Vous êtes sur la page 1sur 17

Perspectiva de géneros:

experiencias interdisciplinarias
de intervención/investigación

Marcela A. País Andrade


(Compiladora)

Autorxs

Andrea E. Gutiérrez, Carolina Del Valle, Cinthia Ledezma,


M. Emilia Cebrián, M. Julieta Nebra, Marcela A. País Andrade,
Miranda González Martin, Matías E. Pampin, N. Elizabeth Vicente,
Nazarena S. Alegre, Yanina Kaplan

Experiencias multidisciplinarias versión final.indd 3 16/05/2018 04:25:07 p.m.


Perspectiva de géneros : experiencias interdisciplinarias de intervención/
investigación / Andrea Gutiérrez ... [et al.] ; compilado por Marcela
Alejandra País Andrade. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires :
Fundación CICCUS, 2018.
240 p. ; 23 x 16 cm.

ISBN 978-987-693-746-7

1. Perspectiva de Género. I. Gutiérrez, Andrea II. País Andrade, Marcela


Alejandra, comp.
CDD 305.4

Primera edición: Mayo 2018

Idea de tapa: Julieta Nebra


Corrección: Edit Marinozzi
Producción, Coordinación y Diseño: Andrea Hamid

© Ediciones CICCUS - 2018


Medrano 288 - CABA (1179)
(54 11) 4981.6318
ciccus@ciccus.org.ar
www.ciccus.org.ar

Hecho el depósito que marca la ley 11.723.


Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este libro en
cualquier tipo de soporte o formato sin la autorización previa del editor.

Ediciones CICCUS ha sido


merecedora del reconoci-
miento Embajada de Paz,
en el marco del Proyecto-
Campaña “Despertando Con-
ciencia de Paz”, auspiciado por la Orga-
Impreso en Argentina nización de las Naciones Unidas para la
Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Printed in Argentina

Experiencias multidisciplinarias versión final.indd 4 16/05/2018 04:25:07 p.m.


Índice

Prefacio y agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Victoria Barreda

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Marcela A. País Andrade

Intervención/investigación desde una perspectiva de géneros . . . . . 21


Marcela A. País Andrade y Miranda González Martín

Primera parte: una mirada de género en y desde


el campo de la salud

¿Sólo intervenimos o también incidimos?


Analizando las políticas públicas y las intervenciones
profesionales desde la promoción de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Carolina Del Valle

Los procesos de subjetivación del VIH/SIDA.


Una experiencia de intervención/investigación en la inserción
en un CePAD y en un grupo de pares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Nazarena Alegre

Reflexiones en torno a la importancia de la perspectiva


de géneros en la formación de lxs profesionales de la
salud residentes en la Ciudad de Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Elizabeth Vicente

Experiencias multidisciplinarias versión final.indd 5 16/05/2018 04:25:07 p.m.


Segunda Parte. Resignificando lxs jóvenes como sujetos
de intervención.

Jóvenes en conflicto con la ley penal:


sujetos específicos de la intervención social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
M. Julieta Nebra

“Soy joven. Soy protagonista del cambio”.


Un acercamiento a la etnografía de una política pública
de juventud desde una perspectiva de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
María Emilia Cebrián

Mujeres “desaparecidas” en los medios de comunicación.


Juventud(es), derechos y reflexividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Andrea Gutiérrez

Tercera Parte. Vínculos entre la(s) política(s) y mujeres

El (des)encuentro entre los conceptos de políticas


sociales y género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Cinthia Ledesma y Matías Pampin

Dignidad, solidaridad y amistad: un abordaje de la dimensión


emocional en la práctica política de las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Miranda González Martin

“¿Qué nos vas a dar a cambio?” Posibilidades/limitaciones en y


desde el “trabajo de campo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Marcela A. País Andrade

(Re)pensando nuestra propia práctica feminista desde la


intervención/investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Yanina Kaplan

Datos de lxs autorxs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

Experiencias multidisciplinarias versión final.indd 6 16/05/2018 04:25:07 p.m.


Perspectiva de géneros... Marcela País Andrade (Comp.)

Prefacio y agradecimientos

Este libro es corolario de los diálogos teóricos-metodológicos colectivos


de quienes componemos el grupo de investigación “Política(s) y Género.
Un estudio socioantropológico para (re)construir la práctica investiga-
tiva en y desde la Intervención social”, radicado en la Facultad de Cien-
cias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Asimismo, es el resultado de
un ejercicio reflexivo de los propios procesos que desarrollamos como
investigadorxs en y a partir de la intervención/investigación desde una
perspectiva de géneros. Optamos además por utilizar el lenguaje escrito
como una forma de visibilizar las marcas genéricas, por ello utilizamos
la “x” cuando nos referimos a universales en los que pueden incluirse
todas las personas, sin importar si se reconocen como mujeres, varones
o trans. Si bien el uso de “x” es algo informal, o incluso incómodo, su
uso en ámbitos formales como la academia es una herramienta de ex-
plicitación de la heteronormatividad del lenguaje. El uso de la “x” puede
ajustarse a cada persona sin (re)producir, a través del poder del lenguaje,
la creencia en dos géneros/sexos que siguiendo a Wittig (1986) es una
base fundamental no sólo del sexismo, sino también de la homofobia y la
heteronormalización.1
El coloquio entre las diversas partes que propone este libro tiene la
intención de profundizar los lazos comunes entre las distintas investi-
gaciones que conforman este equipo de trabajo, como también comple-
jizar ciertas nociones homogeneizadoras de entender “el género” desde
distintas políticas públicas que dan especificidades particulares. Así, se
intenta dar voz a lxs diversxs sujetos en sus vínculos con los programas,
proyectos y/o líneas de acción de lxs distintxs actores locales que resul-
tan en tensiones, resistencias y conciliaciones en la Argentina actual.

1  Nos parece necesario transmitir también que existen ciertos conceptos que no lle-
gamos a definir en este sentido y que son parte de nuestros debates actuales: actor,
sujeto, cuerpo, entre otros.

Experiencias multidisciplinarias versión final.indd 7 16/05/2018 04:25:07 p.m.


Prefacio y agradecimientos

Nuestra pesquisa estuvo guiada por la necesidad de poner en valor


el espacio-tiempo de la Intervención profesional e interdisciplinar como
campo de conocimiento situado (Haraway, 1995 [1991]), para reconfi-
gurar una perspectiva teórica-metodológica que interpele a nuestras
propias prácticas. En otras palabras, nos propusimos visualizar las de-
cisiones que suelen atender a problemas y/o urgencias de personas rea-
les y actores sociales en momentos y espacios específicos, en y desde las
políticas públicas, en relación con tres ejes de investigación específicos:
el campo de la salud, la(s) juventud(es) y la(s) mujer(es). De esta forma,
reproducimos en estas páginas decisiones de intervención/investigación
como prácticas de un saber situado y construido desde las tensiones, ne-
gociaciones y resistencias de las categorías académicas previas y el saber
local en el cual intervenimos con nuestras propias investigaciones. La
perspectiva de géneros,2 al proveernos una lente desde la cual resignifi-
car ciertos temas/problemas en el estudio de las políticas públicas, nos
permitió interpelar las representaciones de la realidad social y nuestra
intervención en ella. Como resultado, los artículos que forman parte de
este trabajo muestran la complejidad de observar las políticas públicas
con perspectiva de géneros y la multiplicidad de interrogantes a los que
arribamos como investigadorxs en este campo.
Agradecemos a la Universidad de Buenos Aires (uba) por el financia-
miento para la realización de este proyecto y a la Facultad de Ciencias
Sociales, en particular a la carrera de Trabajo Social, por el apoyo per-
manente mediante los diversos proyectos de investigación y actividades
que llevamos a cabo.

2  Referimos a “géneros” para desbordar el binomio femenino-masculino e incorporar


las identidades trans que implican la materialización de diversas formas de ser y sen-
tirse “mujeres” o “varones”.

Experiencias multidisciplinarias versión final.indd 8 16/05/2018 04:25:07 p.m.


Perspectiva de géneros... Marcela País Andrade (Comp.)

Prólogo

La aparición de un libro siempre es motivo de celebración.


En este caso, lo es además porque significa contar con los aportes
de la reflexión teórico-metodológica y la experiencia interdisciplinaria
de lxs profesionales que integran el grupo de investigación “Política(s)
y Género. Un estudio socioantropológico para (re)construir la práctica
investigativa en y desde la Intervención social”, radicado en la Facultad
de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Los trabajos reunidos en Experiencias interdisciplinarias de inter-
vención/investigación desde una perspectiva de géneros forman par-
te de un espacio de trabajo sostenido en el tiempo con mucho esfuerzo,
seriedad, compromiso y profesionalidad por parte de todxs sus autorxs.
Ha nacido como producto del intercambio de discusiones y debates en
torno a los avances de un conjunto de investigaciones con aportes de
investigadorxs de diversas disciplinas, tomando como hilo conductor el
análisis del género en clave de dialogo con programas sociales y/o polí-
ticas públicas.
Quisiera señalar algunos de sus valiosos aportes: la generación de di-
versas preguntas que sugieren lxs investigadorxs y las estrategias con las
que se acercan o se alejan los programas al intentar dar respuestas desde
la perspectiva de géneros a los problemas que plantean. Sospecho tam-
bién que al lectorx le surgirán otros tantos interrogantes, lo cual siempre
es bienvenido en el ámbito de la investigación social.
Las distintas temáticas analizadas en esta obra muestran la compleji-
dad y heterogeneidad de ciertos temas/problemas en el campo del estu-
dio de las políticas públicas desde la perspectiva de géneros.
Por otra parte, considero que la obra responde a una demanda recu-
rrente de alumnxs universitarixs e investigadorxs de contar con material
bibliográfico que permita socializar y compartir los resultados de pro-
yectos que vinculen la teoría y la reflexividad de quien investiga desde su
trabajo de campo, permitiendo así interpelar las prácticas profesionales
en el abordaje de esta temática.

Experiencias multidisciplinarias versión final.indd 9 16/05/2018 04:25:07 p.m.


Prólogo

Como todo libro y la misma teoría de géneros, este texto se encuentra


en un proceso permanente de transformación y esperamos que su lectura
brinde la posibilidad de abrir nuevos debates.
Finalmente quiero felicitar a todo el equipo de investigadorxs que se
implicaron en este trabajo y muy especialmente a la Dra. Marcela País
Andrade, colega y amiga, por su compromiso, generosidad, acompaña-
miento y seriedad respecto de esta temática, demostrados una vez más
en su recorrido profesional.

Lic. Victoria Barreda


Diciembre de 2017

10

Experiencias multidisciplinarias versión final.indd 10 16/05/2018 04:25:07 p.m.


Perspectiva de géneros... Marcela País Andrade (Comp.)

Introducción
Marcela A. País Andrade

En el marco de los últimos 12 años del proceso político de origen pero-


nista denominado kirchnerismo1 se delinearon ciertos programas, pro-
yectos y líneas de acción caracterizados, en términos generales, por dis-
cursos que rechazaban las miradas del neoliberalismo, las políticas eco-
nómicas desarrollistas y los tratados del libre comercio. Se promulgaron
(con matices, por supuesto) políticas públicas2 destinadas a la defensa
del Mercosur, al alineamiento internacional latinoamericano y a la reva-
lorización de los derechos humanos. En esta última línea se reivindica-
ron ciertas acciones y/o ciertos programas gubernamentales garantes de
derechos para las “minorías” vulneradas como grupos migrantes, indíge-
nas, juventudes, diversidades sexuales, mujeres, entre otros. Ahora bien,
el 10 de diciembre de 2015 asumió la presidencia de la Nación argentina
el Ingeniero Mauricio Macri, quien ha sido jefe de Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (caba) entre los años 2007 y 2015. Represen-
tando a la coalición política Cambiemos, la nueva gestión comienza a im-
plementar acciones políticas, económicas y socioculturales enmarcadas
en discursos con tintes liberales, desarrollistas y conservadores. Como

1  Se lo denominó kirchnerismo debido a quienes han liderado el movimiento: el 25


de mayo de 2003 llegaba al gobierno el Dr. Néstor Kirchner siendo continuado su
mandato en 2007 por la Dra. Cristina Fernández de Kirchner hasta el 10 de diciembre
del año 2015.
2  Diferenciamos a grandes rasgos las políticas estales, públicas y gubernamentales.
Entendemos que las primeras son pensadas a largo plazo y se vinculan directamente
con ciertos principios fundamentales de los estados -afectando a toda la población-
siendo independientes del gobierno de turno. Las segundas, son políticas enfocadas
a problemas y/o segmentos específicos que, si bien pueden trascender un gobierno,
en general, se enmarcan en él. Y, por último, entendemos la política gubernamental
como propia de la gestión de turno.

11

Experiencias multidisciplinarias versión final.indd 11 16/05/2018 04:25:07 p.m.


Introducción

resultado, el cambio del proyecto de Nación parece estar reconfigurando


la perspectiva de géneros que transversalizaba –con matices y dudas–
los programas, proyectos y líneas de acción que se venían gestando y/o
desplegando durante el período anterior.
En este escenario general, desde el proyecto de investigación que
enmarca este libro profundizamos en dos núcleos. Por un lado, cómo
en los enfoques, en las acciones y/o los programas gubernamentales se
reconstruyen las diversidades –genéricas y/o sexuales– como emergen-
tes a las cuales debemos visibilizar en sus problemáticas particulares, es
decir como poblaciones problema en y desde las políticas públicas en
momentos determinados (Foucault, 1978); por el otro lado, cómo estas
diversidades se fueron homogenizando y hegemonizando como usua-
rias/beneficiarias de respuestas gubernamentales, invisibilizando así
las tensiones y/o diferencias particulares de cada colectivo (País Andra-
de, 2016). En esta paradoja dimos cuenta de cómo ciertos programas,
proyectos y/o líneas de acción con enfoques de géneros destinados a los
campos de la salud, de las juventudes y/o mujeres –entro otros campos–
en muchos casos reproducen estereotipos de ser mujer y ser varón que
profundizan desigualdades sociosexuales.
A partir de estas complejidades, desde las ciencias sociales en vínculo
con los estudios de género y los feminismos3 se nos plantearon apertu-
ras a interrogantes –necesarios y urgentes– en nuestras investigaciones/
intervenciones. Estos cuestionamientos nos permitieron generar ejes re-
levantes para evaluar los impactos que han tenido las políticas públicas
de la última década en la reproducción de los derechos de y desde las
diversidades en cuestiones de géneros (País Andrade, 2016).
Por tanto, en este trazo han sido de gran aporte para los textos que
componen esta obra los estudios abocados a la temática que se enfocan
en el análisis del impacto de las políticas públicas, naturalizando el bino-
mio poblaciones-políticas o –por el contrario– tensionándolo, en tanto
términos necesariamente implicados y en conflicto (Elyachar, 2005). No
obstante, la complejidad actual requiere que problematicemos y/o de-
construyamos –de manera crítica– los procesos de agencia que se van
conformando en relación con los géneros en el marco de los distintos
programas, proyectos y líneas de acción gubernamentales. Además, des-

3  Con el plural operativizamos la existencia de distintas corrientes teóricas-metodo-


lógicas que se encuentran en debate/tensión/acuerdos dentro de la llamada “teoría
feminista”.

12

Experiencias multidisciplinarias versión final.indd 12 16/05/2018 04:25:07 p.m.


Perspectiva de géneros... Marcela País Andrade (Comp.)

de la antropología política y feminista interpretamos el mundo de estu-


dio a través del enfoque etnográfico (Abélès, 1997; Wedel y otros 2005),
el cual nos habilita la deconstrucción de las aparentes totalidades racio-
nales que son las políticas, a través de la descripción y el análisis de la
compleja trama de relaciones de poder, resistencia y negociación que se
tejen a nivel de la vida cotidiana (Shore y Wright, 1997). Siguiendo a Cris
Shore podemos decir que un estudio antropológico de las políticas pú-
blicas se pregunta: “¿qué quiere decir política pública en este contexto?
¿Qué funciones tiene? ¿Qué intereses promueve? ¿Cuáles son sus efectos
sociales? ¿Y cómo este concepto de política pública se relaciona con otros
conceptos, normas o instituciones dentro de una sociedad en particular?”
(Shore, 2010: 29). Estas preguntas nos permitieron cuestionar a las po-
líticas públicas desde las poblaciones-problema que están constituyendo
en su mismo diseño, pero que son consideradas preexistentes e indepen-
dientes de aquellas. Ante esto, en un contexto en el que las desigualdades
genéricas se visibilizan y complejizan cada vez con más intensidad en las
agendas académicas y sobre todo políticas, necesitamos atravesar todas
nuestras intervenciones investigativas en y desde un enfoque crítico para
indagar la(s) política(s) y el Estado, que son nuestros ejes comunes de
intervención/investigación.
De ahí que este grupo de investigación, integrado por sociólogas, an-
tropólogas, comunicólogas y trabajadorxs sociales, contempló en el abor-
daje metodológico un proceso de interrelación entre teoría y empírea,
destacando la aplicación de trabajo de campo y poniendo el énfasis en
una perspectiva básicamente cualitativa. Así, retomamos el enfoque so-
cioantropológico centrado en tres núcleos problemáticos (Achilli, 2005):
1) el interés por el conocimiento de la cotidianeidad social, 2) la recupe-
ración de los sujetos sociales, sus representaciones y construcciones de
sentido y 3) la dialéctica entre el trabajo de campo y el trabajo conceptual.
Para ello utilizamos las principales estrategias cualitativas de recolección
y análisis de información primaria proveniente del trabajo de campo y de
diversas estrategias propias del enfoque metodológico adoptado (Achi-
lli, 2005), como son la observación participante y no participante, las
entrevistas semi-estructuradas y las entrevistas en profundidad. Así, la
pesquisa que encause esta obra colectiva respondió “a un diseño flexible
y en permanente reformulación, en un camino fluctuante entre empírea
y teoría, entre la estadía en el terreno y la reflexión conceptual” (País An-
drade, 2011: 38-39) que se vislumbra en cada uno de sus capítulos. Asi-
mismo, recopilamos fuentes secundarias: documentos que proveen las

13

Experiencias multidisciplinarias versión final.indd 13 16/05/2018 04:25:07 p.m.


Introducción

distintas políticas y los programas públicos en observancia, periódicos y


revistas de los diversos espacios seleccionados, páginas web, publicacio-
nes y estadísticas surgidas de las instituciones públicas y no oficiales, y
construimos un archivo de registros fotográficos y audiovisuales del tra-
bajo de campo. Además, imbricamos los principios metodológicos de la
Investigación-Acción Participativa (iap), que se puede definir como una
metodología de estudio y acción que busca obtener resultados fiables y
útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la
participación de los propios colectivos a investigar, que se vuelven suje-
tos protagonistas de la investigación, controlando e interactuando a lo
largo del proceso investigador que es externo a la comunidad a estudiar.
Por último, subrayamos que nuestro estudio se ajustó a los lineamien-
tos para el comportamiento ético en las ciencias sociales y humanidades,
garantizando el anonimato de las fuentes y solicitando consentimiento
para recabar la información.
Por consiguiente, resultó necesario estructurar este libro colectivo de
manera tal que pueda ser leído como resultado conjunto de las reconfigu-
raciones teóricas-metodológicas que llevamos a cabo entre 2014 y 2017
en el marco de la investigación; y/o en las particularidades que presenta
cada campo de estudio, que resultan en las partes en las que dividimos
esta obra con capítulos que dialogan entre sí; y/o en las especificidades
reflexivas como investigadorxs que compartimos en y desde cada uno de
los escritos que componen esta obra.
De este modo, en la primera parte, “Una mirada de género en y desde
el campo de la salud”, se ponen en diálogo tres artículos que reflexionan
sobre las diversas experiencias que como investigadoras han tenido sus
autoras en el campo de la salud. Carolina Del Valle, en su texto: “¿Sólo
intervenimos o también incidimos? Analizando las políticas públicas y
las intervenciones profesionales desde la promoción de la salud”, nos
propone en primer lugar realizar una aproximación al campo de la salud
como un espacio que posibilita la acción/intervención. De esta manera
caracteriza las particularidades de los efectores de salud del primer nivel
de atención y aborda la promoción de la salud y los dispositivos que de
ella emanan para trabajar diferentes temáticas desde una perspectiva de
género en instituciones del barrio. Este desarrollo lleva a la necesidad
de comenzar a romper con la mirada binaria del género y a aprender
cómo materializar, operativizar y poner en juego las diversidades iden-
titarias, sexuales, corporales. A su vez, cómo problematizar, complejizar
y dinamizar el concepto de género, resultando esto en la posibilidad de

14

Experiencias multidisciplinarias versión final.indd 14 16/05/2018 04:25:07 p.m.


Perspectiva de géneros... Marcela País Andrade (Comp.)

comenzar a hablar de géneros. A la autora, utilizar la idea de perspectiva


de género(s) le permitió movilizar este concepto que está asociado tradi-
cionalmente a lo binario y que muchas veces terminamos reproduciendo,
casi sin darnos cuenta o porque no encontramos las maneras de romper
con esto. Para cerrar, resignifica la reflexividad como una herramienta
teórico-metodológica que fomentó sus posibilidades de análisis e inter-
pretación.
En el capítulo “Los procesos de subjetivación del vih/sida. Una expe-
riencia de intervención-investigación en la inserción en un cepad y en un
grupo de pares”, Nazarena Alegre da cuenta de la reflexión que provocó en
ella la participación en dos espacios de atención que tienen como eje trans-
versal el VIH/sida. Hace foco en los discursos que circulan en el Centro de
Prevención, Asesoramiento y Diagnóstico de VIH/sida y otras Infecciones
de Transmisión Sexual (cepad) y en el grupo de pares La amistad, de un
efector público de la Ciudad de Buenos Aires. Su experiencia se enmarca
en el Programa de la Residencia de Servicio Social en Salud, durante el
período comprendido entre los meses de julio de 2016 y marzo de 2017. Se
sitúa para la elaboración de su trabajo en una triple inscripción como tra-
bajadora (social) de una disciplina feminizada, como residente en proceso
de formación y como persona mediada por los mismos discursos que se
propone (de)construir. Concluye que existen dos dimensiones temporales
que se proyectan a destiempo: una es la correspondiente a los procesos
biomédicos y la otra es la de los procesos sociales.
Para cerrar esta primera parte del libro, Elizabeth Vicente nos invi-
ta a pensar, con su texto “Reflexiones en torno a la importancia de la
perspectiva de géneros en la formación de lxs profesionales de la salud
residentes en la Ciudad de Buenos Aires”, la pertinencia de la perspectiva
de géneros para construir y (re)pensar en modalidades de intervención y
creación de políticas sociales integrales que tengan en cuenta la comple-
jidad social que nos interpela como mujeres y como varones, pero tam-
bién las implicancias de no entrar perfectamente en estas categorías. Es
por ello que entiende la importancia de la perspectiva de géneros para
dar cuenta de que existe dentro del campo de la salud, el cual posee una
fuerte impronta médico-hegemónica, la posibilidad de promover e im-
plementar prácticas de intervención que colaboren en el desarrollo de
estrategias interdisciplinarias e intersectoriales que partan de la promo-
ción de derechos desde un enfoque integral de la salud.
La segunda parte, “Resignificando lxs jóvenes como sujetos de inter-
vención”, se compone de tres capítulos que dialogan entre sí en el campo

15

Experiencias multidisciplinarias versión final.indd 15 16/05/2018 04:25:07 p.m.


Introducción

de los estudios de juventudes. En el primero, “Jóvenes en conflicto con


la ley penal: sujetos específicos de la intervención social”, M. Julieta Ne-
bra reflexiona sobre los mecanismos normativos mediante los cuales se
construyeron y se construyen lxs jóvenes, en especial los jóvenes varones,
como sujetos de intervención penal. Postula que los mecanismos norma-
tivos que construyen a la población en conflicto con la ley se encuentran
tensionados a la hora de implementarse en lo concreto. Por otro lado, los
paradigmas de intervención que históricamente se han implementado
en la Argentina se contradicen y/o confluyen en las prácticas cotidianas
de lxs distintos actores institucionales. Sugiere que la perspectiva crí-
tica de géneros nos permite ver cómo, tanto en la construcción de lxs
sujetos como de las intervenciones, se atraviesan las imágenes y repre-
sentaciones de lo que es ser varón o ser mujer en conflicto con la ley.
El segundo capítulo que conforma esta parte lo escribe Emilia Cebrián.
Su título “Soy joven. Soy protagonista del cambio. Un acercamiento a la
etnografía de una política pública de juventud desde una perspectiva de
género” se inscribe en la compleja tarea de reflexionar sobre los modos
en que las políticas públicas estatales actuales dirigidas a la juventud
moldean un ser joven en y desde acciones culturales concretas. Asimis-
mo, da cuenta de las diversas estrategias identitarias que lxs jóvenes van
resignificando en su transitar cotidiano por distintas prácticas y activida-
des enmarcadas en esas políticas. Le interesa en particular preguntarse
cómo es la construcción socio-estatal de esxs jóvenes desde el género,
por un lado, y cómo se interviene/investiga con jóvenes varones y mu-
jeres y sus construcciones genéricas, por el otro. Esto último la conduce
necesariamente a plantear su rol como investigadora joven en esa ta-
rea, buscando problematizar en el camino sus propias prácticas etno-
gráficas y de producción de un conocimiento que apuesta a ser crítico
y situado (Haraway, 1995 [1991]). Para cerrar el diálogo propuesto en
esta segunda parte, Andrea Gutiérrez, en “Mujeres ‘desaparecidas’ en los
medios de comunicación. Juventud(es), derechos y reflexividad”, indaga
el tratamiento particular de un corpus delimitado por una perspectiva
de género. Propone un ejercicio que pretende interrogar y discutir antes
que dar respuestas únicas o irrefutables. A través de un caso particular,
“los días en que Layla estuvo desaparecida por segunda vez”, seguido por
algunos medios de comunicación, analiza de qué modo fue realizada esa
cobertura en las ediciones digitales de Clarín y Página 12. Asimismo,
expone algunas apreciaciones de índole más personal acerca del vínculo
con este particular objeto de estudio, a partir de diferentes nociones teó-

16

Experiencias multidisciplinarias versión final.indd 16 16/05/2018 04:25:07 p.m.


Perspectiva de géneros... Marcela País Andrade (Comp.)

ricas tales como las juventudes, la vulnerabilidad, entre otras. Ordenan-


do la lectura, inicia con una breve descripción de la problemática de la
trata de mujeres con fines de explotación sexual y aborda las categorías
vinculadas con la desaparición de personas y su vínculo con la temática,
así como el lugar de los medios de comunicación. Luego reporta el análi-
sis del caso mencionado en las ediciones digitales de Clarín y Página 12
y consideraciones sobre las complejidades que implica el análisis. Para
cerrar, previo a las reflexiones finales, presenta algunas líneas sobre la
relación entre Layla y su propio lugar como investigadora.
Para cerrar el libro, la tercera parte, “Vínculos entre la(s) política(s)
y mujeres” nos presenta cuatro capítulos que se sumergen en el campo
específico de lo político y las militancias. El (des)encuentro entre los con-
ceptos de políticas sociales y género, escrito por Cinthia Ledesma y Ma-
tías Pampín, guía nuestra reflexión hacia el vínculo que se (re)construye
entre las políticas sociales actuales y los géneros, el tipo de relación que
se establece y los impactos o resultados observables que pueden encon-
trarse en la vida cotidiana de las personas y las familias. Para ello, contex-
tualizan su propio espacio laboral en el marco de ruptura o cambio de un
paradigma político económico en la Argentina; ahondan en los aspectos
conceptuales para entender políticas sociales y de género, concluyendo
que el rol de las mujeres no es problematizado desde la planificación y la
intervención en los programas sociales y mucho menos aún en el ámbito
familiar. El texto de Miranda González Martin, “Dignidad, solidaridad
y amistad: un abordaje sobre la dimensión emocional en la práctica po-
lítica de las mujeres”, explora la dimensión emocional imbricada en las
formas de agruparse y organizarse, así como algunas resignificaciones de
la vida cotidiana que las mismas prácticas implican entre algunas mu-
jeres, que participaron en el transcurso de su investigación, en el grupo
Caminando juntas del barrio Cobo, en la zona sur de la caba. Discute con
los enfoques que ubican actores racionales, que se involucran a través
de motivaciones específicas, y con intereses definidos, proponiendo una
perspectiva que recupere la experiencia y la emoción como una manera
de dar y producir sentidos diversos, como dimensiones presentes en los
vínculos, relaciones, acercamientos, distanciamientos y formas de agru-
parse de las mujeres. En sintonía, Marcela A. País Andrade, en su texto
“‘¿Qué nos vas a dar a cambio?’ Posibilidades/limitaciones en y desde el
‘Trabajo de campo’”, visibiliza las posibilidades y limitaciones que en-
contramos en el momento de intervenir/investigar desde una perspec-
tiva de géneros participativa en los diversos territorios. Partiendo de su

17

Experiencias multidisciplinarias versión final.indd 17 16/05/2018 04:25:07 p.m.


Introducción

experiencia de llegada al campo en el barrio 21-24-Zabaleta, su intención


es compartir las dificultades primarias para acceder a nuestros espacios
de campo. Da cuenta de cómo en ese (des)andar el estar ahí nos enfren-
tamos a desafíos diversos que ponen en juego nuestra propia reflexivi-
dad como mujeres e investigadoras trabajando con mujeres. Para cerrar
este libro, proponemos reflexionar acerca de nuestras propias prácticas
feministas con el texto: “(Re) pensando nuestra propia práctica feminis-
ta desde la intervención/investigación”, escrito por Yanina Kaplan. Para
esto, la autora interroga su propia militancia en un espacio de géneros,
en un barrio ubicado a orillas del Riachuelo en la Capital Federal, en el
que confluyen distintos tipos de violencias que van desde la falta de ser-
vicios básicos y una vivienda con hacinamiento hasta la violencia policial
y de género padecida dentro y fuera del barrio. Parte de la hipótesis de
que las mujeres que habitan ese territorio están marcadas por una doble
opresión: al estigma que cargan por ser mujeres se le suma el de la pobre-
za y la falta de oportunidades para acceder a ciertos derechos concebidos
como universales. De esta forma, su reflexión se enfoca en visibilizar las
demandas de las mujeres que viven en una villa de la caba y analizar su
inclusión en el movimiento feminista actual, pensando en un ejemplo
específico como es el Encuentro Nacional de Mujeres que se realiza una
vez al año en nuestro país.
Antes de que se inicie la lectura de estas páginas, quisiéramos su-
brayar que el ejercicio que ha motivado este libro –poner en juego en
la escritura nuestra propia reflexividad investigativa– ha materializado
la forma en que las relaciones entre los géneros se han configurado en
las agendas políticas gubernamentales en la última década. En conse-
cuencia, las políticas públicas que han sido transversalizadas por una
perspectiva de géneros en los últimos años modelaron narrativas sexo-
genéricas, a través de las cuales lxs sujetos legitiman su condición de
usuarixs/beneficiarixs de estas políticas. Asimismo, se han resignificado
como espacios desde los cuales se redefinen identidades, se generan ini-
ciativas y agrupamientos sociales y políticos.
Por tanto, lo producido en estas páginas permite observar cómo las
políticas y los programas (re)configuran identidades sexo-genéricas do-
tadas de características específicas, distintivas y determinadas a priori
como problemáticas y vulnerables, dando cuenta de cómo las nociones
de géneros y de sexualidades se resignifican como proyectos políticos, a
la vez que dichas políticas son resistidas, tensionadas, negociadas y/o
transformadas en el cotidiano. Las (re)configuraciones identitarias de lo

18

Experiencias multidisciplinarias versión final.indd 18 16/05/2018 04:25:07 p.m.


Perspectiva de géneros... Marcela País Andrade (Comp.)

femenino, lo masculino y lo trans articulan conflictos y negociaciones


presentes en los procesos identitarios de las diferentes formas de ser mu-
jer y ser varón vinculadas con las distintas y desiguales experiencias coti-
dianas en contextos territoriales políticos específicos, y nos transforman
a nosotrxs como investigadorxs politizadxs y situadxs en un contexto so-
cial, histórico, político, económico, cultural y sexo-genérico específico.

19

Experiencias multidisciplinarias versión final.indd 19 16/05/2018 04:25:08 p.m.

Vous aimerez peut-être aussi