Vous êtes sur la page 1sur 36

Fase 6 Unidad 1, 2 y 3 Debatir, generar, determinar e implementar

soluciones a los ejercicios planteados

Presentado por:

Carlos Hernán Arroyo González: Código 4372214


Carlos Andrés Mendoza: Código 1018420776
Marcos Ferney Amado: Código 1128445763
Viviana Magally Mejía Ospina: Código 1110453962

Grupo
301405_6

Tutor:
Víctor Fernando Cañón Rodríguez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Autómatas y Lenguajes Formales
Diciembre 2017

1
Contenido

1 Introducción ................................................................................................................... 7
2 Objetivos........................................................................................................................ 7
3 Actividades Colaborativas ............................................................................................. 7
3.1 Ejercicio 1 ............................................................................................................... 7
3.1.1 Autómata 1 ...................................................................................................... 8
3.1.1.1 Expresión regular ..................................................................................... 8
3.1.1.2 Lenguaje regular ....................................................................................... 8
3.1.1.3 Tipo de autómata ...................................................................................... 9
3.1.2 Autómata 2 ...................................................................................................... 9
3.1.2.1 Expresión regular ..................................................................................... 9
3.1.2.2 Lenguaje regular ..................................................................................... 10
3.1.2.3 Tipo de autómata .................................................................................... 11
3.1.3 Autómata 3 .................................................................................................... 11
3.1.3.1 Expresión regular ................................................................................... 11
3.1.3.2 Lenguaje regular ..................................................................................... 12
3.1.3.3 Tipo de autómata .................................................................................... 13
3.2 Ejercicio 2 y 3 ...................................................................................................... 13
3.2.1 Punto 1, Ejercicio 2 de la guía ....................................................................... 13
3.2.2 Punto 2, Ejercicio 3 de la guía ....................................................................... 22
3.3 Ejercicio 4 ............................................................................................................. 25
3.3.1 Determine el lenguaje que reconoce el AP .................................................... 26
3.4 Ejercicio 5 ............................................................................................................. 27
3.4.1 Punto 1, Ejercicio 5 de la guía ....................................................................... 27
3.4.2 Punto 2, Ejercicio 5 de la guía ....................................................................... 31
3.4.3 Punto 3, Ejercicio 5 de la guía ....................................................................... 32
3.4.4 Punto 4, Ejercicio 5 de la guía ....................................................................... 32
4 Conclusiones................................................................................................................ 34

2
5 Bibliografía .................................................................................................................. 35

3
Índice de Imágenes

Imagen 1 Autómata 1 Ejercicio 1 ......................................................................................... 8


Imagen 2 Eliminación q1 AF 1, ejercicio 1 de la guía ......................................................... 8
Imagen 3 Autómata 2 Ejercicio 1 ......................................................................................... 9
Imagen 4 Eliminación q0 AF 2, ejercicio 1 de la guía ....................................................... 10
Imagen 5 Eliminación q1 AF 2, ejercicio 1 de la guía ....................................................... 10
Imagen 6 Autómata 3 Ejercicio 1 ....................................................................................... 11
Imagen 7 Eliminación q3 AF 3, ejercicio 1 de la guía ....................................................... 12
Imagen 8 Eliminación q2 AF 3, ejercicio 1 de la guía ....................................................... 12
Imagen 9 Autómata ejercicio 2 ........................................................................................... 13
Imagen 10 AFND punto 1, ejercicio 2 de la guía con transición vacía .............................. 14
Imagen 11 AFND punto 1, ejercicio 2 de la guía, transiciones por colores ....................... 15
Imagen 12 Transformada estado inicial Q {q0} U {q1} (tabla de transiciones y clausulas
Ꜫ) nombrado como conjunto >A ......................................................................................... 16
Imagen 13 Transformada estado Q {q1, q2} (tabla de transiciones y clausulas Ꜫ)
nombrado como conjunto B ................................................................................................ 16
Imagen 14 Transformada estado Q {q4} U {q1} (tabla de transiciones y clausulas Ꜫ)
nombrado como conjunto *C .............................................................................................. 17
Imagen 15 Transformada estado Q {q1, q3} (tabla de transiciones y clausulas Ꜫ)
nombrado como conjunto *D .............................................................................................. 17
Imagen 16 Transformada estado Q {q1, q5} (tabla de transiciones y clausulas Ꜫ)
nombrado como conjunto *E............................................................................................... 18
Imagen 17 Transformada estado Q {q3} (tabla de transiciones y clausulas Ꜫ) nombrado
como conjunto *F ................................................................................................................ 18
Imagen 18 Transformada estado Q {q5} (tabla de transiciones y clausulas Ꜫ) nombrado
como conjunto *G ............................................................................................................... 19
Imagen 19 Transformada estado Q {q2} (tabla de transiciones y clausulas Ꜫ) nombrado
como conjunto H ................................................................................................................. 19
Imagen 20 AFD resultado del punto 1, ejercicio 2 de la guía ............................................ 21
Imagen 21 AFD minimizado del punto 1, Ejercicio 3 de la guía ....................................... 24
Imagen 22 AP ejercicio 4 de la guía ................................................................................... 25
Imagen 23 Recorrido de múltiples palabras que acepta el AP del ejercicio 4 de la guía ... 26
Imagen 24 Diseño Maquina de Turing ejercicio 5 de la guía ............................................. 27
Imagen 25 Recorrido de la cadena valida de la MT ejercicio 5, paso 0 ............................. 27
Imagen 26 Recorrido de la cadena valida de la MT ejercicio 5, paso 1 ............................. 28
Imagen 27 Recorrido de la cadena valida de la MT ejercicio 5, paso 2 ............................. 28
Imagen 28 Recorrido de la cadena valida de la MT ejercicio 5, paso 3 ............................. 29

4
Imagen 29 Recorrido de la cadena valida de la MT ejercicio 5, paso 4 ............................. 29
Imagen 30 Recorrido de la cadena valida de la MT ejercicio 5, paso 5 ............................. 30
Imagen 31 Recorrido de la cadena valida de la MT ejercicio 5, paso 6 ............................. 30
Imagen 32 identificación cadena no valida de la MT punto 2, ejercicio 5 ......................... 31
Imagen 33 identificación cadena no valida de la MT punto 2, ejercicio 5 ......................... 32
Imagen 34 identificación donde se detiene la MT punto 4, ejercicio 5 .............................. 33

5
Índice de Tablas

Tabla 1 Tabla de clausuras Ꜫ punto 1, ejercicio 2 de la guía ............................................. 14


Tabla 2 Tabla de transiciones AFND punto 1, ejercicio 2 de la guía ................................. 15
Tabla 3 Tabla de transiciones inicial de la transformada de AFND a AFD punto 1,
ejercicio 2 de la guía ............................................................................................................ 20
Tabla 4 Tabla de transiciones depurada de la transformada de AFND a AFD punto 1,
ejercicio 2 de la guía ............................................................................................................ 20
Tabla 5 Tabla de transiciones del nuevo AFD del punto 1, ejercicio 2 de la guia ............. 21
Tabla 6 Tabla de transiciones conjuntos X y Y .................................................................. 22
Tabla 7 Equivalencias tabla de transiciones conjunto X .................................................... 22
Tabla 8 Equivalencias tabla de transiciones conjunto Y .................................................... 23
Tabla 9 Tabla de transiciones de los conjuntos Z, W, Q, P, O ........................................... 23
Tabla 10 Tabla de transiciones resultado de la minimización del AFD por el método del
conjuntos.............................................................................................................................. 24

6
1 Introducción
Las Ciencias de la Computación se han convertido en una materia vocacional, y existe un
severo pragmatismo entre muchos de sus estudiantes. Continuamos creyendo que muchos
aspectos de la teoría de autómatas son herramientas esenciales en una amplia variedad de
nuevas disciplinas y creemos que los ejercicios teóricos, que sirven para abrir la mente,
integrados en un curso sobre autómatas mantienen todavía su valor, independientemente de
que un estudiante prefiera aprender sólo la parte más práctica de la tecnología. Sin
embargo, con el fin de garantizar un sitio dentro del menú de temas disponibles para un
estudiante de Informática, creemos que es necesario hacer hincapié tanto en las
aplicaciones como en las matemáticas o lógica.

2 Objetivos

 Evidenciar los conocimientos adquiridos durante el curso


 Poner en práctica cada uno de los procedimientos vistos durante el curso
 Brindar la interpretación y/o solución a cada punto planteado en la guía
 Clasificar determinados lenguajes dentro de una jerarquía que los diferencia y
caracteriza.
 Definir los lenguajes determinados para un autómata.
 Comprender y asociará las aplicaciones de los autómatas, llevados a contextos
reales y a problemas computacionales válidos.

3 Actividades Colaborativas
El trabajo se desarrolla demostrando el procedimiento realizado paso a paso, no se tendrá
en cuenta las respuestas o simulaciones en JFlap o VAS.

3.1 Ejercicio 1

7
De cada uno de los siguientes autómatas, realizar el procedimiento paso a paso de hallar la
expresión regular, el lenguaje regular y explicar el tipo de autómata que es:

3.1.1 Autómata 1

Imagen 1 Autómata 1 Ejercicio 1

3.1.1.1 Expresión regular

Con el fin de determinar la expresión regular que llamaremos Regex (R) procedemos a
utilizar el método de eliminación de estados tal como se aprecia a continuación:
En la imagen podemos apreciar que q2 es el estado de aceptación y q0 el estado inicial,
por lo tanto, las transiciones que serían aceptadas seria entre q0 y q2; las transiciones entre
q2 y q1 nunca llegarían a un estado de aceptación:
 q0 a q2 es = a*ba*
 q2 a q1 es = b (a* + b*)
Por lo tanto podemos descartar las transiciones de q2 a q1 eliminando definitivamente el
estado q1 y nuestra expresión regular del autómata seria la siguiente:

R = a*ba*

Imagen 2 Eliminación q1 AF 1, ejercicio 1 de la guía

3.1.1.2 Lenguaje regular

Por lo tanto el lenguaje regular del autómata es:

8
L(R) = L(R1)
L(M) = {a*ba* }
De esta manera el lenguaje que acepta el autómata es:

𝑳(𝑴) = { 𝜔 𝜖 ∑∗ = {𝑎, 𝑏} ∗ | (𝑎𝑛 𝑏𝑎𝑚 ), 𝑛, 𝑚 ≥ 0}

3.1.1.3 Tipo de autómata

Es un autómata finito determinista (AFD) ya que cada estado tiene una transición por cada
símbolo del lenguaje del AF.

3.1.2 Autómata 2

Imagen 3 Autómata 2 Ejercicio 1

3.1.2.1 Expresión regular

Con el fin de determinar la expresión regular que llamaremos Regex (R) procedemos a
utilizar el método de eliminación de estados tal como se aprecia a continuación:
En la imagen podemos apreciar que q2 es tanto estado de aceptación y estado inicial, por
lo tanto, procedemos a eliminar los estados q0 y q1. Iniciamos eliminando el estado q0
obteniendo las siguientes transiciones resultantes:
 q2 a q1 con la eliminación de q0 es = 11*0
 q1 a q0 con la eliminación de q0 es = 11*0

9
Imagen 4 Eliminación q0 AF 2, ejercicio 1 de la guía

De acuerdo con la imagen anterior y continuando con la eliminación del estado q1


obteniendo las siguientes transiciones resultantes:
 q2 a q2 con la eliminación de q1 es = (11*0) (11*0)0

Imagen 5 Eliminación q1 AF 2, ejercicio 1 de la guía

Con la eliminación de los estados q0 y q1 la expresión regular del autómata seria la


siguiente:

R = 0* + (((11*0) (11*0)0)

3.1.2.2 Lenguaje regular

El lenguaje regular del autómata es:


L(R) = L(R)

10
L(M) = {0* + (((11*0) (11*0)0)}
De esta manera el lenguaje que acepta el autómata es:

𝑳(𝑴) = { 𝜔 𝜖 ∑∗ = {0,1} ∗ | (0n + ((11m 0) (11x 0)0)), 𝑛, 𝑚, 𝑥 ≥ 0}

3.1.2.3 Tipo de autómata

Es un autómata finito determinista (AFD) ya que cada estado tiene una transición por cada
símbolo del lenguaje del AF.

3.1.3 Autómata 3

Imagen 6 Autómata 3 Ejercicio 1

3.1.3.1 Expresión regular

Con el fin de determinar la expresión regular que llamaremos Regex (R) procedemos a
utilizar el método de eliminación de estados tal como se aprecia a continuación:
En la imagen podemos apreciar que q1 es el estado de aceptación y q0 el estado inicial,
por lo tanto, procedemos a eliminar los estados q2 y q3. Iniciamos eliminando el estado q3
obteniendo las siguientes transiciones resultantes:
 q2 a q1 con la eliminación de q3 es = ʎ1

11
Imagen 7 Eliminación q3 AF 3, ejercicio 1 de la guía

De acuerdo con la imagen anterior y continuando con la eliminación del estado q2


obteniendo las siguientes transiciones resultantes:
 q0 a q1 con la eliminación de q2 es = 0(ʎ1 + 0) = 0(1 + 0)

Imagen 8 Eliminación q2 AF 3, ejercicio 1 de la guía

Con la eliminación de los estados q2 y q3 la expresión regular del autómata seria la


siguiente:

R = (1 + 0(1 + 0))1*

3.1.3.2 Lenguaje regular

El lenguaje regular del autómata es:


L(R) = L(R)

12
L(M) = {1 + 0(1 + 0))1*}
De esta manera el lenguaje que acepta el autómata es:

𝑳(𝑴) = { 𝜔 𝜖 ∑∗ = {0,1} ∗ | (1 + 0(1 + 0)1n ), 𝑛 ≥ 0}

3.1.3.3 Tipo de autómata

Es un autómata finito determinista (AFND) ya que el estado q2 posee una transición de


cadena vacía ʎ.

3.2 Ejercicio 2 y 3
Teniendo en cuenta el siguiente autómata realizar los puntos siguientes.

Imagen 9 Autómata ejercicio 2

3.2.1 Punto 1, Ejercicio 2 de la guía

Realizar la conversión de AFD a AFND o de AFND a AFD según corresponda

13
Solución:
Con el fin de empezar con la transformación del AFND a AFD se determina que el
autómata corresponde a un AFND-Ꜫ, ya que posee transiciones vacías o ʎ por lo que utilizamos
las clausuras de Ꜫ (de herradura). Por lo tanto iniciamos elaborando:

El listado de clausuras Ꜫ de estados:

Tabla 1 Tabla de clausuras Ꜫ punto 1, ejercicio 2 de la guía

Ꜫ {q0} = {q0} U {q1}


Ꜫ {q1} = {q1} U ᶲ
Ꜫ {q2} = {q2} U ᶲ
Ꜫ {q3} = {q3} U ᶲ
Ꜫ {q4} = {q4} U {q1}
Ꜫ {q5} = {q5} U ᶲ

En la tabla de clausuras anterior y de acuerdo al autómata original, se encontraron dos


transiciones vacías, siendo la que de q0 va hacia q1 (q0 U q1) y la que de q4 va hacia q1
(q4 U q1) por lo tanto las demás transiciones poseen clausuras con conjunto vacío tal como
se aprecia en la siguiente imagen

Imagen 10 AFND punto 1, ejercicio 2 de la guía con transición vacía

14
Después de identificar las clausuras Ꜫ de estados, procedemos a elaborar la tabla de
transiciones del AFND:
Tabla 2 Tabla de transiciones AFND punto 1, ejercicio 2 de la guía

q a b c ʎ
>q0 {q2} {q0} {q4} {q1}
q1 {q1} ᶲ ᶲ ᶲ
q2 {q4} {q0} ᶲ ᶲ
*q3 {q5} {q1,q4} ᶲ ᶲ
*q4 {q3} ᶲ {q0} {q1}
*q5 {q2} {q4} {q3} ᶲ

En la siguiente imagen y demarcado por colores se aprecian las transiciones por cada
estado, plasmando de esta forma la tabla anterior.
Los colores por transiciones son:
 q0 color morado
 q1 color verde
 q2 color azul
 q3 color rojo
 q4 color amarillo
 q5 color café

Imagen 11 AFND punto 1, ejercicio 2 de la guía, transiciones por colores

15
Teniendo definidas las clausulas Ꜫ y la tabla de transiciones del AFND, procedemos a
elaborar la tabla de transformada de AFND a AFD, siendo el resultado el siguiente.

Imagen 12 Transformada estado inicial Q {q0} U {q1} (tabla de transiciones y clausulas Ꜫ) nombrado
como conjunto >A

Imagen 13 Transformada estado Q {q1, q2} (tabla de transiciones y clausulas Ꜫ) nombrado como
conjunto B

16
Imagen 14 Transformada estado Q {q4} U {q1} (tabla de transiciones y clausulas Ꜫ) nombrado como
conjunto *C

Imagen 15 Transformada estado Q {q1, q3} (tabla de transiciones y clausulas Ꜫ) nombrado como
conjunto *D

17
Imagen 16 Transformada estado Q {q1, q5} (tabla de transiciones y clausulas Ꜫ) nombrado como
conjunto *E

Imagen 17 Transformada estado Q {q3} (tabla de transiciones y clausulas Ꜫ) nombrado como conjunto *F

18
Imagen 18 Transformada estado Q {q5} (tabla de transiciones y clausulas Ꜫ) nombrado como conjunto *G

Imagen 19 Transformada estado Q {q2} (tabla de transiciones y clausulas Ꜫ) nombrado como conjunto H

19
A continuación evidenciaremos la tabla de transiciones de la transformada de AFND a
AFD inicial.
Tabla 3 Tabla de transiciones inicial de la transformada de AFND a AFD punto 1, ejercicio 2 de la guía

Conjunto Q a b c
>A {q0} U {q1} {q1,q2} {q0} U {q1} {q4} U {q1}
B {q1,q2} {q1,q4} U {q1) {q0} U {q1} ᶲ
*C {q4} U {q1} {q1,q3} ᶲ {q0} U {q1}
*D {q1,q3} {q1,q5} {q1,q4} U {q1} ᶲ
*E {q1,q5} {q1,q2} {q4} U {q1} {q3}
*F {q3} {q5} {q1,q4} U {q1} ᶲ
*G {q5} {q2} {q4} U {q1} {q3}
H {q2} {q4} U {q1} {q0} U {q1} ᶲ

Tal como podemos observar en la tabla se evidencia lo siguiente:


{q1, q4} U {q1) == {q4} U {q1}
Por lo tanto podemos depurar nuestra tabla de transiciones de la transformada tal como se
muestra a continuación:
Tabla 4 Tabla de transiciones depurada de la transformada de AFND a AFD punto 1, ejercicio 2 de la guía

Conjunto Q a b c
>A {q0} U {q1} {q1,q2} {q0} U {q1} {q4} U {q1}
B {q1,q2} {q4} U {q1} {q0} U {q1} ᶲ
*C {q4} U {q1} {q1,q3} ᶲ {q0} U {q1}
*D {q1,q3} {q1,q5} {q4} U {q1} ᶲ
*E {q1,q5} {q1,q2} {q4} U {q1} {q3}
*F {q3} {q5} {q4} U {q1} ᶲ
*G {q5} {q2} {q4} U {q1} {q3}
H {q2} {q4} U {q1} {q0} U {q1} ᶲ

20
De lo anterior podemos determinar que el nuevo autómata FD es:

Imagen 20 AFD resultado del punto 1, ejercicio 2 de la guía

Tabla 5 Tabla de transiciones del nuevo AFD del punto 1, ejercicio 2 de la guia

Q a b c
>A B A C
B C A ᶲ
*C D ᶲ A
*D E C ᶲ
*E B C F
*F G C ᶲ
*G H C F
H C A ᶲ

21
3.2.2 Punto 2, Ejercicio 3 de la guía

Realice la minimización paso a paso del autómata finito determinista


Solución:
Procedemos a utilizar el método de conjuntos donde los conjuntos iniciales son:
Conjunto de estado de aceptación
𝑋 = { 𝑞2, 𝑞3, 𝑞4, 𝑞5, 𝑞6}
Conjunto de estados de no aceptación
𝑌 = { 𝑞0, 𝑞1, 𝑞7}
A continuación procedemos a realizar la tabla de transiciones de los conjuntos X y Y
Tabla 6 Tabla de transiciones conjuntos X y Y

X a b c
q2 X ᶲ Y
q3 X X ᶲ
q4 Y X X
q5 X X ᶲ
q6 Y X X
Y a b c
q0 Y Y X
q1 X Y ᶲ
q7 X Y ᶲ

Como podemos apreciar en las tablas de transiciones de los conjuntos X y Y, vemos


claramente tres (3) equivalencias, las cuales son:
Tabla 7 Equivalencias tabla de transiciones conjunto X

X a b c
q2 X ᶲ Y
q3 X X ᶲ q3, q5
q4 Y X X Equivalentes
q4, q6
q5 X X ᶲ
Equivalentes
q6 Y X X

22
Tabla 8 Equivalencias tabla de transiciones conjunto Y

Y a b c
q0 Y Y X
q1, q7 q1 X Y ᶲ
Equivalentes q7 X Y ᶲ

A continuación se evidencian los nuevos conjuntos


Resultados del conjunto X
𝑍 = { 𝑞2} 𝑊 = {𝑞3, 𝑞5} 𝑄 = {𝑞4, 𝑞6}
Resultados del conjunto Y
𝑃 = { 𝑞0} 𝑂 = {𝑞1, 𝑞7}
Por lo tanto procedemos a realizar nuevamente la tabla de transiciones para los nuevos
conjuntos resultados de los conjuntos Z, W, Q, P, O
Tabla 9 Tabla de transiciones de los conjuntos Z, W, Q, P, O

Z a b c
q2 W ᶲ P

W a b c q3, q5
q3 Q Z ᶲ Equivalentes
ᶲ Igual a W
q5 Q Z

Q a b c q4, q6
q4 O Z W Equivalentes
q6 O Z W Igual a Q

P a b c
q0 O P Z

q1, q7
O a b c
Equivalentes q1 Z P ᶲ
Igual a O q7 Z P ᶲ

23
De acuerdo a lo anterior y no obteniendo nuevos conjuntos, la tabla de transición resultado
de la minimización del AFD por el método de conjuntos es:
Tabla 10 Tabla de transiciones resultado de la minimización del AFD por el método del conjuntos

Estados a b c
>P O P Z
O Z P ᶲ
*Q O Z W
*W Q Z ᶲ
*Z W ᶲ P

Siendo el AFD el siguiente:

Imagen 21 AFD minimizado del punto 1, Ejercicio 3 de la guía

24
3.3 Ejercicio 4

Realizar el autómata a Pila de L = {(a+b)*}


Solución:
Analizando el lenguaje podemos observar que el AP tendría que reconocer palabras que
contengan a o b repetidamente, adicional como posee una estrella de kleene también
aceptaría la cadena vacía λ, por lo tanto, el AP que se diseñe, debe corresponder a un AP
por estado de aceptación tal como se puede apreciar en la siguiente imagen:

Imagen 22 AP ejercicio 4 de la guía

Teniendo en cuenta que estamos desarrollando un autómata de pila, la notación


matemática se basa en una séptupla definida de la siguiente forma; P = (K, Σ, Г, Δ, S, F,
Z), donde:
𝐾 = {𝑞0 } (𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑃)
Σ = {𝑎, 𝑏, 𝜆} (𝑎𝑙𝑓𝑎𝑏𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎)
Г = {𝜆} (𝑎𝑙𝑓𝑎𝑏𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑖𝑙𝑎)
𝑆 = 𝑞0 (𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙)
𝐹 = {𝑞0 } (𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙)
𝑍 ∈ Г = {𝑍} (𝑆𝑖𝑚𝑏𝑜𝑙𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑖𝑙𝑎)
𝛥: 𝐾 × (𝛴 𝑈 { 𝜀 }) × Г → (𝐾 × Г ∗) (𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑃)
∆(𝑞0 , 𝜆 , 𝜆) = {(𝑞0 , 𝜆)}

25
∆(𝑞0 , 𝑎, 𝜆) = {(𝑞0 , 𝜆)}
∆(𝑞0 , 𝑏, 𝜆) = {(𝑞0 , 𝜆)}
3.3.1 Determine el lenguaje que reconoce el AP

Teniendo como base el lenguaje L = {(a+b)*} siendo igual a L = {(a + b)n: n>=0} el cual
es un lenguaje regular; podemos afirmar que el AP puede reconocer cualquier lenguaje
descrito a continuación:
n=0 λ n=1 a n=1 b n=4 aaaa n=4 bbbb n=4 aabb
n=5 aabbb n=5 aabbb n=5 aabab
Por lo tanto, el AP aceptaría cualquier cadena incluyendo la cadena vacía
L = {𝜆, 𝑎, 𝑏, 𝑎𝑎, 𝑏𝑏, 𝑎𝑎𝑏𝑏, 𝑎𝑏𝑎, 𝑎𝑏𝑏𝑏, 𝑏𝑎𝑎𝑎𝑎, 𝑏𝑎𝑏𝑎𝑏𝑎, 𝑎𝑏𝑎𝑏𝑎𝑏, … … … … … . }

Imagen 23 Recorrido de múltiples palabras que acepta el AP del ejercicio 4 de la guía

26
3.4 Ejercicio 5

Realizar una máquina de turing de autoría propia y realice:

Imagen 24 Diseño Maquina de Turing ejercicio 5 de la guía

3.4.1 Punto 1, Ejercicio 5 de la guía

Recorra la máquina con al menos una cadena válida explicando lo sucedido tanto en la
cinta como en la secuencia de entrada.
Para la demostración de recorrido con una cadena valida por la máquina de Turing,
utilizaremos la entrada “abba”, por lo tanto:
El estado q0, inicia con la expectativa de evaluar que símbolo ingresa y así definir porque
camino seguir la secuencia.

Imagen 25 Recorrido de la cadena valida de la MT ejercicio 5, paso 0

27
Al leer el primer símbolo de entrada en la cinta el cual es a estando en el estado q0, se
escribe en la cinta el símbolo b; pasando al estado q1 y el cabezal se corre a la derecha R

Imagen 26 Recorrido de la cadena valida de la MT ejercicio 5, paso 1

Al leer el segundo símbolo de entrada en la cinta el cual es b estando en el estado q1, se


escribe en la cinta el símbolo a; pasando al estado q4 y el cabezal se corre a la derecha R

Imagen 27 Recorrido de la cadena valida de la MT ejercicio 5, paso 2

28
Al leer el tercer símbolo de entrada en la cinta el cual es b estando en el estado q4, se
escribe en la cinta el símbolo a; pasando al mismo estado q4 y el cabezal se corre a la
derecha R

Imagen 28 Recorrido de la cadena valida de la MT ejercicio 5, paso 3

Al leer el cuarto símbolo de entrada en la cinta el cual es a estando en el estado q4, se


escribe en la cinta el símbolo b; pasando al mismo estado q4 y el cabezal se corre a la
derecha R

Imagen 29 Recorrido de la cadena valida de la MT ejercicio 5, paso 4

29
Al leer el quinto símbolo de entrada en la cinta el cual es vacío estando en el estado q4, no
se escribe nada en la cinta; pasando al estado q5 y el cabezal se corre a la izquierda L

Imagen 30 Recorrido de la cadena valida de la MT ejercicio 5, paso 5

Al leer el sexto y último símbolo en la cinta el cual es b estando en el estado q5, se escribe
en la cinta el símbolo a; pasando al estado de aceptación q3 y el cabezal no se corre a la
hacía ningún lado. Como el estado q3 es el estado de aceptación, podemos demostrar que
la palabra o cadena almacenada en la cinta corresponde al lenguaje que acepta la MT.

Imagen 31 Recorrido de la cadena valida de la MT ejercicio 5, paso 6

30
3.4.2 Punto 2, Ejercicio 5 de la guía

Identifique una cadena que no sea válida y justifíquela por qué.


En la siguiente imagen podemos observar la validación de tres cadenas ingresadas al MT,
donde las dos primeras fueron aceptadas y la tercera cadena fue rechazada, por lo tanto, no
es una cadena valida. Esta apreciación corresponde a que la MT reconoce como único
lenguaje de entrada el alfabeto compuesto por “a y b” y debido a que en la tercera cadena
podemos evidenciar que existe un carácter diferente al estipulado en el alfabeto esto arroja
como resultado la no aceptación de la cadena por parte del MT.

Imagen 32 identificación cadena no valida de la MT punto 2, ejercicio 5

31
3.4.3 Punto 3, Ejercicio 5 de la guía

Ejecute el RunTest a una cadena aceptada que tenga al menos cinco símbolos.

Imagen 33 identificación cadena no valida de la MT punto 2, ejercicio 5

3.4.4 Punto 4, Ejercicio 5 de la guía

Identifique en que momento la máquina se detiene.


La MT se detiene precisamente en el momento en que termina de evaluar cada uno de los
caracteres ingresados a la cinta y luego de hacer todo el recorrido llegar a un estado de
aceptación; como es el ejemplo de este ejercicio el cual llego al estado de aceptación q3.

32
Imagen 34 identificación donde se detiene la MT punto 4, ejercicio 5

33
4 Conclusiones

 Durante todo el proceso de aprendizaje de este curso en el último periodo


intersemestral del año 2017, hemos visto, leído, consultado y puesto en práctica
cada una de las unidades diseñadas para tal fin; es así, como con el pasar de los
días aprendimos como es el funcionamiento de un sistema o máquina, la cual era
desconocido para nosotros porque solo vemos lo que nos muestra la ambientación
gráfica.
 Solo bastaba con demostrar que esos procedimientos y lecciones que vimos
durante todo este tiempo efectivamente daban frutos y que no se había perdido el
tiempo, es por esto que mediante los anteriores ejercicios demostramos que
efectivamente la temática fue entendida.
 El desarrollo del curso y los trabajos plantados han generado unas nuevas
perspectivas de la aplicación de los autómatas en ingeniería, partiendo desde la
lógica computacional, proceso poco conocido hasta ahora por el grupo y que
motiva a seguir investigando del tema.
 Durante el desarrollo de las actividades detectamos que las herramientas
planteadas son de gran uso tanto en empresas como en grupos de investigación,
generando aporte y utilidad al desarrollo tecnológico.

34
5 Bibliografía

 Expresiones Regulares. (27-10-2017). Grupo de Inteligencia Artificial,


Universidad Rey Juan Carlos. Recuperado de:
www.ia.urjc.es/grupo/docencia/automatas_itis/apuntes/capitulo7.pdf

 Expresión regular – Wikipedia. (27-10-2017). Wikipedia, La enciclopedia libre.


Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Expresión_regular

 Teoría De Lenguajes, Gramáticas Y Autómatas Para Informáticos. Carrasco,


R., Calera, R., Forcada, M. (2016). Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=
318032&lang=es&site=edslive&ebv=EB&ppid=pp_Cover

 Teoría de autómatas y lenguajes formales. (pp. 7-797). Alfonseca, C.,


Alfonseca, M., Mariyón, S. (2009). Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=1049845
6&ppg=6

 Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales, Moral, S., 2006. Universidad de


Granada: Departamento de ciencias de la computación. P 118.

 Autómatas Finitos. [Archivo de video]. González, A. [Ángela]. (2017, noviembre


5). Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/10470

 Hernández, R. (2010). Practique la teoría de autómatas y lenguajes formales. (pp. 1


-124). Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=1056611
4&ppg=10

 Alfonseca, M., Alfonseca, E., & Moriyón, R. (2007). Teoría de autómatas y


lenguajes formales. Madrid: McGRAW-HILL.

35
 Carrasco, R., Calera, R., Forcada, M. (2016). Teoría De Lenguajes, Gramáticas Y
Autómatas Para Informáticos. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=3
18032&lang=es&site=eds-live&ebv=EB&ppid=pp_Cover

 Hilda Yelitza Contreras Zambrano. (10-05-2010). Gramáticas Libres de Contexto.


Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=V8a2-O20Ebo

 Juancar Molinero. (26-04-2015). Autómata de Pila, Ejercicio 1. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=VDqII36S7U4

 Máquina de Moore. (2017, 11 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha


de consulta: 06:20, noviembre 17, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%A1quina_de_Moore&oldid=9
9061045

 Máquina de Mealy. (2016, 19 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre.


Fecha de consulta: 17:00, noviembre 26, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_Mealy

 Pasar Una Maquina de Mealy a Moore (Paso a Paso). (2016, 19 de


mayo). Youtube. Fecha de consulta: 17:00, noviembre 26, 2017 desde
https://www.youtube.com/watch?v=3hgHg-SWWMY

 Código Convolucional. Codificación de Trellis y Decodificador de Viterbi (Paso a


Paso). (2013, 28 de noviembre). Youtube. Fecha de consulta: 17:00, noviembre 24,
2017 desde
https://www.youtube.com/watch?v=eWkTdnDtiKo&t=991s

36

Vous aimerez peut-être aussi