Vous êtes sur la page 1sur 9

Terapia Dialéctico Conductual

Relajación y meditación con mandalas


Esta técnica ayuda a despejar la mente. Su objetivo es el de mantenerte calmado y
concentrado en una actividad al alejarte de los problemas, los conflictos y las
preocupaciones de tu día a día, dedicas un tiempo a tu mente para relajarse y poner
en orden todo tu caos mental.
Mandala =“círculo mágico”.
HISTORIA DE LA TDC

La terapia dialéctica conductual se basa en una visión dialéctica del mundo. La


dialéctica como terapia conductual tiene dos significados: define una naturaleza
fundamental de la realidad, y hace referencia a un diálogo y una relación
persuasivos.
Con respecto al diálogo y a la relación, la dialéctica se refiere al tratamiento y a las
estrategias, usadas por el terapeuta para llevar a cabo el cambio.
La perspectiva dialéctica de la naturaleza de la realidad y de la conducta humana
tiene tres características principales para entender al TLP. La primera consiste en la
interrelación fundamental que se da en la realidad.
La realidad está formada de partes interrelacionadas y que funcionan como un
todo: las conductas de un individuo no pueden entenderse de forma individual, sino
como partes de un amplio repertorio dentro de un ambiente complejo. Si un sujeto
aprende habilidades, por tanto, deberá aprender también otras relacionadas y
capacitarse, al mismo tiempo, para influir sobre el ambiente para poder llevar a cabo
su aprendizaje.

En cuanto a la segunda característica, según la visión dialéctica, la realidad no es


algo estático, sino un conjunto de fuerzas que se oponen entre sí ( tesis y antítesis),
de cuya síntesis surge un nuevo grupo de fuerzas oponentes.
La realidad es un conjunto de fuerzas que se oponen entre sí. El sujeto con TLP
está atrapado en polaridades y es incapaz de conseguir la síntesis. El terapeuta
debe ayudar al paciente a lograr una síntesis viable, entre, por ejemplo, su
necesidad de aceptarse a sí mismo tal cual es y su necesidad de cambiar. El
pensamiento, la conducta y las emociones dicotómicas extremas características del
TLP, son fracasos dicotómicos.
El individuo está atrapado en polaridades incapaz de conseguir la síntesis. Son tres
polaridades que hacen que el proceso de habilidades psicosociales sea
extremadamente difícil.
1. Dialéctica entre la necesidad que tiene el cliente de aceptarse a sí mismo
tal como es en ese momento y la necesidad de cambio.
2. Tensión que vive el cliente entre obtener lo que necesita y perder la ayuda
o apoyo si se hace más competente.
3. Tiene que ver con el mantenimiento de la integridad personal por parte del
cliente y la confirmación de sus propios puntos de vista, acerca de sus
dificultades para el aprendizaje de nuevas habilidades que le ayudaran a salir
del sufrimiento.
Y la tercera característica dice que la naturaleza fundamental de la realidad es el
cambio o proceso, el individuo y el ambiente llevan a cabo una transacción continua;
la terapia se concentra en ayudar al paciente a estar cómodo con el cambio.

Surge como un aporte de la terapia cognitivo-conductual, desarrollada a finales de


los años noventa por la psiquiatra Marsha Linehan, como respuesta a las
dificultades en el tratamiento del trastorno de personalidad limítrofe (TPL). Se
destaca su carácter integrador, pues se basa en principios conductuales y
cognoscitivos e incorpora elementos del zen.
La terapia dialéctico conductual (TDC) es un tratamiento psicológico desarrollado
específicamente para abordar el Trastorno Límite de Personalidad, especialmente
los síntomas de impulsividad e inestabilidad que se materializan en actos suicidas y
parasuicidas. Pertenece a la llamada tercera generación de terapias psicológicas
que, haciendo énfasis en el contexto y la función, incorporan a los planteamientos
conductuales y cognitivos clásicos conceptos como la atención plena, los valores, o
la aceptación.
El tratamiento original de la TDC, tal como fue desarrollado por la Dra. Marsha
Linehan y su grupo de investigación en la Universidad de Washington (EEUU)
consiste en un paquete que incluye psicoterapia individual, entrenamiento en
habilidades, atención telefónica de las crisis y reuniones periódicas de supervisión.
Desde la perspectiva de la TDC la disfunción principal de los pacientes límite es la
incapacidad para regular el afecto, incapacidad de la que se derivan la mayor parte
de los síntomas característicos del TLP. En concreto, la TDC actúa sobre cuatro
grupos sintomáticos habitualmente presentes en estos pacientes: confusión acerca
del yo, impulsividad, caos interpersonal e inestabilidad emocional. El objetivo ayudar
al paciente a poner en marcha conductas funcionales y adaptadas, incluso cuando
está experimentando emociones muy intensas. El tratamiento, que tendría al menos
dos años de duración, culminaría cuando el paciente fuera capaz de construir "una
vida que merezca la pena vivir".
A partir de esta aceptación se empieza a construir una estrategia de cambio, para
que puedan desarrollar una vida significativa con sentido para ellos. La aceptación
no excluye el cambio.
Es este movimiento entre aceptación y cambio lo que lleva a Marsha Linehan a
plantear el componente dialéctico, entendido como la búsqueda de balance entre
esos dos elementos. Este balance ayuda a romper la rigidez de los pensamientos,
sentimientos y comportamientos propios del TPL, la tendencia a polarizar las
posiciones en extremos. Lo dialéctico implica conceptos como integralidad (holismo)
y síntesis, que facilitan el movimiento en el interior de la terapia.
Estas tres estrategias —cambio (TCC), aceptación (validación), y comprensión
dialéctica—, así como las teorías en la cuáles están basadas, se constituyen en los
pilares de la TCD.

FUNDAMENTOS
El método dialéctico se puede describir como el arte del diálogo. Un debate en el
que hay un contraste de ideas, donde una tesis se defiende y se oponían poco
después; una especie de debate. Es al mismo tiempo, una discusión donde se
puede discernir y defender claramente los conceptos involucrados.
Con respecto a la formación de habilidades, un terapeuta debe tener en cuenta ante
todo la interrelacionalidad de las pautas de conducta de un sujeto. Es
extremadamente difícil aprender un nuevo grupo de habilidades si no se aprenden
simultáneamente otras habilidades relacionadas, una tarea que así mismo es más
difícil. Respecto a la enseñanza de habilidades psicosociales, tres de esas
polaridades hacen que el progreso sea extremadamente difícil. El terapeuta debe
prestar atención a cada una de ellas y ayudar al cliente a que lleve a cabo una
síntesis viable.
Por lo tanto la terapia no se concentra en mantener un ambiente estable y
consistente, sino que quiere ayudar al cliente a estar cómodo con el cambio.

TEORÍA BISOCIAL DEL TRASTORNO DE PERSONALIDAD LÍMITE


El principio fundamental de la teoría bisocial sostiene que el principal trastorno en
TPL es la desregulación de las emociones. La desregulación de las emociones es el
resultado conjunto de cierta disposición biológica, cierto contexto ambiental y
determinada entre estos dos factores durante el desarrollo.
La teoría afirma que los sujetos con trastorno de personalidad límite tienen
dificultades para regular varias, si no todas, sus emociones. Esta desregulación
sistematica está producida por la vulnerabilidad emocional y por el uso de
estrategias de modulación de las emociones inadecuades y poco adaptativas.
La vulnerabilidad emocional se define por las siguientes características:
1) Muy alta sensibilidad a estímulos emocionales
2) Una respuesta muy intensa a los estímulos emocionales
3) Un retorno lento a la calma emocional una vez que ha sido inducida la
excitación emocial.
La modulación de la emoción es la habilidad de:
1) Inhibir la conducta inapropiada relacionada con emociones negativas o
positivas.
2) Organizarse uno mismo para una acción coordinada al servicio de un
objeto externo (por ejemplo, actuar, cuando sea necesario, de una manera que
no dependa del estado de ánimo).
3) Calmar uno mismo cualquier actividad fisiológica inducida por una fuerte
emoción.
4) Conseguir concentrar la atención en presencia de una emoción fuerte.
La desregulación de las emociones en sujetos con TPL es, una combinación de un
sistema de respuesta emocional hipersensitivo (demasiado reactivo) con una
incapacidad de modular las fuertes emociones resultantes y las acciones asociadas
a ellas.
El rol del ambiente invalidante en la desregulación de emociones:
Ese ambiente es muy nocivo para el adulto con una alta vulnerabilidad emocional. A
su vez, el individuo emocionalmente vulnerable y reactivo provoca la invalidación de
un medio que de otra manera sería sustentador.
Una característica del ambiente invalidante es la tendencia a responder errática e
inapropiadamente a la experiencia privada (por ejemplo: a las creencias,
pensamientos, sentimiento y sensaciones del niño). Los ambientes invalidantes
también tienden a responder de una manera extrema (por ejemplo, reaccionar
exageradamente o demasiado poco) a la experiencia privada que sí es compartida
por el grupo.
Una familia invalidante es problemática porque las personas que la componen
responden a la comunicación de preferencias, pensamientos y emociones con
repuestas disonantes (específicamente no respondiendo o haciéndolo con
respuestas extremas). Las discrepancias persistentes entre la experiencia privada
de un niño y lo que aquellos que le rodean describen como su experiencia (o cómo
responde a ella) proporciona el ambiente de aprendizaje necesario de muchos de
los problemas asociados al TPL.
Además de no poder responder óptimamente, el ambiente invalidante promueve el
control de la expresividad emocional, especialmente la expresión del afecto
negativo. Otras características de un ambiente invalidante incluyen restricciones en
las demandas que un niño puede hacer al entorno, la discriminación del niño en
base al género u otras características y el uso del castigo (desde la crítica al abuso
físico y sexual) para controlar la conducta.
METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO

La TCD implica un trabajo entre un terapeuta individual y un equipo que lo apoya


permanentemente, con el que se reúne una vez a la semana para mantener el
balance en su aproximación al paciente y acompañarlo en la aplicación de técnicas
efectivas.
Es un proceso que aborda desde comportamientos que permiten al cliente a
mantenerse vivo y adherirse al proceso terapéutico hasta construir una mejor
calidad de vida con la adquisición de nuevas habilidades de manejo efectivas.

En la TDC hay 4 modalidades: terapia individual, contacto teléfonico, consulta del


terapeuta y entrenamiento grupal en habilidades.
-El terapeuta individual mantiene la motivación del paciente para el tratamiento. Es
el terapeuta primario. El grueso de la intervención se realiza en estas sesiones
individuales.
El tratamiento individual se divide en una etapa de pretratamiento y en cuatro
estadios:

● Pretratamiento (3 entrevistas): terapeuta y paciente llegan a un acuerdo y


compromiso. Se toman en cuenta las expectativas, se describen las bases
del tratamiento.
● Estadio 1 (mínimo 1 año): lograr un comportamiento controlado.
Las metas son reducir comportamientos suicidas, los comportamientos que
interfieran en la terapia, las conductas que no favorecen la calidad de vida, y
aprender habilidades que permitan centrarse en el presente, mantener
relaciones interpersonales funcionales, entender qué son las emociones,
cómo funcionan y cómo las pueden experimentar sin sentirse inundados por
ellas.
● Estadio 2 (mínimo 1 año): romper inhibición de la experiencia emocional,
reducir negación, toma de conciencia de motivaciones, temores y conflictos
internos.
● Estadio 3 (tiempo indefinido): ayudar al paciente a construir una vida propia.
Trabajar con temas de conflictos interpersonales y fortalecer actitudes con el
objetivo de lograr confianza en sí mismo, autoestima, autonomía y
autorrespeto.
● Estadio 4: Pasar de sentirse incompleto a sentirse completo y conectado,
crecimiento espiritual. Se pretende sostener la alegría y ampliar la conciencia.
Reglas:
-Los clientes que abandonan la terapia están fuera.
-Todos los clientes tienen que seguir una terapia individual.
-Los clientes no pueden ir a las sesiones bajo influencia de las drogas o alcohol.
-Los clientes no pueden hablar de anteriores conductas parasuicidas con los otros
clientes fuera de la sesión, ni tener relaciones privadas entre ellos.
-Los clientes que telefonean a otras personas para solicitar ayuda cuando tienen
tendencias suicidas deben estar dispuestos a aceptar esa ayuda.
-La información obtenida en las sesiones debe ser confidencial.
-Los clientes deben avisar si van a faltar o si van a llegar tarde.
-Las parejas que mantienen relaciones sexuales no pueden formar parte del mismo
grupo.

-Entorno: El ambiente se estructura de varias maneras: desde el terapeuta, desde el


paciente y desde la familia, buscando que no haya un reforzamiento diferencial de
comportamientos. Específicamente se busca que no haya refuerzo de
comportamientos maladaptativos y/o castigo de comportamientos efectivos

- Consulta del terapeuta: Los terapeutas reciben TCD entre sí, en los grupos de
consulta organizados para tal fin, con el objeto de aprender a mantener una posición
dialéctica y a apoyarse en las dificultades que pueden aparecer en la
implementación de este tipo entrenamiento.
-Contacto telefónico: Entre sesiones el paciente puede utilizar el contacto telefónico
para obtener apoyo en la utilización de las habilidades que están siendo trabajadas,
evitar la automutilación y fortalecer la relación terapéutica.

-Entrenamiento grupal en habilidades:Las habilidades que el paciente necesita


desarrollar son adquiridas, desarrolladas y fortalecidas en grupos de entrenamiento
en habilidades, apoyo telefónico y en vivo.

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS

El objetivo de TDC es ayudar a los clientes a construir una vida que consideren que
vale la pena vivir. En TDC, el cliente y el terapeuta trabajan juntos para establecer
metas que sean significativas para el cliente. A menudo esto significa que trabajan
en formas de disminuir los comportamientos dañinos y reemplazarlos con
comportamientos efectivos que mejoran la vida.

La dialéctica de esta terapia se constituye fundamentalmente en la relación entre el


extremo del cambio y el extremo de la aceptación o la autovalidación. En este último
extremo de la balanza Linehan toma, por un lado, el Zen como técnica de
autoaceptación y por otro el mindfulness como técnica de meditación,
autoobservarse, vivir el presente y ser capaz de monitorear las sensaciones y
pensamientos del momento. Es síntesis, es tener la capacidad de autoaceptarse
pero tomando en consideración las necesidades de cambio.

La base de la terapia de Linehan radica en que en el TLP se da básicamente una


disfunción del sistema de regulación emocional considerándolo como núcleo de la
patología. Esta falta de regulación se origina por factores biológicos y ambientales.
El ambiente de carácter invalidante tiene gran incidencia en la configuración de este
trastorno donde se visualiza que en el transcurso del desarrollo estos individuos
tienen diversas vivencias con otros significativos quienes desacreditan sus
experiencias emocionales. Se generan discordancias entre lo que el niño
experimenta y describe como son sus emociones o validaciones de la realidad y lo
que el medio describe sobre tales experiencias. Esto irá dificultando el poder lograr
una adecuada descripción de lo que le ocurre, siente o piensa al niño en
crecimiento.

Hay cuatro módulos en capacitación de habilidades:

1.- Habilidades de conciencia plena


Técnica: ¿Dónde estoy ahora mismo? Estoy aquí
Objetivos: diferenciar
Mente racional. - parte lógica, planea y evalúa, fría, sin sentimientos.
Mente emocional. - emociones toman el control, caos, descontrol, conductas
impulsivas.
Mente sabia. - integra la mente racional y la mente emocional.
Habilidades de conciencia “que”
● Observar: observa tus pensamientos y sentimientos, solo vivir la experiencia.
No juzgarte. Concéntrate en un hecho a la vez.
● Describir: poner nombre a lo que vemos. No emitir juicios. Nombrar nuestras
sensaciones, estoy tenso, tengo frio. Limitamos a quien, que, donde y
cuando.
● Participar: es meterse de lleno a una actividad, tener eficacia. Es el objetivo
principal. Observar y describir son el camino hacia participar.
Habilidades de conciencia “como”
● No juzgar
● Concentrarse en una cosa a la vez
● Ser efectivo

2.- Habilidades de Efectividad Interpersonal


· práctica de las habilidades para decir no y para pedir. (DEAR MAN: pedir
al otro algo siendo lo más claros posibles).

3.- Habilidades de Regulación Emocional


· experimentar la emoción (visualización positiva: imaginar, crear en la
mente la imagen de nosotros logrando un objetivo).

4.- Habilidades de Tolerancia al Malestar


· actividades para el manejo de crisis ( distraerse, relajar los 5 sentidos,
mejorar el momento y evaluar pros y contras).

CONCEPTOS
Terapeuta
La psicoterapia individual dialéctico conductual se apoya en gran medida en la
relación: el paciente debe concebir al terapeuta como alguien con el que se puede
contar, y el terapeuta debe esforzarse por no repetir el ambiente patológico
invalidante que el paciente ha experimentado a lo largo de su vida. Se ha de lograr
un equilibrio (dialéctica) entre la aceptación de las emociones y las conductas y el
esfuerzo por lograr su cambio.
El terapeuta:
● Anima a los pacientes toleren sus emociones pero que sean capaces de
cambiar la respuesta emocional y conductual que dan a ellas, que en muchos
casos es dañina y causa más sufrimiento.
● Ha de conseguir que el paciente esté motivado para iniciar la terapia y
establecer un vínculo terapéutico.
● Puede analizar las reacciones emocionales exageradas del paciente
basándose en las que éste exhibe en consulta.
● Tratará de ayudar a los pacientes a entender que su respuesta tiene sentido,
ya que se trata de un intento desesperado por enfrentarse a las intensas
emociones experimentadas.
● Comunican la validación por medio de la escucha, el reflejo y aceptando el
núcleo de verdad de las experiencias emocionales del paciente.
Cambio
Desde esta perspectiva, el dolor es parte de la vida y su aceptación es parte de
cualquier proceso de cambio.
Se ha de lograr un equilibrio (dialéctica) entre la aceptación de las emociones y las
conductas y el esfuerzo por lograr su cambio.
Disregulación emocional
La disregulación emocional, disfunción principal de los sujetos con TLP, es el
resultado de la interacción entre una predisposición biológica a la vulnerabilidad
emocional y un ambiente invalidante.
Así, el niño que ha nacido biológicamente vulnerable crece en un ambiente que
responde de forma errática o exagerada a sus eventos internos (emociones,
sensaciones, preferencias...), negándolos ("deja de llorar"; "¿cómo vas a tener sed,
si acabas de beber?") o atribuyéndolos a rasgos negativos de la personalidad ("eres
un llorón"; "no seas cobarde"). Las familias invalidantes restringen las demandas del
niño, no tienen en cuenta sus preferencias ("qué sabrás tú") y utilizan el castigo
como forma de controlar la conducta. En este ambiente, el niño no aprende a poner
nombre a sus emociones, modularlas, tolerar el malestar o confiar en sus repuestas
emocionales como interpretaciones válidas de los eventos. Como consecuencia,
durante su infancia y la vida adulta, estos sujetos tienen mayor sensibilidad
emocional, dificultades para modular el afecto y un lento retorno a la línea base, lo
que dificulta seriamente su capacidad de adaptación vital y da lugar a la mayor parte
de síntomas y signos característicos del TLP.

REFERENCIAS

Acción Psicológica. (2013). Terapia dialéctica conductual para trastorno límite de la


personalidad. [Archivo PDF]. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2013000100005

Gempeler, J.(2008). Terapia conductual dialéctica. [Archivo PDF]. Revista


Colombiana de Psiquiatría, 37 (1), 136-148. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v37s1/v37s1a11.pdf

Linehan, M. (2003) Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad límite.


Buenos Aires. Paidós.
Sánchez, S y De la Vega, I. (2013) Terapia dialéctico conductual para el trastorno de
personalidad límite. Acción Psicológica. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v10n1/monografico5.pdf

Vous aimerez peut-être aussi