Vous êtes sur la page 1sur 9

PRESENTACION

AMELOBLASTOMA

La Organización Mundial de la Salud lo define como una neoplasia polimórfica


localmente invasiva que comúnmente tiene un patrón folicular, y se clasifica
dentro de los tumores benignos de epitelio odontogénico con estroma fibroso
maduro sin ectomesénquima odontogénico.1,2,3 .

Algunos autores consideran al tipo sólido/multiquístico (ASM) el más común y el


que presenta un comportamiento más agresivo. 4

Su comportamiento ha sido descrito como el de un tumor benigno, pero


localmente agresivo.2

Son localmente agresivos y altamente infiltrantes, tienen una alta tasa de


recurrencia que ha sido estimada alrededor del 50% y, si no es contemplado y
tratado como tal, puede malignizarse o recidivar .4

Tienen un comportamiento localmente invasivo y destructivo con alta tasa de


recurrencia si no se realiza una adecuada resección quirúrgica. 5, 6

La sinonimia para designar este tumor ha sido múltiple; por ejemplo, se han
empleado términos tales como: basiloma, adamantinoma, adamantinoblastoma,
odontoma epitelial, cistoadenoma adamantinum, adamantinum epitelial y
carcinoma de restos del germen.2

PREVALENCIA

1 Morales Navarro Denia. Ameloblastoma. Revisión de la literatura. Rev Cubana Estomatol v.46 n.3 Ciudad
de La Habana jul.-sep. 2009.

2 Díaz Díaz Dayana, Sarracent Valdés Yamina, Guerra Cobián Orlando, Martínez Gómez Naydity.
Ameloblastoma. Revisión de la literatura. Rev haban cienc méd vol.13 no.6 LaHabana nov.-dic. 2014.

3 Sarracent Valdés Yamina, Díaz Díaz Dayana, Martín Caraballo Orlando, Beritán Castillo Pedro.
meloblastoma Folicular. Presentación de un caso. Rev haban cienc méd vol.13 no.4 La Habana ago. 2014

4 Begoña Martínez-Revilla, Elizondo-Lazkano Xabier, Mosqueda-Taylor Adalberto, Aguirre-Urizar Jose


Manuel. Ameloblastoma desmoplásico con predominio quístico: Presentación de un caso clínico. Rev Esp
Cirug Oral y Maxilofac vol.38 no.3 Barcelona jul./sep. 2016
5 Cueva Yesenia, Calderón Víctor , Trevejo Bocanegra Ana Paola. El uso del contraste para el diagnóstico de
ameloblastoma: a propósito de un caso. Rev. Estomatol. Herediana vol.27 no.1 Lima ene. 2017
6 López Alvarenga Rodrigo, Filipe Jaegera, Gomes Nascimento Jorge Henrique, Maria leal Rosana.
Ameloblastoma: un estudio retrospectivo de 48 casos. Rev Esp Cirug Oral y
Maxilofac vol.35 no.4 Barcelona oct./dic. 2013
El ameloblastoma representa entre el 11 y 13 % de todos los tumores
0dontogénicos 1, 5

Los ameloblastomas representan 1% de todos los tumores maxilares y 10% de


todos los tumores odontogénicos.2

Los ameloblastomas son los tumores más comunes de origen epitelial y


representan alrededor del 23% de los tumores odontogénicos. 7

Se presentan sobre todo entre la cuarta y quinta décadas de vida, salvo la


variedad uniquística que se diagnostica entre los 20 y 30 años, es raro en niños y
ancianos, aunque se han reportado algunos casos en la literatura, no se han
encontrado diferencias significativas en razón de sexo y raza, aunque algunos
autores lo relacionan más al masculino.2

En general, su aparición se manifiesta entre la tercera a la séptima década de la


vida, no existiendo diferencias entre sexos, aparecen cinco veces más en los
afroamericanos, que entre los blancos.7

Es una neoplasia que transcurre casi siempre de forma asintomática, de


crecimiento lento, localmente agresiva, de acuerdo con los estudios realizados,
cuando se diagnostica presenta dimensiones mayores de 3cm de diámetro,
aparece como un aumento de volumen sobre todo en la mandíbula, que hace
prominencia tanto lingual como vestibular, en raras ocasiones puede provocar
ruptura de la pared ósea y ulcerar las partes blandas, con alta tasa de recurrencia
debido a su capacidad de infiltrar hueso trabecular. El 80% se presentan en
mandíbula (70% en rama ascendente, 20% en región premolar y 10% en región
anterior) y 20% en maxilar, donde su pronóstico es mucho peor y afecta más
frecuentemente la zona canina, con tendencia a extenderse hacia el seno maxilar,
la órbita y la base del cráneo. Puede provocar obstrucción nasal, epistaxis, trismo
y compromiso del seno maxilar. Entre 10 a 15% se asocian a un diente no
erupcionado. 2

7 Revista del ilustre consejo general del colegio de odontólogos y estomatólogos de España. Ameloblastoma
periférico. Reporte de caso clínico y revisión bibliográfica. España. Revista Nº 23 - Marzo 2018 Vol. 23 Nº 1
Más de 80% de los casos se desarrolla en el maxilar inferior y el resto, en el
superior.3

6, 8
Se localizan principalmente en la mandíbula , con una prevalencia del 85%,
sobre todo en la zona de molares y rama ascendente del maxilar inferior y, con
menor frecuencia, en la zona de premolares y región anteroinferior. En el maxilar
superior se presenta con una prevalencia del 15%. Son más frecuentes en el área
de los molares, pudiendo afectar al seno maxilar y al suelo de las fosas nasales 6

ASPECTOS HISTOPATOLOGICOS

En raras ocasiones hacen metástasis, lo cual es considerado un comportamiento


propio de las lesiones malignas; no obstante, histológicamente tiene apariencia
benigna.5

Histológicamente es muy parecido al órgano del esmalte. Existen varios tipos


1
siendo el más frecuente el folicular, con islotes epiteliales entre tejido conjuntivo.

Clasificación Histopatología

1. Ameloblastoma folicular.

2. Ameloblastoma plexiforme.

3. Ameloblastoma acantomatoso.

4. Ameloblastoma de células granulosas.

5. Ameloblastoma de células basales.

Los 2 patrones más comunes son el folicular y plexiforme. 2,3,6

Clasificación
1, 2,3,5
Según clasificación de los tumores odontogénicos de la OMS

8 Adaia Valls Esther Montané, Coro Bescós, Manel Saez, Montserrat Munill, Margarita Alberola. Manejo
quirúrgico del ameloblastoma. Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2012;34:98-104 - DOI:
10.1016/j.maxilo.2012.02.001
1. Ameloblastoma tipo desmoplástico: El ameloblastoma desmoplásico (AD) es
un tipo raro y controvertido de ameloblastoma, que radiográficamente aparece
frecuentemente como una lesión mixta de bordes mal definidos. 4

2. Ameloblastoma tipo uniquístico

3. Ameloblastoma sólido/multiquístico

4. Ameloblastoma extraóseo/tipo periférico (Comprende de 1.3-10% de todos


los ameloblastomas. Principalmente se localizan en el area gingival y en la
mucosa alveolar. Presenta un curso asintomático, con aspecto de nódulos sésiles
de la encía, firmes, con un tamaño entre 0,5 y 2 cm, superficie lisa y coloración
normal.7

Consideraciones imagenológicas

Radiográficamente el ameloblastoma ofrece una imagen radiolúcida, pudiendo


presentar patrones variables. El más frecuente es el multilocular, donde la
apariencia es en pompas de jabón; los límites de la imagen pueden ser lisos o
presentar ciertas irregularidades. Otras veces la imagen con que nos
encontramos es unilocular o asociada a un diente retenido, teniendo un aspecto
muy semejante a un quiste dentígero o a otras entidades similares, lo que explica
que su imagen radiográfica no sea patognomónica. 1,2

Radiográficamente los ameloblastomas se presentan como una imagen


radiotransparente, unilocular o multilocular en forma de burbujas de jabón, ya que
está dividida por múltiples tabiques óseos y puede estar o no asociado con
dientes retenidos. Los dientes relacionados con la lesión están vitales;
posteriormente estos pueden causar migración, movilidad, resorción radicular y
parestesia 6

La tomografía axial computarizada (TAC) y la resonancia magnética nuclear


(RMN), permiten tener una visión tridimensional y mostrar con precisión la
localización, extensión e invasión del tumor a los tejidos blandos y a las
estructuras anatómicas adyacentes.1,2
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Por compartir características clínicas y radiográficas similares con otras lesiones


se debe hacer diagnóstico diferencial con un gran número de patologías como
son: el quiste dentígero, el queratoquiste, el quiste residual, el tumor odontogénico
adenomatoide, el tumor odontogénico epitelial calcificante, el quiste odontogénico
epitelial calcificante, el mixoma, el granuloma central de células gigantes, el tumor
del hiperparatiroidismo, los fibromas odontogénicos y las lesiones fibro-óseas en
sus estadios iniciales, entre otras patologías.2
BIBLIOGRAFIA

1. Morales Navarro Denia. Ameloblastoma. Revisión de la literatura. Rev


Cubana Estomatol v.46 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2009. Disponible
en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072009000300006

2. Díaz Díaz Dayana, Sarracent Valdés Yamina, Guerra Cobián Orlando,


Martínez Gómez Naydity. Ameloblastoma. Revisión de la literatura. Rev
haban cienc méd vol.13 no.6 LaHabana nov.-dic. 2014.Disponible en :
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000600007

3. Sarracent Valdés Yamina, Díaz Díaz Dayana, Martín Caraballo Orlando,


Beritán Castillo Pedro. meloblastoma Folicular. Presentación de un caso.
Rev haban cienc méd vol.13 no.4 La Habana ago. 2014. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2014000400010

4. Begoña Martínez-Revilla, Elizondo-Lazkano Xabier, Mosqueda-


Taylor Adalberto, Aguirre-Urizar Jose Manuel. Ameloblastoma
desmoplásico con predominio quístico: Presentación de un caso clínico.
Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac vol.38 no.3 Barcelona jul./sep. 2016.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1130-05582016000300006

5. Cueva Yesenia, Calderón Víctor , Trevejo Bocanegra Ana Paola. El uso


del contraste para el diagnóstico de ameloblastoma: a propósito de un
caso. Rev. Estomatol. Herediana vol.27 no.1 Lima ene. 2017. Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1019-
43552017000100007&script=sci_arttext

6. López Alvarenga Rodrigo, Filipe Jaegera, Gomes Nascimento Jorge


Henrique, Maria leal Rosana. Ameloblastoma: un estudio retrospectivo de
48 casos. Rev Esp Cirug Oral y
Maxilofac vol.35 no.4 Barcelona oct./dic. 2013. Disponoble en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
05582013000400001

7. Revista del ilustre consejo general del colegio de odontólogos y


estomatólogos de España. Ameloblastoma periférico. Reporte de caso
clínico y revisión bibliográfica. España. Revista Nº 23 - Marzo 2018 Vol. 23
Nº 1. Disponible en: http://rcoe.es/articulo/9/ameloblastoma-periferico-
reporte-de-caso-clinico-y-revision-bibliografica

8. Adaia Valls Esther Montané, Coro Bescós, Manel Saez, Montserrat Munill,
Margarita Alberola. Manejo quirúrgico del ameloblastoma. Rev Esp Cir Oral
Maxilofac 2012;34:98-104 - DOI: 10.1016/j.maxilo.2012.02.001. Disponible
en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-oral-
maxilofacial-300-articulo-manejo-quirurgico-del-ameloblastoma-
S1130055812000342

9. Corrales Reyes Ibraín Enrique . Producción científica sobre


ameloblastomas en GoPubMed y SciELO. Odontol. Sanmarquina 2018;
21(1): 13-20. Disponible en:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/144
30

Vous aimerez peut-être aussi