Vous êtes sur la page 1sur 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

“La Universidad Católica de Loja”


ÁREA TÉCNICA

TITULACIÓN DE INGENIERO CIVIL

JACSSON EMANUEL MEDINA TOLEDO

SANITARIA I

CONSULTA

MÉTODOS PARA EL CÁLCULOS DE LA POBLACIÓN


FUTURA

Loja, 12 de abril del 2018


INTRODUCCIÓN:

El abastecimiento de agua potable y redes sanitarias evita las diferentes enfermedades es una

de las principales razones por las cuales el cálculo de la población futura se hizo necesaria y

se manifiesta como una solución estadística para la elaboración de diversos proyectos

hidráulicos, dando una visión de los futuros usuarios beneficiados por dichos proyectos

mediante la tasa de crecimiento obtenido mediante censos. En el cálculo de la población futura

intervienen diversos factores como son, crecimiento histórico, variación de las tasas

de crecimiento y características migratorias.

MÉTODOS DE LA ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN FUTURA.

Cada vez más, y con propósitos de planeamiento económico, social, político y comercial,

usuarios de los diferentes ámbitos del quehacer nacional, demandan conocer la población total

por edad y sexo, para determinar la capacidad potencial de consumidores, de mano de obra, de

población estudiantil, etc. Por lo que se debe a lo largo del tiempo se han desarrollado diversas

ecuaciones que nos ayudan con el cálculo de la población futura muchas de esta ecuaciones se

presenta a continuación

Método de proyección aritmética o lineal.

Su hipótesis se basa en el hecho de que la tasa de crecimiento es constante.

La validez de este método se puede verificar examinando el crecimiento de la comunidad para

determinar si se han producido incrementos aproximadamente iguales entre los CENSOS

recientes.

Donde:
Pa - Población actual o inicial de referencia (hab)

i- Índice de crecimiento anual (%)

t - Periodo de diseño a partir del año dato para la población actual (años).

Método de crecimiento geométrico.

Para la validación de este método se considera que el aumento de la población es proporcional

al tamaño de ésta. En este caso el patrón de crecimiento es el mismo que el de interés

compuesto.

Donde:

Po - Población actual o inicial de referencia (hab)

i- Índice de crecimiento anual (%)

t - Periodo de diseño a partir del año dato para la población actual (años).

Método de Wappaus

Al igual que el método anterior supone también un crecimiento geométrico de la población. La

fórmula que permite calcular por este método es la siguiente:

Po - Población actual o inicial de referencia (hab)

i- Índice de crecimiento anual (%)

t - Periodo de diseño a partir del año dato para la poblaciOn actual (años).

Método exponencial

Su fórmula es la siguiente:
Pa - Población actual o inicial de referencia (hab)

i- Índice de crecimiento anual (%)

t - Periodo de diseño a partir del año dato para la población actual (anos).

Método INEN

Supone un crecimiento aritmético su fórmula es la siguiente:

Po - Población actual o inicial de referencia (hab)

r - Tasa de crecimiento anual (%)

t - Periodo de diseño a partir del año dato para la población actual (años).

Método de Comparación Gráfica de Poblaciones.

Este método se basa en la semejanza de la población de estudio con otras tres poblaciones del

país de similares características que ya hayan pasado por su estado de evolución demográfica.

El método supone que la población en cuestión tendrá una tendencia de crecimiento similar al

promedio de crecimiento de las otras tres, después de que se haya sobrepasado el límite de la

población base (último censo de la población estudiada). Las ciudades a adoptar, a ser posible,

serán de la misma región, similar en desarrollo, clima y tamaño en tiempos anteriores a la

población en estudio. No se considerarán aquellas ciudades que no sean representativas del

crecimiento de la región donde se encuentra la población de estudio.

Se dibuja en un gráfico la evolución de las distintas poblaciones, y se desplazan paralelamente

hasta el último censo de la población en estudio cada una de las curvas de crecimiento que
sobrepasen a esta población. Se prolongarán estas curvas, en caso necesario, hasta el año

correspondiente al final del periodo de diseño.

Por último, se adopta como población de la ciudad de estudio el promedio de los valores de

población de las 3 curvas desplazadas y prolongadas, para cada uno de los años de interés.

Esta estimación de la población es muy utilizada para períodos de tiempos largos, ya que

permite ver la tendencia de crecimiento de las poblaciones y comparar con otros métodos de

proyección.

Modelo logarítmico

El modelo de crecimiento logarítmico consiste en considerar que el aumento de la población

es proporcional al tamaño de ésta. Se aplica la formula considerando los censos de población

en pequeños intervalos de tiempo a fin de comprobar la tendencia del ritmo de crecimiento

Métodos estadísticos.

En el caso de disponer de muchos valores históricos de población se pueden ajustar a una

ecuación de regresión para una representación lineal, exponencial, potencial o logarítmica. Esto

permitirá dar una idea del tipo de crecimiento, así como interpolar datos para conocer las

poblaciones futuras.
En las ecuaciones anteriores los coeficientes de regresión a y b se pueden calcular resolviendo

el sistema de ecuaciones de la figura teniendo en cuenta la relación de variables de la tabla para

las distintas regresiones estadísticas.

El coeficiente de correlación para el ajuste seleccionado nos indicará el grado aproximación de

los datos a la ecuación teórica elegida. Por lo general los ajustes lineales y logarítmico rara vez

representan la tendencia de crecimiento de una comunidad y el ajuste exponencial

generalmente da mayores coeficientes de correlación.

CONCLUSIONES:

 Las formulas no deberán variar mucho en el resultado de los cálculos.

 El empleo de estos métodos nos dan una opción a escoger al momento de hacer nuestro

diseño, y nos dan la opción de ser más conservadores o invertir en obras de mayor

dimensión.

REFERENCIA BIBLIOGRACICA.

 Romero, F. H. C. (2005). Acueductos: teoría y diseño. Universidad de Medellín.

Vous aimerez peut-être aussi