Vous êtes sur la page 1sur 87

UNIVERSIDAD PEDRO RUIZ GALLO ESCUELA DE POR GRADO.

PROYECTO DE INVESTIGACION.

“LA PROTECCIÓN DE LA ESCENA DEL CRIMEN Y EL DEBIDO PROCESO


EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL EN LA PROVINCIA DE JAEN
2014-2016.”

TESIS PARA OPTAR EL TITULO ACADEMICO DE MAESTRO EN DERECHO


CON MENCION EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD.

PRESENTADO POR:

María Yrma Oblitas Saldaña.

LAMABAYEQUE –PERU

2016.
UNIVERSIDAD PEDRO RUIZ GALLO ESCUELA DE POR GRADO.

PROYECTO DE INVESTIGACION.

“LA PROTECCIÓN DE LA ESCENA DEL CRIMEN Y EL DEBIDO PROCESO


EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL EN LA PROVINCIA DE JAEN
2014-2016.”

TESIS PARA OPTAR EL TITULO ACADEMICO DE MAESTRO EN DERECHO


CON MENCION EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD.

PRESENTADO POR:

María Yrma Oblitas Saldaña.

LAMABAYEQUE –PERU

2016.
PROBADO POR:

_________ ___________

JURADO JURADO

____________________

JURADO (VOCAL).
DEDICATORIA.

A Dios por permitirme estar al lado de las


personas que quiero y quienes son la fuerza y
fortaleza para seguir adelante.
AGRADECIMIENTO

A mi esposo e hijos, que han sido mi fuerza y mi


guía para lograr una meta más, de manera muy
especial a mis hermanos, quienes me brindan
apoyo incondicional para poder concretizar cada
una de mis ambiciones propuestas.
TITULO.
DEDICATORIA.
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN.

CAPITULO I.- ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO.----------------------------------------------7

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA. -----------------------------------------------------------------------7

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.------------------------------------------------------------- 8

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ----------------------------------------------------------

Ante ello, la pregunta que describe nuestro problema es la siguiente:

1.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO. -----------------------------------------12

1.4.1 JUSTIFICACION-----------------------------------------------------------------------------------.12

1.4.2.- IMPORTANCIA. -----------------------------------------------------------------------------------13

1.5. OBJETIVOS: --------------------------------------------------------------------------------------------14

1.5.1. GENERAL: -------------------------------------------------------------------------------------14

1.5.2. ESPECÍFICOS: --------------------------------------------------------------------------------14

1.6.- HIPÓTESIS Y VARIABLES. -------------------------------------------------------------------------15

1.6.1. HIPÓTESIS.----------------------------------------------------------------------------------------15
1.6.2. VARIABLES.--------------------------------------------------------------------------------------15

1.7.- MARCO METODOLÓGICO. --------------------------------------------------------------------------16

1.7.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN. ----------------------------------------------------------16

1.7.2. DISEÑO DE CONTRATACIÓN DE LA HIPÓTESIS. -------------------------------------17

1.7.3. POBLACIÓN Y MUESTRA. --------------------------------------------------------------------17

1.7.3.1 POBLACIÓN. ------------------------------------------------------------------------------17

1.7.3.2 MUESTRA. ---------------------------------------------------------------------------------17

1.7.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. -----------18

1.7.4.1. TECNICAS DE RECOLECCION DATOS. -----------------------------------------18


1.7.4.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS. --------------------------19

1.7.5. METODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESAMIENTO DE


DATOS. ----------------------------------------------------------------------------------------------19

1.7.5.1. TRABAJO DE CAMPO.-------------------------------------------------------------- 20

1.7.5.2. TRABAJO DE GABINETE. ---------------------------------------------------------20


1.7.6. ANALISIS ESTADISTICOS DE LOS DATOS. --------------------------------------------------------20

1.8. PRESENTACION DE DATOS. ----------------------------------------------------------------- 20

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO.

2.1. ANTECEDENTES. ------------------------------------------------------------------------------------21

2.2. BASE TEORICA. -------------------------------------------------------------------------------------22

2.2.2,- ANTECEDENTES LA CRIMINALISTICA EN EL PERU. -----------------------------22

2.2.1.1.-CLASIFICACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS. -------------------------27


2.2.1.1.3.-AISLAMIENTO Y PROTECCION DE LA ESCENA DEL CRIMEN.-----31
2.2.1.1.4.-PERENNIZACION DE LA ESCENA DEL CRIMEN. ------------------32

2.2.1.1.5. DELIMITACIÓN DE LA ESCENA Y SEGURIDAD.----------------32


2.2.1.1.6. NOTIFICACIÓN A LA POLICÍA. ------------------------------------------32

2.2.1.1.7.-NOTIFICACIÓN AL MINISTERIO PÚBLICO Y A LOS PERITOS--- 33


2.2.1.1.8. LLEGADA AL LUGAR DE LA ESCENA: ----------------------------33

2.2.1.1.9.-DILIGENCIAS EN LA PERIFERIE:---------------------------------------34
2.2.2. INGRESO DEL OPERADOR A LA ESCENA: -------------------------------35
2.2.2.1. RECOJO, ROTULACIÓN Y CADENA DE CUSTODIA:-------------36

2.2.2.2 Recojo de Indicios y Evidencias: -----------------------------------36


2.2.2.3. Rotulación: -------------------------------------------------------------------37
2.2.2.4. Cadena de Custodia: ---------------------------------------------------38
2.2.2.5. EL PROCEDIMIENTO DE LA POLICIA NACIONALEN LA
ESCENA DEL CRIMEN-----------------------------------------------39
a.- Sustitución del concepto de crimen por suceso.------------------39

b.- Precauciones que utiliza la policía nacional en la escena del


suceso: --------------------------------------------------------------------------------40
c.- Medidas necesarias para proteger la escena del suceso.---- 40
d.- La importancia de proteger la escena. ----------------------------------- 40
E.- Tareas principales de la unidad encargada. ----------------------------41
F.- Funciones del agente al llegar a la escena del suceso. -----------41
G.- Medidas necesarias para proteger la escena del suceso.-------41

H.- Procedimiento de la policía técnica judicial en la escena del


crimen. -------------------------------------------------------------------------------------- 42
1. ¿Quién cuida la escena del crimen? -----------------------------------42
2. ¿Quién investiga la escena del crimen? -----------------------------42
3. ¿Quién no debe viciar la escena del crimen? ----------------------42

4. ¿Cuándo se produce la contaminación de la escena del


crimen?----------------------------------------------------------------------------------42

5. ¿Quiénes son responsables del manejo de la escena del


crimen?. --------------------------------------------------------------------------------42
i.- Pasos para preservar la Escena del hecho o Escena del crimen.-----42
J.-Cadena de custodia. ------------------------------------------------------------- 43
2.2.2.6. LA INSPECCIÓN TÉCNICA OCULAR. ----------------------------------44

2.2.2.6.1. LA OBSERVACIÓN. -----------------------------------------------------------44


2.2.2.7. Al visitar el lugar de los hechos se deben observar las siguientes
reglas: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------45
2.2.2.8. LA EVIDENCIA FORENSE. ------------------------------------------------------------48

a.- INVESTIGADORES DE LA ESCENA DEL CRIMEN. -----------------------------48


b.- ANALISTA DE HUELLAS LATENTES. -------------------------------------------------48
c.- ANALISTA DE ARMAS DE FUEGO. ----------------------------------------------------49
d.- ANALISTA DE MARCAS DE HERRAMIENTAS. ------------------------------------49
e.- ANALISTA DE DOCUMENTOS. ----------------------------------------------------------50
f.- ANALISTAS DE EVIDENCIA. -------------------------------------------------------------- 50
2.2.2.7.1. LA IMPORTANCIA DE NO ALTERAR LA ESCENA. -------------------------51

a. LA HUELLA OLOROSA. ---------------------------------------------------------------------------53


c. LA PRUEBA: UNA ROPA SUCIA. -------------------------------------------------------------54
2.2.2.7.2. MANEJO DE LA ESCENA DEL CRIMEN LLEGADA A LA ESCENA
DEL DELITO. ------------------------------------------------------------------------------------------ 55
2.2.2.8.-REGLAS GENERALES DEL MANEJO DE LA ESCENA DEL CRIMEN.-56

2.2.2.9.-PRINCIPIOS QUE DEBE SEGUIR LA PRIMERA PERSONA QUE LLEGA


A LA ESCENA. --------------------------------------------------------------------------------------------56

2.2.2.9.-IDENTIFICACIÓN DE VICTIMAS DESCONOCIDAS EN LA ESCENA DEL


CRIMEN. ------------------------------------------------------------------------------------------------------57

2.2.3. ERRORES MAS COMUNES QUE SE COMETEN EN LA ESCENA DEL


CRIMEN. --------------------------------------------------------------------------------------------58
2.2.3.1. LAS FASES DE LA INVESTIGACIÓN. ------------------------------------------------ 58

CAPITULO III RESULTADOS DE LA INVESTIGACION.------------------------------63


INTRODUCCIÓN

Por operatividad, los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) al tener
conocimiento de un hecho delictivo, por cualquiera de los medios que lo practica o
conlleva, se trasladará al mismo, previa intervención del Ministerio Público e iniciará
con la protección del lugar para brindar seguridad al demás personal sustantivo;
como a él mismo y a las personas que ahí se encuentran, con la idea de que la
persona mas importantes para el agente policial es el “mismo” y así pueda brindar
seguridad a los demás siempre anotando la hora, día , circunstancias climáticas y
la ubicación del lugar así como la preservación y protección del lugar de los hechos
para tratar de preservar lo mejor posible el lugar ya asi no vulnerar el debido
procesal de las partes

La preservación del lugar de los hechos o del hallazgo además de la seguridad que
con lleva, consiste en conservar la forma primitiva de la escena del crimen, o el lugar
de los hechos, al momento de arribar al lugar, con el fin de evitar la destrucción,
alteración o contaminación de las evidencias o indicios que se producen en el
intercambio de elementos en el principio de Edmond Locard; (Al malhechor, le es
imposible actuar, se entiende actuar con la intensidad que supone la acción criminal,
sin dejar indicios de su paso. Esos indicios son, en gran manera, diversos: hay que
tener, pues, presente en la memoria de cada asunto criminal puede hallárseles de
una clase diferente. “No hay malhechos que deje detrás de él alguna huella
aprovechable“ ) 1

Proteger y conservar el lugar de los hechos o del hallazgo es el primer paso dentro
de la metodología. En el lugar de los hechos, los indicios encontrados son la base
para la investigación; la protección de los mismos evita que sean contaminados,
destruidos, modificados, alterados, robados. El conservar los indicios implica

1
Compendio de crininalìstica. Moreno Gonzáles Rafael. Editorial Porrua. México 1999.
diversas acciones encaminadas a mantener en buen estado la evidencia física para
posteriores estudios y análisis.

Esta actividad evita que se dude de la relación del indicio con el hecho en su
conjunto, o bien, con el sujeto o sujetos implicados en la indagatoria, asimismo se
debe de determinar si el lugar de los hechos o del hallazgo es un lugar cerrado,
abierto, mixto, por último, el método y la técnica para el estudio de los indicios. Con
el fin de que las evidencias encontradas en el lugar del hechos sean actuadas en
juicio que determine la participación del presunto o presuntos responsables de
hecho, bebiendo ser sometidos a un debido proceso, ya que este derecho
fundamental abarca una serie de derechos establecidos en nuestra constitución.

Por lo que el investigador debe plantearse diversas preguntas de acuerdo a las


características de la víctima, recuerde usted que se observa y analiza el hecho, así
también las condiciones climáticas, de iluminación, geográficas y las dificultades
que pudieran presentarse en el lugar.

Una buena investigación en la búsqueda de la verdad, tiene su punto de partida en


la forma de cómo se va abordar la escena del crimen que es la fuente por excelencia
de los indicios pesquisables inmediatamente, capaces de posibilitar el
esclarecimiento de los hechos, incluye la recolección y conservación de las
evidencias cuyos resultados nos permitirá conocer cuáles son los hechos criminales
materia de la investigación. Con observancia del debido proceso desde su inicio hasta
el final del entendiéndose que es un derecho de función jurisdiccional consagrado en el
inciso 3 del artículo 139° de la constitución de estado, que tiene por función velar por el
respeto irrestricto de los derechos y las garantías constitucionales que le integran dando a
toda persona la posibilidad de recurrir a la justicia para obtener la tutela jurisdiccional de
sus derechos, a través de un procedimiento regular el que se dé la oportunidad razonable
y suficiente de ser oído, ejercer el derecho de defensa, de producir prueba y obtener una
sentencia debidamente motivada.2

2
Cas. N° 1272-2014-Arequipa, 30/11- 2016.
El debido proceso importa que se garanticen que el procedimiento o proceso en el cual se
encuentre inmerso una persona, se realice y concluya con un necesario respeto y
protección de todos sus derechos que en el puedan encontrarse comprendidos, a demás
que los jueces al resolver las causas expresen las razones o justificaciones objetivas que
lo conllevan a una determinada decisión.3

33
E. Ramirez Mendoza, “nociones Generales del Debido Proceso”, Gaceta Jurídica marzo 2017- pag.23
CAPITULO I.- ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO.

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

El delito o crimen son tan antiguos como la sociedad, los hombres que tenían la
facultad de administrar justicia han necesitado demostrar la inocencia o
culpabilidad de aquellos que infrinjan las normas ya sea para castigar al infractor
o para absolver la inocente.

La búsqueda de la verdad a través de los medios de prueba ha ido


evolucionando desde la antiguas ordalías, en las que el Juez Supremo decidía
la inocencia o culpabilidad de las personas, si esta sobreviviera a diferentes
pruebas a la que era sometido, de las cuales las que por un milagro sobrevivían
se les consideraba inocentes.

La constitución Política de 1993, la ley N° 27238, ( ley orgánica de la Policía


Nacional) y el Decreto Legislativo 957 (Nuevo Código Procesal Penal) en
concordancia con ordenamiento jurídico nacional a través de la doctrina,
legislación y jurisprudencia, buscan en lo que se refiere a la investigación del
delito encontrar la verdad de los hechos a partir de escena o el lugar del suceso,
de una manera tecno científica, la cual implica la participación decisiva de los
peritos criminalisticos que deben observar parámetros importantes en el
contexto de un nuevo modelo penal establecido, ya que un estado de derecho
debe ser celoso guardián de las garantías fundamentales de los ciudadanos,
respetando debido proceso la tutela jurisdiccional, que brinde la medidas
necesarias para con los medios probatorios de calidad en el procedimiento
penal y así obtener la máxima eficacia en la lucha contra el crimen.

Al respecto cabe señalar como el más importante antecedente de esta reforma


procesal latinoamericana la escena reformista de argentina con la aprobación
del código de procedimiento penal para la provincia de Córdova en el año 1939,
plasma en el Instituto Universitario de la Policía Federal de Argentina,
estableciendo el cumplimiento de todos los requisitos técnicos y profesionales
que deben observase en la escena del crimen tanto en el aislamiento,
protección, perennizacion e ingreso al lugar de los hechos como, el recojo,
embalaje de los indicios y/o evidencias encontradas, hasta la remisión al
laboratorio, mediante una eficaz e idónea cadena de custodia, deben ser
cumplidos pulcramente.

El desarrollo de la investigación criminal en el Perú se hace un recuento de la


evolución de la inspección de la escena del crimen a través del ente rector de la
criminalista Nacional, es decir, Dirección de criminalística de la Policía Nacional
del Perú.

Finalmente, sobre la base de los análisis general de este significativo periodo y


de los nuevos enfoques, teniendo presente los grandes desafíos del proceso
penal y la importancia de la escena del crimen y sobre este aspecto es necesario
destacar que las garantías mínimas del debido proceso deben observarse no
solo en sede jurisdiccional, sino también en la administrativa sancionatoria,
corporativa y parlamentaria. Así lo estableció la Corte Interamericana en la
sentencia recaída en el caso del Tribunal Constitucional vs. Perú, de fecha 31
de enero de 2001, cuando enfatizó que “[s]i bien el artículo 8 de la Convención
Americana se titula ‘Garantías Judiciales’, su aplicación no se limita a los
recursos judiciales en sentido estricto, ‘sino el conjunto de requisitos que deben
observarse en las instancias procesales’ a efecto de que las personas puedan
defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que
pueda afectar sus derechos” precisando que “el elenco de garantías mínimas
establecido en el numeral 2 del mismo precepto se aplica también a [l]os órdenes
[civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter: corporativo y parlamentario] y,
por ende, en ese tipo de materias el individuo tiene también el derecho, en
general, al debido proceso que se aplica en materia penal”.
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Existe actualmente en nuestro país un incremento en el accionar delincuencial


no solo en el caso de delito comunes sino también en aquellos que requieren
altas tecnologías, surgiendo cada vez más delitos sofisticados, también
podemos apreciar que los criminales aplican nuevas tecnologías buscando la
perfección de los delitos perpetrados, si no también tienen mayor conocimiento
en la eliminación de indicios y/evidencias que podrían dejar en la escena del
crimen. En este sentido, una vez que se toma conocimiento de la notitiacriminis,
inmediatamente el fiscal y los peritos en criminalística se hacen presentes en el
lugar de los hechos, evitando la invasión de agentes externos (personas ajenas)
que de una u otra manera afectarían gravemente los indicios o evidencias
hallados en la escena. 4Como sugiere Edmond Locard, “cuando personas y
objetos entran en contacto siempre hay una transferencia entre ellos, todo
contacto deja su rastro. Lo que expertos criminalistas y médicos forenses
denominan indicios”5, y con ello la observancia del debido proceso.

En este contexto podemos afirmar que factores externos son tan importantes
como los factores humanos especializados y aquellos tecnológicos
representados por laboratorio y sus respectivos insumos químicos los cuales en
los últimos años han sido desarrollados por la ciencias forenses, todos ellos
tienen una influencia durante el procedimiento de inspección en la escena del
crimen y por lo tanto en la labor del perito criminalistico durante su trabajo de
investigación, estos factores constituyen principios procedimentales
fundamentales que deben tenerse en cuenta durante la investigación criminal; 6
Los expertos señalan que el éxito de una investigación depende de lo que se
haga durante las primeras horas en la escena, debiendo aplicarse en todo

4
La criminalística, Medicina Forense e investigación criminal aplicado al NCPP, Libro N°01- pag. 19
5 Investigación Científica del Delito: “La Escena del Crimen”. Ediciones la Rocca, Buenos Aires, 2006.
6
La criminalística, Medicina Forense e investigación criminal aplicado al NCPP, Libro N°01- pag. 20
momento el principio de inmediatez, es decir dando importancia que tiene una
inspección oportuna en el lugar de los hechos, 7Los indicios que se buscan no
dependen sólo de la pericia del criminalista, sino también del escenario en que
ocurrieron los hechos, claro, no siempre serán visibles, en el caso de huellas
dactilares, pueden estar en forma de huellas latentes y se busca donde es
posible su presencia. La búsqueda de indicios en la escena del delito comienza
con los posibles puntos de entrada del autor del hecho ilícito hasta las
proximidades de donde está el objeto del delito.

En caso de lugares cerrados se busca la presencia de huellas en los objetos


posiblemente tocados por el autor del delito, puede ser en llaves, puertas,
cajones, vasos, etc. También hay vestigios que haya podido de dejar como
colillas, cajetillas de tabaco, etc. Como dicen los expertos en criminalística se
busca desde las huellas, pisadas hasta el pelo, fibras de ropa, cristales rotos,
una raya en la pintura, un rastro de sangre.

El minucioso estudio de la escena del delito tiene como fin primordial la


obtención de indicios, para ello, el investigador debe conservar intacta la escena
del crimen hasta que finalice su trabajo, dejando debidamente documentado
todo el escenario para facilitar la reconstrucción posterior. Como lo establece el
artículo 68º del Nuevo Código Procesal Penal, dentro de las atribuciones de la
Policía Nacional está la de… “b. Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de
que no sean borrados los vestigios y huellas del delito,… d. Recoger y conservar
los objeto se instrumentos relacionados con el delito, así como todo
Elemento material que pueda servir a la investigación,…g. Levantar planos,
tomas fotográficas, realizar grabaciones en video y de operaciones técnicas o
científicas”, entre otras. Y en cumplimiento de este dispositivo legal la Policía
Nacional realiza la localización exacta de todas las evidencias, aislando

7
J. Antonio. Lorente Acosta “Manual de Criminalística”, Editorial GRIJLEY .Tercera Edición -2015-Lima –
Perú. Pag 17.
previamente el lugar, hacen un reportaje fotográfico, videos, croquis, mapas,
señalizaciones con puntos de referencia y testigos métricos.

En la aplicación del Nuevo Código Procesal Penal el Ministerio Público tiene el


deber de la carga de la prueba,8 para ello debe de adoptar las medidas
necesarias a fin de evitar que se altere de cualquier forma el lugar de los hechos,
con la finalidad de poder formar en un futuro, convicción en el Juez al momento
de su pronunciamiento, pues en el modelo acusatorio, el juicio, es la estación
procesal donde se actúan las pruebas en toda su dimensión (pruebas que
servirán al fallo de la sentencia). Por estos fundamentos tanto la conservación
de los documentos, objetos y/o evidencias de la investigación, es determinante
como medio probatorio, por lo que la individualización, recojo y conservación de
los indicios, debe ser el correcto para así llevarlo a juicio cuando el fiscal
considere que cuenta con los suficientes elementos de convicción para formular
acusación, y durante el proceso se elevará a la categoría de prueba y que
debidamente evaluada por los jueces va a servir para demostrar la culpabilidad
o inocencia del acusado preservando el debido proceso.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Los avances tecnológicos en el campo de las Ciencias Físicas han hecho posible
que la Ciencia Forense proporcione evidencias físicas objetivas e irrefutables las
mismas que serán usadas en el proceso dando mayor certeza al juez al
momento de sentenciar al verdadero autor del delito cometido, sin embargo en
nuestro país el proceso de recolección y conservación de evidencias criminales
muchas veces no se realiza por personal capacitado, somos testigos -a través
de los medios de comunicación- que efectivos policiales llegan al lugar de los
hechos sin tomar las medidas necesarias y con ello se puede incorporar nuevas
huellas a las existentes en un hecho delictuoso. Además, para nadie es un

8
J. Neyra Flores,” Manual de Nuevo Proceso Penal & de Litigación Oral”, Moreno S.A., Lima- 2010, Pag.
685.
secreto que pertenencias de las víctimas tales como dinero, joyas u otros, son
sustraídos antes de la llagada y la intervención del Ministerio Público.

La investigación del delito y del delincuente que orienta su esfuerzo a establecer


la verdad de los hechos y la responsabilidad de los autores o autor, garantizando
debido proceso, en este esfuerzo convergen el accionar, policial. Fiscal y judicial.

Ante ello, la pregunta que describe nuestro problema es la siguiente:

¿Qué derechos de vulnera al manipular las escena del crimen por personas no
vinculadas a la investigación penal antes de la perennizacion de la escena del
crimen y la llegada del Representante del Ministerio Público?

1.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

1.4.1 JUSTIFICACION

La fase de la inspección en la escena del crimen es crucial en la investigación


del delito siendo considerada como la fase primigenia del proceso penal, la cual
si es llevada de manera eficiente y eficaz, contribuirá en decididamente en la
culminación de la investigación criminal al cumplir su principal misión que es
demostrar científicamente el delito e identificar plenamente al delincuente
evitando cuestionamientos no solo científicos de las correspondientes pericias,
si no también durante el proceso penal especialmente en casos de delitos contra
la vida, el cuerpo y la salud siendo un derecho protegido por nuestro
ordenamiento constitucional así como los derechos que se encuentra
expresamente en nuestra constitución, requieren de una detallada investigación
en la búsqueda de la verdad teniendo como punto de partida en la forma como
se aborda la escena del crimen así como o el lugar de los hechos entendiéndose
como primeros actos, la recolección y conservación de las evidencias
encontradas en la escena cuyos resultados9 posteriores permitirá esclarecer los
hechos criminales materia de investigación que permite interponer penas o
medidas de seguridad para los directamente involucrados en los hechos sin que
se vulnere el principio del debido proceso establecido en la constitución en art.
139- inc.3, permitiendo el juez cumplir con la función de solucionar los conflictos.

1.4.2.- IMPORTANCIA

Desde un punto de vista de la investigación criminal la inspección criminalística


constituye una diligencia de gran trascendencia, porque además de la carga
probatoria que puede aportar permite el esclarecimiento de los hechos. 10La

importancia de realizar la investigación para determinar la naturaleza del


seceso, la forma y circunstancias es una buena recolección y conservación de
las evidencias criminales radica en que ello permitirá llegar a descubrir lo que
realmente ocurrió e identificar a los presuntos responsables11. Los
especialistas recomiendan que la recolección y conservación de las evidencias
deba comenzar a una distancia prudencial del lugar mismo en que se cometió
el hecho a investigar, sin precipitación, principalmente, en los casos de
homicidio. Un ejemplo: tratar de ver el cuerpo de la víctima o de tocar los
objetos a su alrededor sin tomar la debida precaución como es el de utilizar
guantes o de pisar las huellas de pisadas sin que previamente el perito haya
hecho el levantamiento de dichas muestras, porque se puede ir destruyendo
pruebas valiosas para la investigación criminal que por una inapropiada
intervención pueden perderse. Buscando desarrollar casuística forense tras el
incremento de la violencia, inseguridad ciudadana, e ilícitos penales en nuestra
sociedad.

9
PNP. Manual de Procedimientos Operativos Policiales. Lima, 1996.
10
J. Antonio. Lorente Acosta “Manual de Criminalística”, Editorial GRIJLEY .Tercera Edición -2015-Lima
–Perú. Pag.17
11
J. Antonio. Lorente Acosta “Manual de Criminalística”, Editorial GRIJLEY .Tercera Edición -2015-Lima
–Perú. Pag.18
El estudio enfocado a la preservación del lugar de los hechos es porque día a
día se le concede mayor valor a las evidencias físicas en los procesos
judiciales, lo que sumado al avance en el análisis de pruebas de los
laboratorios criminalisticos, aumenta la responsabilidad de los investigadores
de campo, ya que en el lugar de los hechos deberá realizarse una minuciosa
investigación12, recolección y traslado de indicios para no vulnerar el principio
del debido proceso.

1.5. OBJETIVOS:

1.5.1. GENERAL:

Describir la importancia y el valor de la investigación preliminar en la


escena del crimen y su sujeción al derecho del debido proceso.

1.5.2. ESPECÍFICOS:

1.- Definir que es la escena del crimen y reconocer quienes son los
encargados de la cadena de custodia conforme a las técnicas de la
criminalística moderna.

2.- Analizar el propósito principal de la investigación en la escena del


crimen y el principio del debido proceso.
3.- Valorar la importancia de la preservación y protección de la escena
del crimen)

1.6.- HIPÓTESIS Y VARIABLES.

La manipulación de las evidencias en la escena del crimen por personas


no vinculas a la investigación penal y antes de perennizar la escena del

12
Instituto profesional de especialización – Facultad de Derecho y ciencias Políticas – universidad de Trujillo,
pag. 25
crimen vulnera el derecho del debido proceso garantizado en el Art. 139
Inc. 3 de la Constitución Política del Estado.

1.6.1. HIPÓTESIS

Hi:

Manipulación de la escena del crimen por personas no vinculadas a la


investigación.

Ho:

Vulneración del Debido Proceso Garantizado en el art. 139° inc. 3 de la


Constitución Política del Estado.

1.6.2. VARIABLES.-

SUB
INDICADORES INDICES
INDICADORES
Formas en que intervienen
Agentes no Periodistas Momentos en que intervienen
VARIABLE
vinculados a la
INDEPENDIENTE
investigación Familiares
Curiosos Vecinos
Manipulación de la
escena del crimen por
Casos que terminaron con
personas no
intencional Incriminatoria sentencias condenatorias
vinculadas a la
Exculpatoria Casos que terminaron con
investigación.
sentencias absolutorias
Accidental Casos que terminaron con
Incriminatoria sentencias condenatorias
Exculpatoria Casos que terminaron con
sentencias absolutorias

Sol Casos que terminaron con


Agentes sentencias
Naturales Lluvias Casos que terminaron con
sentencias
VARIABLE SUB
INDICADORES INDICES
DEPENDIENTE INDICADORES
Vulneración del investigación Pesquisas En Procedimiento se advierte
Debido Proceso Policial en la si hubo o no manipulación de
Garantizado en el escena del la escena del crimen
art. 139° inc. 3 de crimen Medios En Procedimiento se advierte
la Constitución necesarios si hubo o no manipulación de
Política del Estado la escena del crimen.
Médico Legista En Procedimiento se advierte
si hubo o no manipulación de
Intervención de la escena del crimen
Ministerio Medios En Procedimiento se
Publico necesarios advierte si hubo o no
manipulación de la escena
del crimen.
Participación Médico Legista En Procedimiento se advierte
de los peritos si hubo o no manipulación de
la escena del crimen
Medios En Procedimiento se advierte
necesarios si hubo o no manipulación de
la escena del crimen

1.7.- MARCO METODOLÓGICO.

1.7.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

 Básica y Aplicada
 Cualitativa y cuantitativa descriptiva y analítica.

Para el desarrollo del presente proyecto se utilizarán los siguientes métodos:

1.7.2. DISEÑO DE CONTRATACIÓN DE LA HIPÓTESIS


La Abstracción científica se realizara utilizando las reglas del Método científico –
dialéctico. Motivo por el cual el objeto de estudio será analizado en su forma y
contenido en su relación causa y efecto.
se trataran de identificar sus contradicciones internas se verá la unidad del
fenómeno y las luchas contrarias al interior de ella y todo esto será visto en su
momento de tal manera que podamos descubrir las leyes científicas que están
gobernado el fenómeno a investigar.

1.7.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.

1.7.3.1 POBLACIÓN

1.7.3.2 MUESTRA

La población o las unidades de análisis para la presente investigación


estará conformado por, Peritos de la Unidad de Criminalistica en balística,
grafotecnia, dactiloscopia y otros.

4.2.1. CUALITATIVA.

Z² P.Q.N

e² (N-1)+P.Q. Z²

n=
z=2.06
p=0.6
q=0.5
N=600
N=27 (2.06) (27) (0.6)(0.5) Commented [M1]:
1+(600) -1 =559
_______________
600
______________
(459-1) +0.16 (2.06)(0.5)
N= 41 peritos

A. CUALITATIVA

B. CUANTITATIVA

1.7.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1.7.4.1. TECNICAS DE RECOLECCION DATOS

Fichaje.

Se utilizarán fichas bibliográficas, fichas de investigación documental,


fichas de campo, etc., con lo cual se van obtener datos de los archivos
de fuentes documentales, de textos que se hayan publicado en materia
de investigación de la escena del crimen, Derecho debido proceso, y de
la propia legislación.
- Observación.

Se utilizará la guía de observación, con la cual se va a observar casos


concretos vinculados al tema objeto de estudio con el fin de explicar la
importancia de la investigación de la escena del crimen y así demostrar
la hipótesis planteada
- Entrevista.
Se empleará la guía de entrevista; la cual será aplicada a personas que
conocen el tema materia de observación, de igual forma a estudiosos y
conocedores del tema, e incluso a los Jueces y Fiscales.
- Encuesta.

De ser posible, se empleará un cuestionario, el cual podría ser aplicado a


los abogados de la ciudad de Jaén, peritos de la investigación de
Criminalisticas, a efectos de tener una opinión sobre la importancia de la
protección de la escena del crimen y su relación con los resultados para
ser incorporados al proceso.

1.7.4.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

La Ficha. - Es un instrumento que se utiliza en la técnica del fichaje, y servirá


para localizar las fuentes y también para almacenar la información que se va
obteniendo durante la investigación.

1.7.5. METODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS

Presentación de Datos. - Los datos obtenidos serán presentados de la


siguiente manera:

- Los datos cualitativos, serán presentados en fichas.


- Los datos cuantitativos, serán presentados en cuadros y gráficos.
- También podrá incluirse fotografías.

Procesamiento de Datos.- Estado a lo precedentemente expuesto, el


trabajo de gabinete comprenderá el siguiente procedimiento:

a.- Crítica y discriminación de datos; Los datos obtenidos y que se encuentran


presentados en fichas, cuadros, gráficos y otros, serán evaluados por el
investigador, para ver si estos se encuentran completos, si han sido
correctamente obtenidos y si son auténticos, de tal manera que solamente nos
quedaremos con aquellos datos que son confiables, mientras que no lo son,
serán descartados.
b.- Tabulación de datos; A los datos que hayan pasado el procedimiento de
crítica y discriminación de datos, y que se encuentran presentados en fichas,
cuadros, gráficos y otros, se le asignará un código a cada ficha, cuadro, gráfico
u otro, el cual se hará teniéndose en cuenta el esquema de investigación que
se anexa al final del presente proyecto de investigación.
c.- Tratamiento de datos: Los datos que hayan sido tabulados, serán ordenados
de acuerdo al código que se les haya asignado, para su correspondiente
análisis, conforme a lo propuesto en el método de análisis, expuesto
precedentemente.

1.7.5.1. TRABAJO DE CAMPO.

Ficha de trabajo de campo.

Instrumento: Ficha

Entrevista

A personas vinculadas con el objeto de investigación o a expertos en el tema.


Reconstrucción y descripción del hecho.

1.7.5.2. TRABAJO DE GABINETE.

1.8.6. ANALISIS ESTADISTICOS DE LOS DATOS

1.9. PRESENTACION DE DATOS

 Datos cualitativos:
Se presentarán en fichas.

 Datos cuantitativos:
Se presentara en cuadros (frecuencia), barras y porcentajes.
- porcentajes

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO.

2.1. ANTECEDENTES

Que, como antecedente para la presente investigación, he tomado de la Biblioteca

Virtual de la Universidad Mayor de San Marcos la Tesis siguiente: Tesis sobre

“Factores de la Inspección Criminalística que Determinan la Calidad de la Investigación

de la Escena del Crimen y su Importancia en el Nuevo Modelo Procesal Penal Peruano”,

que el autos de la mencionada tesis parte desde un enfoque conceptual basado en

doctrina, legislación nacional y derecho comparado; asimismo, utiliza jurisprudencia

tanto nacional e internacional, haciendo el investigador algunas recomendaciones para

él recojo de indicios y evidencias, sosteniendo que para cada evidencia deben usarse

envases, que las prenda con muestra de sangre fresca se debe esperar que sequen

para ser embalados y evitar que se mesclen, cuando se utilice en recojo de polvos,

tierra u otros elementos debe ser colocados en recipientes, marcados y numerados,

todos los recipientes deberán ser nuevos, toda las prendas de la víctima del agresor

deben ser embalados en diferente empaque, y que estos deben estar identificados con

su contenido, tratar de ser creativos, para el embalaje, rotulado y/o etiquetado de los

indicios y/o evidencias, debiendo ser trasladados con sumo cuidado, además enfatiza

su cadena de custodia, así como el envió al perito del laboratorio para su respectivo

análisis, que deben ser identificados y numerados con fecha, nombre de la víctima;
concluyendo que la función del perito criminalístico de la Dirección de Criminalística de

la Policía Nacional del Perú, depende factores humanos, tecnológicos y externos,

debiendo obtenerse equipos y reactivos que permitan un mejor avance tecnológico

entre otros.

Que, la mencionada tesis, se ha investigado desde el punto de vista penal en el nuevo

proceso penal peruano, la presente investigación guarda en si alguna relación en

cuanto a la protección y recojo de indicios y evidencias en la escena del crimen por

parte de los peritos de criminalística, pero desde un punto de vista constitucional, a

base de críticas, aportes, y estadísticas, enfatizado en el debido proceso.

2.2. BASE TEORICA.

2.2.2,- ANTECEDENTES LA CRIMINALISTICA EN EL PERU.

A lo largo de la historia la criminalística ha recibido varias denominaciones, surge


como consecuencia de la búsqueda de la verdad a través de los medios de
prueba que estos en un comienzo fueron revelados por un “juicio divino” o “dedo
de Dios” atreves de las ordalías y el duelo para pasar más delante a la
“confesión” considerado la carga de la prueba con toda la secuela de abusos y
torturas para su aplicación, luego aparece la “prueba Testimonial”

Las diferentes denominaciones y la falta de claridad con las otras disciplinas,


nos obliga a tomar un marco de referencia que enmarque la criminalística dentro
de la aplicación de recursos y métodos y procedimientos suministrados por la
ciencia para la investigación policial tendientes al esclarecer la existencia de los
delitos y la identificación de los autores 13, contando los indicios que aparecen en
la escena del crimen como en el proceso investigatorio, en los tiempos
modernos nadie discute la prueba indiciaria que fue admitida en el proceso
penal en el siglo XIX, al amparo del modelo acusatorio, sin embargo los
antecedentes más remotos sobre exámenes criminalísticos lo encontramos en
Francia en 1570, cuando el Rey Carlos IX dispuso judicialmente que varios
hombres de reconocida competencia integren la “comunidad de Peritos
Calígrafos verificadores” , para examinar un documento apócrifo y descubrir al
falsificador que había tenido la osadía d falsificar la firma real.

Posteriormente aparece AMBROSIO PARE, considerado padre de la medicina


Legal público en 1960 heridas del arma de fuego; Antonio María Gospi, autor del
libro II GUIDISE CRIMINALISTICA ( “ EL JUEZ CRIMINALSITA”) de esta manera
ha ido evolucionando la criminalística CESAR LAMBROSO, con su método
antropológico, Alfonso Bertillon con trabajos de identificación policial, es así que
con el apogeo de surgen diferentes precursores y estudiosos de la criminalística:
entre ellos HANS GROSS, CONSIDERADO EL CREADOR DE LA
CRIMINALISTICA quien público en 1894, su libro titulado “ El Manual del Juez
de Instrucción como Sistema de Criminalística” , desde entonces sucedieron
varios maestros y autores que han fundado verdaderos e independientes
sistema, agrupados en dos tendencias principales en una predomina el criterio
jurídico y el otro técnico policial, también tenemos LADISLAO THOT, quien
escribe su obra “Criminalista” en 1913, sobre criminalística.

La criminalística a lo largo de la historia ha ido evolucionando y adquiriendo la


perfección en cuanto a la investigaciones científicas que tienden a procurar la
prueba inicial del crimen , con la finalidad de descubrir la “escena del crimen”
como la fuente de información del perito y pesquisa, consecuentemente es el
lugar donde se ha producido un hecho delictuoso o presumiblemente delictuoso

13
J. Antonio. Lorente Acosta “Manual de Criminalística”, Editorial GRIJLEY .Tercera Edición -2015-Lima
–Peru. Pag.18.
que amerita una adecuada investigación teniéndose en cuenta los principios
fundamentales de la criminalística, como el “intercambio” y “correspondencia de
características, que permita ubicar al autor del delito en la escena del crimen si
vulnerar el derecho al debido proceso.14 A través de las evidencias. Encontradas
en el lugar de los hechos o la escena del crimen; con el propósito fundamental
de su estudio es el de lograr tanto la reconstrucción del hecho como su verdad
histórica que hayan permitido al juzgador ubicar al sentenciado en el lugar en la
escena del crimen es más directa y objetiva que una declaración testimonial,
además es determinante dentro del proceso investigatorio15.

A fines del siglo pasado tanto la policía, criminólogos y hombres de ley, han ido
adquiriendo estudios de criminalística, es así que entra en escena la Dr. Oscar
Miroquesada de la Guerra, destacado estudioso y Catedrático de la facultad de
jurisprudencia de la Universidad Nacional de San Marcos, contagiado de este
saber da su aporte a través de las obras de significación y trascendencia
“Antropología Criminal”, con principios muy en boga. Surge la necesidad de
descubrir el delito y la y establecer la participación individualizada de autores y
cómplices con las pruebas respectivas, ha generado la renovación de la
criminalística a su vez los delincuentes se ingenian para evitar ser identificados
y procurar el delito perfecto.
En marzo del 1965, toma nuevo impulso el Laboratorio de criminalística se
incrementa el funcionario de los departamentos de Balística, Química, Física,
Grafotecnia, Toxicología, Biología, Ingeniería, Fotografía, e identificación
Odontografica.

Con la creación del Instituto Criminalistico el 09 /04/1973, se da inicio formal y


oficial a sus funciones de formación de peritos, comenzando con el primer curso
de Grafotecnia, con participación de 30 suboficiales subalternos, cuya labor

14A. Gutiérrez Chávez “Manual de ciencias forenses y criminalísticas”. Editorial Trillas México 1999.
J. Antonio. Lorente Acosta “Manual de Criminalística”, Editorial GRIJLEY .Tercera Edición -2015-Lima –
15

Perú. pag 19.


fundamental fue realizar técnicas para perfeccionar métodos, técnicas y
procedimiento en el área de criminalística.
La dirección de criminalística actualmente es uno de los soportes más importante
de la Policía Nacional de Perú, referido a la investigación criminal que contribuye
de forma efectiva a la buena administración de justicia, como apoyo del
Ministerio público y a su vez al poder judicial, acorde con la globalización,
modernización, así mismo cuenta con personal altamente capacitado, para la
realización de los exámenes en diferentes áreas a saber.

Al producirse un hecho se van a generar indicios y/o evidencias, las cuales


posteriormente permitirán probar la forma y circunstancias como se produjeron
los hechos, identificar a la víctima y/o autores, así también establecer el grado
de participación de cada uno de estos, por lo que personal policial interviniente
y peritos en criminalísticas pondrán en práctica todos sus conocimientos técnicos
científicos, para la protección de la escena del crimen16 y la Cadena de Custodia
en el “Nuevo” Código Procesal Penal cobra significativa importancia teniendo en
cuenta que las diligencias preliminares tienen por finalidad inmediata realizar los
actos urgentes o inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los
hechos objeto de conocimiento y su delictuosidad; así lo determina el artículo
65º y 68°17del corpus procesal en mención.

La indicación anterior, no significa otra cosa que la intención clara del legislador
de dotar a la prueba de una relevancia especial con el propósito de causar, en
el juzgador, convicción con sustento material respecto de determinado hecho,
se trata de decir pues, que el valor probatorio que se le pueda dar a determinado
objeto puede resultar trascendental en el curso de un proceso a fin de evitar la
vulneración del debido proceso y sean personas inocentes paguen por un delito
no cometido, esto trae consigo asimismo, trabajar adecuadamente el tema de la

16
J. Antonio. Lorente Acosta “Manual de Criminalística”, Editorial GRIJLEY .Tercera Edición -2015-Lima –
Perú. pag.24.
17
Código Procesal Penal, Art. 65° y 68°, Investigación del delito destinado a ejercitar la acción Penal,
atribuciones de la Policía Nacional
escena del crimen y la cadena de custodia con el propósito de que las posibles
huellas y/o evidencias encontradas en la escena del crimen sean debidamente
preservadas, embaladas y custodiados18. Para cumplir con éste propósito es
necesario el conocimiento de las pautas e indicaciones que para la cadena de
custodia existen.

Los artículos 220º y 221º del Código Procesal Penal hacen referencia respecto
a la normatividad, diseño y control que la cadena de custodia necesita para ser
correctamente tratada; de esta forma es que mediante Resolución Nº 729-2006-
MP-FN de fecha 15 de Junio del 2006 se expide el Reglamento de la Cadena de
Custodia de Elementos Materiales, Evidencias y Administración de Bienes
Incautados, reglamento vigente en los distritos judiciales de Huaura, La Libertad,
Moquegua, Tacna, Arequipa, Lambayeque, Piura; en este estatuto se norma el
procedimiento de seguridad y conservación de los bienes incautados, así como
las secuencias de la Cadena de Custodia; el artículo 7 del referido reglamento
establece que La Cadena de Custodia es el procedimiento destinado a
garantizar la individualización, seguridad y preservación de los elementos
materiales y evidencias, recolectados de acuerdo a su naturaleza o incorporados
en toda investigación de un hecho punible, destinados a garantizar su
autenticidad para los efectos del proceso; se inicia con el aseguramiento,
inmovilización o recojo de los elementos materiales y evidencias existentes en
el lugar de los hechos, este proceso se desarrolla durante las primeras
diligencias, y de ser considerados oportunos, son incorporados en el curso de la
investigación preparatoria, para luego, mediante Disposición (a nivel del
Ministerio Público) o Resolución (a nivel Judicial) establecer cuál será su destino
final.

Es importante precisar que la protección conservación de la escena del crimen


y la custodia permanente de las evidencias forman parte de la Cadena de

18
J. Antonio. Lorente Acosta “Manual de Criminalística”, Editorial GRIJLEY .Tercera Edición -2015-Lima
–Perú. Pag.28.
Custodia, deben de contar con una preparación antelada que no sea solo teórica,
debiendo de contar además con capacitación a nivel de Post Grado en Ciencias
Forenses, Criminalística o Peritación Criminalística, ya que estas Ciencias son
indispensables para una correcta aplicación e interpretación de lo normado
respecto a los fines que señala nuestro Código Procesal Penal; confiar la
seguridad de las evidencias a manos inexpertas o sin capacitación al respecto,
es poner en riesgo los medios probatorios, dejando latente la existencia de la
impunidad, que con el nuevo modelo procesal también presentaría celeridad;
soy de la humilde opinión que este tema es tan importante -sino mas- como
cualquier otro contenido en el “Nuevo” Código.

Con las precisiones hechas referencia, podemos dar una definición sobre
protección clasificación, importancia de la escena del crimen y la correcta
Cadena de Custodia; indicando que la misma, “es un conjunto de procedimientos
ineludibles, en los que prima en tema de seguridad, estos procedimientos se
encuentran destinados principalmente a garantizar que el elemento material
probatorio o la evidencia física hallada, una vez que ha cumplido con sus
requisitos (identificación, recolección, embalaje y rotulación), sea la misma que
se encontró en la escena del crimen”. Lo que se busca con este procedimiento
es que la evidencia permanezca (lo más posible) en igualdad de condiciones
fenomenológicas a las que tuvo cuando fueron recolectadas19.

2.2.1.1.-CLASIFICACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS.

El lugar de los hechos o escena del crimen, es el conjunto de diligencia de


carácter técnico científico, inmediatamente al conocimiento de un hecho
presuntamente delictivo que se realiza e perito en la escena del crimen, lugar
del hallazgo y lugar del enlace, realizado por personal especializado de peritos

19
mediante Resolución Nº 729-2006-MP-FN de fecha 15 de Junio del 2006 se expide el Reglamento de la
Cadena de Custodia de Elementos Materiales, Evidencias y Administración de Bienes Incautados,
reglamento vigente en los distritos judiciales de Huaura, La Libertad, Moquegua, Tacna, Arequipa,
Lambayeque, Piura;
en criminalística aplicado en la investigación policial, para buscar, ubicar y
recoger los indicios y/o evidencias que contribuyan al esclarecimiento,
proporcionando elementos que permitan la identificación de las víctimas y
autores, así como determinar el grado de participación de los implicados.20 El
tratamiento integral de las evidencia y/o indicios, recojo, remisión o traslado el
Laboratorio de Criminalística

La clasificación de los indicios y /o evidencias en el lugar de los hechos depende


desde cómo se aborda el lugar de los hechos después de la primera noticia
obtenida y la comunicación al Representante del Ministerio Público, a fin de
descubrir o verificar científicamente la comisión de un hecho que puede ser
delito, así mismo se puede identificar a los autores y aporta pruebas que
determina el grado de participación de los implicados; aplicando desde técnicas
sencillas hasta la utilización de métodos sofisticados y de última tecnología. La
escena del crimen se puede clasificar de la siguiente manera: El procedimiento
general de las evidencia y/ indicios, recojo, remisión o traslado el Laboratorio de
Criminalística, requiere de todos los cuidados necesarios e importantes con la
finalidad de que al momento de ser trasladados al laboratorio estos no sufran
alteraciones.

La clasificación de los indicios y /o evidencias en el lugar de los hechos pueden


ser;
a.- Típico. Es el sitio en el que todos los indicios y evidencias se
encuentran en la misma área, por lo que el lugar del hecho será el
mismo que el lugar del hallazgo (lugar primario). 21

20
J. Antonio. Lorente Acosta “Manual de Criminalística”, Editorial GRIJLEY .Tercera Edición -2015-Lima
–Peru. Pag. 27.
21
J. Antonio. Lorente Acosta “Manual de Criminalística”, Editorial GRIJLEY .Tercera Edición -2015-Lima
–Perú. Pag21
b.- Atípico. Es el sitio donde los indicios y evidencias en lugares diferentes
con respecto al lugar de los hechos. (Lugar de hallazgo -secundario y
enlace -terciario)22

El lugar sea típico o atípico, lo determinarán los especialistas forenses con


base en las evidencias y en el estudio del mismo lugar, el cual debe llevarse
de manera metódica y completa considerando siempre que cada escena
necesitará un cierto grado de divergencia con las normas, con base en la
complejidad del caso. Asimismo, la participación del equipo de especialistas
dependerá del tipo del delito que se investigue.

2.2.1.1.2. IMPORTANCIA DEL LUGAR DE LOS HECHOS:

Desde un punto de vista de la investigación criminal la inspección


criminalística constituye una diligencia de gran trascendencia, que además
de la carga de la probatoria que pueda aportar permite el esclarecimiento del
hecho y la identificación del presunto autor.23

La escena del crimen es el lugar donde el personal policial y peritos


interviene, poniendo en práctica todos sus conocimientos técnicos en la
búsqueda de los indicios y/o evidencias, de cualquier delito constituye una
prueba y el testimonio ofrecido por un investigador de las observaciones y
descubrimientos realizados en el lugar de los hechos inalterado, es
vitalmente importante para la resolución exitosa de un caso que puede
terminar en sentencia condenatoria y absolutoria del autor del hecho 24. Por
lo general la protección inadecuada del lugar de los hechos producirá la
contaminación, la pérdida, o el desplazamiento innecesario de los artículos

22
J. Antonio. Lorente Acosta “Manual de Criminalística”, Editorial GRIJLEY .Tercera Edición -2015-Lima
–Perú. Pag.21.
23
J. Antonio. Lorente Acosta “Manual de Criminalística”, Editorial GRIJLEY .Tercera Edición -2015-Lima
–Perú. Pag.23
24
J. Antonio. Lorente Acosta “Manual de Criminalística”, Editorial GRIJLEY .Tercera Edición -2015-Lima
–Perú. Pag23.
que constituyen pruebas físicas y es probable que cada uno de estos hechos
rindan inútiles resultados a las pruebas conlleve que los hechos delictuosos
queden impunes. Por ello la importancia de la primera pesquisa que llega al
lugar de los hechos es perennizacion el efectivo de la Policía Nacional que
se toma automáticamente la seria y crítica responsabilidad de asegurar el
lugar contra las intrusiones no autorizadas que toma el conocimiento de los
hechos y efectuar una apreciación general.

Indubitablemente no existe una norma o conjunto de normas definidas que


puedan ser aplicadas para definir las dimensiones del lugar de los hechos o
la escena del crimen. Sin embargo, la mejor prueba física se encuentra
normalmente en el lugar o cerca del lugar de la acción más crítica tomada
por el delincuente contra la propiedad o la víctima. Por lo tanto, es más
probable que se encuentren pruebas físicas importantes en la zona inmediata
cercana al cuerpo en el caso de un homicidio que en una zona distante.

De la misma manera, el lugar de una entrada de un edificio, o la zona


inmediatamente cercana a una caja fuerte violada, poseen normalmente el
potencial más grande para producir pruebas. Mientras que es completamente
posible que las dimensiones de un lugar de los hechos sean grandes, por lo
general resultará obvio al Agente de la Policía que ciertas áreas prioritarias
deban recibir protección inmediata. Por otro lado, pruebas valiosas puedan
ser descartadas o depositadas inadvertidamente por el criminal a una cierta
distancia del lugar de los hechos. Por lo tanto, el área a ser protegida puede
eventualmente extenderse considerablemente más allá de los límites a los
cuales se le atribuyo la más alta prioridad. Porque una evidencia de
naturaleza física encontrada, es más directa y objetiva que una declaración
testimonial.25

25
mediante Resolución Nº 729-2006-MP-FN de fecha 15 de Junio del 2006 se expide el Reglamento de la
Cadena de Custodia de Elementos Materiales, Evidencias y Administración de Bienes Incautados,
reglamento vigente en los distritos judiciales de Huaura, La Libertad, Moquegua, Tacna, Arequipa,
Lambayeque, Piura;
2.2.1.1.3.-AISLAMIENTO Y PROTECCION DE LA ESCENA DEL CRIMEN:

Radica en la ocupación de la escena del delito por parte del personal policial
u otras autoridades pertinentes que realizan la verificación, es en tomar
posesión temporal del lugar donde se ha cometido un delito, así como de sus
alrededores donde se puedan ubicar indicios y/o evidencias.26 Consiste en
mantener y conservar el lugar si cambio alguno ( sin que se toque ni se
mueva nada) evitando el acceso de personas u otras que puedan destruir,
alterar, modificar o extraer con o sin intención los indicios que puede afectar
la investigación preliminar y el resultado final de la misma.27 Con la sujeción
al debido proceso.

Es por ello que cuando se tenga realizar una investigación policial de un


hecho considerado grave, importante o trascendente, este se deberá ejecutar
en presencia del ministerio público, quien proporcionar las garantías
necesarias de acopio de indicios y/o evidencias obtenidos en cumplimiento
de los dispositivos legales, siendo de gran importancia la coordinación del
Ministerio Público, Perito y pesquisa, etc.

2.2.1.1.4.-PERENNIZACION DE LA ESCENA DEL CRIMEN.

Consiste en registrar para la posterioridad los indicios en la posición y


ubicación en la que se encuentran respecto de la escena de los hechos

26
J. Antonio. Lorente Acosta “Manual de Criminalística”, Editorial GRIJLEY .Tercera Edición -2015-Lima
–Perú. Pag.35.
27
J. Antonio. Lorente Acosta “Manual de Criminalística”, Editorial GRIJLEY .Tercera Edición -2015-Lima
–Perú. Pag.47.
(cadáver, caja de seguridad, foco de incendio etc., tomando como referencia
puntos fijos, columnas, puertas, ventanas y edificaciones etc.28

Tiene por objeto, establecer, describir y fijar las condiciones atmosféricas, de


tiempo y disposición física de personas, objetos y elementos dentro del lugar
donde se ha cometido el hecho que puede ser considerado delito, atreves de
un plano o crocis, la descripción detallada de la escena, mediante fotografías,
videos u otros medios que estén alcance de los especialista para que puedan
realizar un investigación impecable que permita el esclarecimiento de los
hechos.

2.2.1.1.7. DELIMITACIÓN DE LA ESCENA Y SEGURIDAD:

Presente en la escena, el especialista de la policía, que es quien en primera


instancia suele recibir la notificación del hecho por parte de alguna persona
a través de una notificación, llamada telefónica o denuncia de parte, debe
tener el conocimiento que es indispensable proceder a marcar un perímetro
que delimite la escena del hecho criminal, ya que de esta forma se da inicio
a la protección de los indicios y evidencias contenidas en ella para su
posterior análisis.

Una vez tomadas las acciones previas, el funcionario policial, al ponerse en


comunicación con su dependencia policial, dirección de criminalística y el
ministerio público sobre los actos previos realizados en el lugar de los
hechos.

2.2.1.1.8. NOTIFICACIÓN A LA POLICÍA

28
J. Antonio. Lorente Acosta “Manual de Criminalística”, Editorial GRIJLEY .Tercera Edición -2015-Lima
–Peru. Pag.47.
El personal a cargo de la dependencia policial de la jurisdicción a la que
corresponde la constatación, en cumplimiento de las disposiciones
administrativas de carácter interno, procederá a su vez a comunicar al fiscal
de turno, peritos de la dirección de criminalística de acuerdo a su especialidad
(ITC, biológico, balística, químico, fotógrafo, así mismo a la unidad
especializas (DIRCOTE, DIRANDRO, DIVINCRI,29 etc.

Inmediatamente de la verificación o comprobación del simultáneamente a la


protección, asilamiento de la escena del crimen, de deberá comunicar por los
medios más rápidos a las unidades especializadas encargadas de la
investigación conjuntamente con el ministerio público.

2.2.1.1.7.-NOTIFICACIÓN AL MINISTERIO PÚBLICO Y A LOS PERITOS:


Una vez que el hecho ha sido puesto en conocimiento del personal policial
de la dependencia especializada que tendrá a su cargo la investigación
criminal, éste se comunicará con el Ministerio Público, para constituirse al
lugar del hecho y hacerse cargo de las diligencias que les son inherentes.

Es la información, versión, notificación o simple referencia o idea que llega


por cualquier medio o circunstancia a conocimiento de la autoridad policial,
respecto a la comisión u omisión de un hecho delictuoso ocurrido en el interior
de un inmueble, carro o cualquier otro lugar sea este cerrado o abierto; que
se puede tomar conocimiento a través de una denuncia, verbal, escrito,
llamada telefónica, u cualquier otro medio que permita tomar conocimiento
de lo sucedido.

2.2.1.1.8. LLEGADA AL LUGAR DE LA ESCENA:

29
J. Antonio. Lorente Acosta “Manual de Criminalística”, Editorial GRIJLEY .Tercera Edición -2015-Lima
–Perú. Pag-38.
Al llegar a la escena del crimen o del delito los peritos de criminalística en
primer lugar tomaran nota, sobre la información previa o básica a cerca del
hecho denunciado o investigarse. Tratando de obtener datos concretos de
las primeras personas que descubrieron el hecho, a fin de evitar
tergiversiones o en su defecto entablar conversaciones con el pesquisa a
efectos de proceder con su trabajo de campo30.

Significa que el perito encargado de esta coordinación es el perito de


inspección criminalística quien se desempeña como jefe de equipo o grupo
de peritos, todas ves que de acuerdo a las circunstancias se entrevistara con
el Representante del Ministerio Publico, pesquisas, agraviados, testigos u
otras autoridades que asistan al lugar de los hechos 31.

Si bien es cierto, que tenemos ciudades donde hay laboratorios de


Criminalística con más de un especialista, también lo es el hecho de que en
una misma oportunidad puedan presentarse dos situaciones que demanden
la presencia de éstos en lugares distintos, por lo que lo ideal es que en las
dependencias de Criminalística, existan equipos formados para que puedan
atender por lo menos más de una diligencia de manera casi simultánea.

2.2.1.1.9.-DILIGENCIAS EN LA PERIFERIE:
Como parte de la Criminalística de Campo, se tiene también la participación
del Criminalista o investigador criminal, quien tiene la tarea en primer lugar
de la entrevista con el personal policial a cargo de la seguridad de la escena
para tomar conocimiento de todo lo actuado por éste; y, luego, se dedicará a
la obtención de información complementaria que le pudiera proporcionar un
mejor panorama sobre el hecho materia de investigación (entrevistar a

J. Antonio. Lorente Acosta “Manual de Criminalística”, Editorial GRIJLEY .Tercera Edición -2015-Lima –
30

Perú. Pag. 38.

R. A.QUITANILLA REVATTA “Factores de la inspección Criminalísticas que determinan La


31

Calidad de la Investigación de la escena del Crimen y su importancia en el Nuevo Código Procesal Panel
Peruano-2011, Tesis, para obtener el grado de Magister en Derecho con Mención en Ciencias Penales.
testigos logrando su identificación para una posterior diligencia de
declaración, indagar sobre el movimiento de personas por el lugar, etc; es
decir, aprovechar todos los elementos posibles existentes en el momento 32.

2.2.2. INGRESO DEL OPERADOR A LA ESCENA:


Para este procedimiento se efectuaran la coordinaciones con el
Representante del Ministerio Publico a fin de optar por las acciones más
convenientes,33 Antes del ingreso a la escena del crimen se deberá tomar
fotografías panorámicas y de acercamiento del lugar (externas o internas de
ser el caso), tomando precauciones para el ingreso:

Protegerse las manos y pies, evitar mover objetos antes de su análisis, en


caso de habitaciones oscuras emplear linternas o similares, no fumar ni dejar
caer objetos con la finalidad de no contaminar la escena.

Lo primero que debe hacer el operador (perito, experto, técnico, etc.), es


detenerse en el punto de ingreso y tomarse un momento haciendo una
observación panorámica del lugar, evitando el ingreso abrupto para dirigirse
al objeto principal del examen.

Se debe de tomar en cuenta que la escena del crimen es “tridimensional”,


esto significa que se tiene que observar tanto el largo, el ancho como la altura
de la escena; ello para que no se deje escapar ningún detalle del lugar, es
decir observarla como un conjunto y no solo como un plano. 34

32 Resolución Nº 729-2006-MP-FN de fecha 15 de junio del 2006 se expide el Reglamento de la


Cadena de Custodia de Elementos Materiales, Evidencias y Administración de Bienes
Incautados, reglamento vigente en los distritos judiciales de Huaura, La Libertad, Moquegua,
Tacna, Arequipa, Lambayeque, Piura;
33J. Antonio. Lorente Acosta “Manual de Criminalística”, Editorial GRIJLEY .Tercera Edición -2015-

Lima –Perú. Pag.40.

34
Reglamento de la Cadena de Custodia de Elementos, Materiales, Evidencias y administración de los Bienes
incautados (Aprobado por Resolución N°729-2006-MP-FN- del 15 de junio del 2006
Una vez hecho el ingreso del perito a la escena del crimen aplicara cada uno
de los pasos establecidos dependiendo del tipo de escena, lugar y
condiciones

2.2.2.1. RECOJO, ROTULACIÓN Y CADENA DE CUSTODIA:

2.2.2.3 Recojo de Indicios y Evidencias:

En la escena del crimen se encuentran indicios y evidencias que deben


ser traslados a laboratorio de criminalística para su estudio y análisis.
En las muestras dejadas en la escena del crimen, que pueden ser
papilares, de pisadas, de llantas, fracturas o violencias en puertas
cerraduras, huellas de escalamiento, papeles quemados, mancas de
herramientas, escritura sangre, pintura, grasa etc, dejadas en
estructura fijas que por su naturaleza o peso no se pueden mover,
puede tratarse de pelos, fibras, armas, proyectiles casquillos restos
biológicos o químicos, las marcas dejadas en contacto o presión de
ciertas partes de un cuerpo sobre otro y constituyen señales que sirven
para la investigación criminal, por lo general las que más sirven son
las huellas producidas por los dedos, palma de la mano y planta de los
pies35, ctc.

Un principio fundamental es la selección de envase para poder recoger


cada una de las muestras encontradas en la escena del crimen, y el
perito o especialista deberá contar con una gama de materiales que
deben estar siempre a su disposición y si las muestras son remitidas
a lugares distintos para su análisis deberá tener en cuenta también la
preparación para su envió con la finalidad que las muestras

35
Resolución Nª 729-2006-MP-FN de fecha 15 de junio del 2006 se expide el Reglamento de la Cadena
de Custodia de Elementos Materiales, Evidencias y Administración de Bienes Incautados, reglamento
vigente en los distritos judiciales de Huaura, La Libertad, Moquegua, Tacna, Arequipa, Lambayeque,
Piura.
encontradas en la escena no sufran ningún tipo de alteración durante
su traslado y poder obtener los resultados esperados.

Recojo de huellas.- Una vez ubicado el área de las huellas


sospechosos se procede a la aplicación de reactivos especiales en
polvo y a su levantamiento, se emplearán los medios más adecuados
al tipo de muestra; si está adherida a una superficie, se la levanta de
modo que no se mezcle su componente con cuerpo extraño (raspado
superficial); y, si su estructura o tamaño es tal, embalándola en un
envase más adecuado a su esencia, así por ejemplo la pisada se
puede levantar con cinta adhesiva en pisos blandos.

Cada una de los indicios o evidencias encontradas en la escena del


crimen requieren de un especial tratamiento, en algunos casos unas
de ellas deben ser dirigidas al laboratorio para el revelado de huellas
con mejores reactivos.

2.2.2.6. Rotulación:

Es el etiquetado adecuado de las muestras recogidas donde se debe


consignar lo siguiente.

Unidad Policial que interviene, fecha y hora de recojo, contenido,


cantidad y descripción, examen solicitado, fecha y hora de recepción,
entre otras.

Es indispensable que cada muestra recogida, sea plenamente


identificada, indicándose de qué lugar se recoge, a qué corresponde,
quién la recoge, qué cantidad, que volumen o peso contiene
aproximadamente, etc. Esto debe de estar contenido en una “tarjeta
de evidencia” que se le agrega a cada una de las muestras.
Para garantizar la información, es necesaria la firma del funcionario
policial y operador de la escena interviniente acompañado del
representante del Ministerio Público, como del testigo debidamente
identificado, si ese fuera el caso. Puede además levantase un “acta de
recojo de muestras”, en donde se consigne la cantidad de muestras
recogidas de la escena.

2.2.2.7. Cadena de Custodia:

Es responsabilidad del personal sobre el indicio y se inicia desde el


momento que la muestra es recogida continuando a lo largo de todo
su recorrido y tratamiento.36

Con el propósito de complementar el tema; es necesario conocer la


diferencia entre Indicio y Evidencia; así se puede decir que: Indicio es
todo aquello que nos informa de “algo”; por ejemplo una mancha roja
en el piso nos permite conocer que hay una sustancia que no debía de
estar en el lugar; pero habría que preguntarnos: ¿De qué se trata?, es
natural que aún no lo sabemos, podría ser tinta roja, pintura, salsa de
tomate, sangre, etc. Evidencia es aquello que nos permite una
información particular sobre “algo”; para completar el ejemplo anterior,
si a esa misma mancha roja le aplicamos peróxido de hidrogeno (agua
oxigenada), pudiera ser que no tenga ninguna reacción, por lo que nos
orientamos a pensar que no se trata de ninguna secreción orgánica;
pero si comienza a aparecer una espuma blanquecina, significa
entonces que se trata de una secreción orgánica; entonces, ello es
Evidente.

36
J. Antonio. Lorente Acosta “Manual de Criminalística”, Editorial GRIJLEY .Tercera Edición -2015-
Lima –Perú. Pag.62.
Habiendo realizado la conceptualización y desarrollado los
procedimientos de la Cadena de Custodia y Escena del Crimen, es
preciso también hacer presente que el Ministerio Público, al tener el
deber de la carga de la prueba, es la institución encargada de la
conservación bajo custodia de las especies recogidas durante la
investigación, debiendo de asegurarse de su intangibilidad para lo cual
debe de adoptar las medidas necesarias para evitar que se alteren de
cualquier forma37; ello con la finalidad de poder formar, en un futuro,
convicción en el Juzgador al momento de emitir pronunciamiento; este
punto de vista tiene como fundamento el hecho de que en el modelo
acusatorio, el juicio, es la estación procesal donde se actúan las
pruebas en toda su dimensión; pruebas que servirán de base para la
sentencia.

Por estos fundamentos, la conservación de los objetos, documentos


y/o evidencias de la investigación, es determinante como medio
probatorio, por lo que su individualización, adecuado recojo y
conservación, debe de ser el correcto para así poder llevarlo a juicio.

2.2.2.8. EL PROCEDIMIENTO DE LA POLICIA NACIONALEN LA


ESCENA DEL CRIMEN.

a.- Sustitución del concepto de crimen por suceso. O para la


Policía Nacional, el concepto de crimen es sustituido por la
terminología de suceso, ya que algunos hechos NO son crímenes o
delitos; sin embargo requieren en primera instancia, de una
investigación policial.

Ejemplos: Muerte Natural, Muerte Traumática o Accidental, Suicidio,


etc.

37
Reglamento de la Cadena de Custodia de Elementos, Materiales, Evidencias y administración de los Bienes
incautados (Aprobado por Resolución N°729-2006-MP-FN- del 15 de junio del 2006.
b.- Precauciones que utiliza la policía nacional en la escena del
suceso:

- Evitar caminar innecesariamente en las zonas, que tengan pisadas


o huellas de neumáticos.
- Evitar desplazamiento de objetos, alteraciones.
- No tocar artículos en las superficies que puedan producir huellas.
- No quitar las restricciones hasta que el personal del Ministerio
Público haya abandonado el lugar.38
c.- Medidas necesarias para proteger la escena del suceso.

- Llegar con rapidez al lugar.


- Comprobar si hubo delito.
- Verificar si hay heridos (brindar primeros auxilios)
- Proteger la escena del crimen con cinta amarilla.
- Localizar, identificar indicios y evidencias.
- Deben colocar policías en las puertas, ventanas y accesos.
- Evitar la salida de personas, sin haberla investigado.
- Observar la indumentaria (signos de violencia, manchas etc.)
- No permita que muevan el cuerpo.
- No toque ni altere nada.
d.- La importancia de proteger la escena.

La no protección trae la contaminación de los indicios existentes.


Tomar en cuenta:

- Tomar las medidas de seguridad del sitio.


- Existencia del suceso: Entrevistar a las personas de los
alrededores.
- Llevar los indicios al rango de prueba jurídica.

38
J. Antonio. Lorente Acosta “Manual de Criminalística”, Editorial GRIJLEY .Tercera Edición -2015-
Lima –Perú. Pag.35.
- Esclarecer las motivaciones.
E.- Tareas principales de la unidad encargada.

Para una mejor protección debe seguirse los siguientes pasos:

- No tocar nada.
- Notificar a los afectados que no toquen nada.
- No hacer conjeturas delante de los afectados.
- Proteger toda la escena (acordonar el área).

F.- Funciones del agente al llegar a la escena del suceso.

- Adoptar medidas de seguridad.


- Ayudar a la víctima o herido.
- Anotar información.
- Identificar y mantener separados a los testigos de los
sospechosos.
- Comunicar al Ministerio Público del suceso.
- Confeccionar un informe sobre el suceso.
G.- Medidas necesarias para proteger la escena del suceso.

Si es necesario entrar a la escena para ayudar, debe hacerlo con


mucho cuidado.

- Impedir todo acceso de personas ajenas.


- Clausurar la escena si se trata de un lugar cerrado.
- Aislar la escena si se trata de un lugar abierto o al aire libre. En
la escena de un hecho de tránsito, donde se observa a varias
personas particulares que no son autoridad en el perímetro
próximo al lugar del hecho.

H.- Procedimiento de la policía técnica judicial en la escena del


crimen
La escena del crimen con relación al debido proceso. Cabe hacer
ciertas interrogantes:

1. ¿Quién cuida la escena del crimen?

La escena del crimen debe ser custodiada por la Policía Nacional.


Este sitio ha de será aislado por la Policía Nacional para no
contaminarla.

2. ¿Quién investiga la escena del crimen?

La escena del crimen debe ser analizada por el personal idóneo


respectivo que en este caso es la División Policial Especializada.

3. ¿Quién no debe viciar la escena del crimen?

Terceras personas y/o miembros de la Policía Nacional o de la


Policía Técnica Judicial que no sean peritos criminalísticas.

4. ¿Cuándo se produce la contaminación de la escena del


crimen?

Se da en el momento que terceros extraños al suceso y personal no


idóneo sea personal lugar de los hechos y deposita materiales que
originalmente no formaban parte de la escena del crimen.

5. ¿Quiénes son responsables del manejo de la escena del


crimen?

Corresponde a la Sección de Inspección Ocular del Departamento


de Criminalística, Servicios periciales y Laboratorio de Ciencias
Forenses de la Policía Especializada.

i.- Pasos para preservar la Escena del hecho o Escena del crimen.

- La Policía Nacional custodia en primera instancia, acordonando el


área con cintas amarillas de plástico, y a falta de ello, con cualquier
tira de tela u objetos afines.
- Con posterioridad se lleva a cabo la inspección técnica ocular por
parte de la Sección dedicada a ello, del Departamento de
criminalística de la Policía39.
- Inicia la investigación del hecho y se procede con el análisis de
evidencia en el departamento respectivo de la Policía Nacional,
que es casi siempre el Laboratorio de Ciencias Forenses.
- Cuando la Fiscalía recibe los resultados de los análisis de la
evidencia la misma dispondrá si los destruye, los conserva o los
devuelve.

J.-Cadena de custodia.

La cadena de custodia es un sistema documentado que se aplica a


los elementos materiales probatorios y evidencias físicas por las
personas responsables del manejo de los mismos, desde el
momento en que se encuentran o aportan a la investigación hasta
su disposición final, lo que permite no solo garantizar su
autenticidad, sino demostrar que se han aplicado procedimientos
estandarizados para asegurar las condiciones de identidad,
integridad, preservación, seguridad, continuidad y
registro40.También es “el conjunto de etapas o eslabones
desarrollados en forma científica y legítima en una investigación
judicial con el fin de:

a.- Evitar la alteración (y/o destrucción) de los indicios materiales al


momento (o después) de su recopilación, y

b.- Dar garantía científica a plena de que lo analizado en el


laboratorio forense (o presentado en el juicio), es lo mismo

39Organizado: Inspección Técnica Ocular y requisa de la Escena del Delito, Planimetría Forense, Fotografía
Forense, Unidad de Explosivos, Hechos de Tránsito, Identificación Criminal y Civil, Reconocimiento Fotográfico
y Retrato Hablado, Química Forense, Toxicología Forense, Documentología Forense, Serología Forense, Análisis
Forense de Fibras y Pelos.
40 Manual de Policía de Bogotá. Fiscalía General de la Nación.
recabado (o decomisado) en el propio escenario del delito (o en
otro lugar relacionado con el hecho)”41

2.2.2.6. LA INSPECCIÓN TÉCNICA OCULAR.

2.2.2.6.1. LA OBSERVACIÓN
La observación consiste en el examen completo, metódico y meticuloso del lugar,
con el fin de encontrar todos los indicios y evidencias posibles para determinar su
relación con el hecho.
Para poder tener éxito en la observación criminalística es importante tomar en
cuenta las siguientes consideraciones:

a. Programar las actividades que pueden llevarse a cabo en el lugar.


b. Especificar cuáles son las funciones y responsabilidades del personal.
c. El plan de trabajo dependerá de las características generales del lugar, o
cuando se trate de un espacio abierto o cerrado.
d. Actuar con calma o seriedad y profesionalismo.
e. No existe nada insignificante que no se considere importante.
f. Establecer métodos de observación como los que se describen a
continuación:42

 Por zonas.- Se utiliza en espacios cerrados; la observación se llevará a


cabo inicialmente en el piso, posteriormente en las paredes y se
terminará en el techo de la habitación.
 En espiral.- Puede utilizarse tanto en espacios abiertos como en
espacios cerrados; se inicia la observación del centro a la periferia, o de
la periferia al centro, siempre en forma circular.
 De enlace.- Este método es secuencial y se utiliza cuando se van a
examinar varias habitaciones o edificios.

41 F. CAMPOS, La relevancia de la custodia de la evidencia en la investigación judicial. Revista Medicina Legal de


Costa Rica. Heredia, Costa Rica. Marzo de 2002, p. 3
42
Resolución N° 726-2006-MP-FN- Reglamento de cadena de custodia de elementos Materiales Evidencias y
Adminsitracion de bienes Incautados- Lima – Perú. 2006-Lima –Peru.
 De criba.- se emplea en espacios abiertos en los que se delimitará el
área mediante puntos de referencia para obtener una forma geométrica
del lugar y poder recorrerlo en forma paralela, cubriendo la superficie de
un extremo a otro en sentido vertical y horizontal.
 En franjas.- es un método que se usa en espacios abiertos y de grandes
dimensiones, principalmente en el mar, en donde se delimitara el área
mediante coordenada, recorriendo el sitio en forma paralela para cubrir
la superficie de un extremo a otro en sentido vertical.
 En cuadrantes.- con este método, el espacio abierto se dividirá en
cuadros y, posteriormente, podar utilizarse cualquiera de los otros
métodos.

2.2.2.7. Al visitar el lugar de los hechos se deben observar las siguientes


reglas:

a.- Si se descubre personas heridas en el lugar de los hechos constituirá un


asunto de primera prioridad brindarles ayuda.
b.- Si se dispone de suficiente personal policial las medidas inmediatas
necesarias para proteger la escena del crimen deberán llevarse a cabo
simultáneamente con la ayuda brindada o con el examen de personas
aparentemente fallecidas.
c.- Las medidas de protección inmediatas incluyen la separación o cercado con
sogas de ciertas salidas o aperturas críticas, la colocación de guardias para
controlar a los espectadores en las zonas que se espera poseen un alto
potencial para producir pruebas físicas, y la cobertura de áreas que serían
afectadas por el humo, la lluvia o los rayos directos del sol.
d.- En casos extremos, puede ser necesario desplazar aquellos objetos que
parezcan poseer un potencial de pruebas, de aquellas zonas donde, de lo
contrario, podrían ser destruidos o drásticamente afectados por los
elementos. No obstante, cuando sea posible deberá evitarse el
desplazamiento de pruebas antes de que hallan sido totalmente examinadas
y procesadas.
e.- 5.-Dado que nuestra exposición nos referimos a técnicas criminalísticas se
omiten datos operacionales críticos conectados con el procedimiento del
lugar de los hechos. Sin embargo, cabe observar que el arresto de
sospechosos, la retención de testigos, y la solicitud de ayuda, de ser
necesario, constituirán una parte integral de las acciones que tomarían los
investigadores en el lugar de los hechos.
f.- El intento subyacente de todas las acciones tomadas para proteger el lugar
de los hechos consiste en preservar sus aspectos físicos a fin de que el
crimen pueda ser estudiado en detalle por el agente de la Policía Judicial o
los peritos asignados al caso. Por lo tanto, la tarea principal de los
investigadores en cargados de preservar el lugar de los hechos es impedir
ciertas acciones, específicamente:
 Pasearse innecesariamente. Se deberán tomar precauciones especiales
para evitar que las personas paseen en aquellas zonas que tengan mayor
probabilidad de contener la marca de una pista o la huella de neumáticos.
 El desplazamiento de objetos o la alteración o desarreglo de los cuerpos
de personas fallecidas.
 Tomar los artículos o superficies que puedan producir huellas digitales
latentes.
 Permitir el desplazamiento de cualquier artículo de la escena sin el
permiso específico del investigador o examinador del laboratorio
encargado de la investigación.
g.- Es importante no levantar las restricciones hasta que el investigador
encargado del caso haya relevado o abandonado el lugar de los hechos, o
por lo menos hasta que se hayan completado el reconocimiento o registro.
h.- Apenas lo permita el tiempo, deberán observarse los siguientes detalles:
Momento de la llegada al lugar de los hechos, condiciones climáticas,
personas presentes en el momento de la llegada, y otras circunstancias
importantes que puedan servir de ayuda a la investigación.
i.- El investigador que primero asuma la responsabilidad del lugar de los hechos
debe colaborar con los detectives, examinadores del laboratorio, y otros
especialistas que puedan más tarde registrarla y procesarla. Los oficiales
encargados de asegurar el lugar deberán presentar inmediatamente toda la
información aquellos oficiales que lleguen en forma subsiguiente para
ocuparse de la investigación o para conducir un reconocimiento. Los detalles
son importantes43. Por ejemplo; si un artículo fuese tocado o desplazado por
el personal policial encargado de asegurar el lugar de los hechos, este hecho
deberá ser transmitido a los oficiales encargados de la investigación o a los
examinadores del laboratorio. Es posible que el lugar de los hechos sea
sometida a algún cambio físico como resultado del clima o de alguna otra
acción llevada a cabo después de la llegada de los agentes de la Policía
Nacional que la aseguraron, y antes de la llegada de otros investigadores o
de los especialistas del laboratorio criminalistico. Sí así fuera, aquellos
oficiales que fueron los primeros en llegar deberán transmitir sus
observaciones de tales cambios.
Los grandes crímenes son la excepción y no la regla, sin embargo los
procedimientos generales de investigación son los mismos en todos los
casos.

Para investigarse un crimen debe seguirse un sistema definido. Debido a las


circunstancias especiales de cada caso, será necesario cubrir una o varias
fases de la investigación con mayor detalle, pero esto no será sino extender
en algunos aspectos el procedimiento normal.

El investigador deberá decidir en cada caso, el tiempo y el esfuerzo que


consagre a cada una de las fases de la investigación, así como la secuencia
de ellas.44

2.2.3.8. LA EVIDENCIA FORENSE.

43
F. CAMPOS, “La relevancia de la custodia de la evidencia en la investigación judicial”. Revista Medicina Legal de Costa
Rica. Heredia, Costa Rica. Marzo de 2002, pg.26
44
Resolución N° 726-2006-MP-FN- Reglamento de cadena de custodia de elementos Materiales Evidencias y
Adminsitracion de bienes Incautados- Lima – Perú. Pg. 69.
Los criminalistas, es decir las personas que se encargan de reunir, analizar e
interpretarla evidencia forense, trabajan en el lado más duro de los crímenes no
resueltos. La profesión está conformada por una variedad de diferentes
disciplinas y especialidades.

g.- INVESTIGADORES DE LA ESCENA DEL CRIMEN.


Aunque es el personaje de ficción a la orden del día, el trabajo de un
Investigador de la Escena del Crimen es de todo, menos glamouroso. Ellos
son responsables de acopiar evidencia como fibras, huellas dactilares,
cabello u otras partículas del lugar del crimen.45

Una buena parte de su trabajo es asegurarse de que la evidencia esté a salvo


y sea transportada sin contratiempos al laboratorio. Los Investigadores de la
Escena del Crimen no siempre son oficiales de policía, muchos son
especialistas en investigaciones profesionales. Pero sea quien sea el que
realice la tarea, su trabajo es asegurarse de que la escena del crimen esté
documentada y fotografiada en mínimo detalle. Los Investigadores de la
Escena del Crimen demandan tan poca actividad como sea posible en el
lugar del delito; esto evita que cualquier evidencia o claves potenciales sean
destruidas o alteradas.46

h.- ANALISTA DE HUELLAS LATENTES.


Estos criminalistas son responsables de hacer copias de las huellas halladas
en la escena del crimen y contrastarlas en una base central de datos, con las
huellas conocidas de criminales. Su trabajo incluye huellas dactilares, huellas
de la palma de la mano y huellas de pisadas. Nuestras huellas dactilares son
completamente únicas y permanecen inalteradas a lo largo de nuestras
vidas. A pesar de que el fundamento para identificar a un sospechoso por

45
46
Resolución N° 726-2006-MP-FN- Reglamento de cadena de custodia de elementos Materiales Evidencias y
Adminsitracion de bienes Incautados- Lima – Perú. Pg.25.
huellas latentes no ha cambiado en casi un siglo, los métodos para
archivarlas y compararlas sí lo han hecho. Sigue existiendo una fiabilidad
constante en las huellas dactilares y la tecnología ahora juega un rol crucial
en el archivo y comparación de las huellas. Programas de reconocimiento,
digitalización y bases de datos enormes, hacen que el trabajo de un analista
de huellas sea ahora más fácil y eficiente.

i.- ANALISTA DE ARMAS DE FUEGO.


Los crímenes por arma de fuego van en aumento; sólo el año pasado tuvieron
un incremento sostenido del 3% en el Reino Unido. Como consecuencia, los
servicios de analistas de armas de fuego están en constante demanda.
Entrenados para reconocer armas y municiones, estos profesionales
analizan las propiedades balísticas de las balas y construyen un gráfico de lo
que pasó con ellas una vez que dejaron el arma. Los investigadores de armas
de fuego también establecen claves vitales en la escena del crimen. Por
ejemplo, su responsabilidad es determinar cuan alejada estaba la víctima del
arma o, si el disparo fue realizado a distancia, estimar la trayectoria de la
bala. También comparan balas y sus fundas bajo un microscopio para
corroborar el tipo de arma que se usó para dispararla. 47

j.- ANALISTA DE MARCAS DE HERRAMIENTAS.


Las herramientas son utilizadas con frecuencia en crímenes, por ejemplo una
palanca que es utilizada para abrir una ventana. Y al igual que una huella
dactilar puede delatarla delincuente, las marcas de armas dejadas en
pinturas, mastique, yeso o madera pueden ser igualmente incriminatorias.
Las herramientas tienen características distintivas, no sólo su diseño físico,
sino también el material con el que fueron fabricadas. Las marcas de
estriación del metal a partir del cual son forjadas las herramientas pueden ser
comparadas, correspondidas y usadas como medio para lograr que se

47
J. Antonio. Lorente Acosta “Manual de Criminalística”, Editorial GRIJLEY .Tercera Edición -2015-
Lima –Perú. Pag.439.
produzca un arresto. Las marcas de deslizamientos y los cortes hechos por
las herramientas en otros materiales también pueden revelar una buena
cantidad de información bajo un microscopio comparativo.

k.- ANALISTA DE DOCUMENTOS.


Las pistas de papel han sido desde hace tiempo un apoyo principal para
lograr una sentencia. Pero existen otros métodos que el analista de
documentos tiene a su disposición. El análisis detallado de la escritura de
alguien por ejemplo, o la inspección de las propiedades físicas y químicas de
una tinta o papel en particular. A veces, al probarse que un sospechoso ha
eliminado una parte de un documento se puede evidenciar y establecer una
línea de acusación. Un polvo conocido como Lycopodium puede ser
esparcido sobre un documento para revelar la presencia de restos de goma
de un borrador. Los documentos quemados tampoco se deshacen siempre
de la evidencia; los investigadores rocían el papel chamuscado con una
solución vinil diluida para endurecer y proteger los restos carbonizados. Los
papeles pueden entonces ser fotografiados y analizados en el laboratorio 48.

l.- ANALISTAS DE EVIDENCIA.


A lo largo de nuestra vida, vamos recogiendo y depositando constantemente
diminutas muestras de material: polvo, piel, fibras y toda clase de cosas. La
mayoría pasa totalmente desapercibida. Sin embargo, cuando se comete un
crimen serio todos estos ejemplos de evidencia se convierten en una fuente
de gran valor para los criminalistas. No importa cuán cuidadoso sea un
criminal tratando de cubrir las pistas que deja, es imposible deshacerse
completamente de ellas. En ocasiones un par de fibras de ropa puede ser la
única pieza sólida de evidencia que tiene la policía para seguir adelante. Un
cabello de la víctima puede haberse escondido debajo del asiento de un
carro, o las fibras de alfombra pueden haberse adherido a las suelas de los

48
J. Antonio. Lorente Acosta “Manual de Criminalística”, Editorial GRIJLEY .Tercera Edición -2015-
Lima –Perú. Pag.619.
zapatos de la víctima. Algo que parece tan insignificante puede terminar
probando las acciones de un criminal.

2.2.2.7.1. LA IMPORTANCIA DE NO ALTERAR LA ESCENA.


En un robo, toda superficie que haya sido tocada por el delincuente (floreros,
televisores un ropero) puede almacenar sus huellas digitales. La PNP cuenta
con dos cabinas diseñadas para analizar estos objetos. Luego de unas horas de
introducir la evidencia en estos aparatos, sus reactivos químicos sacarán a
relucir las huellas.

Sin embargo, algunas víctimas manipulan la escena o mueven objetos y borran


las huellas. Los peritos de campo recogen las evidencias que, según su criterio,
puedan dar resultados positivos en el laboratorio.

Un mal recojo de muestras hace que los análisis identifiquen a personas ajenas
al delito y distrae la investigación.

En nuestro país y otros de Sudamérica es lamentablemente común ver estas


escenas: policías que tiran colillas de cigarrillo donde minutos antes hubo un
tiroteo, periodistas que invaden todo en busca de primicias, curiosos que se
llevan “recuerdos” del lugar de un accidente.

No existe un manual para preservar la escena del crimen, que sea de


conocimiento y empleo generalizado tanto para la policía como para los fiscales
y jueces. Es por ello que aún se dan descoordinaciones entre la labor del perito
de campo y los analistas forenses para determinar qué prueba es importante o
útil. Incluso, si se llegan a recoger muestras de interés, estas no son
debidamente conservadas y se echan a perder.

El Código Procesal Penal señala que los medios de prueba que tienen validez
en nuestro país son: la confesión, la pericia, el testimonio, el careo, el
reconocimiento, la necropsia y afines. Además, la inspección judicial, la
reconstrucción y documentos49.

Aquí se incluyen los manuscritos, impresos, fotocopias, fax, los CDs, películas,
fotografías, radiografías, representaciones gráficas, dibujos, grabaciones
magnetofónicas y demás medios que contengan registrados sucesos, imágenes,
voces, y otros similares. Según nuestra legislación, el perito tiene acceso al
expediente y demás evidencias judiciales, solo cuando se necesite establecer la
autenticidad de un documento.

“El crimen es como el arte. Ambos se resuelven poniendo atención a los


pequeños detalles”. Eso lo escuchó una vez y lo aprendió el técnico PNP Severo
Aroni, miembro del Departamento de Modelado Forense de la Policía Nacional.
Aprender a ver situaciones más allá de lo que permiten los ojos es algo cotidiano
para él. Su trabajo es identificar las huellas imperceptibles del calzado o de
neumáticos que dejan los delincuentes en la escena del crimen, para luego
reconstruir las imágenes y comparar las con las que puedan encontrarse
después. Sus cinco años en la Escuela de Bellas Artes lo han ayudado a ver
evidencias donde pocos podrían hacerlo.

La oscuridad, en cambio, es la mejor aliada de la capitana Susana Gutiérrez. El


arma que emplea es el reactivo luminol que saca a relucir las manchas de
sangre, semen, saliva o cualquier fluido corporal. “Nosotros entramos a tallar
cuando la escena del crimen ya ha sido modificada y limpiada”, dice.

La luz azul que se descubre en la penumbra es infalible en los casos de sangre,


así se haya lavado el área o hayan transcurrido varios años, pues las proteínas
de la hemoglobina se adhieren a la superficie como queriendo que nadie olvide
el lugar donde se cometió un crimen. La casa de los Llamoja, por ejemplo, no lo

49
olvida; al contrario, cuando se apagó el interruptor los destellos azules narraron
a los fiscales las dimensiones que tomó la pelea entre madre e hija.

En todo crimen, los 35 peritos de la Dirección de Criminalística (DIRCRI) son los


encargados de descubrir qué ocurrió y quiénes fueron los responsables. Según
las estadísticas de la División de Laboratorio, cada mes los peritos de los
departamentos de Balística, Biología, Ingeniería y Química Forense realizan
unos 6.400 análisis a las evidencias que llegan a sus manos.

Según el mayor Wilder Alcántara, jefe del Departamento de Inspecciones de la


DIRCRI, los delincuentes siempre dejan alguna pista aprovechable como huellas
digitales, secreciones, cabellos, pisadas, uñas y, aunque no lo crea, también su
propio olor .

a. LA HUELLA OLOROSA.

El olor humano es producto de la fermentación de la grasa de la piel, ácidos


volátiles, aminoácidos y otras sustancias de excreción y secreción que
intervienen en el metabolismo, como lo explica el comandante PNP e ingeniero
químico, Josué Bartolo.

A ello se debe agregar los olores provenientes de la alimentación, bebidas,


perfumes, cosméticos, tabaco, medicamentos y aun del medio ambiente donde
se vive, se frecuenta o se trabaja. “Toda esta mezcla forma un complejo olor,
único e irrepetible, que identifica a la persona”, explica Bartolo con amplitud en
la última edición de la “Revista Policía”.

Las huellas olorosas quedan en cualquier superficie que se toque, por lo que
pueden servir como indicio para corroborar quiénes estuvieron presentes en la
escena del crimen. La extracción e investigación de los olores forman parte de
la odorología forense.

El sensor empleado para ello es el perro, pues tiene una alta sensibilidad olfativa.
El perito es quien capta la huella con un paño enriquecido con fibra de algodón
(paño odorífico) sobre el objeto que haya sido tocado por el delincuente. Luego
de 30 minutos este se retira con ayuda de unas pinzas y se almacena en frascos
herméticos. El animal, debidamente entrenado, comparará esta impresión
olorosa con las personas sospechosas.

Cuba, Argentina, Suecia, Holanda, Alemania y otros países de Europa ya llevan


entre10 y 30 años trabajando en el tema, incluso su legislación considera el olor
como evidencia. En el Perú los peritos quieren aplicar ese sistema y ya el Estado
Mayor de la PNP se encuentra analizando esa posibilidad. “Pero ello demandaría
presupuesto extra para el entrenamiento de perros”, aseguró el coronel Ángel
Rivera.

Por ahora, los perros son usados en el Perú solo por la policía antidrogas y por
el equipoK9 USAR de los bomberos, que busca víctimas bajo los escombros.

Los doce peritos de campo con que cuenta la División de Criminalística no


pueden encontrar todas las respuestas en el mismo lugar. Es ahí donde se
vuelve relevante la labor de los peritos de Biología Forense, quienes además de
las conocidas pruebas dehematología (sangre), espermatología (semen) y
tricología (pelos y fibras), hacen análisis más detallados, incluso de restos de
saliva y células de la piel. Si bien estos no permiten la identificación de las
personas -como lo hace el ADN o la huella digital- su análisis es importante para
determinar que el sospechoso sí estuvo en la escena.

c. LA PRUEBA: UNA ROPA SUCIA.


En mayo del 2004, por ejemplo, un cruel asesinato remeció Villa el Salvador.
Tres ladrones ingresaron a robar a la vivienda de Juana Francisco Romaní (70)
y al encontrarla dentro la mataron a golpes. Luego, con total frialdad, se
pasearon por la casa y hasta se cambiaron de ropa antes de fugar con sus
pertenencias.

Estas prendas fueron llevadas al Departamento de Biología Forense donde los


peritos repararon en algo: la ropa interior del delincuente. Con ayuda de un
hisopo retiraron las células epiteliales que se adhieren a la faja elástica de este
tipo de prendas y obtuvieron su perfil genético. Ello sirvió para compararlo con
el de los sospechosos. “Una colilla de cigarro también sirve para determinar la
presencia de una persona, por los restos desaliva que deja allí. Solo basta que
la muestra esté bien conservada”, explica Úrsula Zubiate, jefa de la Sección de
Biología Molecular de la PNP.

Pero también la voz puede servir. Existen programas, como el Batvox, que, a
partir de una grabación, pueden clasificar el modelo de voz de un sospechoso
con la captación de solo sus ondas sonoras. En el Perú, para desentrañar un
audio, se sigue empleado pericias que dependen del texto o idioma, y pese a las
decenas de grabaciones que la corrupción de Vladimiro Montesinos nos dejó, la
DIRCRI aún no cuenta con un equipo propio.

2.2.2.7.2. MANEJO DE LA ESCENA DEL CRIMEN LLEGADA A LA ESCENA DEL


DELITO.

Una buena investigación especialmente en casos de delitos contra la vida, el cuerpo


y la salud en búsqueda de la verdad tiene su punto de partida en la forma como se
aborda la escena del crimen así como en la recolección y conservación de las
evidencias cuyos resultados posteriores permitirá esclarecer los hechos criminales
materia de investigación.

La Recolección de las evidencias es tarea del fiscal, del miembro policial encargado
de las investigaciones preliminares, del perito y del fotógrafo, debiendo tomarse
todas las precauciones para que no se dañen los objetos que se encuentren en el
interior de la escena del crimen y que pueden ser de valiosa utilidad en la búsqueda
de averiguar la verdad de los hechos.

La importancia de realizar una buena recolección y conservación de las evidencias


criminales radica en que ello permitirá llegar a descubrir lo que realmente ocurrió e
identificar a los presuntos responsables. Los especialistas recomiendan que la
recolección y conservación de las evidencias deba comenzar a una distancia
prudencial del lugar mismo en que se cometió el hecho a investigar, sin
precipitación, principalmente, en los casos de homicidio. Un ejemplo: tratar de ver
el cuerpo de la víctima o de tocar los objetos a su alrededor sin tomar la debida
precaución como es el de utilizar guantes o de pisar las huellas de pisadas sin que
previamente el perito haya hecho el levantamiento de dichas muestras, porque se
puede ir destruyendo pruebas valiosas para la investigación criminal que por una
inapropiada intervención pueden perderse.

Existe una premisa muy popular entre los investigadores: La primera persona que
llegaa la escena del crimen, debe gastar un poco de tiempo en hacer un examen
panorámico tratando de grabar la mayor cantidad de detalles del área entera. Jack
Mc. Arthur, investigador dice: DETENGASE, MIRE, ESCUCHE Y COMIENCEEL
REGISTRO.

2.2.2.8.-REGLAS GENERALES DEL MANEJO DE LA ESCENA DEL CRIMEN.


a.- No tocar o mover armas, objeto o cualquier superficie.
b.- Si la víctima estuviera muerta, no se debe mover.
c.- Si es preciso, hay que moverla para proporcionar ayuda, médica o para
determinar si estuviera muerta.
d.- Hay que registrar la posición original en que se encontró el cuerpo de la
víctima.
e.- Requerir presencia de personal adicional o solicitar los servicios especiales.
f.- Proteger la evidencia contra la destrucción causada por condiciones
atmosféricas.
2.2.2.9.-PRINCIPIOS QUE DEBE SEGUIR LA PRIMERA PERSONA QUE LLEGA
A LA ESCENA.
a.- Anotar la hora en que se recibió la llamada, la forma en que se recibió y quien
la efectuó.
b.- Anotar la hora de llegada al lugar del crimen.
c.- Si hubiese una víctima, determinar si la misma precisa de una ambulancia o
simplemente de primeros auxilios y tomar las medidas pertinentes.
d.- Si el criminal se encontrara todavía en las cercanías, tomar medidas
correspondientes para tratar de aprehenderlo.
e.- Tomar los nombres y otros datos necesarios de los testigos, a fin de poder
entrevistarlos con posterioridad.
f.- Aislar y proteger la escena del crimen contra la presencia de curiosos,
testigos, periodistas, familiares, etc., y si fuera necesario penetrar al lugar
para atender a la víctima, para desconectar un gas, apagar un fuego, etc.;
esto debería hacerse consumo cuidado a fin de no destruir o modificar
(alterar) las evidencias.

2.2.2.9.-IDENTIFICACIÓN DE VICTIMAS DESCONOCIDAS EN LA ESCENA DEL


CRIMEN.
Si la víctima se encuentra en la escena hay que:

a.- Tomarle vistas fotográficas desde distintos ángulos, fijando su posición con
respecto a la escena.
b.- Antes de moverla, debemos de observar si presenta alguna evidencia o
indicio en su ropa cuerpo (fibras y pelo, fluidos corporales) y proceder a su
identificación y embalaje.
c.- c.- Si se trata de una escena cerrada, busque huellas latentes en superficies
lisas y no absorbentes, en el caso de escenas abiertas, busque huellas de
zapatos y de neumáticos. Recuerde, tome fotografías de estas huellas antes
de ser levantadas. (diversos ángulos, antes de que sea cambiado, tomar todo
lo que se encontraba en el lugar de los hechos, toma fotográfica cercana de
las evidencias).
d.- En el caso de que se encuentren huellas visibles, estas no deben de
espolvorearse, se deben de levantar por medio de vistas fotográficas. A
veces las huellas visibles se encuentran sumergidas en polvo masilla, pintura
fresca o materiales similares. No aplique polvo huellas a ningún artículo que
esté mojado. Déjelo secar al natural y después proceda a levantar la huella.
El polvo revela huellas frescas en el papel, pero los reactivos químicos
revelan huellas frescas y antiguas. El polvo aplicado al papel reduce las
posibilidades de revelar huellas latentes.
e.- Después de embalar las evidencias envíelas al laboratorio para su respectivo
análisis, no las manipule demasiado, porque si no borraría las posibles
huellas.
2.2.4. ERRORES MAS COMUNES QUE SE COMETEN EN LA ESCENA DEL
CRIMEN.

a.- Protección inadecuada de la escena del crimen.


b.- Demasiados Agentes presentes contaminan la escena y las evidencias.
c.- Falta de organización y de comunicación antes de ingresar a la escena del
crimen.
d.- Levantar o tocar las evidencias antes de que se efectúen los croquis, vistas
fotográficas y anotaciones.
e.- No tomar notas adecuadas y referencias.
f.- No examinar la zona atentamente, por si existen testigos.
g.- No restringir la información pistas a los investigadores.
h.- No darlas a conocer a los medios de información.
2.2.3.1. LAS FASES DE LA INVESTIGACIÓN.

Las fases de la investigación, son:

a) Precisar y anotar los hechos que constituyen el delito;


b) Identificar al criminal y a sus cómplices si los hay ;
c) Aprehender al criminal o criminales;
d) Obtener , preservar y valorar la prueba;
e) Presentar la prueba.

Precisar los hechos que constituyen el crimen y la identificación del criminal, son
dos pasos difíciles en toda investigación y que en un principio aparecen
generalmente ocultos. El conjunto de hechos que constituyen el crimen
identifican a su autor o sea el criminal. Es cierto que no necesariamente lo
identificaran por nombre y apellido, pero sí indicará al investigador exactamente
que tipo de criminal cometió el crimen. Llamémosle una identificación parcial que
se complementa con los interrogatorios a la víctima y a los testigos, con las
claves y las pistas que se encuentren en el lugar de los hechos y con la técnica
criminal empleada.
Si el criminal fue reconocido por la víctima, o por alguna de los testigos, o si se
encontró algún objeto identificativo en el lugar de los hechos.

Cuando el criminal sea enfrentado con estos hechos que constituyeron el crimen,
con la víctima, con los testigos, con la prueba encontrada en el terreno, por lo
general confiesa y acepta reconstruir el crimen.

Obtenida la confesión la reconstrucción de los hechos, puede decidirse que se


logró la total identificación del criminal.

En una investigación debe ante todo precisarse los hechos que constituyen el
delito y anotarlos. La entrevista con la víctima con la víctima y con los testigos
es el primer paso para lograrlo o quizá visitar el lugar de los hechos; depende
de la naturaleza del caso.

En ocasiones la victima pude estar muerta u oculta e ignorarse el lugar de los


hechos, en otras, la víctima y los testigos pueden ser entrevistados y el lugar de
los hechos visitados. Visitar el lugar de los hechos puede resultar totalmente
inútil y en otros ser definitivo para la solución del caso. Al visitar el lugar de los
hechos o escena del crimen deben observarse las siguientes reglas:

a) Detener al delincuente si se encuentra presente.


b) Evitar que las personas que hayan presenciado el crimen, o lo hayan
descubierto, o que simplemente se encuentren en el lugar de los hechos, se
alejen sin ser identificadas o interrogadas.
c) Aislar el lugar de los hechos evitando que personas no autorizadas penetren
al área, así como evitar la destrucción, alteración o supresión de pruebas.
d) Obtener la información que se pueda con relación a los hechos.
e) Buscar y localizar pruebas.
f) Anotar todo lo sucedido.
Hay veces que debido al tiempo transcurrido no es posible evitar alejen los
testigos, aislar el lugar de los hechos, o la prueba puede haber sido suprimida
o deteriorada. En estos casos es necesario que el investigador se dedique a la
búsqueda de los testigos y que utilice cuantos medios estén a su alcance para
descubrir y valorar la prueba que pueda existir.

Varias visitas al lugar de los hechos pueden ser muy útiles, especialmente si se
hacen a la misma hora en que se cometió el crimen, ya que ello puede conducir
a descubrir testigos o a personas que hayan presenciado la fuga del criminal.

Desde el momento en que el investigador llegue al lugar donde se cometió el


crimen, debe principiar a anotar todos los hechos: La hora, fecha, ubicación,
temperatura, detalles del área, en orden cronológico. Tan pronto como se deje
el lugar de los hechos debe preparase el primer reporte. En casos importantes
el investigador debe hacerse acompañar de una taquígrafa o usar una
grabadora.

Del lugar de los hechos debe tomarse un video, ser fotografiado para que de
este modo quede un registro permanente de cómo se encontró el lugar de los
hechos. Este documento gráfico recordará de una manera fiel lo que había en el
lugar de hechos y como se encontraba, a saber: cadáver, armas, objetos
manchas o huellas etc., deberá tomar vistas generales, acercamientos según
sea el caso. Por otro lado cada fotografía que tome el investigador, debe anotar
lo siguiente : la situación exacta y el ángulo de la cámara con respecto al sitio,
el nombre, la marca, y modelo de la cámara las condiciones de luz , el tipo de
película, la abertura de la lente, el ajuste del diafragma y la velocidad del
obturador en cada fotografía. Esto se hace antes de registrar el lugar de los
hechos de tal modo que se muestre tal y como lo encontró el investigador. Las
fotografías y los croquis deben numerarse y describirse. Toda anotación que
tienda a identificar la posición del fotógrafo en las vistas generales, es
indispensable.

Los croquis deben de indicar hacia donde este el norte, es decir, deben estar
orientados y también deben mencionarse las distancias y señalar los lugares
donde se encontraron pruebas importantes: Armas, huellas, cuerpo, etc.
En los casos importantes debe hacerse un croquis a escala, obteniendo para
ello los servicios de una persona calificada para hacerlo, a menos que el mismo
investigador sea un dibujante experto. En este croquis debe señalarse
proporción de la escala, o si este se hace mediante la información directa en el
terreno.

La elaboración del croquis obliga a recorrer la totalidad del lugar de los hechos,
por tanto, que se omitan detalles frecuentemente inadvertidos en la observación
ordinaria.

Habitualmente se utilizan dos tipos de croquis: el simple y el de Kenyers, mismo


que consiste en abatir en torno al plano del suelo de la habitación las paredes y
el techo. Ahora bien, si se trata de terreno al aire libre o de grandes extensiones,
se tendrá que utilizar la altimetría y nivelación. En la elaboración y presentación
del croquis hay que tener en cuenta lo siguiente:

 Tomar todas las medidas con exactitud.


 Marcar en el croquis la posición exacta de la cámara fotográfica, a fin de
saber desde donde se hicieron las tomas.
 Determinar la escala utilizada.
 Señalar los puntos cardinales.
La descripción del lugar de los hechos forma tan bien parte de las notas que
debe tomar un investigador, expresando detalles exactos y dimensiones si se
trata de cuartos interiores o distancias, si se trata de escenas en el exterior.

Es de estos apuntes de donde se toman los datos para reconstrucción del delito
y para formar teorías de posibilidades relacionadas con lo hecho por el criminal.

Cuando el caso amerite, el lugar de los hechos debe quedar resguardada hasta
que el investigador tenga la absoluta certeza de haber obtenido todas las
pruebas que podían obtenerse de dicho lugar. No debe hacerse intento alguno
de reconstruir los hechos del crimen cambiando lugar donde se encuentren
objetos o muebles sino hasta tener la certeza de que toda prueba o la
información han sido logradas. Es preferible hacer una reconstrucción mental sin
cambiar el lugar de objetos y muebles; muchas veces en visitas posteriores se
encuentran cosas que no se notaron en primera visita al lugar de los hechos.

Debe tenerse presente que el lugar de los hechos, no se encuentran


necesariamente circunscrito a una determinada locación, puesto que debe
incluirse en los alrededores, que suelen tener mucha importancia en relaciona
con la forma como se cometió el crimen, la llegada y la huida del criminal.

Tan pronto como sea posible, después de haber llegado al lugar de los hechos,
debe efectuarse un rapido registro para obtener las pruebas físicas más
evidentes. Esto puede dar como resultado encontrar el instrumento del delito,
otras armas, huellas digitales, huellas de pisadas, u otras claves y pistas.

Independientemente de la naturaleza de las pruebas físicas encontradas en los


lugares inmediatos, el registro debe extenderse a los alrededores, a las entradas
y salidas especialmente, es decir, a las vais de acceso o de posible huida del
criminal. Muchas veces han sido encontradas armas a alguna distancia
considerable del lugar de los hechos, lanzadas por las ventanillas del automóvil
del criminal cuando efectuaba su huida, en otras ocasiones los fugitivos dejan
caer objetos o quedan atrapados, dejando pruebas físicas de su paso; muchas
veces prendas personales encontradas en los alrededores han servido para
identificar a un criminal.

El propósito del registro es descubrir pruebas físicas que permitan establecer:

a) Los hechos del criminal;


b) La identidad del criminal;
c) La exoneración de inocentes;
d) La culpabilidad del criminal,
e) La mejor forma para aprehender al criminal.

Los métodos para registrar un lugar de los hechos pueden variar, pero como en
todas las fases de la investigación pueden variar, se requiere un sistema. Si se
cuenta con ayuda puede dividirse el área por registrarse en secciones
asignándose cada una de ellas a un investigador.

En todo caso, el primer esfuerzo debe dirigirse específicamente a encontrar el


instrumento del delito, huellas digitales o huellas de pisadas, marcas de llantas,
porque estas pruebas son fácilmente destruidas durante el proceso y el
desarrollo subsecuente de la investigación.

El hecho de que se trate de un registro de interiores o de exteriores no debe


constituir diferencia alguna en la acuciosidad del registro. Muchos crímenes han
sido aclarados mediante un minucioso registro llevado a cabo en una extendida
área de terreno campestre.

Cuando se trata de interiores, el lugar de los hechos se compone de cuatro


paredes, un piso y un techo, muebles y objetos. Para registrar un área interior
es indispensable establecer un método, pues de no hacerse así puede escapar
registro alguna porción del área, algún mueble o algún otro objeto. El más
sencillo es revisar el lugar de los hechos en círculo.

Toda prueba física que sea descubierta en el lugar donde se cometió un crimen,
debe ser conservada cuidadosamente, sobre todo si es de tal naturaleza que
pueda conducir a la comprobación de culpabilidad o de inocencia de alguna
persona mediante un análisis de laboratorio.

Las pruebas deben ser marcadas por quien las descubre. Una muesca pequeña
o una ralladura peculiar hecha con la punta afilada son muy conveniente; puede
usarse para ello un cuchillo o un clavo para grabar iniciales. Debe ponerse
especial cuidado al marcar en no destruir o afectar el valor de la prueba, por
ejemplo nunca deberá tallarse una bala que va a ser examinada por expertos en
balística, o la base de un casquillo, o la cabeza de un martillo.

Cuando no sea posible marcar una prueba para efectos de identificación, el


investigador debe examinarla detenidamente y anotar en detalle su descripción;
esta descripción debe de indicar uno o dos aspectos sobresalientes que faciliten
la identificación, que el investigador debe de memorizar para poder hacer
referencia a ellos sin necesidad de revisar sus notas. Si al declarar ante un
tribunal es requerido para que diga cómo puede identificar algún instrumento
encontrado en el lugar de los hechos, debe poder citar de memoria una o dos
características sobresalientes y a continuación solicitar permiso para revisar sus
notas y poder expresar algunas otras características del objeto.

La misma naturaleza de la prueba determinara la forma como debe de ser


transportada. Algunas pueden ser colocadas en cajas de cartón, otras en frascos
o envueltas en papel. Uno de los errores más frecuentes en las películas
cinematográficas es ver que el investigador envuelve un revolver en un pañuelo
para preservar las huellas digitales, esto es un error, para preservar las huellas
digitales de una pistola, esta debe ser transportada enganchándola con un lápiz
por el asa del gatillo, sin que nada la toque.

Cuando la prueba es conducida al laboratorio para análisis científico, debe ser


cuidadosamente preservada para que no pierda su valor; los líquidos llevados
en los mismos envases en los cuales se les descubrid y si esto no es posible, en
envases de cristal secos y limpios.

Cada prueba debe de ser empacada separadamente. Aquellos objetos que


deben ser examinados para ver si en ellos existen huellas digitales, impresiones
de los dedo, palmas de la mano, huellas de pisadas, sangre, semen, etc., deben
ser empacados o envueltos cuidadosamente para evitar la posibilidad de rotura
o de fricción.

Aquellas substancias susceptibles de alterar su composición química al ser


expuestas al aire, al sol, o a bajas temperaturas, deben recibir adecuada
protección.

Todo el material que se use para envolver debe estar completamente seco y
limpio.

Deben hacerse marcas apropiadas en el exterior de todo paquete o envoltorio


para facilitar su identificación: nombres de lo que contiene el paquete, donde y
por quien fue obtenida la prueba, el caso criminal al que se relacionan, etc. En
algunas pruebas es conveniente atar a ellas una etiqueta de cartón o de madera.
Cuando la prueba es enviada al laboratorio los datos en relación con ella deben
ser completos y precisos, así como el tipo de examen que se requiere en relación
con la prueba que se envía.

Todas las pruebas deben ser conservadas de tal manera que se encuentren en
las mismas condiciones en las que fueron halladas. El investigador que esparce
sangre o riega polvo en algún objeto que constituye prueba, destruye su valor
probatorio y es verdaderamente vergonzoso que en un objeto que constituya
prueba, se encuentren las huellas digitales del agente de la policía judicial o
servicios periciales.

2.2.4. EL PRINCIPIO DEL DEVIDO PROCESO ARTICULO


139°GENERALIDADES

Los alcances de los principios constitucionales han sido desarrollados por el


Tribunal Constitucional Peruano y deben ser aplicados en todo proceso inclusive
entre particulares. El Tribunal constitucional al respecto no dice que “el ámbito
de la jurisdicción militar únicamente se ha reservado para el caso de
juzgamientos de los delitos de traición a la patria y terrorismo previstos en la ley
correspondiente

De esta manera la función del juez natural tiene los siguientes alcances, en
primer lugar el órgano judicial que haya sido creado previamente, que la ley de
creación que haya sido investido de la jurisdicción y competencia con
anterioridad al hecho motivador del proceso judicial y tercero que su régimen
orgánico y procesal no permita la designación de un juez AD DOG excepcional
para el caso concreto, y por último que la composición del órgano judicial venga
de determinada ley siguiéndose para caso el procedimiento establecido.
El principio del debido proceso.- en la opinión de Carlos Hakansson Nieto. Es la
traducción del concepto anglosajon conocido como Deuprocess of law, el cual
está reconocido decimocuarta enmienda de la constitución norteamericana, las
cuales también han sido inspiración al derecho constitucional iberoamericano.
La finalidad del debido proceso es la carreta aplicación y vigencia del proceso
judicial por eso es una garantía de tutela reconocida en la constitución 50. La
jurisprudencia dl tribunal constitucional nos dice que” (e) el derecho a la tutela
jurisdiccional es un atributo subjetivo que comprende una serie de derechos,
entre los que se destaca el derecho a la justicia, es decir el derecho a cualquier
persona de promover la actividad jurisdiccional del estado, sin que se le
obstruya51, impida o disuada irrazonablemente; y, como quedó dicho el derecho
a la efectividad a las resoluciones judiciales”52

2.2.4.1.CONCEPTO.

El debido proceso es un derecho humano abierto de naturaleza procesal y


alcances generales, que busca resolver de forma justa las controversias que se
presentan ante las autoridades judiciales. Se considera un derecho “continente”
pues comprende una serie de garantías formales y materiales. Como tal, carece
de un ámbito constitucionalmente protegido de manera autónoma, de modo que
su lesión se produce cuando se afecta cualquiera de los derechos que consagra,
y no uno de manera específica.
“[…] en el actual contexto de constitucionalización de los procesos a
través de los cuales se materializa la aplicación del Derecho -entre ellos
el proceso penal- la determinación de la responsabilidad penal de una
persona no puede realizarse desconociendo los derechos fundamentales
que a ésta le asisten o inobservando las garantías mínimas que debe

50 C. HAKANSSON NIETE, Curso derecho Constitucional Palestra Editores-Lima -2012. p. 201-215.

52
C. HAKANSSON NIETE, Curso derecho Constitucional Palestra Editores-Lima -2012. p.199.
reunir todo proceso judicial, ello exige imperativamente el respeto
irrestricto del debido proceso […]53

2.2.4.2.-FINALIDAD
Es la correcta aplicación y vigencia del proceso judicial, por eso es una
garantía de tutela reconocida en la constitución en el Art. 139 inc. 3. La
necesidad de entender que el derecho a la tutela jurisdiccional también
comprende la efectividad surge de la declaración de los derecho
humanos, así como de la convención Americana de derechos humanos,
“toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampara como actos que violen sus
derecho fundamentales reconocidos por la constitución y la ley 54.

El Tribunal constitucional, citando a la Corte Interamericana de Derecho


Humanos, sostiene que cualquier órgano del Estado que ejerza
funciones materialmente jurisdiccionales, también tiene la obligación de
adoptar resoluciones que observan las garantías del debido proceso en
los mismos términos del Art. 8 de la convención.

Juan Monroy Gálvez, sobre el debido proceso y la tutela jurisdiccional,


la identidad o diferencia de esas categorías no debe ser producto de un
análisis dogmático de lo que tal o cual concepto debe o debería contener
sino más bien debe ser producto constituya una mejor aportación al
sistema. Es decir para el autor se trata categorías distintas, aunque entre
ellas existe una relación de inclusión (una está comprendida dentro de la
otra). Cuando se hace referencia al derecho del debido proceso, se
afirma la existencia de un derecho continente al interior del cual existen
cierto número de derechos fundamentales que aseguran el
reconocimiento y plenitud de un sujeto de derecho dentro de un

53
Recurso de Nulidad N° 2019-2010-Cajamarca, del 11 de marzo del 2011, considerando tercero. Sala Penal Transitoria.
procedimiento o proceso. Así serán expresiones que contiene (debido
proceso) el de ser juzgado por un juez competente, de ser emplazado
válidamente, de poder contradecir en un plazo razonable, de ser
procesado en base a un procedimiento previamente establecido
legalmente, de poder probar sus afirmaciones o de impugnar las
decisiones que no lo conformen, entre otras.

Toda esta gama de derechos son tan significativamente importantes que


adquieren la calidad de derechos fundamentales, es decir, son derecho
que tienen sustento constitucional, se entiende reconocido y, en
consecuencia parte del derecho a un debido proceso.

El derecho al debido proceso, es fundamental y abarca y constiuye un


principio de función jurisdiccional, de ahí que el derecho fundamental de
acceso a la justicia frente a toda vulneración de los derechos humanos
como manifestación del derecho al debido proceso reconocido en la
constitución no solo se reducen a los tribunales internos si no también a
los internacionales de conformidad a la constitución Art. 20555.

El debido proceso supone la observancia rigurosa de todos los que


intervienen en el proceso, no solo las reglas que regulan la estructuración
de los órganos jurisdiccionales sino también de las normas de los
principios y garantías que regulan el proceso como instrumento judicial,
cautelando sobre todo el ejercicio absoluto el derecho a la defensa del
de las partes en litigio.56

El derecho al debido proceso importa que garanticen que el


procedimiento o proceso en el cual se encuentre inmerso una persona,
se realice y concluya con el necesario respeto y protección de todos los
derechos que en el puedan encontrase comprendidos, además que los
jueces al momento de resolver las causas, expresen las razones o
justificaciones objetivos que lo llevan a tomar una determinada decisión,

55
Sentencia del Tribunal constitucional-Fundamento 24- Exp. 5854- 2005.Pa/TC
56
E. Mendoza Ramírez “ El Debido Proceso”, Gaceta Jurídica, primera edición – marzo- 2017
la cual comprende el derecho a la debida motivación57.por se puede
decir

2.2.4.3.-TULELA JURISDICIONAL.- El derecho a la tutela procesal


efectiva, reconocido en el artículo 4 del Código Procesal Constitucional y
en el artículo 139.3 de la Constitución, es un derecho genérico o complejo
que parte de una concepción garantista y tutelar para asegurar tanto el
derecho de acceso a los órganos de justicia como la eficacia de lo
decidido en la sentencia.

Por un lado, el derecho de acceso a la justicia garantiza que cualquier


persona pueda recurrir a un tribunal de justicia, de manera directa o a
través de un representante para que, con un proceso respetuoso de
garantías mínimas, se sustente una pretensión de orden penal, civil,
laboral, fiscal o de cualquier otro carácter. esta apreciación contextual del
fenómeno procesal desde la perspectiva unitaria de la jurisdicción o del
ámbito genérico de la solución de controversias, en lo que llamamos
tutela jurisdiccional.

Como todo derecho fundamental, el derecho de acceso a la justicia no


es absoluto. Sus límites están constituidos por los requisitos procesales
o las condiciones legales necesarias para acceder a la justicia, como la
competencia del juez, la capacidad procesal del demandante o de su
representante, la legitimidad de las partes para obrar, entre otros. Pero
está claro que no constituyen límites justificados a este derecho aquellos
requisitos procesales que busquen impedir, obstaculizar o disuadir el
acceso al órgano judicial. Lo que significa que no todos los requisitos
procesales, por el hecho de estar previstos en una ley, son restricciones
plenamente justificadas58.

57
E. Mendoza Ramirez “ El Debido Proceso”Gaceta Jurídica, primera edición – marzo- 2017
58
Capítulo I: El debido proceso en la Jurisprudencia del Poder Judicial –segunda edición- 2015
Por otro lado, el derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales que
han pasado en autoridad de cosa juzgada constituye otra manifestación
del derecho a la tutela jurisdiccional. Si bien nuestra Carta Fundamental
no hace referencia al derecho a la tutela jurisdiccional “efectiva”, un
proceso solo puede considerarse realmente correcto y justo cuando
alcance sus resultados de manera oportuna y efectiva.

Se entiende por tutela jurisdiccional efectiva, aquella situación jurídica de


una persona en la que se respetan de modo enunciativo sus derechos
de libre acceso al órgano jurisdiccional, a probar, al contradictorio e
igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado de la jurisdicción
desvidado de la jurisdicion predeterminada ni sometido a procedimiento
distintos de los previstos por ley,a acceder a los medios impugnatorios
adecuada y temporalmente oportuna.59

Ahora bien, no basta garantizar que las pretensiones de los justiciables


sean atendidas por un órgano jurisdiccional, siendo necesario –además-
que se realice mediante un proceso dotado de un conjunto de garantías
mínimas, las cuales no se limitan a los derechos fundamentales
reconocidos de manera expresa en la Constitución, sino que se
extienden a aquellos derechos que se funden en la dignidad humana
(artículo 3 de la Constitución), o que sean esenciales para cumplir con la
finalidad del proceso.
El derecho al debido proceso resulta, entonces, un derecho implícito del
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, que supone tanto la
observancia de los derechos fundamentales esenciales del procesado,
como de los principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso.
Este derecho contiene un doble plano pues, además de responder a los
elementos formales o procedimentales de un proceso (juez natural,
derecho de defensa, plazo razonable, motivación resolutoria, acceso a
los recursos, instancia plural, etc.), asegura elementos sustantivos o

59
Sentencia del Tribunal constitucional-Fundamento 36- Exp. 5854- 2005.Pa/TC
materiales, lo que supone la preservación de criterios de justicia que
sustenten toda decisión (juicio de razonabilidad, juicio de
proporcionalidad, etc.).60

2.2.4.4.- GARANTÍAS MÍNIMAS DEL DEBIDO PROCESO


Las garantías del derecho al debido proceso reconocidas por la
Constitución y conforme a los estándares en esta materia derivados del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos y, en particular, de las
resoluciones de los organismos internacionales de protección de los
derechos humanos, especialmente las emanadas de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, la Corte
Interamericana)

Sobre este aspecto es necesario volver a destacar que las garantías


mínimas del debido proceso deben observarse no solo en sede
jurisdiccional, sino también en la administrativa sancionatoria, corporativa
y parlamentaria. Así lo estableció la Corte Interamericana en la
sentencia recaída en el caso del Tribunal Constitucional vs. Perú, de fecha
31 de enero de 2001, cuando enfatizó que “[s]i bien el artículo 8 de la
Convención Americana se titula ‘Garantías Judiciales’, su aplicación no se
limita a los recursos judiciales en sentido estricto, ‘sino el conjunto de
requisitos que deben observarse en las instancias procesales’ a efecto de
que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo
de acto emanado del Estado que pueda afectar sus derechos” precisando
que “el elenco de garantías mínimas establecido en el numeral 2 del mismo
precepto se aplica también a [l]os órdenes [civil, laboral, fiscal o de
cualquier otro carácter: corporativo y parlamentario] y, por ende, en ese

60
E. Mendoza Ramírez “ El Debido Proceso”, Gaceta Jurídica, primera edición – marzo- 2017
tipo de materias el individuo tiene también el derecho, en general, al
debido proceso que se aplica en materia penal” 61.

En sentido similar, en la sentencia del Caso Ivcher Bronstein vs. Perú, de


fecha 6 de febrero de 2001, la Corte Interamericana destacó que todos los
órganos que ejerzan funciones de naturaleza materialmente jurisdiccional,
sean penales o no, tienen el deber de adoptar decisiones justas basadas
en el respeto pleno a las garantías del debido proceso establecidas en el
artículo 8º de la Convención Americana; ello debido a que las sanciones
administrativas, disciplinarias o de naturaleza análoga son, como las
penales, una expresión del poder punitivo del Estado y que tienen, en
ocasiones, naturaleza similar a la de éstas (Cfr. Corte
IDH. Caso López Mendoza vs. Venezuela, sentencia del 1 de septiembre
de 2011).

De modo que cualquiera que sea la actuación u omisión de los órganos


estatales o particulares dentro de un proceso o procedimiento, sea
jurisdiccional, administrativo sancionatorio, corporativo o parlamentario, se
debe respetar el derecho al debido proceso. En la sentencia
del Caso Baena Ricardo y otros vs. Panamá, de fecha 2 de febrero de
2001, la Corte Interamericana enfatizó el respeto del debido proceso en
sede administrativa sancionatoria, al precisar que “no puede la
administración dictar actos administrativos sancionatorios sin otorgar a los
sancionados la garantía del debido proceso”, por cuanto “[e]s un derecho
humano el obtener todas las garantías que permitan alcanzar decisiones
justas, no estando la administración excluida de cumplir con este deber”.

61Tribunal Constitucional EXP. N.° 00156-2012-PHC, “garantías mínimas del debido proceso”
En sede parlamentaria, este derecho debe ser respetado no solo en los
procedimientos de antejuicio y de juicio político, sino también en las
actuaciones de las Comisiones Investigadoras o de las Comisiones
Ordinarias que reciben el encargo expreso del Pleno del Congreso de la
República; y merece una tutela reforzada, en tanto que el Congreso de la
República decide por mayoría y actúa por criterios basados en la
oportunidad y conveniencia, es decir, que su actuación y canon de control
es de carácter subjetivo porque no ejerce función jurisdiccional
propiamente dicha.

Sobre este último punto, Manuel Aragón refiere que “[c]uando un órgano
político acude a la Constitución, o a otra norma, para juzgar una
determinada conducta o un acto, está interpretando la regla, por supuesto,
pero interpretándola políticamente y no jurídicamente. A diferencia de la
judicial, su interpretación es enteramente libre, sustentada no en motivos
de derecho, sino de oportunidad, esto es, se trata de una valoración
efectuada con razones políticas y no con método jurídico. Que existan
órganos técnicos auxiliares que emitan dictámenes jurídicos previos no
elimina el carácter político de la decisión de control (ni tales dictámenes
son vinculantes ni son las únicas razones que el agente controle.

En este mismo sentido, el Tribunal en la STC 00004-2011-PI/TC ha


precisado que “a diferencia del control jurídico, cuyo criterio de evaluación
por antonomasia sea el de validez/invalidez del objeto controlado,
los criterios de simple oportunidad y de conveniencia/inconveniencia sean
los que se empleen en el control político. De simple oportunidad, pues
encontrándose facultados para realizar el control respecto de cualquier
medida gubernamental, depende de la decisión política del Parlamento y,
en particular de las relaciones entre minoría y mayorías políticas, el que lo
quiera ejercer. Y se realiza bajo el criterio de conveniencia/inconveniencia
ya que, una vez que se ha decidido llevarlo a cabo, las críticas al Ejecutivo
pueden tener al derecho como fundamento, pero también sustentarse en
razones económicas, financieras, sociales, de orientación política o por
puros argumentos de poder. Puesto que no existe un catálogo de criterios
limitados o delimitados para el escrutinio político, la subjetividad y
disponibilidad de su parámetro son algunos de los factores que
singularizan al control político”.

2.2.4.5. DERECHOS INTEGRANTES DEL DEBIDO PROCESO

a.- Derecho de Defensa


Este derecho, reconocido en el artículo 139, inciso 14 de la Constitución,
se proyecta como principio de interdicción para afrontar situaciones de
indefensión, y como principio de contradicción de los actos procesales
para asegurar la igualdad de oportunidades y descargos en el proceso. Y
es que el derecho de defensa garantiza que:

“[…] toda persona sometida a un proceso o procedimiento no quede en


estado de indefensión, por lo que su contenido esencial queda afectado
cuando en el seno de un proceso judicial, cualquiera de las partes resulta
impedido, por concretos actos de los órganos judiciales, de hacer uso de
los medios necesarios, suficientes y eficaces para ejercer la defensa de
sus derechos e intereses legítimos […] 62”.

Este derecho es exigible en todas las etapas de los procedimientos


judiciales o administrativos sancionatorios, por lo que ningún acto ni norma
privada de carácter sancionatorio puede prohibir o restringir su ejercicio;
ello en tanto que este derecho no solo puede ser vulnerado en el momento
en que se sanciona a una persona sin permitirle ser oído con las debidas
garantías, sino en cualquier etapa del proceso y frente a cualquier
coyuntura.

62Recurso de Nulidad N° 2019-2010-Cajamarca, del 11 de marzo del 2011, considerando tercero y cuarto. Sala Penal Transitoria.
Es de importancia indicar que la satisfacción de este derecho no se realiza
con el mero cumplimiento de dar a conocer al justiciable la existencia de
un proceso. A ello debe agregársele la comunicación válida y oportuna de
todos los presupuestos que definan los derechos e intereses de los
justiciables en un proceso. De ello deriva que el órgano encargado de
resolver un proceso administrativo, ante la imposibilidad de notificar por
cédula, deba adoptar otras modalidades de notificación (correo
electrónico, telefax, edicto en el Diario Oficial El Peruano, etc.), previstas
en el Código Procesal Civil (artículos 163 y 164) y en la Ley Nº 27444 del
Procedimiento Administrativo General (artículo 20).

Dentro de un proceso penal, por otro lado, el derecho de defensa presenta


una doble dimensión: material, en virtud de la cual el inculpado tiene el
derecho de ejercer su propia defensa desde el momento en el que conoce
la acusación en su contra; y formal, que implica el asesoramiento y
patrocinio de un abogado elegido libremente por el justiciable que le
brindará sus servicios durante todo el tiempo que dure el proceso. Pero,
cuando una procesada no cuenta con los recursos económicos necesarios
para solventar los costos de tener un defensor de su elección, el Estado
se encuentra en la obligación de proporcionarle un defensor de oficio.

La defensa letrada implica el asesoramiento de un profesional con


formación jurídica, y procura asegurar el principio de igualdad de armas y
la realización de contradictorio. Solo bajo ciertos requisitos es posible que
el procesado que tenga la condición de abogado pueda ejercer por sí
mismo su derecho de defensa, no existiendo tal posibilidad para un
procesado sin formación jurídica alguna. En esta lógica, resulta
inconstitucional que el ejercicio de este derecho sea delegado a efectivos
militares sin formación en el área del Derecho, so pretexto de que en
determinados lugares no hay letrados.

La garantía de que los justiciables no queden en estado de indefensión se


proyecta a lo largo de todo el proceso y, en los procesos penales, abarca
incluso la etapa de investigación judicial. Entre las garantías mínimas que
deben respetarse se encuentra, como dispone el artículo 8.2 de la
Convención Americana de Derechos Humanos, el derecho del inculpado
de comunicarse libre y privadamente con su defensor, y la necesidad de
conceder al inculpado el tiempo razonable y los medios adecuados para
la preparación de su defensa de manera plena y eficaz.

Ahora, si bien la implementación de locutorios limita el contacto directo


entre el interno y su abogado defensor, ello no implica transgresión alguna
a la comunicación personal asegurada por el inciso 14 del artículo 138 de
la Norma Suprema, siempre que se asegure la confidencialidad de la
conversación entre el abogado y su defendido, así como la estrategia
diseñada para rebatir los cargos.

En un proceso penal, el derecho de defensa se concretiza desde las


primeras declaración del imputado, la cual presenta una doble condición.
Por un lado, se trata de un medio de investigación, en virtud del cual el
juez o el fiscal debe indagar sobre los cargos formulados en contra del
procesado. Por otro lado, constituye un medio de defensa que permite al
procesado formular, con el asesoramiento de un abogado, los alegatos en
su defensa con el objeto de desvirtuar los actos imputados.

La última condición no sería posible si el acusado no entendiese el idioma


usado en los tribunales. Es así que en base a lo dispuesto en los artículos
2°y19° de la Constitución Política del Perú, 14°.3 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, y 8.2 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, el Tribunal Constitucional ha dispuesto como
exigencia que al acusado que no comprenda o hable el idioma empleado
en el tribunal se le asigne de manera gratuita un intérprete o traductor.
Incluso la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha señalado
que “(…) toda declaración de una persona que no comprenda o no hable
adecuadamente el idioma en el cual ésta le es tomada, carece de valor.
Una vez indagados los hechos, el tribunal encargado debe emitir su
decisión guardando congruencia entre los términos de la acusación y el
pronunciamiento final; es decir, no puede pronunciarse más allá de los
términos de la imputación. De lo contrario sería inevitable afectar los
derechos de defensa y debido proceso, toda vez que no se estaría
orientando la defensa del acusado a partir de argumentos específicos.
Para sancionar ilícitos penales, entonces, debe

b.- Derecho a la prueba.


Este derecho, consagrado en el artículo 139 inciso 3 de la Constitución,
asegura que los justiciables realicen la actuación anticipada de los medios
probatorios que consideren necesarios para convencer al juez sobre la
veracidad de sus argumentos, y que este valore las pruebas de manera
adecuada y motivada63.

Puede reconocerse, entonces, una doble dimensión en este derecho:


subjetiva y objetiva. La primera se relaciona con el derecho fundamental
de los justiciables o de un tercero con legítimo interés de presentar, en un
proceso o procedimiento, los medios probatorios pertinentes para acreditar
su pretensión o defensa. La segunda, por otro lado, comporta el deber del
juez de causa de solicitar los medios de prueba a la parte que tiene fácil
acceso a ellos, frente a la imposibilidad de la otra parte de ofrecerlos.

Toda prueba, para ser valorada en un proceso, debe reunir ciertas


características: (1) Veracidad objetiva, en virtud de la cual la prueba debe
reflejar de manera exacta lo acontecido en la realidad; ello para asegurar
que el elemento probatorio se ajuste a la verdad y no haya sido
manipulado; (2) Constitucionalidad de la actividad probatoria, la cual
prohíbe la obtención, recepción y valoración de pruebas que vulneren
derechos fundamentales o transgredan el orden jurídico; (3) Utilidad de la
prueba, que verifica la utilidad de la prueba siempre que ésta produzca

63
En. La constitución Política del Perú – 1993-139 inciso 3.
certeza judicial para la resolución del caso; (4) Pertinencia de la prueba,
según la cual la prueba se reputará pertinente si guarda relación directa
con el objeto del procedimiento.

Es preciso destacar que el derecho a que se admitan los medios


probatorios no implica que el órgano jurisdiccional tenga que admitirlos
todos.

En este sentido, existen presupuestos necesarios para que los medios de


prueba ofrecidos sean admitidos. Por un lado, la pertinencia exige que los
medios probatorios sustenten los hechos relacionados de manera directa
con el objeto del proceso.

La conducencia o idoneidad implica que el medio probatorio no se


encuentre prohibido en cierta vía procedimental o para verificar
determinados hechos. En esta línea, la licitud prohíbe que los medios
probatorios obtenidos en contravención del ordenamiento jurídico sean
admitidos. Pese a existir estos límites, algunos presupuestos prohibidos
inicialmente, como el interrogar a quienes elaboran el atestado policial,
pueden justificarse cuando con ello se persiga proteger derechos
fundamentales de gran valor, como la vida y la integridad personal.

La utilidad de la prueba, por otro lado, se presenta cuando ésta contribuye


a dilucidar la verdad de los hechos de manera probable o certera. Así, no
serán admitidos medios probatorios que acrediten hechos no
controvertidos, notorios o de pública evidencia, imposibles, que se hayan
presentado antes, que sean inadecuados para verificar los hechos que se
pretende probar, o que traten de desvirtuar una decisión con calidad de
cosa juzgada.

Y como en todo proceso, la preclusión o eventualidad exige que los medios


probatorios sean presentados en su oportunidad para ser admitidos. El
plazo para solicitar dicha admisión es determinado por las normas
procesales sobre la materia. Tenemos así que, en un proceso penal, la ley
procesal específica exige que los medios probatorios sean presentados
durante el juicio oral para que, confrontados con otras pruebas, permitan
al juzgador determinar la inocencia o culpabilidad del procesado.

La valoración conjunta de las pruebas tiene como fin que el valor jurídico
de una prueba específica sea confirmado por otros elementos probatorios
de igual naturaleza y mencionados de manera expresa en la sentencia. De
ello derivan dos exigencias para el juez: la no omisión valorativa de
pruebas aportadas dentro del marco del respeto a los derechos
fundamentales y las leyes que las regulan, y la exigencia de utilizar
criterios objetivos y razonables para darle valor jurídico a las mismas.

Estos criterios de valoración de la prueba son menos formales tanto en los


procesos de hábeas corpus como en los procesos penales, en el sentido
de que no solo las pruebas directas, testimoniales o documentales pueden
fundamentar la sentencia, sino también los indicios, presunciones y
pruebas circunstanciales, siempre que de ellos deriven conclusiones
consistentes.

Es por ello que dentro de un proceso penal puede hablarse de elementos


probatorios directos e indirectos, estos últimos referidos a circunstancias
fácticas que indirectamente pueden esclarecer los hechos en discusión.

“prueba trasladada”, por la cual se incorpora actuación probatoria de un


proceso fuente a un proceso en curso.

“[…] Dos son los presupuestos legales de la incorporación de actuaciones


probatorias procedentes del proceso fuente: (i) que provengan de otro
proceso penal, y (ii) que el proceso receptor o el proceso fuente se refieran
a delitos perpetrados por miembros de una organización criminal o
asociación ilícita para delinquir […]”64.

No existen límites al traslado probatorio de las pruebas documentales,


dictámenes periciales e informes, pero sí al del resto de actuaciones
probatorias, las cuales deben ser indispensables en el proceso en curso,
esto es, deben ser

“[…] de imposible consecución o difícil reproducción por riesgo de pérdidas


de la fuente de prueba o de amenaza para un órgano de prueba”. Ello
supone acreditar la existencia de un motivo razonable que impida la
actuación de la prueba en el proceso receptor[…]”23.

Como se mencionó ya, es en la audiencia del juicio oral donde los hechos
enjuiciados toman contacto directo con los medios de prueba. De modo
que corresponde en esta sesión realizar las diligencias necesarias para
determinar de manera fehaciente la inocencia o culpabilidad del acusado,
bajo sanción de nulidad de la sentencia, según dispone el artículo 301 del
Código de Procedimientos Penales.

En el caso de los procesos constitucionales, la prueba está orientada a


verificar que la amenaza de vulneración descrita por el demandante sea
cierta e inminente, o que la vulneración al derecho alegado haya sido real
y efectiva; ello con la finalidad de que el juez, estimada la demanda, ordene
la reposición de las cosas al estado anterior o prohíba al emplazado incurrir
en los hechos que motivaron la interposición de la demanda, o
desestimada la demanda, y de ser el caso, imponga al demandante el
pago de costas y costos.

Es decir, el juez en un proceso constitucional debe determinar la


legitimidad o ilegitimidad del acto reputado como lesivo para, de ser el
caso, restablecer su ejercicio ante una afectación arbitraria. De ahí que el
juez no tenga que actuar pruebas en este tipo de proceso, toda vez que

64Recurso de Casación Nº 823-2010, Sala Civil Permanente (Lima), considerando noveno, de fecha 27 de enero del 2011. Fj.71.
no debe encontrarse en discusión la titularidad de un derecho, sino solo
su irrazonable o no vulneración. Pero ello no impide que el juez pueda
solicitar a las partes la presentación de pruebas cuando las considere
necesarias e indispensables.

Tal es el caso que, ante el aprovechamiento abusivo por parte de los


demandantes de la acreditación de periodos de aportaciones a la Oficina
de Normalización Previsional (ONP), el Tribunal Constitucional ha
impuesto ciertas reglas referentes a la realización de actividades
probatorias que deben ser acatadas por los demandantes y tomadas en
cuenta por los jueces al momento de cuestionar la presunta violación del
derecho a la pensión.

Vous aimerez peut-être aussi