Vous êtes sur la page 1sur 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
SAN ANTONIO - ESTADO TACHIRA

Semana 7 Y 8.

Autores:

Rodríguez Monsalve, José Orlando


C.c. 1.090.366.607

Tutor:
Prof. (Dr.) Francisco José Rojas
Carvajal

San Antonio, Junio del 2018


LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XX Y XXI.

La educación es un fundamento para el futuro sin pobres, sin violencia, sin


discriminación ni enfermedades (Naciones Unidas, URL1). La educación virtual
se ha masificado pero requiere personalizar los contenidos y actividades utilizados
en procesos de enseñanza-aprendizaje, debido a la diferencia en la forma de
aprender de cada individuo. El uso de ontologías contribuye a la esquematización
de conceptos y al intercambio de información, con el fin de inferir nuevo
conocimiento en la solución de problemas dentro de un dominio específico.

La innovación educativa implica la introducción de un cambio y es común


encontrar firmeza en la práctica, pero también cognitiva para mirar la innovación
como un proceso complejo de procesos complejos. El reto más imponente para la
sociedad moderna, es el de la educación y este problema se acentúa cuando ésta
no responde o se desvincula de la participación social.

Por tanto es imperioso reorientar los propósitos de la educación y hacer que esta
promueva permanente el desarrollo o formación en los educandos de la
conciencia social y de su necesaria participación en la resolución de problemas
comunales para el beneficio colectivo y propio. Al tiempo que incorpore en sus
programas educacionales la atención a la dimensión afectiva de los educando en
el desarrollo de sus relaciones sociales, porque es de suma trascendencia
entender que la afectividad es cualidad humana que toma sentidos personales y
sociales, es una condición que se da en las relaciones sociales. Que en la escuela
se considere que la participación social es imprescindible en la cotidianeidad
escolar y que la sociedad civil cada día demanda mayor calidad educativa que sea
contemplada en la toma de decisiones, que reclama mayores espacios de
participación.

La sociedad cambió de manera profunda y radical y ya la escuela tradicional no


responde a estas nuevas necesidades. La escuela tradicional se torna obsoleta
frente a los dramáticos cambios sociales, económicos y políticos vividos desde
hace más de cuatro décadas. Se torna ineficiente e inadecuada. No porque
siempre lo haya sido, sino porque la sociedad cambiante le plantea nuevos retos y
nuevas demandas.

La metodología educativa del siglo XX es mecánica, analógico, anacrónico, su


interacción es únicamente en el aula, el horario es fijo determinado (entrada y
salida), la comunicación a través del email, Se enseña lo ya conocido, es
prescriptivo y guiado. Actualmente la metodología se presenta Digital,
disperso/situado, distribuido, con interacción desde la virtualidad y la
presencialidad al mismo tiempo, flexibilidad en la interacción, comunicación a
través de herramientas sociales variadas y Se dinamizan experiencias, Toma de
riesgos

El sistema educativo creció de manera geométrica en la década de los setenta.


Este crecimiento se desaceleró en los ochenta y noventa, pero indudablemente no
respondió a una planeación cuyo objetivo fuese la mayor cobertura con garantía
de calidad; la crisis de la educación en la década de los noventa es simplemente
una consecuencia anticipada. Este hecho sencillo de entender desde el punto de
vista del análisis histórico, se constituye en un gran reto para todos los que ahora
compartimos la responsabilidad de someter este complejo de interacciones,
subsistemas y elementos, a una reingeniería. No hay otra forma que renovar
nuestra visión, tener claras nuestras debilidades y fortalezas, tener conciencia de
nuestros retos, diseñar e implantar cuidadosamente las estrategias, siempre
buscando la mayor participación de los actores, y evaluando, en todo momento,
los resultados de las acciones y de los programas.

La educación del Siglo XX comprendía una filosofía de tipo educativa, objetiva y


pragmática, con una conducta conductista, Cognoscitivista, se controlaba el
ambiente de aprendizaje, seguía un currículo diseñado y su currículo era lineal,
evaluaba a través de pruebas estandarizadas, trabajos escritos y presentaciones.
Actualmente está educación presenta un cambio radical e interpretativita,
constructivista social, conectivista, transformo el ambiente de aprendizaje, su
Currículo es transversal, flexible y rizomático y medios de soportes líquidos y
digitales.

El proceso educativo venezolano en general, está enmarcado en tres entidades


fundamentales, a saber: el docente, el alumno y el aula de clase. El docente
concebido como transmisor de conocimientos, el alumno como receptor y el aula,
constituida por pizarrón, pupitres, escritorio, como único ambiente reconocido para
desarrollar la actividad educativa. Este modelo de escuela transmisiva como la
llama Tonucci (1995), está basado en criterios de linealidad y secuencialidad para
organizar los conocimientos a ser enseñados.

Aprender manipulando las TIC demanda un planteamiento metodológico diferente


al de adquisición de únicamente contenidos. Evaluar este tipo de aprendizajes no
debe centrarse en determinar el éxito en adquisición de contenidos, sino en el
dominio de las competencias del Siglo XXI.
Las TIC prolongan e incrementan las posibilidades de almacenar conocimiento,
facilitando la accesibilidad al mismo, optimizan intercambios entre actores del
proceso educativo y otros actores de la sociedad, permitiendo superar barreras de
espacio y tiempo (Delgado, 1998; Quero, 2003 y Riveros, 2004).

“La cibernética se afirma como revolución epistemológica al replantear la idea de


objeto no como una unidad discreta sino en el nivel organizacional y superior de
unidad compleja e interrelacionada” (Morin & Wiener, 1976) En 1948 cuando
Norbert Wiener, intentando realizar una ciencia síntesis que unificara dominios
muy diversos (físicos, biológicos, matemáticos, etc.), acuñó el término para
designar el nuevo tipo de pensamiento abordado y publicó la obra “Cibernetics”,
definió la nueva disciplina como “la teoría del control y la información tanto en el
animal con en la máquina” (Wiener, 1971) La teoría del control que otorga una
nueva visión del funcionamiento de la realidad.

Existe una imperiosa necesidad de examinar los sistemas educativos para evitar
ahogar la creatividad de los alumnos. Es decir, sepultar un sistema educativo
basado en el control e instaurar e implementar uno de empoderamiento. El alumno
nace siendo creativo y el sistema educativo ha de generar las condiciones para
que pueda desarrollar al máximo su mente y expresión.

La propuesta de la educación del siglo XX era Tradicional, conservadurista, del


silencio y la contemplación, individualismo, con aislamiento, consumista,
conocimiento estático y escaso, predecible y estable, el acceso al conocimiento
era local, su pensamiento conservador, su futuro es mañana, persigue objetivos
predeterminados, Espera las respuestas correctas. La propuesta del siglo XXI es
innovadora, creativa, emprendedora, apuesta a la distracción y el movimiento, su
aporte es de participación, colaboración y autogestión, Aplica lo aprendido en
contextos reales, Productora-consumidora (prosumidora), su conocimiento
mutable, transformable, transmutable/superabundante, disperso entre la
presencialidad y virtualidad, Caótico e impredecible, acceso al conocimiento global
y nodos visibles, pensamiento divergente y su futuro es ahora.

La actividad pedagógica del siglo XX suele estar enfocada en el docente como


presentador y los estudiantes como audiencia, enfatiza la exposición: mostrar,
organizar, resumir y explicar información, La clase es el principal medio para
acceder a los contenidos y su acceso suele ser de forma lineal, los estudiantes no
tienen la posibilidad de revisar a clases anteriores, los estudiantes y docentes
están en contacto principalmente en el aula, se establecen y mantienen límites
entre las disciplinas, Actualmente Vivimos en un mundo en constante evolución
donde la clase se enfoca en los estudiantes como participantes y agentes y el
docente como guía o mentor, la clase enfatiza el descubrimiento y la aplicación:
encontrar, asesorar, sintetizar y utilizar información, los accesos a los contenidos
de la clase aumentan gracias a los dispositivos electrónicos y generalmente es por
demanda, permitiendo a los estudiantes revisar los contenidos cuantas veces lo
deseen, los estudiantes y docentes pueden mantenerse en contacto a través de
medios virtuales: foros, email, chat, redes sociales y se alientan las conexiones
interdisciplinarias y las fronteras se vuelven arbitrarias

Los estudiantes y docentes tienen que prepararse para empleos y actividades


que aún no existen. “Las habilidades del siglo XXI, como el pensamiento crítico,
resolución de problemas, responsabilidad social y el uso de las herramientas como
la tecnología no están incluidas en los currículos ni de las instituciones educativas
ni en las políticas de educación de algunos gobiernos”
El pensamiento crítico es de vital importancia para el desarrollo intelectual, es la
capacidad que deben manifestar para analizar y evaluar la información existente
respecto a un tema o determinado, intentando esclarecer la veracidad de dicha
información y alcanzar una idea justificada al respecto ignorando posibles sesgos
externos.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el papel de los profesores


debe estar más orientado a procesos que construyan el conocimiento y no tanto a
distribuir contenidos verticalmente. Aunque leer, escribir, matemáticas y ciencia
son las piedras angulares de la educación, el currículo debe ir más lejos.

El mundo del conocimiento ha cambiado. Frente a la transmisión de datos, es


necesario dar criterios a los estudiantes para organizar y seleccionar la
información. Para concluir el pensamiento crítico es parte constitutiva de la
formación educativa del siglo XXI, en donde se integra el aprendizaje situado del
alumno y la vivencia experiencial de la práctica docente.
BIBLIOGRAFIA

ACCORINTI, Stella. (2002). “Matthew Lipman y Paulo Freire: Conceptos para la


libertad”. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 7. Nº 18: 35 – 56 Universidad del
Zulia, Venezuela.

AGUADO, M.T. (1991). “La educación Intercultural: concepto, paradigmas y


realizaciones”. En Jímenez, M. Lecturas de Pedagogía Diferencial: 87 – 104.
Madrid, Dykinson.

GUADO, M.T. et. all. (2005). Educación intercultural: una propuesta para la
transformación de la escuela. Los libros de la catarata, Madrid.

AGUILERA, Beatriz et. all. (1994). Educar para la paz: una propuesta posible. Los
libros de la catarata, Madrid.

ARGÜELLES, Antonio (comp.) (2002) Competencia Laboral y Educaci ión Basada


en Normas de Competencia. SEP/CNCCL/CONALEP. México.

David Mora y Juan Miguel González Velasco. (2009). Proceso de Aprendizaje y


Enseñanza Sociocrítico, Investigativo y Transdisciplinario (III-CAB ed.). La
Paz.Bolivia. Gonzales, D. M. (2008). Investigación Educativa (III-CAB ed.). La Paz-
Bolivia: Plural. MINISTERIO DE EDUCACÍON. (26 de Junio de 2012).
CURRÍCULO BASE. Recuperado el Noviembre de 2012, de www.minedu-gob.bo
Mora, David y Juan Miguel Gonzalez. (2009). Pedagogia y Didáctica Socicrítica
(Vol. II). La Paz: Plural. Morín, E. (s/a). El Pensamiento Complejo. Morín, E.
Introducción al pensamiento complejo.

Vous aimerez peut-être aussi