Vous êtes sur la page 1sur 26

2.

OBJETIVOS

Los objetivos principales de la Unión Europea son fomentar la unidad entre los
pueblos de Europa y mejorar la economía y las condiciones de vida de sus
ciudadanos. Para ello se ha creado un mercado único que suprime fronteras entre
países y se establece la colaboración entre gobiernos para evitar desigualdades
entre las regiones más ricas y las más necesitadas.

3. Estados miembros

En la actualidad son 27 los países miembros que conforman la Unión


Europea: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca,
Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría,
Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal,
República Checa, Rumanía y Suecia. El Reino Unido ha dejado de ser
miembro desde 2016.

ADEMÁS: Brexit

El 23 de junio de 2016, los ciudadanos del Reino Unido votaron a favor de


abandonar la Unión Europea (UE). El 29 de marzo de 2017, el Reino Unido
comunicó oficialmente al Consejo Europeo su intención de abandonar la UE
mediante la activación del artículo 50 del Tratado de Lisboa.

Por el momento, el Reino Unido sigue siendo miembro de pleno derecho de la Unión
Europea, con todos los derechos y obligaciones correspondientes.

4. INSTITUCIONES

Para desarrollar sus funciones, la Unión Europea consta de cuatro instituciones


principales que representan el poder legislativo, ejecutivo y judicial.

 El Parlamento Europeo, formado por representantes elegidos directamente


por los ciudadanos de cada país;
 la Comisión Europea, con miembros nombrados por el Gobierno de cada
país;
 el Consejo Europeo, que consta de los jefes de Estado y ministros de
Asuntos Exteriores de cada país y finalmente
 el Tribunal de Justicia, con jueces nombrados por cada gobierno

5. COMPETENCIAS

La Unión Europea tiene algunas competencias exclusivas y otras compartidas o de


apoyo con los diferentes estados. Entre las exclusivas están las referentes a
aduanas, competencia, política monetaria de países con euro, política pesquera,
política comercial y acuerdos internacionales. Las demás incluyen aspectos
variados como el medio ambiente, cultura, turismo, industria, energía, transporte y
muchas otras.

6. Economía

En su conjunto, la Unión Europea es la primera potencia económica mundial con un


PIB de 15,65 billones de dólares. De las 500 compañías que más facturan en el
mundo, 161 tienen su sede central en la Unión Europea.

Sin embargo, existe una gran variabilidad en la renta entre los diferentes miembros
de la Unión Europea. Estas diferencias se han acentuado especialmente gracias a
la crisis económica de los últimos años que ha afectado severamente a varios
países europeos.

7. Demografía

Si se contabilizara a la Unión Europea como un país, estaría el tercero en la


clasificación mundial por población, sólo por detrás de China e India con más de 508
millones de personas.

La Unión Europea contiene 16 ciudades con más de un millón de habitantes y varias


regiones con una alta densidad poblacional que, aunque carecen de un núcleo
individual, han emergido por la conexión de diversas ciudades formando grandes
áreas metropolitanas. La institución tiene 24 lenguas oficiales y aunque los
cristianos son la mayoría dentro de la Unión Europea, se trata de una institución
secular.

8. Cultura

La integración cultural es uno de los aspectos fundamentales de la Unión Europea


desde el Tratado de Maastricht. Por ello, la comunidad debe impulsar la acción
cultural de sus estados miembros, salvaguardar la diversidad cultural y a la vez
fomentar el patrimonio cultural común.

Entre los proyectos destaca la designación anual de la Capital Europea de la


Cultura, en la que se selecciona una o más ciudades para ayudar al desarrollo
cultural de esa ciudad. Hasta este año 53 ciudades han participado en este evento.

9. Eurozona

La Eurozona o zona del euro es el conjunto de Estados que forman la Unión


Europea que tienen el euro como su moneda oficial, generando lo que se conoce
como la Unión Monetaria Europea.

Actualmente son 19 los países que la conforman y a excepción de Reino Unido y


Dinamarca, los demás formarán parte de la Eurozona en los próximos años. La
política monetaria de la zona euro se administra desde el Banco Central Europeo.

10. Relaciones exteriores

Aunque hay cierto grado de integración entre los miembros de la Unión Europea, las
relaciones exteriores todavía son mayoritariamente un asunto que depende de cada
país. Sin embargo, ya que la Unión tiene más peso como un bloque ha habido
intentos de establecer relaciones como unidad en campos como el comercio o la
energía.

INSTITUCIONALIDAD:
Las instituciones de la UE en pocas palabras:
 Comité Económico y Social
 Parlamento Europeo
Europeo (CESE)
 Consejo Europeo
 Comité Europeo de las
 Consejo de la Unión Europea
Regiones (CDR)
 Comisión Europea
 Banco Europeo de
 Tribunal de Justicia de la Inversiones (BEI)
Unión Europea (TJUE)
 Defensor del Pueblo Europeo
 Banco Central Europeo
 Supervisor Europeo de
(BCE)
Protección de Datos (SEPD)
 Tribunal de Cuentas Europeo
 Organismos
(TCE)
interinstitucionales
 Servicio Europeo de Acción
Exterior (SEAE)

Para desarrollar sus funciones, la Unión Europea consta de cuatro instituciones


principales que representan el poder legislativo, ejecutivo y judicial.

EL PARLAMENTO EUROPEO:

 Función: Órgano de la UE elegido por sufragio directo, con


responsabilidades legislativas, de supervisión y presupuestarias
 Miembros: 751 eurodiputados (diputados al Parlamento Europeo)
 Presidente: Antonio Tajani
 Creado en: 1952 como Asamblea Común de la Comunidad Europea del
Carbón y del Acero, 1962 como Parlamento Europeo, primeras
elecciones por sufragio directo en 1979

El Parlamento Europeo es el órgano legislativo de la UE. Es elegido


directamente por los votantes de la UE cada cinco años. Las últimas
elecciones se celebraron en mayo de 2014.

¿Qué hace el Parlamento?


El Parlamento desempeña tres funciones principales:
COMPETENCIAS LEGISLATIVAS

 Aprobar la legislación de la UE, junto con el Consejo de la Unión


Europea, a partir de las propuestas de la Comisión Europea
 Decidir sobre acuerdos internacionales
 Decidir sobre ampliaciones
 Revisar el programa de trabajo de la Comisión y pedirle que elabore
propuestas de legislación

COMPETENCIAS DE SUPERVISIÓN

 Control democrático de todas las instituciones de la UE


 Elegir al Presidente de la Comisión y aprobar a la Comisión como
colegio. Posibilidad de aprobar una moción de censura, que obligue a la
Comisión a dimitir.
 Aprobar la gestión del presupuesto, es decir, la aprobación de la manera
en que se han gastado los presupuestos de la UE
 Examinar las peticiones de los ciudadanos y realizar investigaciones
 Debatir la política monetaria con el Banco Central Europeo
 Formular preguntas de la Comisión y del Consejo
 Observación electoral.

COMPETENCIAS PRESUPUESTARIAS

 Establecer el presupuesto de la UE junto con el Consejo

 Aprobar el presupuesto de la UE a largo plazo («marco financiero


plurianual»).

EL CONSEJO EUROPEO

 Función: Definir la orientación y las prioridades políticas generales de la


Unión Europea
 Miembros: Jefes de Estado o de Gobierno de los países de la UE,
presidente de la Comisión Europea y alto representante para Asuntos
Exteriores y Política de Seguridad
 Presidente: Donald Tusk
 Fecha de creación: 1974 (foro informal), 1992 (estatus oficial) y 2009
(institución oficial de la UE).

El Consejo Europeo reúne a los líderes de la UE para establecer su agenda


política. Representa el nivel más elevado de la cooperación política entre los
países de la UE.

El Consejo, una de las siete instituciones oficiales de la UE, se reúne


en cumbres (normalmente trimestrales) celebradas entre líderes de la UE y
presididas por un presidente permanente.

¿Qué hace el Consejo Europeo?

 Decide sobre la orientación y las prioridades políticas generales de la


UE, pero no legisla.

 Se ocupa de cuestiones complejas o sensibles que no pueden


resolverse en instancias inferiores de la cooperación
intergubernamental.

 Establece la política exterior y de seguridad común teniendo en cuenta


los intereses estratégicos de la UE y las implicaciones en materia de
defensa.

 Designa y nombra a los candidatos elegidos para determinados puestos


destacados de la UE, por ejemplo en el BCE y en la Comisión.

 Con respecto a cada una de las cuestiones, el Consejo Europeo puede:

 pedir a la Comisión Europea que elabore una propuesta

 someterla al Consejo de la UE para que se ocupe de ella.

COMISIÓN EUROPEA

 Función: Velar por los intereses generales de la UE proponiendo y


comprobando que se cumpla la legislación y aplicando las políticas y el
presupuesto de la UE
 Miembros: Un equipo ("colegio") de comisarios, uno por cada país de la
UE
 Presidente: Jean-Claude Juncker
 Año de creación: 1958

La Comisión Europea es el órgano ejecutivo, políticamente


independiente, de la UE. La Comisión es la única instancia responsable de
elaborar propuestas de nueva legislación europea y de aplicar las decisiones
del Parlamento Europeo y el Consejo de la UE.

¿Qué hace la Comisión?


 Proponer nuevas leyes
La Comisión es la única institución europea que presenta, para que el
Parlamento y el Consejo las aprueben:

 leyes que protegen los intereses de la UE y a sus ciudadanos en


aspectos que no pueden regularse eficazmente en el plano nacional

 leyes correctas en sus detalles técnicos gracias a consultas con


expertos y ciudadanos.

 Gestionar las políticas europeas y asignar los fondos de la UE

 Fija las prioridades de gasto de la UE conjuntamente con el Consejo


y el Parlamento.

 Elabora los presupuestos anuales para que el Parlamento y el


Consejo los aprueben.

 Supervisa cómo se gasta el dinero bajo el escrutinio del Tribunal de


Cuentas.

 Velar por que se cumpla la legislación de la UE

 Conjuntamente con el Tribunal de Justicia, la Comisión garantiza que


la legislación de la UE se aplique correctamente en todos los países
miembros.

 Representar a la UE en la escena internacional


 Habla en nombre de todos los países de la UE ante los organismos
internacionales, sobre todo en cuestiones de política comercial y
ayuda humanitaria.

 Negocia acuerdos internacionales en nombre de la UE.

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA (TJUE)

 Función: Garantizar que la legislación de la UE se interprete y aplique


de la misma manera en cada uno de los países miembros; garantizar
que los países miembros y las instituciones europeas cumplan la
legislación de la UE
 Miembros:
 Tribunal de Justicia: un juez de cada país miembro y 11
abogados generales
 Tribunal General: 47 jueces. En 2019 pasarán a ser 56 (2 jueces
por cada país de la UE).
 Año de creación: 1952
 Sede: Luxemburgo

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) interpreta la legislación de


la UE para garantizar que se aplique de la misma manera en todos los países
miembros y resuelve los litigios entre los gobiernos nacionales y las
instituciones europeas.

En determinadas circunstancias, también pueden acudir al Tribunal


los particulares, empresas y organizaciones que crean vulnerados sus
derechos por una institución de la UE.

¿Qué hace el TJUE?


El TJUE resuelve los asuntos que se le plantean. Los más comunes son:

 Interpretar la legislación (decisiones prejudiciales): los tribunales


nacionales deben garantizar que la legislación europea se aplique
correctamente, pero a veces los tribunales de distintos países interpretan
las normas de distintas maneras. Si un tribunal nacional tiene dudas sobre
la interpretación o validez de una norma europea, puede pedir una
clarificación al Tribunal de Justicia europeo. El mismo mecanismo puede
utilizarse para determinar si una normativa o práctica nacional es
compatible con la legislación europea.

 Aplicar la legislación (procedimientos de infracción): este tipo de acción se


emprende contra una administración nacional por incumplir la legislación
europea. Puede entablarla tanto la Comisión Europea como otro país
miembro. Si se comprueba que un país ha incumplido las normas, tendrá
que poner remedio o afrontar nuevas acciones y una posible multa.

 Anular normas europeas (recursos de anulación): si se considera que una


norma europea vulnera los tratados de la UE o los derechos fundamentales,
los gobiernos de los países miembros, el Consejo de la UE o (en algunos
casos) el Parlamento Europeopueden solicitar al Tribunal que la anule.
También los particulares pueden solicitar al Tribunal que anule una norma
europea que les afecte directamente.

 Garantizar que la UE actúe (recursos por omisión): en determinadas


circunstancias, el Parlamento, el Consejo y la Comisión deben tomar
decisiones. Si no lo hacen, los gobiernos nacionales, otras instituciones
europeas o (en determinadas circunstancias) los particulares o empresas
pueden recurrir al Tribunal.

 Sancionar a las instituciones europeas (acciones por daños y perjuicios):


puede recurrir al Tribunal cualquier persona o empresa que se considere
perjudicada en sus intereses por acción u omisión de la UE o de su
personal

TRATADOS DE LA UE

La Unión Europea se basa en el Estado de Derecho. Esto significa que todas


las acciones que emprende se basan en los tratados, que han sido aprobados
voluntaria y democráticamente por todos sus países miembros. Así por
ejemplo, si los tratados no citan un determinado ámbito de actuación, la
Comisión no puede proponer legislación sobre él.

Un tratado es un acuerdo vinculante entre los países miembros de la UE.


Establece los objetivos de la UE, las normas aplicables a sus instituciones, la
manera en que se toman las decisiones y la relación existente entre esta y sus
países miembros.

Los tratados se modifican para aumentar la eficacia y la transparencia de la


UE, para preparar la llegada de nuevos países miembros y para introducir
nuevos ámbitos de cooperación, como la moneda única.

TRATADO DE LISBOA

FIRMA: 13 de diciembre de 2007

ENTRADA EN VIGOR: 1 de diciembre de 2009

FINALIDAD: hacer la UE más democrática, más eficiente y mejor capacitada


para abordar, con una sola voz, los problemas mundiales, como el cambio
climático.

PRINCIPALES CAMBIOS: aumento de competencias del Parlamento Europeo,


cambio de los procedimientos de voto en el Consejo, iniciativa ciudadana,
carácter permanente del puesto de Presidente del Consejo Europeo, nuevo
puesto de Alto Representante para Asuntos Exteriores y nuevo servicio
diplomático de la UE.

Introducción:

El Tratado de Lisboa responde a la necesidad de reformar la estructura y el


modo de funcionamiento de la UE. Las sucesivas ampliaciones han elevado el
número de países de la UE a veintiocho. Por tanto, es preciso adaptar el
funcionamiento de las instituciones y las modalidades de toma de decisiones a
nivel europeo.

SÍNTESIS: El Tratado de Lisboa responde a la necesidad de reformar la


estructura y el modo de funcionamiento de la UE. Las sucesivas ampliaciones
han elevado el número de países de la UE a veintiocho. Por tanto, es
preciso adaptar el funcionamiento de las instituciones y las modalidades de
toma de decisiones a nivel europeo.
El Tratado de Lisboa ha permitido la reforma de varias políticas de la UE.
Asimismo, ha redefinido y reforzado las acciones llevadas a cabo a nivel
europeo.

ANTECEDENTES:
La redacción de un tratado que establecía una Constitución para
Europa constituyó el primer intento de reforma. Su objetivo era sustituir
los Tratados constitutivos de la UE por una Constitución europea.

La Constitución se firmó en Roma el 29 de octubre de 2004. No obstante, antes


de su entrada en vigor, debía ser ratificada por la totalidad de los países de la
UE. Sin embargo, el proceso de ratificación tuvo resultados negativos en
muchos de ellos.
El 23 de julio de 2007, se convocó una nueva Conferencia intergubernamental
en Lisboa para hallar una alternativa al Tratado constitucional y poder retomar
las reformas. Se abandonó pues la idea de una Constitución europea y se
entablaron nuevas negociaciones con el propósito de elaborar un tratado
modificativo.
El 13 de diciembre de 2007, los 27 Jefes de Estado o de Gobierno de la UE
firmaron el nuevo tratado modificativo en Lisboa. ElTratado de Lisboa entró en
vigor el 1 de diciembre de 2009, tras ser ratificado por todos los países de la
UE de acuerdo con sus respectivas normas constitucionales.

DIFERENCIAS CON EL TRATADO POR EL QUE SE ESTABLECÍA UNA


CONSTITUCIÓN PARA EUROPA

El Tratado de Lisboa se basa en gran medida en el Tratado constitucional. La


mayoría de las reformas institucionales y políticas planteadas en la
Constitución se retoman en el Tratado de Lisboa, aunque se presentan bajo
una forma diferente.
El Tratado constitucional implicaba la derogación de los tratados constitutivos
de la UE y su sustitución por un único texto: la Constitución Europea. El
Tratado de Lisboa, por el contrario, no sustituye a los tratados constitutivos sino
que los modifica, como ya lo hicieran los Tratados de Ámsterdam y Niza. El
Tratado de Lisboa se presenta, por tanto, como una serie de modificaciones de
los tratados constitutivos.
A pesar de que este cambio de forma no tiene consecuencia alguna en el plano
jurídico, resulta muy importante en el plano simbólico y político. Se abandona la
idea de dotar a Europa de una Constitución y el derecho comunitario sigue
fundamentándose en los tratados internacionales.

Por tanto, la UE sigue basándose en los dos tratados constitutivos: el Tratado


de la UE y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea. El tratado por el
que se establece la Comunidad Europea pasó a denominarse «Tratado de
funcionamiento de la UE».

LAS APORTACIONES DEL TRATADO DE LISBOA

El Tratado de Lisboa:
 Reforma las instituciones y mejora el proceso de toma de decisiones de
la UE
 Refuerza la dimensión democrática de la UE
 Reforma las políticas internas de la UE.
 Refuerza la política exterior de la UE

ASPECTOS INSTITUCIONALES
La reforma de las instituciones de la UE se había hecho necesaria debido
al aumento del número de países de la UE. El Tratado de Lisboa modifica las
normas relativas a la composición de la Comisión, del Parlamento Europeo, del
Comité de las Regiones y del Comité Económico y Social Europeo.
Asimismo, el Tratado de Lisboa supone la reforma del proceso de toma de
decisiones en el seno del Consejo. Se suprime el anterior sistema de
ponderación de votos y se establece una nueva definición de la mayoría
cualificada para la votación de las decisiones.

El Tratado de Lisboa crea, además, dos nuevas funciones en el


entramado institucional de la UE:

 El Presidente del Consejo Europeo


 El Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de
Seguridad.
Asimismo, el Tratado de Lisboa pone especial empeño en aclarar y mejorar el
funcionamiento de la UE. Se suprime la anterior estructura de pilares y se
establece un nuevo reparto de competencias entre la UE y los Estados
miembros. El Tratado de Lisboa simplifica los procedimientos legislativos y
la tipología de los actos jurídicos adoptados en el seno de la UE.
Asimismo, el Tratado de Lisboa dota de una mayor flexibilidad al
funcionamiento de la UE. Establece varias cláusulas institucionales
encaminadas a facilitar la construcción europea en determinados ámbitos
políticos. Por otra parte, se promueve una cooperación más intensa entre los
Estados miembros.
REFUERZO DE LA DEMOCRACIA EUROPEA
Uno de los objetivos del Tratado de Lisboa es reforzar la democracia
europea para aportar una mayor legitimidad a las decisiones yacercar la UE a
sus ciudadanos. En este sentido, se han reforzado de manera considerable las
competencias del Parlamento Europeo. Asimismo, el Tratado de Lisboa
atribuye una función más importante a los parlamentos nacionales en el seno
de la UE.
El Tratado de Lisboa crea, además, la iniciativa ciudadana, que permite a los
ciudadanos participar de manera más activa en la construcción europea.
Políticas internas de la UE
Uno de los cambios más relevantes se refiere al espacio europeo de libertad,
seguridad y justicia. El Tratado de Lisboa refuerza las competencias de la UE
en lo que respecta a:
 El control fronterizo, el asilo y la inmigración
 La cooperación judicial en materia civil
 la cooperación judicial en materia penal
 la cooperación policial

Por otra parte, el Tratado de Lisboa define las competencias de la UE en


materia de política económica, social y energética. Establece, además, el
nuevo objetivo de crear un espacio europeo de investigación.
Política exterior de la UE
Se refuerza el papel de la UE en el plano internacional. El Tratado de Lisboa
proporciona fundamentalmente coherencia y visibilidada la política exterior y de
seguridad común de la UE. La UE adquiere de este modo la personalidad
jurídica necesaria para negociar y ser parte contratante en los tratados
internacionales. En lo que respecta al ámbito internacional, la UE está desde
entonces representada por el Alto Representante de la Unión para Asuntos
Exteriores y Política de Seguridad.
A raíz del Tratado, los tratados constitutivos constan de una sección dedicada a
la política de seguridad y defensa común. A largo plazo se prevé establecer
una política de defensa europea común.

EL TRATADO DE AMSTERDAM (1997)


El Tratado de Amsterdam fue aprobado por el Consejo Europeo de Amsterdam
(16 y 17 de junio de 1997) y firmado el 2 de octubre de 1997 por los ministros
de Asuntos Exteriores de los quince países miembros de la Unión Europea.
Entró en vigor el 1 de mayo de 1999 tras haber sido ratificado por todos los
Estados miembros, según sus propias normar constitucionales.

Como documento jurídico, el Tratado de Amsterdam tiene como objetivo modificar


ciertas disposiciones del Tratado de la Unión Europea, de los tratados
constitutivos de las Comunidades Europeas (Paris y Roma) y de algunos actos
relacionados con los mismos. No sustituye a los tratados anteriores, sino que
se les añade.

El Tratado de Amsterdam ha sido recibido con abundantes críticas que se


pueden resumir esencialmente en las siguientes:

 No ha dado una solución a uno de los grandes problemas pendientes de


la Unión: la adaptación de las instituciones a una Comunidad cada vez
más amplia. Unas instituciones pensadas para un número inferior de
estados miembros no son válidas para la "Europa de los Quince" y,
mucho menos, para la Unión que surgirá con la futura adhesión de
países de la Europa central y oriental.
 Para la opinión más europeísta, no se ha dado un paso lo
suficientemente valiente hacia la unidad política, reforzando el poder de
las instituciones comunitarias, ni en temas como laPESC o los asuntos
de Justicia e Interior (JAI).
 No ha solucionado lo que se ha venido a denominar el "déficit
democrático" de la Unión. Las negociaciones para la consecución de
este Tratado han continuado basándose en los tiras y aflojas entre los
gobiernos y los estados, sin que hubiera ni participación popular, ni
información suficiente y transparente. El papel del Parlamento Europeo,
único órgano comunitario elegido por el pueblo, no ha sido
suficientemente potenciado. El texto del tratado sigue siendo bastante
complejo -consta de tres partes, un anexo y trece protocolos-, y no es
fácilmente inteligible ni para los ciudadanos, ni, incluso, para los
agentes jurídicos, económicos y políticos que deben intervenir siguiendo
sus normas.

Pese a todas esas insuficiencias, el Tratado de Amsterdam ha supuesto un


avance en el camino hacia la unidad europea. Vamos a dividir los avances
recogidos en el Tratado en cuatro grandes secciones:

1. Libertad, seguridad y justicia

El Tratado afirma que la Unión Europea se basa en los principios de


libertad, democracia, respeto de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales y del Estado de Derecho. Estos principios son
comunes a todos los estados miembros. En este sentido, posteriormente
en 1998, el Consejo Europeo reunido en Colonia, acordó que la UE
redacte y apruebe una Carta de Derechos Fundamentales. Esta Carta
vendrá a "comunitarizar" los principios generales expresados en
el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH), aprobado en 1950
en el marco del Consejo de Europa.

El artículo 6.2. del tratado afirma lo siguiente:

"La Unión respetará los derechos fundamentales tal y como se


garantizan en el Convenio Europeo de los Derechos Humanos y de las
Libertades Fundamentales firmado en Roma el 4 de noviembre de 1950,
y tal como resultan de las tradiciones constitucionales comunes a los
Estados miembros como principios generales del Derecho comunitario".

2. La Unión y el ciudadano

Además de desarrollar el concepto de ciudadanía europea, el Tratado


recoge diversas medidas que tratan de poner al ciudadano común en el
centro de las preocupaciones de la Unión:

 Se introducen medidas que fomentan la intervención comunitaria en


la lucha contra el desempleo, el respeto del medio ambiente y la
protección de los consumidores.
 Se garantiza el derecho de todos los ciudadanos a acceder a los
documentos de las instituciones de la UE y a comunicarse con ella en
cualquiera de las doce lenguas oficiales de la Unión (español,
portugués, francés, italiano, inglés, irlandés o gáelico, neerlandés,
alemán, danés, sueco, finlandés y griego).

3. Política exterior común


 La dramática ruptura de Yugoslavia y la vuelta de la guerra a nuestro

continente ha mostrado la urgente necesidad de que la Unión se


halle en condiciones de actuar y prevenir, y no solamente reaccionar
ante los acontecimientos exteriores. La crisis yugoslava puso, de
nuevo, en evidencia la debilidad de los estados europeos cuando
reaccionan de manera dispersa ante una crisis internacional.
 El principal problema de la política exterior y de seguridad común
(PESC) puesta en marcha por el Tratado de Maastricht es la
evidentemente desproporción que hay entre unos objetivos
ambiciosos y los medios escasos con los que cuenta la Unión para
llevarlos a cabo.
 La principal novedad que introduce el tratado es la creación de lo que
los periodistas han denominado el Sr. PESC. Javier Solana, antiguo
ministro español y ex-secretario general de la OTAN, ha sido en 1999
el primer europeo designado para este puesto. El Alto Representante
para la PESC, que tienen también el cargo de Secretario General
del Consejo de la UE, es el encargado de asistir al Consejo en las
cuestiones que correspondan a la PESC y de contribuir a la
formulación de una política exterior comunitaria. Su principal función
es la de personificar en un cargo concreto la aún naciente política
exterior y de seguridad de la Unión. Solana también ha sido
nombrado en 1999 Secretario General de la UEO.
 En el terreno de la defensa el tratado simplemente plantea, como
objetivos a largo plazo, la adopción de un política de defensa común
y la futura integración de la Unión Europea Occidental (UEO) en la
Unión Europea. La creación del denominado Euroejército en 1992 fue
un tímido paso hacia una política de defensa común.

4. La reforma de las instituciones comunitarias


 En la perspectiva de la aún pendiente reforma institucional,

totalmente necesaria ante la ampliación de la UE a los países de


Europa central y oriental, el tratado de Amsterdam ha ampliado las
competencias del Parlamento europeo, ha introducido algunas
reformas en el funcionamiento de la Comisión y el Consejo de la
UE y ha reforzado las funciones del Tribunal de Cuentas, del Comité
Económico y Social y del Comité de las Regiones.
 Un hecho clave es que se ha abierto la posibilidad de lo que se ha
venido en denominar "cooperación reforzada" entre algunos estados
miembros. Es decir, la posibilidad de que un grupo de países que
quieran ir más lejos de lo previsto en los Tratados en la integración
en diversos aspectos, puedan hacerlo en el marco de la Unión
Europea. Se trata en definitiva de que el ritmo de la integración no lo
marquen los países más reacios a la integración, y que aquellos
estados deseosos de ceder más competencias a la Unión puedan
caminar más rápidamente en el camino de la unidad. Los periodistas
han denominado a la Europa que surgiría de la aplicación de estas
"cooperaciones reforzadas" de muy diversas maneras: Europa "a la
carta", Europa "de distintas velocidades", o la Europa "de geometría
variable".
EL ACTA ÚNICA EUROPEA

El Acta Única Europea (AUE) revisa los Tratados de Roma para reactivar la
integración europea y llevar a cabo la realización del mercado interior. Modifica
las normas de funcionamiento de las instituciones europeas y amplía las
competencias comunitarias, en particular, en el ámbito de la investigación y el
desarrollo, el medio ambiente y la política exterior común.

NACIMIENTO:

El AUE, firmada en Luxemburgo el 17 de febrero de 1986 por nueve Estados


miembros y el 28 de febrero de 1986 por Dinamarca, Italia y Grecia, supone la
primera modificación de gran alcance del Tratado constitutivo de la Comunidad
Económica Europea (CEE). Entró en vigor el 1 de julio de 1987.

Las principales etapas que condujeron a la firma del AUE son las
siguientes:

 La declaración solemne de Stuttgart de 19 de junio de 1983Este texto,


elaborado sobre la base del plan de Hans Dietrich Genscher, Ministro de
Asuntos Exteriores alemán y de su homólogo italiano Emilio Colombo, se
combina con declaraciones de los Estados miembros sobre los objetivos que
deben lograrse en cuanto a a las relaciones interinstitucionales, las
competencias comunitarias y la cooperación política. Los Jefes de Estado y
de Gobierno se comprometen a reexaminar los progresos realizados en
estos ámbitos y a decidir si procede incorporarlos a un Tratado de la Unión
Europea.

 El proyecto de Tratado por el que se instituye la Unión EuropeaBajo el


impulso del parlamentario italiano Altiero Spinelli, se forma una comisión
parlamentaria de asuntos institucionales con el fin de elaborar un Tratado
que sustituya a las Comunidades existentes por una Unión Europea. El
14 de febrero de 1984, el Parlamento Europeo adopta el proyecto de
Tratado.

 El Consejo Europeo de Fontainebleau de 25 y 26 de junio de


1984Inspirándose en el proyecto de Tratado del Parlamento, un Comité ad
hoc compuesto de representantes personales de los Jefes de Estado y de
Gobierno y presidido por el senador irlandés Dooge examina las cuestiones
institucionales. El informe del Comité del Sr. Dooge insta al Consejo
Europeo a convocar una Conferencia Intergubernamental para negociar un
Tratado de la Unión Europea.

 El Libro Blanco sobre el mercado interior de 1985La Comisión, bajo los


auspicios de su Presidente Jacques Delors, publica un Libro Blanco que
define 279 medidas legislativas necesarias para completar el mercado
interior. Para ello, propone un calendario y el plazo de 31 de diciembre de
1992.

El Consejo Europeo de Milán de 28 y 29 de junio de 1985 propone finalmente


la convocatoria de una Conferencia Intergubernamental (CIG) que se abre el
9 de septiembre de 1985 bajo la Presidencia luxemburguesa y se clausura en
La Haya el 28 de febrero de 1986.

OBJETIVOS:

El primero objetivo del AUE consiste en reactivar el proceso de construcción


europea con el fin de completar la realización del mercado interior. Ahora bien,
esto parecía difícilmente realizable sobre la base de los Tratados existentes
debido, en particular, al proceso de toma de decisiones en el Consejo que para
la armonización de las legislaciones imponía el recurso a la unanimidad.
Esta es la razón por la cual la Conferencia Intergubernamental que logró el
AUE tenía un doble mandato. Se trataba de concluir por una parte, un Tratado
en materia de Política Exterior y Seguridad Común y, por otra, un acto que
modificara el Tratado CEE, en particular, en lo relativo a:

 el procedimiento de toma de decisión en el Consejo,

 las competencias de la Comisión,

 las competencias del Parlamento Europeo,

 la ampliación de las competencias de las Comunidades.


ESTRUCTURA:

El Acta consta de un preámbulo, cuatro títulos y contiene una serie de


declaraciones adoptadas por la Conferencia.

El Preámbulo ilustra los objetivos fundamentales del Tratado y expresa la


voluntad de los Estados miembros de transformar el conjunto de sus relaciones
con vistas a la instauración de una Unión Europea. En el Preámbulo también se
establece el carácter único del Acta, que agrupa las disposiciones comunes a
la cooperación en materia de Política Exterior y a las Comunidades Europeas.
Por último, destaca los dos objetivos de la revisión de los Tratados, a saber,
«mejorar la situación económica y social mediante la profundización de las
políticas comunes y la prosecución de nuevos objetivos» y «asegurar un mejor
funcionamiento de las Comunidades».

El Título I contiene las disposiciones comunes a la Cooperación Política y a las


Comunidades Europeas. El Título II se consagra a las modificaciones de los
Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y el Título III a la
cooperación europea en materia de política exterior. El Título IV se refiere a las
disposiciones generales y finales.

APORTACIONES DEL TRATADO - MODIFICACIONES INSTITUCIONALES:

Para facilitar la realización del mercado interior, el Acta prevé un aumento del
número de casos en los que el Consejo puede decidir por mayoría cualificada
en vez de por unanimidad. Ello hace que la aprobación de las decisiones sea
más fácil evitando los bloqueos inherentes a la búsqueda de un acuerdo
unánime de los Doce Estados miembros. Deja de requerirse la unanimidad
para las medidas destinadas al establecimiento del mercado interior a
excepción de las medidas relativas a la fiscalidad, la libre circulación de
personas y los derechos e intereses de los trabajadores por cuenta ajena.

El AUE instituye el Consejo Europeo que oficializa las conferencias o


cumbres de los Jefes de Estado y de Gobierno. Sin embargo, no se
precisan las competencias de este órgano. El Consejo Europeo no tiene
poderes de decisión, ni poderes coercitivos respecto a las otras Instituciones.
Los poderes del Parlamento quedaron reforzados por la introducción de la
exigencia de un dictamen favorable del Parlamento en la celebración de un
Acuerdo de Asociación. Además, el Acta instituye el procedimiento de
cooperación que refuerza la situación del Parlamento Europeo en el diálogo
interinstitucional, dándole la posibilidad de una doble lectura de la legislación
propuesta. Con todo, el ámbito de aplicación de este procedimiento permanece
limitado a los casos en los que el Consejo decide por mayoría cualificada, a
excepción del ámbito de medio ambiente.

El Acta aclara las disposiciones existentes relativas a los poderes de ejecución.


El artículo 10 modifica el artículo 145 del Tratado CEE al prever que, como
norma general, el Consejo confiera a la Comisión las competencias de
ejecución de los actos. El Consejo sólo puede reservarse la competencia de
ejecución en casos específicos. El AUE sienta las bases para la creación del
Tribunal de Primera Instancia (TPI). Todos los asuntos pueden transferirse a
este tribunal a excepción de los asuntos prejudiciales sometidos por los
Estados miembros o por las Instituciones así como las cuestiones prejudiciales.

TRATADO CONSTITUTIVO DE LA COMUNIDAD EUROPEA DEL


CARBÓN Y DEL ACERO, TRATADO CECA

El Tratado CECA, firmado en París en 1951, reúne a Francia, Alemania,


Italia y los países del Benelux en una Comunidad que tiene por objeto
organizar la libertad de circulación del carbón y del acero y el libre acceso a
las fuentes de producción. Además, se crea una Alta Autoridad común que
supervisa el mercado y el respeto de las normas de competencia y vela por
la transparencia de los precios. Este Tratado está en el origen de las
instituciones tal y como hoy las conocemos.

ORIGEN

La primera organización comunitaria nació inmediatamente después de la


segunda Guerra Mundial en un momento en el que era imperiosa la
necesidad de reconstruir económicamente el continente europeo y
garantizar una paz duradera.

De este modo surgió la idea de poner en común la producción de acero y


carbón de Francia y Alemania y de crear la Comunidad Europea del Carbón
y del Acero. La lógica que inspiró tal decisión era política además de
económica, ya que ambas materias primas eran fundamentales para la
industria y la potencia de los dos países. El objetivo político subyacente era
reforzar la solidaridad franco alemana, alejar el fantasma de la guerra y abrir
la vía de la integración europea.

El Ministro de Asuntos Exteriores de la República Francesa, Robert


Schuman, propuso, el 9 de mayo de 1950, en su famosa declaración, poner
la producción francogermana de carbón y acero bajo una Alta Autoridad
común en el marco de una organización abierta a la participación de otros
países europeos.

Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos aceptaron


el reto y comenzaron a negociar un Tratado, en contra de la voluntad inicial
de Jean Monnet, alto funcionario francés e inspirador de la idea, partidario
de un mecanismo más simple y tecnócrata. Sin embargo, los seis Estados
fundadores no estaban dispuestos a aceptar un simple esbozo y se
pusieron de acuerdo sobre una centena de artículos que formaban un
conjunto complejo.

Finalmente, el 18 de abril de 1951 se firmó en París el Tratado constitutivo


de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, que entró en vigor el 23
de julio de 1952 por un periodo limitado de 50 años. El Tratado expiró el 23
de julio de 2002.

El mercado común contemplado en el Tratado se abrió el 10 de febrero de


1953 para el carbón, el mineral de hierro y la chatarra y el 1 de mayo de
1953 para el acero.
OBJETIVOS

El objetivo de este Tratado es contribuir, gracias al mercado común del


carbón y el acero, a la expansión económica, al desarrollo del empleo y a la
mejora del nivel de vida, tal y como se afirma en el artículo dos del Tratado.
Las instituciones deben velar por el abastecimiento regular del mercado
común garantizando un acceso equitativo a los medios de producción,
velando por el establecimiento de los precios más bajos y por la mejora de
las condiciones laborales. A todo ello debe unirse el desarrollo de los
intercambios internacionales y la modernización de la producción.

De cara al establecimiento del mercado común, el Tratado instaura la libre


circulación de productos, sin derechos de aduana ni impuestos. Prohíbe las
medidas o prácticas discriminatorias, las subvenciones, las ayudas o las
cargas especiales del Estado y las prácticas restrictivas.

ESTRUCTURA

El Tratado se divide en cuatro títulos. El primero se refiere a la Comunidad


Europea del Carbón y del Acero, el segundo a las instituciones de la
Comunidad, el tercero a las disposiciones económicas y sociales y el cuarto
a las disposiciones generales. Incluye también dos protocolos, uno sobre el
Tribunal de Justicia y otro sobre las relaciones de la CECA con el Consejo
de Europa. Incluye también un convenio que recoge las disposiciones
transitorias y que se refiere a la aplicación del Tratado, a las relaciones con
los terceros países y a las medidas generales de protección.

INSTITUCIONES:

El Tratado CECA está en el origen de las instituciones tal y como hoy las
conocemos. Establece una Alta Autoridad, una Asamblea, un Consejo de
Ministros y un Tribunal de Justicia. Se dota a la Comunidad de personalidad
jurídica.
La Alta Autoridad es un órgano ejecutivo, colegiado e independiente, y su
tarea es garantizar la realización de los objetivos fijados por el Tratado y
actuar en el interés general de la Comunidad. Está formada por nueve
miembros (no más de dos por nacionalidad) nombrados por seis años. Se
trata de una verdadera instancia supranacional dotada de un poder de
decisión. Vela por la modernización de la producción y por la mejora de su
calidad, por el suministro de productos en condiciones idénticas, por el
desarrollo de la exportación común y por la mejora de las condiciones de
trabajo en las industrias del carbón y del acero. La Alta Autoridad adopta
decisiones, formula recomendaciones y emite dictámenes y cuenta con la
asistencia de un Comité Consultivo compuesto de representantes de los
productores, los trabajadores, los consumidores y los comerciantes.

La Asamblea está formada por 78 diputados, delegados de los Parlamentos


nacionales. El número de escaños es de 18 para Alemania, Francia e Italia,
10 para Bélgica y los Países Bajos y 4 para Luxemburgo. El Tratado
confiere a esta Asamblea un poder de control.

El Consejo comprende a seis representantes delegados de los Gobiernos


nacionales. Todos los miembros se suceden en la presidencia del Consejo
por un periodo de tres meses. La función del Consejo es armonizar la
actuación de la Alta Autoridad y la política económica general de los
Gobiernos. Las decisiones importantes adoptadas por la Alta Autoridad
necesitan su dictamen favorable.

El Tribunal de Justicia está formado por siete jueces nombrados de común


acuerdo por los Gobiernos de los Estados miembros por seis años.
Garantiza el respeto del derecho en la interpretación y la aplicación del
Tratado.

MISIONES:

El Tratado prevé la intervención de la Alta Autoridad sobre la base de la


información que las empresas están obligadas a suministrarle y sobre las
previsiones para la producción de acero y carbón. Para alcanzar sus
objetivos, la CECA dispone de medios de información y poderes de consulta
y de comprobación. En caso de que las empresas no se sometan a esos
poderes, la Alta Autoridad dispone de medios de sanción, como las multas
(máximo del 1 % de la cifra de negocios anual) y las multas coercitivas (5 %
del volumen de negocios diario medio por día de retraso).

Sobre la base de esta información, se hacen algunas previsiones para orientar


la acción de los interesados y determinar la actuación de la CECA. La CECA
realiza por su parte estudios sobre la evolución de los precios y los mercados
para completar la información recibida de las empresas y asociaciones.

MODIFICACIONES INTRODUCIDAS EN EL TRATADO

El presente Tratado fue modificado por los siguientes Tratados:


 Tratado de Bruselas, denominado «Tratado de fusión» (1965) Este Tratado
sustituye a los tres Consejos de Ministros (CEE, CECA y Euratom) por una
parte y a las dos Comisiones (CEE y Euratom) y a la Alta Autoridad (CECA),
por otra, por un Consejo y una Comisión únicos. A esta fusión administrativa
se añade la constitución de un único presupuesto ordinario.
 Tratado por el que se modifican algunas disposiciones presupuestarias
(1970) Este Tratado sustituye al sistema de financiación de las
Comunidades mediante contribuciones de los Estados miembros por el
de recursos propios. Asimismo establece un presupuesto único para las
Comunidades.
 Tratado por el que se modifican algunas disposiciones financieras
(1975) Este Tratado otorga al Parlamento Europeo el derecho a rechazar el
presupuesto y a aprobar la gestión financiera de la Comisión en la ejecución
del mismo. Instituye un único Tribunal de Cuentas, organismo de control
contable y gestión financiera, para las tres Comunidades.
 Tratado sobre Groenlandia (1984) Este Tratado pone fin a la aplicación de
los Tratados en el territorio de Groenlandia y establece relaciones especiales
entre la Comunidad Europea y Groenlandia, modeladas sobre el régimen
aplicable a los territorios de ultramar.
 Acta Única Europea (1986) Acta Única Europea constituye la primera gran
reforma de los Tratados. Introduce las votaciones por mayoría cualificada
para algunos casos en el Consejo, aumenta el papel del Parlamento
Europeo (procedimiento de cooperación) y amplía las competencias
comunitarias. Introduce el objetivo del mercado interior en el horizonte de
1992.
 Tratado sobre la Unión Europea, denominado el «Tratado de Maastricht»
(1992)El Tratado de Maastricht agrupa bajo un mismo techo a la Unión
Europea, a las tres Comunidades (Euratom, CECA y CEE) y a las
cooperaciones institucionalizadas en materia de política exterior, defensa,
interior y justicia. La CEE pasa a ser la CE. Además, este Tratado crea la
unión económica y monetaria, establece nuevas políticas comunitarias
(educación y cultura) y desarrolla las competencias del Parlamento Europeo
(procedimiento de codecisión).
 Tratado de Ámsterdam (1997)El Tratado de Amsterdam permite el aumento
de las competencias de la Unión con la creación de una política comunitaria
del empleo y la comunitarización de una parte de las materias anteriormente
incluidas en la cooperación en materia de justicia e interior; recoge medidas
destinadas a acercar la Unión a sus ciudadanos e introduce la posibilidad de
cooperaciones más estrechas entre algunos Estados miembros
(cooperaciones reforzadas). Asimismo extiende el procedimiento de
codecisión y el voto por mayoría cualificada, e introduce una simplificación y
una renumeración de los artículos de los Tratados.
 Tratado de Niza (2001)El Tratado de Niza aborda fundamentalmente temas
pendientes del Tratado de Ámsterdam, es decir, los problemas
institucionales vinculados a la ampliación que no se regularon en 1997. Se
trata de la composición de la Comisión, de la ponderación de votos en el
Consejo y de la ampliación de los casos de voto por mayoría cualificada.
Simplifica el recurso al procedimiento de cooperación reforzado y vuelve
más eficaz el sistema jurisdiccional.
 Tratado de Lisboa (2007) El Tratado de Lisboa introduce importantes
reformas. Pone fin a la Comunidad Europea, suprime la antigua estructura
de la UE y establece un nuevo reparto de competencias entre la UE y los
Estados miembros.

Vous aimerez peut-être aussi