Vous êtes sur la page 1sur 4

PARTENON l Partenón (en griego antiguo Παρθενών/Parthenṓn (de παρθένος, nombre femenino,

«mujer joven, virgen») literalmente «la residencia de las jóvenes»,1 es decir, aquí «la residencia de
Atenea Partenos») es el templo griego situado en la Acrópolis de Atenas dedicado a Atenea, diosa
protectora –y epónima– de la ciudad de Atenas. Es el monumento más importante de la civilización
griega antigua y se le considera como una de las más bellas obras arquitectónicas de la
humanidad.El Partenón es uno de los principales templos dóricos que se conservan, construido entre
los años 447 y 432 a. C., sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho;
las columnas tienen 10,4 metros de altura.

pseudoperíptero En arquitectura, un edificio pseudoperíptero tiene columnas en el pórtico delantero,


pero cuyas columnas de los lados están encastradas en los muros del edificio. Los antiguos romanos
prefirieron los edificios pseudoperípteros, con un pórtico en la parte delantera, con columnas
encastradas a lo largo de los lados y muros en traseros en la cella. Un edificio pseudoperíptero con
un pórtico en cada extremo es llamado anfipróstilo. Véase el Templo de Atenea Niké y el Templo de
Venus y Roma.
los edificios pseudoperípteros parecen similares a los edificios perípteros con columnas exentas
alrededor de la cella como un peristilo. El templo de Zeus Olímpico en Agrigento es un famoso
ejemplo griego de este estilo, que llegó a ser más común en la Roma Antigua.

Períptero (del griego περίπτερος) es el edificio que está rodeado de columnas alineadas en cada uno
de sus lados, conformando un peristilo exterior.
Esta composición arquitectónica fue muy usual en la arquitectura griega clásica, al menos desde la
época de la arquitectura en madera del siglo VIII a. C.

Estilóbato, en arquitectura, se denomina al escalón superior (o al plano superior) sobre el que


descansa el templo griego; forma parte de la crepidoma: una plataforma escalonada que eleva el
edificio por encima de la cota del terreno para darle realce y mayor prestancia.Los escalones
inferiores se denominan estereóbatos o “bases de piedra”. En algunos textos se utiliza el término
estereóbato para referirse a toda la plataforma escalonada. Etimológicamente, estilóbato
(στυλοβάτης) significa “base sobre la que apoyan las columnas”.

UNA CARIÁTIDE (griego antiguo Καρυάτις, plural: Καρυάτιδες) es una figura femenina esculpida, con
función de columna o pilastra, con un entablamento que descansa sobre su cabeza. El más típico de
los ejemplos es la Tribuna de las Cariátides en el Erecteión, uno de los templos de la Acrópolis
ateniense.

LAS TERMAS ROMANAS son recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana.
En las antiguas villas romanas los baños se llamaban balnea o balneum y si eran públicos thermae o
therma. Las termas romanas eran baños públicos con estancias reservadas para actividades
gimnásticas y lúdicas. También eran considerados lugares de reunión y a ellos acudía la gente que
no podía permitirse tener uno en su casa, como los plebeyos o los esclavos. A veces los
emperadores o los patricios concedían baños gratis para el resto de la población.

EL FORO ROMANO (en latín, Forum Romanum, aunque los romanos se referían a él comúnmente
como Forum Magnum o simplemente Forum) era el foro de la ciudad de Roma, es decir, la zona
central en torno a la que se desarrolló la antigua ciudad y en la que tenían lugar el comercio, los
negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. En él se situaba el hogar comunal.
Series de restos de pavimento muestran que sedimentos erosionados desde las colinas circundantes
ya estaban elevando el nivel del foro en la primera época de la República. Originalmente había sido
un terreno pantanoso, que fue drenado por los Tarquinios mediante la Cloaca Máxima. Su pavimento
de travertino definitivo, que aún puede verse, data del reinado de César Augusto.

EL MEGARON (Μέγαρον, vocablo griego, pero de probable derivación semítica) es el “Gran Salón”
que se encontraba en los palacios de la civilización micénica, en Grecia y Anatolia. Solía estar a un
lado del patio central y frente al altar. Constaba de tres partes: el pórtico (πρόπυλο) abierto con dos
columnas in antis, el vestíbulo (πρόδομος) también llamado pronaos (πρόναος) y la sala principal
(Μέγαρον) también llamada cella o naos (ναός).

UN THOLOS o tolos (del griego θόλος) y plural tholoi es, en la arquitectura de la Antigua Grecia, una
construcción de forma circular. Las primeras casas de este tipo se remontan al Neolítico. Igualmente
se denomina tholos a ciertas construcciones funerarias de planta circular, como los usados en la
cultura micénica. El arquetipo de estas tumbas es el "Tesoro de Atreo". Finalmente, tholos designa
principalmente a un templo de estilo clásico, generalmente griego, de planta circular rodeado de una
columnata. El más conocido es el tholos de Delfos.

ESTILÓBATO, en arquitectura, se denomina al escalón superior (o al plano superior) sobre el que


descansa el templo griego; forma parte de la crepidoma: una plataforma escalonada que eleva el
edificio por encima de la cota del terreno para darle realce y mayor prestancia

ACROTERAS En la arquitectura griega y romana clásicas, las acroteras son zócalos (pedestales)
que sostienen los adornos, dispuestos en el vértice o sobre las extremidades de un frontón.1
Por extensión, las acroteras designan a los propios adornos, pueden ser estatuas, estatuillas de
piedra, vasos de terracota, etc. Los materiales utilizados son variados: piedra, terracota, pintado,
plástico y bronce.
En la arquitectura moderna, se llama muro acrótero, abreviado acrótero, al murete situado al borde de
las terrazas para permitir elevar la estanqueidad

UN ACROTERIO é un ornamento arquitectónico que consiste nun pedestal, orixinalmente unha placa
circular e en terracota pintada, que serve de remate a un frontispicio decorado con elementos
vexetais ou para colocar unha estatua dun edificio de estilo clásico ou na arquitectura gótica.

El atributo PANTOCRÁTOR («todopoderoso», del griego pantokrátor -átoros, compuesto de pâs


pantós —en español: «todo»— y de un derivado de krátos —en español: «fuerza, poder»—)1 se
aplicó a Zeus en la mitología griega. En la cultura cristiana se utiliza para referirse al Dios Padre
omnipotente o a Cristo.
En concreto, en el arte bizantino y románico, con el término pantocrátor se designa la imagen con que
se representa al Todopoderoso, Padre e Hijo, es decir, Creador y Redentor. La figura, siempre
mayestática, muestra a una u otra persona divina en similar actitud: con la mano diestra levantada
para impartir la bendición y teniendo en la izquierda los Evangelios o las Sagradas Escrituras. En
ocasiones, se representa sólo el busto; otras veces, la figura completa entronizada que, cuando se
trata del Padre, sostiene en sus rodillas a Cristo hijo.

BOULÉ En las ciudades de Grecia Antigua la Boulé (en griego Βουλή, también transcrito por Bulé)
era una asamblea restringida de ciudadanos encargados de los asuntos corrientes de la ciudad. Su
nombre, a menudo, ha sido traducido por «Consejo», y más raramente, por «Senado».

EL BOULETERIÓN es el edificio donde se reunía la boulé, el consejo, en las ciudades de la Antigua


Grecia. En función del nombre específico de esta institución en las diferentes ciudades, podía llevar
otro nombre: por ejemplo, sinedrión en Mesene o gerontikón en Nisa.
PRITANO En la democracia ateniense, a partir de la revolución isonómica de Clístenes, los pritanos
(οἱ πρυτάνεις), descendientes de los quinientos elegidos de la Boulé, ejercieron un papel político
central, aunque su poder era limitado. Asumían las misiones de organización y de marco de
funcionamiento de las instituciones.

PRITANEO En Grecia antigua, se llamaba pritaneo (Πρυτανεῖον) al edificio donde se reunían y


eran mantenidos a costa del Estado los cincuenta senadores de Atenas momentáneamente
investidos del título de pritanos.
En el mismo edificio se daban comidas públicas a las cuales eran admitidos los que por sus servicios
habían merecido ser mantenidos por el Estado. El pritaneo servía también de granero público y en él
se conservaban los penates públicos y el fuego de Vesta.

STOA (en griego στοά) es la denominación, en arquitectura griega, de un pórtico.


Es una de las construcciones más sencillas, un espacio arquitectónico de planta rectangular alargada,
cubierto, conformado mediante una sucesión de columnas (pilares o soportes), y muros laterales;
solía formar parte de espacios públicos, como plazas, gimnasios y jardines. Normalmente se
encontraba en el ágora.

LA DOMUS era la casa unifamiliar romana de familias con cierto nivel económico, cuyo cabeza de
familia llevaba el nombre de dominus.1 La erupción del Vesubio en el 79 d.C. que sepultó Pompeya
ha conservado muchas de ellas en un magnifico estado y ha permitido a los arqueólogos realizar
estudios sobre su arquitectura.

EL UMBRAL es la cantidad mínima de señal que ha de estar presente para ser registrada por un
sistema. Por ejemplo, la mínima cantidad de luz que puede detectar el ojo humano en la oscuridad. El
umbral es la base de la exploración psicofísica de las sensibilidades (táctil, olfatoria, visual o auditiva).
Sensibilidad = 1/Umbral. Para la determinación práctica del umbral se considera un 50% de
probabilidades. Es decir, umbral es la menor cantidad de estímulo que tiene un 50% de
probabilidades de ser detectado. Hay dos concepciones del umbral : fechneriano y no fechneriano.

UNA CARIÁTIDE (griego antiguo Καρυάτις, plural: Καρυάτιδες) es una figura femenina esculpida, con
función de columna o pilastra, con un entablamento que descansa sobre su cabeza. El más típico de
los ejemplos es la Tribuna de las Cariátides en el Erecteión, uno de los templos de la Acrópolis
ateniense.

EL MEGARON (Μέγαρον, vocablo griego, pero de probable derivación semítica) es el “Gran Salón”
que se encontraba en los palacios de la civilización micénica, en Grecia y Anatolia. Solía estar a un
lado del patio central y frente al altar. Constaba de tres partes: el pórtico (πρόπυλο) abierto con dos
columnas in antis, el vestíbulo (πρόδομος) también llamado pronaos (πρόναος) y la sala principal
(Μέγαρον) también llamada cella o naos (ναός).

Por NÚMERO de columnas:

Dístilo: 2 columnas.

Tetrástilo: 4 columnas.

Hexástilo: 6 columnas.

Octástilo: 8 columnas. Ej : El Partenón.

Las disposiciones arquitectónicas de los templos estaban repletas de imperfecciones, diferencias en


las medidas, para que el ojo humano percibiera las distancias iguales desde todos los puntos, es
decir, para corregir el ojo humano.

Vous aimerez peut-être aussi