Vous êtes sur la page 1sur 108

INTRODUCCIÓN

La Resistencia de Materiales y la Teoría de la Elasticidad, como partes


integrantes de la Mecánica de Sólidos Deformables, son dos disciplinas con objetivos
comunes; ambas abordan el estudio de resistencia (Estado de tensiones) y la rigidez
(Estado de deformaciones) de cuerpos sólidos deformables sometidos a la acción de
sistemas de fuerzas en equilibrio estático. Asimismo, ambas parten del principio de
linealidad entre acción y respuesta; esto, como se verá seguidamente, implica que el
comportamiento de los materiales se supone “elástico” y que los deformaciones que
se producen se suponen “pequeñas” y por ende despreciables.
La Resistencia de Materiales limita su campo de aplicación a ciertos tipos de
elementos estructurales (Vigas, columnas, etc.) debidamente vinculados (Apoyos
simples, articulaciones, empotramientos, etc.) y sometidas a la acción de diferentes
cargas externas (Fuerzas aplicadas, fuerzas repartidas y otras acciones definidas de
forma adecuada). Esta restricción previa en cuanto a las geometrías, condiciones de
apoyo y acciones consideradas permite la formulación de ciertas hipótesis de partida y
de un planteo simplificado apto para la resolución analítica de múltiples problemas
“cotidianos” de ingeniería estructural.
La Teoría de la Elasticidad, por su parte, afronta el problema “mecánico” en
su forma más general en cuanto a geometrías, condiciones de contorno y tipos de
acciones consideradas. Esto conlleva un rigor que precisa de un planteo matemático
que impide obtener soluciones analíticas, salvo para un número limitado de casos,
requiriendo el uso de métodos numéricos aproximados (Diferencias finitas, elementos
finitos, etc.) para la mayor parte de la resolución de problemas de interés práctico.
Dados sus objetivos y principios comunes, la Resistencia de Materiales y la
Teoría de la Elasticidad siguen caminos paralelos prácticamente desde sus inicios y, a
partir de la sistematización de ambas, no es fácil delimitar de forma nítida los ámbitos
respectivos. Desde la perspectiva actual, es habitual considerar a la Resistencia de
Materiales como una parte subordinada de la, más general, Teoría de la Elasticidad.
En cualquier caso, ambas disciplinas manejan gran cantidad de conceptos comunes,
tales como los de fuerza, desplazamiento, tensión, deformación, equilibrio,
compatibilidad, linealidad, etc. Inicialmente y en forma sucinta se expondrán algunos
conceptos y principios comunes que servirán de punto de partida para el estudio de la
disciplina; más adelante se establecerán de manera más ortodoxa los conceptos y
principios básicos de la Resistencia de Materiales propiamente dicha.

CONCEPTOS PRELIMINARES

Tanto el estudio de la Resistencia de Materiales como el de la Teoría de la


Elasticidad, requieren de un abordaje ordenado y preciso en el cual queden
perfectamente definidas las ternas de estudio, los esfuerzos característicos (M, N y Q)
en estructuras planas y espaciales, como así también las relaciones diferenciales de los
mencionados esfuerzos característicos.

TERNA DE ESTUDIO

Cabe destacar que la Resistencia de Materiales direcciona su estudio a barras


rectilíneas (elementos estructurales en los que una de sus dimensiones tiene
preponderancia por sobre las otras dos). Por otra parte el análisis de dichas barras se
realizará sobre la base de una terna cartesiana derecha “dextrógira” en la que el eje de
la barra “eje x” siempre se orientará de izquierda a derecha pasando por el baricentro
de las infinitas secciones transversales que componen la misma; los ejes z e y
conformarán planos coordenados sobre los que se constituirá la sección transversal de
la barra (Ver figura 1).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 1


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Fig. 1

CONVENCIÓN Y LÍMITES PARA EL ESTUDIO DE LOS


ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS

Existen variadas convenciones en referencia al estudio de los esfuerzos


característicos sobre una barra, en el presente escrito se aplicará el criterio de trabajar
con la resultante de la cara izquierda sobre la cara derecha.
Una barra real puede sufrir deformaciones, asumiremos que las mismas serán
pequeñas y por lo tanto despreciables para el análisis de los esfuerzos característicos.

CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES

El presente apartado pretende refrescar conceptos ya adquiridos, dado que los


mismos servirán como basamento para fundamentar muchas de las temáticas
abordadas en la actual asignatura.
En tal sentido, enunciaremos ciertos parámetros que hacen al conocimiento de
las características geométricas de las secciones, a saber:

1) Área “A”.
2) Momentos estáticos “Sz” y “Sy”.
3) Baricentro o centro de gravedad “G”.
4) Momentos de inercia referenciales “Jzr” y “Jyr”.
5) Momento centrífugo referencial “Jzyr”.
6) Momentos principales de inercia “Jzp” y “Jyp”.
7) Ángulo de los ejes principales de inercia “  ”.

Con motivo de agudizar la destreza para determinar la posición de los ejes


principales de inercia, implementaremos un método rápido e intuitivo que nos
permitirá en forma aproximada el posicionamiento los mencionados ejes.
Dicho método se basa en inscribir un rectángulo con la menor base y la mayor
altura sobre nuestra sección incógnita; dado que la ubicación de los ejes principales de
inercia en la sección rectangular es conocida, por extensión obtendremos la ubicación
aproximada en nuestra sección incógnita (Ver figura 2).

Fig. 2

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 2


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Si bien los mencionados parámetros resultan fundamentales para el planteo de
muchas temáticas abordadas en la presente asignatura, debemos conocer otro nuevo
que resultará valioso para el cálculo de los esfuerzos característicos.
El mencionado parámetro se lo denomina “C” Centro de Corte o Centro de
Torsión y la ubicación del mismo será excluyente para la determinación de la
componente de momento torsos “Mx” en una pieza.
A partir de lo enunciado podemos expresar que cuando el corte no pasa por el
Centro de Torsión “C” se genera en la pieza un par “Mx”. Según la forma de
vinculación podemos apreciar dos situaciones: 1) Restringida la rotación, se producirá
torsión en las secciones transversales de la pieza, o bien 2) Sin restricción de la
rotación “Rotación libre”, se producirá el vuelco de la pieza; sin lugar a duda, la
situación 2) se traduce en una estructura hipostática ante el par “Mx”.
Si bien la temática será abordada más adelante, a modo de introducción, se
distinguirá para ciertas secciones transversales la ubicación del Centro de Torsión “C”
y del Baricentro “G” en referencia con los Ejes Principales de Inercia, a saber:
1.- Secciones con dos ejes de
simetría: El Centro de Torsión “C” será
coincidente con el Baricentro “G”.
2.- Secciones con un eje de simetría:
El Centro de Torsión “C” se ubicará sobre el
eje de simetría (E.P.I.) y no existirá
coincidencia con el Baricentro “G”.
3.- Secciones asimétricas: El Centro
de Torsión “C” no será cortado por los Ejes
Principales de Inercia ni coincidirá con el
Baricentro “G”.
Estudiaremos el caso de la sección circular, inicialmente en una barra
empotrada-libre con una carga puntual en su extremo Fig. 3 Caso a) y en segundo
lugar una barra simplemente apoyada con una carga puntual en la mitad de la luz; en
ambos casos, la dirección de la resultante del corte no pasa por “C” apareciendo
entonces un par “Mx”.

Caso a)

Caso b)

Fig. 3
En el Caso b) la barra rotará libremente y volcará por resultar una estructura
hipostática para ese tipo de solicitación (Par “Mx”).
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 3
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Analizaremos ahora una barra empotrada-libre con una carga puntual en el
extremo (Ver figura 4), la sección transversal estará constituida por un perfil normal
U “UPN” del cual conocemos a priori todas sus características geométricas.
En base a lo expresado anteriormente y distinguiendo que el plano de cargas
“Py” no pasa por el centro de corte “C”, la barra experimentará a lo largo de toda su
longitud un momento torsor constante “Mx”. Obviamente, el empotramiento deberá
producir una reacción momento torsor “RMx”, una reacción momento flector “RMz”
y una reacción fuerza “RFy”, que en conjunto equilibrarán el sistema. Del presente
análisis se desprende que la reacción de vínculo “RFy” debe pasar por el centro de
corte “C” para no alterar el equilibrio conseguido por “RMx”. En otras palabras y
como puede advertirse en la figura, las reacciones de vínculo “Fuerza” siempre deben
reducirse al centro de corte “C”.
Calculadas las reacciones, realizaremos los diagramas de esfuerzos
característicos y determinaremos en la mitad de la barra la resultante izquierda que se
representará sobre cara derecha, obteniendo:

Fig. 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 4


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
ANÁLISIS DE LOS ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS SOBRE
UNA SECCIÓN TRANSVERSAL

Para la barra empotrada-libre de la figura 5-1, solicitada ésta por las cargas
Px, Py y Pz, y habiendo adoptado una terna de estudio x-y-z se determinarán los
esfuerzos característicos (M, N y Q) en una sección arbitraria “S”.
Ejemplificando:
Px= 10T
Fig. 5-1 Py= 2T
Pz= 0,1T
lx= 3m
dx1= 1,5m
dx2= 2m
dy1= 0,06m
dy2= 0,06m
dz1= 0,03m
dz2= 0,02m
Merced a la convención adoptada, estudiaremos la resultante izquierda sobre
la cara derecha; por tal motivo, inicialmente, pondremos en evidencia las reacciones
de vínculo que se producen en el empotramiento y luego calcularemos éstas a través
del planteo de las seis ecuaciones de la estática, a saber:

Planteadas las ecuaciones de la estática tendremos:


Fx  0   RFx  Px  RFx  Px  10T
Fy  0   RFy  Py  RFy  Py  2T
Fz  0   RFz  Pz  RFz  Pz  0,1T
Mx  0   RMx  Py.dz2  Pz.dy2  RMx  2T .0,02m  0,1T .0,06m  0,034 Tm
My  0   RMy  Px.dz1  Pz.dx1  RMy  10T .0,03m  0,1T .1,5m  0,15Tm
Mz  0   RMz  Px.dy1  Py.dx2  RMz  10T .0,06m  2T .2m  3,4Tm
Obtendremos así el siguiente esquema de cuerpo equilibrado:

Fig. 5-2

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 5


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Entre partículas vecinas de un cuerpo siempre existen fuerzas de interacción
que tienden a conservar la integración del mismo (indeformabilidad); las fuerzas
exteriores, al contrario, tienden a provocar la deformación del cuerpo. Las fuerzas de
interacción (Fuerzas internas) serán diferentes para el cuerpo cargado o descargado; la
Resistencia de Materiales estudia las fuerzas interiores para el cuerpo cargado.
Con el fin de determinar los esfuerzos interiores se aplicará el denominado
Método de las Secciones, éste consiste en: sobre un sistema en equilibrio estático
(acciones y reacciones) como el descrito precedentemente, supondremos una sección
(S) cualquiera que divida el mismo en dos partes (A) y (B). (Ver Figura 5-2).
Trabajando con la convención de la resultante izquierda sobre la cara derecha;
tomaremos las fuerzas y pares obrantes en la parte (B) y determinaremos la resultante
izquierda en la sección (S) para luego representarla sobre la cara derecha que se
encuentra en la parte (A).
En base a lo expresado, analizaremos los esfuerzos característicos en
diferentes planos coordenados del eje “x”, es decir en diferentes secciones
transversales (S), a saber:
Cuando x=0
Nx  10 T - Qy  2 T - Qz  0,1T
Mx  0,034 Tm - My  0,15 Tm - Mz  3,4 Tm
Cuando x=1m
Nx  10 T - Qy  2 T - Qz  0,1T Mx  0,034 Tm
-
My  0,15 Tm  0,1T .1m  0,25Tm - Mz  3,4 Tm  2T .1m  1,4Tm
Cuando x=1,7m
Nx  10 T - Qy  2 T - Qz  0,1T  0,1T  0
Mx  0,034 Tm  0,1.0,06m  0,04Tm - Mz  3,4 Tm  2T .1,7m  0
My  0,15 Tm  0,1T .1,7m  0,1T .0,2m  0,3Tm
Cuando x=2,4m
Nx  10 T - Qy  2 T  2T  0 - Qz  0,1T  0,1T  0
Mx  0,034 Tm  0,1.0,06m  2T .0,02m  0
Mz  3,4 Tm  2T .2,4m  2T .0,4m  0,6Tm
My  0,15 Tm  0,1T .1,7m  0,1T .0,2m  0,3Tm
La resultante interna de las fuerzas sobre el eje x ( N ) así como las tres
componentes de la resultante interna del momento ( Mx , My , Mz ) son reducidas a
“G” (Centro de Gravedad o Baricentro de la sección transversal). De manera
análoga, la resultante interna de las fuerzas sobre los ejes z e y ( Qz , Qy ) serán
reducidas a “C” (Centro de Corte o Centro de Torsión de la sección transversal).
Propiciando que ambas partes se encuentren en equilibrio, hemos sustituido la
acción que una de ellas ejerce sobre la otra. La resultante izquierda, fuerzas y
momentos “activos y reactivos”

existentes en la parte (B),

se transformarán

en dos
 
fuerzas internas ( N y Q ) y un momento interno ( M ); N y M se reducen al

Baricentro “G” y Q se reduce al Centro de Corte “C”.
 
N  Nx.ex (1)
  
Q  Qy.ey  Qz.ez (2)
   
M  Mx.ex  My.ey  Mz.ez (3) Fig. 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 6


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
En una estructura espacial los esfuerzos característicos internos quedarán
expresados a través de sus seis componentes cartesianas (Nx, Qy, Qz, Mx, My, y Mz),
mientras que en una estructura plana (Ej: contenida en el plano coordenado x-y) los
esfuerzos característicos internos quedarán expresados por sus cuatro componentes
cartesianas (Nx, Qy, Mx y Mz).
Para el ejemplo planteado los diagramas de esfuerzos característicos serán:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 7


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
ECUACIONES DIFERENCIALES DE LOS ESFUERZOS
CARACTERÍSTICOS

Fig. 9

Desarrollaremos a continuación las ecuaciones diferenciales de los esfuerzos


característicos; para ello, limitaremos el análisis a una estructura plana constituidas
por barras de eje longitudinal recto, con carga “ qz ” en plano coordenado x-z y con
carga “ qy ” en plano coordenado x-y.

Análisis esfuerzo axil:

Fig. 10

Con motivo de proponer un esfuerzo axil variable a lo largo de la barra, para


esta ocasión, asumiremos que la barra cuenta con cierta inclinación respecto de la
horizontal; a partir de lo expuesto, la carga repartida vertical “ qv ” presentará una
componente en x y una componente en y, tal como se advierte en la figura 11:

Fig. 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 8


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Planteando la ecuación de equilibrio de fuerzas en el eje x, para un esfuerzo
de tracción, tendremos:

 Nx  ( Nx  dNx)  qx.dx  0 por la tracción  (dNx)  qx.dx  0

dNx
% dx
dNx
 qx  0
dNx
  qx lím
dNx
  qx   qx (4)
dx dx dx0 dx
dx

Un planteo análogo respecto de la carga repartida horizontal “ qh ” permitirá


apreciar que la variación del esfuerzo axil también dependerá de ésta; cabe destacar
que si dichas cargas repartidas “ qv ” y “ qh ” no dieran origen a componentes “ qx ”, tal
esfuerzo sería nulo.

Análisis plano x-y:

Fig. 12

Fig. 13

Planteando la ecuación de equilibrio de fuerzas respecto del eje y, para un


esfuerzo de corte negativo, tendremos:

 Qy  (Qy  dQy)  qy.dx  0 por corte negativo  (dQy)  qy.dx  0

dQy dQy dQy dQy


% dx 
dx
 qy  0
dx
 qy lím
dx0 dx
 qy  qy (5)
dx

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 9


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Planteando la ecuación de equilibrio de momentos respecto del eje z,
tendremos:

dMz
 Mz  Mz  dMz  Qy.dx  qy.dx. dx  0 % dx  Qy  qy. dx  0
2 dx 2

dMz
dMz
 Qy  qy.
dx
lím
dMz
 Qy  Qy (6)
dx 2 dx0 dx dx

Análisis plano x-z:

Fig. 14

Fig. 15

Planteando la ecuación de equilibrio de fuerzas respecto del eje z, para un


esfuerzo de corte negativo, tendremos:

 Qz  (Qz  dQz)  qz.dx  0 por corte negativo  (dQz)  qz.dx  0

dQz
% dx 
dQz
 qz  0
dQz
 qz lím
dQz
dx0 dx
 qz  qz (7)
dx dx dx

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 10


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Planteando la ecuación de equilibrio de momentos respecto del eje y,
tendremos:

dMy
My  My  dMy  Qz.dx  qz.dx. dx  0 % dx  Qz  qz. dx  0
2 dx 2

dMy
dMy
 Qz  qz. dx
2
lím
dMy
dx0 dx
 Qz  Qz (8)
dx dx

CONCEPTO DE TENSIÓN

Comenzaremos exponiendo el concepto de cuerpo continuo, lo cual


refiere a un conjunto de infinitos puntos materiales, que se encuentran en un
ámbito cerrado y que son conexos.
Conexo: Dos puntos materiales cualesquiera, podrán unirse mediante
poligonales.
Cerrado: Que tiene fronteras. Ej: Un volumen, una superficie.
Consideremos un cuerpo continuo sometido a la acción de un sistema de
fuerzas exteriores (cargas aplicadas y reacciones) en equilibrio, e imaginémoslo
cortado por una sección cualquiera S que lo divide en dos partes, (A) y (B),
situadas a ambos lados de la sección S (Ver figura 16). Para que exista equilibrio
en las dos partes resultantes, (A) y (B), deben existir

ciertas fuerzas de interacción
a través de la superficie S a las que llamaremos F . Las fuerzas de interacción que
aparecen sobre las secciones S de las partes (A) y (B) son iguales en magnitud y
dirección, pero de sentidos opuestos, según exige el Principio de Acción y
Reacción.
Consideramos un punto sobre la superficie S y un entorno de dicho punto
de área S . Llamemos F a la fuerza que la parte (B) del cuerpo ejerce sobre la
parte (A) a través del área S . La fuerza por unidad de área vale entonces:

 F
tm 
S

Fig. 16: Concepto de tensión media


A esta fuerza por unidad de área t m se la denomina tensión media sobre la
superficie S en el punto considerado. Al tender a cero el área S tendremos un
elemento diferencial de área dS, obteniendo así lo que se define como tensión en
un punto para una superficie S dada:
 
 F d F
t  lím 
S  0 S dS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 11
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Respecto al concepto de tensión pueden hacerse las siguientes
observaciones:

 Las dimensiones de la tensión son fuerzas por unidad de superficie, en tal sentido
la unidad será, por ejemplo Kg/cm2.
 La tensión depende de la elección del punto y de la orientación de la sección. Así,
en un punto dado se tendrán diferentes tensiones según la orientación considerada, y
en una sección dada se tendrán tensiones diferentes para distintos puntos.
 En general, la tensión no es normal al plano de estudio considerado, sino que
puede descomponerse en dos componentes: la tensión normal al plano de la sección
“  ” y la tensión tangencial a dicho plano” ”, tal como se muestra en la figura 17.

El módulo de la tensión t es igual a:

  : Tensión normal
t   2  2 (9)
 : Tensión tangencial

Fig. 17: Componente normal y tangencial de la tensión.

ECUACIONES DIFERENCIALES DEL EQUILIBRIO INTERNO

Consideremos un cuerpo sometido a la acción de un sistema de fuerzas


exteriores
 en equilibrio. Sea O un punto interior que experimenta una cierta tensión
t ”tensión total en el punto”, a partir de lo cual se desea conocer la variación de las
tensiones en el entorno del mismo. Disminuyendo las dimensiones del punto O, en el
límite, todas sus caras pasarán por el punto y conformarán al punto, transformándose
éste en un elemento diferencial de volumen, de forma hexaédrica, de dimensiones
(dx, dy, dz), con origen en O y con caras paralelas a un cierto sistema de referencia
cartesiano (x, y, z) (Ver figura 18).

Fig. 18


  La tensión total en el punto “ ” dará lugar a la aparición de las tensiones
t
tx, ty, tz ”tensiones parciales del punto”, las cuales se orientan a través de los planos
coordenados del sistema de referencia (Ver figura 19).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 12


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Fig. 19 Fig. 20

Dado que las caras del hexaedro conforman el punto, las tensiones parciales
pueden ser representadas en dichas caras (Ver figura 20).
  
A partir de lo expresado en (9), las tensiones parciales (tx, ty, tz )
también podrán ser expresadas a través de sus componentes cartesianas normales y
tangenciales (  x ,  y ,  z , xy , xz , yz , yx , zx , zy ) y de sus correspondientes
  
vectores base (ex , ey, ez ) (Ver figura 21).

   
tx   x .ex   xy .ey   xz .ez

   
ty   yx .ex   y .ey   yz .ez
(10)

   
tz   zx .ex   zy .ey   z .ez Fig. 21

Para conocer el estado tensional


del punto debemos conocer sus nueve
componentes cartesianas:
 x ,  y ,  z , xy , xz , yz , yx , zx , zy

Entre las caras del elemento las


tensiones parciales evidenciarán cierta
variación (Ver figura 22).
Afectando las tensiones parciales
por sus áreas de aplicación y realizando
luego una sumatoria de fuerzas, quedará
en evidencia la variación de las tensiones
parciales en referencia a los planos
coordenados del elemento de volumen.
Además, dicho elemento
conlleva un cierto peso propio que lo
pondremos de manifiesto a través de las

fuerzas de volumen R (Ver figura 23).
Fig. 22 – Tensiones parciales
en un elemento de volumen
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 13
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Fig. 23

Fig. 24

La Figura 24 muestra la descomposición de la variación de la tensión parcial


en sus componentes normales y tangenciales, realizando luego el equilibrio en cada
uno de los ejes cartesianos, tendremos:


 x  yx  zx R  x  yx  zx
x  0        Rx  0
x y z x x y z


  y  zy R  xy  y  zy
y  0  xy       Ry  0 (11)
x y z y
x y z


   z R  xz  yz  z
z  0  xz  yz      Rz  0
x y z z x y z

ECUACIONES DIFERENCIALES
DEL EQUILIBRIO INTERNO

TEOREMA DE CAUCHY O DE RECIPROCIDAD DE LAS


TENSIONES TANGENCIALES

Sobre el elemento diferencial de volumen, se darán lugar tensiones normales


y tangenciales; la variación de éstas la pondremos arbitrariamente de manifiesto sobre
la cara positiva del elemento:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 14
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Fig. 25

En el baricentro del elemento diferencial de volumen, también origen de


coordenadas, plantearemos una ecuación de equilibrio de momentos en la dirección
“x”. Las tensiones se afectarán por sus áreas de aplicación, dando por resultado la
aparición de fuerzas que multiplicadas luego por la distancia producirán momentos.
Las tensiones normales " " no producirán momento dado que pasan por el baricentro
del elemento, únicamente lo producirán las tensiones tangenciales " " . Además, la
variación de tensiones evidenciada en las caras positivas del elemento dará lugar a la
aparición de un infinitésimo de orden superior que podrá ser despreciado en el
análisis, resultando entonces:

Fig. 26
Mx  0
 zy  yz
 ( zy )dx.dy. dz  ( zy  )dx.dy. dz  ( yz ) dx.dz. dy  ( yz  )dx.dz. dy  0
2 z 2 2 y 2

Despreciando infinitésimos de orden superior:

  zy .dx.dy.dz   yz .dx.dz.dy  0  zy   yz (12)

“En planos ortogonales las tensiones tangenciales son iguales”.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 15


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Planteando el equilibrio respecto de los ejes “z” e “y”, obtendremos:

 xy   yx  xz   zx (12)

A partir del presente análisis se aprecia que el estado tensional del punto
puede expresarse a través del conocimiento de seis de sus componentes cartesianas
(  x , y , z , yz , xy , xz ).

DEFORMACIONES

Ante la acción de fuerzas exteriores los materiales que componen el cuerpo


continuo experimentarán alteraciones, dando lugar así a desplazamientos y
deformaciones en diferentes puntos del cuerpo. Al cargar un cuerpo continuo, dentro
de él surgen fuerzas interiores de interacción entre partículas que se oponen a las
fuerzas exteriores y que tienden a volver al cuerpo a la posición que ocupaba antes de
la deformación.
En un cuerpo continuo deformado podríamos distinguir dos tipos de
deformaciones:
1) deformaciones elásticas, son aquellas que desaparecen al cesar las fuerzas
exteriores.
2) deformaciones plásticas o permanentes, son aquellas que no desaparecen luego
de cesar las fuerzas exteriores.
Las deformaciones en un cuerpo continuo pueden influir notablemente sobre
las leyes de distribución de las fuerzas internas, en definitiva sobre los esfuerzos
característicos (M, N y Q); no obstante, habiendo asumido un estadio de pequeñas
deformaciones, podemos asumir un comportamiento deformacional elástico.
Un cuerpo continuo sometido a un sistema de cargas experimentará
deformaciones; el vector con origen en el punto (A) del cuerpo sin deformar y su
extremo en el punto (A`) del cuerpo deformado lo denominaremos vector

desplazamiento total del punto  A . Sus proyecciones sobre los ejes coordenados las
  
denominaremos desplazamientos lineales  u,  v
y  w
, estando éstos en
correspondencia con los ejes (x - y - z) respectivamente (Ver figura 27).

Fig. 27

Supongamos un cuerpo continuo en el que dos puntos (A) y (B) describen el


segmento AB , de longitud ( l ); ante la aplicación de un sistema de cargas el cuerpo
experimentará deformaciones, los puntos se reposicionarán en (A`) y (B`)
describiendo entonces el segmento A`B` , de longitud ( l ` ).
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 16
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Fig. 28

Por diferencia de desplazamientos, el segmento AB sufrió una variación de


longitud “ l ” que se conoce como deformación (alargamiento o acortamiento) en la
dirección del segmento, pudiendo expresar la misma como:

l  l  l `
El cociente entre la variación de longitud del segmento ( l ) y la longitud
inicial del mismo ( l ) se denomina deformación lineal específica (  ):
l
 (13)
l
Es necesario distinguir que el término “deformación” tiene un doble
significado; 1) sin realizar valoración cuantitativa, se denomina deformación a
cualquier cambio de forma que experimente un cuerpo, 2) en Resistencia de
Materiales y en Teoría de la Elasticidad el término deformación refleja una magnitud
cuantitativa que caracteriza la variación de dimensiones geométricas en la vecindad
de un punto.
La deformación lineal específica, también denominada deformación
específica se mide en unidades adimensionales o bien como porcentaje de la longitud
inicial.
Al hablar de deformación específica es común distinguir el tipo de
deformación, motivo por el cual muchas veces escucharemos el término alargamiento
o acortamiento específico.
Cotidianamente las deformaciones específicas son referidas a los ejes
coordenados (x - y - z) a partir de lo cual obtendremos (  x -  y -  z ).
Además de la precedentemente mencionada deformación lineal,
introduciremos el concepto de deformación angular. Consideremos sobre el cuerpo
continuo sin deformar un ángulo recto ( AOˆ B ) formado por los segmentos OA y OB .
Luego de la aplicación de un sistema de cargas el cuerpo se deformará dando lugar al
ángulo ( A`Oˆ `B` ).

Fig. 29

Superponiendo el vértice de ambos ángulos podemos advertir cierta variación


angular, ésta recibirá el nombre de deformación angular (  ) y podrá calcularse como
diferencia entre ambos ángulos:

 AOB  AOˆ B  A`Oˆ `B`


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 17
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Supongamos un elemento diferencial de volumen de dimensiones
(dx=dy=dz), analizando las deformaciones angulares en el plano x-y, tendremos:

Fig. 30

La variación angular que aparece en el plano x-y estará constituida por las
 xy 
deformaciones angulares ( 2
y yx 2 ) tal como puede apreciarse en la figura 30.
Dado que los lados del elemento diferencial son iguales y sobre la base del Teorema
de Cauchy es razonable interpretar que  xy =  yx . En forma análoga podemos
establecer que  xz =  zx y que  yz =  zy .
A partir de lo analizado precedentemente podemos expresar que el estado
deformacional del punto quedará determinado por seis componentes cartesianas
(x ,  y ,  z ,  xy ,  xz ,  yz ).

ECUACIONES DE EQUIVALENCIA

Las presentes ecuaciones permitirán establecer la relación existente entre


ciertos esfuerzos y sus correspondientes tensiones asociadas.
Tomaremos un tramo de barra constituido por una sección transversal (S)
cuyos ejes Principales de Inercia no propician simetría alguna en la sección.
Para un determinado punto en la sección (S), vincularemos los esfuerzos
   
internos ( M , N y Q ) con la tensión parcial (tx ) (Ver figura 31).

Fig. 31

Tal como fuera desarrollado precedentemente, para una determinada sección


(S), los esfuerzos internos que una parte de la estructura ejerce sobre la otra fueron
formulados a través de las expresiones (1), (2) y (3) “Pág. 6” - (Ver figura 6).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 18


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
 
N  Nx.ex (1)
  
Q  Qy.ey  Qz.ez (2)
   
M  Mx.ex  My.ey  Mz.ez (3)

Por otra parte, la tensión parcial (tx ) que experimenta un cierto punto de
dicha sección (S), puede ser expresada a partir de la primera de las expresiones (10)
“Pág. 12”:
   
tx   x .ex   xy .ey   xz .ez (10)
Denominaremos:
 
r ; distancia que existe entre la tensión parcial tx y el Baricentro “G”.
  
r   y.ey  z.ez

rc ; distancia que existe entre el Baricentro “G” y el Centro de Corte “C”.
  
rc   yc .ey  zc .ez
 
r0 ; distancia que existe entre la tensión parcial tx y el Centro de Corte “C”.
    
r0  r  rc  ( y  yc ).ey  ( z  zc ).ez

           
e .
Recordemos que: x xe  e .e
y y  e .e
z z  1 e .
y x ye  e .e
x z  e y .e z  0

Proyectando las fuerzas en la dirección “x”, tendremos:


  
N .ex   t x .dy.dz.ex
A

     
Nx.ex .ex   ( x .ex   xy .e y   xz .ez ).dy.dz.ex
A

Nx    x .dy.dz (14)
A

Proyectando las fuerzas en la dirección “y”, tendremos:


  
Q.e y   t x .dy.dz.e y
A

      
(Qy.e y  Qz.ez ).e y   ( x .ex   xy .e y   xz .ez ).dy.dz.e y
A

Qy    xy .dy.dz (15)
A

Proyectando las fuerzas en la dirección “z”, tendremos:


  
Q.ez   t x .dy.dz.ez
A

      
(Qy.e y  Qz.ez ).ez   ( x .ex   xy .e y   xz .ez ).dy.dz.ez
A

Qz    xz .dy.dz (16)
A

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 19


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Proyectando el momento en la dirección “z”, tendremos:
    
M .ez   r  t x .dy.dz.ez
A

0 y z
   
( Mx.ex  My.e y  Mz.ez ).ez   .  x  xy  xz ..dy.dz
A
0 0 1

Mz    x . y.dy.dz (17)
A

Proyectando el momento en la dirección “y”, tendremos:


    
M .ey   r  t x .dy.dz.ey
A

0 y z
   
( Mx.ex  My.e y  Mz.ez ).e y   .  x  xy  xz ..dy.dz
A
0 1 0

My     x . z.dy.dz (18)
A

Proyectando el momento en la dirección “x”, tendremos:


    
M .ex   r0  t x .dy.dz.ex
A

0  y  yc  z  zc
   
( Mx.ex  My.e y  Mz.ez ).ex   .  x  xy  xz .dy.dz
A
1 0 0

Mx   ( xz .( y  yc )   xy .( z  zc )).dy.dz (19)


A

COMPONENTES CARTESIANAS DEL ESTADO TENSIONAL


DEL PUNTO

Como fuera expresado anteriormente, se ha reducido a seis el número de


componentes cartesianas del estado tensional del punto (  x , y , z , yz , xy , xz ).
Las Ecuaciones de Equivalencia permiten determinar el valor de tres de las
mencionadas componentes (  x , xy , xz ); con respecto a (  y , z , yz ) y dado que la
Resistencia de Materiales direcciona su estudio hacia estructuras de barra rectilínea,
podemos decir que estas componentes no resultan significativas y por lo tanto no se
han desarrollado expresiones (  y ,  z y  yz pueden considerarse nulas). A partir de
lo expuesto, el estado tensional del punto podrá expresarse a través del conocimiento
de las tres componentes cartesianas  x ,  xy y  xz .

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 20


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
1º a 7º HIPÓTESIS DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES
Cabe distinguir que el ordenamiento propuesto para el desarrollo de la
presente temática no se corresponde con ninguna categorización y/o numeración
propia de la disciplina.
1º Hipótesis “Principio de Rigidez o de las Pequeñas Deformaciones”: Plantea
que las deformaciones son pequeñas en relación a las dimensiones del cuerpo y por
ende sigue siendo válido el planteo de las ecuaciones de equilibrio.

2º Hipótesis “Cuerpo Continuo”: Define la configuración interna de nuestra


estructura de análisis, permitiendo conceptualizar la forma de la misma. El Cuerpo
Continuo se lo define como un conjunto de infinitos puntos materiales, que se
encuentran en un ámbito cerrado (Que tiene fronteras. Ej: un volumen, una superficie)
y que son conexos (Que dos puntos cualesquiera podrán unirse mediante poligonales).
3º Hipótesis “Tipología estructural”: Define la configuración externa de la
estructura, en base al Cuerpo Continuo engendrado por una sección transversal plana
cuyo centro de gravedad “G” describe una línea conocida como eje longitudinal el
cual es recto o muy levemente curvo (Curvatura asimilable a rectilíneo). Dicho cuerpo
presenta una dimensión predominante por sobre las otras dos (ancho y alto pequeños
en relación a la longitud), puede ostentar variación transversal (gradual y lenta).
Normalmente se las conoce como barras y se encuentran caracterizadas a través de
vigas (hormigón, perfiles laminados), columnas, pilares, tensores, etc.
4º Hipótesis “Elasticidad perfecta del material”: Cumpliendo con la función
para la cual se diseñó la estructura, ésta presentará únicamente deformaciones
elásticas; en otras palabras, al producirse el cese de las cargas que actúan sobre la
misma desaparecerán por completo sus deformaciones.
5º Hipótesis “Homogeneidad e isotropía”: Propone que el material tiene
iguales propiedades en todos sus puntos, y en todas las direcciones de dichos puntos.
6º Hipótesis “Principio de Saint-Venant”:
Establece que, sobre una barra rectilínea con una sección transversal
suficientemente alejada de los puntos de aplicación del sistema de cargas (acciones y
reacciones), los efectos tensionales y deformacionales dependerán casi
exclusivamente de la resultante (Fuerzas y momentos) pudiendo despreciar la
incidencia de la forma de distribución de las cargas; en síntesis, sistemas
estáticamente equivalentes producirán iguales tensiones y deformaciones.
En zonas próximas a puntos de aplicación de cargas o en apoyos “distancias
inferiores a la altura de la barra” se manifestarán efectos más complejos que deberán
ser estudiados por la Teoría de la Elasticidad, en estas zonas no se cumplirá el
Principio de Saint-Venant (Ver figuras 32).

Fig. 32a

Fig. 32b

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 21


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
El rayado horizontal en las figuras 32 a y b, nos brinda una idea aproximada
del flujo de distribución de las fuerzas internas a lo largo de ambas barras; asimismo,
el estricto conocimiento de la distribución de fuerzas internas en los extremos de las
barras quedará a cargo de la Teoría de la Elasticidad.
La figura 32a muestra una barra traccionada; en la zona media (Zona de
aplicación del Principio de Saint-Venant) las fuerzas internas se distribuyen
uniformemente sobre toda la sección transversal, en sus extremos se evidencia una
variación particular de las fuerzas internas por lo que no se cumple el mencionado
Principio.
La figura 32b presenta una barra empotrada-libre con un par aplicado en el
extremo libre, el empotramiento está configurado a través de perfilería que propicia la
restricción del giro en dicho punto. Si bien la totalidad de la barra se encuentra
sometida a flexión, podemos señalar que en la zona media se cumple el Principio de
Saint-Venant mientras que en ambos extremos las fuerzas constitutivas del par
generan un efecto local que provoca el incumplimiento de dicho Principio.
Cabe destacar que el Principio de Saint-Venant fue enunciado a partir de
ciertos postulados y/o limitaciones, a saber: 1) Fue desarrollado sobre la base de
secciones macizas, a partir de lo cual no sería de aplicación en secciones de pared
delgada (Ej: Perfilería); 2) Fue propuesto para acciones externas de tipo puntual
(Cargas, pares), en el caso de cargas repartidas (q) no será de exacta aplicación, y 3)
Variaciones bruscas de las características geométricas de las secciones producen
efectos locales que invalidan el Principio. Nota: Las mencionadas limitaciones podrán
ser abordadas y resueltas a través de la Teoría de la Elasticidad.
En la práctica ingenieril, el estudio del estado tensional de un elemento
estructural suele hacerse suponiendo que el Principio de Saint-Venant es aplicable a
la totalidad de las secciones analizadas. El dimensionamiento de las piezas suele
hacerse en función de los resultados así obtenidos. A posteriori, en las zonas en las
que los resultados calculados en esta forma no son aplicables (Apoyos, puntos de
aplicación de cargas, etc.), se adoptan las disposiciones constructivas necesarias
para reducir o soportar de forma adecuada los efectos locales.
Mecánica de las Estructuras – Libro 1 – Resistencia de Materiales
“Universidad Politécnica de Cataluña”
7º Hipótesis “de Bernoulli-Navier”: Las secciones planas se mantienen planas
después de las deformaciones. Esta hipótesis se cumple en las zonas donde es válida
la 6º Hipótesis de la Resistencia de Materiales” Principio de Saint-Venant”.
ESFUERZO AXIL
Cuando sobre un tramo de barra en equilibrio la resultante izquierda se reduce
exclusivamente a una fuerza de dirección

“x” aplicada en el baricentro, estaremos en
presencia del esfuerzo interno N “Esfuerzo Axil”. Éste, consiste en una fuerza
aplicada en el baricentro de la sección transversal, cuando el sentido de dicha fuerza
produzca alargamientos en la longitud de la barra estaremos en presencia de un
esfuerzo axil de tracción, en caso contrario presenciaremos un esfuerzo axil de
compresión (ver figura 33).

Fig. 33

Ambos esfuerzos producirán deformaciones, el esfuerzo axil de tracción


producirá alargamientos y el esfuerzo axil de compresión acortamientos; no obstante
el esfuerzo, se considera valida la 7º Hipótesis de la Resistencia de Materiales
“Bernoulli Navier”; además, en este caso las secciones transversales se mantendrán
paralelas entre sí.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 22
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Merced a la Ecuación de Equivalencia (14) Nx   
A
x .dy.dz sabemos que
el esfuerzo axil produce tensiones normales, esto nos permite decir que:

Nx Nx : Esfuerzo axil aplicado en el baricentro.


x  (20) A : Área de la sección transversal.
A
 x : Componente cartesiana de tensión normal en un punto.
Si bien la tensión normal  x se determina para un punto, la distribución de
éstas será uniforme en toda la sección transversal (Ver figura 34). Cabe destacar que
dicha distribución uniforme ocurre en las zonas donde se cumple la 6º Hipótesis de la
Resistencia de Materiales “Principio de Saint-Venant”, en zonas donde no se cumple
el mencionado principio la distribución no es uniforme (Ver figura 35).

Fig. 34

Fig. 35

Ensayo de tracción: Consiste en la aplicación de un esfuerzo axil de tracción


sobre una probeta, éste producirá alargamientos en la misma; en los metales, las
probetas pueden ser de tipo calibradas o industriales. Las probetas calibradas
presentan en sus extremos aumento de sección transversal, de manera que la zona
intermedia no se encuentre afectada por los esfuerzos que producen las mordazas de
sujeción de la máquina de ensayos. Por su parte, las probetas industriales pueden
presentar sección rectangular o cilíndrica (Ver figura 36).

“Probeta calibrada”

Fig. 36

“Probeta industrial”

En este ensayo la probeta se encuentra sometida a la acción de una carga que


va incrementando su módulo desde cero hasta la rotura de la probeta.
La máquina de ensayo grafica una curva de cargas-alargamientos ( Nx - lx ).
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 23
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
En base a la expresión (20)  x  N x A y a la 4º Hipótesis de la Resistencia de
Materiales “Elasticidad perfecta del material”, podemos asumir que el área
permanecerá constante; a partir de la invariabilidad del área resulta equivalente
graficar  x en lugar de Nx .
Además, a partir de la expresión (13)  x  l x l y de la 4º Hipótesis de la
0

Resistencia de Materiales “Elasticidad perfecta del material”, la longitud inicial l 0


permanecerá constante; esto nos permitirá graficar  x en lugar de lx .
El diagrama de tensión-deformación (  x -  x ) obtenido será:

Fig. 37

A lo largo del tramo OA las deformaciones son elásticas y se aprecia


proporcionalidad entre cargas y alargamientos, es decir existe proporcionalidad lineal
entre tensiones (  P ) y deformaciones específicas (  x ); dicha proporcionalidad dio
lugar a la denominada Ley de Hooke.
La pendiente del tramo OA dependerá del material en estudio, un mismo
material presentará siempre igual pendiente. Analizando una porción del tramo OA,
podemos decir que:
x
tg 
x
La tangente de  es denominada Módulo de Elasticidad longitudinal del
material “E”. Para el acero E=2100000 Kg/cm2, para el aluminio E=700000 Kg/cm2.
x
E  x   x .E (21) ”Ley de Hooke”
x
Las expresiones (13)  x  l x l y (20)  x  N x A reemplazadas en la (21) nos
0

permitirán determinar las deformaciones debidas al esfuerzo axil:


Nx lx Nx.l0
 .E lx  (22)
A l0 E. A
El producto E. A se lo denomina rigidez axil de la sección, mientras que el
cociente E. A l recibe el nombre de rigidez axil de la barra.
0

El punto B constituye la tensión límite de elasticidad (  E ), obviamente el


tramo AB también presenta comportamiento elástico pero no lo hace describiendo
linealidad entre tensiones y deformaciones.
Superado el punto B el material comienza a experimentar deformaciones
plásticas; el punto C constituye la máxima tensión de fluencia (  F* ).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 24


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
El tramo CD conforma la denominada zona de fluencia; en este tramo las
deformaciones aumentan considerablemente sin que se produzcan significativos
aumentos de tensión.
El tramo DE se lo denomina de las grandes deformaciones, en el punto E se
alcanza la tensión de rotura (  R ) pudiendo visualizarse en algún lugar de la probeta el
comienzo de la estricción. El punto E dará comienzo al tramo EF; en este tramo la
estricción se agudizará produciendo la disminución de la sección transversal a partir
de lo cual el ensayo perderá sentido. Finalmente, llegamos al punto F donde se
produce la fractura de la probeta. De no existir el fenómeno de estricción la sección
transversal se mantendría constante y se obtendría el tramo ideal EF´.
Si bien todos los materiales poseen capacidad de deformación elástica y
plástica (Materiales maleables), muchas veces existe marcada preponderancia de una
deformación por encima de la otra; aquellos materiales que presentan una importante
deformación plástica respecto de la elástica se los denomina dúctiles, cuando la
deformación elástica prevalece respecto de la plástica se los denomina frágiles.
Como idea general podemos decir que los materiales dúctiles (Cobre,
aluminio, etc.) alcanzan la rotura ostentando importantes deformaciones plásticas,
mientras que los materiales frágiles (Fundición, hormigón, etc.) no exhiben periodo de
fluencia y alcanzan la rotura casi sin acusar deformación.
Dado que los materiales frágiles no presentan período de fluencia, la
determinación de  F* se consigue a través del denominado límite convencional 0,2; el
mencionado valor se determina trazando una paralela al tramo de proporcionalidad
desde 0,2 % de l 0 , donde la paralela corta la curva se obtiene  F* (Ver figura 38).

Fig. 38

El punto A constituye la tensión límite de elasticidad (  E ), a lo largo del


tramo OA se producen deformaciones elásticas, existiendo proporcionalidad entre
tensiones y deformaciones. A partir del punto A las deformaciones son plásticas;
desde 0,2 % de l 0 se determina el punto B el cual permite obtener la tensión de
fluencia  F* . El tramo BC constituye la zona de grandes deformaciones; el punto C
establece la tensión de rotura  R . El punto D materializa la fractura de la probeta.
La clasificación “Dúctil – Frágil” muchas veces no es lo suficientemente
rigurosa, por cuanto un material dúctil a baja temperatura puede presentar un
comportamiento marcadamente frágil, así como un material frágil expuesto a elevadas
temperaturas puede comportarse como dúctil.
Podemos decir que el acero para la construcción, en piezas poco esbeltas,
tiene un comportamiento similar en tracción y en compresión; sin embargo, muchos
materiales frágiles exhiben muy diferente comportamiento a tracción que a
compresión, así el caso del hormigón que tiene una resistencia a la compresión del
orden de diez veces la de tracción.
La figura 39 nos permitirá apreciar y comparar el comportamiento de
diferentes materiales ensayados a la tracción.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 25
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Podemos observar que:
1) el cobre, el latón y el aluminio (Materiales dúctiles) no presentan período elástico
ni límite de proporcionalidad.
2) la fundición (Material frágil) carece prácticamente de deformación plástica.
3) los aceros (Materiales maleables) presentan período elástico y plástico, exhibiendo
período de proporcionalidad y de fluencia.

Fig. 39

El ensayo de tracción en diferentes aceros al carbono nos permitirá apreciar la


variación de diagramas tensión-deformación (  x -  x ) como resultado de la variación
del porcentaje de carbono.
En tal sentido, podemos advertir que conforme aumenta el porcentaje de
carbono también aumenta la resistencia del material (  x ), pero al mismo tiempo
disminuye considerablemente el alargamiento en período plástico y por consiguiente
la ductilidad del material; en otras palabras, el material se va tornando más frágil por
cuanto el período elástico resulta preponderante por sobre el plástico.
Además, puede observarse que al aumentar la resistencia del material (  x ) va
desapareciendo el período de fluencia (Ver figura 40).

Fig. 40

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 26


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
En tracción, para los aceros de la construcción, se toma la tensión de fluencia
(  F ) como límite del comportamiento elástico, estimando ésta como cierto porcentaje
de la  F* que resulta del ensayo.
 F  0,95 .  F * (23)

Los ensayos de tracción fueron realizados a temperatura ambiente y a igual


incremento de cargas a lo largo del tiempo, un aumento en la velocidad de ensayo
(Mayor incremento de cargas a lo largo del tiempo) si bien no afectará la resistencia a
rotura (  R ) producirá elevación del límite elástico (  E ) y disminución de la
deformación, en especial la plástica.

Ensayo de Compresión: Consiste en la aplicación de un esfuerzo axil de


compresión sobre una probeta, a partir del cual se producirán acortamientos en la
misma; las probetas presentan poca esbeltez, generalmente son cilíndricas con una
longitud igual al doble del diámetro.

Fig. 41

En los gráficos de la figura 42 se puede apreciar el comportamiento de


diferentes materiales ensayados a la compresión.

Fig. 42

El cobre, el aluminio y otros (Materiales dúctiles) presentan un período


elástico casi nulo y un período plástico muy importante; estos materiales muchas
veces no alcanzan la rotura, adquiriendo una configuración deformada de disco plano
(Ver figura 43a).
La fundición, el hormigón, etc. (Materiales frágiles) carecen de período
plástico, presentando únicamente un período elástico que finaliza en la destrucción de
la probeta cuando aparecen grietas en planos transversales inclinados o longitudinales
(Ver figura 43b).
Por su parte, el acero dulce o similares (Materiales Maleables) presentarán
período elástico y plástico; en estos materiales aparece el denominado escalón de
fluencia, resultando un importante indicador para diferenciar los mencionados
períodos (Ver figura 43c).
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 27
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Fig. 43a “Dúctil” Fig. 43b ”Frágil” Fig. 43c “Maleable”

La velocidad de ensayo (Variación del incremento de cargas a lo largo del


tiempo) y el factor temperatura, tienen gran influencia sobre las propiedades elásticas
y plásticas de los materiales (Ductilidad y fragilidad). La aplicación de cargas rápidas
permite una acentuada manifestación de las propiedades de fragilidad, mientras que la
aplicación de cargas lentas posibilita la manifestación de las propiedades de
ductilidad.
Las expresiones deducidas para tracción siguen resultando válidas para
compresión, a saber:

(24)  x  N x A
(25)  x   x .E “Ley de Hooke”.
(26) lx  Nx.l0 ”Deformaciones debidas al esfuerzo axil”.
E. A

En la compresión, al igual que en la tracción, las tensiones normales (  x )


presentan distribución uniforme en las secciones transversales (Ver figura 44);
también sigue siendo válida la 4º Hipótesis de la Resistencia de Materiales “Principio
de Saint-Venant”.

Fig. 44

Cabe destacar que, según estén solicitados a tracción o a compresión, existen


muchos materiales frágiles que exhiben resistencias muy diferentes; tal el caso del
hormigón, que a tracción experimenta poca capacidad de deformación con muy baja
resistencia. Por otro lado, a compresión se advierte mayor capacidad de deformación
y mayor resistencia que la obtenida para tracción, del orden de 10 veces mayor (Ver
figura 45).

Fig. 45

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 28


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
En compresión, para los aceros de la construcción, se adopta como límite del
campo elástico la tensión de proporcionalidad (  P ). Además, podemos decir que
existe una relación entre el comportamiento a tracción y a compresión; dicha relación
se establece entre la tensión de fluencia en tracción (  F ) y la tensión de
proporcionalidad en compresión (  P ), a saber:
 P  0,8 . F (27)
Los aceros de la construcción, en piezas poco esbeltas, presentan un
comportamiento similar a tracción que a compresión; con el propósito de
conceptualizar dicho comportamiento se han concebido los denominados diagramas
ideales de tensión-deformación (  x -  x ) (Ver figura 46).

 FT =Tensión de fluencia en tracción.

 PC =Tensión de proporcionalidad en compresión.

Fig. 46

8º a 9º HIPÓTESIS DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES

La 8º Hipótesis de la Resistencia de Materiales surge como resultado de los


ensayos de tracción y compresión.
8º Hipótesis “Linealidad entre Tensiones y Deformaciones”: Los materiales
elásticos presentan proporcionalidad lineal entre tensiones y deformaciones (  x -  x ).
Esta Hipótesis da sustento a la denominada Ley de Hooke (Ver figura 46).
9º Hipótesis “Principio de Superposición de los Efectos”: Merced al
cumplimiento de la 1º y 8º Hipótesis de la Resistencia de Materiales (Pequeñas
Deformaciones y Linealidad entre Tensiones y Deformaciones), se establece que los
esfuerzos producidos por diferentes factores (sistema de fuerzas, acciones térmicas,
etc.) son independientes del orden de aplicación de las mismos y el efecto final será la
suma de cada uno de ellos.

COEFICIENTE DE POISSON:

Una barra sometida a un esfuerzo axil (Tracción o compresión) sufrirá una


deformación longitudinal y en correspondencia con ésta sufrirá una deformación
transversal. Consideremos un elemento diferencial de volumen, en equilibrio, sobre
cuyas caras actúan las correspondientes componentes cartesianas de tensión (Ver
figura 47 a).
Para estudiar la deformación del elemento nos apoyaremos en la 9º Hipótesis
de la Resistencia de materiales “Principio de Superposición de los Efectos”,
sumaremos las deformaciones producidas por las distintas componentes de tensión
actuando en forma separada. A partir de la 5º Hipótesis de la Resistencia de
Materiales “Homogeneidad e isotropía”, podemos independizar las deformaciones de
los ejes de referencia adoptados.
Poisson, a través de un coeficiente logró relacionar las deformaciones
longitudinales y transversales que experimenta una barra; este coeficiente depende del
material y se lo denominó Coeficiente de Poisson “  ”. (Ej:  y  . x ).
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 29
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
En el caso del acero oscila entre 0,28 y 0,30, en el caso del hormigón oscila
entre 0,15 y 0,20.
Supongamos primero que sobre el elemento diferencial sólo actúa la
componente cartesiana de tensión normal  x (Ver figura 47 b).

Fig. 47 a Fig. 47 b

De acuerdo con la Ley de Hooke estas deformaciones específicas lineales


serán proporcionales a las tensiones, obteniendo entonces:

O´C´  OC  x
 x1  
OC E

O´D´  OD  O´ A´  OA 
 y1     . x1    . x ;  z1     . x1    . x
OD E OA E
De manera análoga podemos determinar las deformaciones específicas
provocadas por las componentes cartesianas de tensión normal  y y  z , obteniendo:
y y
 y2  ;  x 2   z 2    . y 2    .
E E
z z
 z3  ;  x 3   y 3   . z 3   .
E E
Aplicando la 9º Hipótesis de la Resistencia de Materiales “Principio de
Superposición de los Efectos”, la deformación específica lineal para el eje x debida a
la acción conjunta de las componentes cartesianas de tensión normal  x ,  y y  z
será:
x y z
 x   x1   x 2   x 3   .  . (28)
E E E
De manera análoga, determinaremos las deformaciones específicas lineales
para los ejes z e y.
x y z
 y   y1   y 2   y 3    .   .
E E E
(28)
x y z
 z   z1   z 2   z 3    .  . 
E E E
Las ecuaciones (28) conforman también la denominada Ley de Hooke.
Como fuera expresado anteriormente, ciertas componentes cartesianas del
estado tensional del punto son nulas para la Resistencia de Materiales, este es el caso
de  y ,  z y  yz ; por tal motivo, eliminaremos aquellos términos que se encuentren
afectados por estas tensiones, obteniendo entonces:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 30
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
x x x
x   y   .  z   .
E E E
Además, dado que la solicitación corresponde exclusivamente a un esfuerzo
axil, resultarán nulas las componentes cartesianas de tensión tangencial  xy y  xz .

VARIACIÓN DE TEMPERATURA:
Merced a la variación de temperatura, los cuerpos libres experimentarán
contracciones o dilataciones; el aumento de temperatura dará lugar a la dilatación del
cuerpo así como la disminución de temperatura provocará contracciones del mismo.
Dado que el análisis de la Resistencia de Materiales se circunscribe al estudio
de barras rectilíneas, podemos plantear que la variación de temperatura en un cuerpo
libre provocará alargamientos o acortamientos del mismo; en otras palabras,
estudiaremos la dilatación o contracción lineal de los barras.
Un cuerpo libre sometido a una variación creciente de temperatura
experimentará alargamientos, mientras que sometido a una variación decreciente
experimentará acortamientos.
Toda estructura cuenta con determinada vinculación; en el caso de una
estructura isostática la variación de temperatura provocará, según corresponda,
alargamientos o acortamientos en la misma (Ver Figura 48).

Fig. 48

La expresión para determinar la deformación longitudinal (Alargamientos o


acortamientos) en una barra, es:
lx = Alargamiento o acortamiento (cm).
lx  .l 0 .t (29)  = Coeficiente de dilatación o contracción lineal ( cm cm.º C ).
l 0 = Longitud inicial de la barra (cm).

A diferencia de las anteriores, en estructuras hiperestáticas se encuentra


impedida la deformación lineal; por tal motivo, esta imposibilidad de deformación
dará origen a la aparición de un esfuerzo axil (Ver figura 49).

Fig. 49

Por tratarse de una estructura hiperestática, las tres ecuaciones de la estática


no serán suficientes para resolver la problemática. En tal sentido, introduciremos lo
que se denomina una ecuación de congruencia geométrica.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 31
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Esta ecuación, que no es otra cosa que incorporar datos al respecto del
comportamiento deformacional de la estructura, se sumará a las ecuaciones de la
estática permitiéndonos así calcular las reacciones de vínculo del hiperestático y por
ende conocer los esfuerzos característicos del mismo. Obviamente, el comportamiento
deformacional está ligado a las características intrínsecas del material (“E” Módulo
de elasticidad longitudinal) y a la geometría de la pieza (“A” Área de la sección
transversal); esto significa que debemos adoptar dichos parámetros para poder
calcular las reacciones de vínculo. Cabe destacar que si los resultados obtenidos no
satisfacen nuestras expectativas, podemos reformular los mencionados parámetros y
repetir el cálculo.

TENSIONES TANGENCIALES, RELACIÓN “ E  G   ”:

El presente análisis pretende proporcionar una relación entre “E” (Módulo de


Elasticidad Longitudinal), “G” (Módulo de Elasticidad Transversal) y “  ”
(Coeficiente de Poisson).
Analizaremos la cara frontal “plano x-y” de un elemento diferencial de
volumen de dimensiones unitarias sobre el que materializaremos dos puntos A y B.
Actúan en el mencionado elemento las componentes cartesianas de tensión tangencial
 xy y  yx provocando deformaciones (Rotación “  ”). Dicha rotación hace que los
puntos A y B sufran deslazamientos y se reposicionen en A` y B`, esto provoca la
aparición de los segmentos AA´ y BB´ ; le asignaremos al segmento OB la dimensión l
y comenzaremos a construir el desarrollo (Ver figura 50).

Fig. 50

cos  
1
l
 l
1
cos 
; BB´  AA´

tg 
AA´
, como  es pequeño  tg    BB´  
1

sen 
l
 l  BB´.sen   .sen
BB´
l  .sen sen 2 
    .sen . cos    .  .sen 2
l 1 2 2
cos 
 xy
 MÁX  sen 2  1    45º   xMÁX  (A)
2
La determinación de tensiones para una dirección arbitraria “  ”, estará ligada
a la proyección de las mismas en torno al ángulo “  ”.
Nuestro elemento diferencial de volumen es lo suficientemente pequeño como
para poder idealizarlo a modo de un punto.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 32
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Dado que la tensión en el punto está dada para una determinada superficie,
debemos independizar dichas tensiones de la superficie donde actúan; en tal sentido,
afectaremos la proyección de cada tensión por su correspondiente área de incidencia
consiguiendo entonces que las tensiones se transformen en fuerzas.
La mencionada proyección la llevaremos a cabo a través del planteo de una
sumatoria de fuerzas en la dirección “  ”, la cual nos permitirá obtener la tensión
normal en correspondencia con dicha ángulo (Ver figura 51).

Fig. 51

  . A   xy . A. cos .sen   yx . A.sen . cos


sen 2
   2. xy . cos .sen  2. xy .   xy .sen 2
2
Para   45º   45º   xy ; para   45º   45º   xy

Haciendo un parangón entre la ortogonalidad de nuestra terna x-y-z y la


ortogonalidad que existe entre  45º y  45º , podemos expresar que:

 x   xy ,  y   xy y z  0
Reemplazando estos valores en la primera ecuación de las (24), tendremos:

x y z  xy ( xy )  xy
 xMÁX   .  .   .  (1   ) (B)
E E E E E E

Igualando (A) con (B), obtendremos:


 xy  xy E
 xMÁX   (1   )   xy   xy .
2 E 2.(1   )

El cociente E lo denominaremos “G” (Módulo de elasticidad


2.(1   )
transversal); dicho módulo es una característica intrínseca del material, para el acero
G=810000 Kg/cm2.
A partir de lo analizado podemos formular la Ley de Hooke para el caso
general de tensiones tangenciales, a saber:

 xy   xy .G (30) “Ley de Hooke”

En forma análoga podemos expresar que:

 zx   zx .G ;  yz   yz .G (30)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 33


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 34
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 35
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 36
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 37
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 38
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 39
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 40
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 41
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
CORTE - TENSIONES TANGENCIALES

Teoría elemental del corte:

Sustenta una hipótesis muy simplificada respecto a la deformación que una


rebanada de la barra prismática (longitud “dx”) experimenta por corte “las secciones
transversales permanecen planas y se mueven paralelas a sí mismas en la dirección y
sentido del esfuerzo de corte”.

Debido a las Ecuaciones de Equivalencia “Expresiones (15) y (16) – Pág. 19”,


sabemos que el esfuerzo de corte produce tensiones tangenciales (  xy ,  xz ).
Qy    xy .dy.dz (15) Qz    xz .dy.dz (16)
A A

Sobre la base de la 8º Hipótesis de la Resistencia de Materiales (Linealidad


entre tensiones y deformaciones, en esta oportunidad aplicada a las tensiones
tangenciales) es válida la utilización de las expresiones (26) – Pág. 33.
 xy   xy .G  zx   zx .G (26)
Además, a partir de la 7º Hipótesis de la Resistencia de Materiales “Bernoulli-
Navier”, las secciones planas se mantienen planas después de las deformaciones,
podemos plantear que el esfuerzo de corte producirá en la mencionada rebanada una
distorsión uniforme  y una resultante uniforme de las tensiones tangenciales  que
se corresponderá con la dirección y el sentido de dicho esfuerzo de corte.

El valor de la distorsión angular  es pequeño y su relación con la


deformación específica está dado por lo enunciado en la expresión (A) de Pág. 32

(  MÁX  2 ). Esta deformación específica  puede considerarse despreciable y por
tanto se asumirá como nula la tensión normal originada por Ley de Hooke “Expresión
(21) – Pág. 24”.
Considerando una sección transversal de una pieza sometida a un esfuerzo de
corte vertical y analizando un elemento de dicha sección próximo al contorno, tal
como se muestra en la siguiente figura a), podremos arribar a ciertas conclusiones
derivadas del planteo del equilibrio interno del elemento.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 42
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Si la tensión tangencial  sobre el elemento es vertical, tal lo propuesto por
la teoría elemental del corte, esta tensión podrá descomponerse en una componente
normal al contorno  n y otra tangencial al mismo  t .
Merced al Teorema de Cauchy la
componente  n que aparece sobre la cara frontal del
elemento deberá presentarse también en la cara
superior del mencionado. En general el contorno de
las secciones transversales se encuentra libre de
tensiones, por lo tanto aquellos elementos que
presenten una cara limitando con éste ostentarán una
componente de tensión tangencial normal  n que
indefectiblemente será nula.
Un planteo análogo permite inferir que en
proximidades del contorno de la sección existirá
únicamente la componente de tangencial  t (Ver
Figura b).
El presente análisis pone de manifiesto dos
conclusiones fundamentales, a saber:
1) La teoría elemental del corte es inexacta,
por cuanto no cumple con las condiciones de
equilibrio interno del cuerpo continuo infringiendo
así el Teorema de Cauchy.
Esta inconsistencia de la teoría elemental del corte se basa en lo simplista de
la hipótesis de deformación adoptada. No obstante, es habitual el uso de la
mencionada teoría para el cálculo de uniones remachadas o abulonadas.
2) En todo punto del contorno de cualquier sección transversal las tensiones
tangenciales son tangentes a dicho punto (Las tensiones tangenciales son siempre
tangentes en la periferia de la sección transversal).

Teoría de Zhuravski:

La presente teoría, a diferencia de la anterior, satisface las condiciones de equilibrio


interno del cuerpo continuo, al tiempo que es compatible con las hipótesis de
deformación utilizadas para el estudio de las tensiones normales en la flexión.
Secciones macizas:
Consideremos una barra prismática rectilínea de sección arbitraria y constante
a lo largo de toda su longitud, sometida a flexión recta simple, según el siguiente
esquema:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 43


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Analizaremos una rebanada de longitud “dx” sobre la que actúa un momento
flector variable “Mz” y un esfuerzo de corte “Qy”, ambos contenidos sobre los ejes
principales de inercia de dicha sección transversal.
Poniendo de manifiesto los esfuerzos que aparecen en la aludida rebanada, así
como también las tensiones normales producidas por el momento flector “Mz”,
tendremos:

En base al enunciado de la flexión “Expresión (F) - Pág. 37”, podemos decir


que la tensión normal en la cara frontal y posterior del elemento serán
respectivamente:
Mz Mz dMz
 xi  . yi x  . yi  . yi
F
Iz P
Iz Iz
Consideremos la rebanada dividida por una
superficie plana, paralela al eje de la barra y situada
sobre fibras que se ubican a una distancia arbitraria “yi”
del eje principal de inercia “z”; debido al esfuerzo de
corte “Qy” se producirán sobre dichas fibras tensiones
tangenciales “  xy media” según el siguiente esquema:
i

Estudiando la porción de elemento que queda


por encima de la superficie plana, podemos apreciar la
aparición de tensiones tangenciales  yx en la cara
inferior “Teorema de Cauchy”, así como las fuerzas
resultantes de las tensiones normales en dicha porción
F x y F x d x .
Planteando un equilibrio de fuerzas respecto del
eje “x” en la mencionada porción, tendremos:

Fx  0  F x   yx
i
.b( y ).dx  F x d x

Fx  0   .dA  yx .b( y ).dx  


i i i
xF xP .dA
A( y ) A( y )

Mz Mz dMz
       . yi .dA)  0
i
. yi .dA yx .b ( y ).dx ( . yi .dA
A( y )
Iz A( y )
Iz A( y )
Iz

dMz dMz
 yx .b( y ).dx       
i i
. yi .dA 0 yx .b ( y ).dx . yi .dA
A( y )
Iz A( y )
Iz

1 dMz dMz 1
.  yi .dA 
dx Iz.b( y ) A
 yx
i
 . . . yi .dA
b( y ).dx Iz A( y ) ( y)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 44


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
La integral doble representa el Momento Estático respecto del eje principal de
inercia “z” de toda el área que se encuentra por encima de “yi”.
De las ecuaciones diferenciales de los esfuerzos dMz
característicos “Expresión (6) – Pág. 9”, sabemos que:  Qy
dx
Reemplazando la última expresión en la anterior, tendremos:
Qy.S zi Qz.S yi
 i
yx    xy
i análogamente
  i
xz   zxi
Iz.b( y ) Iy.h( z )
Como se advierte de las expresiones, la ley de variación de las tensiones
tangenciales viene dada por la variación de los momentos estáticos.
La tensión tangencial total “  xsT ” en
i

todo punto de una sección maciza que se


 i
xsT   i 2
xy  i 2
xz
encuentre solicitado conjuntamente por tensiones
tangenciales  xy y  xz , se obtendrá
i i

determinando la Resultante a través del Teorema


de Pitágoras.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 45


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 46
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Toda sección maciza que experimente variación de dimensiones en la sección
transversal, se encontrará sujeta a la aparición de tensiones tangenciales en dirección
ortogonal al corte actuante (Ej.: Sección circular, corte en la dirección “y”, aparición
de tensiones tangenciales  xy y  xz como se desprende del precedente desarrollo).
i i

Consideremos una sección de forma transversal


cualquiera con un eje principal de inercia “y” (vertical y de
simetría), sobre el que actúa un esfuerzo de corte “Qy”
produciendo tensiones tangenciales  xy y  xz en
i i

correspondencia con la coordenada arbitraria “yi”. El


cálculo de la componente  xy lo encararemos a través de
i

la Teoría de Zhuravski (Expresión I), siendo su sentido


siempre coincidente con el del corte “Qy” que lo produjo.
La componente  xz puede determinarse de manera
i

análoga a la desarrollada para la sección circular, o


también por composición trigonometría (Expresión II).
Qy.S zi
(I)  i
xy  (II)  xzi   xyi .Tang
Iz.b( y )
Como se desprendió de la teoría elemental del corte, sobre el contorno de la
sección transversal (Periferia) la tensión tangencial siempre es tangente al mismo. El
sentido de la componente  xz se determina por composición entre la  xy y la  T .
i i i

Ejemplo de otras secciones transversales como las descritas precedentemente:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 47


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 48
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Sobre el contorno de la sección transversal (Periferia) la tensión tangencial
siempre es tangente al mismo (teoría elemental del corte); en estas secciones de
contorno prevaleciente y espesor tendiente a cero, es lógico asumir que la tensión
tangencial  xs tiene la dirección de la coordenada curvilínea “s - línea media de los
i

espesores”.

TENSIONES TANGENCIALES DEBIDAS AL CORTE EN


SECCIONES CERRADAS DE PARED DELGADA

En este tipo de secciones el cálculo de las tensiones tangenciales debidas al


corte se torna un problema hiperestático dado que no resultan suficientes las
condiciones de equilibrio aplicadas hasta el momento.
La resolución del problema se basa en considerar que:
1) la sección transversal se encuentra solicitada por la acción de un esfuerzo
de corte “ Qy ” contenido sobre uno de los ejes principales de inercia.
2) en un punto cualquiera se abrirá la sección transversal y se definirá el
espesor “ e0 ”; además en este punto se establecerá el origen de una
coordenada curvilínea “s”.
3) por encontrarse la sección transversal abierta, ésta experimentará una cierta
distorsión uniforme “  ”. Dicha distorsión provocará un desplazamiento
diferencial “  ” en la dirección longitudinal “x” como puede advertirse en las
siguientes figuras.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 49


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
4) en base a lo expuesto a través del teorema de Zhuravski la sección
transversal se encontrará sujeta a tensiones tangenciales ”  xsQy ” producidas
i

por el corte “ Qy ”.
5) merced a la distorsión “  ” tendrá lugar la aparición de una tensión
tangencial “  0”, la cual será constante y recorrerá toda la sección transversal.
“  0 ” contemplará la variación del espesor multiplicando por “ e0 ” y
i
dividiendo por “ e s ”.
6) a pesar de ser desconocido el valor de la tensión tangencial “ 0”, su acción
se sumará algebraicamente al de las tensiones tangenciales “  xsQy ”
i

producidas por el corte “ Qy ”, obteniendo entonces:


e0
 xsi   xsi   0 .
Qy
esi
7) analizando sobre la sección transversal un elemento diferencial de
volumen, obtenemos la distorsión:
d

ds
 d   .ds
8) en virtud de la Ley de Hooke (Expresión (26)-Pág. 33), tenemos:

   .G  
G
Reemplazando en la expresión obtenida en 7) tendremos:

d  .ds
G
Reemplazando con la expresión obtenida en 6) tenemos:
1 e
d  ( xsQy   0 . 0 )ds
G es
El desplazamiento total “  ” será:

   d
1  e
    xs ds  0  0 .ds
G G es
Qy

9) dado que la sección transversal es cerrada el desplazamiento “  ” tiene que


ser nulo, por tal razón:
1  0 e0  0    .ds
xsQy

G  Qy G  es
 ds  .ds  0 ds
e0 
xs

es
10) podemos interpretar que “  0 ” produce una distorsión uniforme en la
sección transversal que compensa el valor del desplazamiento longitudinal
“  ” en la sección supuesta como abierta.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 50
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 51
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 52
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 53
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 54
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 55
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 56
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 57
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 58
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 59
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 60
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 61
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 62
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 63
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 64
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 65
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 66
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 67
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 68
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 69
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 70
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 71
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 72
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 73
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 74
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 75
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 76
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 77
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 78
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Puede apreciarse en la Circunferencia de Mohr que la  MÁX se obtiene como
diferencia entre las tensiones principales, mientras que la  ´MÍN será igual pero de
signo contrario.
 MÁX   MÍN
 MÁX   MÍN   MÁX
2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 79
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 80
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 81
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 82
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 83
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 84
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 85
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 86
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 87
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
FATIGA
Denominamos Fatiga al tipo de falla que se presenta en elementos estructurales
sometidos a cargas repetitivas “Tensiones variables” que provocan la iniciación y
propagación de una grieta o conjunto de grietas “Micro fisuras” hasta el fallo final por
fractura (Fuchs, 1980).
En la vida real se observa que repetidos ciclos de carga y descarga debilitan las piezas
a lo largo del tiempo incluso cuando las cargas inducidas están considerablemente por
debajo de la tensión de rotura estática e incluso del límite elástico del material. Cada
ciclo de fluctuación de la tensión deteriora o daña la pieza un poco. Tras un nº de
ciclos determinado, la pieza está tan debilitada que rompe. Además, en piezas
metálicas se observa que por debajo de un cierto valor de tensión no se produce la
rotura por elevado que sea el nº de ciclos de trabajo de la pieza. Todo esto hace que la
Fatiga sea realmente compleja y por desgracia para el Ingeniero una de las primeras
causas de fallo en muchas piezas construidas con materiales férricos. Ejemplos de
fallo por fatiga los tenemos en máquinas rotativas, tornillos, alas de aviones,
productos de consumo, ruedas de ferrocarril, plataformas marítimas, barcos, vehículos
y puentes.

A mediados del siglo XIX y en virtud de la falla


advertida en ejes de vagones ferroviarios, comienza sus
experiencias el Ing. Alemán August Wöhler; estos ejes se
encontraban sometidos al esfuerzo de flexión rotativa.
Apreciamos que el eje presenta un diagrama de momento
flector a lo largo de su longitud, analizando una sección
transversal entre apoyos observamos que un punto
ubicado en la parte superior del eje (pos 1) se encontrará
inicialmente sometido a tracción, claro que al cabo de un
tiempo cuando el eje gire este punto se encontrará en la
parte inferior del eje sometido a compresión (pos 2) y así
consecutivamente.

La rotura por fatiga presenta generalmente dos zonas


bien definidas, la zona de origen y la zona de rotura.
Merced a la existencia de una micro fisura superficial u
otro inconveniente local, tiene lugar la zona de origen. En
dicha zona, las superficies de contacto se ven sometidas a
interacciones de roce logrando que los cristales se pulan
y la superficie adquiera un aspecto de granulación fina.
El crecimiento de la micro fisura se transforma
finalmente en una grieta que reduce la superficie
transversal y propicia la zona de rotura; en esta zona las
superficies muestran cristales bien pronunciados y sin
alteraciones.

Las grietas por Fatiga se inician en la superficie del material. Por ello deben evitarse
en lo posible micro fisuras, ralladuras, etc. en la superficie del mismo (por ejemplo,
grabar el nombre comercial en la pieza), sobre todo en zonas con elevado nivel de
tensión. Cualquier tratamiento superficial (térmico o mecánico) que produzca
aumento de la dureza superficial (por ejemplo: temple, laminado superficial)
incrementará la vida a fatiga de la pieza.

Para un determinado material y un determinado estado tensional la rotura por Fatiga


se produce para un mismo número de ciclos, existiendo además una independencia
total con la frecuencia y la forma del ciclo.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 88
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Para la determinación de la resistencia a la fatiga existen dos metodologías típicas:

a) Ensayo de prototipos: Se basa en realizar ensayos a la fatiga de elementos


idénticos al estudio y así obtener el correspondiente comportamiento.
b) Estudio experimental de probetas: Se basa en la realización de ensayos de
fatiga sobre probetas con la consiguiente tabulación de dichos resultados,
luego a través de cierta extrapolación se podrá aplicar dicha valoración a
otros casos particulares.

Los estudios estructurales no predicen los fallos por fatiga, calculan la respuesta de un
diseño sujeto a un entorno específico de cargas y restricciones. Si los resultados
tensionales y deformacionales están por debajo de un cierto nivel admisible el
ingeniero proyectista puede concluir que el diseño es seguro en ese entorno de
solicitaciones con independencia de cuantas veces se aplique la carga.
Los resultados de los ensayos estructurales se usan como los datos básicos de partida
para definir el estudio de fatiga.

Antiguamente se creía que la rotura por fatiga sobrevenía con tensiones inferiores a la
admisible, más tarde se comprobó que esto no era así y que las tensiones aumentaban
por la disminución de la sección transversal. También, se determinó que no son
necesarias tensiones variables de dos signos para la aparición del fenómeno de fatiga.
Haciendo un diagrama de la variación de tensión normal a lo largo del tiempo
obtendremos el siguiente esquema, el que presenta una variación de ciclos de tipo
sinusoidal.

Según el valor de la tensión máxima y mínima los ciclos podrán clasificarse en:

Las tensiones máximas y mínimas del ciclo serán factores indispensables para el
estudio del fenómeno y el cociente entre estas es denominado coeficiente de
asimetría.

 Mín
r
 Máx

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 89


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
m y  a , son respectivamente la tensión media y la amplitud del ciclo, y valen:
 Máx   Mín  Máx   Mín
m  a 
2 2
Obviamente:
 Máx   m   a  Mín   m   a
Factores que influyen en la rotura por fatiga, a saber:
1) Estado tensional.
2) Tipo de ciclo “r”.
3) Tamaño de la pieza.
4) Rugosidad superficial de la pieza.
5) Agentes corrosivos.
6) Concentración de tensiones.
7) Temperatura de trabajo.
8) Etc.

Como se expresara precedentemente, el Ing. August Wöhler comenzó sus


investigaciones en torno a la falla producida en los ejes ferroviarios, desarrollando así
un mecanismo que le permitiría emular la situación de carga de dichos ejes; más tarde
este mecanismo se lo conocería como el ensayo de flexión rotativa, pasando a ser el
ensayo por excelencia para el estudio del fenómeno de fatiga.

El nº de ciclos requeridos para que el fallo por fatiga ocurra en un punto depende del
material y de la fluctuación de las tensiones. Esta información, para ciertos materiales
férricos, nos la proporciona la llamada Curva  - N º .

Experiencia de Wöhler:
1) Seleccionó para el estudio un determinado material.
2) Adoptó un determinado  Máx y un coeficiente de asimetría r=-1.
3) Tomó un lote de probetas y las ensayó a fatiga, pudiendo advertir que las mismas
rompían para un similar Nº de ciclos. Estos valores fueron graficados y se obtuvo
así el Punto 1 en la curva  - N º , como puede observarse en la figura.
4) Tomó un nuevo lote de probetas y repitió lo enunciado en el ítem 3), en esta
oportunidad redujo el valor de  Máx respecto al utilizado inicialmente; los
resultados obtenidos mostraron que a menor tensión normal “  “ la rotura por
fatiga se alcanza para un número mayor de ciclos, como lo muestra el Punto 2 de
la figura.
5) Repitió lo enunciado en 4) para diferentes valores de  Máx y graficó los valores
obtenidos como se muestra en la figura.
6) Trazó una curva a partir de los puntos obtenidos, pudiendo apreciar que la misma

resistencia a la fatiga  r ; dado que r =-1 se denominó  1 al límite de resistencia


tendía a resultar asintótica al eje de abscisas. Dicho valor permitió determinar la

a la fatiga en el ciclo simétrico. Esto permitió establecer el número de ciclos para


7
el cual la pieza no rompería por fatiga ( Ej: Nº= 10 ).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 90


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
No obstante lo enunciado, la popularidad alcanzada por la nomenclatura  1 generó
que se reconociera la misma como la simbología trivial cuando se habla de límite de
resistencia a la fatiga, independientemente del valor que ostente el coeficiente de
asimetría.
Merced al tiempo y costo que demandaría realizar la experiencia para otros
coeficientes de asimetría, las curvas suelen proponerse en base a una relación
porcentual referida a la curva de r =-1.
Con la totalidad de curvas de resistencia a la fatiga correspondientes a un determinado
material, tuvieron lugar las experiencias realizadas por Haigh. Éste, graficó sobre un
par de ejes coordenados la variación de  a y  m conforme se le otorgaron diferentes
valores al coeficiente de asimetría r, a saber:

 Mín
r  Máx   r  Mín  r. r
 Máx
 Máx   Mín  r  r. r 1 r
m    . r
2 2 2

 Máx   Mín  r  r. r 1 r


a    . r
2 2 2

 Máx   F

 Máx   m   a

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 91


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
2
a m 
  1
 1   rt 
Aproximación de Gerber:

a m
Aproximación de Goodman:  1
 1  rt

a m
Aproximación de Sodeberg:  1
 1  F

Trabajando en base a la Aproximación de Goodman se puede determinar el grado de


seguridad que ostenta nuestro Punto de Trabajo (P.T.).

OB OD  1
Trazando una proporción:   
OA OE OE

AF .OD  m . 1

EF OD
Por semejanza de triángulos:  EF  
AF OC OC  rt

 m . 1
 OE  EF   a 
 rt
a

 1 1
 
Reemplazando:
 m . 1 m a
a 
 rt  rt  1

La experiencia de Wöhler está sustentada en base al ensayo de flexión rotativa que


obviamente responde a un planteo de ciclo simétrico. Por tal razón, realizando un
simple desdoblamiento de efectos podrán estudiarse también el caso de los ciclos
intermitentes y alternativos; dicho desdoblamiento se funda en analizar la situación a
partir de dos ensayos, uno de carga estática constante y otro de flexión rotativa, los
que nos ofrecerán un planteo gráfico del siguiente tipo:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 92


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
En forma aproximada el límite de resistencia a la fatiga en flexión rotativa puede
establecerse como:

Aceros comunes  1  ( 0,4 a 0,5 ).  rt


Aceros de alta resistencia
1
 1  4000   rt Kr
6
 cm 2

Metales no ferrosos  1  ( 0,25 a 0,5 ).  rt
Otros esfuerzos que provocan fatiga pueden estimarse como una cierta relación de la
resistencia a la fatiga en flexión rotativa, a saber:
Torsión en aceros comunes  1  0,56. 1

Torsión en aceros de alta resistencia, hierro fundido  1  0,8. 1

Tracción en aceros comunes  1  ( 0,6 a 0,8 ).  1


TR

Actualmente existen mecanismos que permiten ensayar una probeta a tracción


variable, pudiendo así obtener la resistencia a la fatiga en dicho esfuerzo.

Probetas antes y después del


Ensayo.

Simulador o generador de tensiones.


CORRECCIONES
Influencia de la concentración de tensiones en la resistencia a la fatiga:
Investigaciones teóricas y experimentales han demostrado que, en los lugares donde la
forma del cuerpo elástico varía bruscamente (ángulos entrantes, orificios, surcos, etc.)
y en la zona de contacto de las piezas aparecen grandes tensiones.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 93


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Como puede apreciarse, en la zona de concentración de tensiones aparecen elevados
valores de éstas; dicha zona está limitada por una región relativamente pequeña que se
extiende en las inmediaciones del foco de concentración produciendo las llamadas
tensiones locales.
Las tensiones locales se calculan generalmente a través de la Teoría de la Elasticidad
o también mediante el ensayo de modelos.
El exponente fundamental de las tensiones locales es el coeficiente teórico de
concentración de tensiones “ K t ”, el cual se calcula como la relación entre la tensión
local máxima “  MÄX ” y la tensión nominal “  NOM ”.
 MÁX
Kt 
 NOM
La tensión nominal “  NOM ” se obtendrá a través de la Resistencia de Materiales.
N M
 NOM  x
M
 NOM  z  NOM  T
A ; W ; z
WP
La concentración de tensiones influye de manera diferente sobre la resistencia de la
pieza según sean las propiedades del material y el carácter de la solicitación; en base a
esto último se introduce el coeficiente efectivo de concentración de tensiones ” K r ” y
se diferencian así los casos de tensiones constantes (r=1) y de tensiones que varían
cíclicamente (r=-1).
Para el caso de r=1 el coeficiente efectivo de concentración de tensiones en la rotura
K 1 se calcula como la relación entre la tensión de rotura para la probeta lisa “  rt ” y la
tensión de rotura para la probeta con concentración de tensiones “  rtcc ”.
 rt
K 1 
 rtcc
En materiales plásticos puede admitirse que: K 1  1 .
En materiales frágiles puede considerarse que K 1 es semejante a K t , existiendo
exclusiones como el caso del hierro fundido, que independientemente del formato de
la pieza K 1  1 .
Para el caso de r =-1 el coeficiente de concentración de tensiones en la fatiga K 1 se
calcula como la relación entre el límite de resistencia a la fatiga para la probeta
estándar lisa “  1 ” y el límite de resistencia a la fatiga para la probeta con
concentración de tensiones “  cc1 ”.
 1
K 1 
 cc1
K 1 y K 1 dependen de la geometría de la pieza y de las propiedades mecánicas del
material.
El valor de K 1 se determina únicamente a través de los ensayos de fatiga, no obstante
se ha obtenido una relación que permite obtenerlo en base a K t .
K 1  1  q.( K t  1)
“q”, es el coeficiente de sensibilidad del materia y depende principalmente de las
propiedades del material, así por ejemplo:
Para los aceros de la construcción --------------- q= ( 0,6 a 0,8 )
Para hierro fundido ------------------------------------ q  0
“q” en cierta medida también depende de las particularidades geométricas de la pieza
y del foco de concentración; puede observarse cierta disminución de “q” para
importantes valores de “ K 1 ” y cierto crecimiento de “q” en el caso del aumento de
las dimensiones absolutas de la pieza.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 94


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Influencia de la superficie y de las dimensiones de la pieza en la resistencia a la fatiga:
La factibilidad de destrucción por fatiga está relacionada con la existencia de grietas
en la superficie de la pieza, motivo por el cual resulta obvia la importancia que tiene
el estado de la superficie en el límite de resistencia a la fatiga. Está claro que en el
caso de una superficie limpia y bien trabajada, aumenta el límite de resistencia a la
fatiga; mientras que, en el caso de un acabado rugoso, la existencia de pequeños
defectos de superficie conduce a la reducción de dicho límite.
Dicho tópico se lo estudia a través del coeficiente de calidad de superficie “  S ”, el
que se calcula como la relación entre el límite de resistencia a la fatiga para la probeta
con superficie de análisis “  1S ” y el límite de resistencia a la fatiga para la probeta
estándar con superficie esmerilada “  1 ”.
 1S
S 
 1
Los tratamientos superficiales otorgan un importante aumento del límite de resistencia
a la fatiga. También, el rodillado superficial y el bombardeo superficial con
perdigones de hierro fundido o acero posibilitan un incremento en el límite de
resistencia a la fatiga; ambos propician una capa superficial con tensiones residuales
de compresión que reduce la aparición de grietas locales.
Otro factor importante a considerar en el fenómeno de fatiga son las dimensiones del
elemento estructural; es obvio que el aumento de las dimensiones absolutas de las
piezas conlleva la posibilidad de contabilizar un mayor número de micro fisuras y por
ende una mayor posibilidad de falla por fatiga.
Dicho factor será estudiado a través del coeficiente de escala “  e ”, el cual se calcula
como la relación entre el límite de resistencia a la fatiga para la pieza de análisis
“  1P ” y el límite de resistencia a la fatiga para la probeta estándar “  1 ”.
 1P
e 
 1
Los factores de corrección precedentemente enunciados se pondrán de manifiesto a
través de la afectación de la tensión media “  m ” y de la amplitud del ciclo “  a ”, a
saber:
k 1
 a*   a  m*   m .k1
 S . e
VERIFICACIÓN DEL LÍMITE DE RESISTENCIA A LA FATIGA
a) Estado Simple de Tensiones: Este es el caso que se presente individualmente
tensiones normales o tangenciales.
Ej. Para tensiones normales
1 1
    adm fatiga
 *
 *
 m .k1  a .k1
m
 a 
 rt  1  rt  1. S . e
b) Estado Combinado de Tensiones: Este es el caso en que se presenten
conjuntamente tensiones normales y tangenciales.
1.- Se calcularán  MÄX ,  MÍN ,  MÄX y  MÍN .
2.- Se calcularán  m ,  a ,  m y  a .
3.- Se realizarán las correcciones de:
K 1 , K 1 (tensión normal), K 1 (tensión tangencial),  S y  e .
4.- Se calcularán las tensiones máximas:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 95


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
K 1
 * K
 K 1. m  1  a  MÄX
*
 K 1. m  a
MÄX
 S . e ;  S . e
5.- Se determinará la tensión máxima equivalente en base a la tensión tangencial
octaédrica.
 MÁX
*
 eq
 ( MÁX
*
) 2  3.( MÁX
*
)2
6.- Se determinarán la tensión media corregida equivalente y la amplitud corregida
equivalente.
1 r * 1 r *
 m* eq   ;  a*eq  
2 MÁX eq 2 MÁX eq
7.- Se calculará el grado de seguridad a la fatiga.
1
   adm fatiga
 *
m  eq *
a  eq

 rt  1
Gráficamente también podrán abordarse ambos estados:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 96


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
PANDEO
Es un fenómeno de inestabilidad del equilibrio que se caracteriza por un cambio
súbito en el modo de deformación, es decir tienen lugar dos modos de deformación
diferentes. Exceptuando al esfuerzo axil de tracción el resto de los esfuerzos pueden
dar lugar al fenómeno de pandeo. Cabe distinguir que el pandeo puede sobrevenir
bajo régimen elástico o plástico.
El presente desarrollo se realiza en base a las Hipótesis de Euler, a saber:
1) Barra rectilínea, prismática y de sección constante “sin imperfecciones”.
2) Comportamiento elástico e ilimitada validez de la Ley de Hooke.
3) Estructura biarticulada solicitada exclusivamente por un esfuerzo axil de
compresión que se incrementa gradualmente a lo largo del tiempo.
Merced al mencionado incremento, la barra experimenta acortamientos “primer modo
de deformación”; alcanzada una cierta carga “carga crítica” la barra tiende a
deformarse “curvarse” en torno a su eje de menor inercia “segundo modo de
deformación”.
De Página 37 expresión D´
Mz   E . Iz . y´´
Como Mz  P . y

Igualando P . y   E . Iz . y´´  P . y  E . Iz . y´´  0 % E . Iz


P . y E . Iz . y´´ P P
 0 Llamando k 2   k ( A)
E . Iz E . Iz E . Iz E . Iz
Reemplazando, tenemos: y´´ y . k  0 “Ecuación Diferencial de 2º Orden”
2

Resolución de la ecuación diferencial lineal homogénea con coeficientes constantes:


Construiremos una ecuación auxiliar, esto consistirá en transformar y" en m2 , y´ en m
(si existiera), así como y en 1 , obteniendo: m 2  k 2  0 donde a  1 , b  0 y c  k 2 .
  4.k 2  4.k 2 . i

Resolviendo la x   b  b  4 . a . c  0  0  4 .1. k 
2 2 2
2 2
ec. cuadrática:
1, 2
2. a 2 .1   4.k 2  4.k 2 . i

2 2

Denominaremos " " a la parte real de la raíz y "  " a la parte imaginaria, obteniendo
así las raíces de la ecuación auxiliar:
m1     . i  0  k . i m2     . i  0  k . i
En esta ocasión   0 y    k dado que este último siempre se toma en valor
absoluto. La solución de la ecuación diferencial homogénea, evitando los exponentes
complejos, será:
y  e . x (C1 . sen  .x  C2 . cos  .x)  C1 . sen k.x  C2 . cos k.x
C1 y C 2 son constantes de integración que se determinarán por condiciones de borde.
cuando x  0  y  0  C 2 . cos k . 0  0  C 2  0
cuando x  L  y  0  C1 . sen k . L  0  (C1 ) o ( sen k . L) debe ser nulo.
Si C1  0 y dado que C 2  0 estaremos en presencia de una barra no deformada, no es
caso que nos interesa.
n .
Por tanto sen k . L  0  k . L  n .  k  , igualando con (A) tenemos:
L
P n . P n . n 2 . 2 . E . I z
2 2
   2  P
E.Iz L E.Iz L L2
Nos interesa la primer carga que genere el fenómeno, por tanto n=1 obteniendo así la
carga crítica de pandeo que sobreviene para la denominada longitud de pandeo " LP " .
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 97
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
 2. E . I z
PCrit 
L2P
La longitud equivalente de pandeo " Le " de una barra que presenta determinada
vinculación, será aquella que debería tener ésta considerada articulada en ambos
extremos para el mismo material y sección transversal.

Merced a que el área de la sección transversal es constante, dividiremos la expresión


anterior por dicho valor obteniendo así la tensión crítica de pandeo " Crit " .
PCrit  2 . E . I z Iz I
 2   Crit Dado que el radio de giro se2lo define como iz   iz2  z
 . E . iz
2 A A
A Le . A
 Crit 
Sustituyendo obtenemos: L2e
Así como la sección transversal puede presentar características geométricas diferentes
para cada uno de sus ejes principales de inercia “z” e “y”, la longitud de pandeo
equivalente también podrá exhibir diferentes vinculaciones en cada plano “x-y” y
“x-z” y por tanto diferentes longitudes equivalentes ( LeZ , LeY ).
La relación entre la longitud y el radio de giro, es conocida como la esbeltez de la
pieza en un determinado plano y para un específico eje de la sección transversal
(Ej:  z ).
 2. E
z 
LeZ Reemplazando en la expresión anterior  Ki  2
iz obtenemos la tensión crítica ideal de Euler. Z

 5. E
lím 
2 F

Cuando se alcanza la tensión de fluencia “  F ”, la esbeltez adquiere el valor lím ; éste


delimita la zona elástica de la plástica. Superada la tensión de fluencia deja de tener
validez la Curva Ideal de Euler; cabe distinguir que en zona plástica existe otro
comportamiento. Dado que a mayor esbeltez la tensión de diseño disminuye, los
reglamentos prescriben la esbeltez máxima (Ej: máx =250).
Para el acero de construcción, en zona elástica, el módulo de elasticidad longitudinal
vale: ( E  2100000 Kg cm 2 )
En zona plástica este parámetro se puede determina a través de la Teoría del Módulo
Tangente, tomando el valor:   E . 
ET  0,8  0,2 .tgh  5.  4 
  F 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 98
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Para   0,8 . F     . E
  E . 
Para 0,8 . F     F     F . ET  0,8  0,2 . tgh  5 .  4 
  F 

Coeficiente de Pandeo “Método  “


 Comp. Adm.  Tensión de compresión admisible
P   F  Tensión de fluencia (Tracción )
( B)  Comp. Adm.  ;  Adm  F (C )
A    Coeficiente de seguridad
Multiplicando y dividiendo (B) por  Adm , obtendremos:
P  P .  Adm  Adm P. 
A
  Com p. Adm. . Adm   Adm 
 Adm A . Com p. Adm.
;
 Com p. Adm.
  Adm 
A
Esta expresión únicamente sirve como parámetro comparativo; no cumpliéndose la
inecuación se experimentará el fenómeno de pandeo, en caso contrario la pieza estará
solicitada a compresión pura bajo una tensión “    P A “.
Analizando el pandeo real deberá considerarse la carga de compresión así como
también el efecto flexional derivado de ésta.
Para la determinación del Coeficiente de Pandeo “  ”, se determinará “  Comp.Adm. ” por
dos caminos y se adoptará definitivamente la menor entre ambos.
1º Camino: Calculada la tensión crítica ideal de Euler “  Ki ” se divide ésta por “  i ”
(coeficiente de seguridad ideal, éste es mayor que “  ” en torno a compensar el
planteo ideal de Euler).
 2. E 5  Ki
 Ki   Ki ( ) ;  Ki  2 ;  i     Comp. Adm. 
Z 3 1
i
Haciendo variar la esbeltez obtendremos las correspondientes tensiones de
compresión admisible  Comp:Adm.1 .
2º Camino: Se analiza una barra de acero de sección desfavorable en cuanto a su
capacidad resistiva frente al pandeo y se establece, en torno al esfuerzo aplicado, una
excentricidad inevitable “ e ” ligada al radio de giro de la sección y a la longitud de la
barra. Para el acero se ha conceptualizado un diagrama de tensiones-deformaciones
“comportamiento idealmente elásto-plástico”, adoptando que  F  0,95 .  F .
*

(  F* : Tensión de fluencia determinada en el ensayo de tracción pura).

i L
e 
20 500

En base a la pieza adoptada y a las prescripciones del CIRSOC 302-1, se calcula la


tensión crítica real “  Kr ” y se la divide por el coeficiente de seguridad “  ”.
 Kr
 Kr   Kr ( )   Com p. Adm.  2

Tanto la tensión crítica ideal como la real son funciones de  , por tal razón haciendo
variar a esta última obtendremos  Comp:Adm.2 .
Entre  Comp:Adm.1 y  Comp:Adm.2 se selecciona el menor y se calcula el
coeficiente de pandeo “  ”. Luego, haciendo variar la esbeltez se tabularán los
diferentes coeficientes de pandeo en correspondencia.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 99
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
SOLDADURA
Clasificación de las uniones soldadas:
Las uniones soldadas se pueden clasificar según la posición relativa de las
chapas a unir, a saber:
- Soldadura a tope: en este tipo antes de soldar se realiza una
preparación de bordes en las piezas, con el objeto de favorecer la
penetración del cordón (en las piezas de poco espesor no es necesaria). A la
vez, en las uniones a tope se puede distinguir:
• de penetración completa, cuando la fusión y mezcla entre el material
base y el de aporte alcanzan a todo el espesor de la unión;

• de penetración parcial, si esta fusión y mezcla entre el material base y


el de aporte no alcanza a todo el espesor.

- Soldadura en ángulo: en este tipo de


configuración no se realiza ningún tipo de preparación
en los bordes de las piezas a unir antes de soldar y la
penetración del cordón se debe exclusivamente a la
fusión que se genera durante el proceso.

Cálculo soldaduras en ángulo


Cabe distinguir que el presente desarrollo fue realizado en base a los
Eurocódigos estructurales, que son un conjunto de normas europeas para la
ingeniería, redactadas por el Comité Europeo de Normalización (CEN), y
aplicable a todas las estructuras y elementos de acero estructural de
edificación o de Ingeniería civil (No aplicable a los aceros de alta resistencia).
Para el citado cálculo estudiaremos las tensiones en el plano medio de un
cordón de soldadura, el cual se constituirá por la mayor altura del triángulo
isósceles que pueda inscribirse en la sección del mencionado. Dicha altura se
denomina garganta; el cordón presentará un vértice al cual llamaremos raíz y
su largo colaborante lo denominaremos longitud efectiva (L).
El análisis se realizará aplicando el Método Direccional o Criterio de
Agotamiento (Von Misses).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 100


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
La resistencia de un cordón se verificará con el cumplimiento simultáneo de:
fu fu
 eq   2  3 ( n 2  a 2 )    0,9
 w . M 2 y M2

PAUTAS DE DISEÑO

LW  Longitud de cada trozo de cordón discontinuo ( LW  6 . a y  30 mm )


L1  Separación entre dos cordones consecutivos en tracción.

L2  Separación entre dos cordones consecutivos en compresión o corte.


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 101
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Esfuerzo Axil - Unión sólo con cordones frontales

F 1 F
 cos 45 º  cos 45 º
2 L . a 2. L . a
F 1 F
n  cos 45 º  cos 45 º
2 L . a 2. L . a
a 0
 F 
2
 F 
2

 eq    3 ( n   a )     3    02 
2 2 2

 2.L.a. 2    2.L.a. 2  
 
2
 F  F fu fu
 eq    .(1  3)   y   0,9
 2.L.a. 2  L.a. 2  w .  M 2 M2
Axil - Unión sólo con cordones laterales
  0 y n 0
F 1 F
a  
2 L . a 2.L.a

 2  F 2  F fu fu
 eq    3 ( n
2 2
 a )  0  3 0  
2 2
  0,866  y   0,9
  2.L.a   L.a  w . M 2 M2

Axil - Unión sólo con cordones oblicuos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 102


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Inicialmente se determinará las componentes de la fuerza “F” en torno al
plano de soldadura, considerando su implicancia en ambos cordones.
F F
FN  sen  FT  cos
2 2
Dichas componentes se proyectarán sobre el plano de la garganta y se
afectarán por el área efectiva del cordón.
1 F 0,354 .F
  FN . sen 45 º.  sen . sen 45 º  sen
L.a 2.L.a L.a
1 F 0,354 .F
 n  FN . cos 45 º.  sen . cos 45 º  sen
L.a 2.L.a L.a
1 F 1 F
 a  FT  cos .  cos
L.a 2 L.a 2.L.a
Finalmente, se determinará la tensión equivalente.

fu fu
 eq   2  3 ( n 2  a 2 )    0,9
 w . M 2 y M2
Axil - Unión con cordones frontales y laterales combinados

En este caso, la resistencia final de la unión no es igual a la suma de las


resistencias de cada cordón, experimentalmente se ha obtenido que la
contribución de cada cordón a la resistencia final de la unión va a depender
de la relación geométrica entre todos los cordones.
En tal sentido podemos distinguir tres casos:
1º Caso: Cuando la longitud de los cordones laterales es mucho mayor que la
longitud de los cordones frontales puede desestimarse la colaboración de
estos últimos (L2>1,5.L1 o L2>1,5.t “t=menor espesor de las chapas a unir”).
2º Caso: Cuando la longitud de un único cordón frontal sea similar a la de los
dos cordones laterales considerados aisladamente (0,5.L1<L2<1,5.L1), la
carga se reparte aproximadamente de la siguiente manera:
1
FMáx  FL  FF
3
3º Caso: Cuando la longitud de los dos cordones frontales sea similar a la de
los dos cordones laterales (0,5.L1<L2<1,5.L1), la carga se reparte
aproximadamente de la siguiente manera:
1
FMáx  FL  FF
3
4º Caso: Cuando la longitud de los cordones laterales es mucho menor que la
de los dos cordones frontales (L2<=0,5.L1), la carga se reparte
aproximadamente de la siguiente manera:
1
FMáx  FL  FF
3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 103
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Una vez determinada la carga que toma cada cordón, según el Caso, se
calculará la tensión normal y las dos tensiones tangenciales en cada cordón y
se procederá a verificar con la expresión precedentemente enunciada:
fu fu
 eq   2  3 ( n 2  a 2 )    0,9
 w . M 2 y M2
Flexión y Corte - Unión sólo con cordones laterales
Se generarán debido a M Z ( y  n ) y debido a QY ( a )

M Z   F .e

MZ MZ 3. F . e
X   
WZ a . L2 a . L2
2.
6
3. M Z 2,121. F . e
  n  X . cos 45º  cos 45 º 
a . L2 a . L2
QY
F
QY   F a  2 
a . L 2. a . L
Finalmente, se determinará la tensión equivalente.

fu fu
 eq   2  3 ( n 2  a 2 )    0,9
 w . M 2 y M2
Flexión y Corte - Unión sólo con cordones frontales
Se generarán debido a M Z ( y  n ) y debido a QY ( a )

Debido a MZ :

M Z   F .e
MZ MZ
X  y
 
h
J Sold 2 J C  a . L . (h ) 2 2
2
J C : Inercia propia del cordón de soldadura (Se desprecia).
y  h (Se desprecia la distancia aportada por el cordón).
2
MZ F .e F .e
X 
 
h  
2 a . L . (h )2 2  h2  2 a . L . h
2 2 a . L . 
 4 h
Cordón Superior Cordón Inferior

F .e F .e
  n  X .cos 45º  cos 45º 
a. L.h a . L.h. 2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 104
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Debido a QY :

Cordón Superior Cordón Inferior


QY
QY   F Q 
2. a . L
QY F
  n  Q . cos 45º  cos 45º 
2. a . L 2. a . L . 2

El cordón superior se encontrará traccionado y el inferior comprimido, no


obstante ambos compondrán de la siguiente manera:
F .e F F e 1
  M  Q    (  )
Z Y
a . L . h. 2 2. a . L . 2 a . L . 2 h 2
F .e F F e 1
   n  n    (  )
Mz Qy
a . L . h. 2 2. a . L . 2 a . L . 2 h 2
Finalmente, se determinará la tensión equivalente.
fu fu
 eq   2  3 ( n 2  a 2 )    0,9
 w . M 2 y M2
Flexión y Corte - Unión con cordones frontales y laterales

En este tipo de uniones se considera que los cordones A y B toman la flexión


y los cordones C toman el corte.
La  X emergente de la flexión producirá  y  n en los cordones A y B,
mientras que la  Q fruto del corte generará  a en los cordones C.
Finalmente, se calculará la tensión equivalente y se procederá a verificar.
Unión longitudinal de almas y alas en vigas armadas
Estas uniones son concebidas bajo el criterio de ser capaces de absorber el
esfuerzo rasante en la unión del alma con el ala; por tal razón, se adopta
garganta mínima ( a Mín  0,35 . e Alma " A37" o 0,4 . e Alma " A42" ) suponiendo que la unión
sometida a rasante no se agota antes que el alma de la viga por dicho
esfuerzo.
  n  0
Q . S ZAla Q= Corte o Rasante en la sección considerada.
a  S ZAla  Momento estático del ala respecto del EPI “Z”.
J Z .2.a J Z  Momento principal de inercia de toda la
I
h sección respecto del EPI “Z”.
S ZAla  b . t .
2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 105
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
En general estas uniones se encuentran sometidas a tensiones de pequeña
magnitud, por tal motivo es habitual resolverlas con cordones discontinuos en
base a las siguientes pautas de diseño:
LW  Longitud de cada trozo de cordón discontinuo ( LW  6 . a y  30 mm )
L1 o L2  Separación entre dos cordones consecutivos (Ver pautas de diseño).

Momento y Corte - Unión con cordones frontales


La presente unión se resolverá a través del Método de las dos Fuerza, motivo
por el que se debe verificar la relación dimensional entre longitud de
cordones y separación.
Q F M   F .e
F .e
F .e T .( b  a )  T 
ba
  n  0
Cordón 1
F T
 a   a  a  
Q M
2. a . L a . L
Cordón 2
F T
 a   a  a  
Q M
2.a . L a . L
Finalmente, se determinará la tensión equivalente.
fu fu
 eq   2  3 ( n 2  a 2 )    0,9
 w . M 2 y M2
Momento y Corte - Unión con cordones laterales
Aplicaremos nuevamente el Método de las dos Fuerza, debiendo verificar la
relación dimensional entre longitud de cordones y separación.
Q F M   F .e
F .e
F .e T .( h  a )  T 
ha
T
Debido al momento  a 
a.L
Debido al corte

F F
  n  cos 45º 
2. a . L 2. a . L . 2

Finalmente, se determinará la tensión equivalente.


fu fu
 eq   2  3 ( n 2  a 2 )    0,9
 w . M 2 y M2
Momento y Corte - Unión con 2 cordones laterales y 2 frontales
Esta unión se basa en la misma lógica que los
dos casos anteriores; se adoptarán las longitudes
efectivas y las gargantas, debiendo siempre
verificar la relación dimensional.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 106


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
Determinaremos el momento frontal y lateral máximo, considerando la
existencia únicamente del momento (despreciaremos la incidencia de F):
fu
Máxima tensión resistiva   0,9
M2
fu
Momento Lateral Máximo MLMÁX  L2 . a 2 . 0,9 (h  a 2 )
 M2
fu
Momento Frontal Máximo MFMÁX  L1 . a1 . 0,9 (b  a1 )
 M2
Momento Total Máximo MTMÁX  MLMÁX  MFMÁX

Momento Total MT   F . e

Entonces: MT MF ML MT MT
   MF  MFMÁX y ML  MLMÁX
MTMÁX MFMÁX MLMÁX MTMÁX MTMÁX
Como: MT  MF  ML
MF  T1 . (b  a1 ) igualando en la expresión anterior
MT . MFMÁX
T1 . (b  a1 ) 
MT
MFMÁX  T1 
MTMÁX MTMÁX . (b  a1 )
ML  T2 . (h  a 2 ) igualando en la expresión anterior

MT MT . MLMÁX
T2 . (h  a 2 )  MLMÁX  T2 
MTMÁX MTMÁX . (h  a 2 )

Considerando en cada cordón la acción conjunta del corte ( Q  F 4 ) así como


la de T1 y T2 según corresponda, se calcularán las tensiones (  , n , a ).
Finalmente, se determinará la tensión equivalente.
fu fu
 eq   2  3 ( n 2  a 2 )    0,9
 w . M 2 y M2
Momento y Corte - Unión con 2 cordones laterales y 1 frontal
Se continuará con la misma lógica que los
tres casos anteriores; se adoptarán las
longitudes efectivas y las gargantas,
debiendo siempre verificar la relación
dimensional. Además, como el planteo de las
ecuaciones de equilibrio no es suficiente para
resolver la unión, se propondrá que el corte
sea absorbido íntegramente por los dos
cordones laterales.
Determinaremos la posición del baricentro de la soldadura.
a1  a2  a

AL  2.L2 .a AF  L1. a  AT  a ( L1  2. L2 )

SLy  2. a . L2 . b 2 SFy  a. L1. b  STy  a . b ( L1  L2 )

STy a . b ( L1  L2 ) b ( L1  L2 )
STy  AT . e1  e1   
AT a ( L1  2. L2 ) L1  2. L2

Calcularemos el momento frontal y lateral máximo, considerando la existencia


únicamente del momento (despreciaremos la incidencia de F):
fu
Máxima tensión resistiva   0,9
M2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 107
Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López
fu
Momento Lateral Máximo MLMÁX  L2 . a 2 . 0,9 (h  a 2 )
 M2
fu f u a1 . L12
Momento Frontal Máximo MFMÁX  0,9 WSold  0,9
 M2  M2 6

Momento Total Máximo MTMÁX  MLMÁX  MFMÁX

Momento Total MT   F . e  F (e1  e2 )

MT MT
Entonces: MT

MF

ML  MF  MFMÁX y ML  ML MÁX
MTMÁX MFMÁX MLMÁX MTMÁX MTMÁX

Como: MT  MF  ML
MF  T1 . 2 . L2 igualando con la expresión anterior
3
MT 3. MT . MFMÄX
T1 . 2 . L2  MFMÁX  T1 
3 MTMÁX 2. L2 . MTMÄX
ML  T2 . (h  a 2 ) igualando con la expresión anterior
MT MT . MLMÁX
T2 . (h  a2 )  MLMÁX  T2 
MTMÁX MTMÁX . (h  a2 )
Considerando en el cordón lateral (2) la acción del corte y de T2, así como en
el cordón frontal (1) la acción de T1, se calcularán las tensiones (  , n , a ).
Finalmente, se determinará la tensión equivalente.
fu fu
 eq   2  3 ( n 2  a 2 )    0,9
 w . M 2 y M2
Cálculo soldaduras a tope penetración completa
Para este tipo de soldadura, si son realizadas correctamente, esto es,
ejecutadas continuas en toda su longitud y a penetración total, entonces no
requieren cálculo alguno. En este caso la resistencia de cálculo, es decir, lo
que soporta ante cualquier solicitación, estará condicionado por la resistencia
que ofrezca la pieza más débil de la unión.

Cálculo soldaduras a tope penetración parcial


En este tipo de soldadura, no se permite emplear un solo cordón de
soldadura a tope con penetración parcial para transmitir esfuerzos de tracción
perpendiculares a su eje longitudinal.
En uniones a tope con penetración parcial la resistencia de cálculo se
determinará como en los cordones de soldadura en ángulo, teniendo en
cuenta lo siguiente:
1) el espesor de garganta será la profundidad de la penetración que se pueda
conseguir de forma estable, y que se debe determinar mediante evidencia
experimental previa;
2) para el caso en que se tenga preparación de bordes en U, V o recto, se
tomará como espesor de garganta el canto nominal de la preparación menos
2,0 mm, a menos que se puedan justificar experimentalmente valores
superiores.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – Facultad Regional Avellaneda 108


Ingeniería Mecánica – Cátedra: Estabilidad II
Docente: Ing. Alfredo Omar López

Vous aimerez peut-être aussi