Vous êtes sur la page 1sur 15

Políticas sociales y microemprendimientos

socioproductivos: indicadores de sustentabilidad

Angélica De Sena

Políticas sociales y microemprendimientos socioproductivos.indd 5 26/04/2018 03:40:53 p.m.


De Sena, Angélica
Políticas sociales y microemprendimientos socioproductivos : indicadores de
sustentabilidad / Angélica De Sena. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires :
Fundación CICCUS, 2018.
336 p. ; 23 x 16 cm.

ISBN 978-987-693-745-0

1. Microemprendimientos Productivos. 2. Política Social. I. Título.


CDD 338.47

Primera edición: mayo 2018

Diseño de tapa: Andrea Hamid


Corrección: Edit Marinozzi
Producción, Coordinación y Diseño: Andrea Hamid

© Ediciones CICCUS - 2018


Medrano 288 (C1179AAD)
(54-11) 4981-6318
ciccus@ciccus.org.ar
www.ciccus.org.ar

Hecho el depósito que marca la ley 11.723.


Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este libro en
cualquier tipo de soporte o formato sin la autorización previa del editor.

Ediciones CICCUS ha sido


merecedora del reconoci-
miento Embajada de Paz,
en el marco del Proyecto-
Campaña “Despertando Con-
ciencia de Paz”, auspiciado por la Orga-
Impreso en Argentina nización de las Naciones Unidas para la
Printed in Argentina Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Políticas sociales y microemprendimientos socioproductivos.indd 6 26/04/2018 03:40:53 p.m.


A todos aquellos y aquellas que esperamos que llegue el viento
con las voces

Viento scioscia stanotte


Trase pe’ sotta e fatte senti’
Viento, viento
Viento nce resta pe’nce
‘ncazza’.
Viento trase dint’e piazze
Rump’e feneste
E nun te ferma’.
Viento, viento
Puorteme ‘e voci
‘e chi vo’ allucca’

VIENTO, Pino Daniele (1979)

Políticas sociales y microemprendimientos socioproductivos.indd 7 26/04/2018 03:40:53 p.m.


Agradecimientos

Mi fuerte y profundo agradecimiento y reconocimiento a Adrián Scriba-


no por ser el primer y gran eslabón de confianza, y continuar motiván-
dome cotidianamente, por los intercambios, las discusiones, la colabora-
ción y el acompañamiento permanente.
Y una vez más a mi papá por darme algo de la pasión y a mi mamá por
el tesón por el trabajo.
Y a mis afectos, con los que compartimos el fuerte deseo de lograr la
justicia social, el amor por el barrio y el compromiso académico y profe-
sional.

Políticas sociales y microemprendimientos socioproductivos.indd 9 26/04/2018 03:40:53 p.m.


Índice

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Capítulo 1
Políticas sociales y microemprendimientos:
¿Universalidad, focalización y/o masividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.1 ¿Qué son las políticas sociales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.2 La cuestión del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.3 ¿Universales o focalizadas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
1.4 Las políticas sociales y los microemprendimientos . . . . . . . . . 38
1.5 El Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social
“Manos a la Obra”: un ejemplo de focalización ocluida . . . . . . . . 42

Capítulo 2
Microemprendimientos socioproductivos: problemáticas y desafíos
metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.1 Primeras aproximaciones conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.2 La microempresa en Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.3 La economía social/ la economía solidaria . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.4 Algunas respuestas institucionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2.5 Las mujeres en los microemprendimientos . . . . . . . . . . . . . . . 65
2.6 Definición de microemprendimientos:
características y dimensiones relevantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Capítulo 3
Herramientas metodológicas: diseño y articulación
de estrategias de indagación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3.1 Estrategia metodológica y diseño de indagación . . . . . . . . . . . 85

Capítulo 4
La autoetnografía para una definición operacional
de sustentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Políticas sociales y microemprendimientos socioproductivos.indd 11 26/04/2018 03:40:53 p.m.


4.1 La autoetnografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
4.2 La sustentabilidad de los microemprendimientos . . . . . . . . . 102
4.3 La selección de los indicadores referentes a los
microemprendimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Capítulo 5
Observando sustentabilidad: análisis de datos secundarios . . . . . . . 115
5.1 Municipio de La Matanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
5.2 Municipio de Florencio Varela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
5.3 Municipio de Rosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
5.4 Municipio de Lavalle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
5.5 Municipio de Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
5.6 Municipio de Corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
5.7 Municipio de El Bolsón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
5.8 Municipio de San Miguel de Tucumán . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
5.9 Indicadores de sustentabilidad
de los microemprendimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

Capítulo 6
Validez de los indicadores de sustentabilidad:
secuencias cualitativas y cuantitativas del proceso
de validación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
6.1 Entrevistas a técnicos y profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
6.2 Encuesta on-line a técnicos y profesionales . . . . . . . . . . . . . . 268

Capítulo 7
Un final para comenzar nuevamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
7.1 Respecto a la Fase 1: autoetnografia y sustentabilidad . . . . 303
7.2 Respecto a la Fase 2: análisis de datos
secundarios y cuantitativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
7.3 Respecto a la Fase 3: entrevistas a técnicos . . . . . . . . . . . . . . 305
7.4 Respecto a la Fase 4: encuesta a profesionales y expertos . . 305
7.5 Respecto a la Fase 5: entrevistas a integrantes del ME . . . . 306
7.6 Análisis comparativo de los indicadores hallados
en cada una de las fases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
7.7 Herramientas metodológicas y conceptuales: algunas
reflexiones finales como indicios para otras búsquedas . . . . . . . 310

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

Siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

Políticas sociales y microemprendimientos socioproductivos.indd 12 26/04/2018 03:40:54 p.m.


... para sobrevivir, porque no teníamos nada.
Él había quedado sin trabajo.
Y así empezó, y... cómo hago para que crezca el negocio.

Políticas sociales y microemprendimientos socioproductivos.indd 13 26/04/2018 03:40:54 p.m.


Políticas sociales y microemprendimientos socioproductivos... Angélica De Sena

Prefacio

El presente escrito es fruto de casi 20 años de trabajo en diversas instan-


cias de vinculación con los que se denominan microemprendimientos.
Recoge por un lado esa experiencia y la de docente de metodología de
la investigación social. Los años de trabajo en dicho sector (es posible
denominarlo de este modo) hicieron que una misma pregunta estuvie-
ra siempre presente: ¿cuáles son los elementos que permiten que estos
microemprendimientos se sostengan? Interrogante que, a lo largo de los
años, en políticas públicas, investigaciones, capacitaciones, seguía pre-
sente sin respuestas. Inicié el aludido camino de respuestas con mi tesis
de maestría y continué con mi tesis de doctorado. Las experiencias de
trabajo y la inquietud por hallar contestaciones a mis interrogantes, me
permitieron la elaboración de mi indagación –de la que da cuenta parte
de este libro– para optar por el título de Doctora en Ciencias Sociales en
la Universidad de Buenos Aires (uba).1 El propósito central de dicha tesis
fue construir y validar indicadores de sustentabilidad de los microem-
prendimientos que permitieran establecer su grado de desarrollo y sus
posibilidades de reproducción en el tiempo. La complejidad del tema
requirió elaborar una discusión epistemológica y metodológica respecto
a los modos de abordaje de este tipo de unidades, junto con las formas
de construcción de indicadores y su validez, considerando las cuestiones
conceptuales que definen este tipo de actividad. Así, la tesis se sumergía
en el desafío de constituirse en un aporte metodológico en el campo de
estudio (y medición) de la sustentabilidad de las unidades, denominadas
socioproductivas, formadas como modo de empleo o autoempleo, que
reciben diversas denominaciones, tales como: microemprendimientos,
microempresas, emprendimientos de baja calificación, etcétera.
La tesis tuvo un fuerte peso metodológico que se decidió obviar aquí
por dos motivos: uno, centrar el texto en revisar la cuestión de los mi-

1  Quiero agradecer de manera especial a mi director, Omar Barriga, y a la codirectora,


Laura Pautassi. A ambos por aceptar transitar ese recorrido, por los innumerables comen-
tarios, aportes, lecturas y relecturas de mis escritos.

15

Políticas sociales y microemprendimientos socioproductivos.indd 15 26/04/2018 03:40:54 p.m.


Prefacio

croemprendimientos y otro –digámoslo claramente– el de limitar su ex-


tensión. Quienes estén interesados en ello pueden rastrearlo al menos
en dos textos: De Sena, Angélica (2015), Caminos cualitativos: aportes
para la investigación en Ciencias Sociales, ciccus-Imago Mundi y Gó-
mez Rojas, Gabriela y De Sena, Angélica (compiladoras) (2012), En clave
metodológica. Reflexiones y prácticas de la investigación social, Edicio-
nes Cooperativas. En tanto, pido disculpas por la innumerable cantidad
de tablas (aunque muchas se eliminaron en esta versión), pero fueron
muy importantes para lograr el objetivo que no sólo fue hallar indicado-
res, sino también validarlos. Para ello fue necesario elaborar una estrate-
gia multimétodo, en un proceso de interacción e integración virtuosa, en
5 (cinco) secuencias, con información primaria y secundaria:
1.- Desde una perspectiva cualitativa se elaboró una autoetnográfica que
“sirvió” esencialmente para: a) detectar los ejes sensibles sobre la pro-
blemática de la reproducción de los microemprendimientos (me) en
el tiempo y b) para descubrir las pistas más relevantes para construir
indicadores de sustentabilidad. Con más de 15 años de experiencia en
la capacitación para microempresarios con Organizaciones No Guber-
namentales (ong) y en todos los niveles del Estado, en el diseño e im-
plementación de políticas públicas que promocionaban-financiaban a
me y en la investigación sobre dichas problemáticas han sido un punto
de partida más que interesante para advertir posibilidades y límites de
la vida de los emprendedores y sus iniciativas.
2.- Desde una mirada cuantitativa se identificó el conjunto de indicado-
res que sirvieron de base para su posterior validación. El procedimien-
to se realizó a través del análisis de una base de datos secundarios,
que luego del reprocesamiento se consolidó en 8 municipios de las
diversas regiones del país. Seguidamente, según la definición de indi-
cador construida, se distinguieron tres atributos conectores: realidad-
teoría, manifestaciones de los hechos y descriptores. Ello se realizó
con el objeto de seleccionar indicadores para observar los me a fin de
predicar sobre su sustentabilidad. Miles de casos, miles de datos. Des-
de los nombres, pasando por la cantidad de participantes y hasta la
duración en el tiempo de los microemprendimientos permiten cali-
brar qué podemos usar como indicios de sus posibilidades de susten-
tabilidad concreta. La información cuantitativa detallada, sistemática
y representativa regionalmente permite adentrase en los resultados
de diversas y múltiples experiencias.
3.- Una vez identificados los indicadores se procedió a la ejecución del
tercer momento de la indagación desde una perspectiva cualitativa: se
sopesaron las adecuaciones de las subdimensiones e indicadores en-
contrados en la secuencia 2, a través de entrevistas semiestructuradas.
La voz de los emprendedores, de los técnicos que los asistieron y de

16

Políticas sociales y microemprendimientos socioproductivos.indd 16 26/04/2018 03:40:54 p.m.


Políticas sociales y microemprendimientos socioproductivos... Angélica De Sena

los que planificaron las políticas le da otra dimensión a la evaluación


de los indicadores en los que la relación cuali-cuanti-cuali deviene un
círculo virtuoso y permite ampliar los rangos de confirmación de lo
hallado.
4.- Para continuar con el proceso de secuencialidad se diseñó una en-
cuesta on-line orientada por las subdimensiones e indicadores ya ana-
lizados en la etapa 2, a los fines de cotejar la recurrencias de los indi-
cadores aparecidos. Con este procedimiento se halló una asociación
estrecha con los resultados obtenidos en la secuencia 2, y se pudieron
corregir y convalidar los resultados arrojados por la 3.
5.- Finalmente, desde una mirada basada tanto en el análisis de datos se-
cundarios cualitativos como en los momentos anteriores, se procedió
a evaluar las distancias y proximidades entre los resultados obtenidos
en la secuencia 2 y mejorar lo realizado en la 3 y en la 4 a través del
análisis e interpretación de entrevistas a integrantes de me. De aquí se
extrajo la información final para validar los indicadores propuestos en
la tesis y que en este libro intentamos presentar.

Entre los diversos ejes problemáticos que aparecieron se considera


pertinente recuperar/retomar aquí cinco que parecen fundamentales
luego del análisis realizado: a) la motivación y estructura procedimental
de los microemprendedores, b) las diferencias disciplinares que apare-
cen a la hora de la observación de los me, c) las conexiones existentes
entre conceptualización y estrategias de accesibilidad a la información,
d) la utilidad del uso de datos secundarios y e) la eficacia de los diseños
multimétodo.
El presente libro permite observar claramente que la hipótesis cen-
tral respecto al funcionamiento-en-el-tiempo y reproducibilidad de los
me fue corroborada, que expresada muy directamente desde el lado de
los sujetos: “son personas que se inventan el trabajo, necesitan vender
para estar en el mercado y ganar dinero”. Dicha hipótesis no hubiese sido
posible de ser construida sin el recurso de la inmersión temática que
me permitieron los años de trabajo en la administración pública, en la
capacitación, y en la investigación de los me a los que ya he hecho alusión.
El libro puede considerarse como un recorrido que, partiendo de la
teoría, pasa por las experiencias personales (incluso la de quien escribe),
atraviesa los mojones cuantitativos hasta arribar a una propuesta mul-
timétodo para identificar, seleccionar y aplicar indicadores que señalen
claramente las posibilidades que los esfuerzos invertidos en “armar” un
“micro” no sean en vano.
Desde esta mirada, este texto pretende generar caminos desde el co-
nocimiento sociológico que permitan reparar en las condiciones de re-
producción material de muchos sujetos “atados” a la pobreza. Y afirmar

17

Políticas sociales y microemprendimientos socioproductivos.indd 17 26/04/2018 03:40:54 p.m.


Prefacio

que la investigación no debe ni puede estar divorciada de la acción, que


el único modo de elaborar políticas públicas es sirviéndose de la ciencia,
y que la única manera de hacer ciencia social es “estar y caminar por
el terreno”. Debemos poner en diálogo el conocimiento-la ciencia y la
intervención, dejando de lado los intereses personales de unos y otros, y
hacerlo en pos de un pueblo feliz.

18

Políticas sociales y microemprendimientos socioproductivos.indd 18 26/04/2018 03:40:54 p.m.


Políticas sociales y microemprendimientos socioproductivos... Angélica De Sena

Introducción

Desde hace al menos dos décadas es posible identificar acciones estatales


que abordan al sector informal de la economía y la falta de empleo for-
mal como “problema” que es necesario revisar. En la Argentina, si bien
dicho sector estuvo presente a lo largo del proceso de conformación de
la estructura económica del período de industrialización por sustitución
de importaciones, la creciente incapacidad del sector moderno de la eco-
nomía para absorber la totalidad de la oferta de mano de obra2 llevó al
diseño de distintas alternativas vinculadas con el mundo laboral; entre
ellas, se comienza a considerar como adecuada la promoción de peque-
ñas unidades económicas y productivas. De este modo, se llevaron ade-
lante diversos programas de promoción y/o apoyo a me de trabajadores
individuales, grupos familiares o libremente asociados, desde las organi-
zaciones de la sociedad civil y también desde el ámbito público (nacional,
provincial o municipal), tanto como políticas productivas como sociales.
Así, la cuestión del trabajo se funde con lo social (Grassi, 2000; Danani,
2004; Arroyo, 2006; Clemente, 2005, entre otros).
De este modo, en el actual tejido económico y social crece la importan-
cia de los me como generadores de empleo, y con ello se vuelve central su
análisis, atendiendo al contexto y las características particulares de los
grupos de personas que están involucrados.
El presente libro busca constituirse en un aporte teórico-metodológi-
co en el campo de estudio (y medición) de la sustentabilidad de aquellas
unidades socioproductivas constituidas como modo de empleo o auto-
empleo, que reciben diversas denominaciones, tales como: microem-
prendimientos, microempresas, emprendimientos de baja calificación,
etc. Para ello se trabajó en la elaboración y validación de indicadores que

2  Sólo por mencionar dos informaciones: Rofman y Moreno (1988) mencionan que dentro
del empleo industrial los cuenta propia pasaron del 13% en 1960, al 17% en 1970 y al 20%
en 1980; en tanto, los datos del módulo sobre informalidad laboral aplicado a la Encues-
ta Permanente de Hogares, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(indec) y el Banco Mundial, en el 2005, indican que el 45% de los trabajadores del Gran
Buenos Aires son informales.

19

Políticas sociales y microemprendimientos socioproductivos.indd 19 26/04/2018 03:40:54 p.m.


Introducción

permitan pensar, diseñar y evaluar, dentro del marco de la implementa-


ción de las políticas sociales, la generación, el desempeño y desarrollo de
estas unidades.
Los me presentan como una de sus características más notoria la hete-
rogeneidad, tanto en su génesis como en su desarrollo. Coraggio (2003)
recuerda que este sector está conformado por trabajadores y unidades
productivas apoyadas por políticas públicas de autoempleo, definidos
por la negativa como “no formal”, en cuanto opuesto al mundo empresa-
rial o al estatal. Sus principales características son: la baja productividad,
el bajo nivel de capitalización, su tamaño pequeño, el trabajo familiar,
las dificultades en la planificación y cuantificación, y esencialmente su
ilegalidad. Por su parte, Carbonetto et al. (1988) proponen una concep-
tualización del sector informal urbano sustentada en el excedente de
mano de obra que genera diversas estrategias de autoempleo en el marco
de restricciones agudas de capital y de calificaciones adecuadas, como
remanente del sector moderno de la economía que crea sus propios em-
pleos con bajo nivel de capital e ingreso a las personas.
Otras perspectivas (Maques, 2003; Manteca Acosta, 1993, entre
otros) ubican a los me como una modalidad empresarial que nace como
respuesta a la crisis del sistema económico ligada a la lógica del mercado,
y que puede llegar a convertirse en una pequeña o mediana empresa.
Desde una posición alternativa, estos me se rigen por una lógica ligada
a la obtención de los medios necesarios para la subsistencia de sus inte-
grantes, diferente a la de maximización de las utilidades que caracteriza
a las empresas capitalistas (Coraggio, 2005, 2007; Caracciolo Basco y
Foti Laxalde, 2003; Merlinsky, 2001; Abramovich y Vázquez, 2005). De
este modo, aunque se trate de actividades productivas destinadas a ge-
nerar ingresos, no resultan homologables con las unidades económicas
de tipo capitalista, dado que son experiencias informales de autoempleo,
que en su mayor parte surgen como estrategias de los hogares de traba-
jadores excluidos del empleo asalariado, en las que se pone en actividad
el principal recurso de sus miembros: el trabajo, para producir bienes y
servicios destinados a la venta.
Esta primera aproximación permite observar que la génesis de los
me remite a un conjunto complejo de aspectos y actores participantes.
De este modo, es posible considerar que el fenómeno no está definido
exclusivamente por variables económicas, sino que intervienen además
cuestiones demográficas, educativas, socioculturales e institucionales.
De aquí se desprende que el análisis debe ser necesariamente holístico.
En este marco, se pretende responder los siguientes interrogantes
centrales: ¿Cuáles son los aspectos que se deben considerar para deter-
minar la sustentabilidad de un me socioproductivo? ¿Cómo se vinculan:
la calificación de los integrantes, los estudios realizados, la organización

20

Políticas sociales y microemprendimientos socioproductivos.indd 20 26/04/2018 03:40:54 p.m.


Políticas sociales y microemprendimientos socioproductivos... Angélica De Sena

interna y sus vínculos, con su anclaje territorial para establecer la susten-


tabilidad de dichas unidades? ¿Cuáles son los elementos necesarios para
considerar válidos los indicadores de sustentabilidad? ¿Cuál es la validez
de los indicadores elaborados?
En el contexto de los interrogantes señalados se consideró como ob-
jetivo general de la indagación construir y validar indicadores que per-
mitan establecer grados de desarrollo de los microemprendimientos con
posibilidades de producción y reproducción, de propiedad individual o
asociativa, con incidencia o no del trabajo familiar, apoyados y/o pro-
mocionados por políticas sociales. Para alcanzar dicho objetivo fue nece-
sario elaborar una estrategia multimétodo. Así, el diseño de indagación
se confeccionó en un proceso de interacción e integración virtuosa de
abordaje cualitativo y cuantitativo e información primaria y secundaria,
en 5 (cinco) secuencias/fases.

1. Una primera aproximación al campo de estudio fue realizada desde


una perspectiva cualitativa basada en la aplicación de una autoetno-
grafía que “sirvió” esencialmente para: a) detectar los ejes sensibles
sobre la problemática de la reproducción de los me en el tiempo y b)
para descubrir las pista más relevantes para construir indicadores de
sustentabilidad de los me.
2. El segundo momento secuencial –de carácter cuantitativo con infor-
mación secundaria– llevó implícita la necesidad de formular una defi-
nición específica del universo de estudio para luego lograr identificarlo
y conformar así un marco muestral adecuado. Por esta razón se con-
sideró a aquellas unidades socioproductivas que solicitasen financia-
miento por medio de políticas sociales; de este modo, el universo de
estudio se encuentra cerrado. Ello significó un límite claro, y así se
construyó una base de información3 de cada uno de los me y de sus
respectivos integrantes. Luego se distinguieron, según una definición
de indicador, tres atributos: conectores realidad-teoría, manifestacio-
nes de los hechos y descriptores. Ello se realizó con el objeto de se-
leccionar indicadores para observar los me a fin de predicar sobre su
sustentabilidad, lo que dio como resultado la identificación de los in-
dicadores que mayor peso habían tenido en los casos analizados para
predicar su sustentabilidad.
3. El tercer momento de la indagación –desde una perspectiva cualitati-
va– sopesó las adecuaciones de las subdimensiones e indicadores en-
contrados en 2 a través de entrevistas semiestructuradas a 73 técnicos

3  La base original contó con 8000 casos que se reprocesaron, que se consolidaron en 655
correspondientes a 8 municipios de las distintas regiones del país.

21

Políticas sociales y microemprendimientos socioproductivos.indd 21 26/04/2018 03:40:54 p.m.


Introducción

con experiencia en asesoramiento a me.4 Este momento de la indaga-


ción permitió convalidar y corregir los indicadores identificados en
la etapa 2, existiendo una amplia asociación entre ambos momentos.
Esta información es de carácter primaria.
4. Para continuar con el proceso de secuencialidad inversa se diseñó una
encuesta on-line5 a expertos sobre el diseño e implementación de me
tanto del ámbito público como privado a los fines de cotejar la recu-
rrencias de los indicadores aparecidos en la etapa 2. La encuesta contó
con bloques de preguntas orientados por las subdimensiones e indica-
dores ya analizados en la etapa 2. Con este procedimiento se halló una
asociación estrecha con los resultados obtenidos en la etapa 2 y tam-
bién se pudieron corregir y convalidar con los arrojados por la etapa 3.
Esta información es de carácter primaria.
5. Finalmente, desde una mirada basada en el análisis de datos secunda-
rios cualitativos, se accedió a 74 entrevistas a integrantes de me6 de di-
versas regiones del país, de las cuales se seleccionaron (por pertinen-
cia y saturación informativa) 18 (dieciocho). Como en los momentos
anteriores se procedió a evaluar las distancias y proximidades entre
los resultados obtenidos en la etapa 2 y mejorando lo realizado en 3 y
4. De aquí se extrajo la información final para validar los indicadores
propuestos. Esta información es de carácter secundaria.

Desde estas miradas, el presente libro recorre aspectos conceptuales


y muestra los resultados obtenidos en las indagaciones, con el propósito
de generar indicadores que permitan analizar la sustentabilidad de los
me productivos.

4  De distintos municipios de la provincia de Buenos Aires.


5  De distintas provincias.
6  De distintas provincias.

22

Políticas sociales y microemprendimientos socioproductivos.indd 22 26/04/2018 03:40:54 p.m.

Vous aimerez peut-être aussi