Vous êtes sur la page 1sur 101

COMPENDIO DE LAS IMPLEMENTACIONES

DEL PROGRAMA

CULTIVANDO AGUA BUENA


PROGRAMA MARCO PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA DEL PLATA.

MICROCUENCA PILOTO

Arroyo Guayaki

Distrito de Nueva Esperanza


Departamento de Canindeyú

FEBRERO, 2015
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

INDICE
pagina
MAPEO DE ACTORES ESTRATÉGICOS (Territorio y Recursos Humanos) 3
Equipo de Coordinación Técnica 6
DIAGNÓSTICO SOCIO-AMBIENTAL PREVIO 8
A. MICROCUENCA SELECCIONADA CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN 9
Localización geográfica 9
Ubicación hidrográfica 9
Accesibilidad 9
Comunidad territorial 9
Mapa de ubicación 10
Demografía distrital 11
Vitalidad comunitaria/núcleos de participación 11
Puntos de referencia dentro de la microcuenca 12
B. INFORMACIONES A NIVEL DISTRITAL 13
Características Ambientales del Distrito de Nueva Esperanza 13
Geología 13
Topografía 13
Orografía 13
Hidrografía 13
Clima 14
Flora y Fauna 14
Suelo 15
Aspectos sociales y económico 15
Lugares turísticos 15
Lugares históricos 15
Manifestaciones religiosas y creencias populares 15
Servicios de Salud 16
Servicios de la comunidad 16
Instituciones públicas presentes 16
Educación 16
Actividades económicas y comerciales 16
C. INFORMACIÓN RELATIVA A LA GESTIÓN POR CUENCA 18
Antecedente de trabajos en gestión por cuenca hidrográfica 18
Segmentos en situación de vulnerabilidad 19
Problemática ambiental 25
Descripción del estado de los recursos hídricos 43
Fortalezas y oportunidades 51
CONSTRUCCIÓN TECNICA DEL PLAN DE TRABAJO 52
Líneas de acción dentro del objetivo general “Calidad de vida” 53
Resumen de las Problemáticas en la microcuenca y las Áreas de actuación dentro del programa CAB 54
Sugerencias Técnicas - Posible medida de mitigación 55
Sugerencias Técnicas - Medidas de mitigación, resultados esperados y costos estimados 59
Plan de trabajo sugerido a largo plazo 64
DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL Y FOTOGRÁFICA 65
PROCESO DE SENCIBILIZACIÓN 67
COMITÉ GESTOR O MESA DE GESTIÓN 72
TALLERES DEL FUTURO 75
Muro de Lamentos 76
Árbol de Esperanza 82
Camino Adelante 83
OTRAS ACTIVIDADES 84
ANEXOS 86
Anexo 1 Criterios para el servicio de Aseo Urbano 87
Anexo 2 Criterios para el Programa o Proyecto Agricultura Familiar 90
Sustentable
Anexo 3 Requerimientos para una Escuela modelo 93
Anexo 4 Ejemplo de diagramación de proyecto 95
Anexo 5 Mapas temáticos 101

2
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Mapeo de Actores Estratégicos


(Territorio y Recursos Humanos)

3
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

MAPEO DE ACTORES ESTRATÉGICOS (Territorio y Recursos Humanos)


CULTIVANDO AGUA BUENA - ITAIPU BINACIONAL
NUEVA ESPERANZA

TIPO
ITEMPAISENTIDAD MUNICIPALIDAD CUENCA NOMBRE DOC. N° CARGO INSTITUCIÓN TELEFONO POSIBLE AREA DE ACTUACIÓN CORREO
DOC.

1 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Víctor Emmanuel Villalba CI 5.148.000 CEPEMI +595 973 899080

2 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Hugo Ignacio Rejala CI 2.258.294 Representante Municipalidad +595 973 595779
3 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Danielle Cortina CI 5.584.123 CEC +595 973 235486
4 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Andresa Oliverira Pedrozo CI 12.333.652-6 Col. Nac. Nva Epza +595 983 372129
5 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Blanca Estela Ramírez CI 2.045.982 Esc. Bas. No 4306 +595 983 623758
6 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Antonio Alcaraz CI 4.362.593 Judapa +595 975 826452
7 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Erasmo González González CI 3.381.765 Esc. Bas. No 2.407 +595 984 255740
8 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí JAVIER ALCARAZ CI 4929677 Elenco de Danza Municipal
9 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí MARIA AUXILIADORA BENITEZ CI 1435152 PROFESORA
10 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Luz Marina Silva Valdez CI 4.700.157 Elenco de Danza Municipal +595 986 497459
11 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Francieli Mendes Zainskoski CI 5.483.290 Elenco de Danza Municipal +595 985 937649
12 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Anisia Tonet CI 5.545.617 Pastoral del Niño +595 983 934253
13 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Fernando Galeano CI 6.136.161 Esc. Marangatu +595 973 738382
14 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Laura Celeste Caballero CI 6.031.877 Col. Marangatu +595 975 109604
15 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Blas Ramón Paredes Cabaña CI 5.890.789 Judapa +595 983 532571
16 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Gumercindo Portillo CI 3.446.493 Prof. de Música +595 981 792691
Asesora
17 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí MARIA ESTELA VELAZQUEZ CI 524973 contable MUNICIPALIDAD +595 983 311614
18 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Fausto Coronel Fernández CI 1.959.646 Comunicador +595 973 113602
19 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Hugo Reinaldo Barrios CI 1.862.508 Docente +595 984 889029
20 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Rodolfo Moisés Aguayo CI 3.703.357 Piloto Civil +595 973 856748
21 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Jonilan Alves Dos Santos CI 7.374.164 Recicladora Nva Epza +595 973 113340
22 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Néstor Vera Ramírez CI 7.335.271 Jóvenes CAPNE +595 973 527089
23 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Milciades Pereira Mareco CI 3 809 747 Policia Nacional +595 985 453219
24 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Lucas Gonzaga CI 13347790
25 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Tania Bidin Da Silva CI 76991079
26 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Elva Mareco CI 1715865
27 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Jessie Pavan CI 13086428-7

28 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Juan José Brizueña CI 458164 vice presidente Junta municipal
29 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Lorena Duarte CI 6087105
30 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Lucio Mendoza Denis CI 2042030 cacique comunidad Itabo Guaraní
31 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Salete Morh Dick CI 4.337.797 COPACO 595 983 219 112
32 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Roque Miguel Cubas CI 3.922.409 Municipalidad Nva Epza 595 983 210 069
33 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Juan Roberto Caballero CI 1.660.379 ANDE 595 983 527 793
34 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Gabriel Eladio Cáceres Martínez CI 4.399.074 club nueva Esperanza 973 889 511
35 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Javier Tijera Sánchez CI 2.959.415 Prensa 976 971 928
36 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Elva Antonia Mareco de Rojas CI 1.715.865 Concejal municipalidad 981 936 432
37 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Luis Alberto Rojas CI 2.540.440 Músico 981 715 727
38 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Víctor Deiler Medina CI 2.925.929 Músico 975 551 280
39 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Julio Cesar Chávez CI 5.204.033 Músico 985 645 823
40 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Nelson Sosa Penayo CI 5.483.164 Músico 973 856 748
41 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí María Milagro Ramírez CI 5.483.164 Músico 973 856 748
42 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Isidro Miguel Vera CI 7.421 .491 Elenco de danza 9854531 29
43 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Jazmín Ramona Brizueña CI 4.700.1 60 Elenco de danza 9847651 1 4

4
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

MAPEO DE ACTORES ESTRATÉGICOS -Continuación


Autoridades, Servicios y otros

CULTIVANDO AGUA BUENA - ITAIPU BINACIONAL


NUEVA ESPERANZA

TIP
ITEMPAISENTIDAD MUNICIPALIDAD CUENCA NOMBRE O DOC. N° CARGO INSTITUCIÓN TELEFONO POSIBLE AREA DE ACTUACIÓN CORREO
DO
C. Intendente
1 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Beni to Ri ca rdo Agua yo Ferná ndez CI Muni ci pa l Muni ci pa l i da d 982388188
2 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Vi ctor Hugo Vera CI Com. Principal Comisaría de policía 46420130
3 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Víctor Vi l l a l ba CI USF Uni da d de s a l ud fa mi l i a r u otro 973569207
4 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Rufi no Vi l l a l ba CI Regi s tro Ci vi l de l a s Pers ona s 46420130
5 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Andi no Sca vone Mi gra ci ones
6 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Os ca r Lugo CI Ba nco Na ci ona l de Fomento 46420134
SENACSA (Servi ci o Na ci ona l de Ca l i da d y
7 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Dra Andrea de Za ca ri a Sa l ud Ani ma l )
8 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Ol ga Bá ez Es ca l a nte CI Abogada Juzga do de Pa z 46420049
9 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Juan Angel Caballero CI Supervisión Educativa MEC 46420319
SENASA y la junta de saneamiento de Nueva
10 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Prof. Esther Barreto de Ayala CI Presidente Esperanza 46420268
11 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Joel Dos Sa ntos CI Presidente TV CABLE 986124300
12 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Igna ci o Roja s CI Presidente Cl ub de Leones 46420300
13 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Luis Aquino CI Presidente Bombero Vol untari o del Pa ra gua y 46420076
AENE As oci a ci ón de Educa dores de Nueva
14 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Prof. Hugo Rei na l do Ba rri os CI Presidente Es pera nza . 984889029
15 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Jul i o Ma rtínez CI Cacique Comunidad Indigena Ara Pyahu 981566443
16 PY IB-PY Nueva Esperanza Guayakí Cornel i o Ortiz CI Cacique Comuni da d Indi gena Ta kua ra ’i

5
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Equipo de Coordinación Técnica


Facilitadores de interconexión institucional

6
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Equipo de Coordinación Técnica

Facilitadores de interconexión institucional:

Microcuenca Ao Guayaki

- Prof. Hugo Ignacio Rejala Galeano


Municipalidad de la Ciudad de Nueva Esperanza
Teléfono +595 464 20120 / +595 973 595779
Email: hugo_rejala1974@hotmail.com

- Abog. Germán Villalba


Municipalidad de la Ciudad de Nueva Esperanza
CODENI
Teléfono +595 464 20120
Email: german_villalbox@hotmail.com

Itaipu Binacional

- Ing. Moisés Ayala


Hidroeléctrica Itaipu Binacional
Teléfono +595 599 8240 / +595 993 285120
Email: moises@itaipu.gov.py

- Ing. Amb. Paola Franco


Centro Internacional de Hidroinformática
Teléfono +595 61 599 8766
Email: paola.franco@pti.org.py

7
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Diagnóstico Socio-Ambiental Previo


Microcuenca Guayaki

8
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

DIAGNÓSTICO SOCIO-AMBIENTAL PREVIO

A. MICROCUENCA SELECCIONADA CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN

Nombre de la Microcuenca
Arroyo Guayaki

Localización geográfica
La microcuenca Guayaki se encuentra en el Municipio de Nueva Esperanza en el Departamento
de Canindeyú.

El Arroyo Guayaki nace en el extremo norte de la Ciudad y corre a lo largo de todo el casco
urbano desembocando directamente al río Itambey y posee una extensión total aproximada
de 13 km.

La microcuenca se encuentra enteramente en la localidad Troncal 4 Sur y abarca los barrios:


 Barrio Centro
 Barrio San Antonio I y II
 Barrio La Victoria
 Gasory

Ubicación hidrográfica
La microcuenca va desde las nacientes hasta el río Itambey.
El arroyo Guayaki se une con el arroyo Aka Joasa en su recorrido y se encuentra ubicada al este
del arroyo Gasory.

Arroyos componentes de la microcuenca:


• Guayaki
• Aka Joasa

Superficie de la microcuenca: 4.529 ha.

Accesibilidad
El acceso a la microcuenca es por carretera asfaltada (super carretera), para recorrerla posee
caminos vecinales de tierra la mayoría y algunos empedrados.

Accediendo por la supercarretera luego de pasar el distrito de Minga Porã se llega al distrito de
Nueva Esperanza, la microcuenca justo termina en el Río Itambey que pasa por la
supercarretera (puente) recorre hasta el casco urbano y culminando a la altura de la
municipalidad, una de las nacientes está ubicada hacia el extremo este a unos 800 ms
aproximadamente de la municipalidad.

Comunidad territorial
• Es una microcuenca mixta.
• Pertenece a un solo municipio.
• El casco urbano del distrito (de las oficinas municipales) al centro de la microcuenca
son aproximadamente 5,5 km. Aproximadamente tiene una longitud de 13,5 km.

9
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

10
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Comunidad territorial – Continuación


La población tiene un origen fuerte de colonos brasileños.
El Distrito data del año 1999.
Una de las principales características del departamento es la laboriosidad de sus habitantes.
La denominada “zona alta”, ha experimentado un notable desarrollo. Además, el trabajo de los
inmigrantes brasileños contribuyó a implementar los cultivos a gran escala.

Demografía distrital

Aproximadamente 17.000 Habitantes, de los cuales 9.000 en el área urbana de Nueva


esperanza y restante en la zona rural.

Superficie del distrito: 120.006 Hectáreas

Densidad poblacional
Población /superficie: 17.000 hab /1.2 km2= 14.166,66 hab/km2

Vitalidad comunitaria/núcleos de participación


Fiesta patronal: La ciudad de Nueva Esperanza tiene su fiesta tradicional de fundación el 20 de
mayo de cada año.

La Colonia Laurel tiene su fiesta tradicional de San Cayetano, se recuerda el 7 de agosto. Se


tiene normalmente la tradicional calesita, venta de productos, cantinas. También se realiza la
tradicional procesión del Santo Patrono en su día.

Las colectividades extranjeras (más del 85% de la población es de origen brasileña)


identificadas con sus valles de origen (Paraná, Goiania, Santa Catarina, Sao Paulo, etc.)
mantienen sus tradiciones y expresiones folclóricas) comidas, vestidos, danzas, etc.) Que
pueden ser potenciadas organizadamente.

Artísticos.
Los acontecimientos artísticos tradicionalmente es programado en la semana de la
Emancipación de nueva Esperanza, que va desde 6 días antes del 20 de mayo de cada año, que
generalmente se realiza el festival artístico y folklórico de la región con invitaciones de los
grupos artísticos de los distritos vecinos. El precio de la entrada: generalmente es libre para
todos, o en otros casos se cobra 5.000 Gs. por persona.

Música y danzas.
Se cuenta con el Ballet municipal de Nueva Esperanza, integrado al grupo de CIOF Paraguay.
Este grupo ya ha participado en distintos festivales nacionales e internacionales como en
ITALIA, BRASIL, CHILE, etc.

Las colectividades extranjeras administran un potencial muy importante y voluminoso de


recursos culturales que se manifiestan según costumbres de los mismos y en acontecimientos
importantes. Es posible hablar de la práctica continua de la samba, bandeirao, y otras
expresiones musicales propias de las regiones del Brasil en los actos culturales y
acontecimientos sociales.

Grupos étnicos.
En el Distrito de Nueva Esperanza, se tiene tres comunidades indígenas Ava Guaraní, y que son
las colonias: Itabo Guaraní, Arapyahu, Jejyty Miri Itambey y Takuara’i.
11
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Colonia Itabo Guaraní: cuenta con 40 familias.


Arapyahu: cuenta con 5 familias.
Jejyty Miri Itambey: cuenta con 15 familias.

Estos indígenas se dedican preferentemente a la caza y pesca, como medio de recolección,


también se dedica a la producción agrícola de autoconsumo.

Las visitas pueden ser realizadas llegando a Nueva Esperanza, luego se puede llegar hasta estos
lugares. Las causas de interés turístico, sería las viviendas tradicionales con que cuentan, su
ritual religioso, y su bebida tradicional denominado Kaguï.

Puntos de referencia dentro de la microcuenca


ID NOMBRE CATEGORIA POINT_X POINT_Y
1 COMISARIA COMISARIA 717 652 7 287 593
2 ESCUELA CENTROS EDUCATIVOS 717 034 7 287 513
3 CENTRO EDUCATIVO CANINDEYU CENTROS EDUCATIVOS 717 051 7 288 409
4 CLUB NUEVA ESPERANZA CLUB 715 840 7 287 723
5 CEMENTERIO CEMENTERIO 716 065 7 287 612
6 MUNICIPALIDAD ADM MUNICIPAL 717 208 7 288 459
7 ESCUELA CENTROS EDUCATIVOS 716 926 7 288 311
8 RADIO 103.5 RADIO 716 950 7 288 290
9 CLUB 18 DE NOV CLUB 716 445 7 288 187
10 VERTEDERO VERTEDERO 714 930 7 284 271
11 ARROYO ACA JUASA 714 608 7 283 991
12 MATADERO MATADERO 715 504 7 283 797
13 ARROYO GUAYAKI 715 802 7 284 034
14 SILO INDUTRIAS 719 330 7 286 614
15 SENDERO BOSQUE RESERVA 719 237 7 286 813
16 NACIENTE GUAYAKI 719 237 7 286 816
17 ARROYO GUAYAKI 719 212 7 286 895
18 NACIENTE GUAYAKI 719 171 7 287 012
19 ARROYO GUAYAKI 717 919 7 287 910
20 NACIENTE AGUA 716 450 7 287 546
21 CHIQUERO PECUARIA 715 553 7 287 590
22 NACIENTE ACA JOASA 715 514 7 287 438
23 NACIENTE ACA JOASA 715 441 7 287 478
24 IGLESIA CENTROS RELIGIOSOS 716 088 7 286 720
25 ESCUELA CENTROS EDUCATIVOS 716 186 7 286 677
26 RADIO RADIO 716 509 7 287 116
27 PUESTO DE SALUD ASISTENCIA MEDICA 717 383 7 287 686
28 ESCUELA CENTROS EDUCATIVOS 717 450 7 287 611
29 JUZGADO DE PAZ JUZGADO 717 473 7 287 617
30 PUMA ESTACION DE SERVICIO 717 685 7 287 059
31 ARROYO AGUA 715 799 7 284 038
32 TAJAMAR AGUA 714 551 7 283 938
33 ARROYO AGUA 714 599 7 283 977
34 ARROYO AGUA 714 676 7 284 465
35 CARPEROS SAN ANTONIO 2 CARPEROS 716 315 7 286 226
36 CARPEROS 8 DE DICIEMBRE CARPEROS 716 482 7 287 067
37 IGLESIA CONGREGACIÓN CRISTIANA IGLESIA 716 946 7 287 930
38 HUMEDAL Y EROSIÓN AGUA 715 540 7 287 305
39 LAGUNAS POSIBLES CRIA DE PECES AGUA 715 191 7 286 677
40 ARROYO AGUA 717 908 7 287 902
41 ARROYO AGUA 718 526 7 288 616
42 ARROYO REPRESADO AGUA 718 495 7 288 804
43 ARROYO AGUA 718 007 7 286 241
INFRAESTRUCTURA DE
44 AVENIDA FUTURA CICLOVIA RECREACIÓN 716 838 7 288 469
45 FUTURA SUPERVISIÓN MEC CENTROS EDUCATIVOS 716 917 7 288 753
46 ESCUELA CENTROS EDUCATIVOS 716 892 7 288 752
47 PLAZA SAN ANTONIO PLAZA 716 209 7 287 208
CAPILLA DENTRO DE LA PLAZA RICARDO
48 ABREU IGLESIA 716 481 7 287 606
49 PLAZA 20 DE MAYO PLAZA 717 191 7 287 904
Obs.: Ver en mapa en anexo
12
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

B. INFORMACIONES A NIVEL DISTRITAL

Características Ambientales del Distrito de Nueva Esperanza

Geología

Según el mapa geológico de Canindeyú en la zona de ubicación del Distrito de Nueva


Esperanza (sur este del departamento), posee un suelo derivado de la geología del Cretácico
Magmática Alto Paraná y en menor escala del Cretácico formación Acaray.

Figura. Mapa geológico de Canindeyú

Fuente: www.geologiadelparaguay.com

Topografía
Se distingue esta zona de las otras en el límite del departamento al sur, formados por la
cordillera de San Joaquín y el río Itambey.

La topografía es constituida por terrenos planos y ondulados es más bien apropiada para la
explotación agrícola.

Orografía
En el camino que une Nueva Esperanza, con Puerto Marangatú, se cruza por una serranía con
el nombre de Cerro Azul, desde allí se puede divisar otros cerros, y bosques en toda su
extensión.

Hidrografía
El distrito de Nueva Esperanza está delimitado al sur por el río Itambey, al Este por el río
Paraná, al norte del distrito el arroyo Pozuelo y al oeste por arroyos que fluyen al río Itambey
y al arroyo Pozuelo. Toda la superficie del distrito es bañada por números arroyos.

El Itambey posee una longitud de 76.474,75 metros y el arroyo Pozuelo una longitud de 47.455
metros. Los arroyos menores más conocidos son el Arroyo Guayaki, Gasory el Ajenjo y otros.

13
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

El lago de Itaipú Binacional con una costa de 18.950 metros correspondiente al Distrito de
Nueva Esperanza.

Clima
El clima es sub tropical, húmedo, la temperatura media anual del departamento es de 21º,
disminuyendo levemente hacia el noreste. La máxima es de 39º en el verano y la mínima llega
a 0º durante el invierno.

En cuanto a las precipitaciones, de ocurrencia frecuente en la zona, el promedio anual se sitúa


alrededor de los 1600 a algo superior a los 1700 milímetros. El extremo norte es una de las dos
zonas con mayor precipitación del país. La evapotranspiración media anual es de 1100
milímetros al menos hacia el noreste. La evapotranspiración es de 1.250 mm/año.

Estaciones meteorológicas más próximas


La estación de la Itaipu Binacional próxima es la Estación del Refugio Mbaracayú en el distrito
Salto del Guairá. En la cual el promedio de temperatura media anual durante 22 años fue de
22oC. Y la precipitación media mensual durante el mismo periodo fue de 1652.2 mm. El dato
corresponde a 1992 al 2013.

Flora y Fauna
Bosque subtropical decíduo y mesofílico del Brasil oriental y meridional, en parte con alta
proporción de especies siempre verdes. Este tipo de bosque es denominado en el Paraguay
como bosque alto o como bosque de la selva central, es el tipo de bosque más rico en especies
forestales y también el más explotado por la industria maderera. Este tipo de bosque se
encuentra en toda la región Oriental, con excepción del departamento de Ñeembucú.

Existe en la Colonia Marangatú, bosques naturales de más de 10.000 hectáreas, en un solo


sector, y está ubicada en la propiedad de las estancias ARMISTICIO, MIL ALQUERES y otros.
También alrededor de la Colonia Cerro Azul, hay grandes extensiones de bosques naturales. La
estancia de ALEGRETTI, también sobre el río Itambey, tiene grandes extensiones de bosques
naturales, también en la ESTANCIA FEDERICO hay bosques naturales de gran extensión y se
halla ubicado sobre el río Itambey y muchos otros más.

En estos bosques, existen solamente árboles nativos de la región, como ser: lapacho, cedro,
petereby, incienso, peroba guajaybi, yvyrapyta, yvyraro, guatambú, Yerba Mate, etc.

Bosques o reservas
Dentro del distrito se encuentra al sur la reserva de Limoy. Su nombre proviene del río Limoy
que hace de límite sur de la reserva. Está ubicada en la ecorregión Alto Paraná, su topografía
es ondulada, variando del 3 al 6% de pendiente. Los ríos Azul, Abanico y Santa Teresa en el
interior de la reserva crean santuarios de vida silvestre.

Fundada en 1984, como compensación por la construcción de la planta hidroeléctrica de


Itaipú, esta unidad tiene 14.828ha de conservación de la antigua "Selva Paranaense". Se trata
de uno de los últimos lugares en el Paraguay, donde se observa el jaguar.

La vegetación, existe bosques naturales, tipo de monte alto, habiendo aproximadamente uno
20.000 hectáreas de bosque natural, disperso en todo el Distrito. La empresa ARMISTICIO,
tiene aproximadamente 5.000 hectáreas bosque natural, pegado el lago de Itaipu.

14
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Suelo
Una proporción importante de los suelos deriva de rocas basálticas en tanto que las restantes,
son derivadas de arenisca. Ambos tipos que en total conforman aproximadamente el 50% de
los suelos disponibles, se consideran aptos para la agricultura.
Los suelos corresponden a la clasificación taxonómica de la FAO a Oxisoles de clase III a IV.

Aspectos sociales y económicos

Lugares turísticos
Importantes sitios turísticos próximos como Santa Teresina, Puerto Guairá, Hidroeléctrica de
Itaipú, Cataratas del Iguazú, Tres Fronteras entre los más destacados.

El paisaje más interesante es el Lago de Itaipú binacional en la desembocadura del Río


Itambey, límite Distrital y límite con la reserva Biológica de Itabo de la Itaipú, Binacional.

Existe un salto, ubicado en la Colonia Nueva Marangatú, específicamente en la Colonia


denominada Colonia Nueva. Tiene una altura de 6 metros de caída.

También se sobre el arroyo ajenjo se observa otro salto, distante de la Colonia Laurel, unos 2
Km., y a 500 metros de la ruta que va a la Colonia 11 de Setiembre, y otro salto a escasos
metros de ese lugar, especialmente apropiado para el turismo.

Lugares históricos
La Colonia Laurel es una de las colonias históricas que tenemos dentro del Distrito. En esta
colonia se encontraba la sede de la INDUSTRIAL PARAGUAY, para la explotación de más de 123
años atrás del Palmito, Yerba Mate, maderas y otros. Ahora solamente quedan rastros de
caminos viejos profundos y abandonados de la época.

Manifestaciones religiosas y creencias populares

Lo tradicional es la fiesta de la Iglesia Católica realizado una vez al año, que es la organización
de un bingo, donde generalmente se realiza en el mes de abril o mayo, y se aglomera
aproximadamente unas 2.000 a 3.000 personas.

Las colectividades de inmigrantes, identificados aún con los valles de origen, se manifiestan
culturalmente con celebraciones religiosas y profanas tales como el Sertao, preparación de
festivales de comidas típicas regionales (asado, espetos, etc.) Así como el baile tradicional de
los mismos.

15
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Servicio de Salud
Son escasos los recursos otorgados por el estado para el cuidado de la salud a esta parte de la
República, en relación a su superficie y cantidad de habitantes. La infraestructura de salud
pública cuenta con un Hospital Regional en Salto del Guairá; un Hospital Distrital en Curuguaty;
un Centro de Salud en Katueté; 41 Puestos de Salud (incluyen dispensarios de colonias
indígenas), además de cinco Hospitales del Instituto de Previsión Social (IPS).

Servicios de la comunidad

Electricidad ANDE
Agua Potable SENASA y junta de saneamiento
Recolección de residuos por empresa tercerizada
Telefonía fija COPACO
Tv cable
Telefonía móvil: todas las empresas habilitadas en el país
Alcantarillado sanitario: no cuentan

Además se cuenta con los siguientes clubes: Club deportiva, Club Atlético Nueva Esperanza,
Club 18 de Noviembre, Club San Antonio, Club San Cayetano, Internacional futbol club, Club
Independiente.

Instituciones Públicas presentes


Municipalidad
Supervisión Educativa MEC
Comisaria
USF Unidad de salud Familiar
Juzgado de paz
Registro civil
Banco nacional de fomento
Migraciones
SENASCA

Educación
Con el censo del año 2002 se dio a conocer una tasa de 18,5 de analfabetismo en el Distrito de
Nueva Esperanza. Y según datos del MEC en 2013, Nueva Esperanza contó con 2319 alumnos
en Enseñanza Escolar Básica, 307 alumnos en Nivel Medio y 94 alumnos en Educación Especial.

Actividades económicas y comerciales


El distrito cuenta con 70.000 hectáreas de mecanizada con plantaciones de soja, totalizando la
producción anual de 210.000 toneladas por año. También se produce 800.000 toneladas de
maíz, 300.000 toneladas de trigo y 100.000 toneladas de avena.

Lagunas artificiales destinadas a piscicultura:


Propiedad del señor Alberto Alegretti Km. 18 – Colonia Itambey – Marangatú, tiene una laguna
artificial con una dimensión de 50 x 150 metros, con crías de peces como la Tilapia, Carpa y
otros. Cuenta también con crías de animales silvestres como el Cure Ka’aguy.

La Estancia Federico tiene grandes extensiones de yerba cultivada para su industrialización en


el mismo distrito de Nueva Esperanza y exportando a otros países y continentes.

16
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

La ciudad cuenta con restaurantes de primer nivel, que puede albergar a turistas u otros
grupos, siendo de alto nivel, cuenta con espetos corridos, platos tradicionales y otros.

Explotaciones mineras.
Se cuenta con explotaciones de piedra, para la construcción del empedrado, camino que une
Laurel con Nueva Esperanza y la Colonia 11 de Setiembre.

También se tiene una explotación de piedra tipo pedregullo, utilizada para colocar en los
lugares bajos de los caminos públicos.

Explotaciones agropecuarias.
En el distrito se tiene varios establecimientos agropecuarios que pueden constituirse en
refugios, sitios de pasantías de visitantes y turistas interesados en el contacto directo con las
actividades propias.

1 – Estancia ARMISTICIO, produce producto forestal también tiene grandes extensiones de


cultivos de soja mecanizada.
2 – Estancia FEDERICO, posee producción de pecuaria, cría de animales de corte y producción
de soja.
3 – Estancia IMAPÓ, posee producción de ganado bovino de corte y producción de grandes
extensiones de soja.
4 – Estancia CRICIUMA, posee grandes producciones de soja, para la producción de semillas
exclusivamente.
En resumen en todo el distrito se cuenta con 60.000 hectáreas de mecanizada utilizada para la
producción de soja, trigo, maíz, avena.

Explotaciones industriales.

Fábrica de alcohol: Industria Paraguaya de Alcoholes S.A. (INPASA), La mayor fábrica


alcoholera del Paraguay, INPASA cuenta con una capacidad instalada de 400 mil litros por día,
actualmente produce 120 mil litros por día, un volumen que permitirá dar sostenibilidad al
programa de mezcla de alcohol con la nafta de un mínimo del 20%.

La fábrica está proyectada para producir alcohol todo el año, gracias a la versatilidad en el uso
de materia prima, pudiendo utilizar sorgo, maíz, mandioca, e incluso caña de azúcar, entre
otros.

Silos: en todo el distrito se cuenta con 18 silos, dedicada a los productos agrícolas de la zona,
para el secado de soja, trigo, maíz, avena y otros. En el centro urbano hay 9 silos.

Industria de yerba mate: la Estancia Federico producen Yerba Mate con el nombre comercial
de FEDE RICO, vendida en los mercados del país y también son exportando a Canadá y otros
continentes.

También en Nueva Esperanza, se encuentra la industrializadora de productos cárnicos


denominado EMBUTIDOS HIERT. Este producto también es vendido en toda la región y los
Departamentos de Alto Paraná y Canindeyú.

17
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

C. INFORMACIÓN RELATIVA A LA GESTIÓN POR CUENCA

Antecedente de trabajos en gestión por cuenca hidrográfica

En uno de los brazos del arroyo Guayaki (que atraviesa la supercarretera) se realizó
reforestación y protección del cauce con plantas Euphorbia milii splendens, de nombre común
mírame no me toquéis, a modo de evitar la libre circulación por sus márgenes, este trabajo se
realizó en conjunto con alumnos de escuela y colegios del distrito.

Cabe aclarar que se lograron consolidar en forma espontánea organizaciones que coinciden
con los dos brazos del arroyo en la cuenca alta.

18
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Segmentos en situación de vulnerabilidad

1.Trabajadores de la basura (gancheros)

Existen muchos problemas relacionados al mal manejo de los residuos, es muy común ver a los
gancheros o recolectores de basura, colectando los residuos de una manera insalubre.

En el vertedero se observan niños y animales hurgando los residuos en busca de material


reciclaje y alimentos.

Se observó una pequeña vivienda de madera ubicada dentro del predio del vertedero.

Gancheros en el vertedero

19
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Comunidad indígena presente en el predio, adultos y niños.

Se recomienda que esta problemática sea tratada con trabajadores sociales, profesionales de
salud, técnicos en medio ambiente, en educación ambiental y otros.

Áreas de actuación dentro del Programa CAB: Medio ambiente, Infraestructura y Apoyo
Social.

Ver en el Plan de Trabajo las sugerencias.

2. Pobladores de barrios precarios.

Algunas familias se ven vulnerables a quedar excluidos de una buena y digna calidad de vida,
por pertenecer a una clase social baja y sumado a esto, la falta de políticas de gobierno para
satisfacer las necesidades básicas de esta población.

Dentro de la microcuenca Guayaki, se observa un barrio urbano con elevado nivel de


precariedad de las viviendas y los servicios básicos, esto no deja a las familias que habitan allí
ejercer su derecho a un hábitat saludable como manda la Constitución Nacional.

Los principales servicios básicos no satisfechos son: agua potable, luz, recolección de residuos,
falta de infraestructura (caminos de empedrado, condicionamiento de veredas y áreas
públicas) y falta de áreas verdes (arborización).

Los barrios mayormente precarios son: San Antonio I y San Antonio II, los cuales son barrios
relativamente nuevos.

20
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Barrio san Antonio II, la gran mayoría de las casas son de madera y poseen pozo de agua.

Iglesia en el barrio San Antonio II.

Lo más significativo y llamativo es la falta de áreas verdes dentro de los barrios. En todas las
áreas urbanas es importante contar con espacios verdes, para esparcimiento de los habitantes.
La importancia radica en la vinculación con el medio que nos rodea y con la comunidad al ser
áreas comunes para todos, son puntos de encuentro, de recreación, de deporte y relajación.
Además las áreas verdes proporcionan oxígeno y captan dióxido de carbono, algo muy
necesario en las ciudades, ya que es ahí donde la densidad poblacional es mayor y las
actividades diarias generan gases de efecto invernadero.

21
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Para esta población vulnerabilizada se recomienda trabajar con profesionales o técnicos de


áreas sociales, de salud, de medio ambiente, de educación ambiental y otros.

Áreas de actuación dentro del Programa CAB: Medioambiente, Infraestructura y Apoyo


Social.

Ver en el Plan de Trabajo las sugerencias.

3.Carperos o sin techos.

La urbanización rápida parece ser uno de los factores claves en el crecimiento de


la vulnerabilidad, en particular en familias de baja renta dentro de asentamientos irregulares
de invasores.

El recién llegado tiene pocas alternativas distintas a ocupar tierras inseguras, con frecuencia
hay riesgos "normales" de mayor presión como son la mala nutrición, la salud deficiente, y la
inseguridad ciudadana.

Los asentamientos irregulares se caracterizan por ciertas condiciones en común:


 Viviendas con limitado acceso a los servicios tales como agua potable, electricidad y
red cloacal;
 Difícil acceso a las viviendas ya que frecuentemente no hay caminos consolidados de
acceso;
 Multiplicidad de condiciones económicas y sociales en un mismo barrio;
 Dificultades de acceso de ambulancias, bomberos y policía ante distintos eventos.

En el año 2013, a raíz de falsos liderazgos instigaron a más de 150 familias a ocupar una
propiedad privada bajo la promesa de que las mismas no contaban con documentaciones, las
mismas pertenecen al pionero que inicio con la colonización de Nueva Esperanza,
antiguamente troncal 4, el Sr. José Honorio Pigozo. La propiedad invadida se encuentra en el
límite de los barrios San Antonio I y San Antonio II, a 2000 m. del vertedero municipal.

Vista del Asentamiento campesino.

22
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Tienda como vivienda

Con respeto a la solución de esta problemática social, se recomienda trabajar con


profesionales o técnicos de áreas sociales, de salud, de medio ambiente, de educación
ambiental y otros.

Áreas de actuación dentro del Programa CAB: Medioambiente, Infraestructura y Apoyo


Social.

Ver en el Plan de Trabajo las sugerencias.

4.Comunidad Indígena

En el vertedero municipal se observaron indígenas que están realizando la actividad de


gancheros para sobrevivir. Los indígenas proceden de la localidad de Arroyo Guazú del
departamento de Alto Paraná, son casi diez familias y se instalaron bajo carpas y permanecen
allí.

Esta problemática es semejante a los gancheros, porque carecen de equipos de protección, así
como están vulnerables a contraer enfermedades.

23
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Algunos miembros de la comunidad indígena presente en el vertedero.

Esta problemática social, necesita la presencia de profesionales o técnicos de áreas sociales, de


salud, de medio ambiente, de educación ambiental y otros.

Áreas de actuación dentro del Programa CAB: Medioambiente, Infraestructura, Apoyo


Social y Agricultura y/o pecuaria sustentable (si fuera el caso).

Ver en el Plan de Trabajo las sugerencias.

5.Pequeños productores agrícolas o pecuarios

Los pequeños productores agrícolas o pecuarios son una población vulnerabilizada por la poca
renta que generan, lo que conlleva a una población sin satisfacer sus necesidades básicas.

La poca renta es debido a la falta asistencia técnica en la producción, falta de créditos blandos
en el mercado, falta de seguros agrícolas adecuados, factores climáticos adversos, falta de
capacitación del campesino.

Hoy día se sabe que a través de buenos programas y la debida capacitación del agricultor
puede generar ingresos apropiados para llevar una vida digna, aunque la producción sea a
pequeña escala.

Esta problemática social, necesita la presencia de profesionales o técnicos de áreas sociales,


de medio ambiente, de agricultura, pecuaria y otros.

Áreas de actuación dentro del Programa CAB: Medioambiente, Infraestructura, Apoyo


Social y Agricultura y/o pecuaria sustentable. Ver en el Plan de Trabajo las sugerencias.

24
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Problemática ambiental

1. Vertedero de residuos no controlado.

Actualmente el distrito está buscando solucionar la problemática del vertedero municipal, el


cual es de categoría vertedero a cielo abierto. La empresa IMPASA está negociando con el
municipio y desea participar del programa CAB, IMPASA desea donar en contrapartida con el
municipio el terreno para la construcción del futuro relleno sanitario.

El predio no cuenta con barrera de protección o adecuada cerca perimetral, por tal motivo los
residuos están presentes fuera del área del vertedero, ejemplo en el camino.

También los residuos se encuentran distribuidos por todo el predio de manera desordenada,
dando la sensación de falta de manejo adecuado de los residuos.

No se visualizó encargado o caseta de seguridad. El predio no posee infraestructura, caminos


internos, áreas zonificadas, barrera viva.

Vista del predio del vertedero municipal

25
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Vista vertedero municipal, desde el camino.

El predio en sí, vista general.

26
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Presencia de animales en el predio.

Ropas tendidas en un alambre, dan señal que alguna familia reside en el sitio.

Con respeto a la solución de esta problemática ambiental, se recomienda trabajar con


profesionales o técnicos de medio ambiente, de educación ambiental y otros.

Áreas de actuación dentro del Programa CAB: Medioambiente e Infraestructura, sin olvidar
que está estrechamente relacionada con la población vulnerabilizada presente allí, de este
modo la solución debe encarar integralmente la problemática. (Actuar con las problemáticas
de gancheros e indígenas al mismo tiempo)
Ver en el Plan de Trabajo las sugerencias.

27
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

2. Posible riesgo de contaminación e insalubridad del Matadero Municipal

El matadero está ubicado a escasos 200 ms del arroyo, la infraestructura es muy precaria lo
que dificultad el buen aseo, allí se faenan aproximadamente 15 chanchos y 3 vacunos
diariamente, según el encargado del sitio.

Se observó presencia de perros y niños en el sitio, lo cual podría generar peligro para la salud.

Los desperdicios o residuos no poseen un adecuado manejo, muchos de ellos podrían ser
convertidos en subproductos.

En el local se visualizaron restos de carnes, piel y otros sin el debido manejo, lo cual generaba
una presencia abundante de insectos y otros problemas consecuentes al mal manejo de estos
desperdicios.

Se visualizó los siguientes animales en el predio como vacunos, caballos y chanchos.

Vista del lugar de matanza

28
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Otra vista del mismo lugar

Sector de corral y paso de ganado al área de matanza.

29
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Área de corral y depósito del Matadero municipal

Vista de la infraestructura interna

En el área de corte de la carne, falta piso lavable y mayor control del personal, EPIs y
restricción de personal ajeno sin la debida vestimenta.

Los efluentes resultantes son conducidos por canaletas hasta lagunas en el predio, estas
lagunas pasan al arroyo. Según uno de los trabajadores cuando llueve las lagunas trasbordan.

30
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Cañerías que desaguan los efluentes.

Cañería externa, lleva a la laguna los desechos

31
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

En la zona de corral, la limpieza se realiza por estas cañerías

De las cañerías los efluentes pasan por caños de pvc y llegan a las lagunas

32
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Vista de la 2da laguna

En este sector el agua esta desviada del tramo y represada, al lado corre el arroyo

33
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

El arroyo próximo al matadero

En el predio se observa residuos mal manejados

34
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

El ganado llega hasta las aguas según lo observado.

Esta problemática ambiental, necesita la presencia de profesionales o técnicos de áreas


sociales, de salud, de medio ambiente, de educación ambiental, de obras y otros.

Áreas de actuación dentro del Programa CAB: Medioambiente, Infraestructura, Apoyo


Social.

Ver en el Plan de Trabajo las sugerencias.

3. Pocas o escases de medidas agroecológicas en las grandes extensiones agrícolas


(Agricultura intensiva, monocultivo)

La zona rural del municipio posee producción a gran escala de los rubros soja y caña de azúcar,
estas grandes extensiones agrícolas crean una presión sobre los pocos remanentes de bosque
y los recursos hídricos.

Problemas o inconvenientes comunes que genera las explotaciones agrícolas en contra los
recursos naturales:

 Disminución de la biodiversidad
 Cambio en el microclima de la región
 Disminución de la captación de dióxido de carbono y disminución en la producción de
oxigeno del aire
 Contaminación del suelo, agua superficial y subterránea con agroquímicos
 Erosión y disminución de la fertilidad del suelo
 Cauces hídricos desprotegidos y colmatados

35
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Muchos de estos campos deben ser sujetos a una observación finca por finca para su
adecuación por parte de los propietarios de las fincas, según la legislación vigente.

Se recomienda la implementación de medidas agroecológicas. Ejemplo de medidas


agroecológicas: curvas de nivel, camellones, uso adecuado de agroquímicos, protección de
nacientes, protección de las márgenes de los arroyos, entre otros.

Campos extensos, cultivo de soja.

Otra gran extensión de cultivo de la caña de azúcar.

36
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Las tierras agrícolas invaden tierras de preservación e inundadas, se observaron prácticas para
canalización del agua.

Canal de desvió artificial para drenaje de las tierras inundadas.

Esta problemática ambiental, necesita la presencia de profesionales o técnicos de áreas de


medio ambiente, de educación ambiental, de agronomía, agroecología, forestal, pecuaria y
otros.

Áreas de actuación dentro del Programa CAB: Medioambiente, Agricultura y/o pecuaria
sustentable e Infraestructura. Ver en el Plan de Trabajo las sugerencias.
37
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

4.Inapropiado Manejo de los Caminos Rurales.

A muchos de los caminos rurales le falta la debida adecuación para que sean sustentables a
largo plazo. Cuando los caminos de tierra no poseen el diseño técnico adecuado para el nivel
de pendiente y según el tipo de suelo del sitio, las inclemencias del tiempo (lluvias intensas)
reducen considerablemente la vida útil del camino, además de generar escorrentía o raudal
con muchos sedimentos que llegan a los cuerpos de agua, obstruyendo y colmatándolos.

Se recomienda que los mismos sean adecuados con la construcción de lomadas, bigotes y cajas
de contención de agua.

Caminos con erosión.

Muchos caminos internos y vecinales están en igual condición

38
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Falta barrera viva entre el camino y el cultivo.

Cantidad aproximada de caminos a adecuar y mantener dentro de la microcuenca:

Caminos de tierra 51,9 km.


Camino de empedrado 18,9 km
Asfalto 3, 9 km

Para la adecuación y mantenimiento de los caminos se necesita de profesionales o técnicos de


áreas de medio ambiente, ingeniería civil (vial) y otros.

Áreas de actuación dentro del Programa CAB: Medioambiente, e Infraestructura. Ver en el


Plan de Trabajo las sugerencias.

5. Pocas medidas correctivas en Ganadería y otras pecuarias

La microcuenca posee productores de ganado para de producción de cárnica y láctea, así


también como producción de porcinos.

Estas tierras presentan pasturas implantadas, que pueden ser invasivas. Si no son bien
manejados los animales pueden erosionar y compactar el terreno.

Se visualizó muchos animales próximos o dentro de la franja de protección de los arroyos.

Los problemas ambientales comunes originados por malas prácticas en la producción pecuaria:

 Degradación de suelos y gran destrucción de superficies boscosas


 Disminución de la biodiversidad
 Disminución de la calidad de las aguas y alteración en recarga de acuíferos y caudales
 Contribución significativa al cambio climático por emisiones de gases efecto
invernadero.

39
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

La ganadería degrada el suelo principalmente por:


 Degradación directa de tierras de pastoreo (pisoteo, cambio en vegetación,
sobrepastoreo, etc.)
 Expansión en ecosistemas artificiales (pastoreo)
 Afecta áreas de cultivos para alimentación, vía polución y pérdida de la
productividad.
 Contaminación en las áreas periurbanas (residuos)

Más detalladamente la degradación ocurre por:


 Degradación de la vegetación, la mayor erosión de los suelos, y el deterioro de su
fertilidad y estructura del suelo.
 Reducción en las especies de forrajes favoritos y un aumento en las malezas
desabridas.
 Erosión de los suelos, indirectamente, debido a la pérdida de la cobertura vegetal, y,
directamente, porque se afloja el suelo, exponiéndolo a la erosión hidráulica y eólica.
 Los caminos que hace el ganado cortan las laderas y causan un proceso de erosión que
puede producir la formación de arroyos.
 Degradación de la estructura del suelo, pulverizándolo y compactando la superficie.

Principales medidas de mitigación:


 Buenas prácticas de manejo de suelo
 CO2: forestación
 CH4: adecuado manejo animal (ajustar dieta, categoría animal, edades de rodeo)a
mediano plazo mejora genética
 Prácticas de manejo que reduzcan condiciones de anaerobiosis en el suelo (camineria
en tambos, sistematización de chacras)
 N2O: ajustar fertilizantes (N y otros) y balance de energía y N en las dietas animales.

Ganado dentro del área de protección del cauce.

40
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Pasturas implantadas y ganado

Pasturas implantadas y erosión

Para la minimización de estas posibles problemáticas ambientales se recomienda la


intervención de profesionales o técnicos de áreas de medio ambiente, técnico agropecuario
y/o agrónomo con orientación en producción animal y otros.

Áreas de actuación dentro del Programa CAB: Medioambiente, Agricultura y/o pecuaria
sustentable e Infraestructura. Ver en el Plan de Trabajo las sugerencias.

41
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

6.Impactos negativos a los recursos hídricos ( nacientes y cauces hídricos)

Las nacientes y causes hídricos son muy vulnerables a cambios de uso del suelo por la
producción agrícola y pecuaria, así como la presión antrópica en las zonas urbanas.

Las principales problemáticas ambientales o impactos negativos a los recursos hídricos son:
 Falta de alcantarillado sanitario (contaminación por excretas humanas)
 Falta de tratamiento de efluentes de industrias (contaminación directa)
 Mal manejo de residuos sólidos urbanos (contaminación indirecta)
 Mal manejo de agroquímicos en los suelos (contaminación de aguas superficiales y
subterráneas)
 Malas prácticas en producciones agropecuarias y agrícolas (generan erosión con
sedimentos que son arrastrados a los cauces)
 Falta de bosque protector en las márgenes y nacientes (genera erosión y derrumbe del
suelo).
 Uso excesivo de productos de limpieza, aceites y otras sustancias en las grandes
ciudades, los cuales son arrojados a las cañerías. (sobre costo para su tratamiento y
muchas veces son desaguados directamente a los cuales sin tratamientos o
tratamientos incompletos)

A la vez estas problemáticas de contaminación y alteración de los recursos hídricos generan los
siguientes procesos negativos:

 Eutrofización de cuerpos de agua (lagos, embalses) (el caso más grave puede ser la
súper población de cianobacterias toxicas)
 Mortandad de peces y pérdida de biodiversidad en general
 Perdida y degradación de ecosistemas acuáticos (posibles nichos de preservación para
turismo ecológico perdido, posible pérdida de descubrimientos científicos de
relevancia para la humanidad)
 Perdida de la cantidad y calidad del agua para abastecimiento humano. Costos
elevados para su tratamiento y recuperación.

Estos recursos deben ser monitoreados y fiscalizados para conocer su real situación o estado.
Luego de acuerdo a cada diagnóstico y análisis se deben tomar las medidas correspondientes.

Para lo cual se sugiere contar con profesionales y técnicos de las áreas de ingeniería ambiental,
ingeniería química, bioquímicos, biólogos, ingenieros forestales, ecólogos humanos y otros.

Se recomienda para lo cual realizar campañas de monitoreo de parámetros fisicoquímicos,


bacteriológicos, de microorganismos indicadores de la calidad del agua, cuantificación de
cianobacterias, cuantificación de agroquímicos en agua y lodo (sedimentos del fondo)
presentes en los cursos hídricos. Incluso se recomienda el análisis de aguas de pozos de agua y
estudios más avanzados como modelación (simulación) de los procesos e impactos
ambientales en los recursos hídricos.

Área de actuación dentro del Programa CAB: Medioambiente. Ver en el Plan de Trabajo las
sugerencias.
42
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Descripción del Estado de los Recursos Hídricos

1. Situación de las nacientes del arroyo

Existen aproximadamente 5 nacientes. Fueron visitadas hasta la fecha 4 de ellas.

De las cuales 3 están bastante protegidas, con construcción de ladrillos a modo de resguardar
la salida del agua. Además tienen buena vegetación en especial una de ellas, la cual nace en
una propiedad atrás de un silo y posee un bosque alto y frondoso, lo negativo en este sitio es
que a pocos metros el agua esta represada para producción de piscicultura.

Naciente protegida en la estancia Santa Ana.

Otra naciente protegida en la propiedad con encargado Rafael.

43
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

La naciente más desprotegida en barrio La Victoria.

La naciente más desprotegida está en una zona más urbana, en el barrio la Victoria, los
caminos vecinales están justo arriba de la naciente. El área ya posee algunos trabajos de los
líderes comunitarios para su protección.

Vista de un muro de tierra para contención al arrastre de sedimentos a la naciente.

44
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

2.Situación de los arroyos.

Los arroyos dentro de la microcuenca Guayaki en su gran mayoría poseen bosque protector
pero en algunos tramos carecen de ellos.

La franja de protección de las márgenes de los arroyos o bosque ciliar es esencial para
mantener el cauce sin erosión, mantener la infiltración del agua de lluvias y proteger de
animales y de maquinarias pesadas usadas por personas.

En aquellas áreas donde no exista vegetación se deberá reforestar, los cauces con mucha
erosión se podría construir gaviones o instalar piedras pero sin realizar una construcción como
cañerías o entubamiento.

Además de la reforestación se debe plantar plantas menores o gramíneas no invasivas y


endémicas a modo de proteger el suelo desnudo. Si el área presenta ganadería se recomienda
poner cercado.

Aquellas áreas donde se observó ruedas de vehículos pesados, se estima que usan las aguas
para cargar los camiones o tractores para riego y aplicación de agroquímicos en los cultivos.
Esto apeligra que derramen los agroquímicos en las aguas o suelo y luego infiltre, por eso se
recomienda proteger estos sitios e instalar pozos de agua comunitarios para abastecimiento
de los productores.

Además de la importancia para la vida silvestre y el medio ambiente la preservación de los


recursos hídricos debe ser tenida en cuenta como una prioridad para el abastecimiento
humano, un área con buena calidad y cantidad de agua es fundamental para el desarrollo
sostenible de la población local.

Se debe respetar la Ley No 4241/10 de Restablecimiento de Bosques Protectores de Cauces


Hídricos dentro del Territorio Nacional y su Decreto Reglamentario No 9824/12.

Arroyo con poca franja de protección.

45
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Desmoronamiento de sus márgenes por erosión.

Caminos no adecuados próximos al recurso hídrico, arrastran sedimentos al cauce.

46
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Erosión de las márgenes

En algunos tramos los animales tienen acceso directo al cauce.

47
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Otra vista del cauce sin protección adecuada.

Otra vista

48
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Erosión en márgenes en tramo sobre super carretera.

En una de las visitas se visualizó una descarga jabonosa (espuma) en el cauce.

49
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

En la zona alta de la microcuenca se encuentra represado el arroyo para fines de piscicultura.

Otra vista ampliada

50
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Fortalezas y oportunidades

Las autoridades y los líderes comunitarios están motivados y dispuestos a trabajar por la
comunidad y el medio ambiente.

Las diferentes culturas de los inmigrantes crean un ambiente propicio para crear un ambiente
multicultural que facilita la acogida de la población con mayor vulnerabilidad.

Encontramos áreas con tierras clase III en su gran mayoría que son aptas para la agricultura
intensiva. En términos generales podemos decir que la microcuenca tiene el potencial para
cultivos permanentes (forestales y frutales), ganadería y cultivos anuales siempre cuando
hagan uso de prácticas de conservación de suelos.

En términos de capital humano, existe un gran potencial ya que la mayoría de sus habitantes
se dedica a la agricultura o ganadería en pequeñas explotaciones, tienen la capacidad y
disposición de capacitarse para introducir mejoras en sus fincas.

Lo dicho anteriormente sería complementado o potencializado con la presencia de


instituciones o programas como el CAB que apoyan el desarrollo rural sostenible, lo cual podría
facilitar la introducción de prácticas agropecuarias adecuadas para las condiciones
socioeconómicas y ambientales de la Microcuenca.

Algunos de los actores estratégicos de la microcuenca.

51
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

CONSTRUCCIÓN TÉCNICA
PLAN DE TRABAJO

52
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

CONSTRUCCIÓN TÉCNICA DEL PLAN DE TRABAJO

Objetivo

El objetivo general que se busca alcanzar es de mejorar la calidad de vida de los habitantes de
la microcuenca del Arroyo Guayaki.

Todos los resultados comprometidos en el proyecto se realizaran a través de las toma de


decisiones de las organizaciones comunitarias y con los líderes locales. De esta manera se
pretende lograr que el mantenimiento de los resultados y las actividades quede a cargo de los
mismos actores.

Los pasos siguientes son:


 Con el resultado anterior (identificar problemas en la microcuenca) se deben definir
medidas de mitigación o acciones de solución por cada problemática. Seleccionar una
estrategia o combinación de estrategias para un mejor resultado.
 Saber cómo llegar a donde queremos (el ideal de manejo integral de la microcuenca)
 A medida que se implementen las medidas o acciones se debe evaluar cada una de
ellas, y aprender de dichos resultados (revisar nuestro plan para que funcione mejor
en el futuro).

Líneas de Acción dentro del objetivo general “Calidad de vida”:

1- Medio ambiente
Ejemplos de acciones:
Educación Ambiental.
Acciones ambientales para la gestión y destino final de los residuos urbanos.
Acciones ambientales para la protección de arroyos y sus nacientes.
Acción de preservación de áreas verdes.

2- Infraestructura
Ejemplos de acciones:
Adecuación de caminos rurales
Implementación y adecuación de Parques, plazas y áreas verdes
Pozos de agua comunitarios (tanto abastecedores rurales como urbanos)
Puentes

3- Social (principalmente Educación y salud a las comunidades vulnerabilizadas)


Ejemplos de acciones:
Capacitación en Salud familiar y nutrición
Formación profesional
Alfabetización de jóvenes y adultos
Asistencia social para comunidades vulnerabilizadas o con problemas de alcoholismo y
drogadicción si fuere el caso.
Incentivo a la microempresa

53
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

4- Agricultura y/o pecuaria sustentables


Dividida en dos grupos: Agricultura y pecuaria extensiva con medidas agroecológica y
Agricultura y pecuaria familiar sustentable.
Ejemplos de acciones:
Adecuación finca por finca a la legislación vigente
Medidas agroecológicas como: camellones, terrazas, siembra directa.
Huertas familiares
Producción agrícola con cultivos asociados
Producción orgánica
Capacitación en jardinería
Introducción al mercado

Resumen de las Problemáticas en la microcuenca y las Áreas de actuación dentro del


programa CAB.

Áreas de actuación del programa CAB


Segmentos en situación de Agricultura
Medio Infraestructu
vulnerabilidad Marco Social y/o pecuaria
ambiente ra
sustentable
1.Trabajadores de la basura   
(gancheros)
2.Pobladores de barrios   
precarios
3.Carperos o sin techos.   
4.Comunidad Indígena    
5.Pequeños productores    
agrícolas o pecuarios
Áreas de actuación del programa CAB
Agricultura
Problemática ambiental Medio Infraestructu
Marco Social y/o pecuaria
ambiente ra
sustentable
1.Vertedero de residuos no  
controlado.
2.Posible riesgo de   
contaminación e insalubridad
del Matadero municipal
3.Pocas o escases de medidas   
agroecológicas en las grandes
extensiones agrícolas
4.Inapropiado Manejo de los  
Caminos Rurales.
5.Pocas medidas correctivas en   
Ganadería y otras pecuarias
6.Impactos negativos a los 
recursos hídricos (nacientes y
cauces hídricos)

54
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Sugerencias Técnicas

Segmentos en situación de vulnerabilidad

1. Trabajadores de la basura (gancheros) Posible medida de mitigación


Oficio con alto grado de Insalubridad Capacitar y concienciar a los
gancheros, sobre medio ambiente,
salud y salubridad.
Equipar a los mismos con EPIs y
controlar su el uso adecuado.
Crear un mejor ambiente de trabajo,
con un plan de manejo del vertedero,
los procesos a ser llevados a cabo
deben estar descritos ser respetados.
Las familias de los trabajadores están presentes Las mismas deben ser trasladas fuera
en el sitio del vertedero del predio y o permitir la entrada al
predio sin la debida autorización y uso
de EPIs.

2. Pobladores de Barrios Precarios Posible medida de mitigación


Falta de agua potable Proponer un proyecto de una planta
de tratamiento de agua con red de
distribución. Satisfacer la demanda
actual de agua potable a través de
instalación de pozos de agua
comunitarios. Realizar controles
periódicos de la calidad del agua.
Falta de recolección de residuos Ampliar el servicio de recolección.
Realizar un plan de manejo de
residuos municipales.
Falta de infraestructura publica Adecuar los caminos existentes,
realizar caminos de empedrado en
algunos tramos más problemáticos,
condicionamiento de veredas y áreas
públicas, establecer áreas de
prioridad, áreas para deportes, ciclo
vías y peatonales.
Falta de áreas verdes Mantener y mejorar el aspecto de las
áreas verdes presentes, reforestar con
árboles y plantas ornamentales, en
plazas, paseos centrales de las
avenidas. Instalar carteles y bancos
para descanso. Capacitar (concienciar)
para su mantenimiento.
Mal manejo o mala utilización de los espacios El municipio debe realizar
públicos. resoluciones para el uso y
prohibiciones de ciertas actividades
para fomentar la armonía entre los
usuarios.

55
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

3. Carperos o sin techos Posible medida de mitigación


Disconformidad con la invasión (dueño) Negociones con autoridades
municipales
Falta de servicios básicos e insalubridad El municipio y el consejo de cuenca
deben ver el asentamiento como un
barrio precario, y juntos con el apoyo
de las mismas familias que habitan el
sitio, deben tratar de satisfacer las
necesidades básicas.

4. Comunidades indígenas Posible medida de mitigación


Promover los valores, cultura y
espiritualidad de sus ancestros.
La comunidad indígena deja de lado sus
Promover las artes (danza, artesanías y
costumbres
otros) como medio alternativo de
ingresos (extra).
Capacitación en cursos técnicos de
Falta de empleo y discriminación social oficios diversos y agricultura familiar.
Proyectos de reinserción a la sociedad.
El municipio y el consejo de cuenca
deben ver a estas comunidades
indígenas como un barrio precario,
deben tratar de satisfacer las
necesidades básicas. Ejemplo: En el
Falta de servicios básicos (necesidades Brasil existe un programa para las
básicas humanas insatisfechas) comunidades indígenas, donde la
asistencia medica se logra
primeramente con la visita al líder
espiritual y luego se traslada al puesto
de salud por indicación del mismo líder
espiritual.
Insalubridad como trabajadores de residuos Capacitar, concienciar, adquisición y
(gancheros) control del uso de EPIs

5. Pequeños productores agrícolas o


Posible medida de mitigación
pecuarios
Generación de poca o insuficiente renta Programa o proyecto de apoyo al
pequeño agricultor, capacitación
Falta asistencia técnica en la producción Capacitación y acompañamiento técnico
en campo por procesos y de manera
sostenible
Falta de capacitación del campesino Incentivo o concienciación a la
capacitación

56
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Problemática ambiental

1. Vertedero de residuos no
Posible medida de mitigación
controlado.
Presencia de niños y animales dentro del Prohibir la entrada de menores y
predio. animales, por resolución municipal,
colocar cartel indicando esto, personal
permanente de seguridad.
Vivienda en el predio Ubicar a la familia fuera del predio.
Falta de barrera de protección o adecuada Instalación de cercado perimetral.
cerca perimetral.
Falta de sectores clasificados para las Realizar una clasificación de sectores de
operaciones o procesos del vertedero. acuerdo al uso del predio y respetar
dicho uso.
Falta de caseta de seguridad. Construcción de una caseta para el
personal de seguridad.
Mal manejo de los residuos Elaborar un plan de manejo de residuos
municipales (residuos sólidos urbanos)

2. Posible riesgo de contaminación e


Posible medida de mitigación
insalubridad del Matadero municipal
Cercanía del arroyo al matadero Cercado y reforestación del arroyo,
evitar cualquier tipo de efluente sin
tratamiento. Adecuarse a la Resolución
No 222 /02 de la SEAM de calidad de
aguas
Infraestructura precaria Proponer una mejora a la
infraestructura y equipamiento, sobre
todo seguir las normas vigentes como la
ley No 293/94 de evaluación de impacto
ambiental y la ley No….. de protección
animal
Presencia de perros y niños en el sitio Restringir el acceso al predio o a la
infraestructura del matadero en sí, solo
para los funcionarios de la misma y con
el correcto uso de EPIs.
Mal manejo de los efluentes y demás Adecuarse a las legislaciones vigentes,
desperdicios además se puede solicitar colaboración
al CPL de la UIP. Elaborar un plan de
manejo (Plan de control ambiental) y de
mitigación para los efluentes y
desperdicios.
Presencia abundante de insectos Adecuarse a las legislaciones vigentes,
colocar trampas de moscas y otros
insectos a los alrededores.
El personal carece de EPIs Capacitar, concienciar para el uso de
EPIs, y proveerlos, así como fiscalizar su
correcto uso.

57
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

3. Pocas o escases de medidas


Posible medida de mitigación
agroecológicas
Falta de medidas agroecológicas Para cada finca o propiedad se debe
realizar un diagnóstico detallado e
indicar técnicamente la medida
correspondiente de acuerdo al pasivo
ambiental encontrado.

4. Inapropiado Manejo de los


Posible medida de mitigación
Caminos Rurales.
Caminos rurales en mal estado Realizar un diagnóstico por tramos y
elaborar presupuesto para el
mantenimiento y diseño técnico de la
adecuación de caminos sustentables a
largo plazo.

5. Pocas medidas correctivas en


Posible medida de mitigación
Ganadería y otras pecuarias
Falta de medidas correctivas en ganadería De igual manera que las explotaciones
y otras pecuarias agrícolas, se debe realizar un
diagnóstico por propiedad y sugerir las
medidas de acuerdo a cada pasivo
ambiental generado por la explotación
animal.

6. Impactos negativos a los recursos


Posible medida de mitigación
hídricos
Márgenes sin protección Reforestación de las márgenes, cercado
perimetral en caso de propiedades con
animales. Adecuarse a la legislación
vigente.
Aguas de aspecto turbio y otras Control y monitoreo, campañas de
características análisis de la calidad del agua o
sensores para medición de parámetros
y posterior medidas de mitigación
según cada caso en particular
(resultado de los análisis)
Empresas o industrias o personas Concienciación y capacitación en medio
Físicas que no respetan las normas y leyes ambiente, educación ambiental y
vigentes de protección de recursos hídricos legislación ambiental.
Inadecuada protección de nacientes Recuperación de nacientes

58
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Sugerencias Técnicas

Medidas de mitigación, resultados esperados y costos estimados

Problemática ambiental

Observación o
Problemática Acción de Mitigación Resultado esperado Costo estimativo
como hacer
Basureros en las calles, Costo de Servicio
plazas. basureros. tercerizado por el
Ampliación de áreas municipio.
del servicio recogida Mayor población con Depende de Se debe
de residuos. servicio, menos cantidad de contemplar
residuos en las calles, familias de escasa alternativas para
más camiones renta, no puedan familias de escasa
recolectores. pagar servicio. renta.
Proyecto ejecutivo del 50.000 U$ Contratar o
Relleno Sanitario. 232.500.000 Gs tercerizar, Debe
Proyecto ejecutivo de contener costos
Relleno sanitario. de construcción,
definición del sitio
según legislación
vigente.
Relleno sanitario. Dependerá del Firma de acuerdos
1. Vertedero de
proyecto ejecutivo y alianzas para
residuos no Construcción del
ejecución o
controlado. Relleno Sanitario
Llamar a
licitación.
Pasivo ambiental:
Proyecto ejecutivo de Proyecto ejecutivo 10.000 U$ Contratar o
Manejo
Planta de reciclaje. Planta de reciclaje. 47.500.000 Gs tercerizar
inadecuado de
residuos sólidos
Planta de reciclaje Dependerá del Firma de acuerdos
proyecto ejecutivo y alianzas para
Líneas de acciones: Construcción de la
ejecución o
Medio ambiente e Planta de reciclaje.
Llamar a
Infraestructura
licitación.
Educación ambiental 10.000 U$ Población
47.500.000 Gs para sensibilizada y
Uso de EPIs divulgación separando
residuos en sus
Residuos reciclados. Más recursos hogares.
propios, ya que las Gancheros con
Campaña de
partes involucradas mejor calidad de
Separación de
deben coordinar, vida, menos
residuos.
orientar y dirigir insalubridad
para alcanzar estas laboral.
metas. Fomentar la
creación de
asociación de
trabajadores de
residuos.

59
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Medida de Observación o
Problemática Resultado esperado Costo estimativo
mitigación como hacer
2. Posible riesgo Proyecto ejecutivo Proyecto ejecutivo 10.000 U$ Diagnóstico de
de matadero para la Propuesta de 47.600.000 Gs la situación.
contaminación e municipal remodelación y
insalubridad del Con Estudio de adecuación del
Matadero impacto ambiental. matadero municipal.
municipal Matadero municipal Según proyecto Licencia
adecuado. ejecutivo. ambiental para
Pasivo ambiental: la ejecución del
posible proyecto.
contaminación
Construcción
del recurso
Ejecución del
hídrico y suelo.
proyecto.
Línea de
acciones:
Infraestructura,
medio ambiente

Observación o
Problemática Medida de mitigación Resultado esperado Costo estimativo
como hacer
3. Pocas o escases
de medidas Implementar medidas Rotación de cultivos. Según cada Proyecto Catastro
agroecológicas agroecológicas. Producción orgánica. proyecto. técnico
Diversificación de multifinalitario
Pasivo ambiental: cultivos. CTM
posible Disminución de implementado
contaminación de agroquímicos. por finca o
agua, suelo y Siembra directa con propiedad rural.
riesgo a la salud rastrojos.
humana Camellones y curvas de Fomentar con
nivel. charlas y talleres
Línea de acciones: y demostraciones
Medio Ambiente, en campo sobre
Agricultura y/o medidas
pecuaria agroecológicas en
sustentable general.

Medida de Observación o
Problemática Resultado esperado Costo estimativo
mitigación como hacer
4. Inapropiado
Manejo de los
Caminos Rurales.
Pasivos
ambientales:

línea de acción

60
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Medida de Observación o
Problemática Resultado esperado Costo estimativo
mitigación como hacer
5. Pocas medidas
correctivas en
Ganadería y otras
pecuarias
Pasivos
ambientales:

línea de acción

Medida de Observación o
Problemática Resultado esperado Costo estimativo
mitigación como hacer
Protección de las Áreas protegidas y Se utiliza recursos Señalización
nacientes. reforestadas. propios, con adecuada,
entidades construcción si
involucradas. fuera el caso.

O según cantidad Niños y jóvenes


de plantines u capacitados para
obras. cuidar y proteger
las nacientes y las
áreas verdes
restauradas.
6. Impactos Protección de cauces Áreas protegidas y Costo de Identificación de
negativos a los hídricos reforestadas. Reforestación de áreas a reforestar
recursos hídricos 13ha según normativa
del Paraguay.
Pasivos Costo de cercado
ambientales: según km de Mapas con áreas
necesidad. a reforestar.
línea de acción
Medio Ambiente Alianzas con
viveros o
instituciones para
financiamiento y
plantación de
especies nativas.

En áreas con
ganadería o
producción
porcina, instalar
alambrados.

61
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Sugerencias Técnicas

Medidas de mitigación, resultados esperados y costos estimados

Segmentos en situación de vulnerabilidad

Medida de Observación o
Población Resultado esperado Costo estimativo
mitigación como hacer
1.Trabajadores de
la basura
(gancheros)

Necesidad:

línea de acción

Observación o
Población Medida de mitigación Resultado esperado Costo estimativo
como hacer
Camineros, caminos, De acuerdo a cada Identificación de
puentes, pozo de agua. proyecto. líderes
Ejemplo: falta de comunitarios para
agua potable, la formación de
construcción de un comisión de
pozo comunitario. barrios.
Construcción de
Involucrar a
infraestructura
instituciones y
2.Pobladores de autoridades
barrios precarios
Identificación de
Necesidades: Falta áreas para
o inadecuada instalación de
infraestructura , pozos de agua
Falta de Hermoseamiento de 100.000 U$ Ejemplos:
arborización en la espacios públicos. 475.000.000 Gs o Basureros,
vía pública (Avenidas y plazas) según cada Equipos de
Espacios públicos proyecto gimnasia y
Líneas de acciones: Mantenimiento de limpios, iluminados, parque infantil,
Infraestructura y infraestructura enjardinados y seguros. asientos,
medio ambiente Mantenimiento y/o iluminación,
adecuación de caminos Jardinería,
rurales. Veredas y
camineros
Árboles en la vía publica Recursos propios o Adquisición de
mudas de especies plantines,
nativas a partir de concientización,
Arborización
1.500 Gs. y mantenimiento y
plantación con cuidado de las
jóvenes y vecinos. mudas.

62
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Medida de Observación o
Población Resultado esperado Costo estimativo
mitigación como hacer
3.Carperos o sin
techos.

Necesidad:

línea de acción

Medida de Observación o
Población Resultado esperado Costo estimativo
mitigación como hacer
Comunidad con Se utiliza recursos Identificar las
medicina preventiva propios, con Comunidades
entidades Indígenas
Control natalidad involucradas. presentes en la
microcuenca.
Educación ambiental Huertas implantadas Compra de
4.Comunidad
plantines o Identificación de
indígena
Programas de Uso de EPIs para donación de familias
(línea de acción
asistencia para salud, gancheros. viveros carenciadas.
Social)
nutrición y salubridad 5.000 U$
del MSPBS. 23.250.000 Gs Otros programas
(línea de acción
para aumentar la
Medio Ambiente)
Huerta y agricultura renta familiar.
familiar
Comunidad
motivada para
colaborar en
proteger el medio
ambiente.

Medida de Observación o
Población Resultado esperado Costo estimativo
mitigación como hacer
Agricultura familiar Huerta familiar. Se utiliza recursos Identificar y
5.Pequeños
Plantaciones de propios, con formar comisión
productores
frutales, aromáticas u entidades de pequeños
agrícolas o
otras variedades según involucradas. agricultores.
pecuarios
condiciones de la finca. Ejemplo: plantines
de viveros.
Necesidad:

línea de acción

63
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Plan de Trabajo a largo plazo – Sugerencia Técnica.

Actividades Línea de acción Resultado esperado


Diagnostico avanzado Medioambiente Censo de la población en la
microcuenca microcuenca, cantidad de
productores, hectáreas de
pasturas, hectáreas de soja, etc.
Hectáreas a reforestar. Tramos
del cauce hídrico con falta de
bosque protector identificados y
caminos inadecuados
igualmente.
CTM rural finca por finca Medioambiente Adecuación finca por finca,
ejemplo: producción porcina
con pasivos reducidos,
productores concienciados,
carpetas de diagnóstico por
finca. Georeferenciadas todas
las fincas. Cantidad de
agroquímicos utilizados en la
microcuenca.
CTM industrial y empresarial en Medioambiente e Censo, cantidad y descripción,
la microcuenca infraestructura georeferenciado, propuestas de
adecuación caso por caso.
Monitoreo de la calidad del Medioambiente Monitoreo participativo,
agua en diversos puntos del estudiantes de la universidad
arroyo. más próxima y /o otros jóvenes.
Para monitoreo de calidad visual
e invertebrados. Muestreo y
análisis laboratoriales con
convenio con Itaipu.

64
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

DOCUMENTACION AUDIOVISUAL
Y FOTOGRAFICA

65
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

DOCUMENTACION AUDIOVISUAL Y FOTOGRAFICA

La documentación audiovisual y fotográfica son los archivos fotográficos adquiridos en las


visitas a la microcuenca, sumados a los archivos recabados por el equipo de coordinación, los
mismos son archivos de todas las actividades realizadas.

Estas fotografías estarán disponibles en la plataforma web o aplicativo del Centro Internacional
de Hidroinformática. http://www.hidroinformatica.org/py/

Mientras las fotografías permanecen almacenadas en dropbox.

https://www.dropbox.com/sh/sl55bd2lk331l9q/AADaYuT0KhykwDsUZbVRaTTwa?dl=0

A través del Programa Marco CIC Plata se realizará un audiovisual de alta calidad por una
empresa en el rubro, de este modo la microcuenca contará con imágenes de los actores
estratégicos, de los técnicos de la Itaipu Binacional y un video realizado por una empresa
tercerizada.

Muchos de los audios producidos son trasmitidos en las radios comunitarias del municipio.

Filmación previa de la microcuenca por la empresa Visión Art.

66
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

PROCESO DE SENCIBILIZACIÓN

67
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

PROCESO DE SENCIBILIZACIÓN

El equipo de coordinación sumados a la colaboración de los líderes comunitarios (actores


estratégicos) han solicitado auspicio a varias empresas dentro de la microcuenca para la
compra de remeras, la impresión de logo y frase del Programa CAB.

Logo diseñado y aprobado en reunión de actores estratégicos.

El programa CAB, desde el Programa CIC Plata ya realizó varias capacitaciones y en las cuales
siempre se presenta la sensibilización.

14 al 19 de Julio – Foz de Iguazú y Región


Presentación del programa
Transferencia de metodologías
Visita guiada por los municipios linderos donde se implementó el programa

26 al 28 de agosto - Salto Grande República Oriental del Uruguay


Capacitación en las Áreas de articulación interinstitucional y edu-comunicación, de los equipos
de coordinación técnica de cada margen de hidroeléctrica.

También se realizó visita técnica a la microcuenca piloto de Bella Unión, Dpto. Artigas,
Uruguay, donde se visitó la Cooperativa CALAGUA vinculada a la producción de caña de azúcar.
Se visitó el Área de Protección Ambiental "Rincón de Franquía", que gestiona GruPAmA (Grupo
Para la Protección Ambiental Activa).

7, 8, 9 y 10 de Octubre - Hernandarias, Paraguay.


“Talleres del Futuro en Educación ambiental para la Sustentabilidad”.

18 al 22 de Noviembre - Foz de Iguazú (Brasil)


Taller de socialización e integración de las iniciativas del Proyecto Prioritario

68
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Cultivando Agua Boa en la Cuenca del Plata en coincidencia con el Seminario de Seguridad
Hídrica, Agua y Energía, Herramientas para la Sostenibilidad (18 y 19) y el 12° Encuentro
Cultivando Agua Boa (19 y 20).

El mismo equipo de coordinación de la cuenca realizó sensibilización a la comunidad de la


microcuenca. Reuniones de alineamiento con líderes locales.

Ejemplo de ello son:

Presentación del Programa CAB a los niños y jóvenes a través de charlar dentro de sus
respectivas instituciones educativas.

Charlas de presentación del Programa CAB

Un ejemplo concreto de sensibilización es la plantación de árboles en una escuela de un barrio


precario San Antonio II. dentro de la microcuenca, la misma fue realizada con los profesores
identificados como actores estratégicos y con los niños de la misma institución.

69
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Niños plantando las mudas.

Actividad con la tercera edad

Momento artístico

70
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Almuerzo compartido

Otra acción de sensibilización son los Programas radiales con la 3 radios comunitarias las
cueles son: 100.7 takuara, 103.5 Nueva Esperanza Comunicaciones y 107.1 Positiva FM. En
estos programas radiales apoyan el Programa CAB, lo difunden y realizan concienciación
ambiental.

Acciones con la juventud

 Pintura de hermoseamiento en la entrada de la ciudad


 Música a la Micro Cuenca
 Conformación de la embajada artística Agua Buena Nueva Esperanza

71
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

COMITÉ GESTOR O MESA DE GESTIÓN

72
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

COMITÉ GESTOR O MESA DE GESTIÓN

En las reuniones con los líderes comunitarios (actores estratégicos) se vincularon, estrecharon
lazos entre si y reconocieron liderazgos.

Se propuso el esquema de los miembros del comité gestor y se propuso analizar el perfil de
cada miembro.

Coordinador
Programa CAB

Coordinador
Adjunto

Representantes Representantes Representantes


Municipales Fuerzas Vivas Técnicos

Medio Ambiente
Junta Municipal Sector Comercial
y Agricultura

Sector
Agricultura Infraestructura
Extensiva

Sector
Agricultura Acción Social
Intensiva

Sector Indigena Educación

Sector
Salud
Educación

Sector
Comunicación

Sector Salud

Observación:

1. Este organigrama no representa jerarquía y si campos de acción con las probables áreas
representadas.
2. Representantes que podrán ser convocados a corto y mediano plazo dependiendo del nivel de
organización de la comunidad.
3. En caso que no se encuentre el sector organizado el Programa CAB incentiva a la organización
de las fuerzas vivas.
4. Se recomienda que exista equilibrio entre los representantes urbanos y rurales

73
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Con muchos éxitos se conformó el Comité Gestor por la microcuenca del arroyo Guayaki,
quedando de la siguiente forma:

Santiago Romero - Sector Comercial


Prof. Hugo Reinaldo Barrios - Educación
Prof. Fausto Coronel Fernández- Comunicación
Salete Morh Dick - Salud Familiar
Fabio Faraone - Infraestructura
Marcos Gayoso - Acción Social
Prof. Auxiliadora Benítez - Técnico de Educación
Prof. Erasmo González - Agricultura Familiar Laurel
Dr Victor Manuel Villalba - Técnico en Salud
Anisia Tonet y Tania Bidin - Pastoral del Niños
Juan Esteban Florentín - Técnico Ambiental
Prof. Blanca Estela Ramírez - Elenco de Danza
Daniele Cortina - Jossie Pavan - Lucas Gonzagas - Prof. Francieli Prieto - Prof. Vicente - Acciones
Ambientales
Prof. Juan Jose Brizueña - Elva de Rojas - Representante de la concejalía (junta municipal)
Prof Nilda Ramona Torres de Brizuena - Tercera Edad
Prof Gumercindo Portillo- Embajada Artísticas de Nueva Esperanza.

Quedan vacante aún las Áreas de Indígena, Audio visual y Agricultura intensiva.

74
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

TALLERES DEL FUTURO

75
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Talleres del futuro

Muro de Lamentos
Se llevó a cabo el muro de lamentos con el apoyo de la Coordinación Nacional de CIC Plata
(SEAM), los participantes realizaron una lluvia de idea de todos sus lamentos, los cuales fueron
expuestos en el frente con un pizarrón a modo de muro. Así todos vieron la realidad de la
microcuenca desde diferentes puntos de vista.

Colocación de los lamentos en el pizarrón (muro)

Algunos lamentos del muro Participantes del taller muro de lamentos.

76
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Resultado del Muro de los Lamentos


Colores de referencia
Medio Ambiente Infraestructura Social

o
N Lamentos de la población Línea de acción Medida de mitigación
1 Falta de cumplimientos de las leyes. Educación y salud (acción social) Capacitación y divulgación de normativas y leyes sobre medio ambiente,
ciudadanía, resoluciones municipales, etc.
Ejemplo hacer un grupo whatsapp o de facebook con divulgación de leyes
2 Falta de trabajo mancomunado. Organización ciudadana (Acción social) Formación de comités, lideres reconocidos, consejo de cuenca. Apoyo grupos
organizados.
3 Falta de cuidados del medio ambiente. Medio Ambiente Varios : talleres, charlas, concienciación por propagandas, afiches, teatros,
música, danza, cursos, etc.
4 Faltan comisiones de trabajo. Organización ciudadana (Acción social) Formación de comités
5 Participación ciudadana Organización ciudadana (Acción social) Divulgación, llamados y compromisos. Ejemplo> pacto del agua
6 Se necesita mayor espacio verde Medio Ambiente e infraestructura Reforestación, jardinería, habilitación de plazas
7 Falta de un museo para cultivar historias. Organización ciudadana (Acción social) Formar comité pro museo
8 Uso indebido de agrotóxicos. Medio Ambiente Divulgación leyes y capacitación medidas agroecológicas
9 Falta de cortinas de arboles en la ciudad Medio Ambiente Reforestación, barreras vivas
10 Deforestación masiva Medio Ambiente Reforestación y control de bosques remanentes
11 Pajaritos sin habita Medio Ambiente Reforestación y orientación para cuidar habitas naturales de especies nativas,
ejemplo> curso a Guyra Paraguay
12 Quema de basuras en los barrios Medio Ambiente y Organización ciudadana Resolución municipal y divulgación legislación nacional, mayor área de
(Acción social) recogida de residuos
13 Falta de recolección adecuadas de las Medio Ambiente e infraestructura Ampliación de área de recolección residuos y proyecto relleno sanitario
basuras.
14 Falta de camiones recolectores Infraestructura y vienes Tercerización del servicio o adquisición
15 Falta de electrificación de los barrios San Infraestructura Ampliación del Tendidos eléctrico , iluminación publica.
Antonio y la Victoria
16 Seguridad en los barrios (muchos ratero) Organización ciudadana (Acción social) Valorizar segmentos vulneralizados, proyectos sociales, apoyo al primer
empleo, generación de microempresas, innovación y oportunidades.
17 Falta un lugar de esparcimientos y Infraestructura y Organización ciudadana Cines al aire libre, teatro de jóvenes, eventos diversos culturales, construcción
recreación (Acción social) de áreas de recreación o incentivo a empresas privadas a invertir en lugares
de recreación familiar.
18 Falta de concientización de la gente Organización ciudadana (Acción social) y Concienciar de diversas formas incluyendo el ejemplo

78
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

educación
19 Falta de oportunidad de los jóvenes Organización ciudadana (Acción social) y Apoyo al primer empleo, innovación y oportunidades, apoyo a
educación microempresas, cursos técnicos y educación profesional adecuada.
20 Vertederos inadecuados Medio Ambiente e infraestructura Ampliación de área de recolección residuos y proyecto relleno sanitario
21 Apoyo cultural Organización ciudadana (Acción social) y Realización de eventos culturales e incentivo desde los colegios y
educación premiaciones con auspiciantes
22 Muchas basuras en los arroyos y Medio Ambiente e infraestructura Educación ambiental y Ampliación de área de recolección residuos y proyecto
nacientes relleno sanitario
23 Falta de limpieza e de los terrenos baldío Organización ciudadana (Acción social) y Divulgación de normativas y creación de resoluciones municipales
educación
24 Falta de control en la plaza pública (venta Organización ciudadana (Acción social) y Divulgación de normativas y creación de resoluciones municipales, entre
y consumo de bebidas alcohólicas). educación otros.
25 Falta de protección de monte en los Medio Ambiente Reforestación, cercado, protección
causes hídricos
26 Educación ciudadana. Organización ciudadana (Acción social) y Varias formas, divulgación, capacitación,
educación
27 Sensibilización de los jóvenes y padres de Organización ciudadana (Acción social) y Varias formas, divulgación, acciones.
familias educación
28 Apoyo de comisiones de los barrios Organización ciudadana (Acción social) Reconocimiento de lideranzas
29 Falta de cumplimiento de la ordenanza Organización ciudadana (Acción social) y Divulgación
municipal educación
30 Polución sonora Organización ciudadana (Acción social) y Divulgación y concienciación
educación
31 Descontrol en la plaza de los jóvenes Organización ciudadana (Acción social) y Alternativas de recreación a los jóvenes
educación
32 Drogadicción de los jóvenes en la plaza Organización ciudadana (Acción social) y Alternativas de recreación a los jóvenes, educación, capacitación
municipal educación
33 Falta de curva de nivel en los terrenos de Medio Ambiente Capacitación y financiamiento blando para la implementación
los productores
34 Falta de puerto de travesía para el lado Infraestructura Financiamiento o licitación
brasileño (valsa)
35 Muchas aguas servidas en las avenidas Infraestructura Alcantarillado o debida fosa séptica. Financiamiento o licitación
principales
Falta de salud acorde al municipio Infraestructura Construcción de hospital o mayores servicio en el puesto de salud
36
37 Adecuación de caminos Infraestructura Financiamiento o licitación
38 Falta de conciencias de los comerciantes Organización ciudadana (Acción social) y Capacitación y concienciación

79
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

en los uso de agua para limpieza de los educación y acción social


comercios
39 Falta de sentidos de las calles y avenidas Infraestructura Carteles informativos
de la ciudad
40 Falta de veredas teniendo en cuenta las Infraestructura Adecuación y construcción
personas con discapacidad
41 Control del río Itambey de la sean u otro Medio Ambiente , Organización ciudadana Capacitación empresarios cercanos al rio Itambey, Capacitación con el centro
organismo del estado por la mortandad (Acción social) y educación de producción limpia de la UIP.
de peces.
42 Estacionamientos en la ciudad Infraestructura Ordenamiento territorial, planificación en vistas a un crecimiento de la ciudad.
43 Atención de las farmacias durante 24 Organización ciudadana (Acción social) y Hablar con los empresarios farmacéuticos
horas (noche, domingo y feriados. educación
44 Falta de control de pozo ciego en la Infraestructura Alcantarillado o debida fosa séptica. Financiamiento o licitación
vereda
45 Educación de los líderes comunitarios Organización ciudadana (Acción social) y Capacitación
educación
46 Falta de interés de autoridades (concejal Organización ciudadana (Acción social) Reunión con junta municipal entre otros.
y ejecutivo)
47 Falta de control sobre los derechos de Organización ciudadana (Acción social) Divulgación leyes y asesoramiento legal
consumidores
48 Falta de conciencia de los jóvenes encima Organización ciudadana (Acción social) y Concienciación y alternativas de recreación
de la moto control educación
49 Camino en mal estado Infraestructura Financiamiento o licitación
50 Faltan más empedrados en los barrios Infraestructura Financiamiento o licitación
51 Ferias de productores Organización ciudadana (Acción social) Incentivos y crear oportunidades
52 Falta de local para ferias de productores Infraestructura y organización social Financiamiento o licitación
53 Falta de lugares recreativo para los Organización ciudadana (Acción social) e Formación de comité pro jóvenes. Análisis de alternativas de recreación.
jóvenes y a la ciudadanía Infraestructura Financiamiento o licitación
54 Racismo de los inmigrantes hacia los Organización ciudadana (Acción social) y Concienciación y actividades culturales u otro tipo para unir culturas
paraguayos educación
55 Falta de planeamiento de ordenamiento Infraestructura, Organización ciudadana Financiamiento o licitación
territorial (Acción social)
56 Erosión cerca de los arroyos Medio Ambiente Reforestación y protección con cerca si fuera necesario
57 Abastecedor de agua para los Infraestructura y organización social Los productores de común acuerdo deben seleccionar los posibles sitios a
productores construir los pozos y tanques de agua, con el debido asesoramiento técnico
58 Apoyo a la educación para el acceso a la Organización ciudadana (Acción social) Alianza con el MEC u otras instituciones e incluso privadas
tecnología (computadoras por cada niño) Educación

80
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

59 Falta de lugar de venta para los Infraestructura y organización social Organización de los vendedores y selección de un sitio adecuado
ambulantes
60 Refugio para peatonales Infraestructura Ordenamiento territorial y decisión de gerencia de obras del municipio.
61 Más cantidad de policía para la ciudad Organización ciudadana (Acción social) Alternativas a aumentar personal: Disminución de la delincuencia con
programas sociales. Vecinos organizados. Estalación de cámaras de seguridad.
Y personal mejor capacitado
62 Involucramientos de la iglesia en temas Organización ciudadana (Acción social) Participación en reuniones de comité de cuenca, petición en la homilía sobre
ambientales la conciencia del agua y medio ambiente, promover charla la espiritualidad y
el agua.
63 Cuidados a los hermanos originarios Organización ciudadana (Acción social) Fortalecer programas ya existentes, participación de líderes indígenas en la
(indígenas) comisión o consejo de cuenca.
64 Falta atención a la tercera edad Organización ciudadana (Acción social) Crear una asociación de tercera edad, participación de un representante de la
tercera edad en el comité de cuenca.
65 Falta a los Ríos bosque protector Medio Ambiente Reforestar
66 Falta de más aire puro Medio Ambiente Reforestar, disminuir gases emitidos por vehículos y control de industrias de
la cuenca.
67 Falta actividad agrícola Organización ciudadana (Acción social) e Implementar programas de incentivo al pequeño agricultor. Promover
infraestructura asociaciones y cooperativas.
68 Falta de vivienda y tierra para los Organización ciudadana (Acción social) e Diagnostico de la situación actual, censo, participación de un representante
carperos infraestructura en el comité de cuenca.
69 Falta de producción sin agredir el medio Medio Ambiente Respetar las legislaciones ambientales, exigir barrera viva, promover la
ambiente agroecología
70 Medio ambiente equilibrado Medio Ambiente Respetar las legislaciones ambientales, divulgación de las mismas.
Capacitación varias.

81
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Árbol de Esperanza

Se desarrolló con éxito este taller y los resultados fueron:

1. Una comunidad con conciencia y con mucha paz


2. Una comunidad más limpia y con más seguridad
3. Una comunidad bien iluminadas
4. Una comunidad segura y con espacios para los jóvenes
5. Una ciudad tranquila y trabajadora
6. Con arroyo limpio
7. Una ciudad con personas amables
8. Una mejoras en la educación
9. Respeto a la municipalidad
10. Una comunidad sin polución sonora
11. La ciudad más limpia de Canindeyú
12. Una comunidad sin distinción de las clases sociales
13. Seguridad policial eficiente
14. Una ciudad hermosa del departamento
15. Una comunidad ordenada
16. Oportunidad para todas las personas
17. Espacio de recreación para todos los jóvenes
18. Plantar árboles en el espacio público
19. Autoridad competente
20. Una comunidad que coopere
21. Un conocedor de las leyes y ordenanzas
22. Una comunidad con salud y educación
23. Plaza más limpia
24. Una ciudad ordenada
25. Una comunidad solidaria
26. Una comunidad donde haya respeto
27. Jóvenes interesados por su comunidad y por medio ambiente
28. Una comunidad con muchos espacios verdes
29. Respeto a los indígenas
30. Un hospital acorde al municipio
31. Vertedero con capacidad a los residuos producidos en la Comunidad (recolección selectiva)
32. Política honesta
33. Población consiente y sensibilizadas
34. Lugares recreativos
35. Espacio para la tercera edad
36. La agricultura familiar
37. Respeto a las cosas publicas
38. Trabajo mancomunado
39. Casa de la cultura
40. Recreativo con ciclo vía para para jóvenes y a la comunidad en general
41. Campo de deporte para actividad recreativa
42. Gimnasio al aire libre
43. Capacitación a pequeños productores
44. Hermoseamientos de las plazas
45. Parque infantil para los niños de la comunidad

82
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

46. Promoción de la agricultura familiar


47. Plantación de plantas medicinales para envasado para la divisa de
La gente de escasos recursos de laurel con apoyo de la Itaipu
48. Vertedero municipal
49. Plantación de árboles nativos
50. Bibliotecas virtual en la plaza
51. Becas estudiantil para apoyar a jóvenes de escasos recursos
52. Colocación de basureros por la ciudad
53. Abastecedor de agua para productores
54. Aplicación de la ordenanza municipal
55. Limpieza de la microcuenca
56. Arreglo de caminos vecinales
57. Conciencia de los comerciantes
58. Readecuación de camino
59. Ordenamiento territorial
60. Infraestructura para los vendedores ambulantes
61. Educación ciudadanas.
62. Agua limpia con nacientes protegidas
63. Ríos con mata ciliar
64. Más aire puro
65. Actividades agrícola más valorizadas
66. Vivienda y tierra para los carperos
67. Producción sin agredir el medio ambiente
68. Medio ambiente equilibrado

Camino Adelante

El equipo de coordinación está en preparativos para la realización de este taller.

83
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

OTRAS ACTIVIDADES

84
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

OTRAS ACTIVIDADES

Una de las iniciativas dentro del programa CAB es el Proyecto de producción de Planta
Medicinales en la Localidad de Laurel (zona rural de la microcuenca).

El proyecto se pretende desarrollar con el apoyo de la Itaipu. Se tiene previsto una primera
reunión y asesoramiento técnico para la fecha 25 de febrero próximo.

85
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

ANEXOS

86
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

ANEXO 1

Criterios para el servicio de Aseo Urbano


(Parte del Manejo Integral de los Residuos Sólidos Urbanos)

87
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

El servicio de aseo urbano o limpieza urbana

A. Recolección Domiciliaria

Criterios para la presentación o entrega de los Residuos:


 Los residuos deben estar almacenados en bolsas plásticas y estas depositadas
dentro de los recipientes contenedores.
 Las bolsas plásticas tendrán una capacidad no inferior a los 20 litros ni superior a
110 litros, y su peso, llenas, no excederá de 20 Kg. Su calidad será tal que no puedan
romperse y provocar derrames, en un uso normal.
 Las bolsas deberán estar bien cerradas con nudo.
 Las bolsas deben ser de color opaco preferentemente, o del color o colores
indicados por la municipalidad o empresa tercerizada, cuando ésta esté ejecutando
algún programa de reciclaje.
 Los residuos no podrán desbordar los contenedores, ni podrán tirarse al suelo.
 Colocar los residuos en el recipiente contenedor para su recolección con la debida
frecuencia y en el día y horario establecidos por el municipio o la entidad que presta
el servicio de recolección.
 El tiempo de presentación de los residuos debe ser mínimo para evitar la
proliferación de moscas y otros insectos.

Criterios para los recipientes contenedores de residuos:


 La Ubicación de los recipientes debe ser de fácil acceso, (al borde de la acera, junto
a la puerta de la casa, en una caja estacionaria o contenedor multifamiliar, en una
canastilla, etc.)
 Los recipientes deberán ser metálicos o plásticos, de material resistente y de fácil
limpieza y lavado, que no permita la salida de líquidos y protegidos contra la
corrosión.
 De preferencia deberán contar con una tapa y de igual material y solidez.
 Deben ser fáciles de vaciar o de abrir para retirar las bolsas.
 Su capacidad no podrá exceder los 200 litros (ejemplo: medio tambor con medidas
aproximadas 60 x 50 cm), en caso que sean canastas con soporte de pie se sugiere la
medida: Alto del cesto: 40 cm Ancho: 40 cm Largo: 65 cm.

88
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

B. Recolección publica
La recolección publica incluye: la recolección de residuos de los contenedores o
recipientes en las calles, plazas y en establecimientos mayores.

El municipio o la empresa encargada del servicio, deberá realizar la recogida de los


residuos en la vía pública donde hubiere canastos o recipientes contenedores de los
residuos urbanos.

Los contenedores o recipientes deben ser semejantes a los domiciliarios, sobre todo a
lo que considere su fácil manejo y limpieza.

Los contenedores deberán estar provistos de bolsas para evitar vectores y el derrame
de líquidos en la calzada. Estas bolsas deberán ser proveídas por el municipio o en caso
de establecimientos o instituciones deberán ser proveídas por estas así como realizar
la limpieza del contenedor caso sea necesario.

C. Personal que maneja los residuos. (Cuadrillas de cargadores)

Criterios para EPIs /uniformes del personal de recolección


 El personal a cargo de la recolección debe portar equipo de seguridad adecuado tal
como: bata u overol, guantes, zapatos de seguridad y lentes de protección si fuera
necesario.

Otros criterios importantes


 Se debe evitar: Levantamiento manual de carga en forma incorrecta; Personal
trasladándose en el camión recolector en forma indebida y peligrosa desplazamiento
entre vehículos que transitan en la vía pública; Recolección de desechos con el cuerpo
dentro de la calzada, en calles con alto flujo vehicular; Transporte de desechos en
receptáculos de diferentes tipos, tamaños y pesos y Trabajador muy cerca del punto
de operación cuando se efectúa la compactación.
 Capacitación sobre métodos correctos de levantamiento manual de materiales. De
esta forma se evitará levantar pesos superiores y si es necesario pedirá ayuda o usará
mecanismos auxiliares.
 Realización de programas de motivación, capacitación y supervisión con el
propósito de que al personal se le entreguen los elementos de protección para ser
usados adecuadamente.

89
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

ANEXO 2

Criterios para el Programa o Proyecto


Agricultura Familiar Sustentable

90
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

PROGRAMA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

Este programa maneja dos grandes pilares que son: la formación y la producción.
FORMACIÓN
1- Formación profesional (Becas en Colegios agrícolas), fomentar la formación con una
visión sostenible a mediano y largo plazo de manera a:
 Fortalecer cultura de producción en las familias
 Mejorar las técnicas de producción.

PRODUCCIÓN
Procesos o etapas de desarrollo metodológico:
1- Estudio del área de implantación del proyecto: Se refiere al análisis de las condiciones
espaciales disponibles en la región para la producción, incluyen:
 Delimitación del área de influencia del proyecto
 Superficie útil agrícola
 Condiciones fisicoquímicas del suelo.

2- Facilidad de aplicación de un rubro: Según interesados en la realización de la


agricultura familiar sustentable (comer y vender), Mediante la realización de un censo
en el lugar del proyecto se pueden obtener los siguientes datos :
 Cantidad de familias afectadas,
 Clasificación en fajas de edades aptas para la realización de tareas agrícolas,
 Género predominante y grado de escolaridad o nivel de conocimientos específicos.

3- Análisis de los posibles productos primarios a ser desarrollados en el año: en el cual se


estudian las alternativas de potenciales rubros de producción, conforme condiciones
de:
 Factores climáticos
 Condiciones fisicoquímicas del suelo
 Disponibilidad de mano de obra con aptitudes específicas.

4- Desarrollo de metodología técnica para la producción: Se refiere a los puntos a


considerar en la implementación de una cultura de rubro específico, las cuales son:
 Plan de manejo
 Cuidados culturales
 Especificaciones de variedades
 Rendimiento de producción
 Costos de producción bajo modalidades de cultivo (asociaciones con otros rubros,
etc.)

5- Asistencia Técnica local: Contar con un personal idóneo en la producción de rubros


agrícolas que sea oriundo de la región de manera a:
 Disposición del técnico tiempo completo
 Sentido de pertenencia por cuestiones de arraigamiento.

91
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

6- Valor agregado de los productos primario: Posibilidades y necesidades para el


procesamiento básicos , se deben considerar aspectos como:
 Facilidades de procesamiento de manera artesanal de los productos
 Instalaciones básicas con procesos de manejo sencillos.
 Rentabilidad de la producción .

7- Detalles de procesamiento básico de productos: Evaluar infraestructuras necesarias


para el procesamiento de alimentos con requerimientos de salubridad en los procesos
de:
 Recepción de materia prima
 Limpieza o lavado
 Procesamiento
 Envasado
 Almacenamiento

8- Estrategias de ventas del producto: Metodología a ser aplicada para la distribución y


venta de los productos en forma bruta (sin procesamiento) o procesada de manera a
generar una demanda continua y fija del producto en diferentes formas como:
 Producto final en ferias de productores
 Producto final en mercados y supermercados
 Materia prima a nivel industrial.

9- Posibles fuentes de financiación: Considerando el costo de producción y


procesamiento eventualmente preparar un proyecto de inversión para solicitud de
financiación en instituciones como:
 CAH Crédito agrícola de habilitación
 Banco Interamericano de Desarrollo

92
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

ANEXO 3

Requerimientos para una Escuela Modelo

93
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Check list Requerimientos para una Escuela Modelo

Ítems Descripción
1 Jardín
2 Arboles
3 Huerta escolar
4 Cocina y comedor
5 Baños sexados
6 Bebederos
7 Basureros
8 Parque infantil
9 Sillas, pupitres, armarios
10 Biblioteca
11 Ventiladores de techo
12 Sala de profesores
13 Dirección con equipo de oficina e informática
14 Patio de honor
15 Mástil
16 Cancha multiuso
17 Iluminación pública interna
18 Electricidad
19 Agua corriente
20 Cartel Entrada (identificación nombre escuela)

94
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

ANEXO 4

Ejemplo de Diagramación de Proyecto

95
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Recomendamos seguir la metodología de PMI

Alcance: compendio de todas las tareas a realizar para lograr completar con éxito el proyecto.
WBS (Work Breakdown Structure): descomposición lógica del trabajo a realizar.
OBS (Organisation Breakdown Structure): estructura lógica del equipo de proyecto.
RAM (Responsibility Assignment Matrix): relación entre WBS y OBS

Ejemplo de Sumario
1. Histórico o Resumen del Proyecto
2. Objetivos y Metas
3. Resultados esperados
4. Marcos de Control
5. Premisas
6. Riesgos
a. Gerenciamiento de Riesgos
b. Identificación del Riesgo
7. Requisitos de los Principales Recursos
8. Clientes Interesados
9. Matriz de Responsabilidad
10. Revisiones
11. Plano de Comunicación
12. Matriz de comunicación
13. Estructura Analítica del Proyecto WBS
14. Cronograma
15. Anexos y Referencias

La Gestión del Alcance del Proyecto

1. Planificación del Alcance: crear un plan de gestión del alcance del proyecto que refleje
cómo se definirá, verificará y controlará el alcance del proyecto, y cómo se creará y
definirá la Estructura de Desglose del Trabajo (EDT).
2. Definición del Alcance: desarrollar un enunciado del alcance del proyecto detallado
como base para futuras decisiones del proyecto.
3. Crear EDT: subdividir los principales productos entregables del proyecto y el trabajo
del proyecto en componentes más pequeños y más fáciles de manejar.
4. Verificación del Alcance: formalizar la aceptación de los productos entregables
completados del proyecto.
5. Control del Alcance: controlar los cambios en el alcance del proyecto.

96
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

Ejemplo de proyecto: RELLENO SANITARIO

1. Identificación del proyecto


Nombre del Proyecto:
Institución: Municipalidad de Hernandarias
Asociados: IB
Responsables:
Beneficiarios:
Localización:
Población:
2. Histórico o Resumen del Proyecto
3. Justificación
4. Objetivos y Metas
5. Ubicación y características del sitio.

6. Diagnostico Socio ambiental, estructural y económico.

6.1. Selección del mejor sitio. (En conjunto municipio, técnicos, Itaipu Binacional)
Ejemplo técnico de selección: Localización óptima de relleno sanitario aplicando técnicas
multicriterio en sistemas de Información geográfica (SIG), este trabajo fue realizado para el
distrito de Minga Guazú.

6.2. Análisis de la infraestructura y del equipamiento. Descripción, dimensionamiento y


costos, incluyendo mínimamente:
Portón, cercado, vegetación (barrera viva), garita seguridad
Vías de acceso y Caminos internos
Galpón de reciclaje: con toda la infraestructura y maquinaria para dicho fin
Vestidor y baños para funcionarios
Oficinas y baño para administrador
Estacionamiento personal
Estacionamiento de camiones
Báscula de pesaje para los camiones
Área de recepción de residuos (orgánicos y no aptos para reciclaje) para trasportarlos a las
fosas.
Área de relleno sanitario, incluyendo dimensiones del relleno y cálculo de vida útil.
Dimensionamiento y construcción de las fosas o zanjas
Zanja de disposición y bermas perimetrales
Canaletas internas para almacenamiento de lixiviado (lixiviados de las fosas o zanjas)
Drenaje del terreno y captación de aguas de lluvias
Planta de tratamiento de lixiviados u otras alternativas
Red de captación de gases y soluciones sustentables en almacenamiento, trasporte y uso.
Servicios de: energía eléctrica o alternativas sustentables (paneles solares, gases con
biodigestor generando energía eléctrica), agua corriente o potable.
Maquinaria a utilizar en la construcción, maquinaria en la implementación de las fosas o
cámaras del relleno y maquinarias de mantenimiento.

6.3. Plan de contingencia en caso de accidentes e incendios, incluyendo evacuación y


programación de simulaciones de las acciones a ser tomadas en el plan.

97
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

6.4. Clausura y monitoreo pos cierre. Metodología, pasos a seguir, alternativas, costos y
cronograma. Programa de control y seguimiento: El plan de clausura será desarrollado de
manera a reducir los impactos ambientales a través de los años, por lo que se contemplarán
las acciones para:
a) Prevenir la infiltración de agua pluvial hacia el interior del relleno;
b) Promover el drenaje de agua superficial hacia fuera del terreno;
c) Prevenir la erosión de la cobertura final y
d) Prevenir la fuga incontrolada de gas de relleno.

6.5. Servicio de recolección de los residuos de las viviendas. Propuestas. Camiones tipos.
Costos y propuesta de programación del servicio. Propuesta de servicio privatizado o
tercerizado y del municipio.

6.6. Análisis de alternativas: Propuesta de escenarios. Ejemplo: diferentes sitios (localización),


tipo de manejo, tipos de relleno sanitario, en el mismo sitio el galpón de reciclaje u en otro
sitio, uso del mismo sitio actual (situación socio ambiental de pobladores y trabajadores del
sitio actual y alternativas al desalojo)

6.7. Estudio de factibilidad socio-económica para diferentes propuestas.


Compontes del sistema: Medio ambiente, Infraestructura, población de Hernandarias.

Medio Ambiente
En el diagnostico socio ambiental previo se hablara de todos los recursos existentes, la
situación actual y las condiciones favorables o no favorables del sitio o los sitios a ser elegidos
para la construcción del relleno sanitario.

Población
Si en el sitio seleccionado existe alguna actividad, viviendas u otro factor que no compatibilice
con la construcción inmediata, se debe elaborar un proyecto/programa de reubicación.

Se debe tener especial cuidado a la hora del cálculo de vida útil del relleno, ya que antes se
debe tener una proyección de la población de Hernandarias actualizada y la cantidad de
residuos generados que serán destinados (disposición final) al relleno. (Proyección también de
los residuos generados).

Infraestructura
Considerando todo lo descrito en el punto 1. de esta etapa.

Se debe realizar un cruce de información y analizar todos los factores interrelacionados y no


interrelacionados de estos tres componentes para desarrollar el análisis de factibilidad.

Un estudio de factibilidad tiene las siguientes partes:


a) Estudio de factibilidad de mercado (en este caso de competencia con otro
relleno o empresa privada que maneja residuos)
b) Estudio de factibilidad técnica
c) Estudio de factibilidad medio ambiental.
d) Estudio de factibilidad económica-financiera

98
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

6.8. Contratación de técnico/ consultor o empresa consultora registrada en la SEAM para la


elaboración del Estudio de Impacto Ambiental preliminar o Estudio de Disposición de Efluentes
(SEAM).

Logística entre la Comunidad, medio ambiente y la gestión de los residuos.

a) Aprobación del proyecto en la SEAM y según medidas ambientales a ser tomadas en el


PCA o PGA aprobado, contratación de consultor ambiental para la regencia (ejecución
del PGA), sobre todo para aquellas medidas a realizar antes de la construcción del
relleno y adecuación del sitio.

b) Formación de una comitiva integrada por Itaipu Binacional, municipalidad, y líderes de


los trabajadores de la basura (gancheros, colectores, captadores) para crear la
Asociación de trabajadores de residuos: apoyo para lograr su personería jurídica y
capacitación para ocupar cargos posibles como personal del relleno sanitario o de la
planta de reciclaje.

c) Contratación de técnico o designación de institución o instituciones a elaborar el


documento Proyecto piloto en barrio o microcuenca denominado “Separando los
residuos, somos solidarios” (u otro nombre que llegue, sea corto e identifique al
proyecto semejante al de margen izquierda “colecta solidaria”). En este proyecto se
estará capacitando a monitores que realizaran la capacitación a los vecinos del barrio
piloto, se entregara folletos, trípticos y bolsas especificas para residuos mojados y
residuos secos, los residuos deberán ser retirados de las viviendas por camiones
específicos para cada residuo y según día a programar.

d) Ejecución del proyecto piloto en barrio o microcuenca denominado “Separando los


residuos, somos solidarios” o según sea denominado. Contratación de monitores.

Contrataciones y otros.

a) Contratación por llamado empresa constructora para el relleno sanitario.


b) Contratación por llamado empresa constructora para área de infraestructura edilicia y
caminos.
c) Contratación por llamado empresa de jardinería y paisajismo, como también un técnico
forestal para implantación de la barrera viva y hermoseamiento del sitio.
d) Contratación personal del relleno.
e) Adquisición de maquinarias y equipos.
f) Capacitación del personal (técnica y operativamente)

7. Resultados esperados
8. Marcos de Control
9. Premisas
10.Riesgos
11.Gerenciamiento de Riesgos
12.Identificación del Riesgo
13.Requisitos de los Principales Recursos
14.Clientes Interesados
15.Matriz de Responsabilidad
16.Revisiones
17.Plano de Comunicación
99
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

18.Matriz de comunicación
19.Estructura Analítica del Proyecto WBS
20.Cronograma
Implementación.
La implementación contara con un cronograma y deberá contener:

Primera Etapa
Limpieza y adecuación del sitio.
Cercado Perimetral.
Construcción de caseta de control.
Camino de acceso.
Hermoseamiento e implantación de la barrera viva

Segunda Etapa
Adecuación del suelo para la disposición y construcción de bermas perimetrales.
Perfilado de taludes de disposición.
Conformación de la base de disposición.
Construcción de canaletas internas para almacenamiento de lixiviado.
Construcción de sistema de drenaje de gases.
Drenaje de aguas pluviales.

Tercera Etapa
Construcción de infraestructura edilicia (oficinas y vestuarios)
Construcción de pozo de agua para consumo.
Tendido eléctrico (conexión).
Cartel identificador del relleno.

Cuarta Etapa
Recursos humanos necesarios.
Recolección de los residuos sólidos.
Clasificación de los mismos.
Disposición final de los residuos sólidos.

Quinta Etapa
Retroalimentación / monitoreo /evaluación
Documentación y administración óptimas
Control desde el inicio con el cronograma y con manuales de procedimiento.
En caso de encontrar alguna dificultad o no logro de metas, buscar soluciones, alternativas o
cambio de tecnología para llegar al objetivo planteado.

Sexta Etapa
Cierre de celdas
Cierre del relleno
Programa de monitoreo permanente.

21.Anexos y Referencias

100
PROGRAMA CULTIVANDO AGUA BUENA
MICROCUENCA PILOTO GUAYAKI – NUEVA ESPERANZA

ANEXO 5
Mapas Temáticos
Microcuenca Guayaki

1. Mapa de ubicación de la microcuenca.


2. Mapa de problemática ambiental en la microcuenca.
3. Mapa de segmentos vulnerabilizados en la microcuenca.
4. Mapa con puntos de referencia de la microcuenca.
5. Mapa ubicación o delimitación de las microcuencas en el distrito de Nueva
Esperanza.

Otros mapas

 Clasificación de uso de suelo y análisis multitemporal de las microcuencas (Años


2004,2009 y 2014).
 Análisis del estado actual de las franjas de protección de riveras de cauces hídricos.
 Localización de áreas urbanas (comunidades) dentro de las cuencas mencionadas.
 Redes hidrográficas de la cuenca con localización de nacientes correspondientes.
 Altimetría de los terrenos representados por curvas de nivel.
 Red irregular de triángulos con clasificación de altimetrías con el objeto de
identificación de zonas con pendientes críticas.
 Modelo digital de elevación de la cuenca para estudios de clasificación de subcuencas
y modelo 3d.
 Capacidad de uso de suelos de las cuencas, según taxonomía.

101

Vous aimerez peut-être aussi