Vous êtes sur la page 1sur 7

1

Módulo 1. Orientándonos en lo vocacional

LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

“-¿Quieres decirme, por favor, qué camino debo tomar para salir de aquí?-

-Eso depende mucho de a dónde quieres ir - respondió el Gato.

-Poco me preocupa a dónde ir - dijo Alicia.

-Entonces, poco importa el camino que tomes - replicó el Gato-”

Lewis Carroll

Alicia en el País de las Maravillas

Por: Jenny Vásquez Carmona

Psicóloga

INTRODUCCIÓN Y PROPÓSITO

La educación, entendida en su forma más simple como un proceso por el cual se forma o instruye
a otro a través de la transmisión de conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar,
deja claro en su definición la posibilidad de dirigir o encaminar a otro hacia el desarrollo de
sus facultades intelectuales, físicas y morales. En este sentido, hablar de orientación vocacional
en el ámbito escolar es cumplir con sus premisas, pues busca con ello acompañar y fortalecer
en los estudiantes el conocimiento de sí y del medio social, lo cual les posibilita encontrar su
lugar en el mundo profesional y laboral. En otras palabras, la orientación vocacional promueve el
conocimiento de las propias habilidades e intereses en relación con las oportunidades y ofertas
sociales que el medio educativo les ofrece. Por lo tanto, este documento tiene como propósito
brindar elementos conceptuales claros y precisos sobre “la orientación vocacional”, su valor
dentro de la educación media y su relación con la permanencia en la educación superior.

Acompañamiento Formativo a Estudiantes de Educación Media en el Proceso de Elección de Estudios Superiores

Ministerio de Educación Nacional - Universidad de Antioquia


2
Módulo 1. Orientándonos en lo vocacional

Para comprender el concepto de


orientación vocacional, es preciso iniciar con el
significado de las palabras que lo componen.
La palabra orientación, derivada de la palabra
“oriente”, remite a la acción de ubicar o
establecer por pasos las circunstancias que
llevan a un sujeto a una acción determinada.
Si extrapolamos esta definición al contexto
educativo, podemos decir que la orientación
es una especialidad académica y ejercicio
profesional que busca facilitar y promover el
desarrollo integral de los individuos en distintas
etapas de su vida y áreas de intervención como:
estrategias de aprendizaje y socialización,
construcción de la identidad, orientación para la elección profesional, entre otras (Wikipedia,
2013). En otras palabras, la orientación permite establecer estrategias que guían a un sujeto a
resolver una situación particular y ubicarse ante ella con elementos precisos para su desarrollo.

La palabra vocación, proviene del latín vocare que significa llamado o acción de llamar, llamado
hacia un fin. Es decir, la vocación es la inclinación de un sujeto hacia una acción o actividad
determinada, ya sea de tipo artístico, profesional o laboral donde se espera alcance su grado
máximo de realización. Este llamado participa de tendencias personales, intelectuales y afectivas
que se manifiestan en la conducta y que guían al individuo hacia lo que le interesa. También,
se compone de valores socioculturales que sirven como marco de referencia del individuo
y estructuración de su personalidad. Por último, está la actividad o profesión hacia donde la
vocación dirige a la persona (Álvarez y Cepeda, 1990).

Entender lo vocacional como una interacción en la que se busca equilibrio entre las necesidades e
intereses individuales y las exigencias sociales de atender a las demandas laborales, es constituirlo
como una faceta del desarrollo psicosocial, un proceso psicológico gradual donde intervienen lo
afectivo, lo cognitivo y lo comportamental, que lleva al individuo a su plena socialización a través de
su inserción en el mundo laboral. Con lo anterior, se puede decir que lo vocacional es un proceso que
tiene una dimensión básica del desarrollo, una intensa relación con la propia estima, el autoconcepto y
la identidad, además de encontrarse siempre en equilibrio inestable (Martínez, M. 1998).

Lo vocacional es, por lo tanto, un comportamiento evolutivo ya que se presenta durante periodos
de la vida claramente definidos y lleva a la persona a establecer una serie de compromisos entre

Acompañamiento Formativo a Estudiantes de Educación Media en el Proceso de Elección de Estudios Superiores

Ministerio de Educación Nacional - Universidad de Antioquia


3
Módulo 1. Orientándonos en lo vocacional

sus deseos y posibilidades. Aparece como una realidad que se va descubriendo desde edades
tempranas a través de identificaciones con personas significativas y ocupaciones o áreas del
saber, las cuales se van precisando o tomando forma a medida que el sujeto integra sus fantasías
con la realidad y sus aspiraciones con las posibilidades del mundo profesional y laboral (Álvarez
y Cepeda, 1990).

Vemos entonces, como lo vocacional está en estrecha relación con el desarrollo de la personalidad,
de la conducta, es decir, con lo evolutivo. Para Knobel (1964), lo evolutivo “implica fundamentalmente
una noción de temporalidad, de modificación a través del tiempo, que permite una continuidad de
secuencias dentro de una unidad del ser en su evolución total”. En otras palabras, la conducta
vocacional es algo que se construye a lo largo de la vida en etapas o periodos de evolución, en
los cuales toma formas diferentes según la edad del sujeto. Cabe anotar que, para este autor,
estos periodos de desarrollo son cada vez más complejos, organizados, integrados e inestables,
más diferenciados, heterogéneos y más especializados, por lo tanto, en dicho proceso los niveles
superiores de evolución superan pero contienen o integran los anteriores.

Existen diversas teorías del desarrollo, donde se exponen los diferentes factores que pueden
intervenir en dicho proceso. Sin embargo, tomaremos en cuenta la propuesta elaborada por
Knobel (1964), quien se apoya en los presupuestos de distintos autores para destacar tres
elementos que conforman el desarrollo, ellos son: el crecimiento, la maduración y el aprendizaje.

El crecimiento refiere especialmente a la progresión físico-biológica del individuo, es decir,


el aumento de volumen de los aspectos constitutivos de su forma física. Cabe señalar que este
proceso de crecimiento no es uniforme, se da en brotes porque las partes del ser se desarrollan
en tiempos variados y no participa de un ritmo continuo.

La maduración por su parte, tiene un valor adaptativo, pues muestra una transformación
constante del individuo, de su modo de acción y de los objetivos que se propone. En conclusión,
se refiere a la capacidad plástica del potencial genético de la especie humana para proveer los
elementos psicofísicos necesarios para una adecuada adaptación al ambiente.

El aprendizaje se da gracias a la maduración e implica el paso del reflejo condicionado


al pensamiento. Este elemento del desarrollo basa sus explicaciones en teorías como la del
estímulo respuesta, donde el condicionamiento, la modificación aferente y la imitación son la base
del aprendizaje. Por su parte, las teorías dinámicas se basan en la interacción individuo-mundo,
percepción inconsciente y reconocimiento de pautas heredadas e integradas con la realidad para
explicarlo.

Acompañamiento Formativo a Estudiantes de Educación Media en el Proceso de Elección de Estudios Superiores

Ministerio de Educación Nacional - Universidad de Antioquia


4
Módulo 1. Orientándonos en lo vocacional

De la misma forma que hay planteamientos teóricos que explican el desarrollo físico, psíquico
y social de los individuos, existen presupuestos que dan cuenta del proceso evolutivo de la
conducta vocacional, lo cual permite comprender cómo las elecciones se transforman de acuerdo
al momento vital que se experimente. Para ello, se plantearán las propuestas de dos autores que
establecen de forma clara y precisa los periodos evolutivos y los cambios vocacionales que ellos
implican.

Álvarez y Cepeda (1990) exponen el Modelo de Donald Super (1972), el cual plantea un enfoque
del ciclo vital y propone cinco grandes periodos evolutivos:

1. Periodo de crecimiento: hasta los 14 años dominio de la fantasía, intereses y capacidades.


Se subdivide en:

»» Entre los 4-10 años: la vocación está determinada por la fantasía.

»» Entre los 11 y 12 años: etapa de interés. Se habla en términos de gustos.

»» Entre los 13 y 14 años: predominan las capacidades en función del entrenamiento escolar,
pues las oportunidades que haya en la escuela le permite probar cuan hábil es en distintos
tipos de tareas. En esta etapa se forma el autoconcepto o identidad.

2. Periodo de exploración: se extiende entre los 15-24 años. El autoconcepto se centra


principalmente en el ejercicio de roles y no sólo en las identificaciones. Se subdivide en:

»» Roles tentativos: entre los 15 y 17 años. La elección de roles se hace con base en la
fantasía.

»» Transición: entre los 18 y 21 años. Hay mayor consideración de la realidad. Confronta


necesidades, gustos e intereses con las oportunidades que le brinda el medio.

»» Ensayo: el sujeto localiza un área de realidad y la elige como propia sobre la cual puede
operar.

3. Periodo de establecimiento: entre los 25 y 44 años. Se subdivide en:

»» Ensayo: supone cambios de áreas. Implica todas las necesidades en cuanto a la elección
de campos de trabajo dentro de una misma profesión: en qué, dónde, cómo trabaja, con
quién ha de trabajar, en qué especialización.

»» Estabilización: puramente relativo desde el punto de vista personal.

Acompañamiento Formativo a Estudiantes de Educación Media en el Proceso de Elección de Estudios Superiores

Ministerio de Educación Nacional - Universidad de Antioquia


5
Módulo 1. Orientándonos en lo vocacional

4. Periodo de mantenimiento: desde los 45 hasta la jubilación.

5. Periodo de declinación: aparece una desaceleración ligada a actividades menores y


preparación para el retiro.

Por su parte, Martínez (1998) se apoya en el Modelo de Rivas (1988-1994), por ser un trabajo
más reciente y haberse realizado con españoles y no con norteamericanos como el modelo de
Super. Rivas distingue dos grandes momentos o periodos vitales:

1. Periodo de la iniciación pre-vocacional: se presenta en la etapa de la educación


secundaria en donde el desarrollo vocacional se caracteriza por el ensayo de conductas
vocacionales sin que se establezca compromiso o se tome alguna decisión. Las diferentes
materias vistas en la experiencia escolar sirven de base para percibir las diferencias que requieres
las distintas actividades.

2. Periodo de la decisión e implicación vocacional: va de los 17 a los 20 años y se


caracteriza por la imperiosa necesidad de responder a las presiones del medio de optar por una
opción específica. Sin embargo, hay dos circunstancias añadidas a dicha presión: la necesidad
psicológica de dar salida a las capacidades, intereses y valores propios en un área que permita la
realización del autocontrol vocacional, y el hecho de haber tenido experiencias vocacionales para
decidir la continuación de los estudios o la búsqueda de empleo.

En ambos autores, considerando sus diferencias, se perfila una edad en la cual el sujeto se ve
abocado a realizar su elección vocacional. Esta etapa coincide con la adolescencia, es decir, el
sujeto que elije es justamente un adolescente. Pero, ¿qué implicaciones tiene para un sujeto
realizar su elección vocacional en esta etapa de la vida? Bien, ser adolescente supone una
serie de cambios físicos y psíquicos, una transición entre la infancia y la adultez que implica
mucha inestabilidad y transformación, ya que se resuelven asuntos como: la identidad sexual,
la definición ideológica, religiosa y ética, además de su identidad vocacional. Por esta razón, se
considera este periodo vital como un momento crítico donde el sujeto debe definir quién ser y a
la vez quién no ser (Álvarez y Cepeda, 1990).

En medio de la transición, la crisis, la adaptación y el ajuste, el adolescente deberá encontrar


modos de adaptarse a las transformaciones que esta paso significa. Unas de las áreas en las que
tendrá que ubicarse se refieren precisamente al estudio y al trabajo. Sin embargo, ¿cómo hacer
una elección adecuada en medio de tantos avatares y asuntos por resolver? ¿existen recursos

Acompañamiento Formativo a Estudiantes de Educación Media en el Proceso de Elección de Estudios Superiores

Ministerio de Educación Nacional - Universidad de Antioquia


6
Módulo 1. Orientándonos en lo vocacional

externos que acompañen dicha elección o es algo que el adolescente debe resolver de forma
individual?

Si postulamos lo vocacional como un proceso de carácter evolutivo, propio del desarrollo de la


personalidad del individuo que permite su establecimiento en el mundo profesional y laboral, se
podría concluir que hacer una elección vocacional es uno de los tantos asuntos que el sujeto
debe y puede resolver por sí mismo. No obstante, si consideramos las circunstancias sociales,
familiares y educativas que enmarcan la etapa vital de la adolescencia, podríamos considerar
estas instancias como medios que faciliten y acompañen dicha elección.

En este sentido, el concepto de “orientación vocacional” cobra todo el valor que aquí se le confiere,
pues remite a un servicio que propicia la reflexión en los estudiantes y el cual se debe prestar en
los centros de enseñanza media para facilitar a los adolescentes “la toma de decisiones sobre
la carrera o la ocupación que va a seguir, mediante un estudio sistemático y objetivo de las
características del educando (habilidades, destrezas, intereses, áreas de mayor rendimiento, etc.)
y de las exigencias y fuentes de satisfacción del medio y área escolar y ocupacional” (Álvarez y
Cepeda, 1990). De esta manera, la orientación vocacional se puede entender como un proceso
de solución de problemas, donde el orientador acompaña y participa activamente para ayudar en
la toma de decisiones.

Posibilitar este acompañamiento en los establecimientos educativos, significa ofrecer


herramientas técnicas que permitan consolidar una decisión educativa superior clara y conforme
a las motivaciones y capacidades del estudiante. En otras palabras, la orientación vocacional
en la educación media debe buscar la promoción de elecciones satisfactorias y acordes con el
propio ser, lo cual se verá reflejado en la estabilidad académica o permanencia de los futuros
universitarios.

En conclusión, tomar conciencia del grado máximo de realización que puede encarnar un adecuado
proceso de elección vocacional, es garantizar profesionales responsables, comprometidos y
sobre todo satisfechos.

Acompañamiento Formativo a Estudiantes de Educación Media en el Proceso de Elección de Estudios Superiores

Ministerio de Educación Nacional - Universidad de Antioquia


7
Módulo 1. Orientándonos en lo vocacional

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

»» La elección vocacional no es una decisión única ni propia de una etapa vital. Por el contrario,
es un proceso evolutivo que se transforma y desarrolla a la par del individuo.

»» La decisión vocacional requiere de una orientación o acompañamiento que debe ofrecer el


sector educativo.

»» Una adecuada orientación vocacional promueve la permanencia universitaria.

»» Brindar elementos que fortalezcan y acompañen los programas de orientación vocacional


en los establecimientos educativos de enseñanza media.

BIBLIOGRAFÍA:

Álvarez, M.T., y Cepeda, L.M. (1990). Factores que Inciden en la Elección Ocupacional y su
Relación con la Identidad Vocacional. Tesis de maestría no publicada, Universidad de Antioquia,
Medellín, Colombia.

Knobel, M. (1964). El Desarrollo y la Maduración en psicología evolutiva. Revista de Psicología,


1, 73-77.

Martínez, M. (1998). Orientación Vocacional y Profesional. Papeles del Psicólogo, 71.

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española - Vigésima segunda edición (2013).
Recuperado de http://www.rae.es/rae.html

Wikipedia La enciclopedia libre. (2013). Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia

Acompañamiento Formativo a Estudiantes de Educación Media en el Proceso de Elección de Estudios Superiores

Ministerio de Educación Nacional - Universidad de Antioquia

Vous aimerez peut-être aussi