Vous êtes sur la page 1sur 21

PERFIL SOCIOLÓGICO DEL ALUMNADO DE

EDUCACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE


SANTIAGO Y ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN QUE
HACE DE LA ELECCIÓN DE LA CARRERA

Antonio Vara Coomonte


Mª Montserrat Castro Rodríguez
Universidade de Santiago

1. INTRODUCCIÓN En lo que respecta a la incor-


poración a la universidad, se produce
Uno de los principales rasgos
un acceso masivo de estudiantes, que
definidores del sistema universitario
apenas cuenta con profesionales e ins-
gallego de las últimas décadas del
tituciones que ejerzan una función
siglo XX es su expansión, tanto en lo
orientadora en el proceso de elección
que se refiere al alumnado que accede,
de carrera, que les informen sobre las
como a la aparición de distintas titula- nuevas titulaciones.
ciones. Algunas de estas carreras res- En una investigación realizada
ponden a profesionales que ya tienen en los primeros años de implantación
más o menos presencia en la sociedad, de la diplomatura (Castro, 2000) com-
mientras que otras introducen figuras probamos que esta titulación era una
profesionales nuevas. En este contex- de las más solicitadas, por lo que era
to, nace la diplomatura de Educación necesario una calificación de acceso
Social. En el momento de la implanta- muy elevada. A partir de ésta y otras
ción de la carrera, ya existían profesio- informaciones, surgieron numerosas
nales que ejercitaban como educadores cuestiones que tratamos de responder:
sociales, con una formación muy dis- ¿Quién es el alumnado que decide
par, sin embargo, socialmente no eran estudiar esta carrera recién implantada
reconocidos estos trabajadores con y desconocida socialmente?, ¿cuál es
esta acepción, sino que las denomina- la trayectoria académica con la que
ciones eran muy variadas, incluso con- accede?, ¿por qué decide estudiarla?,
fusas e intromisas con otros profesio- ¿conoce cuál es el perfil académico y
nales “de lo social”, por ejemplo, se profesional de la carrera que va a estu-
conocían como monitores, educadores diar?; una vez iniciada la diplomatura,
especializados, etc. ¿qué valoración hace de su acceso?,

Revista Galega do Ensino – Ano 13 – Núm. 46 – Xullo 2005


914 Antonio Vara Coomonte/ Monserrat Castro Rodríguez

¿responde a sus expectativas?, ¿qué Según los contenidos culturales, el sis-


evaluación hace del currículum estu- tema de valores y las estrategias de
diado y de su desarrollo?, ¿cómo es la interacción de cada familia, se habla
formación recibida con respecto al de modelos interactivos y educativos
ejercicio profesional futuro?, etc. A distintos en los que se educan sus
éstas y a otras preguntas tratamos de miembros, aspectos que de una forma
responder en diferentes investigacio- u otra pueden estar presentes en la
nes realizadas bajo la dirección del Dr. toma de decisiones en la elección de
Antonio Vara Coomonte (Vara, 2001, una carrera (Bourdieu, 1967; García y
2002, 2003; Castro, 2000, 2004). En Musitu, 2000; López, 1995; Rivas,
este artículo se toman como referencia 1995; Ros, 2001; Vara, 2003; Varella,
básica los resultados extraídos en la 2001; Ware y Lee, 1988). Algunos
investigación que tiene como pobla- autores y autoras atribuyen a la familia
ción objeto de análisis las seis prime- cierto influjo en la orientación de elec-
ras promociones de la Diplomatura de ción de la carrera (Conger y Peterson,
Educación Social de la Universidad de 1984; Falkowski y Fall, 1983).
Santiago (Castro, 2004). Otra variable de larga tradi-
ción dentro de las teorías de elección
2. MARCO TEÓRICO DE de la carrera de corte sociológico es la
REFERENCIA relación que se establece entre el siste-
Los factores que intervienen ma de valores y la elección realizada
en el proceso electivo de carrera son (Rokeach, 1973; Ros, 2001; García,
numerosos. En función de las circuns- Ramírez y Lima, 1998). Incluso se
tancias históricas, pueden ser diferen- vinculó el sistema de valores a la titu-
tes e incluso tienen distinta intensidad lación que se deseaba cursar (Rivas,
en cada momento. En los trabajos que 1995).
nuestro equipo realizó nos centramos La variable género es otro
en algunos de los aspectos que consi- aspecto muy tenido en cuenta en la
deramos más significativos y relevan- investigación sobre esta temática,
tes según los resultados obtenidos en especialmente en la segunda mitad del
investigaciones desarrolladas en los siglo pasado. El punto de partida de
últimos años sobre la elección de varios posicionamientos teóricos está
carrera. en entender que las diferencias actitu-
El rol desempeñado por la dinales y axiológicas entre varones y
familia en el proceso de configuración mujeres tienen su origen en los conte-
de la personalidad de los individuos nidos y valores adquiridos en el proce-
que la componen fue puesto de mani- so de socialización. A pesar de que la
fiesto por varias investigaciones. mujer está accediendo a las carreras

Revista Galega do Ensino – Ano 13 – Núm. 46 – Xullo 2005


Perfil sociológico del alumnado de Educación Social de la Universidad de Santiago y análisis de la
valoración que hece de la elección de la carrera 915

tradicionalmente relacionadas con el importantes para la temática que se


género masculino, sigue habiendo titu- aborda en el presente trabajo.
laciones cursadas en su mayoría por un Investigaciones que ofrecen
género u otro (García y Musito, 2000; información para la discusión y el con-
López, 1995; Touriñán, 1996; Varella, traste y que se tuvieron como referen-
2001; Rald y otros, 2001). cia en el presente trabajo son: la reali-
Durante el proceso de sociali- zada en la Universidad Complutense
zación y en relación con los valores de Madrid por las Dras. Gloria de la
adquiridos, diferentes autores y auto- Fuente y Mª Eduviginis Sánchez
ras sitúan el origen de los intereses (1997, 1998), aunque desde una pers-
vocacionales de los/las estudiantes pectiva teórica distinta, pues se centra
(Castaños, 1983; Garzón y Garcés, en que la socialización anticipada
1989; Hogan y Blake, 1996; Rivas, orienta la toma de decisiones en mate-
1995; Rocabert, 1987; Rokeach, 1980; ria educativa y/o profesional; la inves-
Super, 1985). tigación desarrollada en la Universi-
Conjuntamente con los facto- dad de Vigo por el equipo constituido
res personales, tenemos que hacer por los Dres. X. M. Cid, M. D. Dapía
referencia explícita al papel preponde- y M. R. Fernández (2001), que investi-
rante que introduce la dinámica uni- gan sobre las motivaciones en la elec-
versitaria en el proceso de ingreso en ción y expectativas de integración
la universidad. Factores como el laboral; en la Universidad de Santiago,
número clausus, oferta y demanda de el Dr. A. Vara Coomonte ha trabajado
plazas universitarias, etc., se convier- en una línea de investigación orientada
ten en verdaderos determinantes en el a profundizar en el origen familiar y el
acceso al estudio de una carrera (Pérez sistema de valores del alumnado de
y Rodríguez, 2001). Ciencias de la Educación y otras titu-
laciones de las tres universidades
3. ESTADO DE LA INVESTI- gallegas.
GACIÓN SOBRE EL ALUMNA-
DO DE EDUCACIÓN SOCIAL 4. ESTUDIO EMPÍRICO
EN ESPAÑA
4.1. Formulación del
La diplomatura de Educación
problema
Social es de reciente implantación, por
lo que la investigación sobre los/las El motivo de por qué el alum-
estudiantes desde una perspectiva nado universitario accedió a una deter-
sociológica es reducida; no obstante, minada carrera fue objeto de estudio y
en el último quinquenio aparecen algu- de análisis en numerosas investigacio-
nos trabajos que nos aportan datos nes. Las conclusiones son muy varia-

Revista Galega do Ensino – Ano 13 – Núm. 46 – Xullo 2005


916 Antonio Vara Coomonte/ Monserrat Castro Rodríguez

das, así como los enfoques teóricos Un segundo objetivo que


que las sustentaron. En la línea de viene a complementar el anterior trata
investigación en la que se contextuali- de indagar si la información aportada
za este trabajo, se procede a la selec- por un mismo alumno o alumna se
ción de una serie de variables de carác- mantiene o difiere desde el momento
ter sociológico que tuvieron o tienen en que inicia la carrera y cuando la
especial relevancia en investigaciones finaliza; de darse el último caso, hay
precedentes; dichas variables hacen que ver qué información cambia,
referencia al origen socioeconómico y cómo y por qué varía.
familiar y a la trayectoria académica
para comprobar si las distintas opcio- 4.3. Variables
nes de estas variables introducen dife-
rencias significativas en relación con Son numerosos los factores que
las motivaciones y las condiciones de intervienen en el proceso de elección
la elección realizada. Finalmente, con- de carrera; no obstante, como se ha
sideramos necesario conocer si el dicho antes, en este trabajo optamos
grado de satisfacción manifestada por por la inclusión, solamente, de varia-
la elección de esta diplomatura y la bles que tienen una mayor tradición en
evaluación que hacen de la carrera la literatura científica (Castro, 2004).
difieren en función de los motivos y de Se analizan cuatro dimensiones que
las expectativas de la elección. incluyen una o varias variables:
• Contexto familiar: estudios paternos
4.2. Objetivos y maternos, de los/las herma-
En dos de las investigaciones nos/las y de la pareja, en su
realizadas (Castro, 2000, 2004) se caso; profesión paterna y
tenían como objetivos principales materna, renta económica, etc.
conocer desde el punto de vista socio- • Experiencia académica: estudios rea-
lógico quiénes son los alumnos y lizados en secundaria, condi-
alumnas que estudiaron 1º y 3º en las ciones e interés en el momento
primeras promociones de la Diploma- del acceso, calificaciones, etc.
tura de Educación Social de la Univer- • Rasgos que caracterizan a los/as estu-
sidad de Santiago de Compostela, diantes: valores, intereses,
saber por qué eligieron esta carrera, expectativas, concepto de
indagar cuál es el grado de satisfacción éxito en la vida, etc.
una vez iniciada y qué evaluación • Normas que regulan el acceso a la
hacen de ella en lo que respecta a la Diplomatura: condiciones de
formación para el ejercicio profesional acceso, proceso de oferta y
como educadores/as sociales. demanda de plazas, etc.

Revista Galega do Ensino – Ano 13 – Núm. 46 – Xullo 2005


Perfil sociológico del alumnado de Educación Social de la Universidad de Santiago y análisis de la
valoración que hece de la elección de la carrera 917

4.4. Muestra responde en dos momentos, como


explicamos a continuación.
En el actual trabajo se aplicó
un cuestionario al alumnado de 1º y 3º; La titulación consta de tres
por tanto, se incluyen las respuestas de años, por lo que nos encontramos con
estudiantes que están a punto de termi- que los/las estudiantes que iniciaron la
nar la carrera y ser los/las primeros/as diplomatura en el curso 1995-1996, en
diplomados/as universitarios/as en el 1998-1999, cuando responden de
Educación Social y de las personas nuevo al cuestionario, están finalizan-
que inician los estudios (Castro, 2004). do sus estudios. De esta forma, se
El cuestionario se aplica explica que en este trabajo se pueda
durante los años 1996-1997, 1997- conocer la opinión de un grupo de
1998, 1998-1999 al alumnado de 1º y estudiantes que la dan en dos momen-
3º. Los/las estudiantes de 3º se corres- tos diferentes.
ponden con las tres primeras promo- En esta investigación, la
ciones de titulados/as de la Universi- población objeto de estudio la consti-
dad de Santiago y los/as de 1º son las tuyen 550 personas, obteniendo un
tres siguientes promociones. Es decir, índice de respuesta del 68%, que se
se está hablando de seis grupos de corresponden con 348 estudiantes, dis-
estudiantes, pero un grupo de ellos/as tribuidos de la siguiente forma:

Tabla 1
Población y muestra del estudio

Como se puede constatar en (todos, excepto el grupo que


lo expuesto, es un trabajo longitudinal estudiaba 1º en el curso 1996-
que da origen a dos estudios indepen- 1997);
dientes pero relacionados entre sí: • Una segunda investigación analiza
• El primero recoge la información las opiniones e informaciones
proporcionada por 290 estu- de un mismo grupo de estu-
diantes, cinco grupos distintos diantes que responden al cues-

Revista Galega do Ensino – Ano 13 – Núm. 46 – Xullo 2005


918 Antonio Vara Coomonte/ Monserrat Castro Rodríguez

tionario cuando inician los liza el instrumento resultante, en el que


estudios (1996-1997) y cuando sólo hubo que realizar modificaciones
los finalizan (1998-1999). en la redacción de algunos de los ítems.
Sólo se tuvieron en cuenta los • Para finalizar, se reunieron
cuestionarios de la misma per- quince estudiantes de Educación
sona que responde en los dos Social, voluntarios, que participaron
momentos analizados. en una prueba piloto, que consistía en
cubrir el cuestionario y hacer sus con-
4.5 Recogida de la informa- sideraciones para mejorarlo. Sus apor-
ción. El cuestionario: elabo- taciones se refirieron a la comprensión
ración y tratamiento esta- y oportunidad de los ítems y a la dura-
dístico ción de su aplicación.
La recopilación de la informa- La elaboración del cuestiona-
ción se realizó a través de diferentes rio trataba de responder a la modalidad
fuentes: estudios previos realizados en de estudio por la que se opta. Esta
la Universidad de Santiago, informa- investigación pretende realizar un pri-
ción aportada por personas claves de la mer acercamiento a la información
facultad (docentes, estudiantes), revi- proporcionada por el alumnado sobre
sión de fuentes bibliográficas y sus condiciones de acceso a la univer-
mediante la aplicación de un cuestio- sidad, su origen y la valoración que
nario de elaboración propia. hace una vez matriculado en la carrera,
La elaboración del cuestiona- para posteriormente profundizar en
rio constituyó una fase muy interesan- aspectos concretos conociendo su opi-
te de esta investigación, que se puede nión sobre sus propias decisiones. De
resumir del siguiente modo: esta forma, en el cuestionario hay dife-
• El inicio fue una primera rentes modalidades de ítems, combi-
redacción del cuestionario que se le nándose ítems que solicitan datos
proporcionó a un grupo de 12 profeso- cuantitativos con otros que buscan la
res/as de las facultades de Ciencias de opinión y la reflexión, por lo que se
la Educación y de Psicología, estu- formulan preguntas abiertas y semia-
diantes de doctorado y de Educación biertas. En los tres tipos de ítems se
Social, que procedieron a su análisis. usaron diferentes modalidades de pre-
Las sugerencias fueron sobre conteni- sentación; por ejemplo, para los de
dos, tipo de ítems, estructuración del carácter cuantitativo, se utilizó en la
cuestionario, etc. mayoría de las ocasiones por una esca-
• Tenidas en cuenta dichas la modelo Likert (1932).
sugerencias, se reformula el cuestiona- Tratamiento estadístico
rio original y el grupo de expertos ana- Para el tratamiento estadístico

Revista Galega do Ensino – Ano 13 – Núm. 46 – Xullo 2005


Perfil sociológico del alumnado de Educación Social de la Universidad de Santiago y análisis de la
valoración que hece de la elección de la carrera 919

general de los datos obtenidos median- buena medida a los valores adquiridos
te cuestionario, se aplicó el programa durante el proceso de socialización
informático SPSS. (Benavent y Martín, 1994; García,
Teniendo en cuenta las carac- Ramírez, Lima, 1998; López, 1995;
terísticas de este trabajo, las operacio- Varella, 2001, etc.). Sin embargo, en
nes estadísticas utilizadas fueron: este trabajo no se obtuvieron diferen-
porcentajes, medias, r-Pearson, Prue- cias significativas entre los dos géne-
ba t, ANOVA, x2, etc., por lo que res- ros, en cuanto a los motivos de elec-
pecta al primer estudio; para el segun- ción o al sistema de valores que adu-
do, se realizó un x2 para muestras cen varones y mujeres. Tenemos que
relacionadas independientes, que per- hacer referencia al reducido número de
mitió analizar los resultados de un varones de la muestra, que no repre-
mismo cuestionario proporcionados senta el 20% del total en ninguno de
por un mismo grupo de personas en los grupos estudiados, ni en ninguna
momentos diferentes. de las universidades gallegas con las
que contrastamos la información obte-
nida (Vara, 2003).
5. RESULTADO DE LA PARTE
Dada la relevancia que se le
EMPÍRICA
atribuye al sistema de valores en dife-
rentes dimensiones de la elección de
5.1. Características individua- carrera, se analizan los rasgos más
les y sociales del alumnado destacables. Como se puede constatar
a. Datos personales del alumnado en la gráfica 1, el alumnado de Edu-
La diplomatura de Educación cación Social de la Universidad de
Social de la Universidad de Santiago, Santiago alcanzó altas y similares
al igual que ocurre en otros contextos, puntuaciones en valores afiliativos,
es cursada mayoritariamente por muje- altruistas y lógico-teóricos; muy dis-
res, siguiendo los pasos de otras titula- tantes están los valores hedónicos y
ciones del ámbito educativo (De la tradicionales (Castro, 2004). Estos
Fuente y Sánchez 1997, 1998; Cid, datos coinciden con los obtenidos en
Dapía y Fernández 2001). En los seis las diversas investigaciones realiza-
grupos analizados hay un 82% de das en los últimos años, correspon-
mujeres. La interpretación que se hace dientes al alumnado de la Universi-
desde diferentes ámbitos teóricos es dad de Santiago y al resto de las uni-
que esta tendencia de elección en el versidades gallegas (Mosteiro, 2003;
género femenino se le atribuye en Vara, 2003).

Revista Galega do Ensino – Ano 13 – Núm. 46 – Xullo 2005


920 Antonio Vara Coomonte/ Monserrat Castro Rodríguez

Gráfica 1 cias significativas según el modelo de


Sistema de valores del alumnado de valores que caracterizan a cada estu-
Educación Social diante y los motivos que condiciona-
ron la elección y también las preocu-
paciones que tienen de cara al ejerci-
cio como educador social. Se encon-
traron diferencias entre personas que
tienen mayor peso en valores hedóni-
cos y tradicionales y el resto de los
modelos analizados. Por ejemplo, las
personas con mayores puntuaciones
en los valores hedónicos eligen la
carrera condicionadas por cuestiones
ajenas a la diplomatura y a la profe-
sión (la eligieron amistades, era una
carrera recién implantada), las perso-
nas con mayores puntuaciones en
valores altruístas, afiliativos o lógico-
Fuente: Castro, 2004, p. 361 teóricos aducen motivos relacionados
con la carrera y/o con la profesión
En una pretensión de extraer (utilidad social, intereses personales,
un perfil axiológico de los/as estudian- etc.).
tes, podemos decir que son personas En relación con el sistema de
que priorizan en su vida aspectos refe- valores está el concepto de éxito en la
ridos a las relaciones humanas/inter- vida. Este tema es un aspecto intere-
personales (amor, amistad, familia), a sante de este trabajo, por lo que se
la defensa de los derechos humanos incluyeron varios ítems que hacen
(solidaridad, igualdad social, libertad, referencia a distintas dimensiones rela-
democracia), al buen quehacer profe- cionadas con el éxito. Según los resul-
sional y la independencia (el trabajo en tados extraídos, no se obtuvieron dife-
equipo, el ser competente en su traba- rencias significativas con respecto al
jo...), a tener iniciativa propia, ser concepto de éxito en la vida y los dis-
emprendedor/a, etc. Por tanto, esta tintos modelos de estructura del siste-
estructura de valores parece favorecer ma de valores. El alumnado de Educa-
las relaciones humanas, el trabajo con ción Social considera que alcanzar el
colectivos desfavorecidos... éxito es “sentirse bien consigo
Los resultados obtenidos en mismo”, “realizarse profesionalmen-
esta investigación constatan diferen- te” y “tener estabilidad laboral”.

Revista Galega do Ensino – Ano 13 – Núm. 46 – Xullo 2005


Perfil sociológico del alumnado de Educación Social de la Universidad de Santiago y análisis de la
valoración que hece de la elección de la carrera 921

Tabla 2
¿Qué es para ti el éxito en la vida y qué te puede aportar a ti la ES en la
consecución de este éxito?

b. Contexto sociofamiliar de que puede enriquecer y favorecer las


procedencia experiencias que se viven en las
El alumnado de Educación aulas.
Social nació y reside en su mayoría La heterogeneidad que se obser-
en poblaciones superiores a cinco mil va en los lugares de residencia no se
habitantes (56,1%), por lo que el con- mantiene en otras variables que carac-
texto sociocultural y económico de terizan a las familias de procedencia.
referencia global son los pueblos y Son familias compuestas en su mayo-
ciudades gallegos, es decir, son ría por los progenitores y dos descen-
mayoritariamente del ámbito urbano. dientes, coincidiendo en un alto por-
No se puede olvidar tampoco que uno centaje el/la estudiante de Educación
de cada tres estudiantes es originario Social con ser menores que sus herma-
del medio rural. En todo caso, en la nos/as. Este dato resulta muy intere-
muestra hay estudiantes procedentes sante si tenemos en cuenta que en
de más de un cincuenta por ciento de buena parte de las familias será este/a
los ayuntamientos gallegos. Por tanto, alumno/a universitario/a el/la prime-
tenemos que hablar de una interesan- ro/a de la familia que accede a la uni-
te heterogeneidad de procedencias, lo versidad.

Revista Galega do Ensino – Ano 13 – Núm. 46 – Xullo 2005


922 Antonio Vara Coomonte/ Monserrat Castro Rodríguez

Gráfica 2
Nivel de estudios del padre y de la madre del alumnado de la
diplomatura de ES

Fuente: Castro, 2004, p. 211

La formación académica del de la formación académica en la uni-


padre y de la madre del alumnado de dad familiar. Cuando el estudiante de
Educación Social de la Universidad de Educación Social es el menor, en
Santiago es básica y es ligeramente muchas ocasiones ya tienen preceden-
superior en el caso de los varones. tes de algún hermano y/o hermana con
Como se puede ver en la Gráfica 2, un estudios superiores, éstos/as en una
70% de los padres y de las madres proporción cursaron estudios relacio-
finalizaron los estudios primarios, esto nados con el ámbito educativo.
es, sólo uno de cada tres prosiguió Descrita la unidad familiar
estudiando, y los que continúan suelen desde el punto de vista de la formación
ser los padres. Se constata en el estu- académica, tratamos de analizar si esta
dio que en los padres con menor for- variable introducía diferencias en el
mación académica viven en mayor proceso de elección. El resultado es
porcentaje en el ámbito rural y en las negativo, en buena media condiciona-
poblaciones inferiores a 5.000 habitan- do por la escasa muestra de padres y
tes (68,4%), frente al 80% de los que madres con estudios medios o superio-
tienen estudios secundarios o universi- res. Sin embargo, si que se percibió que
tarios, que residen en las poblaciones cuando las madres son universitarias,
de más de 5.000 habitantes. sobre todo del ámbito educativo, pare-
Los hermanos y hermanas de cen colaborar más con sus hijos e hijas
estos estudiantes confirman el ascenso en el proceso de elección, proporcio-

Revista Galega do Ensino – Ano 13 – Núm. 46 – Xullo 2005


Perfil sociológico del alumnado de Educación Social de la Universidad de Santiago y análisis de la
valoración que hece de la elección de la carrera 923

nándoles información e incluso influ- entre 6.000 y 9.000 euros y la renta


yéndoles para elegir Educación Social. media per cápita se sitúa en los 3.000
Otro aspecto incluido en este euros. Esta situación justifica la alta
trabajo se centra en comprobar si hay dependencia del alumnado de becas;
diferencias significativas establecidas tres de cada cuatro disfrutan de ellas.
por la variable estudios paternos y El status económico familiar
maternos y motivos e intereses en la tampoco parece influir directamente
elección de la diplomatura que estu- en la elección de esta carrera. Existe la
dian sus descendientes. posibilidad de que las becas puedan
La formación académica, tradi- ser elementos reguladores que reduz-
cionalmente, orientó en muchas oca- can el peso del factor económico en el
siones al acceso a unas profesiones u proceso de elección. Es decir, los estu-
otras. En el caso que nos ocupa, se diantes no le conceden relevancia a la
constata un alto porcentaje de madres dimensión económica, posiblemente
que se consideran amas de casa, mien- porque pueden percibir una beca que
tras que los padres se dedican en una sufrague una parte considerable de los
proporción elevada a profesiones para gastos que pueda tener durante el
las que non precisan una cualificación curso. A esto hay que añadir que la
académica, aunque que si tengan una Universidad de Santiago posee una
especialización adquirida a través de serie de servicios (residencias públi-
un modelo tradicional de “aprendizaje cas, una buena red de bibliotecas…)
dentro del gremio”. Estamos hablando gratuitos o con bajos costes para el
de un 36,2% de varones que son alba- alumnado, que facilita el estudiar en la
ñiles, fontaneros, carpinteros, trans- universidad a aquellas personas con
portistas, etc. Otro colectivo numeroso mayores dificultades económicas.
es el que se corresponde con los agri- En definitiva, se puede concluir
cultores y ganaderos (15,1%). Cuando que las variables que se incluían dentro
las mujeres combinan el trabajo dentro de la dimensión sociocultural y econó-
de la casa con el de fuera, existe una mica relacionadas con la familia no
tendencia a desarrollar su actividad en introducen diferencias significativas
el pequeño comercio y en el sector ser- directamente en la elección de la carre-
vicios (14,3%). ra, tanto en lo que respecta al interés
La baja especialización profesio- inicial en la diplomatura, como en la
nal familiar se corresponde en un por- prioridad y motivaciones que se le con-
centaje elevado con bajas rentas econó- cedieron en el momento de la elección.
micas. Tres de cada cuatro estudiantes Posiblemente, pueden ser varias las
tienen una renta inferior a 15.000 euros, explicaciones que influyen en el resul-
siendo la familia prototipo la que cobra tado: la muestra en aspectos como for-

Revista Galega do Ensino – Ano 13 – Núm. 46 – Xullo 2005


924 Antonio Vara Coomonte/ Monserrat Castro Rodríguez

mación académica y status económico que depositen en sus descendientes la


resulta bastante homogénea y no hay responsabilidad de la elección de la
grupos estadísticamente significativos carrera y en el que no intervienen, bien
muy diferentes entre sí; además, la porque no se sienten capacitados o por-
sociedad actual tiene elementos regula- que consideran que deben tener libertad
dores de ciertas diferencias, como se en el proceso electivo.
dijo con anterioridad, en lo que se refie- c. Experiencia académica
re a las becas; la sociedad evolucionó y Al hablar de la experiencia aca-
las expectativas positivas que depositan démica, una variable muy analizada es
las familias en la universidad como la titularidad del centro donde cursa-
“trampolín” de mejora socioeconómica ron los estudios preuniversitarios.
son una posible explicación al esfuerzo Diferentes corrientes teóricas atribu-
que éstas realizan para que sus descen- yen la decisión de la familia de mandar
dientes estudien en la universidad; los a sus hijos e hijas a centros públicos o
modelos educativos de las familias se privados a razones relacionadas con
sustentan en valores posiblemente dis- los valores, las expectativas, los mode-
tintos a los de décadas anteriores, y se los educativos, etc. La mayoría de las
le da un mayor peso a la formación aca- chicas y chicos que realizaban Educa-
démica de sus descendientes, ámbito en ción Social en el momento del estudio
el que tanto padres como madres no tie- cursaron los estudios primarios y
nen experiencia, lo que puede justificar secundarios en la escuela pública.

Gráfica 3
Titularidad del centro donde estudió primaria y secundaria el alumnado de
Educación Social

Fuente: Castro, 2004, p. 248

Revista Galega do Ensino – Ano 13 – Núm. 46 – Xullo 2005


Perfil sociológico del alumnado de Educación Social de la Universidad de Santiago y análisis de la
valoración que hece de la elección de la carrera 925

Si bien hasta ahora apenas se Otra de las variables que se


percibieron diferencias significativas incluye en el estudio fue la modalidad
derivadas del status económico de las de acceso a la universidad del alumna-
familias, sin embargo, el 28,9% de los do de Educación Social. En relación
hijos e hijas que pertenecen a unida- con la modalidad de acceso están los
des familiares con ingresos superiores estudios realizados en secundaria. El
a 24.000 euros realizaron los estudios sistema universitario gallego establece
secundarios en centros de titularidad una serie de cupos que determinan el
privada, frente al 9,6% de los que tie- porcentaje de estudiantes que pueden
nen ingresos inferiores a esta canti- acceder a la universidad según la
dad. Esta diferenciación pudiera estar modalidad de los estudios cursados en
en relación con la diversidad de inte- secundaria. Todos los alumnos y alum-
reses educativos que tuvieran unas nas que estudiaron el bachillerato, los
familias u otras, como pusieron de que superaron las pruebas de acceso a
manifiesto otras investigaciones la universidad, o los que ya estudiaron
(Ashmore y Brodzinski, 1996; Bour- una carrera con anterioridad, en princi-
dieu, 1991, Méndez, 1999; Rodrigo y pio, pueden estudiar en esta institu-
Palacios, 1998; Vara, 2002). No obs- ción; los estudiantes de FP sólo tienen
tante, la titularidad del centro, en la acceso a las diplomaturas e ingenierías
población que aquí se trabaja, tampo- técnicas y disponen de un cupo del
co parece incidir en la elección de 30% de las plazas ofertadas en las titu-
esta carrera u otra. laciones a las que pueden concurrir.

Gráfica 4
Modalidad de acceso a la universidad del alumnado de Educación Social

Fuente: Castro, 2004, p. 259

Revista Galega do Ensino – Ano 13 – Núm. 46 – Xullo 2005


926 Antonio Vara Coomonte/ Monserrat Castro Rodríguez

Es en esta variable donde ción última de una parte considerable


encontramos las mayores diferencias de estudiantes no residió en ellos y
significativas entre el alumnado proce- ellas, sino que fueron agentes externos
dente de FP y el que superó las Prue- los que condicionaron la decisión.
bas de Acceso a la Universidad Una decisión que no es del todo arbi-
(PAAU) a la hora de elegir Educación traria, sino que será una conjunción
Social. Entre los aspectos más destaca- entre las condiciones en las que los/as
bles consideramos: estudiantes solicitan las plazas, la
• El 64% de estudiantes proce- introducción de una serie de titulacio-
dentes de FP estudian Educación nes pedidas siguiendo un orden de
Social porque no pudieron acceder a la prioridad en el deseo de cursarlas
que deseaban, especialmente Enferme- según sus intereses o considerando
ría y Fisioterapia, frente al 80% de incluso tener mayores probabilidades
PAAU que eligieran Educación Social de cursarlas y de no quedar fuera del
en primer lugar. acceso a la universidad.
• El 71,3% de los/las proce- En definitiva, se perciben dife-
dentes de las PAAU tiene un interés rencias significativas según los estu-
muy elevado en la diplomatura, por- dios realizados en secundaria y el inte-
centaje que se reducía en el caso de los rés inicial en hacer esta carrera. No
de FP al 46,7%. obstante, estas diferencias están condi-
Estas diferencias percibidas en cionadas por la mayor o menor priori-
el proceso de elección de carrera están dad que se le concedió en el momento
sustentadas en intereses distintos, que de solicitar una titulación u otra, por lo
posiblemente estarían vinculados a que no concurren en las mismas cir-
tomas de decisiones adoptadas en cunstancias un grupo amplio de estu-
secundaria. No obstante, se debe diantes de FP y la mayoría de los que
introducir otra variable en la explica- superaron las PAAU.
ción de la situación que se está refle-
jando. Destaca que hay una parte con- 5.2. Motivos de la elección
siderable de estudiantes que cursan de Educación Social
una carrera que no era prioritaria, La elección de carrera está con-
motivado por razones ajenas a su deci- dicionada por motivos diversos: de
sión. En el momento del estudio, el carácter personal, social, institucional,
sistema universitario no podía garanti- etc. Todos estos factores están estre-
zar el acceso a la titulación deseada chamente vinculados entre sí y,
porque la oferta de plazas en esa muchas veces, resulta difícil saber
carrera era inferior a la demanda exis- dónde se encuentran los límites entre
tente. Por tanto, se deduce que la elec- ellos; por ejemplo, en ocasiones no

Revista Galega do Ensino – Ano 13 – Núm. 46 – Xullo 2005


Perfil sociológico del alumnado de Educación Social de la Universidad de Santiago y análisis de la
valoración que hece de la elección de la carrera 927

podemos precisar hasta dónde llega aportó interesante información que


“lo personal” y dónde empieza “lo ayuda a explicar la elección realizada.
social”. La conclusión fundamental es que
Conocer cuáles fueron los moti- los/as estudiantes que habían elegido
vos que llevaron al alumnado a tomar Educación Social en primer lugar tie-
la decisión de estudiar esta carrera nen bastante interés en estudiarla.

Gráfica 5
Actitud hacia la diplomatura

Fuente: Castro, 2004, p. 280

Los motivos más presentes en la carrera y de la profesión para la que se


elección son los relacionados con la forma. En principio, podría ser ésta
satisfacción de los intereses persona- una razón para la satisfacción de estu-
les, que se corresponden con la utili- diar esta carrera, sin tener en cuenta si
dad social y las características de la era o no la prioritaria en el momento
profesión. Es decir, son factores que se de la elección.
pueden incluir dentro de lo “personal”, No obstante, no se puede obviar
intrínsecos e inherentes a la profesión que también aducen otras motivacio-
y al propio ejercicio profesional. nes que se corresponden con caracte-
Teniendo en cuenta este razonamiento, rísticas intrínsecas de la profesión,
se entiende que la decisión adoptada es pero que están relacionadas con la
reflexiva y con conocimiento de la dimensión universitaria, o sea, con la

Revista Galega do Ensino – Ano 13 – Núm. 46 – Xullo 2005


928 Antonio Vara Coomonte/ Monserrat Castro Rodríguez

diplomatura: recién implantada, dura- teniendo en cuenta la carrera y la pro-


ción. A esto hay que añadir un 41,4% fesión para la que se prepara, por lo
que la estudia porque se lo aconseja- que existen mayores posibilidades de
ron. En este caso, la decisión no tiene que la decisión no fuera acertada por el
por que tomarse de forma reflexiva desconocimiento en el que se sustenta.

Tabla 3
Motivos por los que decide cursar Educación Social
. .

En conclusión, una parte consi- facción de valores y su utilidad social.


derable del alumnado estudia la carre- Entre las discrepancias, cabe subrayar
ra porque responde a intereses propios, el menor interés manifestado por el
sea cual sea su naturaleza, y por tanto alumnado procedente de FP en cuestio-
es una decisión sustentada en razones nes relacionadas con el ejercicio profe-
derivadas de la profesión para la que sional. Es también en este colectivo
se prepara. Sin embargo, también con- donde se detecta un mayor número de
curren factores externos a la carrera y personas que tienen experiencia profe-
a la profesión que justifican la elección sional en el ámbito de la Educación
realizada por el alumnado. Social; es preciso subrayar que en las
De nuevo, hay que hablar de primeras promociones de Educación
diferencias en las distintas motivacio- Social hubo muchos profesionales que
nes de quien estudió FP o Bachillerato. estaban en ejercicio que aprovecharon
Entre las semejanzas destacan la satis- para cursar la diplomatura. El alumna-

Revista Galega do Ensino – Ano 13 – Núm. 46 – Xullo 2005


Perfil sociológico del alumnado de Educación Social de la Universidad de Santiago y análisis de la
valoración que hece de la elección de la carrera 929

do de FP es el que tiene mucho en las motivaciones que condicionaron


cuenta motivaciones extracurriculares la inclusión de Educación Social den-
y no profesionales: titulación recién tro de las titulaciones que solicitó el
implantada, se la aconsejaron otras per- alumnado cuando pretendía acceder a
sonas, sólo podían acceder a esta carre- la universidad, se pretendió profundi-
ra y algunos incluso adujeron que les zar en la valoración que hace de su
proporcionaría un status social eleva- decisión y del desarrollo de la carrera.
do. Respuestas que fácilmente podrían En este sentido destaca una valora-
estar justificadas en la prioridad que ción muy positiva, porque el 75% del
concedieron a otras titulaciones a las alumnado afirma que está totalmente
que deseaban acceder. satisfecho con los estudios cursados.
Los argumentos que se utilizan para
5.3. Valoración y evaluación justificar esta actitud positiva son
de la Diplomatura de Educa- muy variados, pero responden todos
ción Social ellos al atractivo curricular de la
Conocidos el perfil social y diplomatura y al interés de su ejerci-
académico del alumnado, así como cio profesional.

Tabla 4
Motivos de la satisfacción de cursar Educación Social

Fuente: Castro, 2004, p. 356

Este 75% de personas que tie- tiva y los que habían decidido estudiar
nen una actitud positiva, evidentemen- Educación Social por propia convic-
te, incluye a personas que al principio ción después de reflexionar sobre que
manifestaban una actitud negativa. les interesaba cursar, porque ya cono-
Continúan estando muy satisfechos/as cían la diplomatura y/o su profesión,
quienes ya partían de una postura posi- incluso quien tenía experiencia en su

Revista Galega do Ensino – Ano 13 – Núm. 46 – Xullo 2005


930 Antonio Vara Coomonte/ Monserrat Castro Rodríguez

ejercicio. Pero modificaron su actitud vas. En este sentido, tiene especial


muchas de las personas que en un prin- importancia el curso estudiado: el
cipio no estaban contentas porque, la alumnado de 3º responde de forma
mayoría, no estaban estudiando la más negativa que el que cursa 1º. Estas
carrera que deseaban. discrepancias pueden venir marcadas
Es el alumnado procedente de por la experiencia de haber cursado
FP el que evolucionó hacia actitudes una diplomatura y realizado un practi-
más positivas, quizás en buena media cum que permitió al alumnado acercar-
porque su posicionamiento inicial no se más a las necesidades reales de ejer-
era tan optimista y durante el transcur- cicio, experiencia que aún no tuvo el
so de la diplomatura experimentó que alumnado de primero.
le resultaba más interesante de lo que a Entre las recomendaciones que
priori pensaban. Una posible explica- hace el alumnado para la mejora del
ción a este cambio de opinión se debe- desarrollo de la diplomatura, introduce
ría a que en el fondo la carrera estu- argumentos que afectan fundamental-
diada y la deseada (Enfermería o mente a la falta de coordinación entre
Fisioterapia) inicialmente no son tan el profesorado en los contenidos a
distantes en la esencia misma, aunque transmitir, piden mejoras metodológi-
si lo sean en los contenidos trabajados. cas y critican algunos aspectos de la
Esta actitud positiva mantenida planificación del practicum, uno de los
por el alumnado no exime de realizar elementos que consideran clave para la
críticas para mejorar el desarrollo de la formación profesional. A pesar de estas
carrera. Por ejemplo, el 46,5% está exigencias, son precisamente estos
plenamente satisfecho por el grado de aspectos los que hacen que el alumna-
adaptación de los contenidos recibidos do valore de forma positiva la diploma-
al ejercicio profesional, frente a un tura estudiada: estructuración y meto-
32,8% que mantiene actitudes negati- dología de trabajo, contenidos, etc.
Tabla 5
Aspectos positivos que el alumnado de Educación Social atribuye a la carrera

Revista Galega do Ensino – Ano 13 – Núm. 46 – Xullo 2005


Perfil sociológico del alumnado de Educación Social de la Universidad de Santiago y análisis de la
valoración que hece de la elección de la carrera 931

La valoración del desarrollo Sus preocupaciones de cara al


curricular no introduce aspectos muy futuro profesional se circunscriben en
diferentes del que podrían explicitar la mayoría de los casos a cuestiones
estudiantes de cualquier otra carrera relacionadas con los valores sobre el
universitaria, incluso de cierta trayec- trabajo. Les preocupa ser buenos pro-
toria histórica. Sin embargo, es posi- fesionales y saber trabajar en equipo.
ble que las opiniones sobre el desarro- Sí es necesario destacar otros dos
llo profesional cobren, en este caso, aspectos: no estar bien remunerados y
especial relevancia, dado que es una conocer exactamente los ámbitos de
profesión altamente desconocida por ejercicio profesional, lo que a la luz de
la sociedad, o por lo menos así lo con- otras investigaciones se puede consi-
firman los/as estudiantes, pues el derar como uno de los principales pro-
100% responde que la Educación blemas que tiene el ejercicio profesio-
Social es totalmente desconocida para nal de esta carrera.
la mayoría de la sociedad. A pesar de Como se vino diciendo, esta
este desconocimiento, el alumnado investigación fue realizada con una
vislumbra un futuro profesional opti- muestra de estudiantes de 1º y 3º, es
mista, tres de cada cuatro ven altas decir, personas que están iniciando la
posibilidades de ejercer la profesión carrera y otras que la están finalizando.
para la que se preparan. La variable curso estudiado introdujo
Este optimismo inicial no está diferencias significativas, sobre todo
en contradicción con las dificultades en este último apartado correspondien-
que perciben hacia la integración labo- te a la valoración que hacen de la
ral: un 67,9% consideran que va a ser carrera estudiada. Tanto el alumnado
difícil incorporarse al mercado laboral, de primero como el de tercero, reflejan
pero como muchos y muchas dicen, actitudes más positivas que las que
las dificultades no serán muy distantes tenían en el momento de matricularse.
de las que tengan otros jóvenes. Como Sin embargo, los de tercero son más
principales motivos de la dificultad de críticos con respecto al desarrollo,
inserción laboral, incluyen el descono- cuestión ésta que resulta evidente si se
cimiento social de la profesión, el tiene en cuenta que adquirieron una
intrusismo laboral y la falta de oferta mayor experiencia, poseen una visión
de plazas. Entre las razones esgrimi- global de toda la diplomatura e incluso
das, la primera posiblemente sea muy experimentaron una aproximación al
definitoria de la situación actual de ámbito del ejercicio profesional.
esta profesión; sin embargo, las dos Estas diferencias manifestadas
siguientes podrían ser aplicables a entre el alumnado de ambos cursos no
otros ámbitos profesionales. está en relación directa con un mayor

Revista Galega do Ensino – Ano 13 – Núm. 46 – Xullo 2005


932 Antonio Vara Coomonte/ Monserrat Castro Rodríguez

pesimismo de los de tercero, sino que el hecho de cursar primero o tercero


sus críticas van más dirigidas al desa- establece diferencias en las valoracio-
rrollo de la carrera, pero también a las nes: el alumnado que empieza es
medidas que desde las diferentes ins- menos crítico que el que termina.
tancias se deberían promover para que
la sociedad tenga un mayor conoci- 5.5. Conclusiones finales
miento de la profesión y mejoren las Para concluir, se puede decir
condiciones en lo que respecta al ejer- que los futuros y futuras profesionales
cicio profesional, que, en general, con- de la educación social son mujeres
sideran muy interesante y enriquece- fundamentalmente. Son, en su mayo-
dor personalmente. ría, estudiantes que proceden de unida-
des familiares donde no existe tradi-
5.4. Resultados del segundo
ción en realizar estudios y, de haberla,
estudio
es reciente por la asistencia de sus her-
Hasta aquí se expusieron los manos y hermanas mayores.
resultados obtenidos en el primero de Son familias que realizan una
los estudios abordados en este artículo, gran inversión económica y de recur-
que se corresponden con las opiniones sos humanos para conseguir que sus
de cinco grupos de estudiantes de pri- descendientes puedan acceder a la uni-
mero y de tercero a los que, en un versidad. No conviene olvidar que son
momento determinado en que se familias con recursos económicos
encuentran estudiando la carrera, se limitados, lo que explica la alta depen-
les aplica el cuestionario. Es conve- dencia de las becas.
niente recordar que un segundo estu- Desde el punto de vista acadé-
dio recoge las opiniones de un mismo mico, se constata que un alto porcenta-
grupo de estudiantes que responden en je de estudiantes llega a la universidad
dos momentos diferentes: cuando después de haber superado las Pruebas
empiezan la carrera y cando la finali- de Acceso a la Universidad, es decir, la
zan. Son dos estudios distintos, que, mayoría realizó el Bachillerato. Los
sin embargo, llegan a las mismas con- centros de secundaria de procedencia
clusiones. Lo dicho hasta ahora con son de titularidad pública casi en su
respecto a los cinco grupos es válido totalidad.
para un mismo alumno o alumna que Uno de cada cuatro estudiantes
responde en dos ocasiones: reflejan la cursa Educación Social porque le inte-
satisfacción con la carrera estudiada, resa y fue la que solicitó en primer
manifiestan la necesidad de mejorar lugar, argumentando que la carrera
aspectos del desarrollo curricular, de contribuye a la satisfacción de sus
igual forma, el ejercicio profesional, y intereses personales y profesionales.

Revista Galega do Ensino – Ano 13 – Núm. 46 – Xullo 2005


Perfil sociológico del alumnado de Educación Social de la Universidad de Santiago y análisis de la
valoración que hece de la elección de la carrera 933

El resto del alumnado accede en nado de que es una profesión total-


muchas ocasiones porque no se pudo mente desconocida para la sociedad;
matricular en la que deseaba inicial- no obstante, piensan que no tendrán
mente. Esta situación implica, en más dificultad que otros colectivos
muchas ocasiones, adoptar actitudes para incorporarse a un mercado laboral
menos positivas hacia el estudio de la que en la actualidad no oferta muchas
diplomatura. plazas y las condiciones de trabajo no
Resulta muy interesante saber son buenas.
que el alumnado está satisfecho con la En las diferentes interpretacio-
carrera que cursa, incluso a pesar de nes, sobre todo las que se relacionan
que no la hubiese elegido en primer con la valoración hecha sobre la carre-
lugar. Los motivos de este interés ra, el alumnado de tercero es más críti-
están casi siempre relacionados con las co, evolucionando en la mayoría de los
características intrínsecas de la carrera casos hacia puntuaciones medias, rom-
y las del propio ejercicio profesional. piéndose esa inicial bipolaridad.
Por lo que respecta a la evalua- Otro aspecto destacable es que
ción que hacen del desarrollo de la las opiniones recogidas de cinco gru-
carrera, consideran oportuno que hay
pos diferentes de análisis coinciden
que mejorar cuestiones relacionadas
con las aportadas por una misma per-
con la coordinación entre el profesora-
sona en dos momentos diferentes,
do, piden que no se solapen los conte-
cuando inician y cuando finalizan la
nidos, etc. Sin embargo, afirman que la
carrera, información que se extrae del
diplomatura es interesante, los conte-
segundo estudio.
nidos son actuales y relevantes, por lo
que hay que mejorar sólo aspectos
6. BIBLIOGRAFÍA
puntuales.
Esta actitud positiva contrasta Véase texto original en la ver-
con la opinión generalizada del alum- sión gallega.

Revista Galega do Ensino – Ano 13 – Núm. 46 – Xullo 2005

Vous aimerez peut-être aussi