Vous êtes sur la page 1sur 20

AUDITORIA DE LAS CUENTAS POR COBRAR

Las cuentas por cobrar es un concepto de contabilidad donde se registran los


aumentos y las disminuciones derivados de la venta de conceptos distintos a
mercancías o prestación de servicios, única y exclusivamente a crédito
documentado (títulos de crédito, letras de cambio y pagarés) a favor de la
empresa y para esto existen programas para llevar a cabo las operaciones.

Gracias a este concepto podemos decir que las cuentas por cobrar son los bienes
de cada individuo los cuales decidió hacer el préstamo y a un plazo definido o
indefinido podrá adquirirlos de nuevo.

Por lo tanto se dice que esta cuenta presenta el derecho (exigible) que tiene la
entidad de exigir a los suscriptores de los títulos de crédito el pago de su adeudo
(documentado) derivado de venta de conceptos diferentes de las mercancías o la
prestación de servicios a crédito; es decir, presenta un beneficio futuro
fundamentalmente esperado.

Auditoría de las cuentas por cobrar

Las cuentas por cobrar representan los activos adquiridos por la empresa
proveniente de las operaciones comerciales de ventas de bienes o servicios. Por
lo tanto, la empresa debe registrar de una manera adecuada todos los
movimientos referidos a estas cuentas, ya que constituyen parte de su activo, y
sobre todo debe controlar que éstos no pierdan su formalidad para convertirse en
dinero. De ahí la importancia de controlar y de auditar las “Cuentas por Cobrar” el
auditor establece los objetivos y procedimientos para realizar el examen previsto
en la planeación de la auditoría a estas cuentas. Las Cuentas por Cobrar
constituyen una función dentro del ciclo de ingresos que se encarga de llevar el
control de las deudas de clientes y deudores para reportarlas al departamento que
corresponda.

Objetivos de la auditoría de cuentas por cobrar

 Comprobar si las cuentas por cobrar son auténticas y si tienen origen en


operaciones de ventas.
 Comprobar si los valores registrados son realizables en forma efectiva
(cobrables en pesos).
 Comprobar si estos valores corresponden a transacciones y si no existen
devoluciones, descuentos o cualquier otro elemento que deba considerarse.
 Comprobar si hay una valuación permanente –respecto de intereses y
reajustes- del monto de las cuentas por cobrar para efectos del balance.
 Verificar la existencia de deudores incobrables y su método de cálculo cont
DOCUMENTOS POR COBRAR

Los documentos por cobrar son cuentas por cobrar documentadas a través de
letras, pagarés u otros documentos, proveniente exclusivamente de las
operaciones comerciales. Esta cuenta debe mostrarse rebajada de las
estimaciones de deudores incobrables por este concepto y por los intereses no
devengados por la sociedad.

DOCUEMNTOS DESCONTADOS Y AVALADOS

La existencia del crédito comercial se debe, en gran parte, al descuento de los


títulos de crédito, ya que el comerciante, para tener fondos, no necesita esperar al
día del vencimiento para cobrarlos a sus clientes, sino únicamente descontarlos o
endosarlos a una institución de crédito o a un particular, recibiendo
inmediatamente el valor actual o real, ósea el valor nominal menos el descuento.

RECERVA PARA CUENTAS INCOBRABLES

Se refiere a los procedimientos que la empresa usa para cobrar las cuentas
vencidas y no pagadas. Los procedimientos estandarizados de cobranza incluyen
el envío de cartas que con severidad creciente requieran el pago, hacer llamadas
telefónicas, entregar la cuenta por cobrar a una agencia externa de cobradores, o
entablar una demanda civil. El proceso de cobranza puede ser muy costoso en
términos de los gastos que se requieran y del crédito mercantil que se pierda, pero
se necesita por lómenos alguna firmeza para prevenir una prolongación indebida
del periodo de cobranza y para minimizar las perdidas resultantes. El proceso
usual de la cobranza involucra los puntos que aparecen a continuación:· La
función de cuentas por cobrar turna un Estado de Cuentas de clientes al
departamento de crédito y cobranza.· Con los datos incluidos en el Estado de
cuenta, el departamento de crédito cobranza envía Estados de cuenta a todos los
clientes deudores y se encargado cobrarles el día adecuado.

ASPECTOS LEGALES

Ley 22/2015 de 20 de Julio de Auditoría de Cuentas.

Texto refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas, aprobado por Real Decreto


Legislativo 1/2011, de 1 de Julio.

Reglamento que desarrolla el texto refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas


(R.D. Legislativo 1/2011 de 1 de julio), aprobado por R.D. 1517/2011 de 31 de
octubre.
Ley 12/2010 de 30 de junio, por la que se modifica la Ley 19/1988 de 12 de julio
de Auditoría de Cuentas, la Ley 24/1988 de 28 de Julio del Mercado de Valores y
el texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, para su adaptación a la
normativa comunitaria.

Texto refundido del Ley de Sociedades de Capital, aprobado por Real Decreto
Legislativo 1/2010 de 2 de julio.

Código de Comercio.

Normas Técnicas de Auditoría y Normativa de Contabilidad (ICAC).

Normas de Control de Calidad Interno.

Leyes y normas de carácter tributario.

CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS POR COBRAR

El análisis de crédito se dedica a la recopilación y evaluación de información de


crédito de los solicitantes para determinar si estos están a la altura de los
estándares de crédito de la empresa.

1. Verificar la existencia y aplicación de una política para el manejo de las cuentas


por cobrar.

2. Determinar la eficiencia de la política para el manejo de las cuentas por cobrar.

3. Verificar que los soportes de las cuentas por cobrar se encuentren en orden y
de acuerdo a las disposiciones legales.

4. Observar si los movimientos en las cuentas por cobrar se registran


adecuadamente.

5. Revisar que exista un completo sistema de control de las cuentas por cobrar,
actualizado y adecuado a las condiciones de la empresa.

6. Comprobar que las modificaciones de las cuentas por cobrar sean


correctamente autorizadas por quien corresponda.

8. Verificar que las cuentas por cobrar estés adecuadamente respaldadas.

9. Comprobar que las cuentas por cobrar estés vigentes y que las medidas de
seguridad se apliquen correctamente (ejemplo: aseguradora de cheques)
10. Verificar la existencia de un manual de funciones del personal encargado del
manejo de las cuentas por cobrar. Al igual que el conocimiento y cumplimiento de
éste por parte de los clientes y deudores.

11. Controlar el efectivo recibido de proveedores.

12. Efectuar compensaciones de cuentas a pagar contra cuentas a cobrar.

13. Controlar Notas de débito y de crédito (Rebajas por volúmenes de compras,


etc).

14. Mantener cheques anulados con orden de no pago, devueltos y emitidos de


nuevo.
INVENTARIOS EN LA CONTABILIDAD PUBLICA

La administración de inventarios se da para posibilitar la disponibilidad de bienes


al momento de requerir su uso o venta, basada en métodos y técnicas que
permiten conocer las necesidades de reabastecimiento óptimas. El inventario es el
conjunto de mercancías o artículos que tienen las empresas para comerciar,
permitiendo la compra y venta o la fabricación antes de su venta, en un periodo
económico determinado. Los inventarios forman parte del grupo de activos
circulantes de toda organización.

Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso
ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o
servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además
de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o
mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser
consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación
de servicios; empaques y envases.

El inventario permite ganar tiempo ya que ni la producción ni la entrega pueden


ser instantánea, se debe contar con existencia del producto a las cuales se puede
recurrir rápidamente para que la venta real no tenga que esperar hasta que
termine el cargo proceso de producción.

El hecho de controlar el inventario de manera eficaz tiene sus ventajas y


desventajas. La ventaja principal es que la empresa puede satisfacer las
demandas de sus clientes con mayor rapidez. Y como desventajas se pueden
mencionar:

Implica un costo generalmente alto (almacenamiento, manejo y rendimiento).

Peligro de obsolescencia.

La administración de inventarios tiene entonces como meta, conciliar o equilibrar


los siguientes objetivos:

 Maximizar el servicio al cliente.


 Maximizar la eficiencia de las unidades de compra y producción, y
 Minimizar la inversión en inventarios.

Técnicas de Administración del Inventario

Como se explica en las secciones precedentes, el objetivo de la administración de


inventarios, es tratar de equilibrar la inversión en inventarios y la demanda real del
producto o servicio ofertado, de manera que se satisfagan de forma eficiente, las
necesidades tanto a nivel empresarial como de los clientes. Para logra este
objetivo, las organizaciones deben desarrollar métodos y técnicas de control de
inventarios. A continuación se explican diversos métodos de control de los
inventarios:

• EL MÉTODO ABC, EN LOS INVENTARIOS:

Este consiste en efectuar un análisis de los inventarios estableciendo capas de


inversión o categorías con objeto de lograr un mayor control y atención sobre los
inventarios, que por su número y monto merecen una vigilancia y atención
permanente.

El análisis de los inventarios es necesario para establecer tres (03) grupos de


productos: el A, B y C. Los grupos deben establecerse con base al número de
partidas y su valor. Generalmente el 80% del valor del inventario está
representado por el 20% de los artículos y el 80% de los artículos representan el
20% de la inversión.

Los artículos “A” incluyen los inventarios que representan el 80% de la inversión y
el 20% de los artículos, en el caso de una composición 80/20. Los artículos “B”,
con un valor medio, abarcan un número menor de inventarios que los artículos “C”
de este grupo y por último los artículos “C”, que tienen un valor reducido y serán
un gran número de inventarios.

Este sistema permite administrar la inversión en tres categorías o grupos para


poner atención al manejo de los artículos “A”, que significan el 80% de la inversión
en inventarios, para que a través de su estricto control y vigilancia, se mantenga o
en algunos casos se llegue a reducir la inversión en inventarios, mediante una
administración eficiente.

• DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE REORDEN:

Como transcurre algún tiempo antes de recibirse el inventario ordenado, el director


de finanzas debe hacer el pedido antes de que se agote el presente inventario
considerando el número de días necesarios para que el proveedor reciba y
procese la solicitud, así como el tiempo en que los artículos estarán en transito.

El punto de reorden se acostumbra a manejar en las empresas industriales, que


consiste en la existencia de una señal al departamento encargado de colocar los
pedidos, indicando que las existencias de determinado material o artículo han
llegado a cierto nivel y que debe hacerse un nuevo pedido.

Existen muchas formas de marcar el punto de reorden, que van desde, una señal,
papel, tarjeta, o una requisición colocada en los casilleros de existencias o en pilas
de costales, y las mismas indican, que debe hacerse un nuevo pedido, hasta las
formas más sofisticadas como lo es llevar las existencias del inventario a través de
programas de computadora.

Algunas herramientas de este control de inventarios son:

La requisición viajera: El objetivo de esta es el ahorrar mucho trabajo


administrativo, pues de antemano se fijaron puntos de control y aprobación para
que por este medio se finquen nuevos pedidos de compras y que no lleguen a
faltar materiales o artículos de los inventarios en las empresas.

Existen dos sistemas básicos que se usan la requisición viajera para reponer las
existencias, éstos son:

• Órdenes o pedidos fijos. En éste el objetivo es poner la orden cuando la cantidad


en existencia es justamente suficiente para cubrir la demanda máxima que puede
haber durante el tiempo que pasa en llegar el nuevo pedido al almacén.

• Resurtidos periódicos. Este sistema es muy popular, en la mayoría de los casos


cuando se tiene establecido el control de inventarios perpetuo. La idea principal de
este sistema es conocer las existencias.

• EXISTENCIAS DE RESERVA O SEGURIDAD DE INVENTARIOS:

La mayoría de las empresas deben mantener ciertas existencias de seguridad


para hacer frente a una demanda mayor que la esperada. Estas reservas se crean
para amortiguar los choques o situaciones que se crean por cambios
impredecibles en las demandas de los artículos.

Los inventarios de reserva a veces son mantenidos en forma de artículos


semiterminados para balancear los requerimientos de producción de los diferentes
procesos o departamentos de que consta la producción y así poder ajustar las
programaciones de la producción y surtir a tiempo.

Por lo regular es imposible poder anticipar todos los problemas y fluctuaciones que
pueda tener la demanda, aunque es muy cierto que los negocios deben tener
ciertas existencias de reserva si no quieren tener clientes insatisfechos.
La existencia de reserva de inventarios es un precio que pagan las empresas por
la filosofía de servicio a la clientela que produce un incremento en la participación
del mercado que se atiende.

• CONTROL DE INVENTARIOS JUSTO A TIEMPO:

En el control de inventarios justo a tiempo, la idea es que se adquieran los


inventarios y se inserten en la producción en el momento en que se necesitan.
Esto requiere de compras muy eficientes, proveedores muy confiables y un
sistema eficiente de manejo de inventarios.

Una compañía puede reducir su producción en proceso mediante una


administración más eficiente, esto se refiere a factores internos. Se pueden reducir
las materias primas necesarias gracias a una mayor eficiencia interna, pero esto
se refiere mayormente a factores externos. Con un trabajo en equipo que
incorpore proveedores de confianza, se puede rebajar la cantidad de materias
primas, respecto a los artículos terminados, podemos decir que si se reabastecen
con rapidez, se reduce el costo de quedarse sin existencias y de la misma manera
se reducen los inventarios de éste tipo.

Costos del Inventario. Métodos de Costeo

Artículos idénticos pueden adquirirse o fabricarse a diferentes costos. En


consecuencia, el problema a encarar, es el determinar qué costos son aplicables a
los artículos que se han vendido y qué costos deben asignarse a los artículos que
quedan en el inventario. La mayoría de los métodos aceptables para seleccionar
los costos que han de considerarse aplicables al inventario se basan en hipótesis
relativas a:

La corriente de las mercancías, por ejemplo, la hipótesis de que las mercancías se


venden en el orden en que se compran o producen; ó

La corriente de los costos, por ejemplo, la hipótesis de que a las mercancías


vendidas les son aplicables los costos más recientes, y que los costos más
antiguos son aplicables a las mercancías en existencia.

QUE ES INVENTARIO O LIBRO DE INVENTARIO EN CONTABILIDAD


GUBERNAMENTAL

Prescribir el tratamiento contable de los inventarios y su presentación en los


estados financieros, a través del método del costo promedio. La norma determina
los puntos para el establecimiento como gasto y/o costo. Permite administrar la
información de todas las partidas municipales de acuerdo a la normativa vigente.
Entre sus características principales se contempla la factibilidad de imputar los
eventos por Centro de Costo y Área de Gestión, lo que permite obtener
información para cada centro de costo definido en el plan de cuentas, así como
también informes consolidados por Área de Gestión y general de toda la
organización.

Cada evento se registra sólo una vez en el sistema y se obtienen informes tanto
financieros como presupuestarios, y cuenta con ágiles pantallas de consulta de
datos.

Al estar conectado con los departamentos que emiten los giros, las imputaciones
de los ingresos son automáticas y libres de error.

El Sistema de Contabilidad Gubernamental, está construido en forma altamente


parametrizable, lo que permite satisfacer las necesidades, tanto del área
Municipal, como de Educación, Salud u Otros

El sistema se ciñe estrictamente a los Procedimientos Contables contemplados en


la normativa vigente.

Características

Para la contabilización de los inventarios, los entes públicos utilizarán el Sistema


de Inventario Perpetuo o Permanente que consiste en registrar todas las entradas
y salidas de bienes del almacén en el momento que ocurren, actualizando los
saldos de inventarios.

Fecha en que entra en vigencia

Esta norma entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 1998.

REGLAMENTO DE INVENTARIOS DEL SECTOR PUBLICO

ARTICULO 1. Las dependencias que tengan bienes muebles no utilizables o en


desuso, por encontrarse en mal estado, lo harán del conocimiento de la Autoridad
Superior de que dependan, para que ésta por el conducto correspondiente, solicite
a la dirección de Bienes del Estado y Licitaciones del Ministerio de Finanzas
Públicas, proceda al traslado, destrucción o trámite de baja correspondiente.

ARTICULO 2. Cuando los bienes se encuentren en buen estado o puedan ser


reparados y se necesite darles baja del inventario, por traslado a otra
dependencia, deberá suscribirse actas de entrega y recepción y, con certificación
de ingreso al inventario, solicitar, por el conducto correspondiente, a la Dirección
de Bienes del Estado y Licitaciones del Ministerio d

ARTICULO 3. Las dependencias que tengan bienes en buen estado o


deteriorados, pero que no los utilicen, deben solicitar su traslado a la Dirección de
Bienes del Estado y Licitaciones, del Ministerio de Finanzas Públicas, para que los
ingrese como bienes en tránsito y posteriormente los asigne a otra dependencia
estatal que los necesite.

ARTICULO 4. Para los casos de baja, por destrucción de bienes inservibles, que
no sea posible reparar o utilizar, se deberá suscribir acta describiéndolos,
separando aquellos que tengan componentes de metal e indicándose su valor
registrado. Con certificaciones del acta y del ingreso al inventario, se deberá
solicitar a la autoridad superior correspondiente, que autorice la continuación del
trámite. Obtenida la misma, se enviará lo actuado a la Dirección de Bienes del
Estado y Licitaciones del Ministerio de Finanzas Públicas, para que designe un
delegado y solicite la intervención de un auditor de la Contraloría General de
Cuentas, para que procedan a la verificación, luego de lo cual, se ordenará la
destrucción o incineración de los mismos, suscribiéndose acta y compulsando
copias certificadas a las dependencias relacionadas.

ARTICULO 5. El procedimiento consignado en el artículo precedente, es el que


deberá utilizarse cuando los bienes se encuentren en el Departamento de
Guatemala; similar procedimiento se seguirá cuando se trate de bienes que se
hallen en los demás departamentos de la República, correspondiendo al
Gobernador Departamental y al delegado de la Contraloría General de Cuentas
realizar tal actividad.

ARTICULO 6. Cuando se trate de semovientes o de otras especies animales que


hayan muerto, bajo la responsabilidad del Jefe en el lugar, deberán incinerarse los
restos en forma inmediata, suscribiéndose acta en la que deberá intervenir
además del Jefe, el Gobernador Departamental o su representante y un delegado
de la Contraloría General de Cuentas. Igual procedimiento se seguirá cuando
estando los animales vivos sea imprescindible sacrificarlos por su estado. En
ambos casos, posteriormente se compulsará certificación del acta e ingreso al
inventario y con el expediente que se forme se remitirá a la Contraloría, para la
prosecución del trámite de baja respectivo.

ARTICULO 7. En los casos de pérdida, faltante o extravío, el Jefe de la


dependencia deberá proceder a suscribir acta, haciendo constar, con intervención
del servidor que tenga cargados el bien o bienes, lo siguiente: 1) Lo relativo al
caso; 2) el requerimiento de pago o reposición del bien, según corresponda. En
esta última situación el bien restituido deberá ser de idénticas características y
calidad del original.

ARTICULO 8. Cuando se trate de armas de fuego, el pago deberá realizarse de


conformidad con los valores vigentes en el mercado interno y si se opta por la
reposición, tendrá que ser con un bien de idénticas características y calidad.

ARTICULO 9. Concluido el trámite especificado en los dos artículos anteriores,


deberá compulsarse copia certificada del acta y con certificación de ingreso al
inventario, el expediente que se forme se deberá remitir a la Contraloría General
de Cuentas, para que si procede, ordene la baja que corresponda.

ARTICULO 10. En caso de sustracción de bienes muebles, en circunstancias que


puedan ser constitutivas de delito o falta, el Jefe de la dependencia, deberá
proceder a la suscripción del acta en que se haga constar lo sucedido. Con una
copia certificada de la misma, presentará la denuncia ante la autoridad policíaca
más cercana o ante Tribunal competente. Igual procedimiento se observará si se
tratare de robo o hurto de vehículos, debiéndose cumplir además del
procedimiento antes descrito, con obtener certificación de la fase en que se
encuentre el proceso judicial, así como certificación de ingreso al inventario y
remitir el expediente a la Contraloría General de Cuentas para la continuación y
fenecimiento del trámite de baja.

ARTICULO 11. Cuando con ocasión de un incendio, terremoto, inundación,


atentado o cualquier otra acción natural o humana, se registre la destrucción, daño
o desaparición de bienes, el jefe de la dependencia deberá suscribir acta en la que
se haga constar lo acontecido, detallando pormenorizadamente los bienes
afectados. Con certificación de dicha acta, presentará la denuncia ante la
autoridad policíaca más cercana o ante tribunal competente. Posteriormente,
remitirá las actuaciones a la Contraloría General de Cuentas para la continuación
y conclusión del trámite de baja respectivo.

ARTICULO 12. Cuando una Embajada o Consulado de Guatemala en el exterior,


requiera la baja de su inventario o el traslado de algún bien mueble, el jefe de la
misión, con la comparecencia de por lo menos dos de sus funcionarios, suscribirá
acta haciendo constar los motivos y la descripción del bien, remitiendo copias
certificadas del acta y del ingreso a inventario, al Ministerio de Relaciones
Exteriores, para que con su anuencia se trasladen las diligencias a la Dirección de
Bienes del Estado y Licitaciones del Ministerio de Finanzas Públicas, para que
emita la resolución pertinente, en la que deberá indicar la procedencia de la
destrucción y posterior soterramiento del bien o bienes de que se trate,
observando en todo caso la legislación del país donde tiene su sede la Misión.
ARTICULO 13. En caso de cierre de Embajadas o Consulados de Guatemala, en
el exterior, el jefe de la misión, bajo su estricta responsabilidad, y con la
aprobación previa del Ministerio de Relaciones Exteriores, deberá vender los
bienes inventariados, en pública subasta o al mejor postor, observando las
disposiciones legales del país en donde se encuentre la sede diplomática. Si
existe la oportunidad y conveniencia de que los bienes sean traídos a territorio
guatemalteco, así deberá hacerse, sin perjuicio de que puedan ser trasladados a
otra representación nacional.

ARTICULO 14. En los casos de adquisición de bienes por parte de las


representaciones Diplomáticas, a cuenta del precio de los bienes a adquirirse,
podrán entregarse bienes inventariados, debiéndose contar previamente con la
documentación justificativa proporcionada por el Jefe de la misión, con la anuencia
del Ministerio de Relaciones Exteriores a través del Acuerdo respectivo, el que si
lo estima necesario podrá recabar previamente dictamen de la Contraloría General
de Cuentas.

ARTICULO 15. Los bienes que se adquieran por las Embajadas o consulados,
deberán ser ingresados en el inventario correspondiente, en quetzales,
consignándose su valor también en dólares de los Estados Unidos de América, al
cambio del día en que se efectúe la compra, con base para el efecto, en la
información que proporcione el Banco de Guatemala.

ARTICULO 16. Las Embajadas o Consulados bajo la responsabilidad del jefe de la


misión, quedan obligados a remitir al Ministerio de Relaciones Exteriores, informe
trimestral acerca de la adquisición de bienes que realicen, ya sean éstos fungibles
o no fungibles.

ARTICULO 17. En los casos de depreciación y revaluación de bienes muebles, se


deberá aplicar lo dispuesto en el Decreto Ley número 2-86, que contiene la Ley
Orgánica del Presupuesto y sus reformas y Acuerdo Gubernativo número 7-86 que
contiene el Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto y sus modificaciones.

ARTICULO 18. Cada funcionario que tenga a su cargo cualquiera de las


dependencias a que se refiere el presente reglamento, será responsable de que
en cualquier transacción de bienes muebles que realice el Estado, éste no sufra
perjuicio en sus intereses.

ARTICULO 19. Las dependencias a que se refiere el presente reglamento, bajo la


responsabilidad directa de su jefe superior, están obligadas a remitir a más tardar
el treinta y uno de enero de cada año, un informe pormenorizado de los bienes
muebles que tengan registrados en su inventario, al treinta y uno de diciembre de
cada año, a las Direcciones de Contabilidad del Estado y Bienes del Estado y
Licitaciones, ambas del Ministerio de Finanzas Públicas. Dicho informe deberá ser
independiente al que se refiere el artículo 70 de la Ley Orgánica del Presupuesto,
contenida en el Decreto Ley número 2-86 y 27 de su Reglamento contenido en
Acuerdo Gubernativo 7-86.

ARTICULO 20. Los bienes de metal o que contengan partes metálicas y que se
encuentren en mal estado, deberán ser entregados a la Comisión Recolectora de
Chatarra - CORECHA- del Ministerio de la Defensa Nacional, conforme a lo
estipulado por el Decreto número 77-75 del Congreso de la República.
Previamente deberá verificarse el mal estado de los mismos, a través de una
revisión practicada por un delegado de la Contraloría General de Cuentas. Si se
establece que los bienes están en buen o regular estado, tendrán que entregarse
a la Dirección de Bienes del Estado y Licitaciones del Ministerio de Finanzas
Públicas, para que los ingrese al inventario de bienes en tránsito y posteriormente
los asigne a otra dependencia que los necesite.

ARTICULO 21. Las dependencias que a la fecha tengan ingresados en su


inventario general, bienes fungibles, o sea los que se consuman rápido por su uso
constante, deberán suscribir acta identificándolos y, con certificación de la misma
y del ingreso a dicho inventario, iniciarán el trámite de baja respectivo, ante la
Contraloría General de Cuentas, para que ésta ordene su ingreso al inventario de
bienes fungibles.

ARTICULO 22. Los funcionarios o empleados que contravengan lo dispuesto en


este reglamento, serán sancionados de conformidad con lo que sobre el particular
disponen la Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas, su Reglamento,
Ley de Servicio Civil, Ley de Responsabilidades, Ley de Probidad o cualquiera
otra regulación que contengan sanciones administrativas, pecuniarias, civiles o
penales.

ARTICULO 23. Los casos no previstos en el presente reglamento, serán resueltos


por la Contraloría General de Cuentas, a solicitud del jefe de la dependencia
interesada.

ARTICULO 24. El presente Acuerdo empieza a regir el día siguiente de su


publicación en el Diario Oficial.
TIPOS DE INVENTARIOS O CLASES DE INVENTARIOS

Inventario para consumo;

Inventario para la venta;

Inventario de materias primas;

Lo conforman todos los materiales con los que se elaboran los productos, pero
que todavía no han recibido procesamiento.

Inventario de productos terminados

Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o


industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como productos
elaborados.
Inventario de productos agropecuarios.

Llevarán además de lo indicado en el literal anterior en lo que le corresponda, un


registro de las compras y de las ventas de ganado con expresión de: fecha de la
compra o de la venta, cantidad, sexo, edad, clase, sangre, variedad, precio de
compra o de venta, y el nombre, domicilio, residencia del vendedor o comprador,
según el caso. También llevarán un registro de la procreación, con especificación
de cantidad, edad, sexo de las crías, asignándoles su valor conforme lo prescrito
en el artículo 143 literal f) de esta sección.

REQUISITOS LEGALES QUE DEBE LLENAR EL LIBRO DE INVENTARIO

TIEMPO ENB QUE DEBE PRTACTICARSE LOS INVENTARIOS

La gestión de un inventario adecuado es un concepto clave para la mayoría de las


pequeñas empresas. Si no tienes los inventarios totales exactos, tendrás muchas
más dificultades reponiendo stock, evitando su deterioro, vendiendo mercancía
estancada y manteniendo muestras adecuadas. Una de las principales
consideraciones al evaluar tus procesos de inventario es decidir con qué
frecuencia debes contar físicamente el inventario, y cuándo hacer un mero
recuento de ciclos, o conteo electrónico es suficiente. Existen consideraciones
importantes para decidir esto, y hay varias opciones posibles.

Perpetuo o cíclico

Una forma común y precisa para realizar un inventario es usar el programa de


inventario perpetuo. Como el inventario se recibe en el abastecimiento, se vende,
regresa a la tienda y luego al fabricante, es seguido por el programa. Los
empleados realizar controles in situ de pequeñas secciones de la empresa durante
todo el año sin interrumpir los horarios de las tiendas. Este "inventario rotativo"
permite obtener cifras generales actualizadas. Para que este sea el único método
de inventario, debes realizar recuentos frecuentes de los distintos planos y de los
artículos más robados para verificar su autenticidad. Las políticas de Principios
Contables Generalmente Aceptados y la IRS permiten que el ciclo cuente como
una opción viable.

Periódico

Otras empresas optan por un inventario periódico. Esto se relaciona


estrechamente con el conteo cíclico, pero intenta ser más sistemático. Algunas
empresas realizan estos conteos completos periódicos cada tres o seis meses
para verificar la exactitud del conteo cíclico limitándose a la realización de
controles sobre los elementos comúnmente perdidos. Una ventaja de este método
es que la pérdida por robo es deducible de impuestos. También podría conducir a
una mayor precisión del ciclo de conteo del sistema.

Temporada

Otro intervalo utilizado por algunos modelos de negocio es un inventario de


temporada. Pueden ser puntuales o recuentos completos. La razón principal
detrás de estos inventarios se debe ya sea al cambio de las estaciones y las
tendencias o al deterioro del producto. En la ropa, por ejemplo, algunas empresas
realizan un inventario ya sea total o parcial, casi al final de la temporada para
verificar qué se han vendido a través del inventario de temporada en lugar de la
nueva mercancía que se almacena. En las empresas que venden productos
perecederos, es necesario verificar que no se están vendiendo bienes vencidos
que violen los códigos de salud o que puedan perjudicar al cliente. Estos son
comúnmente sondeos para apoyar los recuentos totales de los inventarios cíclicos.

Anual

Realizar un inventario anual es común cuando las empresas no utilizan los


procedimientos de recuento de ciclos y de programa, o cuando tienen un pequeño
número de elementos. Muchas empresas también realizan el inventario anual de
conteos cíclicos correctos en el programa al entrar en el nuevo año y para usar la
pérdida como una deducción de impuestos a menudo significativa. Algunos
también atan a la revisión anual a un gerente de operaciones y el bono de
desempeño de la exactitud de ese recuento de fin de año.
FORMA EN QUE DEBE PRACTICARSE EL INVENTARIO

¿Cómo empezar?

Antes de iniciar el inventario se debe saber qué se tiene que contabilizar. Para
empezar se cuentan todos los activos, tanto los circulantes (material de oficina,
bombillas…) como fijos (ordenadores, teléfonos, vehículos…). Para que sea un
proceso más sencillo se puede clasificar por rangos de precios y posteriormente
también codificar su ubicación en el almacén.

El inventario es un sistema de control, no se debe pensar que es una cosa fácil de


hacer por muy poco material de oficina que se tenga. Debemos ser metódicos con
este procedimiento para no tener luego sorpresas desagradables.

¿Qué herramientas utilizar?

El avance tecnológico y los programas de gestión de stock agilizan el proceso del


inventario. También es conveniente disponer de una base de datos para ir
rellenando las existencias reales. Luego se puede comparar estos datos con los
archivos de control. Si no cuadran los números, es decir, que hay una desviación,
se debe realizar una regularización.

¿Qué ventajas o información útil ofrece el inventario?

La información es poder y con el inventario se consigue mucha y además valiosa


para el emprendedor, sobre todo para los que se dediquen al comercio de
productos. Con esta tarea se conoce con exactitud todos los activos que se
poseen y se pueden descontar así los dañados y los sustraídos por hurtos. Es
necesario que conozcamos cuál es el material exacto con el que contamos, y no
pensar que tenemos algo que no tenemos. Otra de las ventajas es saber qué
productos son los más demandados, poder tener datos para previsiones de stock
o poder hacer liquidaciones y ofertas, entre otras ventajas.

En definitiva, el inventario es una tarea útil y necesaria que es aconsejable


realizarla de forma periódica y escalonada y así al final del ejercicio contable anual
no se nos vendrá todo encima y ya casi lo tendremos realizado.
CONTABILIDAD DE LAS INVERSIONES

Las inversiones forman parte del activo de la empresa, y representa los intereses
que la empresa tiene en otras empresas o negocios.

Comprende las cuentas que registran las inversiones en acciones, cuotas o partes
de interés social, títulos valores, papeles comerciales o cualquier otro documento
negociable adquirido por el ente económico con carácter temporal o permanente,
con la finalidad de mantener una reserva secundaria de liquidez, establecer
relaciones económicas con otras entidades o para cumplir con disposiciones
legales o reglamentarias.

Las inversiones representadas en acciones y en cuotas o partes de interés social,


se registrarán por su costo histórico. Las demás inversiones, como bonos,
cédulas, certificados, etc., se contabilizarán por su valor nominal. Sin embargo, en
caso de presentarse diferencias entre este último y el costo histórico, con el
propósito de no quebrantar la norma contable básica de “valuación o medición”,
tales diferencias se controlarán a través de cuentas auxiliares complementarias
valuativas de la inversión, específicamente en los títulos en que se presente la
diferencia. Para el efecto, se utilizarán los rubros descuento por amor t izar o
prima por amor tizar.

El costo histórico incluye las sumas en que se incurre para la compra de la


inversión, el cual, para el caso de las inversiones representadas en acciones y en
cuotas o partes de interés social se ajustará mensual o anualmente, reconociendo
el efecto inflacionario de conformidad con lo previsto en las disposiciones legales
vigentes.

Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital,


al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 -actividad
financiera-. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades
secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la
diferencia se abonará a la cuenta 4240-utilidad en venta de inversiones-; pero si el
valor de venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones. En
caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la
subcuenta 531005 -venta de inversiones.

Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente


económico tenga el poder de disponer que en el período siguiente le transfieran
sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de
conformidad con las disposiciones legales vigentes.

COMPRA DE CALORES Y SUS CASOS

COMPRA DE BONOS CON DESCUENTOS

VENTA DE VALORES Y SUS CASOS

CONTABILIDAD DE LOS DEPOSITOS

Vous aimerez peut-être aussi