Vous êtes sur la page 1sur 25

NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE G DE TACNA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FÍSICA

FACULTAD DE CIENCIAS

Lic.Juan Abanto Sáenz

TEORÍA DE ERRORES

Contenido

1. Introducción
1. Definiciones
2. Cifras significativas
3. Redondeo
4. Operaciones
2. Teoría de errores
1. Tipos de errores
3. Mediciones
1. Tipos de medidas
2. Error en suma y diferencia
3. Error en el producto y la división
4. Desviación
1. Desviación de la media
2. Desviación promedio
3. Desviación estándar
4. Ajuste de una recta por el método de mínimos cuadrados
5. Normas sobre la presentación de gráficas
6. Ejemplos
7. Bibliografía

INTRODUCCION

El objetivo del presente documento es exponer las bases de la teoría de errores y del
manejo de cifras significativas de la manera más sencilla posible, sin considerar
rigurosas demostraciones, cálculos pesados o aglomeración de material con el fin de que
el estudiante pueda utilizar estos conceptos de manera ágil y eficaz, para el mejor
manejo de los datos obtenidos experimentalmente. En el documento además figura un
apartado correspondiente al manejo de gráficas y en la penúltima parte del mismo se
proponen varios ejemplos de aplicación del material expuesto. Para los interesados en
profundizar en los temas tratados, al final del documento figura una lista de material
bibliográfico.

El físico o el observador se preguntan ¿qué es la Física? ¿ qué estudia la Física? Y


muchos ¿para qué sirve la Física? Lo primero que observa el hombre es todo lo que le
rodea, fundamentalmente la naturaleza, por eso se decía que la Física es el estudio de
la naturaleza, después se dijo que la Física es la ciencia de las medidas, pasa el
tiempo diciéndose que la Física es el estudio de las interacciones entre los
componentes de la materia. Actualmente se dice que la Física es la ciencia que
estudia la materia y la energía. Gracias al estudio de la Física el hombre ha alcanzado
el desarrollo tecnológico que goza y ha gozado, como por ejemplo: la palanca, la
máquina a vapor, todos los aparatos eléctricos y electrónicos: radios, computadoras,
mp3, celulares, etc. Podemos decir que la Física es la más fundamental de todas las
ciencias. El ejercicio, la investigación y la aplicación de la ingeniería moderna serían
imposibles si es que no se tiene una base sólida de las ideas fundamentales de la
Física. La Física participa en el estudio: del Universo, de la materia y energía, de la
biosfera, de la comprensión de la vida, del conocimiento del cuerpo humano, en el
entendimiento de la inteligencia, etc.

La Física es una ciencia experimental. Los físicos observan los fenómenos


naturales y tratan de encontrar los patrones y principios que los relacionen. Dichos
patrones se denominan teorías físicas o, si están bien establecidos y se usan
ampliamente, leyes o principios físicos.

Según la leyenda, Galileo Galilei (1564-1642) dejó caer objetos ligeros y


pesados desde la Torre Inclinada de Pisa para averiguar si sus velocidades de caída
eran iguales o diferentes. Galileo sabía que sólo la investigación experimental podría
darle la respuesta.

Una observación científica por lo general está incompleta si no se expresa de


manera cuantitativa, así que para obtener tal información debe hacerse la medición de
una cantidad física; por tanto, las mediciones conforman buena parte de la rutina de un
físico experimental Lord Kelvin (1824-1907) decía que nuestro conocimiento es
satisfactorio sólo después de expresarle en números.

La medición es una técnica que se utiliza para determinar el valor numérico de una
propiedad física, comparándola con una cantidad patrón que se ha adoptado como
unidad.

Cuando realiza una medición, el físico o experimentador debe tener mucho cuidado y
producir la mínima perturbación posible en el sistema que tienen en estudio.

Además todas las mediciones poseen algún grado de error experimental debido a las
imperfecciones inevitables del dispositivo de medición. Las limitaciones impuestas por
nuestros sentidos (vista y oído) que registran la información, introducen también un
error experimental. Por tanto, la técnica de medición se diseña de modo que la
perturbación de la cantidad medida sea menor que el error experimental.

DEFINICIONES

Instrumento de medida: dispositivo empleado para determinar el valor o la magnitud de una cantidad o
variable.

Exactitud: la cercanía con la cual la lectura de un instrumento de medida se aproxima al valor verdadero
de la variable medida.

Precisión: una medida de la repetitividad de las mediciones. Dado un valor fijo de una variable, la
precisión es la medida del grado con el cual, mediciones sucesivas difieren una de la otra.
Incertidumbre: grado de exactitud, seguridad o confianza con que fue hecha la medición.

Error: la desviación del valor verdadero al valor medido.

La diferencia entre exactitud y precisión puede aclararse con el siguiente ejemplo. Consideremos un reloj
que además de no marcar la hora oficial, cada hora se adelanta 3 minutos con relación a ésta. Este es un
instrumento que no es ni preciso ni exacto. Ahora, un reloj que ni se adelanta ni se atrasa, pero con
respecto a la hora oficial tiene una diferencia constante de 5 minutos. Este es un instrumento preciso pero
no es exacto. [¿?]

Por último consideremos un reloj que ni se atrasa ni se adelanta y además marca la hora oficial. Este es un
instrumento preciso y exacto.

Notación científica

El manejo de números muy grandes o muy pequeños se simplifica utilizando la


notación científica. En esta notación, el número se escribe como el producto de un
número comprendido entre 1 y 10 y una potencia de 10, por ejemplo 102 ó 103, etc.
Por ejemplo la distancia entre la tierra y el sol 150 000 000 000 m aproximadamente,
se escribe 1,5 x 1011 m. El número 11 en 1011 se llama exponente. Cuando los
números son menores que 1 el exponente es negativo. Por ejemplo 0,1 = 10-1 y
0,00001=10-5. Por ejemplo, el diámetro de un virus es aproximadamente igual a
0,000 000 01 m = 1 x 10-8 m.

La notación científica consiste en escribir cualquier número, grande o pequeño, en


forma de un número decimal que contenga una sola cifra entera (la de las unidades), y
una potencia de base 10 y exponente positivo o negativo.

Ejemplo: Escribir en notación científica los siguientes números

Números Notación científica


156.000.000.000.000 ó 156 000 000 000 000 1,56 x 1014
0,000000000000583 ó 0,000 000 000 000 583 5,83 x 10–13
0,00026 ó 0,000 26 2,6 x 10–4
45.534 ó 45 534 4,534 x 104

Orden de magnitud

Denominaremos orden de magnitud de un número, a la potencia de base 10 más cercana


a dicho número.
El orden de magnitud de un número nos da una idea de su tamaño y nos permite llevar a
cabo clasificaciones con criterios cuantitativos.
Para hallar el orden de magnitud de un número, situamos éste entre dos potencias
consecutivas de base 10, observando después a cuál de ellas se aproxima más.

Ejemplo: Encontrar el orden de magnitud de los siguientes números

7 4,2 5,5 88 134 23 468


En la figura se puede observar que el número 7 se encuentra más cerca de 10 que de
100, por lo tanto, su orden de magnitud es 10. Para el número 4,2 se tiene que su orden
de magnitud es 100. Mientras que el orden de magnitud de 5,5 puede ser indistintamente
100 ó 10 ¿por qué?

Determinemos ahora el orden de magnitud del número 88. Éste se encuentra


comprendido entre 10 y 102.

Se observa que el número 88 se encuentra más cerca de 102 que de 10, por lo tanto su
orden de magnitud es 102. Siendo los de los números 134 y 23 468, 102 y 104
respectivamente

CIFRAS SIGNIFICATIVAS

Muchos de los números que se manejan en la ciencia son el resultado de una medida
y por lo tanto sólo se conocen con cierta incertidumbre experimental. La magnitud de
esta incertidumbre depende de la habilidad del experimentador y del aparato utilizado,
y frecuentemente sólo puede estimarse. Se suele dar una indicación aproximada de la
incertidumbre de una medida mediante el número de dígitos que se utilizan. Por
ejemplo, si decimos que la longitud de una mesa es 2,50 m, queremos indicar que
probablemente su longitud se encuentre entre 2,495 m y 2,505 m; es decir,
conocemos su longitud con una exactitud aproximada de + 0,005 m = + 0,5 cm. Si
utilizamos un metro en el que se puede apreciar el milímetro y medimos esta misma
longitud de la mesa cuidadosamente, podemos estimar que hemos medido la longitud
con una precisión de + 0,5 mm, en lugar de + 0,5 cm. indicamos esta precisión
utilizando cuatro dígitos, como por, ejemplo, 2,503 m, para expresar la longitud recibe
el nombre de cifra significativa todo dígito cuyo valor se conoce con seguridad.

El número 2,50 tiene tres cifras significativas; 2,053 tiene cuatro. El número 0,001 03
tiene tres cifras significativas(los tres primeros no son cifras significativas ya que
simplemente sitúan la coma decimal, en notación científica, este número se escribiría
como 1,03x10-3.

La exactitud de los datos obtenidos en un experimento depende tanto de los instrumentos de medida como
de la calidad del experimentador. Por cuanto todo instrumento de medida tiene un límite de sensibilidad,
es lógico pensar que al medir, por ejemplo el tiempo, con un reloj de pulsera, es imposible obtener una
exactitud de milésimas o millonésimas de segundo. El correcto manejo de los datos obtenidos en un
experimento, en cuanto a su precisión se refiere, se trabaja con las cifras significativas.

Al afirmar que la medición de cierta longitud dio como resultado 15,4 cm, se quiere decir que sobre el
valor de 15 cm tenemos plena certeza, mientras que el 4 decimal es un tanto ambiguo y está afectado por
cierto error. Lo único que se puede decir con seguridad es que el valor obtenido está más cerca de 15 cm
que de 16 cm ó de 14 cm. Acerca de las centésimas no se dice nada. No sabemos si el resultado de la
medición es 15,42 cm ó 15,38 cm, pero sí que este valor se encuentra entre 15,35 cm y 15,45 cm,
presentándose entonces una incertidumbre total de 0,1 cm. Como vemos no es lo mismo escribir 15,4 cm
que escribir 15,40 cm ya que en este caso estamos afirmando que conocemos la longitud con una
exactitud de hasta una centésima, (que es diez veces más exacto que en el caso anterior) y así, la
incertidumbre es ya de una milésima de centímetro, es decir el valor de la longitud se encuentra entre
15,395 cm y 15,415 cm. Las dos cifras 15,4 cm y 15,40 cm implican métodos e instrumentos de medida
que pueden ser diferentes.

De esta manera:

Todo este bloque de cifras contiene la misma información desde el punto de vista experimental. Se dice
por lo tanto que todas ellas tienen el mismo número de cifras significativas que en este caso es de tres (3),
compuesta de dos dígitos ciertos (15) y uno afectado por la incertidumbre (el 4 decimal). Sin embargo el
número total de dígitos no representa necesariamente la precisión de la medición. Por ejemplo la
población de una ciudad se reporta con seis cifras como 260 000. Esto puede significar que el valor
verdadero de la población yace entre 259 999 y 260 001 los cuales tienen seis cifras significativas. En
realidad lo que significa es que la población está más cerca de 260 000 que de 250 000 ó de 270 000. En
notación decimal: ó .

Las cifras significativas de una cantidad, vienen dadas por todos los dígitos medidos
con certeza, más la primera cifra estimada o dígito dudoso. El número de cifras
significativas de una cantidad expresa su precisión.

La medida 5,36 m tiene tres cifras significativas.


La medida 0,037 s tiene dos cifras significativas.
La medida 4,0 cm tiene dos cifras significativas.
La medida 0,4 cm tiene una cifra significativa.
La medida 4 km tiene una cifra significativa.
La medida 4,00 s tiene tres cifras significativas

En ocasiones, para conocer el número de cifras significativas de una medida, es


conveniente expresar la misma en notación científica. Supongamos que obtenemos la
siguiente medida con tres cifras significativas: 4,75 m. Si la expresamos en milímetros
serían 4750 mm. Podríamos pensar que su número de cifras significativas es ahora de
cuatro, lo cual no tiene sentido, pero si la escribimos en notación científica 4,75 x 103
vemos, como era de esperar, que continúa teniendo tres cifras significativas.

Operaciones aritméticas con cifras significativas


La precisión de la suma o resta de dos medidas depende de la precisión menor de
estas medidas. Una regla general es: El resultado de la suma o resta de los números
carece de cifras significativas más allá de la última cifra decimal en que ambos
números originales tienen cifras significativas.

Suma: La suma de dos o más medidas no debe ser más precisa que la menos precisa de
las medidas.

Cuando se suman o restan números, el número de lugares decimales del resultado debe
ser igual al número más pequeño de lugares decimales de cualquier término de la suma.

Por ejemplo si deseamos sumar 123 y 5,35

123 ,xx +
5,35
_______
128,xx
128,35 no es la respuesta correcta sino 128.

Ejemplo: Se tienen que sumar las siguientes medidas: 2,361 m; 8,16 m 3,1 m.
Matemáticamente hablando, podríamos sumarlas de la siguiente manera,

Debemos considerar que estamos sumando medidas y la operación anterior no es


correcta, ya que no podemos asumir que en la medida 8,16 m la cifra de las milésimas
sea un cero, pues en realidad no lo sabemos. La misma situación se presenta con la
medida 3,1 m ¿qué hacer entonces?, simplemente presentar todas la medidas con el
mismo grado de precisión que la menos precisa de las mismas.

La suma de la derecha es fiable, ya que es el resultado de una suma de medidas fiables.


Sin embargo, la suma de la izquierda no lo es, ya que desconocemos las cifras señaladas
con x.

Resta: La diferencia de dos medidas no debe ser más precisa que la menos precisa de
las mismas.

Ejemplo: Dadas las siguientes medidas 56,38 cm y 5,2 cm, encontrar su diferencia.
Producto: El producto de dos o más medidas no debe tener más cifras significativas
que la medida que tiene el menor número de ellas.
Una regla general valida cuando se manejan diferentes números en una operación de
multiplicación o división es: El número de cifras significativas del resultado de una
multiplicación o división no debe ser mayor que el menor número de cifras
significativas de cualquiera de los factores.

Cuando se multiplican varias cantidades, el número de cifras significativas de la


respuesta final es el mismo que el número de cifras significativas de la cantidad que
tenga el menor número de cifras significativas. La misma regla se aplica para la
división.

Ejemplo: Calcular la superficie de una pieza rectangular de 4,34 m de largo por 1,2 m
de ancho.

(4,34 m)(1,2 m) = 5,208 m2 → resultado 5,2 m2


Cociente: El cociente de dos medidas no debe tener más cifras significativas que la
medida que tiene el menor número de ellas.

Ejemplo: Determinar la rapidez media de un móvil que recorre 8,825 m en 2,31 s.

Potenciación: Al elevar una medida a un exponente n, en el resultado se conservan


tantas cifras significativas como tiene la medida.

Ejemplo: Determinar el volumen de un cubo de 1,25 m de lado.

V = (1,25 m)3 = 1,953125 m3 → resultado 1,95 m3

Radicación: Al extraer la raíz de una medida, en el resultado se conservan tantas cifras


significativas como tiene la medida.

Ejemplo: Una pieza cuadrada tiene una superficie de 2,38 mm2 .Determinar la longitud
de sus lados.
REDONDEO
Reglas de redondeo de números
Hemos visto en los ejemplos anteriores, la necesidad de eliminar dígitos que carecen de
sentido. Esto se conoce con el nombre de redondeo de números, y se aplica según las
siguientes reglas:

a) Si la cifra a eliminar es menor que 5, se procede a su eliminación sin más.


b) Si la cifra a eliminar es mayor que 5, se aumenta en una unidad la última cifra
retenida.
c) Si la cifra a eliminar es 5, y la que le antecede es impar, se aumenta ésta en una
unidad y si es par se deja como está.

También se utiliza la siguiente regla: si la cifra a eliminar es menor que 5, la última cifra
retenida se queda igual. Si la cifra a eliminar es 5 o mayor que 5 entonces se aumenta en
una unidad la última cifra retenida.
Las calculadoras al redondear utilizan este método. Compruébalo.

Ejemplo: Redondear los siguientes números a las centésimas,

A continuación se exponen las normas para redondear un número cualquiera a un número dado de cifras
significativas.

Sea A B C D E un número de 5 dígitos que se pretende redondear a tres cifras significativas.


ABCDE
último primer

retenido descartado

1) La última cifra retenida se incrementa en 1 si el primer dígito descartado es mayor que 5.

Ejemplo:

REDONDEO A DOS
NUMERO ORIGINAL OBSERVACIONES
CIFRAS
1,86 1,9
1,869 1,9 1,87 (a tres cifras)
1,96 2,0
1,960 2,0
9,96 10

2) Si el dígito descartado es menor que 5 entonces el retenido no se altera.

Ejemplo:

número original redondeo a dos cifras a tres cifras


1,84 1,8 1,84
1,849 1,8 1,85
1,842 1,8 1,84
1,80 1,8 1,80
1,809 1,8 1,81

3) Cuando el primer dígito descartado es justamente 5 y no existen otros dígitos a su


derecha (por ejemplo redondear a 3 cifras 41,75 ó 3,865) o si hay solamente ceros (por
ejemplo redondear a tres cifras 41,7500 ó 9,7250) entonces el número retenido se
aumenta en 1 sólo si al hacerlo se convierte en par.

Ejemplo:

REDONDEO A DOS
NUMERO ORIGINAL
CIFRAS
1,35 1,4
1,350 1,4
1,55 1,6

4) Si el número descartado es justamente 5 y hay a su derecha dígitos diferentes de cero,


entonces el último retenido se aumenta en 1.
Ejemplo:

REDONDEO A TRES
NUMERO ORIGINAL
CIFRAS
1,9451 1,95
1,94510 1,95
1,94501 1,95

OPERACIONES

En general durante cualquier sesión de laboratorio usted va a tomar datos de diferentes


variables físicas con diferente número de cifras y después efectuará con ellos diversas
operaciones matemáticas con el fin de hallar el valor de otra variable. A continuación se
dan algunas sugerencias sobre como manipular los datos obtenidos experimentalmente
para que la respuesta final quede expresada en forma correcta.

1) El resultado de una operación de multiplicación, división o elevación a una cierta


potencia tiene usualmente el mismo número de cifras significativas o a lo sumo una
más, que la cantidad de la operación que tenga el menor número de cifras significativas.

Ejemplo:
Conociendo los lados de un rectángulo a=23,975 cm y b=17,03 cm queremos calcular
su área A.

según la calculadora:

Pero si la exactitud con que conocemos el valor del lado es de una milésima de
centímetro y del lado es de una centésima de centímetro, es evidente que el resultado
no puede tener una exactitud de una cien milésima. Por lo tanto la notación correcta,
ateniéndonos a la regla expuesta sería:

(o, según sea la situación, teniendo en cuenta el redondeo)

2) Al sumar o restar el redondeo debe realizarse de tal manera que el resultado no tenga
más decimales (no cifras significativas) que el número con menor cantidad de
decimales.

Ejemplo:

(según la calculadora)

Pero según la regla enunciada la notación correcta sería

(limitándonos a una cifra decimal).

3) Un número como el 2 ó como en la expresión 2r ó en la expresión , se


deben tomar con tantas cifras significativas como el número que más tenga en la
expresión correspondiente.

TEORIA DE ERRORES
El resultado de toda medición siempre tiene cierto grado de incertidumbre. Esto se debe
a las limitaciones de los instrumentos de medida, a las condiciones en que se realiza la
medición, así como también, a las capacidades del experimentador. Es por ello que para
tener una idea correcta de la magnitud con la que se está trabajando, es indispensable
establecer los límites entre los cuales se encuentra el valor real de dicha magnitud. La
teoría de errores establece estos límites.

TIPOS DE ERRORES

Error de escala (escala):

Todo instrumento de medida tiene un límite de sensibilidad. El error de escala


corresponde al mínimo valor que puede discriminar el instrumento de medida.
Error sistemático (sistemático)

Se caracteriza por su reproducibilidad cuando la medición se realiza bajo condiciones


iguales, es decir siempre actúa en el mismo sentido y tiene el mismo valor. El error
sistemático se puede eliminar si se conoce su causa.

Error accidental o aleatorio (accidental)

Se caracteriza por ser de carácter variable, es decir que al repetir un experimento en


condiciones idénticas, los resultados obtenidos no son iguales en todos los casos. Las
diferencias en los resultados de las mediciones no siguen ningún patrón definido y son
producto de la acción conjunta de una serie de factores que no siempre están
identificados. Este tipo de error se trabaja estadísticamente. El error accidental se puede
minimizar aumentando el número de mediciones.

El error total es igual a la suma de estos tres tipos de errores. Aun cuando el error
total se pueda minimizar, es imposible eliminarlo del todo debido a que el error de
escala siempre está presente. Por lo tanto, el error total no tiende a cero sino a cierto
valor constante.

Cuando la medición se realiza una sola vez el error está dado por:

Cuando la medición se realiza varias veces el error está dado por:

A la par con los mencionados existen otros tipos de errores como son por ejemplo los
errores estáticos y los errores dinámicos. Los errores estáticos se originan debido a las
limitaciones de los instrumentos de medida o por las leyes físicas que gobiernan su
comportamiento. En un micrómetro se introduce un error estático cuando se aplica al eje
una fuerza excesiva. Los errores dinámicos se originan debido a que el instrumento de
medida no responde lo suficientemente rápido para seguir los cambios de la variable
medida. Pero cualquier tipo adicional de error se puede clasificar en uno de los grupos
mencionados anteriormente.

MEDICIONES
TIPOS DE MEDIDAS

Medidas directas: cuando la magnitud física a medir es cuantificable con el propio instrumento de
medida (temperatura, longitud, etc.)

Medidas indirectas: cuando para obtener el valor de la magnitud física es indispensable valerse de otros
parámetros medibles (energía cinética, potencia, etc.)

Valor medio o valor más probable ( X )


Al realizar varias mediciones de una misma magnitud todas ellas difieren en su valor, sin embargo oscilan
en torno a un valor medio que es el valor más probable de una medida variable.

Este valor se expresa:

Donde:

la media aritmética

mediciones experimentales

número de mediciones

Aun cuando las mediciones se realizaron con el mismo instrumento cada medición experimental tiene
su error con respecto a .

Si definimos como el máximo error posible entre todos los valores , entonces la forma correcta
de escribir el valor de la magnitud física medida es:

Definimos como:

donde:

mayor lectura

menor lectura

Ejemplo:

Se mide el tiempo de caída de un cuerpo desde cierta altura. Los resultados de las 4 mediciones realizadas
con un cronómetro son:

t1 = 12,0 s; t2 = 12,5 s; t3 = 13,0 s; t4 = 12,8 s

El valor promedio del tiempo según la calculadora es:

Redondeando obtenemos:
El error se expresa:

La expresión correcta del resultado es:

La forma de expresar en la expresión , se conoce como error absoluto y sus unidades


son las del promedio (en nuestro ejemplo en segundos).

Cuando se divide por la media aritmética entonces la cantidad se denomina error relativo y
no tiene unidades o se expresa en tanto por ciento (%).

En nuestro ejemplo el resultado se expresaría:

CALCULO DEL ERROR EN LA SUMA Y LA DIFERENCIA

Sean y magnitudes experimentalmente obtenidas con sus errores respectivos:

y la magnitud a determinar a partir de ellas.

Entonces, si

el error absoluto de estará dado por:

El error absoluto de la suma o de la diferencia de magnitudes experimentalmente obtenidas, es igual a la


suma de los errores absolutos de esas magnitudes. Cabe destacar que en el caso de la diferencia si
restásemos los errores, eventualmente obtendríamos un error nulo, lo cual está descartado por lo cual
consideramos la peor situación, es decir sumamos los errores.

CALCULO DEL ERROR EN EL PRODUCTO Y LA DIVISION

Sean y magnitudes experimentalmente obtenidas con sus errores respectivos:


y la magnitud a determinar a partir de ellas.

Entonces, si

el error relativo de está dado por:

El error relativo del producto o la división de magnitudes experimentalmente obtenidas, es igual a la suma
de los errores relativos de cada una de esas magnitudes.

Un caso general que cabe destacar es cuando la magnitud a determinar tiene la forma:

donde etc. son exponentes enteros o fraccionarios positivos y es una constante.

En este caso el error relativo de está dado por:

Cuando el resultado consiste en elevar la medida experimental a la enésima potencia el error relativo en
este caso es multiplicar el error relativo de la medida experimental n veces.

En el caso más general, supóngase que es una función de las variables independientes
; por tanto

Sea el error en el resultado y los errores en las variables independientes. Si los


errores en las variables independientes tienen las mismas probabilidades, entonces el error en el resultado
es:

Para el caso de pocas mediciones (máximo 10 mediciones)


Para el caso de muchas mediciones (más de 100 mediciones)

Desviación
DESVIACION DE LA MEDIA (x) o Desviación (discrepancia) o error de cada
determinación:

La desviación es el alejamiento de una lectura dada de la media aritmética del grupo de lecturas. Si es
la desviación de la primera lectura y es para la segunda lectura entonces la desviación de la
media se puede expresar como:

, ,…

Observe que el valor de las desviaciones de la media puede tener valores tanto positivos como negativos y
que la suma algebraica de todas las desviaciones debe ser cero.

DESVIACION PROMEDIO o Desviación media o promedio de desviación o


discrepancia media

Error absoluto de una serie de medidas tal que n ≤ 4: Desviación media

Anteriormente vimos que cuando se determina el valor de una magnitud a partir de una
sola medida, el error introducido está asociado a la apreciación de la escala del
instrumento, si se trata por ejemplo de reglas, cintas métricas, transportadores de
ángulos, balanzas, amperímetros y voltímetros analógicos, etc. Recordemos que estos
últimos también llevan asociado una serie de pequeños errores sistemáticos que por sus
características son tratados como aleatorios y los cuales son indicados por el fabricante
mediante el índice de clase del instrumento. Por su parte, si el instrumento es digital
,como amperímetros, voltímetros, termómetros, frecuencímetros, etc., el error lo
considerábamos a partir de la precisión del instrumento, el cual, también viene señalado
por el fabricante.

Lo normal en una experiencia o trabajo de laboratorio, es que se tenga que tomar la


medida de una variable varias veces. En algunas ocasiones servirá con n = 1, y en otras
tendremos que hacerlo para n ≤ 4, ó para n > 4. Cuando el número de medidas sea 4 o
menor que 4, podremos tomar como error absoluto la desviación
donde es la media aritmética de la magnitud medida y es el valor absoluto
de las desviaciones de las diferentes xi de x.

Cuando tengamos que representar el resultado de una magnitud medida un número n de


veces tal que 1<n ≤ 4, lo haremos de la siguiente forma:

x=x±δx

Supongamos que en una experiencia se ha medido 4 veces el tiempo de caída de una


esfera sobre un plano inclinado, obteniéndose los siguientes valores:

t1 = 2,23 s; t2 = 2,26 s; t3 = 2,28 s; t4 = 2,32 s

El tiempo de caída más probable con su correspondiente error absoluto vendrá dado por

t = 2,27 ± 0,03 s Compruébalo

La desviación promedio es una indicación de la precisión de los instrumentos empleados al hacer las
mediciones. Instrumentos altamente precisos darán una desviación promedio baja. Por definición la
desviación promedio es la suma de los valores absolutos de las desviaciones dividida por el número de
lecturas.

DESVIACION ESTANDAR o Error medio cuadrático o desviación típica:

Sin embargo, la desviación media de un conjunto de medidas, no es el único índice para


medir la dispersión de las mismas. Otra forma de hacerlo es utilizando la desviación
típica o desviación estándar, la cual se representa por σn y se define, para un conjunto
de datos muy grande, por

Desviación normal o error medio de cada observación o desviación estándar:

Cuando n es pequeña, se puede obtener una mejor estimación de la desviación típica a


través de la expresión
Tanto la expresión σ1 como σn-1 se pueden determinar a través de cualquier calculadora científica de

bolsillo.

Por definición la desviación estándar de un número finito de datos está dada por:

Si por ejemplo, un gran número de resistencias de 100 de valor nominal se miden y se encuentra que su
valor medio es 100,00 con una desviación estándar . Esto significa que en promedio el 68% de
todas las resistencias tienen valores que yacen entre los límites de 0,20 de la media. Si extendemos el
valor de la desviación hasta el límite de (en este caso 0,20 ), esto incluye ahora el 95% de todos los
casos.

Desviación normal de la media o Error medio del promedio (Error absoluto):

En nuestros cálculos y siempre que n > 1, el error que asignaremos al valor de la


magnitud x medida experimentalmente será la desviación típica de la media, la cual
representaremos por s y definiremos de la siguiente manera

Sustituyendo Sn-1 por su valor y operando, nos queda

Por lo tanto, cuando presentemos el valor de una magnitud x obtenida en el laboratorio


a través de varias medidas, principalmente si n ≥ 5, lo haremos de la siguiente manera
𝑥 = 𝑥̅ ± 𝑆(𝑥)

Otra expresión similar es la varianza o desviación media al cuadrado (V):

La varianza es una cantidad conveniente en muchos cómputos por cuanto tiene la propiedad aditiva. La
desviación estándar, sin embargo, tiene la ventaja de tener las mismas unidades de la variable haciendo
fácil la comparación de magnitudes.

Ejemplo:

Los valores de 10 mediciones de una resistencia son: 101,2 ; 101,7 ; 101,3 ; 101,0 ; 101,5 ; 101,3 ; 101,2 ;
101,4 ; 101,3 y 101,1 . Calcular la media aritmética y la desviación estándar.

Construyamos una tabla con los valores de la lectura del instrumento, la desviación y la desviación al
cuadrado:

Lecturas Desviación
x d d2
101,2 -0,1 0,01
101,7 0,4 0,16
101,3 0,0 0,00
101,0 -0,3 0,09
101,5 0,2 0,04
101,3 0,0 0,00
101,2 -0,1 0,01
101,4 0,1 0,01
101,3 0,0 0,00
101,2 -0,2 0,04

La media aritmética
La desviación estándar

AJUSTE DE UNA RECTA POR EL METODO DE MINIMOS CUADRADOS

Una vez representados en el papel los resultados experimentales (puntos ) hay que
ver si los puntos obtenidos obedecen a alguna ley que relacione entre sí las magnitudes
medidas. Si los puntos representados muestran una clara distribución en torno a una
línea recta debemos proceder a trazar la recta. La pregunta es: qué criterio usar para el
trazo? La respuesta la suministra el llamado método de regresión lineal o de mínimos
cuadrados, el cual establece la mejor recta que se ajusta a los datos y minimiza las
discrepancias entre los datos experimentales y la recta.

La ecuación de esta recta es:

donde es la pendiente de la recta y es el punto de intersección de la recta con el eje


.

Los valores de y están dados por las expresiones:

donde N es el número de pares de resultados experimentales (xi , yi)

NORMAS GENERALES PARA LA


REPRESENTACION DE GRAFICAS
1) Deben hacerse en papel milimetrado, logarítmico, semilogarítmico o polar.

2) Deben llevar un título explícito.

3) Deben tener en cada uno de los ejes el símbolo de la magnitud representada y las correspondientes
unidades.

4) La variable independiente se representa en el eje de las abscisas y la variable dependiente en el eje de


las ordenadas.

5) Deben elegirse escalas adecuadas, para ello, la relación entre la unidad de la magnitud representada y
la unidad de la escala del papel milimetrado deben ser un factor entero sencillo (1, 2, 5, 10 n, donde n es
cualquier número entero)
6) Sobre los ejes dibujados sólo se indican los valores correspondientes a divisiones enteras y
suficientemente espaciadas de la escala elegida; no se escriben los valores de las medidas tomadas.

7) Las escalas de ambos ejes no necesariamente deben ser iguales. Debe buscarse que la escala de cada
eje ocupe todo el papel disponible y cubra tan sólo los intervalos dentro de los cuales se encuentran las
medidas tomadas. Esto quiere decir que en algunos casos, el cero de la escala no coincidirá con el origen
de coordenadas. De esta forma se consigue que la gráfica ocupe todo el papel.

8) Los datos experimentales se representan trazando una cruz centrada en el punto de


coordenadas correspondiente al valor obtenido en la medición, cuyos brazos tengan respectivamente una

longitud igual a .

9) La línea representativa de la función cuyos puntos se han representado, debe ser continua y debe
promediar todos los puntos experimentales.

EJEMPLOS
1) La base y la altura de un triángulo son respectivamente 20 cm y 30 cm , medidos con una exactitud de
1 mm . Calcular con que exactitud se conoce el área del triángulo y estimar el error absoluto en la medida
de esta área.

2) Calcular el valor de la aceleración de la gravedad y la precisión con que se determina al dejar caer un
cuerpo en un pozo de profundidad 495,210 m 0,005 m . La duración de la caída es de 10,05 s 0,01 s .

La relación entre la altura y el tiempo de caída es

, o sea:
aquí hemos despreciado frente a

y así:

3) La resistencia que un conductor metálico presenta al paso de la corriente eléctrica, varía con la
temperatura de dicho conductor. Para rangos de temperatura no muy elevados, esta variación tiene la
forma:

donde es la resistencia a 0oC y es el coeficiente de variación de la resistencia con la temperatura. La


resistencia se mide a 50oC con un mismo medidor que aprecia 0,001 y el termómetro usado para medir la
temperatura aprecia 0,5oC . Los valores obtenidos de las mediciones fueron: 2,402 ; 2,408 ; 2,403 ; 2,407
; 2,405 . Se sabe que = 2,009 con un error sistemático del 1% . Calcular el error de escala y
sistemático que se presenta al medir el coeficiente de variación de la resistencia con la temperatura.

Tenemos que

Como se tienen cinco valores para debemos calcular , el cual es:

Cálculo del error de escala:

= 0,001 ,
Cálculo del error sistemático:

= 0,02 ; = 2,009

°C-1

4) La relación que describe el gasto de aire a bajas velocidades a través de un medidor de flujo es:

donde es un coeficiente de descarga empírico, el área de flujo, y las presiones corriente


arriba y corriente abajo, la temperatura corriente arriba y la constante de gas para el aire. Calcúlese
el error del gasto de masa para las siguientes condiciones:

(datos de calibración)

(libras por pulgada cuadrada)

(medida directamente)

El gasto de aire es una función de varias variables:

Las respectivas derivadas son:


El error en el gasto de masa puede calcularse ahora conjugando estas derivadas y los valores de los
errores absolutos de los parámetros medidos, según la expresión:

o trabajando con errores relativos:

Reemplazando los valores numéricos:

BIBLIOGRAFIA
1) Guía de Laboratorio. Departamento de Física. Universidad Nacional de Ingeniería. 2004

2) Experimentación. Una introducción a la teoría de mediciones y al diseño de experimentos. Segunda


Edición.

Baird D. C. Ed Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. México. 1 991

3) http://newton.javeriana.edu.co/articulos/cifra/cifra.htm

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA,DEPARTAMENTO DE FISICA

TEORIA DE ERRORES porAlexander Caneva Rincón (prof. Departamento de Física)

Vous aimerez peut-être aussi