Vous êtes sur la page 1sur 109

0

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco


Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Departamento Académico de Filosofía y Psicología
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME MEMORIA DE LA ASIGNATURA DE PRÁCTICAS PRE –


PROFESIONALES-I

Alumna: Jasmín Julipsa Medina Lacuta

Asesor Académico: Mgt. Fredy Santiago Monge Rodríguez

CENTRO DE PRÁCITCAS

Unidad de Asistencia a Víctimas y Testigos- Ministerio Público

AREA DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

Clínica-Forense
Cusco – Perú

2018
1

INFORME MEMORIA DE PRÁCTICAS

PRE-PROFESIONALES - I

Centro de prácticas pre-profesionales - I: Ministerio Publico – Unidad de Asistencia


Distrital a Víctimas y Testigos

Asesor académico : Fredy Monge Santiago Rodríguez

Asesor institucional : Américo Pinedo Villafuerte

Interno (a) : Jasmin Julipsa Medina Lacuta

Código : 133839

Documento de identidad: 76368135

Teléfono: 946795301

Correo electrónico: jasmin.medinasky@gmail.com

Área de internado: Clínica Forense

Duración del periodo de internado: 6 meses

Horario de permanencia: 7:30 am a 1:30 pm

Fecha de inicio del internado: 04 de noviembre de 2017

Fecha de finalización del internado: 04 de mayo de 2018

Cusco, mayo, 2018


1

Dedicatoria
En primer lugar doy infinitamente las gracias a Dios,

quien supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

para seguir adelante a pesar de las adversidades.

A mi madre, por su apoyo, consejos, comprensión y amor,

incondicional en toda esta etapa de mi vida y ser mi apoyo

en todos mis proyectos de vida, quien me da fuerza para

seguir adelante.

A mis hermanos por el apoyo brindado y ser parte de mi

vida quienes estuvieron con migo pese a los problemas y

por los consejos para ser mejor persona y profesional.

A mis asesores Académico e Institucional, quienes me

apoyaron, me guiaron en mi Practica de Internado- I, que

estuvieron presentes y dispuestos a apoyarme durante una

etapa donde puse en prácticas mis conocimientos

adquiridos durante mi proceso de formación universitaria,

a quienes les tengo mucho aprecio, respeto y

agradecimiento.
2

Agradecimientos
Mis más sinceros agradecimientos:

Agradecemos a Dios por la perseverancia, fortaleza y fe

que me brindó durante toda esta etapa de mi vida, gracias

por haberme acompañado y guiado a lo largo de nuestra

carrera y brindarnos una vida llena de aprendizajes y

valores.

A toda la plana docente de la escuela profesional de

psicología quienes fueron parte de mi proceso de

formación y a mis asesores académico e institucional

quienes me guiaron a lo largo de mi internado- I, en la

Unidad Distrital De Asistencia a Víctimas y Testigos-

Cusco.
3

Presentación

El presente trabajo lleva por nombre “Informe Memoria de Prácticas Pre-Profesionales” el cual se

presenta a la Jefatura de la Oficina de Prácticas de la Escuela Profesional de Psicología, a la

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y a la Universidad que recibe al practicante en calidad de

interno de acuerdo al nuevo estatuto universitario Ley 30220, que en su sección del título IV del

Reglamento Académico en su capítulo único, describe las prácticas pre-profesionales como

“actividad calificada del estudiante, que estando por egresar, cumple en una entidad pública o privada

dentro del proceso de aprendizaje y entrenamiento laboral, aplicando las competencias adquiridas en su

formación de pregrado.

El presente documento “Informe Memoria” ha sido realizado para el área de Clínica Forense

desarrollado para el Internado de prácticas pre- profesionales – I, , en dicho documento se está

considerando actividades a desarrollar según el plan de trabajo en la unidad de Asistencia a víctimas

y testigos –Cusco.
4

Indicé
Dedicatoria 1
Agradecimientos 2
Presentación 3
Introducción 8
Capítulo 1 9
Organización y Funcionamiento del Centro de Internado 9
1.1 Bases Legales 9
1.2 Reglamento Académico de la UNSAAC: 9
1.3 Reglamento de Prácticas Pre-Profesionales de la Escuela Profesional de Psicología 9
1.4 Perfil profesional del Psicólogo 10
1.5 Perfil del Psicólogo Jurídico 10
Capítulo 2 11
Características del Centro de Prácticas 11
2.1 Información General del Centro de Prácticas Pre-Profesionales 11
2.2 Reseña Histórica de la Institución 11
a) Reseña histórica del Ministerio Publico 11
b) Reseña histórica del Programa de Asistencia a Víctimas y Testigos 12
c) Jurisdicción 13
2.3 Infraestructura 13
2.4 Organigrama 14
2.5 Organización de la unidad de asistencia a víctimas y testigos 14
Organigrama de la UDAVIT – Cusco 15
2.6 Lineamientos de Política del Centro de Internado 15
2.6.1 Visión. 15
2.6.2 Misión. 15
2.7 Funciones y Objetivos de la Institución 16
Capítulo 3 17
El Servicio de Psicología en la Institución de Prácticas Pre-Profesionales-I 17
3.1 Objetivos que se persiguen en las Prácticas Pre-Profesionales 17
3.2 Funciones 18
3.3 Flujograma de Atención 18
5

3.4 Diagnóstico Situacional de la Problemática y las Necesidades de la Institución en el Campo


Psicológico 19
Capítulo 4 19
Plan General de Prácticas Pre-Profesionales-I 19
4.1 Objetivos de Internado en el Campo de la Psicología Clínica-Forense 19
4.2 Metas del internado 20
4.3 Áreas 20
4.3.1 Área Asistencial. 20
4.3.2 Área de Promoción y Prevención. 26
4.3.3 Área de Capacitación 29
Fundamentación 29
4.3.4 Área de Investigación. 31
Capítulo 5 32
Desarrollo De Las Prácticas Pre-Profesionales-I 32
5.1 Área Asistencial 32
5.1.1 Justificación. 32
5.1.2 Objetivos perseguidos. 33
5.1.3 Plan de Actividades Específico para el Área Asistencial (Metas). 33
5.1. 4 Evaluación y Diagnóstico 34
5.1.6 Instrumentos 35
5.1.7 Intervención y Seguimiento 36
Resultados o Logros 36
5.1.8 Casos Atendidos 36
5.2 Área Preventivo Promocional 61
5.2.1 Justificación. 61
5.2.2 Objetivos perseguidos. 61
5.2.4 Plan de Actividades para el Área Preventivo- Promocional (metas) 61
5.2. 5 Ejecución de Actividades. 62
5.3 Área de Capacitación 65
5.3.1 Justificación 65
5.3.1 Objetivos Específicos de Área 65
5.3.2 Plan de Actividades para el Área de Capacitación (meta/ Métodos /Estrategias) 66
5.3.3 Realización de Actividades 66
6

5.3.4 Logros en la ejecución de actividades 70


5.4 Área de Investigación 70
5.4.1 Justificación 70
5.4.2 Objetivos del Área 70
5.4.3 Actividades realizadas 70
Capítulo 6 71
6.1 Planteamiento del Problema 72
6.1.1 Identificación y Planteamiento del Problema. 72
6.1.2 Delimitación de la Investigación 73
6.1.3 Formulación del Problema. 73
6.1.4 Formulación de Objetivos. 73
6.1.5 Limitaciones de la Investigación. 74
6.2 Marco Teórico 74
6.2.1 Antecedentes de Estudio 74
6.2.2 Bases Teórico –Científicas. 81
6.3 Hipótesis 85
6.4 Variables 85
6.5 Metodología de Investigación 86
6.5.1 Tipo de investigación. 86
6.5.2 Métodos de Investigación. 86
6.5.3 Diseño de Investigación. 86
6.5.4 Población y Muestra 87
6.5.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. 87
6.6 Administración de la Investigación 89
Referencias 90
Anexos 95
Anexos 1: Área Asistencial 95
Anexos 2: Área Preventivo Promocional 96
Anexos 3: Área de Capacitación 103
Anexos 4: Área de Investigación 104
7

Lista de Tablas

Tabla 1. Atención de usuarios durante el periodo de internado 26

Tabla 2. Realización de actividades en el Área Preventivo-Promocional 30

Tabla 3. Asistencia a actividades de capacitación 31

Tabla 4. Actividades y logros alcanzados en el Área Asistencial 34

Tabla 5. Técnicas y métodos ejecutas durante en el Área Preventivo-Promocional 35

Tabla 6. Actividades y logros alcanzados en el Área Preventivo- Promocional 64

Tabla 7. Charla desarrolladas en el Área Preventivo-Promocional 65

Tabla 8. Talleres efectuados en la I.E. Nuestra Señora del Carmen 66

Tabla 9. Actividades y logros realizados en el área de capacitación 68

Tabla 10. Capacitación mediante la asistencia a talleres 69

Tabla 11. Asistencia a Asesoramiento Institucional 70

Tabla 12. Actividades y logros alcanzados en el área de investigación 73


8

Introducción
El profesional en psicología es una persona encargada de la salud mental y emocional ya que

estudia los procesos mentales y la conducta de los individuos y grupos humanos que atraviesan

distintas situaciones y que requieren atención y terapia psicológica, por ello en las practicas Pre-

Profesionales cursadas por la estudiante de psicología puso en práctica sus habilidades,

capacidades y actitudes en el área de psicología Clínica Forense , el cual se abordó teniendo en

cuenta el código Deontológico del psicólogo, así mismo se aplicó estrategias específicas para cada

necesidad según el problema específico .El periodo de internado es una etapa que complementa los

estudios de la carrera profesional de psicología en el cual desarrollo actividades como entrevistas,

informes, consultoría, consejería y terapia psicología. Las áreas que se trabajaron fue

- Área asistencial

- Área preventivo-promocional

- Área de capacitación y

- Área de investigación

Las práctica pre profesionales-I tuvo como objetivo ejecutar las metas trazadas en el plan de

internado – I, Por lo que las actividades trazadas tuvieron logros favorables cumpliéndose así las

metas planteadas, así mismo el presente documento hace una descripción detallada de cada área que

contiene basamiento teórico, actividades, objetivo, técnicas y métodos utilizados, resultados y metas

logrados.

La Institución donde se realizó las prácticas pre-profesionales –I, conto con los recursos

necesarios para que se concrete las actividades planteadas, así mismo la labor que brinda se ajusta a

las necesidades y problemáticas de cada usuario que asiste a la unidad.


9

Capítulo 1

Organización y Funcionamiento del Centro de Internado

1.1 Bases Legales

Ley Universitaria Nº 30220.

Estatuto de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Cusco, agosto 2015).

Artículo 88º El Reglamento Académico de la universidad nacional de san Antonio abad del cusco

[UNSAAC] (2014) comprende la matrícula, convalidación, homologación, prácticas pre-

profesionales, sistemas de evaluación, grados y títulos, como normas generales únicas para todas las

Escuelas Profesionales.

1.2 Reglamento Académico de la UNSAAC:

Art. 111: Son objetivos de las prácticas pre-profesionales:

a. Desarrollar habilidades y destrezas para un mejor desempeño profesional, fomentando


aptitudes de responsabilidad, cooperación y trabajo en equipo en la especialidad.
b. Complementar la formación académica del estudiante por egresar de la Carrera Profesional,
en base a una relación con el mercado laboral, fundamentalmente en sus áreas de
especialidad.
c. Contrastar los conocimientos teóricos y casos prácticos, de presentación en la realidad donde
labora.
d. Investigar la casuística de la especialidad con la realidad presente en su centro laboral.
e. Emitir juicio crítico en la resolución de problemas propios de la especialidad y otros.
f. Interrelacionar socialmente con los profesionales de su entorno.
g. Brindar al estudiante practicante la oportunidad para establecer un contacto formal con el
mercado laboral, potenciando el perfil académico de liderazgo de la Facultad.
h. Participar en la extensión universitaria.

1.3 Reglamento de Prácticas Pre-Profesionales de la Escuela Profesional de Psicología

a) Operacionalizar en el campo de acción real conocimientos teóricos - prácticos construidos en


la Universidad.
10

b) Realizar estudios de casos que incluyan la programación, ejecución y evaluación de planes


de intervención según la especialidad correspondiente.
c) Efectuar investigaciones diagnóstico-descriptivas que puedan generar tesis para titulación.
d) Planificar programas de desarrollo pertinentes a las instituciones en perspectiva de la inserción
en el mercado laboral correspondiente.
e) Reconocer, adquirir y perfeccionar las destrezas y habilidades en las áreas de la psicología en
función del perfil del profesional psicólogo.

1.4 Perfil profesional del Psicólogo

La UNSAAC (2014) toma en consideración sobre el Perfil profesional del egresado en

psicología desarrollar a lo largo de su formación profesional tres áreas siendo el Personal,

profesional y de investigación. El desarrollo de estas características tiene como base la formación

profesional y científica, orientado al desarrollo de cualidades personales los cuales le van a

permitir promover su desarrollo y equilibrio personal, pues el psicólogo como ningún otro

profesional requiere de estas como garantía de un ejercicio laboral efectivo. Tomando en

consideración esta perspectiva y a lo largo de su formación constituirá un conjunto de

competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales.

1.5 Perfil del Psicólogo Jurídico

El colegio colombiano de psicólogos (2013) hace mención sobre el perfil del psicólogo jurídico

es capaz de realizar las siguientes actividades:

• Factor fundamentación teórica y conceptual: refiere al conocimiento, argumentación y


aplicación de la psicología jurídica, la integración de los conceptos básicos de la psicología
general a la comprensión y resolución de conflictos humanos que pueden alcanzar
implicaciones judiciales.
• Factor epistemológico: comprende los fundamentos filosóficos, de la justicia y de los diferentes
enfoques psicológicos para sustentar su intervención en la aplicación de la psicología jurídica.
11

• Factor investigación: Corresponde a las habilidades para identificar problemas pertinentes a la


psicología jurídica, comprender, desarrollar, interpretar y evaluar los resultados obtenidos por
la implementación de acciones investigativas, y la lectura crítica de su actuar dentro de un
método científico.
• Factor evaluación: Medición y valoración de factores humanos y relacionales susceptibles de
alcanzar implicaciones normativas.
• Factor ético: tiene conocimientos, actitudes y valores que se enmarcan en los principios, éticos,
morales y deontológicos de la psicología en general y de la jurídica en particular.
• Factor intervención Corresponde a las habilidades relacionadas con la planeación, evaluación e
intervención en los ambientes jurídicamente regulados, tanto a nivel individual, grupal y social.
• Factor desarrollo profesional: posee una actitud permanente de búsqueda rigurosa de
información y de actualización tanto de orden formal como informal que permita la
acreditación de su competencia profesional general. (P.41-48)

El perfil del profesional en psicología especializado en el área jurídica está en función de las

capacidades, actitudes y destrezas que posee el profesional, donde este cumple con los

requerimientos y necesidades para que se desempeñe de forma eficaz y acorde a su especialidad,

como ya se hizo mención según el colegio colombiano de psicólogos.

Capítulo 2
Características del Centro de Prácticas
2.1 Información General del Centro de Prácticas Pre-Profesionales

Urb. Progreso - Jirón Urubamba – esquina con Túpac Amaru N° H-12

Teléfono: 084234738

2.2 Reseña Histórica de la Institución

a) Reseña histórica del Ministerio Publico

Como antecedente más antiguo para el surgimiento del Ministerio Público se tuvo al

funcionario que defendía la jurisdicción y los intereses de la Hacienda Real ante los Tribunales del
12

Consejo de Indias , cuya función fue establecida en 1542 al instalarse la Real Audiencia de Lima

y posteriormente la del Cuzco. (Ministerio Publico Fiscalía de la Nación, s.f.).

El Ministerio Público como parte del aparato judicial se mantuvo durante la Época

Republicana, el Ministerio Público siempre estuvo al lado de los jueces. Los reglamentos de

Organización de los Tribunales no lo mencionaban como un organismo. (Ministerio Publico

Fiscalía de la Nación, s.f.).

En la evolución legislativa del Estado Peruano, la actividad del Ministerio Público no fue

regulada constitucionalmente de manera clara hasta la Constitución de 1979, según un estudio

realizado por el doctor Alejandro Espino Méndez. (Ministerio Publico Fiscalía de la Nación, s.f.).

b) Reseña histórica del Programa de Asistencia a Víctimas y Testigos

El Programa de Asistencia a Víctimas y Testigos [UDAVIT] surgió como resultado de varios

acontecimientos de esta unidad.

Fue creado, con ocasión de la entrada en vigencia del Nuevo Código Procesal Penal (Decreto

Legislativo Nº 957), por el Ministerio Publico para apoyar la labor fiscal, brindando a la víctima y

al testigo un papel relevante dentro de la investigación o el proceso penal, cautelando que su

testimonio no sufra interferencias o se desvanezca por factores de riesgo ajenos a su voluntad.

(Ministerio Publico Fiscalía de la Nación, s.f).

La labor que realiza la UDAVIT, se materializa a través del trabajo que realizan las Unidades

Distritales y las Unidades de Asistencia Inmediata a Víctimas y Testigos las cuales están

compuestas por un equipo multidisciplinario de profesionales de las áreas de derecho, psicología y

trabajo social, que trabajan en forma conjunta brindando a la víctima una asistencia integral que le

permita afrontar las consecuencias emocionales del delito y aquellas perturbaciones generadas por
13

las actuaciones procesales en las que deba intervenir, contando para esto con el apoyo de los

circuitos de asistencia. (Ministerio Publico Fiscalía de la Nación, s.f), Los casos que son materia

de asistencia son derivados por los Fiscales a cargo del caso, teniendo en cuenta los criterios de

calificación y factores de riesgo que señala el Reglamento del Programa de Asistencia a Víctimas

y Testigos aprobado por Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 1558-2008-MP-FN del 12 de

noviembre del 2008. (Ministerio Publico Fiscalía de la Nación, s.f).

c) Jurisdicción
La Unidad de Asistencia Distrital a Víctimas y Testigos - UDAVIT, esta unidad elabora un

Programa de Asistencia implementado a nivel nacional dentro de nuestro país que ofrece atención

integral. Brinda asistencia legal, psicológica y social a favor de las víctimas y testigos de los

procesos, cuya integridad física, libertad o bienes se encuentren en riesgo, extendiéndose a su

cónyuge o conviviente y familiares, hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de

afinidad. (Ministerio Publico Fiscalía de la Nación, s.f)

Esta unidad busca salvaguardar el testimonio de los testigos y víctimas para que éstos no se

vean influenciados por amenazas, se apoya la labor fiscal. Esta unidad está integrada por un grupo

multidisciplinario de profesionales que cuenta con Psicólogos, Asistentes Sociales, Abogados y

Personal Administrativo.

2.3 Infraestructura

El servicio de psicología de Unidad de Asistencia Distrital a Víctimas y Testigos está construido

de material noble, pintado de color blanco, puerta madera y ventanas de vidrios transparente,

materiales de escritorio, así mismo cuenta con servicio de electricidad e internet además cuenta

cuatro consultorios cada una de ellos atendido por un psicólogo.


14

2.4 Organigrama

Figura 1. Organigrama Del Ministerio Publico Fiscalía de la Nación


Fuente: http://www.mpfn.gob.pe/ucavit#fragment-2

2.5 Organización de la unidad de asistencia a víctimas y testigos

Organización Administrativa
Está conformado por los siguientes miembros designados por la fiscalía de la nación:Un fiscal
superior (encargado)

 Un fiscal provincial penal

 Un fiscal provincial de familia

Organización Funcional

a) Unidad central de asistencia a víctimas y testigos.- Es el órgano de apoyo a la Fiscalía de la


Nación, tiene la función principal de las políticas del programa y emitir directrices técnicas
para el funcionamiento de las Unidades Distritales y Unidades de Asistencia Inmediata a
Víctimas y Testigos. (Reglamento del programa de asistencia de de víctimas y testigos, 2008).
b) Unidad distrital de asistencia a víctimas y testigos depende funcionalmente de la unidad
central.- Está encargada de apoyar a los fiscales que disponen las medidas de asistencia de
tipo legal, psicológico y social.
c) Unidades de asistencia inmediata.- En lugares de la republica distantes a la sede del distrito
judicial donde exista fiscalía provincial penal o mixta. (Reglamento del programa de asitencia
de víctimas y testigos, 2008)
15

Organigrama de la UDAVIT – Cusco

FISCALÍA DE LA NACIÓN

COORDINADORA

ASISTENCIA LEGAL

ASISTENCIA SOCIAL

ASISTENCIA PSICOLÓGICA

Figura 2. Organigrama De la unidad distrital de asistencia a víctimas y testigos-Cusco

Fuente: Elaboración propia

2.6 Lineamientos de Política del Centro de Internado

2.6.1 Visión.

Esta unidad se dirige y busca prestar las atenciones propias del caso durante todo el proceso

que se presentan.

Brindar un servicio de calidad a los usuarios del Programa de Asistencia a Víctimas y

Testigos del Ministerio Público, a través del trabajo de sus profesionales altamente

experimentados en las áreas Legal, Psicológica y Social, asumiendo el compromiso de mejorar el

acceso de las víctimas y testigos al servicio de justicia, y contribuyendo a la eficiencia de la labor

fiscal en el tratamiento de los casos penales. (Ministerio Publico Fiscalía de la Nación, s.f)

2.6.2 Misión.

La unidad tiene la facultad de desempeñar múltiples actividades, dirigidas a personas que

requieran de atención que brinda.


16

Apoyar la labor fiscal, ejecutando las medidas de asistencia legal, psicológica y social que los

fiscales disponen a favor de las víctimas y testigos que intervienen en las investigaciones y

procesos penales; además supervisa el adecuado cumplimiento de las medidas de protección que

para resguardar su integridad. (Ministerio Publico Fiscalía de la Nación, s.f)

2.7 Funciones y Objetivos de la Institución

Según López Wong (s.f). Coordinadora de la Unidad Central de Asistencia a Víctimas y

testigos [UCAVIT] así como el reglamento del programa de asistencia de víctimas y testigos (2008)

indican las siguientes funciones:

Funciones

 Brindar asistencia legal, psicológica o social a las víctimas o testigos.


 Prestar la asistencia psicológica a las víctimas o testigos que disponga el fiscal del caso
 Informar al fiscal del caso la aplicación de medidas de asistencia, las propuestas y
requerimientos necesarios al caso.
 Efectivizar los derechos de las víctimas y testigos, optimizando su intervención procesal.
 Operatividad adecuadamente las medidas de asistencia que dictan los fiscales.
 Supervisar la ejecución de las medidas de protección a favor de las víctimas/testigos
 Coordinar la derivación a los circuitos de asistencia/servicios de salud y afines, cuando
corresponda.
 Brindar a los usuarios un trato digno orientado a la obtención de una mejor calidad de vida y su
restablecimiento adecuado al medio social. (Intervención referencial)
 La persecución del delito y la reparación civil.
 La prevención del delito
 Preserva la integridad e identidad del testigo
Objetivos generales

Según el Ministerio Público, la Fiscalía de la Nación (s.f) considera los siguiente objetivos :

 Favorecer el reconocimiento y el ejercicio de los derechos de las víctimas y testigos.


 Propiciar que la víctima y el testigo reciban de las diversas instituciones del sistema de
justicia un trato respetuoso y digno.
17

 Brindar una atención integral a la víctima y/o testigo a través de un equipo multidisciplinario de
profesionales en las áreas legal, psicológico y trabajo social, a través de los circuitos de
asistencia.
1. Objetivos específicos

De acuerdo al Ministerio Publico Fiscalía de la Nación (s.f) considera lo siguiente

 Facilitar la participación de la víctima o testigo en la investigación y en el proceso penal.


 Evitar dilataciones indebidas y demoras en la atención a los usuarios.
 Ayudar a enfrentar y superar las consecuencias emocionales del delito
 Capacitar a funcionarios y al personal que corresponda para otorgar un trato digno.

Capítulo 3

El Servicio de Psicología en la Institución de Prácticas Pre-Profesionales-I

3.1 Objetivos que se persiguen en las Prácticas Pre-Profesionales

Objetivo general

 Conocer el estado de las facultades mentales y las condiciones psicológicas de alguna de las
partes implicadas en un juicio (acusados, denunciantes y hasta testigos)
 Presentar resultados y conclusiones de la evaluación psicológica al fiscal del caso.
 Generar en la víctima y testigos bienestar emocional
 Mejorar la estabilidad emocional de la victima

Objetivos Específicos

 Brindar acompañamiento a la víctima y/o testigos para las diligencias


 Generar en la victima y/o testigos bienestar emocional
 Obtener un testimonio idóneo de la víctima y testigo y en los casos de violencia familiar
 Proporcionar información necesaria al fiscal del caso y las partes de las alteraciones y estado
mental
 Facilitar una mejor calidad de asistencia psicológica.
 Permitir señalar el estado en el que ese encuentra la salud mental de la víctima o testigo
 Aportar información que certifica la credibilidad del testigo.
18

 Ayudar a hacerle frente a las consecuencias emocionales del delito y las perturbaciones
generadas del proceso penal.

3.2 Funciones

La Comisión de Reglamentos y Directivas Internas del Ministerio Público (2006) y el

Reglamento del Programa de Asistencia de Víctimas Y Testigos (2008) toman en consideración

cono función del psicólogo:

 Proporcionar a la víctima y testigo el soporte psicológico adecuado que ayude a enfrentar las
consecuencias emocionales del delito y perturbaciones generadas del proceso,

 Deriva a Circuitos de asistencia en el rubro Salud Mental cuando la patología sea compleja o el
tratamiento resulte prolongado.

 Expedir informes psicológicos indicando el diagnostico , terapia psicológica , evolución y


pronóstico de la enfermedad a solicitud del fiscal o del interesado

 Brindar terapia individual o grupal de acuerdo a la naturaleza y circunstancias del delito


cometido.

3.3 Flujograma de Atención

Figura 3. Flujograma de asistencia y protección. Ministerio publico fiscalía de la nación

Fuente: http://www.mpfn.gob.pe/ucavit#fragment-3
19

3.4 Diagnóstico Situacional de la Problemática y las Necesidades de la Institución en el


Campo Psicológico
La Unidad de víctimas y testigos se encuentra ubicado en el segundo piso del Ministerio

Público, el servicio de psicología cuenta con un ambiente amplio y cómodo para la atención a los

usuarios, así mismo cuenta con materiales para la atención, talleres y otros.

El servicio de psicología atiente entre 8 a 10 usuarios al día, en su mayoría los casos que se

presentan, las víctimas son mujeres y los problemas que más se presentan son violencia

intrafamiliar, seguido de violación sexual así como también hay casos de trata de personas y

demás delitos. Las personas que asisten al servicio de psicología reciben soporte emocional como

orientación y consejería, también realiza intervención a corto y largo plazo, hasta que la víctima se

encuentre saludable mentalmente, para ello realiza seguimiento de cada caso.

Capítulo 4
Plan General de Prácticas Pre-Profesionales-I
4.1 Objetivos de Internado en el Campo de la Psicología Clínica-Forense

4.1.1 Objetivos Generales.

 Desarrollar las competencias del ejercicio profesional del psicólogo en el área Clínica
Forense.

 Proporcionar soporte profesional necesario para que el testigo y la víctima para lograr ser
frente al proceso legal.

4.1.2 Objetivos Específicos.

 Realizar evaluación psicológica a las víctimas y testigos.

 Realizar intervención individual y grupal con las víctimas y testigos.

 Realizar informes psicológicos para los beneficios del servicio de psicología.

 Ejecutar charlas y talleres sobre diversos temas de interés.

 Desarrollar actividades preventivo- promocionales.

 Elaborar campañas de información social para la población en general y de riesgo.


20

 Mejorar la situación de la víctima y su interacción con el sistema legal.

 Contribuir a reducir las secuelas físicas y psicológicas que han sido víctimas que impiden.
tener una mejor calidad de vida.

 Difundir los conocimientos sobre las rutas de atención que guían el paso a las víctimas.

 Realizar seguimiento de los casos.

 Realizar visitar domiciliarias.

4.2 Metas del internado

 Concretar todas las actividades plateadas.

 Lograr los objetivos planteados para el periodo de internado.

 Conseguir realizar un trabajo eficaz en el establecimiento.

4.3 Áreas

4.3.1 Área Asistencial.

4.3.1.1 Bases Teóricos del Área Asistencial.


Esta área tiene como labor apoyar al individuo, para su recuperación y/o fortalecimiento, por lo

que es importante el bienestar integral de la persona. El área de asistencia brinda dos tipos de

trabajo que son:

a. Evaluación.
Cronbach (1998) citado por Fernández Ballesteros (2013), refiere que la evaluación

Psicológica incluye “un proceso sistemático y estandarizado de recolección de datos a través de

distintas fuentes (válidos y confiables), la integración y el análisis de la información.

“Según Rogers y Shuman (2000), indican que un evaluador forense competente debe “ser

escéptico, verificar en la medida de lo posible la información que reporta directamente evaluado

e integrar la información obtenida a través de distintos métodos y llegar a conclusiones

apropiadas y objetivas, aunque no necesariamente terapéuticas”. (Fernández Ballesteros, 2013).

aaaaPor otro lado, en la evaluación psicológica forense “el evaluado puede presentar una
21

motivación obvia para presentar de forma deliberada una imagen distorsionada de sí mismo”

(Goldstein, 2003); por lo tanto es muy importante realizar una evaluación adecuada que recabe

información útil y necesaria.

b. Intervención.
La intervención “puede llamarse Psicoterapia, modificación de la conducta, asesoramiento

psicológico o de otras maneras, dependiendo de la orientación del psicólogo, y puede darse en

múltiples combinaciones de pacientes y psicólogos” (Bernstein. & Michael, 1982, p. 9).

El tratamiento puede tener como objetivo disminuir el malestar del problema o bien la

prevención de los problemas antes de que aparezca, haciendo los cambios necesarios en las

instituciones, el ambiente o la situación social, o reforzando la conducta de quienes están "en

peligro".

3.3.1.2 Actividades.
 Ofrecer soporte emocional para poder enfrentar el proceso mediante técnicas
psicoterapéuticas de los distintos enfoques como el psicoanálisis, el conductual el cognitivo,
el humanismo y demás enfoques.

 Realizar acompañamiento para diligencias durante el proceso legal que dispone el fiscal a
cargo del caso.

 Realizar intervención psicológica haciendo uso de métodos y técnicas psicoterapéuticas las


cuales deben estar en función del problema o afección psicológica que presenta el paciente.

 Derivar a Circuitos de asistencia en el rubro Salud Mental, según el caso lo requiera, esta
actividad de derivación se realiza cuando el usuario requiere atención psicológica a largo
plazo.

3.3.1.3 Objetivos.
 Generar bienestar psicológico y emocional mediante el uso de técnicas psicoterapéuticas.

 Brindar alivio psicológico y social mediante orientación y consejería.


22

 Analizar la funcionalidad de la conducta delictiva haciendo uso de evaluaciones como la


entrevista e instrumento psicológicos.

 Disminuir el malestar y daño psicológico mediante la aplicación de terapias psicológicas.

 Buscar medios que contribuyan al mejoramiento del proceso legal a través de orientación y
acompañamiento a las diligencias dispuestas por el fiscal a cargo.

3.3.1.4 Métodos/ estrategias.

A. Entrevista
En el campo Forense, la entrevista es un requisito fundamental que no puede ser obviado

durante el proceso de evaluación es por ello es considerada “no sólo como un instrumento de

evaluación o exploración psicológica que precede a cualquier modalidad de intervención o de

toma de decisiones (como en el caso de los test psicológicos), sino que es el sistema de

interacción mediante el cual se realiza todo el proceso de evaluación-intervención” (Jiménez

Gómez F., 2009, p.74).

La entrevista es “un instrumento hablado, bidireccional, entre dos o más individuos que,

comportando interacciones tanto verbales como no-verbales, y existiendo una diferenciación de

roles, tiene unos objetivos prefijados y conocidos” (Jiménez Gómez F., 2009, p.73).

Rogers (2001) sugiere el uso de entrevistas estructuradas en la evaluación psicológica

forense, especialmente porque este tipo de instrumentos al ser estandarizados permiten examinar

la confiabilidad de síntomas individuales y su estabilidad dentro de un patrón más general de

psicopatología, al mismo tiempo que aseguran que no se descarten categorías diagnósticas

relevantes, sin importar las hipótesis de trabajo del evaluador o sus presunciones acerca del nivel

de funcionamiento del evaluado.


23

Tipos de entrevistas

Según Bernat-Noël Tiffo (2008, p.44) hay tres tipos de entrevistas las cuales tienen ventajas

e inconvenientes y son los siguientes:

Entrevista abierta (no estructurada)

Ventaja: Permite una cierta flexibilidad en su aplicación.

Inconveniente: Cierta información puede ser irrelevante.

Entrevista semiestructurada

Ventaja: Se obtiene relevancia de la información.

Inconveniente: Posible rigidez de la entrevista.

Entrevista estructurada

Ventaja: Orden en la información recogida.

Inconveniente: Posible pérdida de información ante la máxima rigidez impuesta.

B. Observación
La observación es la estrategia fundamental del método científico y por tanto,
cualquier técnica de recogida de información en evaluación psicológica conlleva de una u
otra forma la observación. Existe dos tipos de observación según Fernández Ballesteros (2013,
p.219).

- Observación natural, se realiza en un ambiente ordinario en el que se desenvuelve el


sujeto sin que se produzca ningún tipo de mediación del evaluador en provocar las
actividades objeto de estudio.

- Observación artificial, es aquella donde se manipula ciertas variables con la finalidad de


provocar cierta respuesta.

C. Técnicas psicoterapéuticas
Según los cuatro enfoques o modelos de psicoterapia de Sperry (2010) citado por Perpiña C.

(2012, P.342) considera:

El modelo psicodinámico

Foco de tratamiento: Analizar e interpretar relaciones interpersonales problemáticas.


24

Objetivo: Comprender la experiencia.

Estrategias: Facilitar nuevas experiencias relacionales que sustituyan a las disfuncionales.

Técnicas: Interpretación, Análisis de la transferencia y Cuestionamiento incisivo.

Modelo cognitivo – conductual

Foco de tratamiento: Analizar situaciones y modificar creencias y comportamientos


disfuncionales asociados.

Objetivo: Modificar creencias y comportamientos disfuncionales o no adaptativos.

Estrategias: Restructuración cognitiva y modificación de conducta.

Técnicas: Cuestionamiento socrático, técnicas terapia racional emotiva, modelado,


condicionamiento verbal y la retroalimentación.

Modelo experiencial o fenomenológico

Foco de tratamiento: Analizar y elaborar el problema central del cliente.

Objetivo: Modificar la respuesta emocional, los esquemas y la narrativa sobre el sí mismo.

Estrategias: Acceder y utilizar el funcionamiento emocional adaptativo

Técnicas: Sintonización (empática), focalización, silla vacía y las dos sillas.

Sistémico relacional (terapia centrada en soluciones)

Foco de tratamiento: Encontrar excepciones e implementar soluciones.

Objetivo: Facilitar los cambios mínimos necesarios para un mejor funcionamiento.

Estrategias: Clarificar metas y amplificar soluciones.

Técnicas: Hablar sin problemas, Excepciones, Pregunta del milagro y Externalizar.

D. Aplicación de pruebas psicométricas y proyectivas.


Las pruebas psicológicas son instrumentos de apoyo para poder hacer una evaluación

completa y llegar a un buen diagnóstico. El uso de pruebas e instrumentos psicológicos en una

evaluación Forense debe cumplir con una serie de requisitos que justifiquen su aplicación de

acuerdo al tipo particular de evaluación que se está realizando.El objetivo principal de los

instrumentos de evaluación psicológica “es proporcionar la información necesaria al Juez y a las


25

partes sobre la evaluación científica de las alteraciones o trastornos psíquicos y establecer su

puesta en relación con la cuestión legal de que se trate” (Bernat-Noël Tiffo, 2008, p.53).

 El Inventario de Personalidad de Minnesota (MMPI), Aplicable para el diagnóstico, pronóstico


y tratamiento de diversas entidades psicopatológicas y evalúa los Trastornos de Personalidad.
(Torrealba Vergara g. , 2011, p.96).

 El Inventario Clínico Multiaxial – MCMI de Theodore Millon, recoge en la primera parte del
cuestionario los Trastornos de Personalidad; mientras que, en la segunda parte del mismo
recoge Trastornos Psicopatológicos Mayores. (Torrealba Vergara g. , 2011, p.90).

 WISC (Test de Inteligencia para niños). (Cortes & Benavente, 2007, p.71).

 BFQ BIG (Cuestionario BIG FIVE), Evaluación dimensiones de la personalidad.

 El Inventario de Hostilidad Agresividad de Buss-Durkee, se consideró como un Cuestionario


de Agresividad, tomando en cuenta las divisiones de los comportamientos de agresión.

 Escala de Depresión de Beck, evalúa las manifestaciones de los síntomas depresivos.

 Cuestionario de valores interpersonales (SIV) de Gordon, Mide algunos de los valores (los más
característicos) que facilitan las relaciones con los demás.

 Inventario de Autoestima de Stanley Copersmith, Mide las actitudes valorativas hacia el SI


MISMO, en las áreas: Personal, Familiar y Social de la experiencia de un sujeto.

 Test Proyectivo de Rorschach ; “permite conocer la estructura y dinámica de personalidad del


evaluado, así como establecer el funcionamiento en las distintas áreas del sujeto, a saber:
afectiva, cognitiva, relacional, adaptación social y motriz” (Torrealba Vergara g. , 2011, p.90).

 Test de la Casa - Árbol - Persona (HTP), Permite evaluar la imagen interna que el examinado
tiene de sí mismo y de su entorno, realiza análisis de elementos estructurales y de contenido.

 Dibujo de la Figura Humana. El de Goodenogh, en su interpretación intelectual, lo considera un


test evolutivo y de maduración mental, por lo cual permite evaluar la capacidad y edad mental
del niño. Se evalúa de acuerdo a la calidad y completud del dibujo en presencia de 51 ítems que
se ajustan a criterios. (Torrealba Vergara g., 2011, p.90).
26

 Test de Machover, en su interpretación proyectiva, lo considera un test puramente proyectivo,


ya que careciendo de un estímulo previo, el dibujo proyecta la personalidad globalmente
considerada. Se le pide al niño que narre una historia y explique características del dibujo.
(Torrealba Vergara g., 2011, p.90).

 Test de la persona bajo la lluvia “este test exige la comprensión y representación de cinco
elementos: la persona, el dinamismo (el paseo) representado por el movimiento de las piernas,
brazos o cuerpo; el ambiente (calle, árboles, etc.); la lluvia y la vestimenta de protección”
(Cortes & Benavente, 2007, p.72).

 Test dibujo de la familia “entrega información sobre cómo el niño percibe subjetivamente las
relaciones entre los miembros de la familia y cómo se incluye él en este sistema familiar”
(Cortes & Benavente, 2007, p.70).

 Cuestionario APGAR, brinda información sobre la funcionalidad familiar entre los miembros
del grupo familiar. (Cortes & Benavente, 2007, p.71).

3.3.1.5 Metas del Área Asistencial.


Tabla 1
Atención a usuarios durante el periodo de internado
Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 total
Entrevistas 25 25 24 25 25 25 150
Orientación y 25 25 25 25 25 25 150
consejería
Terapia
psicológica 25 25 25 25 25 25 150
(breve y/o largo
plazo)
Atención 30 30 30 30 30 30 180
telefónica
Fuente: Elaboración propia

4.3.2 Área de Promoción y Prevención.

Base teóricos del Área de Prevención y Promoción

La prevención y la promoción son tareas que se realizan tanto por profesionales, como el

público en general con la finalidad de evitar acontecimientos o situaciones no gratas, así como

difundir temas de interés a una población especifica y/o general.


27

La prevención para “La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1998), son medidas

destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de

factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez

establecida.”(Kristin, Sánchez, Villegas & Vargas, 2003, p.45).

En cuanto a lo que se refiere de dar a conocer y difundir.” La Organización Mundial de la

Salud (OMS, 1998).La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios

necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un

estado adecuado de bienestar físico, mental y social.”(Kristin, Sánchez, Villegas & Vargas,

2003, p.26).

Prevención en psicología forense

La prevención del delito “En tanto forma de pensar, cada estrategia involucra una serie de

presupuestos teóricos y políticos, que no sólo articulan una visión acerca de la cuestión más

estrecha de cómo prevenir el delito, sino que involucran una serie de perspectivas acerca de un

conjunto de problemas más o menos conexos con aquél” (Schulman,2005, p.5). “La estrategia de

prevención social está constituida por un conjunto complejo de intervenciones que buscan afectar

los procesos sociales y culturales que se conciben como forjadores de condiciones de posibilidad

para que un individuo se comprometa en la realización de actividades delictivas” (Schulman,

2005, p.6)

Actividades

 Realizar charlas sobre temas de relacionas con el programa de asistencia de víctimas y testigos,
dirigido a usuarios que asisten al establecimiento donde se imparte información no solo de la
labor de la unidad, sino sobre temas de problemáticas sociales como la violencia en general y
sensibilizar sobre estos con el propósito de minimizar los riesgos y consecuencias que trae esta
problemática social también como evitar ser víctimas de situaciones de violencia y abuso sexual.
28

 Difundir y proporcionar boletín informativo virtual y físico, acerca de temas de la violencia


familiar, feminicidio, abuso sexual, trata de personas y demás temas de interés social.

 Desarrollar programas, donde se harán uso de talleres, dinámicas y juegos donde estarán
orientados a la prevención y educación en valores los cuales se realizaran en los colegios donde
el ministerio publico brinde su programa.

 Realizar periodos murales, los cuales tengan información sobre las bondades que brinda de
programa de Asistencia a Víctimas y Testigos y temas sobre problemáticas que padece vuestra
sociedad y temas de interés general.

Objetivos del área

 Exponer temas de interés social y del programa de asistencia de víctimas y testigos.

 Difundir temas que atenten contra su bienestar e integridad con el propósito de evitar
consecuencias negativas.

 Difundir el boletín informativo sobre temas de interés del programa

 Dar a conocer sobre los problemas y riesgos que está expuesto la población

 Concientizar sobre una de las problemáticas de la sociedad.

 Reducir el número de víctimas

Métodos y estrategias

Exposición, donde se den a conocer información relacionados con temas sobre la labor que
brinda la unidad de víctimas y testigos.
Trípticos, este material físico que está dividida en tres partes el cual contendrá información, se
difundirá a los usuarios de la unidad para que se informen sobre tema de interés.
Dinámicas, actividades que busca que los asistentes participen activamente.
Juegos, realizar ejercicios recreativos.
Periódicos murales, esta estrategia contendrá información sobre temas y problemática sociales.

Metodología

La metodología que se hará uso en el programa es según Money y Mumford (s.f.) se


mencionan a continuación:
29

Activos- participativo: Las personas que tienen predominancia en estilo activo se implican
plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias. Son de mente abierta, nada escépticos y
acometen con entusiasmo las tareas nuevas. El trabajo es de grupo y se involucran en los asuntos
de los demás y centran a su alrededor todas las actividades.

- Reflexivos: A los reflexivos les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes
perspectivas. Recogen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión.
Son personas que gustan considerar todas las alternativas posibles antes de realizar una acción.

- Pragmáticos: Ponen en práctica las ideas, descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y
aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas.

Meta del área de prevención y promoción


Las metas planteadas para este periodo se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 2
Realización de actividades en el Área Preventivo-Promocional
Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 total

Charlas 1 1 1 1 1 1 6
Programas(mediante 0 0 0 0 0 8 8
talleres)
Boletín informativo 1 1 1 1 1 1 6
Periódicos murales 1 1 1 1 1 1 6
Fuente: Elaboración propia

4.3.3 Área de Capacitación

Fundamentación

El adquirir conocimientos, información y estrategias, contribuye en obtener mejores

conocimientos, información y estrategias, contribuye en obtener mejores resultados en el

desenvolvimiento como profesional, por ello el asistir a múltiples talleres, congresos, charlar y

otros instruyen y dotan experticia. “La administración y el desarrollo del personal debe

entenderse como un todo, en que las distintas funciones incluida la capacitación, interactúan
30

para mejorar el desempeño de las personas y la eficiencia de la organización” (Guglielmetti, P.,

1998 p. 9).

Actividades

 Asistir a talleres, seminarios, congresos que se realizarán en la unidad de víctimas y testigos


así como demás talleres en distintos establecimientos.

 Asistir a los asesoramientos mensuales realizados por el asesor académico.

 Ser parte de los asesoramientos por parte del asesor institucional, cada fin de semana.

 Realizar los controles de lectura que son facilitados por el asesor académico.

Objetivos
 Adquirir nuevos conocimientos.

 Retroalimentar mis conocimientos adquiridos.

 Obtener experiencia sobre labor del psicólogo dentro del área forense.

 Incrementar capacidades y competencias sobre la labor del psicólogo forense.

Meta del área de capacitación

Tabla 3
Asistencia a actividades de capacitación
Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 total
Talleres, 1 1 1 1 1 1 6
seminarios,
congresos
Asesoramientos de 2 2 2 2 2 2 12
parte del asesor
académico
Asesoramientos de 2 2 2 2 2 2 12
parte del asesor
institucional
Controles de 2 2 2 2 2 2 12
lectura
Fuente: Elaboración propia
31

4.3.4 Área de Investigación.

Bases teóricos del área de Investigación.

El adquirir nuevos conocimientos haciendo uso de distintos métodos, conlleva a logros para

mejorar la calidad de vida de la humanidad, la psicología para ser considerada ciencia según

atravesó múltiples acontecimientos, así como refieren shauchnessy, Zechmeister, B. y

Zechmeister, S. (2007) afirman:

La psicología para que se establezca como una ciencia, los psicólogos adoptaron el

empirismo como el medio para avanzar la comprensión acerca del comportamiento humano. El

enfoque empírico enfatiza la observación directa y la experimentación como un modo para

contestar las preguntas el cual es considerado una característica importante del método científico

(p.7). En pocas palabras; la tradición de investigación de la Psicología experimental ha servido

para el refinamiento de la Psicología clínica; le ha suministrado su metodología, ha provocado la

evaluación empírica de las funciones de la Psicología clínica, y su discusión ha formado en los

psicólogos clínicos una sana actitud de autoanálisis. (Bernstein A. & Michael N., 1982, P.30).

Los psicólogos “desarrollan teorías y conducen investigaciones psicológicas para responder

preguntas acerca del comportamiento y los procesos mentales, dichas respuestas pueden

impactar a los individuos y las sociedades” (Shauchnessy et al., 2007, P.3). Las investigaciones

que son realizadas por los psicólogos son de mucha relevancia que conducen al desarrollo de la

sociedad en general.

Actividad

Elaborar un trabajo de investigación de tipo correlacional, este tipo de estudio tiene como

finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos,

categorías o variables en una muestra o contexto en particular. (Shauchnesy et al., 2007, p.50).
32

Según las estadísticas que muestra sobre los casos que más se presentan en la unidad de

víctimas y testigos, se realizara un proyecto de investigación. Conociendo las estadísticas de la

UDAVIT, los casos que más se presentan son por violencia familiar, del cual se realizara un

proyecto de investigación.

En tema de investigación tiene como nombre Relación entre la funcionalidad familiar y el

bienestar psicológico en usuarios que asisten a la Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y

Testigos-Cusco

Capítulo 5
Desarrollo De Las Prácticas Pre-Profesionales-I
5.1 Área Asistencial

5.1.1 Justificación.
Realizar las practicas pre-profesionales-I en la UDAVIT- Ministerio Publico, fue fundamental

debido a que se ofreció asistencia a víctimas y testigo que fueron incluidos en el programa a

petición del fiscal, los usuarios a quienes se les abordo fueron víctimas y/o testigos de cualquier tipo

de delito, dicha personas son considerados personas cuya integridad biopsicosocial corre riesgo y

su estabilidad psicológica se ve alterado, por el proceso legal que atraviesa les generan problemas

psicológicos y cambios de comportamiento, es ahí donde el psicólogo intervino. La atención que se

ofreció fue mediante evaluación, entrevista, acompañamiento, y abordaje a usuarios pertenecientes

a la UDAVIT, con el fin de que la persona se encuentre emocionalmente estable, se empodere y

pueda enfrentar de forma tranquila y asertiva. Todas las acciones desarrolladas con cada usuario se

informó al Fiscal al cargo mediante informes psicológicos. La labor del profesional en Psicología

no solo se limita a las actividades antes mencionadas sino realiza un seguimiento respectivo de cada

caso para prevenir que recaiga nuevamente en la revictimización secundaria y demás secuelas que

hayan causado la experiencia de ser víctimas o testigos.


33

5.1.2 Objetivos perseguidos.

 Generar bienestar psicológico y emocional mediante el uso de técnicas psicoterapéuticas.

 Brindar alivio psicológico y social mediante orientación y consejería.

 Analizar la conducta de la víctima haciendo uso de evaluaciones como la entrevista e

instrumento psicológicos.

 Disminuir el malestar y daño psicológico mediante la aplicación de terapias psicológicas.

 Aumentar la estabilidad emocional del usuario(a)

5.1.3 Plan de Actividades Específico para el Área Asistencial (Metas).

Tabla 4
Actividades y logros alcanzados en el Área Asistencial
Área asistencial

Objetivo-meta Evaluación del Estrategias dificultades Documentos de


nivel del logro ejecutadas encontradas verificación

Realizar Se logró el Entrevistas No se Informes


evaluaciones 100% del psicológicas encontraron psicológicos
psicológicas a objetivo Pruebas dificultades Guías
los usuarios trazado psicológicas psicológicas
que asisten a la
(psicométricas y Pruebas
UDAVIT
proyectivas) aplicadas

Intervención Se logró el Técnicas No se Informe


psicológicas 100% del psicoterapéuticas encontraron
objetivo Orientación dificultades Psicológicos
trazado Consejería

Realizar Se logró el Entrega de boletín No se Guías de


seguimiento 100% del a usuarios y encontraron seguimiento
psicológico a objetivo población en dificultades psicológico
los usuarios trazado general

Fuente: Elaboración propia


34

5.1. 4 Evaluación y Diagnóstico

5.1.4.1 Métodos y Técnicas y Procedimientos.

Las evaluaciones realizadas y técnicas aplicados a los usuarios de la UDAVIT, durante los

seis meses de internado-I, fueron un total de ciento setenta personas a quienes se les brindo

asistencia y se realizó acompañamiento a sus diligencias respectivas como las declaraciones

testimoniales, Examen Médico Legal y Entrevista Única de Cámara Gessel. Las actividades

desarrolladas sobre la evaluación (diagnósticos), métodos y estrategias utilizados, se muestran a

continuación:

Tabla 5
Técnicas y métodos ejecutas durante en el Área Asistencial
Meses N° de Diagnostico Actividad y/o técnica
usuarios
De 04 de 20 - Episodio depresivo leve, con - Orientación y consejería
noviembre de código en el CIE 10 de F32.0 - Psicoeducaion
2017 al 04 de - Otros trastornos de ansiedad - Respiración y relajación
diciembre de especificados, con código en - FODA
2018 el CIE 10 de F41.8 - Programación de actividades
De 05 de 30 - Trastorno dependiente de la - Distracción cognitiva
diciembre al 04 personalidad, con código en - Entrenamiento en la solución
de enero de el CIE 10 de F60.7 de problemas
2018 - Problema de relación entre - Economía de fichas
De 05 de enero 30 padres e hijos, con código - Restructuración cognitiva
al 04 de febrero en el DSM V de V61.20 - Desensibilización sistematica
de 2018 - Problemas conyugales, con - La terapia cognitiva-
De 05 de febrero 35 código en el CIE 10 de conductual individual centrada
al 04 de marzo Z63.0 en el trauma
- Trastorno de estrés post- - Asociación libre de palabras
Del 05 de marzo 25 traumático, con código en el - Silla vacia
al 05 de abril CIE 10 de F43.1 - Ludoterapia
de2018 - Retraso mental moderado - Biblioterapia
De 05 de abril al 30 con código en el CIE 10 de
04 de mayo F71
Total 170

Fuente: Elaboración propia


35

Los usuarios atendidos fueron en su mayoría del sexo femenino, por lo que la mayoría de

casos que se presentó, las víctimas de las diversos delitos son mujeres, entre los delitos que mayor

índice de victimas mujeres presento, fue la violencia familiar y el delito contra la liberta sexual a

menor de edad.

Grafico 1: Casos atendidos según género


Casos
20%
Femenino
Masculino
80%

Fuente: Elaboración propia


5.1.6 Instrumentos

Los instrumentos que se hicieron uso durante las prácticas pre-profesionales-I, fueron las

proyectivas y las psicométricas, los cuales fueron instrumentos complementarios para llegar a un

diagnostico real del estado psicológico del paciente y así poder brindar una atención en función a la

necesidades de cada caso.

Grafico 2: Instrumentos aplicados

Instrumentos Aplicados
Test Proyectivo de Rorschach 8
Test dibujo de la familia 18
Test de la persona bajo la lluvia 18
Dibujo de la Figura Humana 20
Escala de Ansiedad de Beck 65
Inventario de Autoestima de S. Copersmith 70
Escala de Depresión de Beck 70
Inventario de Hostilidad Agresividad de… 40
Cuestionario BIG FIVE 20
Inventario Clínico Multiaxial 30
MMPI 8
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Fuente: Elaboración propia


36

5.1.7 Intervención y Seguimiento

Resultados o Logros

Las acciones trazadas en el plan de internado-I dentro de la UDAVIT, básicamente se lograron

ejecutar el 93% de las actividades, por lo tanto se cumplió con las metas y objetivos planteados en

el Área Asistencial realizando evaluaciones, intervenciones y seguimiento de cada caso.

Grafico 3: Logros en la ejecución de actividades en el Área asistencial

Area asistencial
100%
100%
90%
90% 90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Evaluacion Intervencion seguimiento

Fuente: Elaboración propia

5.1.8 Casos Atendidos


Caso 01:

I. Datos de Información General


1. 1.- Nombres y apellidos : M.F.C.A
1.2.-Sexo : Femenino
1.3.-Edad : 13
1.4.-Ocupacion : Estudiante
1.5.-Grado de instrucción : Secundaria
1.6.- Lugar de nacimiento : Cusco
1.7.-Residencia : Cusco
1.8.-Fecha de nacimiento : 23-05-2004
1.9.-Composición Familiar : Madre, padre y hermano
1.10.-Posición ordinal entre hermanos: Primera
37

Motivo De Consulta.
La usuaria es derivada por el fiscal a cargo del Misterio Público a la UDAVIT, para que

reciba atención integral, entre uno de ellos es la asistencia psicológica por ser presunta víctima

de violación sexual a menor de edad.

Resumen de Anamnesis

Paciente es la mayor de un hermano, refiere haber mantenido buenas relaciones con los

los integrantes de su grupo familiar durante su infancia, así mismo manifiesta que hace un año

atrás a tenido problemas en el ámbito educativo motivo por el que el docente de del colegio

donde estudia la empezaba a hablar de temas fuera del ámbito educativo, así mismo se

comunicaban mediante teléfono. La comunicación que mantenía con el docente en ciertas

ocasiones la preocupaban por que la paciente empezaba a sentir un sentimiento extraño hacia el

docente, razón por el que era muy amable con la paciente y le preguntaba cosas acerca de su

vida personal, es así que un día su madre descubre las conversaciones con el docente y pone la

denuncia, abriéndose un proceso legal en contra del docente.

Actualmente la paciente permanece en el mismo colegio pero mencionando que se han

suscitado problemas ya que una de sus amigas se ha ido en contra de ella diciendo que es una

quita novio y ha ido comentando eso a todo el colegio ,por lo que los alumnos la miran mal y

cuando pasa la paciente empiezan a murmurar y ella corre donde el baño y se esconde hasta que

todos se hayan ido, otro de los problema que menciona la paciente es que la auxiliar y algunos

docentes le llama la atención de cosas sin importancia y que la hace pasar en vergüenza delante

de todos los estudiantes.

En cuanto en el ámbito familiar se siente hostigada por su madre, manifestando que no siente

el apoyo de su madre sino por el contrario reproches. El paciente indica sentirse muy triste y

confundida por todos los acontecimientos que se han ido dando en su vida escolar y familiar
38

Evaluación Psicométrica:

- Escala de Depresión de Beck


La paciente obtiene un puntaje de 16, encontrándose en la categoría de depresión leve, lo

que significa que el paciente está afectado por las situaciones no gratas que ha ido

experimentando, pero puede seguir con muchas de las actividades que realiza.

- Clima motivacional de clase

El paciente obtuvo un alto puntaje en la sub-escala “favoritismo” lo que se interpreta que la

paciente percibe que los docentes tienen alumnos favoritos a quienes brinda apoyo y a los demás

echa de lado.

Grafico 4: Resultados de la prueba clima motivacional de clase

PERCEPCION MOTIVACIONAL DEL DOCENTE EN EL AULA


250
200 193
150
100
50 56
0 4 24 8 12 17 8

FACTORES DE EVALUACION

Fuente: Elaboración propia

Diagnóstico:

Episodio depresivo leve con código en el CIE 10 de F32.0

Examen Mental:
Aspecto: En cuanto al cuidado personal es conforme a su edad, de contextura regular y estatura
elevada.

Actitud: Muestra una postura colabora.

Conciencia: La entrevista logra percibirse a sí misma como el mundo que lo rodea percibiendo
39

sus pensamientos, sentimientos y actos mostrando coherencia, es consciente del tiempo y espacio
en que se encuentra.

Actividad afectividad: Se muestra triste y preocupada

Lenguaje: La forma como se expresa es adecuada a su edad.

Memoria: En su memoria episódica no muestra problemas es capaz de recordar y reconocer las


situaciones vividas, en su memoria semántica no tiene dificultades.

Sensopercepción: La entrevistada no presenta dificultad en percibir situaciones, como también


la percepción de las acciones e interpretación que se hace de ella.

Pensamiento

-Curso: en cuanto al surgimiento de ideas son normales por lo que no presente aceleración o
enlentecimiento del pensamiento.

-Contenido: En cuanto a la las ideas no presenta alteración alguna.

Tratamiento:

En función al caso se consideró realizar un plan de intervención, en el cual se cumplan

las actividades y/o técnicas establecidas en base de estrategias de restructuración cognitiva,

distracción cognitiva, programación de actividades y la biblioterapia, los cuales tienen como

objetivo:

 Romper con pensamiento negativos (desvalorización e inutilidad) que se ha hecho


repetitivo.
 Poner a prueba la creencia de que pueden hacer muchas cosas donde se perciba capaz de
controlar su tiempo y realizar algunas actividades.
 Reducir el malestar del paciente, mediante la imaginación de sucesos agradables y
placenteros.
 Aumentar la seguridad y confianza en ellos mismos.
Evolución:

Favorable en relación con su ingreso, se muestra más tranquila y optimista, existe una

reducción de sentimientos de tristeza y soledad por parte de la paciente, desarrolla actividades


40

establecidas realizadas en conjunto entre la interna de psicología y la paciente así como realiza

lecturas de libros para mantenerse alejada de pensamientos negativos.

CASO 02:
I. Datos de Información General
1. 1.- Nombres y apellidos : A.C.H.
1.2.-Sexo : Masculino
1.3.-Edad : 24
1.4.-Ocupacion : Electricista
1.5.-Grado de instrucción : Superior
1.6.- Lugar de nacimiento : Apurímac
1.7.-Residencia : Cusco
1.8.-Fecha de nacimiento : 12-09-1993
1.9.-Composición Familiar : Madre, padre y hermano
1.10.-Posición ordinal entre hermanos: Cuarto de seis hermanos

Motivo de Consulta.

El Paciente ingresa a la UDAVIT, por presentar sentimientos de culpabilidad e inutilidad

tras la separación con su pareja.

Resumen de Anamnesis.

Paciente es la mayor de seis hermanos, refiere no haber tenido algún problema de

consideración durante su infancia a excepción de su padre , mencionando que su padre bebía

alcohol con frecuencia de una vez por semana, y cuando estad en estado de ebriedad lo insultaba

diciéndole que no era su hijo, así mismo informa que su niñez y adolescencia estuvo marcada

por los maltratos de su padre hacia a él , comentando una anécdota cuando estaba en la

secundaria su papa llego borracho y lo echo de la caso , por lo que él decide irse a la casa de su

abuela, donde su padre viene a buscarlo al no querer volver su padre lo golpea hasta reventarle

la pierna, tras el incidente sucedido sus tíos le llaman la atención a su padre y él le pide

disculpas , pero menciona el paciente que el perdón no fue sincero que hasta hoy en día no logra

perdonar a su padre tras los maltratos físicos y psicológicos que recibió.


41

En lo que respecta a su relación de pareja menciona que tiene una hija de 4 años de edad

y que están separados por situaciones que no se comprendían con su pareja, frecuentemente

discutían por lo que reaccionaba rápido , aclarando que no hubo agresión física sino agresiones

psicológicas , hasta que un día el borracho llego a su casa y su pareja le dice que se va ir con

sus hermanos y el reacciona violentamente y le dice que se va a matar el y su menor hija y que

ella fuera feliz sin ellos .tras ese incidente su pareja se fue a lima y actualmente ella se encuentra

con sus hermanos en lima .

El paciente indica sentirse muy triste arrepentido y culpable por todos los

acontecimientos que se han ido dando en su familiar, indicando que quiere cambiar porque es

muy impulsivo.

Evaluación Psicométrica:

- Inventario de Autoestima de Stanley Copersmith, (SEI) versión Adultos.

Grafico 5: Resultados del inventario de Autoestima de Stanley Copersmith

PERFIL DE AUTOESTIMA. VERSION ESCOLAR


80 75
60
40 37.5 38
30.8 25
20
0
Sí Mismo Social Pares Hogar Escuela Escala
General Padres General
SUB ESCALAS SEI

Fuente: Elaboración propia

El paciente obtiene un puntaje de 38, encontrándose en la categoría de autoestima medio

bajo, lo que significa que el paciente tiene una valoración negativa hacia sí mismo. En lo que

respecta al área social pares tiene un puntaje alto.


42

- cuestionario de Salamanca

El paciente obtuvo un alto puntaje en la sub escala “personalidad tipo dependiente” en los

ítems 19 y 20 los cuales están dentro del grupo C lo que se interpreta que la paciente, teme

quedarse solo sin su pareja y su hija. En los demás factores no presenta problema alguno.

Diagnóstico:

Trastorno dependiente de la personalidad con código en el CIE 10 de F60.7

Examen Mental:
Aspecto: En cuanto al cuidado personal es conforme a su edad, de contextura delgado y estatura
baja.

Actitud: Muestra una postura colaborador y ansioso

Conciencia: La entrevista logra percibirse a sí misma como el mundo que lo rodea percibiendo
sus pensamientos, sentimientos y actos mostrando coherencia, es consciente del tiempo y espacio
en que se encuentra.

Actividad afectividad: Se muestra preocupado y sentimientos de inferioridad.

Lenguaje: La forma como se expresa es adecuada a su edad.

Memoria: En su memoria episódica no muestra problemas es capaz de recordar y reconocer las


situaciones vividas, en su memoria semántica no tiene dificultades.

Sensopercepción: La entrevistada no presenta dificultad en percibir situaciones, como también


la percepción de las acciones e interpretación que se hace de ella.

Pensamiento

-Curso: en cuanto al surgimiento de ideas son normales por lo que no presente aceleración o
enlentecimiento del pensamiento.

-Contenido: presenta ideas negativas sobre sí mismo (desvalorización y destrucción)

Tratamiento:
43

En función al caso se consideró realizar un plan de intervención, en el cual se cumplan las

actividades y/o técnicas establecidas en base de estrategias de restructuración cognitiva

distracción cognitiva, role playing y proyecto de vida, los cuales tienen como objetivo:

 Romper con pensamiento negativos (desvalorización e inutilidad) que se ha hecho repetitivo.


 Poner a prueba la creencia de que pueden hacer muchas cosas donde se perciba capaz de
controlar su tiempo y realizar algunas actividades.
 Reducir el malestar del paciente, mediante la imaginación de sucesos agradables y
placenteros.
 Aumentar la seguridad y confianza en ellos mismos.
 Generar auto suficiencia e independencia

Evolución:
Favorable en relación con su ingreso, se muestra más optimista, existe una reducción de

sentimientos de tristeza y soledad por parte de la paciente, desarrolla actividades establecidas

realizadas en conjunto entre la interna de psicología y la paciente así como realiza lecturas de

libros para mantenerse alejada de pensamientos negativos.

CASO 03:

I. Datos de Información General


1. 1.- Nombres y apellidos : W.L
1.2.-Sexo : Femenino
1.3.-Edad : 16
1.4.-Ocupacion : Ninguna
1.5.-Grado de instrucción : Segundo de secundaria
1.6.- Lugar de nacimiento : Chocco-Cusco
1.7.-Residencia : Chocco-Cusco
1.8.-Fecha de nacimiento : 02-10-2001
1.9.-Composición Familiar : Madre, padre y hermanos
1.10.-Posición ordinal entre hermanos: Ultima
Motivo de Consulta.

La usuaria es derivada por el fiscal a cargo, para que reciba atención integral, entre uno de

ellos es la asistencia psicológica por ser presunta víctima de violación sexual a menor de edad.
44

Resumen de Anamnesis.

Paciente es la menor de cuatro hermanos, refiere haber mantenido buenas relaciones con

los integrantes de su grupo familiar durante su infancia, así mismo manifiesta tener

problemas con su salud indicando que sufría de apendicitis, por lo que hace un año atrás le

operaron sobre lo mencionado anteriormente, por tal motivo no asistía a su colegio y se quedó

en segundo de secundaria por los malestares que le ocasionaban la apendicitis que sufría.

Hace semanas atrás tenía malestares estomacales producto de que tras el acontecimiento

de haber sido víctima de violación sexual en horas de la tarde, después de los hechos consiguió

raticida y lo ingirió, es así que la policía que traslado al hospital para que le realizaran un lavado

gástrico. Tras ese incidente se vino recuperando con el apoyo de sus padres, pero ha ido

mostrando conductas inhabituales como tener problemas con el sueño no logrando descansar

satisfactoriamente porque tenía pesadillas, otro de los problemas que surgieron fue con la

alimentación ya que no tenía apetito así como cuando comía sentía dolores producto del lavado

gástrico.

Actualmente se encuentra un poco más estable ya no tiene miedo de dormir así como ya

come cantidad considerable así mismo menciona que no volverá a intentar consumir o realizar

cualquier acto que ponga en peligro su vida. En cuanto en el ámbito familiar se siente apoyada

con todos los integrantes de su grupo familiar y tiene los deseos de querer retomar sus estudios.

Evaluación Psicométrica:

- Escala de Depresión de Beck


La paciente obtiene un puntaje de 16, encontrándose en la categoría de depresión leve, lo

que significa que el paciente está afectado por las situaciones no gratas que ha ido

experimentando, pero puede seguir con muchas de las actividades que realiza.

- Cuestionario caracterológico de Gastón Berger


45

El paciente obtuvo un alto puntaje en el perfil caracterológico sentimental por lo que a

menudo son melancólico y descontento de sí mismos, tímidos, vulnerables, escrupulosos,

alimentan su vida interior con la rumiación de su pasado. No les resulta fácil entrar en relación

con el prójimo

Grafico 6: Resultados del cuestionario caracterológico de Gastón Berger

PERFIL CARACTEROLOGICO
100
Emotividad, Resonancia
50 66 , 66
Activo, 18
0
Em Ac Res
FACTORES
Fuente: Elaboración propia

Diagnóstico:

Episodio depresivo leve con código en el CIE 10 de F32.0

Examen Mental:
Aspecto: En cuanto al cuidado personal es conforme a su edad, contextura regular y estatura
baja.

Actitud: Muestra una postura tímida y reservada con la información que brinda.

Conciencia: La entrevista logra percibirse a sí misma como el mundo que lo rodea percibiendo
sus pensamientos, sentimientos y actos mostrando coherencia, es consciente del tiempo y espacio
en que se encuentra.

Actividad afectividad: Se muestra triste y preocupada

Lenguaje: La forma como se expresa es adecuada a su edad.

Memoria: En su memoria episódica no muestra problemas es capaz de recordar y reconocer las


situaciones vividas, en su memoria semántica no tiene dificultades.

Sensopercepción: La entrevistada no presenta dificultad en percibir situaciones, como también


la percepción de las acciones e interpretación que se hace de ella.

Pensamiento
46

-Curso: en cuanto al surgimiento de ideas son normales por lo que no presente aceleración o
enlentecimiento del pensamiento.

-Contenido: En cuanto a la las ideas no presenta alteración alguna.

Tratamiento:

En función al caso se consideró realizar un plan de intervención, en el cual se cumplan

las actividades y/o técnicas establecidas, en base de estrategias de respiración controlada, la

relajación muscular, restructuración cognitiva, distracción cognitiva, programación de

actividades y la biblioterapia, los cuales tienen como objetivo:

 Generar tranquilidad
 Romper con pensamiento negativos (desvalorización e inutilidad) que se ha hecho repetitivo.
 Poner a prueba la creencia de que pueden hacer muchas cosas.
 Reducir el malestar del paciente, mediante la imaginación de sucesos agradables y
placenteros.
 Aumentar la seguridad y confianza en ellos mismos.
Evolución:

Favorable en relación con su ingreso, se muestra más tranquila y optimista, existe una

reducción de sentimientos de tristeza y soledad por parte de la paciente, desarrolla actividades

establecidas realizadas en conjunto entre la interna de psicología y la paciente así como realiza

lecturas de libros para mantenerse alejada de pensamientos negativos.

Caso 04:
I. Datos de Información General
1. 1.- Nombres y apellidos : J.F.A
1.2.-Sexo : Masculino
1.3.-Edad : 52
1.4.-Ocupacion : Agricultor
1.5.-Grado de instrucción : Secundaria
1.6.- Lugar de nacimiento : Anta
1.7.-Residencia : Anta
1.8.-Fecha de nacimiento : 12-05-1965
1.9.-Composición Familiar : Hijos
47

Motivo de Consulta.

El Paciente ingresa a la UDAVIT, a disposición del fiscal a cargo del Misterio Público a la

Unidad Distrital de Víctimas y Testigos para que reciba atención integral, entre uno de ellos es la

asistencia psicológica por ser presunta víctima de violencia a los integrantes del grupo familiar.

Resumen de Anamnesis.

Paciente es padre de familia de seis hijos entre ellos mayores y menores de edad,

mencionando que tuvo una infancia muy difícil.

En lo que respecta a su relación de pareja menciona que su pareja con la que aún está casado lo

maltrata física y psicológicamente desde hace 30 años atrás, mencionando que después de

mantener una relación de un ano su pareja fue cambiando radicalmente, y que no se hacía cargo

de las labores domésticas. Así mismo indica que trabajaba de pueblo en pueblo para ganar

dinero y enviar a Anta a su apareja para los gastos de sus hijos , pero que su pareja lo

malgastaba con otros hombres y las pocas veces que iba a visitar a sus hijos lo insultaba, agredía

físicamente y lo votaba de la casa. También indica que los maltratos no solo eran para el sino

también a sus hijos.

Manifiesta que hace meses atrás el paciente puso una denuncia por que ya no aguantaba

los maltratos y su pareja que hoy tiene un nuevo compromiso vinieron hacerle problemas

amenazándolo, y que dos de sus menores hijos están al cuidado de su expareja pero él quiere

tener la custodia de sus menores hijos debido que su expareja no solo los agrede sino que no

cumple sus deberes como madre por que sus hijos andan sucios y sin comer indicando que sus

hijos tiene marcas de golpes y están muy flacos.

El paciente actualmente siente temor por lo que su expareja pueda hacer en contra de sus

hijos y a su persona, por lo que pide apoyo.

Evaluación psicométrico:
48

- Inventario de Autoestima de Stanley Copersmith, (SEI) versión Adultos.

Grafico 7: Resultados del inventario de Autoestima de Stanley Copersmith

PERFIL DE AUTOESTIMA. VERSION ESCOLAR


80 75
60
40 37.5 38
30.8 25
20
0
Sí Mismo Social Pares Hogar Escuela Escala
General Padres General
SUB ESCALAS SEI

Fuente: Elaboración propia

El paciente obtiene un puntaje de 38, encontrándose en la categoría de autoestima medio

bajo, lo que significa que el paciente tiene una valoración negativa hacia sí mismo. En lo que

respecta al área social pares tiene un puntaje alto.

- Cuestionario de Violencia Sufrida y Ejercida de Pareja (CVSEP).

El paciente obtuvo un alto puntaje 24.01 y 44 como los cuales son niveles significativos de

violencia, lo que se interpreta que el usuario con frecuencia es agredido por su pareja y los

maltratos que recibe son considerables.

Diagnóstico:
Problemas conyugales con código en el CIE 10 de Z63.0

Examen Mental:

Aspecto: En cuanto al cuidado personal hay cierto descuido con su higiene y cuidado personal.

Actitud: Muestra una postura colaborador y tranquilo

Conciencia: La entrevista logra percibirse a sí misma como el mundo que lo rodea percibiendo
sus pensamientos, sentimientos y actos mostrando coherencia, es consciente del tiempo y espacio
en que se encuentra.

Actividad afectividad: Se muestra preocupado y sentimientos de inferioridad.


49

Lenguaje: La forma como se expresa es adecuada a su edad.

Memoria: En su memoria episódica no muestra problemas es capaz de recordar y reconocer las


situaciones vividas, en su memoria semántica no tiene dificultades.

Sensopercepción: La entrevistada no presenta dificultad en percibir situaciones, como también


la percepción de las acciones e interpretación que se hace de ella.

Pensamiento

-Curso: en cuanto al surgimiento de ideas son normales por lo que no presente aceleración o
enlentecimiento del pensamiento.

-Contenido: presenta ideas negativas sobre su futuro

Tratamiento:

En función al caso se consideró realizar un plan de intervención, en el cual se cumplan

las actividades y/o técnicas establecidas en base de estrategias de distracción cognitiva, y

proyecto de vida, los cuales tienen como objetivo:

 Poner a prueba la creencia de que pueden hacer muchas cosas donde se perciba capaz de
controlar su tiempo y realizar algunas actividades.
 Reducir el malestar del paciente, mediante la imaginación de sucesos agradables y
placenteros.
 Aumentar la seguridad y confianza en ellos mismos.
 Generar auto suficiencia e independencia
Evolución:

Favorable en relación con su ingreso, se muestra más optimista, existe una reducción de

sentimientos negativo del futuro y miedo a su expareja, actividades realizadas en conjunto entre

la interna de psicología y la paciente.

Caso 05:

I. Datos De Información General


1. 1.- Nombres y apellidos : R.H.C
1.2.-Sexo : Femenino
1.3.-Edad : 29
1.4.-Ocupacion : Ama de casa
50

1.5.-Grado de instrucción : Secundaria


1.6.- Lugar de nacimiento : Cusco
1.7.-Residencia : Cusco
1.8.-Fecha de nacimiento : 23-05-200

Motivo de Consulta.

La usuaria es derivada por el fiscal a cargo del Ministerio Público a la Unidad Distrital de

Víctimas y Testigos para que reciba atención integral, entre uno de ellos es la asistencia

psicológica por ser presunta víctima de trata de personas.

Resumen de Anamnesis.

Paciente es madre de un hijo y actualmente se encuentra en estado de gestación de 8 meses,

refiere haber tenido un compromiso anterior con el que se separaron a causa de incompatibilidad

de caracteres y que no mantenían una buena relación. Asimismo indica que su hijo de 5 años de

edad no tienen ningún tipo de contacto con su padre motivo por el que su padre no se hizo cargo

de sus responsabilidades desde el momento de su nacimiento hasta la actualidad.

Nos indica que laboraba hace tres años atrás en Huaypetue en una bar en donde la dueña era

buena con ella de un tiempo en lugar donde trabajaba cambio de dueño y el señor o le generaba

confianza y le ofrecía que tengan un negocio junto en la que ella no acepto , en ese mismo

tiempo sus familiares que vivían en cusco le llamaron informándole que su hijo no se encontraba

muy bien y que debía regresar a cusco, por tal motivo le dijo al dueño que viajaría pero no la

dejo ir, es así que decide irse con engaños diciendo que va mandar una encomienda y después de

ello ya no volvió y decidió quedarse con su hijo en cusco.

Actualmente tiene un nuevo compromiso de quien menciona recibir apoyo y comprensión,

indica también que su hijo hace meses atrás tuvo ciertos problemas de conducta y tenía celos por

la venida de un nuevo integrante a la familia y se cuestionaba frecuentemente por que no lleva el


51

apellido de su pareja actual, al ver los problemas le llevaron con un psicólogo de la posta, tras

asistir a varias sesiones comprendió la situación y se encuentra bien.

Nos informó que en el cumpleaños de su hijo público una foto junto a su hijo en la red social de

Facebook, después de ello recibió un mensaje de amenaza del dueño donde trabaja en

Huaypetue. La paciente indica sentirse con un poco de temor y triste porque hace poco está

siguiendo un proceso legal para pedir alimentos para su menor hijo, el cual no tiene aún

resultados favorables.

Evaluación psicométrica:

- Escala de Depresión de Beck


La paciente obtiene un puntaje de 12, encontrándose en la categoría de depresión leve, lo

que significa que el paciente está afectado por las situaciones no gratas que ha ido

experimentando, pero puede seguir con muchas de las actividades que realiza.

Diagnóstico:

Episodio depresivo leve con código en el CIE 10 de F32.0

Examen Mental:
Aspecto: En cuanto al cuidado personal es conforme a su edad, de contextura regular y estatura
baja.

Actitud: Muestra una postura colabora.

Conciencia: La entrevista logra percibirse a sí misma como el mundo que lo rodea percibiendo
sus pensamientos, sentimientos y actos mostrando coherencia, es consciente del tiempo y espacio
en que se encuentra.

Actividad afectividad: Se muestra triste y preocupada

Lenguaje: La forma como se expresa es adecuada a su edad.

Memoria: En su memoria episódica no muestra problemas es capaz de recordar y reconocer las


situaciones vividas, en su memoria semántica no tiene dificultades.
52

Sensopercepción: La entrevistada no presenta dificultad en percibir situaciones, como también


la percepción de las acciones e interpretación que se hace de ella.

Pensamiento

-Curso: en cuanto al surgimiento de ideas son normales por lo que no presente aceleración o
enlentecimiento del pensamiento.

-Contenido: En cuanto a la las ideas no presenta alteración alguna.

Tratamiento:

En función al caso se consideró realizar un plan de intervención, en el cual se cumplan

las actividades y/o técnicas establecidas en base de estrategias de restructuración cognitiva,

distracción cognitiva, programación de actividades y la biblioterapia, los cuales tienen como

objetivo:

 Romper con pensamiento negativos (desvalorización e inutilidad) que se ha hecho


repetitivo.
 Poner a prueba la creencia de que pueden hacer muchas cosas donde se perciba capaz de
controlar su tiempo y realizar algunas actividades.
 Reducir el malestar del paciente, mediante la imaginación de sucesos agradables y
placenteros.
 Aumentar la seguridad y confianza en ella misma y pueda sentirse útil y valiosa.
Evolución:

Favorable en relación con su ingreso, se muestra más tranquila y optimista, existe una

reducción de sentimientos de tristeza y preocupación por parte de la paciente, desarrolla

actividades establecidas realizadas en conjunto entre la interna de psicología y la paciente así

como realiza lecturas de libros para mantenerse alejada de pensamientos negativos.

Caso 06:

I. Datos de Información General


1. 1.- Nombres y apellidos : D.F.R
1.2.-Sexo : Femenino
53

1.3.-Edad : 14
1.4.-Ocupacion : Estudiante
1.5.-Grado de instrucción : Secundaria
1.6.- Lugar de nacimiento : Cusco
1.7.-Residencia : Cusco
1.8.-Fecha de nacimiento : 23-05-2003

II. Motivo de Consulta.

La usuaria es derivada por el fiscal a cargo del Ministerio Público a la Unidad

Distrital de Víctimas y Testigos para que reciba atención integral, entre uno de ellos es la

asistencia psicológica por ser presunta víctima de la libertad sexual en modalidad de violación

sexual a menor de edad.

Resumen de Anamnesis.

La paciente proviene de una familia nuclear, quien es la menor de dos hermanos; durante su

infancia no tuvo ningún tipo de problemas o dificultades, referente a su educación menciona que

siempre fue una estudiante aplicada.

Los padres de la paciente se dedican a la venta de chatarras que en ciertas ocasiones su

padre se desenvuelve como gasfitero, así mismo indica que tiene una mejor relación con su

hermano mayor que con sus padres y que siente que puede contar apoyo y comprensión por

parte de su hermano. Indica que su madre es muy exigente y que no le permite que hable con

las personas de su barrio y que su madre se molesta con facilidad. La paciente indica que

en su ámbito educativo anteriormente n tuvo problemas en su rendimiento pero que se

considera una persona callada y rara a los demás y que sus demás compañeros también le han

hecho saber eso. Actualmente se siente un fantasma y que todos lo demás habla de ella y que se

han enterado de lo que le ha sucedido, La madre de la paciente refiere que tras haber sido

agredida sexualmente su hija, ha ido mostrando conductas agresivas como enfadarse con
54

facilidad, no obedecer órdenes dadas por sus padres, así como estar la mayor parte del tiempo

seria y pensativa y que en su colegio es una estudiante muy sociable y popular dentro de la

institución donde estudia ya que siempre participa de forma muy activa e todas las actividades

que surgen en la institución educativa.

Evaluación Psicométrica:

- Escala de Depresión de Beck

La paciente obtiene un puntaje de 12, encontrándose en la categoría de depresión leve, lo

que significa que el paciente está afectado por las situaciones no gratas que ha ido

experimentando, pero puede seguir con muchas de las actividades que realiza.

Diagnóstico:

Episodio depresivo leve con código en el CIE 10 de F32.0

Examen Mental:

Aspecto: En cuanto al cuidado personal es conforme a su edad, de contextura regular y estatura


conforme a su edad.

Actitud: Muestra una postura colabora.

Conciencia: La entrevista logra percibirse a sí misma como el mundo que lo rodea percibiendo
sus pensamientos, sentimientos y actos mostrando coherencia, es consciente del tiempo y
espacio en que se encuentra.

Actividad afectividad: Se muestra triste y preocupada y llora con facilidad.

Memoria: En su memoria episódica no muestra problemas es capaz de recordar y reconocer las


situaciones vividas, en su memoria semántica no tiene dificultades.

Sensopercepción: La entrevistada no presenta dificultad en percibir situaciones, como también


la percepción de las acciones e interpretación que se hace de ella.
55

Tratamiento:

En función al caso se consideró realizar un plan de intervención, en el cual se cumplan las


actividades y/o técnicas establecidas en base de estrategias de restructuración cognitiva,
distracción cognitiva Psicoeducación y la Biblioterapia, los cuales tienen como objetivo:

• Romper con pensamiento negativos (daños y perjuicio) que se ha hecho repetitivo.

• Poner a prueba la creencia de que pueden hacer muchas cosas donde se perciba capaz de
controlar su tiempo y realizar algunas actividades.

• Reducir el malestar del paciente, mediante la imaginación de sucesos agradables y


placenteros.

• Aumentar la seguridad y confianza en ella misma y pueda sentirse segura consigo misma y
con la gente que lo rodea.

Pensamiento

-Curso: en cuanto al surgimiento de ideas son normales por lo que no presente aceleración o
enlentecimiento del pensamiento.
-Contenido: En cuanto a la las ideas no presenta alteración alguna.

Evolución:

Favorable en relación con su ingreso, se muestra más tranquila y optimista, existe una

reducción de sentimientos de tristeza y preocupación por parte de la paciente, desarrolla

actividades establecidas realizadas en conjunto entre la interna de psicología y la paciente.

Caso 07:

I. Datos de información general

1. 1.- Nombres y apellidos : S.F.


1.2.-Sexo : Femenino
1.3.-Edad : 06
1.4.-Ocupacion : Estudiante
1.5.-Grado de instrucción : Primaria
1.6.- Lugar de nacimiento : Cusco
56

1.7.-Residencia : Cusco
1.8.-Fecha de nacimiento : 053-09-2012
Motivo de consulta

La usuaria es derivada por el fiscal a cargo del Ministerio Público a la Unidad Distrital de

Víctimas y Testigos para que reciba atención integral, entre uno de ellos es la asistencia

psicológica por ser presunta víctima de la libertad sexual en modalidad de tocamientos indebidos

a menor de edad

Resumen de anamnesis.

La paciente proviene de una familia nuclear, quien es la menor de dos hermanos; según lo

que la madre nos informa acerca de su infancia, la niña nació por parto normal y no se

presentaron complicación alguna antes durante y después del parto, así mismo indica que

desde muy pequeña era muy despierta y sociable, indicando que le gusta bailar y jugar con sus

juguetes, respecto a su vida escolar informa que durante el jardín se desenvolvía bien y

siempre hacia sus tareas. El padre de la menor se dedica al negocio de una cubichería,

indicando que tiene muy buenos ingresos y que el padre no es muy responsable con sus

obligaciones y que la relación que tuvieron se terminó hace dos años atrás por problemas

respecto a la incompatibilidad de caracteres y problemas de pareja y que solo ve a la niña los

fines de semana. La madre indica tener temor y dudas a la vez se encuentra confundida

motivos por el que su menor hija le cuenta que no le gusta como su padre juega con ella, por lo

que la madre le increpo a su pareja y le dijo que solo juega y que no piense tonterías.

Actualmente la niña según refiere la madre se encuentra bien pero que en ocasiones la niña

muestra conductas extrañas.

Evaluación Psicológica:

Test de la figura humana de Machover


57

Diagnóstico:

Por la conducta que muestra la menor, se deduce que trata de evitar el tema de motivo de consulta

y se resiste a colaborar. La usuaria muestra indicadores de evasión, inseguridad y miedo a alejarse

de sus figuras de apego (madre).

Examen mental:

Aspecto: En cuanto al cuidado personal es conforme a su edad, de contextura regular y estatura


conforme a su edad.
Conciencia: La entrevistada logra percibirse a sí misma como el mundo que lo rodea.
Actividad afectividad: Se muestra insegura en un inicio y luego coge confianza.
Lenguaje: La forma como se expresa es adecuada a su edad.
Memoria: En su memoria episódica no muestra problemas es capaz de recordar y reconocer las
situaciones vividas, en su memoria semántica no tiene dificultades.
Sensopercepción: La entrevistada no presenta dificultad en percibir situaciones, como también
la percepción de las acciones e interpretación que se hace de ella.
Pensamiento
-Curso: en cuanto al surgimiento de ideas son normales por lo que no presente aceleración o
enlentecimiento del pensamiento.
-Contenido: En cuanto a la las ideas no presenta alteración alguna.

Tratamiento:

En función al caso se consideró realizar un plan de intervención, en el cual se cumplan las

actividades y/o técnicas establecidas en base de estrategias de Ludoterapia los cuales tienen como

objetivo:

• Ayudar a comprender mejor su propio comportamiento de la niña


• Resolver problemas de adaptación
• Desarrollar habilidades sociales.

• Potencializar habilidades y destrezas


• Aumentar la seguridad y confianza en ella misma y pueda sentirse segura consigo misma y
con la gente que lo rodea.

Evolución:

Favorable en relación con su ingreso, se muestra más tranquila y optimista, existe una

reducción considerable de sentimientos de inseguridad y de miedo de quedarse sola

.Caso 08:

I. Datos de información general

1. 1.- Nombres y apellidos : N.R.F.


1.2.-Sexo : Femenino
1.3.-Edad : 19
1.4.-Ocupacion : Estudiante
1.5.-Grado de instrucción : Secundaria
1.6.- Lugar de nacimiento : Cusco
1.7.-Residencia : Cusco
1.8.-Fecha de nacimiento : 10-08-1998

Motivo de consulta

La usuaria es derivada por el fiscal a cargo del Ministerio Público a la Unidad Distrital de

Víctimas y Testigos para que reciba atención integral, entre uno de ellos es la asistencia

psicológica por ser presunta víctima de la libertad sexual en modalidad de violación sexual.

Resumen de anamnesis.

La paciente proviene de una familia nuclear, quien es la mayor de dos hermanos;

durante su infancia vivió junto a sus padres, la usuaria menciona tener una infancia tranquila,

donde pasaba la mayor parte del tiempo jugando sola con sus juguetes y no tuvo ningún

accidente de consideración, así como alguna enfermedad.La madre de la usuaria indica que su

esposo trabaja en una empresa y ella tiene una tienda y hace tres años atrás nació su hija,

donde indica que la relación de su hija mayor con su hija menor no es muy buena y que su suja

mayor pasa la mayor parte del tiempo sola en su habitación.


59

Actualmente menciona asistir a su academia donde se siente bien, pero que no tiene

buenas notas por los problemas que está atravesando y desea tener una vida más independiente

donde sus padres puedan verla como una persona que se vale por sí misma. La usuaria

muestra indicadores de inseguridad, baja autoestima y sentimientos de soledad.

Evaluación Psicológica:

- Inventario de Autoestima de Stanley Copersmith

Grafico 8: Resultados del inventario de Autoestima de Stanley Copersmith

PERFIL DE AUTOESTIMA. VERSION ESCOLAR


80
75
70
60
50
40 37.5 38
30 30.8
25
20
10
0
Sí Mismo General Social Pares Hogar Padres Escuela Escala General

SUB ESCALAS SEI

Fuente: Elaboración propia

La paciente obtiene un puntaje de 38, encontrándose en la categoría de autoestima medio

bajo, lo que significa que el paciente tiene una valoración negativa hacia sí mismo, así mismo el

puntaje más bajo donde obtiene es en la sub escala hogar padres donde indica problemas dentro

su entorno familiar posiblemente repercute en su forma de valorarse.

- Cuestionario APGAR familiar

La paciente obtuvo un puntaje de 12, encontrándose en la categoría de disfunción familiar

moderada, lo que indica que la función familiar entre los miembros de la familia es mala.

Diagnostico:

Problema de relación entre padres e hijos en el DSM V de V61.20

Examen mental:
Aspecto: En cuanto al cuidado personal es conforme a su edad, de contextura regular y estatura
conforme a su edad.
60

Actitud: Muestra una postura colaboradora y tranquila durante todo el proceso de la entrevista.

Actividad afectividad: Se muestra insegura con signos de temor.

Lenguaje: La forma como se expresa es adecuada a su edad, se expresa de forma clara y fluida.

Memoria: En su memoria episódica no muestra problemas es capaz de recordar y reconocer las


situaciones vividas, en su memoria semántica no tiene dificultades.

Sensopercepción: La entrevistada no presenta dificultad en percibir situaciones, como también


la percepción de las acciones e interpretación que se hace de ella.

Pensamiento

El curso y contenido: no presente alteración alguna

Tratamiento:

En función al caso se consideró realizar un plan de intervención, en el cual se cumplan las

actividades y/o técnicas establecidas en base al modelo cognitivo.-conductual los cuales tienen

como objetivo:

• Romper con pensamientos negativos despectivos

• Eliminar conductas evasivas de su realidad

• Desarrollar habilidades sociales.

• Potencializar habilidades y destrezas de comunicación entre los miembros de su familia.

• Aumentar la seguridad y confianza


• Descubrir capacidades y habilidades propias

Evolución:

Favorable en relación con su ingreso, se muestra más tranquila y capaz de salir adelante

si se lo propone hacer, existe una reducción de sentimientos de inseguridad y desvalorización,

se muestra más segura y tiene ganas de seguir estudian


61

5.2 Área Preventivo Promocional

5.2.1 Justificación.

Trabajar este área fue de suma importancia, las acciones que se realizaron se encaminaron

a anteceder a que sucesos no gratos se presenten para la sociedad en general, razón a que

impide y frena acontecimientos negativos, es por tal motivo que el profesional de psicología

mediante las charlas talleres, periódicos murales y otros difundió e impartió temas de interés

social a las personas más vulnerables y público en general.

5.2.2 Objetivos perseguidos.

 Exponer temas de salud mental

 Exponer y difundir diferentes temas de interés social y del programa de asistencia de

víctimas y testigos.

 Difundir temas de interés psicológicos en el periódico mural

 Difundir el boletín informativo sobre temas de interés del programa y boletines sobre

problemáticas de la sociedad,

 Reducir el número de víctimas

5.2.4 Plan de Actividades para el Área Preventivo- Promocional (metas)

Las actividades realizadas en el plano preventivo promocional durante las Prácticas pre-

profesionales-I, se muestra en el siguiente cuadro.


62

Tabla 6

Actividades y logros alcanzados en el Área Preventivo- Promocional


Área prevención y promoción
Objetivo-Meta Evaluación del Estrategias Dificultades Documentos
nivel del logro ejecutadas encontradas de
verificación
Una charlas al Se logró el Exposición del No se Fotos
mes 100% del temas encontraron
objetivo trazado dificultades
Presentación de Se logró el Se tomaron en No se Fotos del
periódico 100% del cuenta actividades, encontraron periódico
mural una vez objetivo trazado que s e celebran al dificultades mural
al mes mes así como
temas de salud
mental.
Difusión de Se logró el Entrega de boletín No se Fotos
boletín 100% del a usuarios y encontraron
informativo objetivo trazado población en dificultades
general
Taller dos Se logró el Exposición del No se Fotos
veces semanal 100% del tema, encontraron
durante el objetivo trazado Entrega de dificultades
último mes materiales,
Juegos ,
resolver preguntas
Fuente: Elaboración propia

5.2. 5 Ejecución de Actividades.


Las actividades que se desarrollaron, fueron charlas informativas sobre temas

involucrados con los delitos, bondades que brinda la UDAVIT, temas de salud pública

(psicológica) y problemáticas que afectan a nuestra sociedad en general. El número total de

charlas realizadas son diez durante el periodo de Internado-I, de los cuales se obtuvieron

resultados positivos.

Charlas

Las charlas ejecutadas durante todo el Periodo de Internado-I, se detallan a continuación:


63

Tabla 7
Charla desarrolladas en el Área Preventivo-Promocional

Tema Lugar Objetivo Dirigido Fecha


Violencia de Ministerio Sensibilizar acerca de los casos Fiscales 24/11/17
genero publico AV. de violencia para que puedan Abogados
Pedro Vilca actuar de manera más rápido y
Apaza eficaz
Día de la NO UDAVIT Concientizar y reflexionar Usuarios de 25/11/17
violencia acerca de esta problemática. la UDAVIT
contra la mujer
Día mundial UDAVIT Informar y sensibilizar, para Usuarios de 01/12/17
de la lucha frenar la propagación del virus la UDAVIT
contra el SIDA del VHI
La UDAVIT Incentivar y promover la Usuarios de 12/12/17
importancia de comunicación asertiva la UDAVIT
la
comunicación
en familia
Trata de UDAVIT Sensibilizar y capacitar a los Profesionales 26/02/18
personas profesionales a la hora de y personal de
aborda la UDAVIT
Relaciones Casa Hogar Informar sobre derechos y Mientras de 21/02/18
interpersonales deberes de los niños y la casa hogar
adolecentes
Día UDAVIT Informar, sensibilizar y Usuarios de 08/03/18
internacional empoderar a las mujeres la UDAVIT
de la mujer
El estado al Plazoleta de Sensibilizar, informar y 20/04/18
servicio al Santiago – transmitir sobre las bondades
pueblo Cusco del programa
Día del 30/04/18
psicólogo
Fuente: Elaboración propia

Periódicos murales

La exposición de periódicos murales, se realizó en conjunto con las charlas antes

mencionadas, las cuales fueron fuente de información adicional para los usuarios que acuden

a la unidad.
64

Boletín informativo

Se proporcionó a todos los usuarios que acuden a la unidad boletines que contiene

información sobre las bondades que brinda el programa y temas de interés social.

Talleres

Los talleres se ejecutaron en la localidad de Quispicanchis mediante el programa

“Prevención y educación en valores”, perteneciente dicho programa al Ministerio Publico, el

programa estuvo dirigido a los estudiantes del colegio Nuestra Señora del Carmen.

Tabla 8
Talleres efectuados en la I.E. Nuestra Señora del Carmen
Tema Lugar Objetivos Dirigido Fecha
Sesión de Nuestra Señora Informar sobre Estudiantes de 10 y 12 del
introducción del del Carmen- las funciones y I.E. mes de abril de
programa Quispicanchis beneficios del 2018
programa.
Sesión de Nuestra Señora Reflexionar Estudiantes de 17 y 19 del
dignidad del Carmen- sobre las I.E. mes de abril de
Quispicanchis oportunidades 2018
que se presentan
Sesión de Nuestra Señora Generar Estudiantes de 26 y 29 del
identidad del Carmen- autoanálisis I.E. mes de abril de
Quispicanchis sobre su 2018
identidad
Fuente: Elaboración propia

En las actividades realizadas, se obtuvieron logros favorables, para ello se muestra el

siguiente grafico sobre los logros obtenidos.


65

Grafico 9: Logros en la ejecución de actividades

Logros

Charlas y talleres
100% 100%

Presentacion del periodico mural

Difusion del boletin informativo


100% 100%
Brindar informacion a los usuarios
sobre las bondades de la Unidad

Fuente: Elaboración propia

5.3 Área de Capacitación

5.3.1 Justificación

La capacitación durante el proceso de internado, fue un componente muy importante

dentro de la labor que se desempeñó en la UDAVIT, tomando en consideración que el

profesional de psicología debe prepararse de forma continua, para estar informado e instruido

como profesional capacitado. Se asistió y participó en múltiples capacitaciones ya sea a

talleres, seminarios, realizando lecturas de libros, artículos y demás actividades, que tiene con

fin instruir al profesional y dotar de experticia. La estudiante de Psicología al enfrentarse a

una nueva etapa, puso en práctica sus conocimientos adquiridos, para ello se encamino con el

apoyo de sus asesores tanto Académico e Institucional, quienes guiaron y apoyaron en su

labor como futura profesional.

5.3.1 Objetivos Específicos de Área

 Adquirir nuevos conocimientos.


 Retroalimentar mis conocimientos adquiridos.
66

 Obtener experiencia sobre labor del psicólogo dentro del área forense.
 Incrementar capacidades y competencias sobre la labor del Psicólogo

5.3.2 Plan de Actividades para el Área de Capacitación (meta/ Métodos /Estrategias)

Las acciones trazadas en esta área en el plan general, se efectuaron en su mayoría todas

las actividades que se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 9
Actividades y logros realizados en el área de capacitación
Área de capacitación

Objetivo-Meta Evaluación del Estrategias dificultades Documentos


nivel del logro ejecutadas encontradas de
verificación
Talleres Se logró el 100% Asistir a los No se Certificados
del objetivo talleres encontraron
trazado dificultades
Capacitación Se logró el 100% Asistir y exponer No se Firma del
académica del objetivo casos encontraron asesor
trazado dificultades

Capacitación Se logró el 100% Exponer , No se Firma del


institucional del objetivo compartir saberes encontraron asesor
trazado dificultades
Controles de Se logró el 100% Exposición del No se Resúmenes
lectura del objetivo tema, Entrega de encontraron
trazado materiales,Juegos dificultades
, Absolver
preguntas
Fuente: Elaboración propia

5.3.3 Realización de Actividades

Asistencia a talleres
Los talleres a los que se acudió fueron en calidad de asistente, donde sirvieron como

medio de preparación y adquisición de conocimientos para un mejor desenvolvimiento.


67

Tabla 10
Capacitación mediante la asistencia a talleres
Tema Lugar Ponente Fecha Duración

Biodanza Colegio de Ps.Terapeuta 29/12/17 Dos horas


Psicólogos-Cusco Segundo
Villanueva Silva

Taller de Universidad Mgt. Fredy 04/01/18 Ocho horas


Investigación para Nacional San Santiago Monge
estudiantes Antonio Abad del
Cusco

El exceso de amor Colegio de Ps. Luis Zevallos 16/02/18 Cuatro


de madre a hijo Psicólogos-Cusco horas

Procastinacion Colegio de Ps. Luis E. 23/02/18 Dos horas


Psicólogos-Cusco Zevallos
Velasquez

La Psicología Colegio de Ps. Luis E. 23/03/18 Dos horas


Positiva Aplicada al Psicólogos-Cusco Zevallos
ámbito organiza- Velasquez
cional y deportivo

La Psicología Colegio de Ps. Luis E. 20/04/18 Dos horas


Organizacional Psicólogos-Cusco Zevallos
Positiva Velasquez

Intervención Colegio de Ps. Patricia 11/05/18 Dos horas


Psicoeducativa y Psicólogos-Cusco Linares Paiva
Elaboración de
Escuela de padres

Fuente: Elaboración propia

Asistencia a Asesoramiento Institucional

Se asistió a todas capacitaciones realizadas dentro el establecimiento donde se realizó las

Practicas Pre-profesionales-I.
68

Tabla 11
Asistencia a Asesoramiento Institucional
Asesoramiento Institucional

Tema Descripción

Como intervenir en Las fechas 10, y 24 de noviembre y el 6 del mes de diciembre el


la UDAVIT asesor impartió pautas para los casos asignados al terapeuta o interno,
sobre cómo intervenir en los distintos casos que se presentan al
establecimiento.

Intervención en Con fechas 20 de noviembre y 04 de diciembre como intervenir en


casos de violencia casos de violencia familiar, cuando el usuaria(o) víctima de violencia
familiar se encuentra inestable emocionalmente

Manejo en Las fechas 08, 22 y 29 de diciembre se brindó ciertas pautas para los
situaciones de casos asignados al terapeuta o interno, sobre cómo intervenir en los
inestabilidad distintos casos que se presentan al establecimiento así como manejar
emocional situaciones donde el paciente no se encuentra emocionalmente
estable.

Ludoterapia Con fechas 11 y 18 de diciembre el tema que se abordo fue como


intervenir en los casos cuando la víctima es menor de edad , haciendo
mención sobre la Ludoterapia de Melani Klein , el cual se hace uso
del juego para el tratamiento.

Trata de personas Con fechas 05 de enero y 29 de enero se desarrolló capacitaciones de


cómo abordar en víctima de trata La relajación progresiva de
músculos de Jacobson mediante la contracción distensión de
diferentes músculos del cuerpo.

Victimización La fecha 12 de abril se realizó capacitación por parte el asesor


secundaria institucional, donde da ciertas pautas para los casos asignados al
terapeuta o interno, sobre cómo intervenir en los distintos casos que
se presentan al establecimiento.

Fuente: Elaboración propia

Controles de lectura

Se realizó controles de lecturas facilitados por el asesor académico Mgt. Fredy Monge

Rodríguez, los siguientes artículos:


69

Anuario de la Psicología Jurídica (2007). Dilemas éticos de los Psicólogos. Recuperado de


http://www.redalyc.org/html/3150/315026314002.pdf

Anuario de la Psicología Jurídica. (2013).Evaluación de daño psicológico en víctimas de


delitos violentos. Recuperado de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074013700102

Echeburua, E., Paz de coral y Amor, P. (2002). La evaluación Psicológica Forense del
daño psíquico: propuesta de un protocolo de actuación pericial. Recuperado de
http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/7971

Arce, R. Y Fariña, F. (2009). Evaluación Psicológico Forense de la credibilidad y daño


psicológico en casos de violencia de género mediante el sistema de evaluación global.
Recuperado de
http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/uforense/descargas/2009_
SEG_para_casos_de_violencia_de_gxnero_por_xArce_y_Farixax_2009x.pdf.

Chapter. (s.f). An introduction to forensic psychology. Recuperado de


file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2565-5825-1-PB.pdf

Arce R. y Fariña F. (s.f). Psicología del Testimonio: Evaluación de la credibilidad y de la


huella psíquica. Recuperado de
http://www.researchgate.net/profile/Ramon_Arce/publication
/27704752_psicologia_del_testiminio_evaluacion_de_la_credibilidad_y_de_la_huella_psi
quica_en_el_contexto_penal/links/5560482108ae86c06b6386d9.pdf

Gonzales J. y Manzanero A. (2013).Avances en la Psicología del Testimonio. Recuperado


de http://revistagpu.cl/2014GPU_marzo_2014_PDF/CL_Avances.pdf

Lemonie, R. (1967). Psicología del Testimonio. Recuperado de


http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr876

Lassus, M. (2008). Los discursos en el peritaje de abuso sexual. Recuperado de


MclassusmontevideoUsuario/Downloads/2565-5825-1-PB.pdf

Marchiori H. (1998). Criminología: la víctima del delito, Porrua.Mexico


70

5.3.4 Logros en la ejecución de actividades


Grafico 10: Logros en la ejecución de actividades en el área de capacitación

capacitacion

100%
90%
80%
70%
60%
100% 100% 100%
50%
80%
40%
30%
20%
10%
0%
Talleres Capacitacion Capacitacion Controles de
intitucional academica lectura

Fuente: Elaboración propia

5.4 Área de Investigación

5.4.1 Justificación

Dado el incremento de víctimas de violencia intrafamiliar, dicha problemática estuvo

presente a lo largo de la historia dentro de las familias por ello es necesario realizar esta

investigación, el jefe del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), Dr.

Sánchez Aguilar (2015), informo que alguna vez en su vida el 65.2%de las mujeres fueron

víctimas de violencia física, psicológica y sexual.

5.4.2 Objetivos del Área

 Contribuir en el aporte científico al Área clínica forense


 Generar conocimientos
5.4.3 Actividades realizadas

Se muestra a continuación:
71

Tabla 12
Actividades y logros alcanzados en el área de investigación
Área prevención y promoción

Objetivo-meta Evaluación del Estrategias dificultades Documentos de


nivel del logro ejecutadas encontradas verificación

Elaboración del Se logró el 100% Revisión No se Presentación del


proyecto de del objetivo bibliográfica encontraron proyecto de
investigación trazado dificultades investigación
Resúmenes

Fuente: Elaboración propia

Grafico 11: Logros en la ejecución de actividades en el área de investigación

investigacion

100%
90%
80%
70%
60% 100% 100%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Elaboracion del proyecto de Presentacion del proyecto de
investigacion investigacion

Fuente: Elaboración propia

Capítulo 6
Proyecto de Investigación

Investigación sobre la relación entre la funcionalidad familiar y bienestar psicológico en

víctimas de violencia familiar en los usuarios que asisten a la UDAVIT.


72

6.1 Planteamiento del Problema

6.1.1 Identificación y Planteamiento del Problema.

Es pertinente plantear como propósito de esta investigación conocer la relación entre la

funcionalidad familiar y bienestar psicológico en víctimas de violencia familiar en los usuarios

que asisten al UDAVIT - Cusco, dicha investigación nos lleva al estudio de una de las

problemáticas de salud pública.

Una de las problemáticas que está presente en nuestra sociedad el cual afecta a los

integrantes del grupo familiar de diferentes estratos sociales, nivel educacional grupos atareos y

género es la violencia familiar.

“La violencia familiar y sexual tiene un grave impacto en las condiciones de vida de las

personas. Altera directamente la salud física mental y social tiene efectos adversos en los

sistemas de salud de una sociedad” (Hernández Cajo, s.f.).

En estudios realizados muestran que las personas más cercanas son los agresores que ejercen

violencia. Así en el primer estudio sobre la violencia domestica realizado por la organización

mundial de la salud pone de manifiesto que la violencia ejercida por la pareja es la forma de

violencia más común en mujeres que las agresiones perpetrados por personas poco conocidas o

extraños. (OMS, 2005).

Hernández Cajo (s.f.), menciona que “más del 20% de las mujeres en la mayoría de los

países padece de problemas de salud a causa de la violencia y que la violencia genera una

pérdida de 9.5 años de vida saludable para las mujeres”. En el Perú, “dos de cada tres mujeres

declara que la violencia ha afectado su salud y una de cada cuatro mujeres considera que el

impacto en su salud ha sido serio” (Hernández Cajo, s.f.).


73

Según Larraguibel, González, Martínez y Valenzuela (2000), comentan que existe clara

evidencia que las adversidades familiares contribuyen a incrementar el riesgo de la conducta

suicida como efecto de una depresión.

6.1.2 Delimitación de la Investigación

El presente proyecto de investigación se realizara en la Unidad Distrital de Asistencia a

Víctimas y Testigos-Cusco; donde se aplicara la Escala de Evaluación de Cohesión y

Adaptabilidad Familiar (FACES III) y Escala de Bienestar Psicológico (SPWB) a todos los

usuarios que formen parte del UDAVIT y que pertenezcan al grupo “D” durante el periodo del

4 de noviembre del 2017 hasta el 4 de mayo del 2018.

6.1.3 Formulación del Problema.

Problema Principal

En este contexto y con el antecedente mencionado es importante conocer ¿Qué relación

existe entre la funcionalidad familiar y bienestar psicológico en víctimas de violencia familiar,

atendidos en la Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos-Cusco?

Problemas específicos.

¿Difiere la funcionalidad familiar y la presencia de bienestar psicológico entre las victimas


varones y mujeres atendidos en la Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos-Cusco?

6.1.4 Formulación de Objetivos.

Objetivo General

Determinar la relación existente entre la funcionalidad familiar y el bienestar psicológico

en los y las victimas atendidos en la Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos-

Cusco
74

Objetivos Específicos

Comparar el nivel de funcionalidad familiar y el bienestar psicológico en los y las victimas

atendidos en la Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos-Cusco, comparando la

variable sexo.

6.1.5 Limitaciones de la Investigación.

El presente estudio se desarrollara en una población que es derivado a disposición del

fiscal a cargo de cada caso, donde hay usuarios que aceptan el apoyo integral que brinda y

colaboran, pero otros usuarios no colaboran así como no asisten a la Unidad Distrital de

Asistencia a Víctimas y Testigos Cusco por lo que no se contaría con el apoyo de una

población considerable y que la información que brinden sea no sea fiable por temor a las

cuestiones legales.

6.2 Marco Teórico

6.2.1 Antecedentes de Estudio

Nacionales

En la investigación realizada por Fernando H. Edilberto y Gonzales T. Carlos

(2012).Funcionamiento familiar y bullyng en estudiantes de secundaria de una institución

educativa estatal de Chiclayo, dicha investigación tuvo como objetivo determinar la relación

entre el funcionamiento familiar y las dimensiones de bullyng la muestra estuvo conformada

por 113 estudiantes del 3er grado de secundaria, los instrumentos que se utilizaron fueron el

FACES IV y el INSEBULL. Los resultados fueron de que si existe relación alternamente

significativa (p<0.01).

La investigación realizada por Condori Ingaroca L. (2002). Funcionamiento familiar

situaciones de crisis de adolescentes infractores y no infractores de lima metropolitana.


75

Tuvo como objetivo conocer la relación entre los tipos de funcionamiento familiar y sus

respuestas ante situaciones de crisis, para lo cual se trabajó con 514 menores infractores y no

infractores elegidos de forma no intencional por muestreo no probabilístico. Los instrumentos

utilizados fueron el FACES III y el F- COPES. Los datos se analizaron usando estadísticos

como la “t”, Chi-cuadrado, “V” de Kramer, razón critica de proporciones entre otros. Los

resultados revelan que existen diferencias significativas entre los menores infractores y no

infractores en cuanto a sus tipos de funcionamiento familiar y las respuestas ante situaciones

de crisis.

Ríos Pinto J. (2014). Funcionamiento familiar y riesgo suicida en estudiantes que acuden

a clínica universitaria en la ciudad de Huancayo. El objetivo de este estudio fue comprobar si

existe relación entre el funcionamiento familiar y riesgo suicida en los estudiantes ingresantes

del periodo 2012-I de la Facultad de Ciencias de la Salud y Medicina, quienes acuden a

clínica universitaria en la ciudad de Huancayo. Esta investigación es tipo descriptivo-

correlacional, con una muestra de 216 sujetos considerando sexo y edad entre los 16 y 24

años. Se aplicó ficha de datos y dos instrumentos: faces III y escala de tendencia suicida. Se

encontró: el tipo de cohesión que predomina es desligada (42.12%), el tipo de adaptabilidad

que prevalece es la Caótica (52.31%), funcionamiento familiar de Rango Medio (52.78%), el

tipo de diagnóstico imperante corresponde a No Riesgo Suicida (63.88%), siendo en ella y en

los de Tendencia y Riesgo Suicida tipo de familia Rango Medio. En relación o asociación

entre el tipo de funcionamiento familiar con el riesgo suicida, alcanza un valor de x2 igual a

9.488, no significativo (p = 1.784), se rechaza la Hipótesis General; concluyendo que no

existe relación significativa entre el funcionamiento familiar y el riesgo suicida en estudiantes

ingresantes que acuden a la clínica universitaria de la “Universidad Peruana Los Andes”.


76

Giraldo, G. (2015).Realizo una investigación sobre la relación entre las necesidades de

cuidado y el funcionamiento familiar en mujeres afectadas por violencia intrafamiliar en un

asentamiento humano del Distrito de Puente Piedra, donde tuvo como objetivo determinar la

relación entre las necesidades de cuidado y el funcionamiento familiar de las mujeres afectadas

por violencia intrafamiliar. La investigación fue de tipo correlacional y de corte transversal, que

se realizó con 74 mujeres afectadas por violencia intrafamiliar según criterios de selección. Se

utilizó un cuestionario que indagó sobre necesidades de cuidado empleando la valoración según

6 de las 14 necesidades de Virginia Henderson y el funcionamiento familiar según APGAR.

Resultados fue que el 37,9% tenía entre 35 a 44 años; el 73% eran convivientes; el 67,6% eran

ama de casa; el 29,7% con secundaria incompleta. El 100% de mujeres presenta necesidades de

cuidado de seguridad y la necesidad de comunicarse. Con un funcionamiento familiar del

51,4% con disfunción familiar severa. El coeficiente de correlación Rho de Spearman (R=-

0.240) muestra una correlación estadísticamente significativa (p=0.039), la cual resultó

negativa, lo que significa que niveles bajos de necesidades de cuidado se corresponden con

niveles altos de funcionamiento familiar y viceversa. Conclusiones que se llego es que si existe

una relación significativa entre las necesidades de cuidado y el funcionamiento familiar donde

las características sociodemográficas las hace vulnerables, con necesidades de seguridad y

comunicación expresando emociones y temores, con disfunción familiar severa.

El estudio realizado por Núñez C., Saire S. (2016) sobre el funcionamiento familiar y

depresión en pacientes de consulta externa de un hospital de Lima este, 2015, tuvo como

objetivo determinar la relación entre funcionamiento familiar y depresión en 176 pacientes; 121

mujeres y 55 varones de consulta externa de un Hospital de Lima. El diseño del presente

estudio fue no experimental, de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal. Se utilizó


77

la Escala de Evaluación Familiar de McMaster (FAD, adaptado por Quinteros, 2008), y el

Inventario de Depresión de Beck (adaptado por Barbaran y Apaza, 2014). Los resultados

muestran que si existe una relación altamente significativa entre ambas variables; la cual

evidencia que los beneficios de una familia adecuadamente estructurada y organizada,

contribuirá a un desarrollo emocional sano y equilibrado en los pacientes que asisten

continuamente a los consultorios externos del hospital.

La investigación realizada por Ríos V. y Yamamoto C. (2016) respecto al Clima

social familiar e Ideación suicida en pacientes de dos establecimientos de salud de Lima este,

2016 tuvo como objetivo establecer la relación entre clima social familiar e ideación suicida

en pacientes de dos establecimientos de salud de Lima este. Se desarrolló un estudio de diseño

no experimental de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 50 pacientes de 13-

21 años de edad seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Los instrumentos

empleados fueron la Escala de Clima Social Familiar (FES) adaptada por Ruiz y Guerra

(1993) y la Escala de Ideación Suicida (SSI) de Beck adaptado al Perú por Eugenio y Zelada

(2011). Los resultados indican que existe una relación significativa inversa entre las

dimensiones de clima social familiar e ideación suicida (Relación: r=-.560, p=.000;

Desarrollo: r=-.408, p=.003; Estabilidad: r=-.349, p=.013). Se concluye que un clima social

familiar favorable disminuirá el riesgo de ideación suicida en los pacientes.

Otro estudio realizado sobre la Funcionalidad familiar y autoestima relacionado con la

ideación suicida en estudiantes del cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa

Generalísimo José de San Martín Punchana 2016 (Macedo L. & Rimachi L. , 2016), tuvo

como objetivo determinar la relación que existe entre la funcionalidad familiar, la autoestima

y la ideación suicida en estudiantes; el método fue cuantitativo descriptivo correlacional; la


78

población estuvo conformada por 180 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria, la muestra

por 123 estudiantes; la técnica fue la entrevista, los instrumentos fueron el test de APGAR

familiar, la escala modificada de autoestima de Rosenberg, y la escala modificada de ideación

suicida de Beck; los resultados fueron: al relacionar la funcionalidad familiar y la ideación

suicida se encontró X 2 c = 18,225 g.l = 3 p =0,000 (p < 0,05); al relacionar la autoestima y la

ideación suicida se encontró X 2 c = 12,590 g.l = 1 α=0.05 p =0,000 (p < 0,05) demostrando

que existe relación estadísticamente significativa entre las variables; las conclusiones a las

que se llegó fueron que existe relación estadísticamente significativa entre la funcionalidad

familiar y la ideación suicida p = 0,0000 (p<0,05), en los estudiantes de la institución

mencionada.

La investigación realizada por Sánchez N. y Sánchez T. (2017) sobre la depresión y

funcionalidad familiar en adolescentes de Instituciones Educativas Públicas Secundaria de

Menores Nº 60027 y Nº 6010227. San Juan Bautista 2016 tuvo como objetivo determinar la

relación que existe entre la Funcionalidad Familiar y la Depresión en Adolescentes de las

Instituciones Educativas Publicas de Menores N° 60027 7 6010227 del Distrito de San Juan

Bautista durante el año 2016, el método fue cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo,

correlacional, el tamaño de la muestra estuvo constituida por 79 estudiantes. Los instrumentos

utilizados fueron “Escala de Autovaloración de Depresión de Zung que tuvieron una validez

por el método Delphi 97.64% y 97.5% respectivamente; y confiabilidad de 81.6% y el

Cuestionario de APGAR de ambos instrumentos, según el Alfa de Cronbach y la validez de

Constructo mediante el análisis Factorial exploratorio. Los datos se analizaron con ayuda del

programa estadístico SPSS versión 22. En el análisis univariado, se empleó la estadística

descriptiva, a través de frecuencias, porcentajes en tablas y gráficos. Se empleó la estadística


79

inferencial haciendo uso del análisis bivariado, utilizando la prueba de no paramétrica Tau de

Kendall, indicada para variables categóricas ordinales, en la relación de las variables en

estudio a un α< 0.05) para la depresión total y la funcionalidad familiar, lo que nos sugiere

aceptar la hipótesis general planteada. Así se demostró relación significativa entre el sexo y la

funcionalidad familiar (Tau-b de Kendall =3,298), con p = 0,001 (p < 0.05) para los hombres

y Tau-b de Kendall =3,170, con p = 0,002 (p < 0.05) para las mujeres.

Internacionales

En el estudio realizado por Hermnadez Castillo L. Cargill Foster N. y Gutirrez Hernández

(2011) funcionalidad familiar y conducta de riesgo en estudiantes de nivel medio superior

Jonuta, el estudio tuvo como objetivo describir la funcionalidad familiar a conducta de riesgo

en estudiantes, Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo a 100 estudiantes

de entre 15 y 19 años de edad, del Colegio de Bachilleres del Municipio de Jonuta, Tabasco.

Los resultados del total de encuestados, el 56% pertenecen al género femenino y 44%

masculino, con un rango de edad entre 16 y 17 años y una media de 16.85 años. Al aplicar la

Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar SS-FIL, se encontró que el 48% de las

familias son Moderadamente Funcional, el 29% Disfuncional, solo el 21% Funcional y 2%

Severamente Disfuncional. De los encuestados el 32% ha consumido alcohol y un 24% reportó

el inicio del hábito de fumar. La prevalencia del consumo de drogas es del 8%, predominando

la marihuana como droga de consumo. La Conclusión a la que se llego fue que a mayoría de las

familias en este estudio son Moderadamente Funcional. Existen conductas de riesgo en esta

población, ya que casi la mitad de los estudiantes, han iniciado el consumo de alcohol, tabaco y

otras drogas.
80

En una investigación sobre Funcionamiento familiar y su relación con la exposición a la

violencia en adolescentes Mexicanos (Gallegos J., Ruvalcaba N., Castillo J. & Ayala D., 2016)

tuvo como objetivo estudiar la relación entre el funcionamiento familiar y la exposición a la

violencia en adolescentes mexicanos. El diseño fue transversal, descriptivo y correlacional. La

muestra estuvo conformada por 133 estudiantes de bachillerato con edades entre los 15 a 19

años de edad. Los instrumentos que se utilizaron son dos cuestionarios: La Escala de

Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES IV-Esp) de Rivero, Martínez-

Pampliega y Olson (2010) y el Cuestionario de Exposición a la Violencia (CEV) de Orue y

Calvete (2010). Los resultados muestran diferencias de género en cuanto a la observación de la

violencia en la calle y la victimización en la escuela y en la calle. Los resultados del análisis de

correlación sugieren que a mayor flexibilidad, cohesión, satisfacción y comunicación familiar

menor observación de violencia en la escuela y en la casa, y menor victimización en casa. Se

observó también una predicción significativa de la cohesión familiar sobre la victimización en

casa. Finalmente, se concluye la importancia de fortalecer los vínculos familiares y de fomentar

un funcionamiento familiar positivo y balanceado.

Valdés C., Carlos M., Tánori Q. Y Madrid L. (2016) estudiaron la relación entre

funcionamiento familiar, emociones morales y violencia entre estudiantes de primaria, el

propósito de esta investigación fue establecer relaciones entre conflicto parental, crianza

positiva, disciplina restaurativa, apoyo familiar, emociones morales (empatía y vergüenza) y la

frecuencia de agresiones entre estudiantes. Participaron en la investigación 664 alumnos de

primaria. Se concluye que las características del funcionamiento familiar afectan el desarrollo

de emociones morales, tales como la empatía y la vergüenza, las cuales se asocian con una

menor frecuencia de agresión entre estudiantes.


81

La investigación realizada por Montero F. (2016) sobre La funcionalidad familiar y el

riesgo de violencia intrafamiliar en adultos de 20 a 60 años que acuden a la Fiscalía de

Tungurahua tuvo como objetivo determinar la influencia de la funcionalidad familiar y el

riesgo de violencia intrafamiliar en 150 usuarios de 20 a 60 años de edad que acudieron a la

Unidad de Atención en Peritaje integral de la fiscalía de Tungurahua en la ciudad de Ambato en

los meses de mayo- octubre 2015 a quienes se les valoro de manera individual a través de una

entrevista semiestructurada y mediante la aplicación de reactivos psicológicos como el

Cuestionario de Funcionalidad Familiar y la Ficha de vulnerabilidad de riesgo de víctimas de

violencia intrafamiliar .Posteriormente se calculó la prevalencia de violencia intrafamiliar

mediante la recolección, codificación, y procesamiento de los datos se concluyó que la

funcionalidad familiar no influye en el riesgo de violencia intrafamiliar ya que las familias

funcionales presentaron un bajo riesgo de violencia. Además se demostró que las familias

disfuncionales y severamente disfuncionales presentan un elevado riesgo de violencia. Por otra

parte se pudo evidenciar que la población más vulnerable a sufrir maltrato intrafamiliar fue el

género femenino sin embargo el género masculino también es vulnerable pero en menor

porcentaje.

6.2.2 Bases Teórico –Científicas.

Definición de Términos Básicos.

Funcionalidad familiar

David Olson (1976) citado por Sigüenza C. (2015, p. 18), conciben la familia como un

conglomerado dinámico funcional mediante tres variables: la cohesión, la adaptabilidad y la

comunicación familiar.
82

Según Camacho P., León, C., y Silva, I., (2009) citado por Sigüenza C. (2015, p. 25).

Funcionamiento familiar según el modelo Circunflejo de Olson en adolescentes” incluye otros

aspectos mencionados a continuación:

Se trata de una dinámica relacional interactiva y sistémica que se da entre los miembros de

una familia y mide el grado de satisfacción de las funciones básicas del sistema familiar,

mediante las dimensiones de cohesión, armónica, rol, permeabilidad, participación y

adaptabilidad; que son importantes para las relaciones interpersonales entre ellos y

favorecen el mantenimiento de la salud.

“Salvador Minuchin (1982) indica, que las funciones de la familia están ligadas a dos

objetivos fundamentales y a la vez distintos “uno es interno, la protección psico-social de sus

miembros; el otro es externo, la acomodación a una cultura y la transmisión de esa

cultura.”(Sigüenza C., 2015, p. 24)

Camacho (2002), citado por Arenas Ayllon C. (2009, p.43), refiere que la familia es la

unidad social más pequeña de la sociedad pero la más relevante por su rol en el desarrollo y

ajuste social- psicológico del individuo; a través de su función socializadora educativa y de

prevención de conductas de riesgo. Flouri y Buchanan (2003), citado por Gallegos J. et al,

2016, p. 71), considera otros aspectos como la poca calidez parental, la baja cohesión familiar,

el poco involucramiento de los padres de familia, y la estructura familiar, también tienen un

impacto en la exposición a la violencia. Así mismo Navarro y cols., (2007) citado por Arenas

A., (2009) agregan que, la familia también cumple funciones que le permiten garantizar

supervivencia y perpetuación de la cultura en la sociedad, siendo sus funciones principales las

siguientes: Desarrollo de la identidad. Las primeras personas que inculcan y enseñan el


83

autoconocimiento, la autovaloración y la formación de un buen nivel de autoestima en los

hijos, son los padres. Se conoce que una autoestima adecuada en los miembros de una familia

es reflejo de buen clima familiar, basada en comunicación y cohesión familiar (Ferreira,

2003). Todo indica que la familia tiene un rol vital en la formación del niño y el adolescente

en cuanto a su personalidad, la misión de los padres o apoderados de los menores en el hogar

implica orientarlos para evitar malas conductas, bajo rendimiento académico y mayor

seguridad para tomar decisiones y no hacer en problemas sociales como la drogadicción,

pandillaje, et. La familia es el primer agente socializador de los hijos (Navarro y cols., 2007).

Desde que la madre está en periodo de embarazo inicia la comunicación del menor con ella

a través de las sensaciones, luego al nacer y crecer los primeros en enseñarle a comunicarse

son los padres y las personas que conviven con él en el hogar. Cada familia va transmitiendo a

los menores el lenguaje, los elementos culturales del medio en que se desenvuelve, valores y

principios, etc. (Navarro y cols., 2007).

Bienestar psicológico

“Garaigordobil, A. y Fontaneda, (2009) indican que el bienestar psicológico se formuló

inicialmente en Estados Unidos, y se determinó a raíz del desarrollo de las sociedades

industrializadas, así como por la mejora de las condiciones de vida.” (Hernández A. &

Hernández M., 2016, p.18)

Por su parte, Ryff y Keyes (1995) caracterizan el bienestar como la lucha por la perfección

que representa la realización del propio potencial. Para esta autora, la felicidad corresponde a

un resultado derivado de “la vida bien vivida”. Y esta última debe reflejar los ideales de

autonomía, crecimiento personal, auto aceptación, propósito en la vida, dominio del ambiente

y relaciones positivas con los otros.


84

El desarrollo del bienestar psicológico toma en cuenta tres aspectos de la teoría psicológica.

El primero es la psicología del desarrollo, que concibe el bienestar como un proceso que se

desenvuelve a lo largo del ciclo vital, cuya visión es reforzada por las teorías del desarrollo

psicosocial planteadas por Erikson. El segundo, se refiere a la psicología clínica, con énfasis

en las teorías de la autorrealización de Maslow y la teoría de la persona como un todo

planteada por Rogers. Finalmente, el enfoque de salud mental, que implica fortalecer aspectos

positivos en la salud del individuo (Ryff, 1995; Ryff & Singer, 2000; Ryff & Singer, 2008).

Ryan, Sheldon, Kasser y Deci (1996) citado por Gaxiola R y Palomar L. (2016, p.8),

postulan tres necesidades básicas universales) y consideran que en la medida en que las

personas cubran esas necesidades estarán más satisfechas. La idea básica del modelo es que la

satisfacción de necesidades más intrínsecas trae aparejado un mayor bienestar psicológico.

“Vázquez y Hervás (2009) consideran que el interés por el bienestar psicológico “ha

llegado tarde” a la psicología si lo comparamos con el lugar central que ha tenido en el

pensamiento humano y en la filosofía durante siglos. Pero esta llegada tardía se está

compensando con la intensidad y el entusiasmo con el que los investigadores están

explorando la felicidad y la plenitud humana, o lo que en lenguaje académico se llama

bienestar subjetivo.” (Gaxiola R y Palomar L., 2016)

Para Gaxiola R. y Palomar L. (2016) el bienestar ha sido tema de interés de diversas

disciplinas y campos de la psicología y se ha relacionado con felicidad, calidad de vida y

salud mental, así como con distintas variables personales y contextuales asociadas.

Victoria y González (2000) tratan como sinónimos el bienestar psicológico y el bienestar

subjetivo, y coinciden con Ryff (1995) en la importancia de la relación entre las expectativas
85

de los individuos y los logros en la obtención del bienestar psicológico.

García, Viniegras y González (2000) afirma que el bienestar psicológico o bienestar

eudaimónico es un constructo que expresa el sentir positivo y pensar constructivo del ser

humano acerca de si mismo, que se define por su naturaleza subjetiva y vivencial y que se

relaciona estrechamente con aspectos particulares del funcionamiento físico, psíquico y

social. El bienestar posee elementos reactivos, transitorios, vinculados a la esfera emocional,

y elementos estables que son expresión de lo cognitivo, de lo valorativo: ambos

estrechamente vinculados entre sí y muy influidos por la personalidad como sistema de

interacciones complejas, y por las circunstancias medioambientales, especialmente las más

estables. (Hernández A. & Hernández M., 2016, p.18)

6.3 Hipótesis

Hipótesis Generales.

Existe relación entre la funcionalidad familiar y el bienestar psicológico en los y las

victimas atendidos en la Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos-Cusco.

Hipótesis Específica.

Existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de funcionalidad familiar y

el bienestar psicológico en los y las victimas atendidos en la Unidad Distrital de Asistencia a

Víctimas y Testigos-Cusco, al comparar la variable sexo.

6.4 Variables
Variable independiente: Funcionalidad familiar
Indicadores:
 Cohesión
 Adaptabilidad
 Rigidez
 Caos
86

 Desapego
 Sobre-involucramiento

Variable dependiente: Bienestar psicológico


Indicadores:
 Autoaceptación
 Relación con otros
 Manejo de ambiente
 Sentido de vida
 Crecimiento personal

6.5 Metodología de Investigación

6.5.1 Tipo de investigación.

Este tipo de investigación es de corte no experimental, debido a que no se manipulo

ninguna de las variables, los datos se recolecto en un solo momento, en un tiempo único

(Hernández, Fernández & batista, 2014).

6.5.2 Métodos de Investigación.

En la presente investigación se hizo uso del método científico, de enfoque descriptivo

correlacional, debido a que se utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en

la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer patrones de comportamiento

y probar teorías ( Hernández Sampiere et al. 2014).

6.5.3 Diseño de Investigación.

Fernández S. (2014). Sostiene que “Los diseños correlaciónales-causales pueden limitarse

a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o pretender analizar

relaciones causales” (Pg. 157). Debido a que esta investigación se limita a relaciones no

causales fundamentándose en planteamientos e hipótesis correlaciónales.


87

6.5.4 Población y Muestra

Para la realización del presente estudio se pretende seleccionar un tipo de muestra no

probabilístico intencional – causal según Hernández, Fernández y Baptista (2014), por lo que

todo paciente que cumple con los criterios de inclusión se convertía parte de la investigación.

Se pidió el consentimiento para el uso de la información posteriormente a su recolección, con el

fin de conservar su testimonio lo más puro posible.

Las muestras serán seleccionadas a partir de una serie criterios establecidos para la

inclusión de las pacientes en el estudio.

Criterios de inclusión:

 Usuarios que acuden a la Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos-Cusco


 Presentaron edades por encima de los 18 años.
 Sepan leer y escribir
Criterios de exclusión:
 Usuarios que acuden a la Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos-Cusco, que
no deseen participar.
 Aquellos que no respondieron todos los ítems.
 Personas que padezcan alguna enfermedad incapacitante, que impida el desarrollo de los
cuestionarios.
6.5.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Instrumentos

 Apagar familiar

Este instrumento fue diseñado en 1978 por el doctor Smilstein G., propuso a aplicación para

los equipos de atención primaria, en su aproximación al análisis de la función familiar básico.

(Hernández A. & Hernández M., 2016, p.17) El consideradas las más importantes por el

autor, funciona como un acróstico, en la que cada letra de Apgar, se relaciona con una inicial
88

de la palabra que denota la función familiar estudiada. La validación inicial del Apgar familiar

mostró un índice de correlación de 0.80 entre este test y e instrumento previamente utilizado,

posteriormente, el Apgar familiar se evaluó en múltiples investigaciones, mostrando índices

de correlación que oscilaban entre 0.71 y 0.83, para diversas realidades. (Ryff & Singer,

2008)

 La Escala de Bienestar Psicológico (SPWB), propuesta por Carol Ryff (1989)

Para la medición del constructo de bienestar psicológico, se utilizara el modelo

multidimensional que desarrolló Ryff (1989), específicamente, el de 6 dimensiones, pues ha

mostrado su validez y confiabilidad, tanto en países como Estados Unidos y Canadá (Ryff &

Singer, 2008),

En el Perú, Cubas (2003) realizó una investigación con el objetivo de validar dicha prueba

en español en un grupo de adultos jóvenes universitarios de Lima Metropolitana, entre 18 a 31

años de edad. La autora tradujo la escala y la sometió a un análisis factorial de componentes

principales. Dicho análisis mostró la presencia de un factor que agrupaba a las 6 subescalas y

que explicaba el 64.1% de la varianza. En relación a la confiabilidad de la escala global, se

obtuvo un alfa de Cronbach de .89. De igual manera, las 6 escalas específicas obtuvieron

índices de confiabilidad por encima de .79 para Autonomía, .80 para Relación con Otros, .80

para Manejo del Ambiente, .78 para Crecimiento Personal, .82 para Sentido de Vida y .87

para Autoaceptación. Es de administración individual y colectiva en un tiempo aproximado de

10 a 15 minutos. Dirigida a adolescentes y jóvenes desde los 16 años en adelante.

 La entrevista en profundidad.

Se eligió esta técnica por considerar como la más apropiada para el tipo de investigación

que se planteó. Este instrumento aparece como el privilegiado para este tipo de estudios, a
89

partir de una guía que nos permita escuchar mejor a los entrevistados en sus idas y venidas

por los distintos momentos de sus vidas. (Fernández Ballesteros2013, p.58)

Ruiz, J. 2003 refiere que la entrevista a profundidad busca entablar una relación empática,

fluida y de aprendizaje intersubjetivo entre el entrevistador y el entrevistado, en ese sentido

nace de una ignorancia consciente de parte del entrevistador quien, lejos de suponer que

conoce se compromete a preguntárselo de modo que estos puedan expresarlo en sus propios

términos y con la suficiente profundidad para captar toda la riqueza. (Fernández Ballesteros,

2013, p.59)

 La observación participante.

La posición a partir del cual se realiza la investigación es desde la participación del

investigador como parte del programa. En este contexto, una herramienta importante para el

recojo de información, fue el cuaderno de notas que se usó a lo largo de las sesiones, a partir

del cual fueron surgiendo reflexiones y preguntas que derivaron en el planteamiento de la

última versión de la investigación. Por otra parte el acercamiento hacia los participantes e

ingresar en la subjetivad de los participantes se dio de manera más fluida ya que había ciertos

códigos y aprendizajes que se había logrado en el proceso. . (Fernández Ballesteros, 2013,

p.59). Este elemento nos ayuda dar una mejor lectura a la información recabada a través de la

entrevista a profundidad.

6.6 Administración de la Investigación

Presupuesto
Para la presente investigación se requerirá materiales como las pruebas psicológicas para

cada uno de los integrantes de la población con la que se pretende trabajar, así mismo

bolígrafos y demás materiales que se harán uso.


90

Referencias

Arenas A. (2009)

Bernat-Noël Tiffo (2008). Manual de Consultoría en Psicología y Psicopatología Clínica,


Legal, Jurídica, Criminal y Forense .Recuperado de http://www.jmboscheditor
Bernstein A. & Michael N., (1982). Introducción a la Psicología clínica. McGraw-Hill DE
MÉXICO.
Condori Ingaroca L. (2002). Funcionamiento familiar y situaciones de crisis de adolescentes
infractores y no infractores de lima metropolitana. (Tesis de maestría, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos) .Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Salud/Condori_I_L/T_completo.pdf

Conxa Perpiña (2012) .Manual de entrevista psicológica .Recuperado de


www.edicionespiramide.es

Cortes y Benavente, (2007). Instrumentos psicológicos. Recuperado de


http://www.redalyc.org/pdf/741/74124948008.pdf

Cubas (2003). Adaptación del instrumento de bienestar psicológico. Recuperado de


http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/diseases/es/i ndex.html

El colegio colombiano de psicólogos (2013) Perfiles por competencias del profesional en


Psicología. Recuperado de http://psicologiajuridica.org/perfilescolpsic.pdf

Fernández Ballesteros. (2013). Evaluación psicológica. Recuperado de


www.edicionespiramide.e

Fernando H. Edilberto & Gonzales T. Carlos (2012).Funcionamiento familiar y bullyng en


estudiantes de secundaria de una institución educativa estatal de Chiclayo (tesis de
licenciado, Universidad Señor de Sipán, Facultad De Humanidades Escuela
Profesional de Psicología). Recuperado de
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/uss/2858/1/FERNANDEZ%20HERNANDEZ.pd
f
91

Ferreira (2003). Funcionamiento familiar .Recuperado de


http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=blogcateg
ory&id=1866&Itemid=3904

Giraldo Giraldo M. (2015). Revenferm Herediana. Relación entre las necesidades de cuidado
y el funcionamiento familiar en mujeres afectadas por violencia intrafamiliar en un
asentamiento humano del Distrito de Puente Piedra, 7(2), 146-154. Recuperado de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2565-5825-1-PB.pdf
Gallegos Guajardo J., Ruvalcaba Romero N., Castillo López J. Y Ayala-Díaz (2016). Acción
Psicológica. Funcionamiento familiar y su relación con la exposición a la violencia en
adolescentes Mexicanos, 13(2), 69-78. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n71/1405-6666-rmie-21-71-01093.pdf
Gaxiola R y Palomar L. (2016). El Bienestar Psicológico, Una mirada desde Latinoamérica.
Recuperado de http://qartuppi.com/2016/BIENESTAR.pdf
(Goldstein, 2003); Evaluación Psicológica Forense. Recuperado de
http://www.forense.com/bibliopsiquis/assetstore/13/28/92/13289265683167441772432
2474794739002429

(Guglielmetti, P., 1998 p. 9). Capacitación del profesional de salud. Recuperado de


http://www.capacitacionteam.com.ar/brac055.html

Hernández, S. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F: McGraw-Hill.

Hernández C., (s.f).Violencia Familiar en el Perú. Características y consecuencias Modelo de


intervención. Recuperado de
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2258_15_violencia_fa
miliar_en_el_peru_mimp_2012.pdf

Hernández Castillo L. Cargill Foster N. y Gutirrez Hernández (2011). Salud en Tabasco.


Funcionalidad familiar y conducta de riesgo en estudiantes de nivel medio superior
Jonuta, Tabasco, 18(1), 14-24.recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/487/48724427004.pdf

Hernández A. & Hernández M. (2016). Bienestar subjetivo, bienestar psicológico y


significación vital en personas mayores. Recuperado de
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3811/Bienestar%20Subjetivo%2C%20Bi
enestar%20Psicologico%20Y%20Significacion%20Vital%20en%20Personas%20May
ores..pdf?sequence=1&isAllowed=y
92

Hernández, Fernández & batista, 2014).


Instituto Nacional de Estadísticas e Informática [INEI] (s.f.). Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-los-ultimos-12-meses-el-282-de-lasmujeres-
de-18-y-mas-anos-fueron-victimas-de-violencia-por-parte-del-esposo-ocompanero-
9039/

Jiménez Gómez F. (2009). entrevista en el contexto Jurídico. Recuperado de


http://www.who.int/entrevista forense/millennium_development_goals/diseases/es/i
ndex.html

Kristin, Sánchez, Villegas & Vargas, (2003). Curso Especial de Posgrado en Atención Integral
de Salud para Médicos Generales. Recuperado de
http://www.montevideo.gub.uy/sites/default/files/concurso/documentos/Ed211.paralaSa
lud-MariaT.Cerqueira.pdf
La Organización Mundial de la Salud [ONU] (s.f.). Se publica el primer informe mundial
sobre la violencia y la salud. Recuperado de
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/pr73/es/

López Wong R. (s.f) alcances sobre el programa de protección y asistencia a víctimas y testigos
: intervención en los casos de niños , niñas , adolescentes y víctimas de trata de personas
.Fiscal Superior Especializada en Delitos de Trata de Personas y Coordinadora de la
Unidad Central de Asistencia a Víctimas y Testigos recuperado de
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/5517_3._ash__exp_rlw_tra
ta_nna_31.07.17.pdf

López Wong R. (s.f).Programa de asistencia a víctimas y testigos. (Fiscalía de la nación).


Recuperado de
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/116_dra_lopez.pdf

Macedo L. y Rimachi L. (2016). Funcionalidad familiar y autoestima relacionado con la


ideación suicida en estudiantes del cuarto y quinto de Secundaria de la Institución
Educativa Generalísimo José de San Martín Punchana 2016. (Tesis de licenciado,
Universidad Señor de Sipan). Recuperado de
http://repositorio.ups.edu.pe/bitstream/handle/UPS/17/macedo-
longjannina.pdf?sequence=4

Ministerio de salud (1998). Gestión de la capacitación en las organizaciones. Recuperado de


http://www.minsa.gob.pe/publicaciones/pdf/capacitacion.pdf
93

Ministerio público (2006). Comisión de reglamentos y directivas internas del Ministerio


Público. (Aprobado por Resolución Nº 729-2006-MP-FN del 15.junio.2006).
Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/herramientas-recursos-
violencia/contenedor-dgcvg-recursos/contenidos/Legislacion/normas-
nacionales/2006_MP_reglamento_victimas_y_testigos.pdf

Ministerio público (2008).Reglamento del programa de asistencia de víctimas y testigos, p, 4-


10.

Ministerio publico fiscalía de la nación (s. f.).Recuperado de


http://www.mpfn.gob.pe/ucavit#fragment-2
Montero F. (2016). La funcionalidad familiar y el riesgo de violencia intrafamiliar en adultos
de 20 a 60 años que acuden a la Fiscalía de Tungurahua. (Tesis de licenciado,
Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de
Psicología Clínica).Recuperado de
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23435/2/Montero%20Flores%2C%20Cy
nthia%20Estefan%C3%ADa.pdf

Money y Mumford (s.f.).programas y talleres en las instituciones. Recuperado de


https://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Salud/Eficacia-de-programa

Navarro y cols. (2007). La familia agente socializador. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/741/74124948008.pdf

Núñez C., Saire S. (2016). Funcionamiento familiar y depresión en pacientes de consulta


externa de un hospital de Lima este, 2015. (Tesis de licenciado, Universidad Peruana
Unión, Facultad de Ciencias de la Salud). Recuperado de
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/434/Claudia_Tesis_bachiller
_2016.pdf?sequence=1

Oficina permanente de admisión (2014). Portal del postulante UNSAAC. Recuperado de


http://admision.unsaac.edu.pe/index.php?id=cpPS
Organización Mundial de la Salud (2005). Violencia doméstica. Recuperado de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/index.html

Ríos Pinto J. (2014). Funcionamiento familiar y riesgo suicida en estudiantes que acuden a
clínica universitaria en la ciudad de Huancayo. Recuperado
94

Ríos V. y Yamamoto C. (2016). Clima social familiar e Ideación suicida en pacientes de dos
establecimientos de salud de Lima este, 2016. (Tesis de licenciado, Universidad
Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud). Recuperado de
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/146/Gabriela_Tesis_bachiller
_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez N. Y Sánchez T. (2017). Depresión y funcionalidad familiar en adolescentes de


Instituciones Educativas Públicas Secundaria de Menores Nº 60027 y Nº 6010227. San
Juan Bautista 2016. (Tesis de licenciado, Universidad Científica del Perú, Facultad de
Ciencias de la Salud). Recuperado de
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/275/S%C3%81NCHEZ-
S%C3%81NCHEZ-1-Trabajo-Depresi%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sigüenza C. (2015).Funcionamiento familiar según el modelo circunflejo de Olson. (Tesis de


Magister, Universidad de Cuenca). Recuperado de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21878/1/TESIS.pdf

Schulman D. (2005). Psicología Forense y Prevención del Delito. Recuperado de


http://www.derechoycambiosocial.com/revista026/psicologia_forense.pdf

Shauchnessy, Zechmeister, B. & Zechmeister, S. (2007). Métodos de investigación en


psicología. México, D.F: McGraw-Hill Interamericana.

Torrealba Vergara g. (2011).La evaluación psicológica en el ámbito forense. Recuperado de


www.ipdialogos.org

Valdés C., Carlos M., Tánori Q. Y Madrid L. (2016). Revista Mexicana de Investigación
Educativa. Relación entre funcionamiento familiar, emociones morales y violencia
entre estudiantes de primaria, 21(71), 1093-1110. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n71/1405-6666-rmie-21-71-01093.pdf
95

Anexos

Anexos 1: Área Asistencial


96

Anexos 2: Área Preventivo Promocional


97
98
99
100
101
102
103

Anexos 3: Área de Capacitación


104

Anexos 4: Área de Investigación

Escala de Bienestar Psicológico (SPWB)

(Propuesta por Carol Ryff)

Nombre completo:

Edad: Sexo: Centro de estudios fecha

Aproximadamente cuántos amigos cercanos y familiares cercanos tiene (la gente que
se siente cómodo contigo y puedes hablar acerca de lo que tu sientes y piensas).

INSTRUCCIONES: Marca con una X en el cuadrito que mejor se acerque a su


respuesta.

1. Cuando repaso la historia de mi vida estoy contento con Nunca Casi Casi Siempre
cómo han resultado las cosas nunca siempre

2. A menudo me siento solo porque tengo pocos amigos


íntimos con quienes compartir mis preocupaciones

3. No tengo miedo de expresar mis opiniones, incluso cuando


son opuestas a las opiniones de la mayoría de la gente

4. Me preocupa cómo otra gente evalúa las elecciones que he


hecho en mi vida

5. Me resulta difícil dirigir mi vida hacia un camino que me


satisfaga

6. Disfruto haciendo planes para el futuro y trabajar para


hacerlos realidad

7. En general, me siento seguro y positivo conmigo mismo

8. No tengo muchas personas que quieran escucharme


cuando necesito hablar

9. Tiendo a preocuparme sobre lo que otra gente piensa de mí

10. Me juzgo por lo que yo creo que es importante, no por los


valores que otros piensan que son importantes

11. He sido capaz de construir un hogar y un modo de vida a


mi gusto
105

12. Soy una persona activa al realizar los proyectos que


propuse para mí mismo

13. Si tuviera la oportunidad, hay muchas cosas de mí mismo


que cambiaría

14. Siento que mis amistades me aportan muchas cosas

15. Tiendo a estar influenciado por la gente con fuertes


convicciones

16. En general, siento que soy responsable de la situación en


la que vivo

17. Me siento bien cuando pienso en lo que he hecho en el


pasado y lo que espero hacer en el futuro

18. Mis objetivos en la vida han sido más una fuente de


satisfacción que de frustración para mí

19. Me gusta la mayor parte de los aspectos de mi


personalidad

20. Me parece que la mayor parte de las personas tienen más


amigos que yo

21. Tengo confianza en mis opiniones incluso si son contrarias


al consenso general

22. Las demandas de la vida diaria a menudo me deprimen

23. Tengo clara la dirección y el objetivo de mi vida

24. En general, con el tiempo siento que sigo aprendiendo más


sobre mí mismo

25. En muchos aspectos, me siento decepcionado de mis


logros en la vida

26. No he experimentado muchas relaciones cercanas y de


confianza

27. Es difícil para mí expresar mis propias opiniones en


asuntos polémicos

28. Soy bastante bueno manejando muchas de mis


responsabilidades en la vida diaria

29. No tengo claro qué es lo que intento conseguir en la vida

30. Hace mucho tiempo que dejé de intentar hacer grandes


mejoras o cambios en mi vida
106

31. En su mayor parte, me siento orgulloso de quien soy y la


vida que llevo

32.Sé que puedo confiar en mis amigos, y ellos saben que


pueden confiar en mí

33. A menudo cambio mis decisiones si mis amigos o mi


familia están en desacuerdo

34. No quiero intentar nuevas formas de hacer las cosas; mi


vida está bien como está

35. Pienso que es importante tener nuevas experiencias que


desafíen lo que uno piensa sobre sí mismo y sobre el mundo

36. Cuando pienso en ello, realmente con los años no he


mejorado mucho como persona

37. Tengo la sensación de que con el tiempo me he


desarrollado mucho como persona

38. Para mí, la vida ha sido un proceso continuo de estudio,


cambio y crecimiento

39. Si me sintiera infeliz con mi situación de vida daría los


pasos más eficaces para cambiarla
107

CUESTIONARIO APGAR

Nombre completo

Edad: Sexo: Centro de estudios fecha

INSTRUCCIONES: Marca con una X en el cuadrito que mejor se acerque a su


respuesta.

Ítems Nunca Casi Algunas Casi siempre


nunca veces siempre

Estoy satisfecho con la ayuda que recibo de mi familia


cuando algo me está preocupando

Estoy satisfecho con la forma en que mi familia


discute temas de interés común y acciones de
resolución de problemas conmigo

me parece que mi familia acepta mis deseos de


asumir nuevas actividades o hacer cambios en mi
estilo de vida

Estoy satisfecho con la forma en que mi familia


expresa afecto y responde a mis sentimientos como la
ira, la tristeza y el amor

Estoy satisfecho con la cantidad de tiempo que mi


familia y yo pasamos juntos

Vous aimerez peut-être aussi