Vous êtes sur la page 1sur 15

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

(PIM)

El Plan de Implementación del Módulo – PIM es una forma de planificar el trabajo del módulo/asignatura,

1
la cual sigue una secuencia, guiada por los pasos que se deben seguir para lograr de manera sistemática
una unidad de competencia, a partir de logros parciales definidos por elementos de competencia.

El desarrollo de un elemento de competencia, será planificada a través de una unidad de aprendizaje que
orientará el desarrollo del proceso de formación y evaluación (valoración).

El plan de implementación del módulo (PIM) tiene tres componentes:

 Identificación del módulo/asignatura


 Planes de implementación (formación y evaluación) de cada unidad de aprendizaje
 Guías de aprendizaje para el estudiante

A continuación describimos el formato:

2
A. Identificación del Módulo

Cada módulo debe contemplar un primer componente de identificación del módulo, el mismo que se
estructura de la siguiente manera:

1.1 Identificación

Se debe especificar: el nombre del módulo/asignatura, la carga horaria.

1.2 Representación gráfica del módulo

Se debe poner la ubicación del módulo en el mapa de competencias o su ubicación dentro la malla
curricular.

1.3 Justificación

En ella se justifica la existencia del módulo en la carrera o programa, argumentando la importancia,


carácter y sentido de su presencia en la estructura curricular, a partir de la información que brinda
la contextualización de la Asignatura (elaborado ya en U1M2).

Debe especificar también de qué manera el módulo contribuirá en la solución de los problemas
identificados, definiendo el alcance y nivel de complejidad del desempeño a proponerse a los
estudiantes a la conclusión del módulo.

1.4 Competencias Previas (requisitos del módulo)

Se debe especificar con qué competencias previas indispensables (independientemente de dónde


hayan sido adquiridas) debe contar el estudiante para poder cursar el módulo.

Se debe indicar las competencias como tales, no nombrar sólo las asignaturas o contenidos. Para
identificar estas competencias previas necesarias debe revisar y ser coherente a la Unidad de
Competencia que propondrá para su asignatura

1.5 Descripción de la unidad de competencia

Con ayuda de una tabla, se describen los elementos de competencia a desarrollar en el módulo, además
de los saberes, criterios de desempeño y evidencias para cada elemento.
(Esta parte ya se tiene desarrollada de la U2M2).

3
Unidad de Competencia a desarrollar en el Módulo:

Criterio de Desempeño para la UC:

Evidencias del
Elementos de Saber Saber Criterios de
Saber Ser Elemento de
Competencia Conocer Hacer Desempeño
Competencia

1.6 Competencias Genéricas que se Transversalizarán

Aquí se identifican concretamente qué competencias genéricas son necesarias y pertinentes para el
desempeño idóneo relacionado con la Unidad de Competencia Específica que se desarrollará a lo largo
del módulo y se diseña la estrategia con la que se van a transversalizar (en los contenidos, en las
estrategias didácticas, como se va a evaluar, etc.)

Estas competencias genéricas pueden ser las identificadas ya al inicio del diseño de la oferta o pueden
que el docente independientemente decida pero que sean coherentes a la UC.

1.7 Competencias del docente

En el último decenio, los sistemas educativos latinoamericanos, han privilegiado esfuerzos


encaminados al mejoramiento de la calidad de la educación y en este empeño se ha identificado a la
variable “desempeño profesional del docente” como muy influyente y determinante del salto
cualitativo de la gestión educativa. Hoy se aprecia un cierto consenso en la idea de que el fracaso o el
éxito de todo sistema educativo dependen fundamentalmente de la calidad del desempeño de sus
docentes1.

No olvidemos que hablar de desempeño (criterios y evidencias de desempeño) implica hablar de


competencias y, en este caso, de las competencias de los docentes.

Por tanto, el docente debe dejar de ser simplemente un transmisor de conocimientos o facilitador de
los aprendizajes y medios para convertirse en un estratega, como tal debe gestionar las relaciones
entre el aprendizaje basado en competencias con el mundo real de trabajo. Ello implica entablar
alianzas estratégicas con diversos actores del contexto a fin de garantizar espacios de desarrollo de
competencias.

De manera general, podemos indicar que las competencias esperadas de un docente que forme a sus
estudiantes en base a competencias están referidas a:

 Responder a las demandas del contexto mediante la investigación y análisis continuo


de este.

1
Organización de Estados Iberoamericanos: Conclusiones del Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación del
Desempeño Docente. Ciudad de México, 23 al 25 de mayo de 2000.

4
 Trabajar en equipo.
 Valorar las competencias de sus estudiantes generando sistema evaluativos que
permitan rescatar las competencias y conocimientos previos, valorar de forma
continua y con criterios objetivos a fin de evidenciar su relación con el contexto.
 Diseñar las competencias que pretende desarrollar en sus estudiantes.
 Implementar proyectos formativos y adecuarlos/innovarlos continuamente de
acuerdo a los cambios que se generen en el contexto
 Desarrollar estratégicamente la docencia perfeccionando su propia formación en su
campo profesional específico y en el campo pedagógico.
 Gestionar procesos institucionales

Por tanto, en este apartado se trata de describir las competencias que desarrollará el
docente en relación a su unidad de competencia y módulo. El modelo siguiente utilizado por
FAUTAPO, puede ser de utilidad para ello:

Ejemplos de Competencias Docentes

5
6
B. Plan de Implementación

El plan de implementación, pretende ordenar y orientar todos los componentes del proceso pedagógico,
tanto formativos como evaluativos a través de un proceso ordenado, secuencial y coherente, que guíe los
pasos del docente y del estudiante hacia el logro de competencias.

Con este propósito, el plan de implementación consta a su vez de dos sub planes:

 Plan de formación
 Plan de valoración

En el gráfico visto en unidades anteriores tenemos:

PLAN DE
FORMACIÓN

PLAN DE
VALORACIÓN Ó
EVALUACIÓN

En estos planes, a partir de los elementos de competencia, los saberes (conocer, hacer, ser) y sus criterios
de desempeño que tenemos ya definido de desagregado, se determinarán:

 las unidades de aprendizaje


 los contenidos,
 las estrategias de enseñanza que deberá emplear el docente y las actividades
que deberán desarrollar los alumnos,
 recursos educativos y didácticos que deberán emplearse,

7
 los contextos o espacios de formación de competencias en los cuales deberá
desarrollarse esas competencias,
 las alianzas estratégicas con los actores pertinentes del contexto que permitan:
 contar con contextos más adecuados para el desarrollo de las competencias y
 valorar, desde la práctica los criterios y evidencias de desempeño; y
 los criterios y evidencias de desempeño, que además de apoyar en la clarificación de
contenidos, nos señalan las estrategias y recursos de valoración (autovaloración,
covaloración y heterovaloración) que deberán emplearse en cada unidad de aprendizaje.

El modelo de enseñanza-aprendizaje que se perfila en el marco de la FBC implica planificar los módulos
de forma muy precisa. Es necesario por tanto una información más detallada sobre las competencias a
desarrollar en el estudiante, sobre las actividades docentes y de aprendizaje requeridas para alcanzar los
fines y destrezas que cada módulo del currículo determine y sobre los correspondientes procedimientos
de evaluación. Esto supone que los nuevos planes docentes (y en su momento las nuevas guías docentes
y del estudiante) han de ser más amplios y minuciosos.

Por la diversidad de estudiantes y de las situaciones educativas que pueden darse, se aconseja que los
docentes aprovechen los múltiples recursos disponibles y trabajen en colaboración con otros colegas y en
coordinación con los actores pertinentes del contexto (superando el tradicional aislamiento, propiciado
por la misma organización de las instituciones educativas y la distribución del tiempo y del espacio)
manteniendo una actitud investigadora e interactiva con su contexto, observando y reflexionando sobre
la propia acción didáctica y buscando progresivamente mejoras en las actuaciones acordes con las
circunstancias (investigación- interacción).

Hay que buscar metodologías y actividades que permitan lograr los objetivos favoreciendo la actividad,
la reflexión, la experimentación, el compromiso con el proyecto país y el propio proyecto de vida, etc. por
parte de los estudiantes. Esto significa que, junto a las clases magistrales, sería conveniente recurrir a
otras metodologías activas (aprendizaje basado en problemas, trabajo cooperativo, estudio de casos,
etc.) que favorezcan la participación de los alumnos, su autonomía, su responsabilidad y su implicación
en su propio proceso de aprendizaje y generando en ellos la toma de conciencia de la realidad de su
contexto, comprendiéndolo y desarrollando competencias para transformarlo desde el mismo proceso
de su formación.

Se debe pensar en emplear diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje, tanto presenciales como no


presenciales. No hay opciones metodológicas buenas o malas, sino más adecuadas o menos adecuadas a
la competencia que se desea desarrollar, al perfil de los alumnos, al tamaño del grupo, etc.

Plan de Formación
8
El plan de formación está destinado a organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la
elaboración de unidades de aprendizaje conformadas por una serie de actividades didácticas, ya sea
estrategias, técnicas, metodologías orientadas al desarrollo de elementos de competencia ordenados de
manera secuencial.

El Plan de Formación lleva consigo a la valoración continua, en el entendido de que la valoración en su


función de ajuste y apoyo en el proceso, es parte indisociable del proceso de formación, por lo que se da
de manera continua y permanente. Sin embargo por fines didácticos el tema de valoración se abordará
en detenimiento en otro apartado de este mismo documento.

1.1 Pasos para la elaboración del Plan de Formación

A continuación se describen los pasos necesarios para la elaboración del plan de formación de su Unidad
de competencia ya desagregada; verá que en la desagregación ya cuenta con varias de las categorías de
la planificación las mismas simplemente tendrá que copiarlas.

Desempeño en términos de un LOGRO


Unidad de o RESULTADO – Asignatura
Competencia

Actividades concretas que integradas


logran el resultado
Unidad de Aprendizaje
Elemento de Elemento de
Competencia 1 Competencia 2

Conocimientos habilidades, actitudes


necesarios para desarrollar
Saber Saber Saber idóneamente UC - Contenidos
Ser conocer hacer
Definen los estándares de calidad y el
nivel de complejidad de las actividades
Criterios de Desempeño
Formación y evaluación

Evidencias del Desempeño


Muestras tangibles del logro del
desarrollo de la competencia -
Producto Desempeño Conocimiento
Evaluación

No olvidemos que estamos planificando en base a competencias, por tanto el elemento de competencia
constituye la guía que orienta toda la planificación, pues de él se desprenden los saberes, criterios y las
evidencias de desempeño.

El desarrollo de los elementos de competencia se puede organizar de manera didáctica en Unidades de


Aprendizaje o trabajar directamente sobre el Elemento de Competencia, por tanto el primer paso en la
elaboración del plan de formación es determinar el nombre que asumirá cada unidad de aprendizaje, el
mismo que deberá de estar en estrecha relación con el elemento de competencia que se desarrollará en
el mismo.
9
Cabe recalcar que en una unidad de aprendizaje generalmente se desarrolla un elemento de
competencia, sin embargo existen situaciones en las que podrá desarrollar más de uno.

Los pasos a seguir en la planificación de la formación son los siguientes:

 1º Paso: establecemos el elemento de competencia a desarrollar, el cual lo tenemos identificado


ya en la Unidad de Competencia.

 2º Paso: Identificación de contenidos en función de los Saberes: extraiga de su tabla de


Descripción de la Unidad de Competencia los saberes hacer identificados para el elemento de
competencia y ordénelos en la primera columna, en función de la secuencia lógica de realización
del desempeño explicitado.

Selecciones los saber conocer y ser que se relacionen a cada saber hacer y que por lo tanto
puedan ser trabajados juntos para lograr una acción integral y colóquelos junto a los saberes
hacer también en la primera columna.

No es necesario colocar los saberes en el orden que aparecen en la tabla metodológica,


determine un orden lógico en función de lo que pretende que sus estudiantes realicen. Tampoco
consigne primero un tipo de saber y luego de otro, relaciónelos en función del elemento de
competencia, para generar un desempeño integrado.

No necesariamente existirá la misma cantidad de saberes por cada dimensión del saber. En otras
palabras, una dimensión podrá o no tener mayor o menor cantidad de saberes.

Otro aspecto que se debe tomar en cuenta es que las tres dimensiones del saber deberían ser
abordadas o trabajadas en la misma sesión a fin de evitar, como ocurre en otros modelos
curriculares y didácticos, los “conocimientos fragmentados”.

 3ª Paso : Selección de las estrategias y técnicas didácticas

Es sumamente importante tener en cuenta que no todas las estrategias didácticas son aptas para
abarcar las tres dimensiones del saber. Por tanto, tal vez debamos recurrir al empleo de varias
estrategias didácticas, a ser ejecutadas en una o varias sesiones.

Sin embargo, puede darse también la situación de que una estrategia didáctica sirva para el
desarrollo de varios saberes. Una vez seleccionada la estrategia a utilizarse, se debe especificar
de manera clara pero resumida qué actividades principales se desarrollarán dentro de esta
estrategia.

 4º Paso: Determinación de los recursos

Basándonos en las estrategias y técnicas didácticas definidas, y sus actividades, debemos


planificar los recursos que utilizaremos.
Estos recursos pueden ser: materiales, humanos o económicos necesarios para la ejecución de las
actividades en aula o en contextos reales o simulados de aprendizaje.

10
Pero también se podrá consignar el equipamiento que se necesitará. Por ejemplo: tableros
didácticos, medios de proyección de imágenes fijas, medios audiovisuales, microscopios, pinzas,
telémetros, excavadoras, etc.

También se podrá considerar a recursos humanos, es decir expertos, que puedan colaborar con su
experticia en momentos específicos del proceso de enseñanza.

Puede ocurrir también, que la realización de alguna actividad demande el uso de recursos
económicos que también deberán ser considerados dentro de los recursos. Por ejemplo, dinero
para el desplazamiento a un espacio de real de aprendizaje (fábrica, empresa, etc.), o la compra
de algún insumo.

 5º Paso: Determinación del tiempo de duración de las actividades

Definidas las estrategias y técnicas didácticas que se utilizarán, es necesario aclarar el tiempo de
duración que demandará la realización de las actividades en función de las características del
grupo, de la actividad y de la cantidad de estudiantes. Este tiempo podrá estimarse en sesiones
de trabajo; pero lo más importante es precisar la cantidad de tiempo que requiere el estudiante
para desarrollar la competencia que proponemos.

Este paso tiene la finalidad de ayudar al docente en la planificación de sus clases/sesiones, a fin
de que no le sobre ni le falte tiempo.
De la misma manera, sirve para tener en cuenta el tiempo real de desarrollo del criterio de
desempeño, y de sus evidencias.

 6º Paso: Determinación del entorno de aprendizaje

El entorno de aprendizaje se refiere, al ambiente o lugar donde deberá desarrollarse el


aprendizaje. La determinación del entorno de aprendizaje es sin duda un aspecto importante
dentro del enfoque de formación basada en competencias, pues se pretende que los estudiantes
aprendan cada vez más y desde el inicio, en contextos reales ligados a la práctica laboral real o lo
más simulado posible.

Como hemos visto, podemos utilizar diversas estrategias didácticas, pero no todas ellas son
aplicables en el aula, sino que requerirán otros entornos. Por ejemplo: instituto, empresa, campo
agrícola, fábrica, hospital, etc.

Por tanto, debemos seleccionar el entorno que sea más favorable para desarrollar los saberes y
lograr el desempeño de acuerdo a los criterios de desempeño establecidos.

 7º Paso: definición de los criterios de desempeño, los cuales están establecidos en la


desagregación de la UC.

 8º Paso: De la misma forma copiar las evidencias de desempeño del elemento de competencia
identificadas en la UC.

El procedimiento se repite a partir del Paso 2 con otro grupo de saberes (saber conocer, hacer y ser) hasta
que todos los saberes del elemento de competencia hayan sido incorporados en el plan.

11
Se debe cuidar que se mantenga la coherencia a nivel vertical y horizontal.

Vertical:

 secuencia coherente entre saberes, los anteriores y los subsiguientes.


 no olvide considerar la formación de las competencias genéricas que propuso en la identificación
de su Módulo.

Horizontal:

 coherencia entre saberes, las estrategias y actividades a desarrollar para lograr el criterio,
 el tiempo que durará cada actividad (en sesiones),
 los recursos necesarios para realizar cada una de las actividades,
 en entorno en el cual se desarrollará cada actividad
 con el apoyo de quiénes (organizaciones, instituciones, personas)

12
Ejemplo: Sobre el Elemento de Competencia Nº 6 que vimos en la U2M2 seguimos el ejemplo:

ESTA ES NUESTRA UC Y EL EC 6 DESGREGADO Y SERÁ EL QUE SE PLANIFICARÁ

Unidad de Competencia a desarrollar en el Módulo:

Atender a la gestante en las diferentes etapas del embarazo, parto, puerperio y solucionar complicaciones relacionadas con el mismo, de acuerdo a las
políticas y programas nacionales de salud dirigidas a la mujer y recién nacido; tomando en cuenta la realidad cultural de la familia y la comunidad.

Evidencias del Elemento de


Elementos de Competencia Saber Conocer Saber Hacer Saber Ser Criterios de Desempeño
Competencia

Maneja las normas de


EC6: Asiste y atiende el Norma Boliviana de Maneja técnicas de Cuidadosa/o con su Informe de la observación y la
calidad y paquete de
periodo expulsivo de acuerdo a Salud de Atención a la parto de acuerdo a higiene y con la del lista de cotejo de la asistencia
materiales, de atención al
la Norma Boliviana de Salud de Mujer y al Recién Nacido normas instrumental en un parto simulado
periodo expulsivo, de
Atención a la Mujer y al Recién
acuerdo a Norma Boliviana
Nacido (NBSAMRN), en un
de Salud de Atención a la
marco de respeto, apoyo Tipos de instrumental Utiliza el Respetuosa/o y
Mujer y al Recién Nacido
emocional, utilizando las instrumental tolerante con los usos
técnicas del parto humanizado; necesario y costumbres de las
Respeta las costumbres
para la atención del mismo en Aspectos físicos y pacientes,
tradicionales de la región,
las mejores condiciones en emocionales de la promoviendo la
en relación al proceso de
hospitales de área urbana y parturienta. Identifica y describe participación activa
parto
rural. aspectos físico y del grupo familiar
emocionales de la
Costumbres parturienta
tradicionales de la
Afronta
región, en relación al
acertadamente los
proceso de parto
problemas
relacionados con las
costumbres y usos
culturales de la
parturienta

PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

13
Unidad de Aprendizaje 6: Atención del periodo expulsivo (parto)

Elemento de Competencia 6:

Asiste y atiende el periodo expulsivo de acuerdo a la Norma Boliviana de Salud de Atención a la Mujer y al Recién Nacido (NBSAMRN), en un marco de
respeto, apoyo emocional, utilizando las técnicas del parto humanizado; para la atención del mismo en las mejores condiciones en hospitales de área
urbana y rural.

Contenidos/ Estrategias didácticas Entorno de Criterios de Evidencias


Saberes (Describir actividades) Recursos Duración aprendizaje desempeño Esperadas
(ser, conocer, hacer)

Indica las costumbres Investigación por


tradicionales de la región, en grupos sobre las Según necesidad 1 Semana extra Comunidad Informe de la
relación al proceso de parto costumbres de cada grupo clase observación y la
(SC) tradicionales de la lista de cotejo de la
región en relación al asistencia en un
proceso de parto parto simulado
Data Display 1 Sesión Aula
- Socialización de Computadora
investigaciones en una
pequeña feria

Identifica y describe
aspectos físico y - Juego de roles y Contar con el 3 Sesiones Sala de Simulación
emocionales de la simulación: Situación instrumental de parto de acuerdo Maneja las normas
parturienta “Proceso de parto” necesario de a requerimiento de de calidad y
Prepara física y Se divide al as acuerdo a la la parturienta. paquete de
emocionalmente a la estudiantes en grupos norma y de materiales, de
parturienta (SC - SH) de por lo menos 6 acuerdo a la (Si la institución no atención al periodo
personas. decisión de la cuenta con sala de expulsivo, de
Afronta acertadamente los parturienta de la simulación es acuerdo a Norma
problemas relacionados con Cada grupo debe definir manera de dar a necesario realizar un Boliviana de Salud
las costumbres y usos los roles de: luz en camilla, convenio con algún de Atención a la
culturales de la parturienta Parturienta, 1 o 2 sobre piso, de centro de salud para Mujer y al Recién
(SH) Familiares, 1 o 2 cuclillas, etc. tener acceso a una Nacido
Enfermeras, sala de parto).

14
Respetuosa/o y tolerante Ginecólogo/a Respeta las
con los usos y costumbres costumbres
de las pacientes, Por su parte el docente tradicionales de la
promoviendo la del módulo deberá región, en relación
participación activa del tener una lista de cotejo al proceso de parto
grupo familiar (SS) con varios indicadores
en relación a los
Conoce y maneja las criterios que debe
técnicas de parto de observar, precisar,
acuerdo a la Norma corregir y evaluar
Boliviana de Salud de durante la simulación
Atención a la Mujer y al que realicen sus
Recién Nacido estudiantes.

Conoce y utiliza De acuerdo a sus roles


adecuadamente los tipos de l@s estudiantes
instrumental (SC - SH) procederán a realizar la
simulación tomando en
cuenta todos los
aspectos requeridos
para este
procedimiento.

En lo posible y de
acuerdo al tiempo,
prever rotación de roles
de l@s estudiantes.

A través de la
simulación se podrán
observar los diferentes
desempeños a evaluar.

A partir de esta planificación de la formación se planificará la evaluación, que la veremos en la Unidad 2 Módulo 3

15

Vous aimerez peut-être aussi