional.

 Promover la integración latinoamericana:

Birdart Campos (2008) define:

Que la integración nacional no significa que se tienda a un monoculturalismo,

menos aún a la extinción de la diversidad de las manifestaciones culturales y del

pluralismo étnico. Por ello, se ha señalado que unidad cultural "jamás ha de ser

fruto de un monoculturalismo. Unidad cultural ha de ser una cultura de

composición pluralista, o sea una cultura formada por varias, cuantas tengan

presencia y existencia en la sociedad políticamente unificada.

Mientras que los Estados liberales, en efecto, presuponen una sociedad integrada,

en abstracto, por personas iguales, el Estado social y democrático de Derecho

parte, no de una visión ideal, sino de una perspectiva social de la persona humana.

En ese sentido, el Estado peruano asume la obligación de promover la integración

de una sociedad que es heterogénea tanto en sus costumbres como en sus

manifestaciones culturales; pero también plural en cuanto a etnias; de ahí que se

debe reconocer la existencia de pueblo originarios y ancestrales, pero también de

poblaciones afroperuanas y de otras tradicionalmente arraigadas en el Perú.

El Estado tenga el deber de contener el deterioro del tejido social; por el contrario,

debe elaborar y ejecutar políticas multiculturalistas que tengan por finalidad el


logro de la justicia social en contextos de pluralismo étnico y cultura (Carbonell,

2004, p.259).

También es un deber de todos los ciudadanos, en la medida que "una sociedad

basada en la diversidad profunda es improbable que se mantenga unida a menos

que los ciudadanos la valoren por sí misma, y quieran vivir en un país con diversas

formas de pertenencia cultura ( Kymlicka Will, 1996, p.261).

La integración no sólo depende de la voluntad de los Estados, sino también de la

existencia de un espacio público latinoamericano. Tal espacio, en la actualidad no

existe, "pero sin lugar a dudas están dadas las condiciones para que exista (García

Belaunde, 2003, p. 69).

 Promover el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en

concordancia con la política exterior:

II. VERIFICAR EXISTE ALGUNA NORMA O TRATADO CON LOS

ARTÍCULOS ASIGNADOS.

Del artículo 43° tenemos los siguientes tratados

Tratados internacionales declaración universal de los derecho humanos.

Artículo 28 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e

internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta

Declaración se hagan plenamente efectivos.

Pacto internacional de derechos civiles y políticos

Artículo 2 1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se

compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren


en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el

presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,

opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica,

nacimiento o cualquier otra condición social.

Pacto internacionales de derechos económicos sociales y culturales

Artículo 2.1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se

compromete a adoptar medidas, tanto por separado como mediante la

asistencia y la cooperación internacionales, especialmente económicas y

técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr

progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la

adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí

reconocidos.

III. VERIFICAR SI ALGUNA JURISPRUDENCIA, HA MENCIONADO

A LOS ARTÍCULOS.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Peña, L. (2009). Dictadura, democracia, república: Un análisis conceptual.

Madrid, España. Disponible en línea.

Aldo, E. (s.f.). Tres enfoques sobre el concepto de estado. Buenos Aires,

Argentina: Universidad de Bueno Aires

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Recuperado de:

http://dle.rae.es/?id=GjqhajH
Quisbert, E. (2009). Concepto de gobierno. Recuperado de

https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/12/gobierno.html

Águila, B. (2007). El ABC del derecho constitucional. Lima, Perú: San

Marcos.

Hans kelsen. (1995). Teoría general del derecho y del estado. México:

Universidad Autónoma de México

Links

https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2014/03/PACTO-

INTERNACIONAL-DE-DERECHOS-CIVILES-Y-POLITICOS.pdf

http://www.ohchr.org/Documents/Publications/ABCannexessp.pdf

https://derechoperu.wordpress.com/2010/05/27/soberania-y-jurisdiccion/
https://www.mindef.gob.pe/informacion/documentos/manual_ddhh_ffaa_2010.pdf

Vous aimerez peut-être aussi