Vous êtes sur la page 1sur 16

CENTRO DE MAYORES LA LONJA

CODOS Nº6 JULIO - 2.018 1€


El saber de los abuelos 2018

Seguimos con nuestro Taller de Saberes y los residentes del


Centro de Mayores La Lonja, me siguen ilustrando día a día con
sus enseñanzas, sus recuerdos, sus aventuras, sus canciones y sus
emociones.

En este número nos enseñan a blanquear o “blanquiar” las casas,


hacer jabón de tajo casero, nos contaran cosas de cuando eran
jóvenes y fueron segadores y agosteros, de sus recuerdos
surgirán diferentes canciones y recordaremos quienes iban por
los pueblos como vendedores ambulantes, así como los
diferentes enseres que vendían y continuaremos con nuestro
vocabulario en uso y en desuso.

Y si en el anterior número nos despedíamos de José, que tantas


historias nos contó, ahora lo hacemos de Manuel, ese langino que
en su juventud fue estraperlista, militar y un montón de cosas
más, pero que lo que más le gusto en su vida fue la caza.

Gracias Manuel, por compartir tus historias con nosotros, por


tu paciencia conmigo cuando no te entendía y por hacernos reír
tan veces.

Consuelo Vicente

2
El saber de los abuelos 2018

“BLANQUIAR” O BLANQUEAR LAS CASAS CON CAL

Como se elaboraba la cal que luego servía para “blanquiar”:

En Langa y en Torralvilla había caleras, que es la cantera de


piedra caliza de donde se saca la cal, también recibe el mismo
nombre el horno para calentar la piedra caliza y hacer cal.

Se picaba la piedra caliza y se sacaban trozos, se echaban en


un pozo en el suelo y cuando estaba lleno, se iba haciendo una
bóveda con las piedras, en el fondo se colocaban las más
pequeñas y encima las grandes, y en el centro la más grande de
todas que se llamaba trompo. Alrededor se colocaban carretadas
de piedra pequeña, en el centro quedaba como una habitación
hueca. Con barro se hacía como una ventana y con una horcacha
se metía la leña, generalmente fajos de aliagas, para prender
fuego, había que intentar que fuera no se hiciese llama, el fuego
hacía que las piedras se compactaran y pasaban a ser cal.

La calera se encendía por abajo y tenía que estar encendida 48


horas, en ese tiempo siempre tenía que haber alguien vigilando la
combustión, el fuego tenía que ser uniforme, para que la cal se
compactara por igual, luego se esperaba a que se enfriase unas
24 horas y empezando por arriba, se iba sacando la cal que luego
se vendía.

Solían salir 1.000 kilos de cal por calera y se vendía por


arrobas (12,5Kg) y se pagaba a duro la arroba. Después de
comprada se metía en un cuenco con agua, para que no se volviese
polvo.

3
El saber de los abuelos 2018

Con la cal ya lista, es momento de empezar a blanquear o


“blanquiar” las casas, julio y agosto eran los meses más
apropiados para blanquear las casas, tanto el interior como el
exterior.

Para preparar la cal para blanquear, se cogía un puñado con un


cazo, (nunca con la mano, porque la cal quema) y se ponía en un
cubo o caldereta, se añadía un poco de azulete en polvo, al gusto
(para darle un poco de color azul a la cal) se echaba agua y se
revolvía con un palo, hasta que se hacía una pasta homogénea y
ligera, y se empezaba a blanquear. Con la brocha se hacían las
paredes y para hacer los techos o las vueltas (el espacio que
quedaba entre viga y viga de madera, se llama vuelta) se ataba la
brocha a una caña.

El blanqueo, tenía dos funciones, limpiar la casa y desinfectar,


la fachada también se blanqueaba cada pocos años.

La cal que sobraba de un año, servía para el siguiente, siempre


conservada en un cuenco con agua o incluso cubierta por completo
de agua.

Las cuadras, las chocillas y los gallineros se desinfectaban con


cal y zotal.

La cal con arena, se utilizaba en las obras como yeso.

Y con cal, se marcan las piedras que indican un mojón o lindero


en el campo.

José Vicente, Leonardo Menes, Manuel Juan, Clara Gibanel, Felicitas Crespo,
Andrés Camino, Marco Diloy, Eduardo Juan, Pilarin Vicente.

4
El saber de los abuelos 2018

HACER JABÓN EN CASA


Hasta hace unos 20 años aproximadamente, en todas las casas
había una orza (vasija), donde se guardaban los aceites que ya
estaban muy usados, los del adobo, trozos de hueso de jamón y
cortezas de tocino.

Todo esto era (o es) la base para hacer un buen jabón casero, a
todo esto se le añade agua y sosa caustica, que son los únicos
ingredientes que se utilizan para hacer jabón casero cocido.

Se pone un caldero de metal al fuego, en el hogar o sobre una


hoguera y se añaden los ingredientes, la proporción es la
siguiente:

 2 litro de agua
 1/4 kilo de sosa caustica
 1 litros de aceite usado
 más las cortezas o huesos

Cuando todo esto empieza a hervir, hay que estar todo el


tiempo dándole vueltas sin parar, un mínimo de 3 horas o quizá
más, durante ese tiempo, se va viendo si es necesario añadirle
más agua o más sosa, en ocasiones es complicado hacer la masa
de manera adecuada, incluso puede cortarse, es decir que la masa
no una, además el fuego tiene que estar a una temperatura
constante, pues si está flojo no hierve de manera continua y si lo
hace demasiado deprisa, se corre el riesgo, que la masa del jabón
se salga del caldero y dentro sólo quede el agua.

5
El saber de los abuelos 2018

En un momento dado, sube a flote sobre la superficie, una lejía


que desprende el jabón, y si esta lejía está clara es porque el
jabón esta ya hecho, entonces se aparta el caldero del fuego.

Seguidamente con un puchero o un cazo, se echa la masa


caliente a unos cajones, previamente forrados con papel de
periódico, para que la masa no se salga, y se dejan reposar unas
24 horas.

Pasado ese tiempo, se da la vuelta a los cajones y sale el jabón


en bloque, que luego se corta con una herramienta hecha en casa.
Con un alambre y un palo en cada extremo a modo de asa, ya que
con el alambre es muy fácil cortar el jabón.

A los trozos se les llama tajo de jabón y normalmente se cortan


a la medida de la mano, el tajo de jabón no puede ser más grande
que la mano, pasa hacer más cómodo su uso. Normalmente se usa
el jabón del año anterior y el recién hecho se deja reposar.

Se puede utilizar en múltiples tareas, lavar la ropa, fregar la


vajilla, fregar cualquier superficie, etc, y metido en agua caliente
da mucha pasada, es un gran desengrasante.

Normalmente este jabón se elabora en invierno, ya que las


horas al lado del fuego son muchas.

Actualmente se hace un jabón similar a este, pero en frío,


también lleva aceite usado, agua y sosa caustica, ha este se le
suele añadir diferentes esencias para que huela mejor o tenga
otro color, este se usa más para tocador.

6
El saber de los abuelos 2018

En Langa del Castillo, como no pasa el río por el pueblo (pasa un


canal), hay dos lavaderos, uno cubierto y otro sin cubrir, la vajilla
se fregaba en casa.

En Codos se lavaba y se fregaba en el río, hiciese frío o calor,


aun en invierno y teniendo que romper el hielo previamente, es en
ese momento cuando se calentaba agua en una caldereta de zinc y
se le añadían cortezas (trozos pequeños) de jabón, que ayudaban
mucho hacer la colada, ante el agua fría del río.

Mª Jesús elaborando jabón casero

Adolfo Valero, Felicidad Camino, Felicitas Crespo, Clara Gibanel, Eduardo Juan,
Marcos Diloy, Pascual Juan.

7
El saber de los abuelos 2018

SEGADORES Y AGOSTEROS
Algunas de las tareas, trabajos y ocupaciones, que a principios
del siglo pasado, tenían los hombres jóvenes en nuestros
pueblos, era ser agostero o segador. Aquí no vamos a valorar si
se trabajaba mucho o poco, o si se cobraba mucho o poco, vamos
a repasar lo que en aquella época, época por otro lado de cierta
escasez, comían estos jornaleros, hay que tener en cuenta, que la
comida corría a cargo de los amos.

En Codos:

 Antes de salir de casa, un chaparrazo de anís o cazalla.


 A las 6h de la mañana y ya en el campo, se comían una
cebolla y un trago vino.
 A las 9h, se hacía el almuerzo, que podía ser un puchero de
patatas o migas.
 Entre las 10h o 10:30h, se echaban las 10, que solía ser
bocadillear (magra, longaniza, lomo,…)
 A las 13h la comida.
 A las 16h, se echaban las 4, la merienda, que solía ser
ensalada, queso y jamón.
 Y sobre las 20h o 21h se cenaba.

En Langa del Castillo:

 Antes de salir de casa, un chaparrazo de anís o de cazalla.


 Entre las 7:30h o las 8h se almorzaba, ladrillo chocolate y
torta de pintera.
 Sobre las 10h, echaban las 10, el almuerzo consistía en
longaniza, lomo y magra.
 A las 14h, se comía.

8
El saber de los abuelos 2018

 A las 18h, la merienda, en ocasiones solía ser, conejo con


pimientos.
 A las 22h, se cenaba.

Está claro que a los agosteros y segadores, se les alimentaba y


se les trataba bien, de ello dependía que las tareas para las que
se les requería se hicieran bien, y en el tiempo adecuado.

Generalmente los trabajadores, cobraban en especias, pocas


veces en dinero, lo habitual era pagar por dos meses de trabajo:

Para los buenos trabajadores, o que habían hecho las tareas


más duras, les pagaban 5 cahíces de trigo que era igual a 10 sacos
y a los que hacían tareas más livianas les pagaban 4 cahíces de
trigo que era igual a 8 sacos.

1 cahiz eran 140 kilógramos

1 saco eran 70 kilógramos

Manuel Juan, Eduardo Juan, Felicitas Crespo, Andrés Camino, Clara Gibanel,
Felicidad Camino, Manolo Viñerta, Leonardo Menes, José Vicente

9
El saber de los abuelos 2018

VENDEDORES AMBULANTES

Al igual que ocurre en la actualidad, siempre han venido a los


pueblos vendedores ambulantes. En Langa se colocaban en la
plaza y en Codos en La Lonja, cabían un par de vendedores, si
había más se tenían que poner en la Plaza Vieja, si llovía se ponían
en la palanca del “posador”, o en el patio de algún conocido. Casi
todos los días había vendedores ambulantes, y algunos iban
directamente a las casas.

Se pregonaban todas las ventas, y lo hacía el alguacil.

Puntos donde se pregonaba con la gaita en Codos:

Codicos.- A la entrada del Callejón de Codicos.

En el puente de la herrería.

Trascasa.- En la parte alta, debajo del pabellón.

En la replaceta de “perdigón”.

San Blas.- En la Plaza Nueva (donde estaba el olmo)

Donde se hace la hoguera de San Blas.

Barrio Alto.- En el corral de Rebollo.

Barrio Nuevo.- A mitad de la calle.

Calle Mayor.- En las tres esquinas.

En la puerta de la Ángela.

Barrio Bajo.- En la puerta de Cabrera.

10
El saber de los abuelos 2018

Bodeguilla.- En la parte baja.

En la parte alta.

Los vendedores, pagaban al Ayuntamiento la plaza y el bando al


alguacil, los bandos venía a costar:

en los años 60 - entre 2 y 3 pesetas


en los años 70 - 5 pesetas
en los años 80 - entre 2 y 3 duros.

En los años 90, se puso megafonía por todo el pueblo y se


perdió la costumbre del pregón en las esquinas de las calle. El
alguacil, pregonaba los bandos oficiales del Ayuntamiento, los
vendedores que venían al pueblo a vender, la limpieza de las
acequias, las hierbas (subasta de pastos de los montes
municipales), etc. Y la Hermandad de agricultores, tenía su propio
pregonero, que pregonaba todo lo relacionado con dicha entidad.

Vendedores ambulantes y artículos que vendían, en cada


pueblo:

Codos

 Venía el “choto” de Belmonte, vendía vajillas, enseres del


hogar y alpargatas.
 El sardinero que traía sardinas.
 La Fermina que venía de Langa y vendía azafrán.
 De Langa también venía Daniel, que vendía botijas,
cantaros y tinajas.
 Y también de Langa venía Fausto, traía la Virgen de Tocón,
la enseñaba y pedía dinero.
 En fiestas venía el churrero, los caballetes y las barcas.
 También en fiestas venía el “tío herrerin” de Villafeliche,
llevaba la garita de tiro y su mujer vendía caramelos y

11
El saber de los abuelos 2018

llevaba la rueda loca. (Él se llamaba Juan, ella Amelia y la


sobrina Vicenta)
 Por fiestas también venían el Esteban y la Benita “los
zorricos” de El Frasno y vendían caramelos.

Langa del Castillo

 Maximina de Daroca “la quincallera”, vendía vajillas y


enseres del hogar.
 El sardinero, la Simona y el Silvestre de Daroca, vendían
mayoritariamente sardinas. Y también iba otro sardinero de
Villanueva de Jiloca.
 La “perdigona” de Codos, que vendía huevos.
 La “tía morita” de Codos, que vendía higos y fruta.
 Y en fiestas pasaba el “tío Bonifacio”, que era el ciego de
Villafeliche y su chico, y cantaban en el bar, el chico
cantaba y el “tío Bonifacio” tocaba.

Vendedores que iban tanto a Codos como a Langa del Castillo

 Nicasio el de Miedes, vendía telas, ropa interior, camisas,


alforjas, boinas, etc.
 El naranjero, iba a los dos pueblos de manera esporádica.
 Desde Andalucía, venían a vender terrizos, terrizas, ollas,
etc.
 Desde Murcia, en verano subían a vender cabras y la leche
diaria de las cabras, (aunque aquellas cabras, no solían
hacerse a nuestra zona, se supone que por el frio del
invierno)

Felicitas Crespo, Felicidad Camino, José Vicente, Manuel Juan, Eduardo Juan,
Marcos Diloy, Andrés Villarmin, Andrés Camino.

12
El saber de los abuelos 2018

JOTAS Y CANCIONES

Le pregunté a mi mañica
de que enfermedad moría
y me contesto llorando
de tanto que me quería.

Picos, picos del Moncayo


a cuantos pueblos mantienes
a unos con cargas de leña
y a otros con copos de nieve.

No hay cosa más fría


que las manos de un barbero,
el culo de una mujer
y las narices de un perro
Eduardo Juan

13
El saber de los abuelos 2018

Pronto, pronto, pronto


cobraremos la quincena
me compraré unos tirantes
he iré guapo a las fiestas.

Estoy loco de contento


de lo que me ha hecho mi madre
unos pantalones nuevos
de unos viejos de mi padre.

La Virgen del Mar de Codos


ni es comprada, ni es vendida
fue bajada de los cielos
y en el Mar aparecida
José Vicente

Una mujer que no gaste


hace tiempo que voy buscando
hace tiempo que voy buscando
que tenga la lengua quieta
y no viva con su madre
y no viva con su madre
hace tiempo voy buscando.
Marcos Diloy

14
El saber de los abuelos 2018

VOCABULARIO EN USO Y EN DESUSO


Recordar, las palabras en rojo, están relacionadas con lo
publicado en este número

 Agostero: Persona que trabaja en las faenas del campo y las


eras, durante la recolección del cereal.
 Arroba: Unidad de medida equivalente a 12,5 kilogramos.
 Blanquiar o blanquear: Encalar o pintar.
 Cahiz: Medida de capacidad para cereales.
 Orza: Vasija de barro, alta y sin asas, que sirve por lo
general para guardar conservas.
 Zotal: Desinfectante que se usa generalmente en establos o
para el ganado.
 Adrede: A propósito.
 Alda: Regazo. Hueco que hace la falda o el delantal sobre
las piernas.
 Chiflar: Silbar.
 Co: Sustituye el nombre de la persona a la que te diriges.
 Espurniar: Empezar a nevar.
 Fritada: Pisto de verdura.
 Getazo: Golpe.
 Luna: Patio interior entre varios edificios.
 Magra: Loncha, taco de jamón.
 Panizo: Maíz.
 Replaceta: Zona abierta a la entrada de la casa,
perteneciente a la vía pública.
 Salamanquesa o sargantesa: Salamandra, lagartija.
 Trinque: Golpe, herida.
 Zarrio: Cacharro viejo.

15
El saber de los abuelos 2018

REALIZA: Depósito Legal: Z 964 - 2017

16

Vous aimerez peut-être aussi