Vous êtes sur la page 1sur 118

TRABAJO DINÁMICA EN GRUPOS

1. DEMUESTRE CON UN GRÁFICO O DIBUJO EL CONCEPTO DE


GEOLOGÍA.

2. REPRESENTE LA GEOMORFOLOGÍA, LA GEOFÍSICA, MINERALOGÍA,


PETROLOGÍA, GEOLOGÍA ESTRUCTURAL, SISMOLOGÍA,
SEDIMENTOLOGÍA, ESTRATIGRAFÍA, GLACIOLOGÍA, HIDROLOGÍA,
HIDROGEOLOGÍA, PALEONTOLOGÍA CON ESQUEMA DE DIBUJO
(DIBUJO).
 La geomorfología.
 La geofísica

 La mineralogía.
 La petrología.

 Geología estructural.
 La sismología.

 La sedimentología.
 La estratigrafía.

 La glaciología.
 La hidrología.

 La hidrogeología.
 La paleontología.

3. CUÁLES SON LA GEOLOGÍA SEGÚN SU APLICACIÓN Y DEFINA CADA


UNO DE ELLOS.
TOPOGRAFÍA APLICADA A LAS CIENCIAS GEOLOGÍCAS
Sabiendo que la geología tiene muchas ramas, solo daremos conceptos
relacionados a las ramas más importantes y fundamentales de las ciencias
geológicas.
EN EL MAPEO GEOLÓGICO.
El geólogo tiene la facilidad de que con la ayuda de un plano topográfico, recorrer
la zona de estudio y plasmar todos los contactos de diferentes litologías
encontradas en el área de estudio de este modo obtener el plano geológico
detallado.
EN LA GEOLOGIA ESTRUCTURAL.
Desde el momento de haber realizado el respectivo levantamiento topográfico y
geológico, este será utilizado como una guía de acceso y donde el geólogo
plasmará todas las estructuras encontradas en el área de estudio ya sean fallas,
diaclasas, domos, estructuras (pliegues), etc. Y con este apoyo, poder realizar la
sección estructural.
EN LA GEOMORFOLOGÍA.
Con la ayuda del plano topográfico y las curvas de nivel, es más fácil poder
categorizar la superficie del área de estudio en plano de pendientes, plano de
usos de tierra, y así clasificar según su geomorfología como las superficies en
erosión.
EN LA PALEONTOLOGÍA.
Una vez obtenido el plano geológico y estructural para la paleontología se podrá
determinar el tipo de paleo cuenca donde se realiza el estudio, a la vez en el
perfil se podrá ubicar los fósiles característicos por formación; también en la
ubicación de hidrocarburos, etc.
EN LA PETROLOGÍA.
Para un mapeo petrológico, con el cual se puede determinar los tipos de rocas
aflorantes en toda el área a estudiar, mostrando afloramientos y alteraciones.
EN LA GEOTECNIA.
Diseño, control y estabilidad de taludes, control de remoción en masas,
desplomes, deslizamientos, hundimientos, zonas de debilidad, para la
estabilidad estructural de los suelos, y en la mejoría de construcciones de
carreteras, etc.
EN LA SISMOLOGÍA.
Para la determinación de las placas tectónicas, en el control del cambio de la
superficie terrestre, en la determinación del epicentro cuando hay la presencia
de una corriente sísmica, para la ubicación por catastro según el área por la
influencia sísmica.
EN LA GEOFÍSICA.
Antes de realizar una prospección geofísica ya sea cualesquiera que sea el
método, se debe conocer necesariamente el aspecto de la superficie, por lo que
es necesario tener un plano topográfico con el cual determinar las zonas de
prospección, y también poder ubicar y reubicar los instrumentos geofísicos.
EN LA GEOQUÍMICA.
Cuando se realiza el estudio de las zonas anómalas y con relación geoquímica,
es necesario elaborar un contorneo geoquímico, con lo cual se distribuyen mallas
para determinar los puntos según ley en ppm, y si es necesario reubicar los
puntos de muestreo, etc.
4. CON QUE CIENCIA SE RELACIONA LA GEOLOGÍA, MENCIONE.
La geología y su relación con otras ciencias
1. Ramas de la Geología Cristalografía: Se dedica al estudio de los cristales
(estos se estudian mediante el microscopio). Espeleología: Estudia la morfología
de las cavidades naturales del subsuelo. En ella se investigan, se tipografían y
se catalogan todo tipo de descubrimientos subterráneos. Estratigrafía: Trata del
estudio e interpretación de las rocas sedimentarias estratificadas, y de la
identificación, descripción, secuencia, tanto vertical como horizontal; cartografía
y correlación de las unidades estratificadas de rocas. Gemología: es la ciencia,
arte y profesión de identificar y evaluar las gemas. Geología del petróleo:
Técnicas exploratorias para seleccionar las mejores oportunidades o “plays” para
encontrar hidrocarburos (petróleo y gas). Geología económica: Se encarga del
estudio de las rocas con el fin de encontrar depósitos minerales. La explotación
de estos recursos es conocida como minería.
2. Ramas de la Geología estructural: Se dedica a estudiar la corteza terrestre,
sus estructuras y su relación en las rocas que las contienen. Estudia la geometría
de las formaciones rocosas y la posición en que aparecen en superficie.
Geomorfología: Tiene por objeto la descripción y la explicación del relieve
terrestre, continental y marino, como resultado de la interferencia de los agentes
atmosféricos sobre la superficie terrestre. Mineralogía: estudia las propiedades
físicas y químicas de los minerales que se encuentran en el planeta en sus
diferentes estados de agregación. Geofísica: Estudia la Tierra desde el punto de
vista de la física y su objeto de estudio está formado por todos los fenómenos
relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la
Tierra. Geoquímica: Estudia la composición y el comportamiento químico de la
Tierra, determinando la abundancia absoluta y relativa de los elementos
químicos en el globo terráqueo.
3. Ramas de la Geología Sismología: Se encarga del estudio de terremotos y
la propagación de las ondas elásticas (sísmicas). Petrología: Consiste en el
estudio de las propiedades físicas, químicas, mineralógicas, espaciales y
cronológicas de las asociaciones rocosas y de los procesos responsables de su
formación. Sedimentología: Se encarga de estudiar los procesos de formación,
transporte y depósito de materiales que se acumulan como sedimentos en
ambientes continentales y marinos y que normalmente forman rocas
sedimentarias. Vulcanología: El estudio de los volcanes, la lava, el magma y
otros fenómenos geológicos relacionados. Paleontología: Ciencia que estudia e
interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles. Parte de
sus fundamentos y métodos son compartidos con la Biología. Hidrogeología:
Estudia las aguas subterráneas en lo relacionado con su origen, su circulación,
sus condicionamientos geológicos, su interacción con los suelos, rocas y
humedales; su estado, propiedades y su captación.
4. Principales ciencias relacionadas con la Geología Biología Ciencia que
estudia los seres vivos, incluyendo los vegetales. Para tener un conocimiento
cabal de los fósiles animales y vegetales. Tenemos que estudiar la diversidad de
seres existentes en la actualidad para así poder relacionar y reconstruir la
evolución de los mismos. Química - Fisicoquímica Es la ciencia que estudia la
composición y relación física de los elementos químicos existentes en la
naturaleza. Esta ciencia es de suma importancia para la Geología ya que es la
base para la descripción y entendimiento de la mayoría de eventos geológicos.
5. Principales ciencias relacionadas con la Geología Matemáticas - Geo
matemáticas Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las propiedades de
la cantidad calculable, la cual es usada en este caso por la estadística,
fisicoquímica, física, etc. Las Geo matemáticas es la interpretación de los
eventos geológicos de manera real y/o abstracta, dando validez teórica al hecho.
Estadística - Geoestadística Estudia los hechos por medio de la cuantificación y
sus relaciones matemáticas, agrupándolos y estableciendo comparaciones. La
Geoestadística es la aplicación a la Geología.
6. Estudios actuales de la Geología Estudios recientes de geomorfología
marina realizados por científicos españoles y portugueses, confirman la
existencia de una masa de tierra continental sumergida en el Atlántico, justo
delante del Gibraltar (Columnas de Hércules), entre Iberia y Marruecos, en la
misma parte del Atlántico donde Platón (a través de los apuntes que su tío-
pentabuelo Solón trajo de Egipto) emplazaba el comienzo de la isla Atlantis por
su parte nordeste. Exactamente en la misma zona donde el escritor y experto en
atlantología histórico-científica, Georgeos Díaz- Montexano, Atlantology Advicer
for National Geographic Channel y Accepeted Member of The Epigraphyc
Society, ha estado indicando durante las dos últimas décadas que se hallarían
los restos de la isla Atlantis, si es que esta había existido realmente. La masa de
tierra sumergida que conformaría la isla está representada en color azul.
7. Importancia de la Geología en la Ingeniería civil Esta ciencia es de gran
importancia en la ingeniería civil puesto que se encarga del estudio de las rocas
y demás materiales de la naturaleza y que se ocupan para la construcción de
cualquier magnitud.
8. Geología en proyectos civiles Geología en obras hidráulicas: Pozos de
agua Túneles subterráneo Presas Geología en obras viales: Perforación de
lumbreras Cimentación de puentes Campos de aviación Geología en proyectos
sanitarios: Diseño de alcantarillado y sanitarios Diseño de plantas de agua
Diseño de alcantarillado fluvial Geología en edificaciones: Zapata Fundaciones
9. ¿Cuán importante es la integración de las distintas ramas de la geología
al momento de la realización de un proyecto de obra civil? Para la
construcción de puentes, autopistas, acueductos, etc., los ingenieros geólogos
aplican los principios geológicos a la investigación de los materiales de la tierra,
roca y agua superficial y subterránea, implicados en el diseño y ejecución de
cualquier obra de ingeniería civil. Lo mas importante de esto es liberar de los
peligros a los que están expuestos las personas y sus propiedades que se
derivan de su construcción en áreas sometidas a sucesos geológicos, en
particular terremotos, taludes, erosión de las costas e inundaciones. El alcance
de la geología del entorno es muy amplio al comprender ciencias físicas como lo
es la geoquímica e hidrología, así como ciencias biológicas, sociales e
ingeniería.
5. DEMUESTRE CON GRÁFICOS, “LA TIERRA COMO PLANETA” EN EL
SISTEMA SOLAR, TODOS SUS PROCESOS.

6. QUE CLASE ES LA TIERRA, LA ATMOSFERA, LA HIDROSFERA, LA


BIOSFERA, LA LITOSFERA Y DEMUESTRE CON UN ESQUEMA
DESPUÉS DEL CONCEPTO.

La Tierra tiene unas características particulares diferentes a las de otros


planetas:
 En la superficie de la Tierra, debido a su distancia del Sol, la temperatura
media es de 14 ºC, y gracias a ello hay agua líquida.
 En la Tierra existe agua en los tres estados (sólido, líquido y gaseoso).
Muy importante para los seres vivos es que exista agua en estado líquido.
 En la Tierra hay gran actividad geológica: volcanes, terremotos, formación
de cordilleras.
 En la Tierra hay vida, lo que no ocurre en los otros planetas del Sistema
Solar.

 La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el


nitrógeno.
 La hidrosfera: formada por toda el agua que se encuentra en la superficie
de la Tierra, la mayor parte está en los océanos. Esta agua está en sus 3
estados (sólido, líquido y gaseoso).
 La litosfera: capa más externa del planeta formada por materiales sólidos.
 La biosfera: es el conjunto de seres vivos (animales y plantas) que viven
el planeta Tierra.

7. DIBUJE LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA Y QUE MINERALES


ALBERGAN DE ACUERDO AL DETALLE DEL TRABAJO.

8. LA CORTEZA TERRESTRE QUE ES Y COMO ESTA DIVIDIDO,


DEMUESTRE CON UN GRÁFICO.
Corteza terrestre
En geología, la corteza terrestre es la capa exterior más externa de un planeta
rocoso, un planeta enano o un satélite natural. Por lo general, se distingue del
manto subyacente por su composición química; sin embargo, en el caso de los
satélites helados, se puede distinguir en función de su fase (corteza sólida vs.
capa líquida).

Las cortezas de la Tierra, la Luna, Mercurio, Venus, Marte, Ío y otros cuerpos


planetarios se formaron a través de procesos ígneos, y luego se modificaron por
erosión, cráteres de impacto, vulcanismo y sedimentación.
La mayoría de los planetas terrestres tienen cortezas bastante uniformes. La
Tierra, sin embargo, tiene dos tipos distintos: corteza continental y corteza
oceánica. Estos dos tipos tienen diferentes composiciones químicas y
propiedades físicas, y se formaron por diferentes procesos geológicos.
La corteza de la Tierra es comparativamente delgada, con un espesor que varía
de 5 km, en el fondo oceánico, hasta 70 km en las zonas montañosas activas de
los continentes.
9. QUE ES UNA ISOSTASIA Y COMO ES SU COMPORTAMIENTO
10. QUE ES EL MAGMATISMO Y A QUE TIPO DE PROCESOS ESTÁN
ASOCIADOS.
PROCESOS MINERALIZADORES
Los depósitos minerales metálicos constituyen concentraciones anómalas de un
elemento (u elementos) en la corteza terrestre. Ahora bien, para que un
determinado elemento llegue a constituir un yacimiento explotable
económicamente el metal debe estar concentrado muy por encima de su
abundancia media en la corteza terrestre, el grado de enriquecimiento varía para
cada elemento dependiendo del valor de cada metal, esto se ilustra en la tabla a
continuación (tomada de Evans, 1980).

La tabla 1 muestra que para que se forme un yacimiento de cobre se requiere


que este metal se concentre al menos 80 veces por encima del contenido normal
en rocas de este elemento; en los grandes yacimientos cupríferos chilenos que
se explotan con leyes de ~1% Cu y más la razón de concentración es >200 veces
que el contenido normal de Cu en roca. Además, hay metales que requieren
concentraciones varios miles de veces más altas que el contenido normal en
rocas corticales para ser de interés económico. Consecuentemente deben existir
procesos naturales que permiten la concentración anómala de elementos en
ciertas partes de la corteza terrestre.
Cabe señalar, que si bien existe consenso respecto a los distintos procesos que
pueden originar depósitos o yacimientos minerales metálicos, el origen de un tipo
específico en muchos casos es controvertido y distintos autores tienen diferentes
interpretaciones genéticas.
PROCESOS DE MINERAGÉNESIS.
Procesos en ambiente magmático de fusión total, en cámaras magmáticas.
Cristalización fraccionada.
Cristalización simple.
Fundidos de sulfuros inmiscibles en silicatos.
Procesos en ambientes magmáticos súbitos.
Minerales relictitos del manto.
Procesos magmáticos en condiciones de flujo plástico en fusión parcial.
Minerales orbiculares y deformados de las peridotitas tectonitas.
Procesos con la intervención de fluidos acuosos en diferente estado.
Hidrotermales.
Precipitación de sales minerales y sulfuros de carácter exhalativo sedimentario.
Precipitación de sulfuros en zonas de alimentación de fumarolas. Stockwork.
Acumulación selectiva y masiva de sulfuros en trampas de cuencas oceánicas.
Precipitación de sulfuros a alta temperatura con fluidos hipercríticos o
neumatoliticos.
Precipitación de minerales en primera ebullición y zonas de contacto a alta
temperatura. Metasomatosis.
Precipitación de minerales en segunda ebullición en las cúpulas de las cámaras
magmáticas. Zonación hidrotermal y Porfidos metalizados.
Precipitación de minerales en segunda ebullición por encima de las cúpulas en
zonas subvolcanicas a baja temperatura. Epitermales.
Colapso de sistemas hidrotermales en ambientes compresivos.
Devolatilización metamórfica, magmatismo filoniano y relleno de fisuras en
ambientes compresivos.
Procesos de mineragénesis por intemperismo.
Procesos químicos residuales.
Procesos químicos acumulativos.
Procesos de transporte y acumulación selectiva.
Procesos biogénicos y de diageneticos.
Algunos intentos clasificación de los procesos de mineragenesis.
Depósitos metálicos de origen ortomagmático
Los minerales metálicos acompañan a las rocas intrusivas como minerales
minoritarios en forma de óxidos o de sulfuros que cristalizan a la vez que el resto
de componentes silicatados de la roca.

Por inmiscibilidad líquida. Los magmas máficos a menudo contienen altas


proporciones de sulfuros metálicos, que pueden individualizarse debido a que
son inmiscibles con el magma silicatado. Se forman así yacimientos de sulfuros
de Ni-Co-Cu-Fe, formados por minerales como pirrotina, pentlandita,
calcopirita..., a menudo enriquecidos en elementos del grupo del platino.
A partir del propio magma silicatado. Existen tres grandes subtipos:
Formados por cristalización simple. En determinados casos, no es necesaria una
segregación que produzca la concentración del mineral en cuestión: es el caso
de los diamantes, cuyo alto valor económico hace que a pesar de encontrarse
en muy bajas concentraciones, sea explotable.
Formados por cristalización más acumulación. En la mayor parte de los casos,
además de la cristalización del mineral hace falta un mecanismo que produzca
un aumento de su concentración que lo haga explotable. El principal mecanismo
es la cristalización fraccionada acompañada de acumulación preferencial por
densidades en la cámara magmática. El caso más extendido de este tipo
corresponde a yacimientos de cromita en rocas máficas y ultramáficas, en los
que de nuevo suelen darse concentraciones de elementos del grupo de los
platinoides.
Formados por cristalización más acumulación y segregación. El caso más
favorable para la explotación es aquel en el que los minerales metálicos llegan a
separarse físicamente del resto del magma, por mecanismos diversos,
fundamentalmente bajo la acción de esfuerzos tectónicos. Algunos yacimientos
de magnetita corresponden a esta tipología.
1. Procesos Magmáticos: Las masas silicatadas fundidas (magmas) que, una
vez cristalizadas, llegan a constituir cuerpos intrusivos y/o rocas volcánicas
pueden, en ciertas condiciones, concentrar algunos minerales de interés
económico por procesos como:
1.1. Cristalización magmática: Los procesos normales de cristalización de
magmas producen rocas volcánicas e intrusivas, algunas de las cuales pueden
ser explotadas directamente, como por ejemplo como rocas ornamentales o
como áridos para la construcción. Otras pueden contener minerales de
importancia económica, Ej. Diamantes como fenocristales en kimberlitas,
feldespato o cuarzo en pegmatitas.
1.2. Segregación magmática: los términos segregación magmática o depósito
ortomagmático se utilizan para depósitos que han cristalizado directamente
desde un magma. Los que se forman por cristalización fraccionada se
encuentran comúnmente en rocas ígneas plutónicas. Aquellos producidos por
segregación de líquidos inmiscibles pueden encontrarse tanto asociados a rocas
plutónicas como volcánicas.
Los procesos de segregación magmática pueden llegar a formar capas dentro o
debajo de la masa de roca ígnea (Ej. Capas de cromita, sulfuros de Cu-Ni).
a) Cristalización fr accionada:

Esta incluye cualquier proceso por el cual cristales formados tempranamente no


pueden quedar dispersos en el magma en el que crecieron. Durante el período
de cristalización mono mineral los cristales pueden hundirse en la cámara
magmática para formar una capa de un solo mineral. Estos precipitados se
denominan acumulados y ellos comúnmente alternan con capas de otros
minerales formando capas o bandeamiento rítmico en rocas ígneas. Las
cromitas (FeCr2O4) y las ilmenitas (FeTiO3) pueden acumularse de esta forma.
Las cromitas en rocas ultra básicas y las ilmenitas en anortositas y gabros
anortosíticos (rocas máficas). La asociación de estos acumulados minerales
exclusivamente con rocas ígneas son la evidencia de su origen magmático
directo.
b) Líquidos inmiscibles:
De la misma manera que el agua y el aceite no se mezclan, sino que forman
glóbulos inmiscibles de uno dentro del otro, una mezcla de magma (mezcla
silicatada fundida) con contenido de sulfuros metálicos formará dos líquidos que
tenderán a segregarse.
Se separan gotas de sulfuros y coalescen para formar glóbulos, los cuales al ser
más densos que el magma se hunden para acumularse en la base de una
intrusión o flujo de lava.
El principal constituyente de esas gotas es el sulfuro de hierro (pirita Fe2S), el
cual se asocia a rocas básicas o ultra básicas debido a que el azufre y hierro son
más abundantes en estas que en rocas ácidas o intermedias.
Los elementos calcófilos (con afinidad con el azufre; Ej. Cu) también son
incorporados o se particionan en los glóbulos de sulfuros y a veces metales del
grupo del platino.
Los magmas básicos o ultrabásicos se forman por fusión parcial en el manto y
ellos pueden adquirir su contenido de azufre tanto del manto, como
subsecuentemente por asimilación de rocas de la corteza. Para que se produzca
la segregación de sulfuros el magma debe estar saturado en sulfuros. Si se
llegan a formar glóbulos de sulfuros inmiscibles gran parte del Cu y Ni serán
removidos del magma (particionados dentro de la fase sulfurada).
La acumulación de Fe-Ni-Cu en gotas debajo de la fracción silicatada puede
producir cuerpos de sulfuros macizos, los cuales estarán sobre yacidos por una
zona de enrejado de sulfuros, a veces denominada mena diseminada o en red.
Esta zona a su vez grada hacia arriba a una zona débilmente mineralizada que
grada a una peridotita, gabro o komatiita, dependiendo de la composición de la
fracción silicatada asociada.
Procesos Hidrotermales
Fases Hidrotermales
El Ambiente Hidrotermal y los procesos hidrotermales
Las propiedades del agua
En el ambiente hidrotermal juega el agua (H20) por supuesto un papel muy
importante. Las propiedades químicas del agua son bien "extraño" en
comparación de otros líquidos.
a) El agua es bipolar: por su simetría tiene un lado positivo y un lado negativo.
b) Agua tiene un rango amplio (entre 0° hasta 100°C, bajo condiciones
atmosféricas) de ser un liquido.
c) El peso específico del agua se cambia con la temperatura. Agua de 4°C es el
más pesado. arriba y abajo de 4°C es más liviano.
d) Hielo es mucho más liviano que agua liquido: este fenómeno es muy raro,
porque normalmente el liquido es más liviano que su sólido. Por eso los fondos
del mar o lagos nunca se congelan - porque el hielo se va hacia arriba y flota en
el agua.
e) El punto de ebullición del agua depende de la presión: En ambientes de alta
presión el punto de ebullición se aumenta. Eso significa que en ambientes
geológicos con presión el agua puede tomar temperaturas mayores de 100°C
f) Con una temperatura de 374°C llega el punto crítico: Arriba de esta
temperatura solo existe un líquido supercrítico, que tiene propiedades de un
líquido y de un vapor.
g) La curva entre líquido y sólido tiene un pendiente negativo: El aumento de la
presión cambia el hielo a agua. (Ejemplo: Eso ayuda mucho en la patinaje sobre
hielo. La presión de la cuchilla aumenta la presión, el hielo se cambia a agua
abajo de la cuchilla y por eso se avanza casi sin fricción.)
h) Agua tiene una grande capacidad térmica. (Puede almacenar una gran
cantidad de energía térmica). Menos de 3 metros de agua tiene la misma
capacidad térmica que todo la atmósfera encima. Por eso el agua del mar
mantiene su temperatura entre día y noche.
i) Agua puede disolver iones y transportar a otros lugares. El vapor no tiene esta
capacidad.

Figura: P/Temp. - Diagrama del agua


P-T trayecto normal: (figura derecha)
Sin "problemas" en el sistema hidrotermal el líquido
se enfría gradualmente y pierde durante su camino
hacia arriba su presión. Por eso no entra al campo de
vapor. La carga iónica se precipita de acuerdo de la
temperatura. Al final de queda agua tele termal.
Ebullición retrograda: (figuras abajo:):
Sí hay discontinuidades en la presión, es decir la
presión se disminuye en una forma espontánea todo
el líquido tiene que transferirse en un vapor. El
diagrama p/Temp. del agua muestra este fenómeno
muy bien: La flecha roja marca el trayecto de la
presión y de la temperatura. Donde la línea roja se
baja verticalmente se bajó la presión y se pasó al
campo del vapor. Toda el agua se evapora en una
forma instantánea, es decir en una explosión. Toda
la carga iónica tiene que precipitarse - porque vapor
es incapaz de tener iones en solución. Se forma una brecha hidrotermal con un
cemento del precipitado del agua evaporada.
Fases
Hidrotermalestemp. nombres minerales comunes mineralizaciones
en °C

Berilo
> de 500° C pegmatitica Feldespatos, cuarzo
Monacita
SnO2
400-500° neumatolitica cuarzo, pirita
(Fe,Mn)WO4
FeAsS
cuarzo, pirita, epidota,
Bi2S3
300-400°C katatermal biotita, granate, diopsita,
CuFeS2
actinolita, tremolita
(Calcopirita)
Hidrotermal ZnS
200-300° mesotermal cuarzo, pirita, epidota, CaCO3
PbS
(CaMg)CO3
cuarzo, pirita,
100-200°C epitermal Sb2S3
montmorillonita
FeCO3
HsS
AsS, AS2S3
0-100° C fase teletermal cuarzo, pirita
CaF2
Baritina

De acuerdo de la temperatura se diferencian las fases post- magmáticas:


Pegmatitica, Neumatolitica, Hidrotermal (con kata-, meso-, epitermal) y bajo de
100°C teletermal. Cada fase tiene normalmente su paragénesis de minerales
características. Pero hay otros factores que pueden cambiar considerablemente
la cristalización en dichas fases: El pH, el Eh, la fugacidad del oxígeno, la
presencia de complejos y la evaporación instantánea.
Literatura:
HENLEY & ELLIS (1983): Geotermal systems Ancient and Modern: a
geochimical Review .- Earth Sci. Rev., 19, pág. 1-50. Hidrotermalismo avanzado
Fluidos Hidrotermales
La formación de muchos depósitos minerales metálicos involucra la participación
de soluciones acuosas calientes; por Ej. vetas, stockworks de varios tipos,
depósitos exhalativos volcanogénicos, pórfidos cupríferos, etc.
La mayor parte de los depósitos metálicos de la Cordillera de Los Andes son de
origen hidrotermal, por lo que estos procesos son muy relevantes para
comprender la formación de los depósitos andinos en particular.
Los fluidos participantes en estos procesos se denominan soluciones
hidrotermales y existen distintas evidencias que indican su importancia como
mineralizadores, particularmente las que provienen de inclusiones fluidas dentro
de minerales precipitados a partir de soluciones hidrotermales y alteración
hidrotermal de las rocas encajadoras (las que serán discutidas más adelante).
La homogenización de inclusiones fluidas en minerales de depósitos
hidrotermales ha mostrado que el rango de depositación de minerales de mena
y ganga para todo tipo de depósitos hidrotermales es de aproximadamente 50°
a 650°C. Los análisis de los fluidos muestran que el agua es la fase más común
y el contenido salino es frecuentemente más alto que en el agua de mar.
Las soluciones hidrotermales tienen evidentemente la capacidad de transportar
una amplia variedad de materiales y depositarlos en minerales tan diversos como
el oro o la sericita (hidromuscovita), lo que muestra que la fisico-química de tales
soluciones es compleja y difícil de duplicar en laboratorios.
El conocimiento de las propiedades y comportamiento de las soluciones
hidrotermales todavía no está totalmente aclarado, existiendo muchas ideas
sobre el origen de tales soluciones y los materiales que ellas transportan.
Los problemas principales son la fuente y naturaleza de las soluciones acuosas,
la fuente de los metales y el azufre transportados por ellas, la fuerza que mueve
las soluciones a través de la corteza, la forma de transporte de los componentes
en solución y los mecanismos de depositación.
Fuente de fluidos hidrotermales y su contenido.
Existen evidencias (sobre todo de inclusiones fluidas) que las soluciones
hidrotermales salinas están ampliamente distribuidas en la corteza. En algunos
sistemas geotermales activos se puede observar como afloran aguas calientes
en superficie.
Los sistemas geotermales son objeto de estudios para comprender la circulación
de soluciones hidrotermales. ¿De dónde provienen las soluciones? Los datos
provenientes de fuentes termales, aguas de minas, túneles, sondajes,
inclusiones fluidas de minerales y rocas indican que hay cinco fuentes de aguas
hidrotermales:
1.- Aguas meteóricas: incluye aguas superficiales y subterráneas (acuíferos o
aguas subterráneas).
2.- Aguas marinas: agua de los océanos.
3.- Aguas connatas o de formación: aguas que quedan atrapadas en los
intersticios o poros de secuencias de rocas y aguas meteóricas de penetración
profunda.
4.- Aguas metamórficas: aguas liberadas por cambios mineralógicos de
minerales hidratados a minerales anhidros.
5.- Aguas magmáticas: aguas primarias derivadas de procesos ígneos que dan
origen a rocas intrusivas y volcánicas.
La medición de abundancias relativas de isótopos de hidrógeno y de oxígeno
provee información sobre la fuente de agua al comparar las razones isotópicas
18O/16O y D/H (deuterio/hidrogeno) de aguas y minerales hidratados, los que
son comparados respecto a un standard SMOW (standard mean ocean water).
Sin embargo, la interpretación de datos isotópicos no siempre es simple, porque
la composición isotópica del agua puede variar por reacciones agua-roca y por
mezcla de aguas de distinto origen.
Existe una constante de equilibrio α que depende de la temperatura. Sin
embargo, la aplicación no es tan simple porque el agua en inclusiones fluidas en
minerales que contienen oxígeno, invariablemente intercambian isótopos con los
minerales huéspedes, por lo que cambia la razón 18O/16O en el agua de la
inclusión. Por otra parte, el fraccionamiento de 18O/16O a alta temperaturas es
muy pequeño y las calibraciones han sido muy difíciles, de modo que las
determinaciones de paleo temperaturas varían, aún para resultados
provenientes de un solo laboratorio.
El fraccionamiento de D/H es lejos mayor que el de 18O/16O, pero por lo mismo
no puede utilizarse como geotermómetro.
Existen evidencias que distintos tipos de aguas pueden formar depósitos
similares y que aguas de dos o más tipos han jugado roles importantes en la
formación de algunos depósitos minerales.
Ahora bien, ¿De dónde viene el contenido de materiales disueltos? Los datos
que poseemos provienen de inclusiones fluidas, sistemas geotermales
modernos, fuentes termales y aguas encontradas en perforaciones profundas en
campos petrolíferos.
Los constituyentes mayores son Na, K, Ca y Cl. En cantidades menores (<1000
ppm) se presentan Mg, B, SO4 -2, Fe, Zn, Cu, He, Pb, Sr. La fuente de estos
componentes en sentido estricto se desconoce, pero en el caso del He, Pb y Sr
los estudios isotópicos entregan indicios de su fuente.
Los pocos estudios de isótopos de He indican un origen en el manto
(magmático).
Los estudios de isótopos de Pb de yacimientos hidrotermales más numerosos
sugieren que el Pb puede derivarse, al menos en parte, de sedimentos
subyacentes, de rocas metamórficas del basamento, de rocas ígneas asociadas
o directamente del manto.
Sin embargo, los otros componentes metálicos en un depósito mineral no
necesariamente pueden tener el mismo origen que el Pb.
Existen menos trabajos en isótopos de Sr en depósitos minerales, los cuales
tienden a realizarse en las rocas de caja alteradas de los depósitos.
Resultados de los depósitos de sulfuros masivos de cobre de Chipre concuerdan
con que estos depósitos exhalativos volcanogénicos se formaron a partir de
aguas marinas Cretácicas calentadas y recirculadas.
Por otra parte, mineralización de molibdeno cerca de Central City, Colorado,
EEUU se indica una derivación magmática de los fluidos mineralizadores.
El conocimiento actual indica que la mayoría de las rocas pueden constituir
fuentes de elementos geoquímicamente escasos como los metales
(normalmente son elementos trazas en las rocas), los cuales pueden ser
lixiviados (extraídos) bajo condiciones adecuadas por soluciones hidrotermales.
Por ejemplo, experimentos de laboratorio han mostrado que los metales pesados
presentes en una arenisca se fraccionan hacia el agua de mar o una salmuera
natural a 350°C. Esto significa que las rocas de caja de una región podrían
constituir la fuente de los metales concentrados en los depósitos existentes en
ella, si por las rocas de la región circularon aguas calientes.
Existe una relación espacial entre muchos depósitos hidrotermales y rocas
ígneas, por lo existe una fuerte escuela de pensamiento que sostiene que los
magmas en consolidación son la fuente de muchas, sino de todas, las soluciones
o fluidos hidrotermales.
Lo seguro es que una masa ígnea constituye la fuente de calor para establecer
sistemas hidrotermales, pero el agua o su contenido metálico puede venir del
mismo magma o de otras fuentes.
Las soluciones hidrotermales de derivación magmática se consideran fluidos
residuales que quedan luego de la cristalización de la masa ígnea fundida y que
contienen metales base y otros elementos incompatibles que no pueden
acomodarse en los minerales que cristalizan dentro de un magma.
El magma tiene varios roles posibles en sistemas hidrotermales; puede ser la
fuente del agua, de los metales y otros componentes en solución y provee el
calor que hace circular los fluidos en celdas convectivas en torno a la masa ígnea
caliente.
La concentración de agua en magmas félsicos parece variar desde 2,5 a 6,5%
H2O en peso con una media de 3% H2O en peso (el contenido es mayor si se
considera en proporción de volumen, dada la relativamente baja densidad del
agua).
La solubilidad de agua en magmas es dependiente principalmente de la presión
y a profundidades mayores de 3 – 5 Km. el agua permanece en solución debido
a la alta presión confinante, pero al ascender el magma la presión decrece
progresivamente y se produce la saturación del agua resultando en la exsolución
de una fase volátil del magma.
Además, al cristalizar los magmas se producen principalmente minerales
anhidros, lo cual redunda en que puede liberarse un enorme volumen de agua a
partir de un magma en enfriamiento.
1 km3 de magma félsico con 3% en peso de agua puede liberar
aproximadamente 100 millones de toneladas (1011 litros) de agua.
Pero el agua no es el único componente volátil del magma, este contiene también
H2S, HCl, HF, CO2 y H2. El H2S y HCl pueden ser de particular importancia y
son componentes que se fraccionan o particionan fuertemente en la fase acuosa
en exsolución del magma.
Todos los metales base y muchos otros pueden ser extraídos eficientemente de
una fase silicatada fundida (magma) hacia una fase acuosa, siempre que exista
suficiente agua para ser liberada.
En teoría con un 3% en peso de agua en una fase silicatada fundida, podría ser
extraído aproximadamente un 95% del Cu contenido en un magma félsico.
En diciembre de 1986 el volcán Monte Erebus en la Antártica se descargó cerca
de 0,1 kg de Au y 0,2 kg Cu, lo que extrapolando a 10.000 años equivaldría a
360 ton de Au. Esta evidencia, así como otros volcanes, demuestra la capacidad
de los magmas de generar volátiles con contenidos metálicos.
Existen depósitos metalíferos asociados a cuencas sedimentarias. Sin embargo,
en muchos campos petrolíferos (asociados a cuencas sedimentarias) no existen
intrusiones que puedan ser fuentes de menas.
Algunos autores han postulado origen en fuentes magmáticas más remotas, tal
como la corteza inferior o, más frecuentemente, procesos magmáticos profundos
en el manto, mientras que otros han favorecido la depositación de menas a partir
de soluciones de formación (aguas connatas).
Esto es agua que fue atrapada en sedimentos durante la depositación y que ha
sido movilizada por el aumento de temperatura y presión causado por el
enterramiento profundo.
Este enterramiento puede ocurrir en cuencas sedimentarias y las soluciones de
este tipo se denominan salmueras de cuenca ("basinal brines").
Un gradiente geotérmico normal de 1°C/30m implica que a los 9 Km. de
profundidad hay temperaturas de ~300°C. Las soluciones calientes de esta
fuente pueden lixiviar metales, pero no necesariamente azufre de las rocas a
través de las cuales circulan, para precipitarlos cerca de la superficie en los borde
de las cuencas y lejos de intrusivos o rocas ígneas.
El modelo anterior es el que corrientemente de utiliza para explicar la formación
de depósitos de baja temperatura de Pb-Zn-fluorita-baritina hospedados en
rocas carbonatadas (calizas-dolomitas) conocidos como "Missisipi Valley-Type"
(MVT) existentes en Norteamérica.
Hay otros autores que objetan que el volumen de aguas de formación sea
suficiente para transportar la cantidad de metal presente en esos depósitos y
algunos sugieren la circulación de agua bajo gradiente hidrostático (como los
pozos artesianos) a través de una cuenca sedimentaria para producir el fluido
mineralizador.
Sistemas Geotermales
Los sistemas geotermales en los que circulan aguas calientes por rocas y
frecuentemente afloran como fuentes termales o geysers, pueden ser
generadores de depósitos minerales.
Estos sistemas se forman donde existe una fuente de calor (usualmente
magmática) a pocos Km. de profundidad que genera la circulación de aguas
subterráneas profundas (celda hidrotermal convectiva).
Esta agua es generalmente de origen meteórico, pero en algunos sistemas
pueden estar presentes aguas de otras fuentes (de formación, de salares) y
puede haber adición de agua magmática desde la fuente de calor. Los
componentes disueltos pueden originarse desde la fuente magmática en
profundidad, así como de las rocas por las que circula el fluido caliente.
En el sistema geotérmico de Broadlands, en Nueva Zelandia, las aguas calientes
depositan un precipitado amorfo de sulfuros de Sb-As-Hg-Tl con leyes de oro y
plata; asimismo en el cercano el sistema geotermal de Rotokawa precipitan
metales base acompañados de acantita (sulfuro de plata).
Desde la formación de un cráter de explosión hidrotermal (explosión que se
produce por sobrepresión de agua a alta temperatura, la que al descomprimirse
se transforma violentamente en vapor) hace 6060 años atrás, donde se ubica el
lago de aguas termales de Rotokawa en la actualidad pueden haber sido
transportadas 360 ton de oro en las rocas debajo del cráter.
Medios de transporte de metales
Los sulfuros y otros minerales metalíferos tienen muy baja solubilidad en agua,
de modo que debe existir otra forma de transporte de metales en fluidos
hidrotermales.
Sabemos que muchos elementos precipitan como sulfuros a partir de fuentes
hidrotermales (los campos geotérmicos son un ejemplo y otro son las fuentes
termales submarinas "black smokers"), pero si los metales son insolubles como
iones simples debe haber otro modo de transporte y este es como complejos o
iones complejos en los cuales los cationes metálicos se unen a grupos complejos
(ligantes).
Los ligantes más importantes son HS- o H2S, Cl- y OH-. Para que los complejos
sulfurados sean estables se requieren altas concentraciones de H2S y HS- (Ej.
PbS(HS)-). Muchos autores favorecen el transporte de metales como complejos
clorurados tales como AgCl2 - y PbCl3-.
En la práctica ambos tipos de iones complejos juegan un rol en el transporte de
metales (así como otros complejos menos relevantes); los datos experimentales
indican que los complejos clorurados son estables a altas temperaturas en
fluidos hidrotermales, pero se descomponen al bajar la temperatura, mientras
que los complejos sulfurados son estables hasta temperaturas más bajas
siempre y cuando exista una alta actividad de H2S y HS-.
Para ilustrar como los iones complejos pueden transportar metales, cabe
mencionar que el proceso industrial más utilizado en la recuperación del oro es
la lixiviación con cianuro.
Este proceso (cianuración) aprovecha el hecho que el oro forma un complejo
estable a temperatura ambiente que es el dicianato de oro: Au(CN)2 . Este anión
es altamente soluble y permite extraer el oro de una pila o de mineral pulverizado
a una solución de la cual luego se precipita el oro, ya sea incorporando zinc en
polvo o haciendo pasar la solución por carbón activado.
Fuente del azufre:
La fuente del azufre que permite la precipitación de sulfuros metálicos en
yacimientos hidrotermales es un problema aparte.
En algunos casos de mineralización (Ej. vetas de sulfuros profundas en granitos
y cuarcitas) es obvio que el azufre debió ser transportado en solución al igual
que los componentes metálicos.
El azufre es un componente notable en erupciones volcánicas (aporte
magmático) y es el principal componente de solfataras en los volcanes
(fumarolas azufrosas).
La evidencia isotópica de sistemas geotermales modernos, fuentes termales
submarinas y datos de inclusiones fluidas muestra que las soluciones
hidrotermales pueden tener concentraciones relativamente altas de metales y de
azufre.
Consecuentemente, para muchos depósitos hidrotermales se favorece que tanto
el azufre y los metales son transportados por el fluido mineralizador. Si los
metales de mena han sido transportados por complejos bisulfurados, sin duda
debe haber existido abundante azufre para la precipitación de sulfuros en el lugar
de deposición.
En los casos en que los metales fueron transportados por complejos clorurados,
que es la hipótesis más favorecida por los estudios de depósitos Pb-Zn
hospedados en carbonatos, se plantea el problema en lo que se refiere al aporte
de azufre ya que los complejos clorurados a temperaturas inferiores a 150ºC no
pueden transportar suficiente Pb y H2S para formar yacimientos.
Existen tres alternativas para este problema:
a) El azufre se agrega desde otra solución en el sitio de deposición (modelo de
mezcla). El azufre derivaría de la reducción de sulfatos por materia orgánica en
el sitio de deposición.
b) Un solo fluido: metal transportados en complejos orgánicos, lo que permitiría
que el azufre fuera transportado junto con los metales como H2S.
c) Transporte de metales con azufre como sulfato, el cual sería reducido por
reacción con compuestos orgánicos para precipitar como sulfuros metálicos.
Precipitación de sulfuros:
Este es un campo complejo de debate.
El ascenso de soluciones hidrotermales hacia zonas saturadas con aguas
subterráneas va a producir precipitación por dilución de los materiales disueltos
y por cambios en el estado de oxidación o pH de la solución.
La ebullición del fluido al acercarse a la superficie redunda en la liberación de
H2S y aumento del pH de la solución con la consecuente precipitación de los
materiales en solución.
Por lo que la ebullición se plantea como un medio eficiente de precipitación en
algunos tipos de depósitos. El descenso de la temperatura del fluido también
reduce drásticamente las solubilidades, asimismo cambios en el fluido tales
como el aumento de especies sulfuradas reducidas, aumento de la
concentración de metales, descenso de la concentración de ligantes, oxidación
o reducción son fenómenos que producen precipitación.
Hay autores que asignan un rol fundamental a la mezcla de fluidos hidrotermales
con aguas oxidantes superficiales o con aguas sulfatadas ácidas, mientras que
otros favorecen la ebullición para depósitos formados a profundidades someras.
En síntesis, cambios físico-químicos de las soluciones hidrotermales producen
la precipitación de los materiales transportados en solución. La precipitación de
sulfuros metálicos en el sector donde ocurren cambios físicos o químicos de la
solución ("trampa de mena") a medida que continúa la circulación de fluido
hidrotermal redunda en la concentración local de elementos metálicos
precipitados que puede dar origen a yacimientos hidrotermales.
3. Procesos Metamórficos.
El metamorfismo de muchas rocas puede producir materiales que tienen uso
industrial directo.
Un ejemplo obvio son los mármoles, producidos por metamorfismo de contacto
o regional de calizas y dolomitas.
Otro caso son las pizarras muy utilizadas para techos desde tiempos antiguos,
sobre todo en Europa.
Otros minerales industriales de origen metamórfico son: asbestos, corindón,
granate, algunas gemas, grafito, magnesita, pirofilita, sillimanita, talco y
wollastonita.
El metamorfismo puede estar acompañado de metasomatismo y puede conducir
a la formación de depósitos metalíferos tipo skarn que pueden ser de alta ley.
Metamorfismo: ajuste mineralógico, químico y estructural de rocas sólidas
sometidas a condiciones físicas y químicas impuestas a profundidad, debajo de
las zonas de meteorización y cementación, las cuales difieren de las condiciones
en las que las rocas se originaron.
Metasomatismo:
proceso de solución capilar y depositación prácticamente simultánea
(metamorfismo aloquímico), por el cual un nuevo mineral puede crecer en el
cuerpo de un mineral pre-existente o agregado mineral.
La presencia de líquidos de poro químicamente activos o gases dentro de la roca
o introducidos de una fuente externa son esenciales para el proceso, el cual a
menudo (pero no necesariamente) ocurre a volumen constante, con escasa
perturbación de características texturales.
Nota: los procesos de metamorfismo, metasomatismo y alteración hidrotermal
involucran cambios mineralógicos de rocas pre-existentes, aunque los procesos
difieren substancialmente entre sí los límites entre ellos son difusos.
Los cambios metamórficos que involucran recristalización o redistribución de
materiales por difusión iónica en estado sólido o a través de medios volátiles,
especialmente agua, pueden resultar en el transporte de constituyentes de mena
móviles a sitios de menor presión, tales como zonas de cizalles, fracturas o
charnelas de pliegues.
Esta es la manera que se han formado vetas de cuarzo-calcopirita-pirita en
anfibolitas y muchas vetas (mesotermales) con oro en fajas de rocas verdes
(facies metamórfica de esquistos verdes).
Estudios recientes de cambios que ocurren en rocas acompañando el desarrollo
de foliación y que consideran balance de masas, han mostrado que los terrenos
metamórficos regionales son grandes sistemas hidrotermales análogos a los
sistemas a menor escala en corteza oceánica joven.
Estos sistemas tienen la capacidad de lixiviar una amplia gama de componentes,
incluyendo minerales de mena, desde un gran volumen de rocas de la corteza.
Para que exista flujo en estos sistemas debe desarrollarse una permeabilidad
regional. Las zonas de cizalle mayores pueden proveer tales conductos y este
mecanismo permite explicar la existencia de numerosos depósitos de oro en
zonas de cizalle.
4. Procesos exhalativos superficiales:
Existe un grupo de depósitos minerales llamados exhalativos que incluyen a los
sulfuros masivos volcanogénicos (VMS), los que están asociados a secuencias
volcánicas submarinas y a depósitos de sulfuros en secuencias sedimentarias
(SEDEX; sedimentarios exhalativos). Actualmente existe consenso que estos
depósitos se forman por efluentes hidrotermales submarinos, aunque no hay
consenso si las soluciones que precipitan los sulfuros en los fondos marinos
corresponden a fluidos de derivación magmática o de agua marina en
circulación.
Las fuentes termales submarinas conocidas como "black smokers", porque
parecen humos negros en las profundidades oceánicas, se descubrieron en los
años 70s durante las investigaciones de los fondos marinos utilizando
submarinos que alcanzan grandes profundidades.
Estas son fuentes de fluidos a alta temperatura que son expulsados en el fondo
marino (típicamente a 300 – 350ºC) en chimeneas de sulfuros – anhidrita
conectadas con fracturas en el fondo oceánico. Los efluentes a alta temperatura
forman nubes negras o blancas en las frías aguas de las profundidades
oceánicas; el color negro se debe a la precipitación de partículas de sulfuros y el
blanco a la precipitación de sulfatos de calcio (anhidrita–yeso) y de bario
(baritina).
Al observarse en detalle la emisión de efluentes hidrotermales en el fondo marino
se observa que el fluido caliente es transparente, el color negro o blanco lo
adquiere al mezclarse con las aguas frías del mar y el enfriamiento y disolución
resulta en la precipitación de sulfuros y sulfatos, los que pueden acumularse y
formar depósitos minerales. Este es uno de los pocos lugares donde puede
observarse directamente la formación de depósitos de sulfuros metálicos a partir
de un fluido hidrotermal.
La acción marina sobre los depósitos de sulfuros de los fondos oceánicos
produce la rápida oxidación y destrucción de los cuerpos de sulfuros, excepto
cuando son cubiertos rápidamente por rocas volcánicas o volcanoclásticas o
sedimentarias que los preservan de la oxidación.
Los procesos tectónicos de acreción hacen que los depósitos de este tipo sean
incorporados a cadena s montañosas y formen yacimientos de interés
económico en áreas continentales. Aquellos depósitos modernos y actuales de
los fondos oceánicos no son económicos con la tecnología actual.
5. Procesos Sedimentarios:
Los procesos sedimentarios pueden dar origen a concentraciones de ciertos
componentes de interés económico. Esto puede ocurrir como una concentración
mecánica en sedimentos clásticos (sedimentos alóctonos) o por la precipitación
química de ciertos componentes (sedimentos autóctonos).
Sedimentos alóctonos:
Estos son aquellos depósitos que han sido transportados al ambiente donde han
sido depositados e incluyen a los depósitos clásticos y piroclásticos.
Los depósitos terrestres de arcillas, arenas y gravas acumulados por acción
aluvial pueden ser de uso industrial como materiales de construcción. Sin
embargo, el tipo de depósitos alóctonos más importante son los placeres.

Estos son depósitos terrígenos formados por los procesos sedimentarios


normales que concentran minerales pesados. Generalmente esta es una
separación gravimétrica que se produce en agua en movimiento, aunque la
concentración en medios sólidos y gaseosos también puede ocurrir. Para poder
ser concentrados los minerales pesados primero deben ser liberados de las
rocas que los contienen y deben poseer una alta densidad, resistencia química
a la meteorización y durabilidad mecánica.
Aunque los placeres de oro son los más conocidos de este tipo de depósitos, los
minerales de placeres que cumplen en mayor o menor medida con las
propiedades expuestas incluyen: casiterita, cromita, columbita, cobre, diamante,
granate, ilmenita, magnetita, monazita, platino, rubí, rutilo, zafiro, xenotima y
circón.
Los sulfuros se descomponen fácilmente al oxidarse en ambiente supérgeno,
consecuentemente es raro encontrarlos en depósitos de placeres. Sin embargo,
existen excepciones en secuencias precámbricas, probablemente debido a la
existencia de una atmósfera sin oxígeno en el Precámbrico y existen raros
ejemplos recientes de concentración de sulfuros en placeres.
Sedimentos autóctonos:
Las rocas formadas por precipitación química de carbonatos pueden ser de
interés económico como minerales industriales (Ej. calizas y dolomitas): Sin
embargo, para los efectos de este curso es más relevante la formación de
depósitos metálicos por precipitación química tales como las formaciones de
hierro bandeado (BIF: "banded iron formations") del Precámbrico, los depósitos
de hierro oolítico fanerozoicos y los depósitos sedimentarios de manganeso.
Las formaciones de hierro bandeado se presentan en forma de secuencias que
alcanzan centenas de metros de potencia y cientos a miles de kilómetros de
corrida. Constituyendo enormes depósitos de óxidos de hierro que fueron
depositados entre 2.500 y 1900 Ma atrás.
El mineral consiste en finas bandas, de 0,5 a 3 cm de potencia, las cuales a su
vez están laminadas a la escala de milímetro o fracción de milímetro. Se alternan
bandas silíceas con bandas de minerales de hierro (hematita, magnetita). El
hierro habría precipitado en condiciones subacuáticas por efectos químicos o
bioquímicos, lo cual habría sido favorecido por las condiciones anóxicas (sin
oxígeno) de la atmósfera terrestre en el Precámbrico.
Los depósitos sedimentarios de hierro fanerozoicos son de tipo oolítico,
(sedimentos oolíticos de hematita-chamosita-siderita o de siderita-chamosita),
de los cuales existen dos tipos (Clinton y Minette), pero que actualmente tienen
poca importancia económica, por sus bajas leyes y dificultad de beneficio debido
a su mineralogía silicatada.
Los depósitos sedimentarios de manganeso son la fuente del grueso de la
producción de manganeso en el mundo. Aparentemente, el manganeso se
disuelve en aguas marinas profundas anóxicas y precipita en cuencas
intracratónicas durante la transgresión debido a las condiciones oxidantes de la
zona somera de la plataforma como óxidos de manganeso. Este sería el caso
de los depósitos de manganeso presentes en secuencias marinas.
Existen también depósitos de cobre asociados a rocas sedimentarias, entre ellos
los ejemplos más notables son los del Kupferschiefer de Europa y la Faja
Cuprífera de Zambia.
Sin embargo, aunque la precipitación directa de minerales cupríferos es una
posibilidad, la mayor parte de los autores sugieren que estos depósitos tienen un
origen post-sedimentario, relacionado a la diagénesis de las rocas sedimentarias
que contienen estos depósitos cupríferos.
6. Procesos supérgenos:
La acción de la meteorización y de las aguas subterráneas puede producir
depósitos minerales de valor económico, ya sea por efectos sobre rocas o por
modificación de mineralización hipógena preexistente.
Depósitos residuales:

La acción de la meteorización y circulación de aguas subterráneas puede dar


origen a depósitos residuales mediante la lixiviación de ciertos componentes de
las rocas o minerales y dejando un residuo de interés económico. Para que se
formen este tipo de depósitos se requiere que exista una intensa meteorización
química, tal como ocurre en climas tropicales con altas tasas de precipitaciones.
En zonas tropicales, muchas rocas se meteorizan originando suelos de los
cuales todos los materiales solubles han sido disueltos y este tipo de suelos se
denominan lateritas. Los hidróxidos de hierro y aluminio son algunas de las
sustancias naturales más insolubles y las lateritas están constituidas
principalmente por estos compuestos, los que si están mezclados no tienen
valor. Sin embargo, si las lateritas tienen un solo metal concentrado, como el
aluminio, pueden constituir depósitos económicos, excepto en las lateritas de Fe
que son muy pobres como para ser de interés económico.
Cuando una laterita está constituida de casi puro hidróxido de Al se denomina
bauxita y es la principal mena de aluminio.
Otros depósitos residuales de interés económico son los de níquel, los que se
forman por meteorización intensa en climas tropicales de rocas ricas en Ni, tales
como peridotitas y serpentinitas que tienen alrededor de 0.25% Ni. Durante la
lateralización de tales rocas se libera el Ni, pero este rápidamente precipita ya
sea con óxidos de Fe o en filosilicatos niquelíferos en la roca meteorizada debajo
de la laterita. El cobalto también puede ser concentrado de la misma manera,
pero generalmente es fijado en óxidos de Mn.
Depósitos supérgenos:
Las aguas superficiales que percolan a través de cuerpos mineralizados de
sulfuros hipógenos producen su oxidación y liberan solventes que disuelven
otros minerales. La pirita es uno de los sulfuros más comunes y se descompone
en hidróxidos de Fe y ácido sulfúrico. Las soluciones supérgenas pueden lixiviar
cobre, zinc y plata, redepositandolos como sulfuros supérgenos (secundarios)
inmediatamente debajo del nivel de aguas subterráneas; esto puede producir
enriquecimiento del contenido metálico del mineral pre-existente. Tanto la zona
superior oxidada, como la enriquecida por los procesos supérgenos de los
depósitos tienen importancia económica: la primera porque en general los óxidos
son más baratos de beneficiar y la segunda porque el mineral sulfurado con
enriquecimiento supérgeno tiene mejores leyes que el mineral primario.
Depósitos exóticos:
La migración lateral de soluciones supérgenas a partir de depósitos cupríferos
mayores, tales como los pórfidos cupríferos chilenos, puede transportar su
contenido metálico a través de sistemas de paleodrenaje hasta distancias de 8
km del depósito fuente y producir mineralización cuprífera oxidada dentro de
sedimentos o rocas del sustrato. Ej. Depósitos Mina Sur de Chuquicamata
(Exótica), Damiana, El Tesoro, Sagasca, Hiquintipa.

11. QUE ES LA TEORÍA DEL CALOR RESIDUAL, COMPACTACIÓN Y


CONTRACCIÓN Y RADIOACTIVIDAD.
En la historia de ciencia, la teoría del calor o la teoría mecánica del calor fue una
teoría, introducida en 1798 por Sir Benjamin Thompson (a veces más conocido
como conde de Rumford), y desarrollada más exhaustivamente en 1824 por el
físico francés Sadi Carnot, en tal teoría el calor y el trabajo mecánico son
equivalentes. De modo que la teoría se encuentra relacionada al equivalente
mecánico de calor. En el siglo XIX, con la introducción de la segunda ley de la
termodinámica en 1850 por Rudolf Clausius, esta teoría evolucionó hasta ser
parte de la ciencia llamada termodinámica. En 1851, en su "En la Teoría
Dinámica de Calor", William Thomson perfiló a esta teoría cuando, basado en
experimentos para entonces recientes como aquellos realizados por James
Joule, en los que se demostraba que el “calor no es una sustancia, a sino una
forma dinámica de efecto mecánico, percibimos que tiene que haber una
equivalencia entre calor y trabajo mecánicos, cuando entre causa y efecto.”
En los años siguientes, la frase la "teoría dinámica de calentar" evolucionó
paulatinamente hasta constituirse como la entonces ciencia nueva llamada
desde entonces termodinámica. En 1876, por ejemplo, el ingeniero civil
estadounidense Richard Sears McCulloh, en su Treatise en la Teoría Mecánica
de Calor, declaró que: “la teoría mecánica de calor, a veces llamada
termodinámica, es aquella rama de la ciencia qué trata de los fenómenos de
calentamiento como efectos de movimiento y posición.”
La teoría en fue utilizada durante el siglo XIX para describir un número de leyes,
relaciones, y fenómenos experimentales en relación al calor; tales como la
termometría, la combustión, el calor concreto, y discusiones atinentes a la
cantidad de calor liberado o absorbido durante la expansión o compresión de un
gas, etc. Una de las publicaciones más famosas, en este tema fue la editada por
el físico escocés James Clerk Maxwell en el año 1871 llamada Teoría del calor
libro que como su nombre sugiere está dedicado al calor como fenómeno de la
Física, en tal obra se introdujeron, entre otras cuestiones, al luego llamado
demonio de Maxwell para explicar a la energía y a la disipación de la energía
(véase también entropía). Otro rol importante le cupo en 1850, como precedente,
al físico y matemático alemán Rudolf Clausius con sus artículos llamados en
español «El poder y motivo del calor, y las Leyes cuáles pueden ser deducidas
de él » en tal texto Clausius afirma la teoría energética del calor y de este modo
es que el concepto de entropía empezó a tomar su debida importancia.
La teoría “de plazo de calor”, siendo asociada con cualquier movimiento
vibratorio o de energía fue a partir de entonces generalmente utilizada en
contraste a la sustancialista teoría calórica también llamada teoría del calórico o
flogisto en la cual se consideraba al calor como fluido o un weightless gaseoso
capaz de moverse entre y fuera de los "poros" de los objetos sólidos y
encontrarse entre los átomos. Aun así, tanto estos puntos de vista la teoría del
calor propuesta por Rumford, Sadi-Carnot, Joule, Clausius, es de hecho
compatible bajo el principio de conservación de energía y se comprueba al
corresponder científicamente con primera ley de la termodinámica.
En la perspectiva actual, la equivalencia formal de calor y vibraciones mecánicas
(o movimientos) no significa que sean cosas físicamente idénticas. La diferencia
fundamental de estos dos conceptos queda demostrada particular y claramente
en la espectroscopía ya que mientras las líneas espectrales agudas son
normalmente asociadas con vibraciones mecánicas, los espectros de calor
resultan un "espectro" a veces aleatorio (principalmente infrarrojo) con alguna
función de distribución (tal como ocurre en otros casos con el ruido blanco etc.).
Teoría de la compactación y contracción. Se basa en el aumento de la
presión interna debido a la contracción y compactación de la tierra por
enfriamiento. Este hecho haría posible mantener o aumentar el calor.
Teoría de la radioactividad Se basa en la desintegración de algunos elementos
inestables (fisión nuclear). Estos elementos al desintegrarse liberan gran
cantidad de energía principalmente calorífica. El interior de la tierra conserva esta
energía calorífica con la consecuente generación de otros elementos para formar
nuevos compuestos inestables.
12. CUÁL ES LA ZONA DE CONSOLIDACIÓN MAGMÁTICA, EXPLIQUE Y
DEMUESTRE CON UN GRÁFICO Y/O DIBUJO.

 Orto magmática

 Pegmatítica - Neumatolítica:

 Hidrotermal
13. DIBUJE EL MAGMATISMO EXTRUSIVO Y DESARROLLAR CADA
CARACTERÍSTICA CON CONCEPTO.
MAGMATISMO EXTRUSIVO

1. SILL. - Son plutones tabulares y concordantes, cuya potencia varia de


centímetros asta metros. Se diferencia de una lava enterrada en que es más
moderna que las rocas encajonantes; además, sus superficies son mas
regulares.
2. DIQUES. -Son plutones tabulares discordantes formados por la intrusión de
magma atreves de fracturas que corta a las rocas encajonantes. Su potencia
varía entre centímetros a metros, y s u longitud puede alcanzar varios
kilómetros.
3. BATOLITOS. -Son grandes plutones masivos y discordantes, mayores de 100
km2 cuyo tamaño aumenta con la profundidad y que hoy están en superficie
por consecuencia de la erosión de las rocas que las cubrían inicialmente. Su
parte superior es un domo de donde se proyectan diques y otros cuerpos
ígneos menores.
4. LACOLITOS. -Son plutones masivos y concordantes en forma lenticular, que
deforma los estratos superiores, cuya base es aplanada y presenta una
convexidad en el techo.
5. STOCK. -Son plutones masivos y discordantes, el tamaño de sus
afloramientos es menores a los 100 km2.
MAGMATISMO EXTRUSIVO:
Es el proceso por el cual el magma es expulsado a la superficie terrestre a través
de conos volcánicos o fracturas de las rocas preexistentes, originando corrientes
de lava y material piroclástico.
VOLCANES:
Los volcanes en cuanto su presentación superficial son estructuras que se
forman por la acumulación de material ígneo que asciende desde las

profundidades hasta la superficie, a través de una fractura, donde recibe el


nombre de lava, solidificándose en sus proximidades y desarrollando una forma
de colina o montaña con características particulares. En un volcán hay que
distinguir las siguientes partes:

CAMARA MAGMATICA. -Es la región situada en la profundidad de la litosfera


donde se acumula y deposita el magma.
CRATER. -Es una depresión u orificio externo, generalmente en forma de
embudo, con paredes casi verticales, y por el que son arrojados los materiales
volcánicos. Cuando esta depresión alcanza varios kilómetros de diámetro, y de
forma circular, se le conoce como caldera.
CHIMENEA. -Son los conductores de salida al exterior de las lavas y de los
productos sólidos y gaseosos. Estos suelen ser profundas fracturas que se
comunican con la cámara magmática, los cuales se van ensanchando por
efectos de la erupción.
CONO VOLCANICO. -Es una elevación formada alrededor de la chimenea,
originada por la acumulación de materiales provenientes de las erupciones.
CRATERES SECUNDARIOS. -Denominados también adventicios, se forman en
las laderas del cono principal llegando algunas veces a ser numerosos dando
lugar a una estructura muy compleja.
14. DIBUJE LOS TIPOS DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS.

 Erupción peleana

 Erupción peleana
 Erupción estromboliana

 Erupción vulcaniana
 E rupción hawaiana

 Erupción islándica

15. QUE SON LAS CORRIENTES DE LAVAS Y CUALES SON LOS DOS TIPOS,
DEFINA Y DIBUJE
La lava es magma que, durante su ascenso a través de la corteza terrestre,
alcanza la superficie. Cuando sale a la superficie, la lava suele tener
temperaturas que oscilan entre 700 °C y 1.200 °C. A diferencia del magma que
enfría lentamente a grandes profundidades.
1. Lava Afrolitica.
Es fría rígida lo que provoca que no pueda
desplazarse muy lejos. Generalmente brota
de un volcán después de que una erupción
explosiva haya liberado mucha presión de
gases de la cámara del magma.

2. Lava Pahoehoe.
Es aquella que fluye lentamente formando
una superficie con aristas redondeadas. Es
en forma de cuerda
3. Lava Aa.
Es la lava con una superficie dentada. Es un
poco más rígida, fluye rápidamente y forma
una corteza quebradiza con trozos
puntiagudos.

4. Lava Almohadilla.
Es aquella que se forma cuando la lava brota
debajo del agua. Tiene forma redondeada
porque al contacto del agua se enfría rápido.
16. CONO VOLCÁNICO

Un cono volcánico es una formación volcánica. Está situada en la parte donde


el volcán expulsa el magma a la atmósfera, o la hidrosfera. Las eyecciones de
una apertura volcánica se suelen amontonar generalmente formando
un cono con un cráter central. Pero dependiendo de diversos factores como la

materia expulsada en la erupción, adoptan diversas morfologías. Los tipos más


comunes son los conos salpicados, los de toba, y los de escoria.

Fig.El Puu Ōō o Puu Oo, un cono de salpicadura en Kīlauea, en Hawái.

Cono de salpicadura
Son los orificios de salida de los volcanes en escudo de lava muy fluida. El gas
de la erupción al expandirse arrastra porciones de lava que al caer a tierra se
apilan alrededor. Esta roca parcialmente líquida se desplaza hacia abajo y
hacia afuera. Los depósitos individuales son de forma muy irregulares. Los
nuevos aportes de material se solidifican sobre los anteriores y se sueldan a
ellos.

Cono de escorias
Un cono de escorias es un cono volcánico construido casi en su totalidad de los
fragmentos sueltos de las llamadas escorias volcánicas (piedra
pómez, piroclastos o tefra), es decir de uranometría mayor que las cenizas Se
construyen a partir de partículas y gotas de lava solidificadas expulsada por
una única apertura. A medida que la cantidad de gas en el interior de la lava se
expande violentamente al aire, la rompe en pequeños fragmentos que se
solidifican y caen como escoria alrededor de la abertura para formar un cono
circular u oval. La mayoría de los conos de escoria tiene forma de tazón
invertido con un cráter en la cima.
Los conos de escoria raramente ascienden más de 300 a 750 m por encima de
su entorno, y tienden a erosionar rápidamente si no se producen nuevas
erupciones. Cuando se produce la erosión suele quedar al descubierto la
antigua chimenea y forma el llamado tapón volcánico
Cono de cenizas o cono de toba
Un cono de cenizas o cono de toba está formado principalmente
por piroclastos, del tamaño desde del limo al de la arena, expulsados a partir
de una sola chimenea. Se suele formar en un único episodio eruptivo, cuando
el magma interactúa con las aguas subterráneas se produce erupciones
explosivas llamadas freáticas. Se genera una gran cantidad de vapor. La
interacción entre el magma, el vapor en expansión, y los gases volcánicos
produce la eyección de partículas en su mayoría pequeñas llamadas cenizas.
Esta ceniza al caer tiene la consistencia de la harina. La ceniza no consolidada
forma de cono de cenizas. Si la ceniza llega a consolidar se convierte en un
cono de toba o anillo de toba.
Estratocono o estratovolcán
Un estratovolcán es un tipo de volcán cónico y
de gran altura, alrededor de una chimenea
volcánica. Compuesto por múltiples capas de
lava endurecida alternando con piroclastos y
cenizas volcánicas (surgidos por alternar
épocas de actividad explosiva y otras de
corrientes de lava fluida). Estos volcanes están
caracterizados por un perfil escarpado y erupciones periódicas y explosivas.
Seudocrater
Los suedocráteres, cono sin raíz1 o conos litorales1 se forman cuando una
colada de lava fluye por encima de un estrato con mucha agua se puede
producir una explosión de vapor que desmenuza y eyecta el material situando
por encima del punto de la explosión formando un cráter. Se llama cráteres sin
raíces porque no existe conexión con ninguna cámara magmática. Un claro
exponente son los del sur del lago Myvatn en Islandia.
Dibujos de Conos Volcánicos
17. ¿Qué es un cráter, una caldera y un cinturón volcánico?
Cráter volcánico
El cráter suele adoptar la forma de
un cono invertido excavado por las erupciones
en la parte superior del volcán. A veces se halla
localizado en un flanco, cuando aquél tiene un
cono adventicio, y entonces el cráter es
calificado de lateral o de parásito. También
puede ocurrir que el volcán carezca de cono,
como los volcanes de tipo hawaiano, y entonces
el cráter es una cavidad en el suelo en la cual
burbujea y se agita la lava, que se desborda
durante las erupciones.
Existen volcanes que dependiendo de su origen pueden llegar a contener más
de un cráter, pero siempre uno principal. Estos cráteres pueden tener
dimensiones diferentes desde unos metros a kilómetros.

Caldera
Una caldera volcánica es una gran depresión,
distinta de un cráter, causada por diferentes
factores, como pueden ser el hundimiento de una
cámara magmática o por deslizamiento: se
originan cuando un edificio volcánico aumenta
mucho su altura respecto a su base, volviéndose
inestable y desplomándose a favor de la gravedad
como es el caso de Las Cañadas del
Teide en Tenerife (islas Canarias, España). Más rara es la formación de una
caldera por explosión freática, como es el caso de la Caldera de Bandama en
la isla también canaria de Gran Canaria, producida cuando el magma basáltico
ascendente encuentra en su camino un acuífero originando una explosión
colosal al convertir al agua en vapor sometido a una enorme presión. Otro tipo
de caldera es la producida por derrame de la lava en el cráter hacia el exterior.

Cinturón volcánico
El cinturón volcánico andino es un sitio típico para el estudio
de magmatismo calco-alcalino y de subducción, puesto que su vulcanismo es
en gran medida el resultado de la subducción de las placas de
Nazca y Antártica bajo la placa Sudamericana.3
Los volcanes del cinturón son diversos en términos de tipo de actividad, forma
y productos (lava, tefra, etc.). Parte de las diferencias pueden explicarse por el
segmento o subsegmento al que el volcán pertenece aunque en general existe
una gran diversidad entre volcanes aledaños, incluso. Además muchos de los
volcanes del cinturón están cubiertos siempre de grandes masas de hielo
llamadas glaciares, esto ocasiona durante sus erupciones lo que se conoce
como lahar (flujo de agua, lodo y escombros volcánicos), un ejemplo es el
Nevado del Ruiz, un volcán activo del Cinturón Volcánico Norte, donde ha
producido grandes lahares que destruyeron una población cercana, Armero.

Fig. Mapa de los arcos continentales de los Andes y las


estructuras subducidas que afectan el vulcanismo

18. ¿Qué es Magmatismo intrusivo y sus procesos?


El magmatismo es el proceso por medio del cual se fusionan material sólido
disperso, agua y gases, conformando una masa o magma. Ocurre en el interior
de la tierra, mayormente en el manto superior, en los bordes de las placas
divergentes. También en otras zonas donde la roca sólida de la corteza y el
manto superior son intervenidos por fenómenos de transformación. La fusión
de las rocas se da cuando la temperatura aumenta con la profundidad
intempestivamente, siendo más alta bajo los océanos que bajo los continentes.
En condiciones normales, la temperatura del manto no excede la temperatura
de fusión de las rocas que lo constituyen. Los magmas ricos en sílice se
comienzan a formar a temperaturas entre los 700 y 900°C. Otros a partir de los
1300 °C.
Evolución del magma
El magmatismo da origen a la composición de rocas ígneas, sean plutónicas o
volcánicas. Si el magma cristaliza en el interior de la tierra conforma las rocas
plutónicas. Si sale a la superficie se convierte en lava que, al enfriarse, crea
rocas volcánicas. La composición de los magmas puede variar, de acuerdo a la
diferenciación, asimilación o mezcla. Existe diferenciación o cristalización
fraccionada porque no todos los minerales comparten el mismo punto de
fusión. Asimilación cuando se funde parte de la roca encajaste y se incorpora a
la roca fundida. Varía también según el origen y la naturaleza de los magmas
que se mezclan.

Tipos de magmas
Profundizando en el tema, se pueden describir los siguientes tipos de magmas.
Magmas basálticos. Son las fusiones más comunes. Presentan un bajo
contenido de sílice, menos del 50% de su composición. Se producen en el
interior de las placas tectónicas y en dorsales ricos en sodio y potasio.
Magmas andesíticos. Comunes en las zonas de subducción tanto de la
corteza continental como de la oceánica. Su contenido en sílice es mayor al de
los magmas basálticos, hasta 60%. Lo integran además anfíboles y/o biotitas.
Magmas graníticos. Se originan a partir de magmas basálticos y andesíticos
que alteran la composición de rocas ígneas o rocas sedimentarias
metamorfizadas. Su punto de fusión es más bajo. Son ricas en sílice y
feldespato potásico.
19.¿Que es un Plutón concordante,sills,locolitos,facolitos,?

Pluton Concordante
El término plutón es el nombre genérico para los cuerpos intrusivos y las rocas
que los envuelven, se denominan rocas de campo o rocas de caja. El tamaño y
forma de los plutones es generalmente especulativo, porque la erosión expone
sólo una pequeña parte del cuerpo, aunque se ha logrado considerable
información de cuerpos profundamente erosionados, mediante observaciones
de campo, estudios geofísicos y trabajos mineros. Estos han permitido, según
su forma específica, agrupar a los cuerpos plutónicos en laminares y globosos
(Llambías 2008). En las clasificaciones también se tienen en cuenta las
relaciones con la roca de campo, ya sea que corten a la estructura, o que se
adapten a ella se los llama discordantes o concordantes, respectivamente.
FigFormas de cuerpos plutónicos. A- Lacolito. B- Facolito. C- Lopolito. D- Stock
(redibujado de Wimenauer, 1985)

sills
Los cuerpos laminares se caracterizan por tener una relación longitud/espesor
>>>1 y sus lados son superficies con tendencias planas y subparalelas.
Poseen alta relación superficie/ volumen, que permite la perdida rápida del
calor y por ende su enfriamiento. Esto permite la formación de texturas
características para las rocas de estos cuerpos. Entre los cuerpos laminares,
vamos a tratar: diques, diques anulares, diques
cónicos, filones capa y chimeneas volcánicas, que
junto a los plateau basálticos, coladas y depósitos
piroclásticos, ya tratados constituyen los cuerpos
laminares.
Locolitos
Los lacolitos son plutones concordantes que se
forman cuando el magma intruye en un ambiente
cercano a la superficie. Son similares a los sill, ya
que se forman cuando el magma se introduce
entre capas sedimentarias a escasa profundidad,
pero a diferencia de estos, el magma que los
genera es más viscoso (félsico) por lo que forma
una masa lenticular que deforma los estratos superiores. Se han encontrado
activos en la Tierra, en Venus y en Titán.
Focolitos
Cuerpo cóncavo - convexo de roca
eruptiva que presenta una forma
anticlinal; i.e., la superficie es
cóncava hacia la parte inferior. En
general, se supone que las rocas
ígneas fueron introducidas a esta
posición durante el plegamiento y
deformadas al mismo tiempo que las rocas sedimentarias encajantes. Algunas
veces los facolitos aparecen formando sistemas verticales que ocupan la zona
crestal de pliegues anticlinales. Varían de tamaño, desde unos pocos metros
hasta unos pocos kilómetros de extensión. Ocasionalmente, aparecen
yacimientos (p. ej., vetas de cuarzo auríferas) .

20. Diferenciación magmática

La diferenciación magmática es el proceso que cambia la composición química


de los magmas y sus rocas derivativas.1 Las tres principales formas de
cambiar la composición de un magma, es decir diferenciarlo, es
mediante cristalización fraccionada, contaminación (o asimilación) cortical y
mezcla de magmas distintos.12 También se han postulado otros procesos de
diferenciación magmática como la separación de fases líquidas.
Desmezcla: El desarrollo de dos líquidos que no se mezclan, en la misma
forma que lo hacen el petróleo y el agua. Se considera improbable que ocurra
en las variedades conocidas de rocas ígneas.
Cristalización fraccionada: La separación de cristales procedentes
originalmente de la mezcla fundida. Puede ocurrir como resultado de una
simple diferenciación por gravedad, por presión mecánica o por la acción de
corrientes de convección.
Transporte de material en disolución por flujo gaseoso a través de la mezcla
fundida. Este hecho se puede demostrar que es potencialmente importante en
la concentración de ciertos elementos en las partes superiores de las cámaras
magmáticas.
Difusión térmica: Se ha sugerido que si se establece un gradiente de
temperatura dentro de una masa magmática, p. ej. hacia el interior, los iones
viajarán a lo largo de este gradiente en diferentes relaciones, produciendo así
una clase de diferenciación. Los márgenes más básicos de algunas masas

ígneas pueden ser el resultado de algún proceso de este tipo.


La Serie de Browen
Las series de reacción de Bowen son dos secuencias que describen el orden
de cristalización de los minerales del grupo de los silicatos al ir
enfriándose magmas de tipo basáltico en el interior de la Tierra.1 Dichas
secuencias son identificables en muchos casos por las relaciones texturales
que se establecen entre los minerales.
El orden de cristalización está determinado por dos factores principales:
la termodinámica del proceso de cristalización
la composición del magma que cristaliza.
El primer factor fue estudiado por Bowen, que observó que la cristalización de
los minerales durante el enfriamiento de un magma sigue, en términos
generales, una secuencia determinada, que se puede subdividir en dos
grandes ramas: la denominada rama discontinua (minerales
ferromagnesianos), y la rama continua (plagioclasas), que convergen en un
tronco común, que corresponde a la cristalización de feldespato potásico y
finalmente cuarzo, siempre los últimos en cristalizar.

22. ¿Qué es el Intemperismo? Características y Tipos


El intemperismo es la desintegración o alteración de la roca en su estado
natural o posición natural a través de procesos físicos, químicos o biológicos.
Estos procesos son inducidos o modificados por el aire, el agua o el clima.
Durante los procesos de intemperismo, el traslado de material desintegrado o
alterado ocurre en la cercanía inmediata de la exposición de la roca, pero la
masa de la roca permanece en el sitio.El intemperismo se diferencia de la
erosión en que la erosión usualmente incluye el transporte de la roca
desintegrada y del suelo fuera del sitio donde ocurrió la degradación.Sin
embargo, una aplicación más amplia del intemperismo en o cerca de la
superficie de la Tierra también se distingue de la alteración física y química de
la roca a través del metamorfismo.El metamorfismo usualmente tiene lugar muy
profundamente en la corteza de la tierra a temperaturas mucho más altas.
Características y Tipos
El intemperismo es el proceso por el cual se disuelve la roca, desgastándose o
rompiéndose en pedazos más pequeños.Las rocas, los minerales y el suelo
normalmente cambian su estructura bajo la influencia de ciertas fuerzas del
ambiente. La actividad biológica, el hielo y el viento hacen que la roca y los
suelos se desgasten.
1. Intemperismo mecánico
El intemperismo mecánico o intemperismo físico rompe a la roca físicamente.
Es la desintegración física de las rocas en pedazos pequeños.
2. Intemperismo orgánico/biológico
Este intemperismo orgánico se refiere a la desintegración de rocas como
resultado de la acción de organismos vivientes.
3. Intemperismo químico
Este clase de intemperismo ocurre cuando las rocas se desgastan por cambios
químicos. Las reacciones químicas naturales dentro de las rocas cambian la
composición de las rocas con el tiempo.
23.Ciclo geológico de interperismo litogénesis, eliptogenesis y
orogénicos.

Intemperismo o meteorización es la alteración de los materiales rocosos


expuestos al aire, a la humedad y al efecto de la materia orgánica; puede ser
intemperismo mecánico o de desintegración, y químico o de descomposición,
pero ambos procesos, por regla general interactúan. Las variaciones de
humedad y temperatura inciden en ambas formas de intemperismo toda vez
que afectan la roca desde el punto de vista mecánico y que el agua y el calor
favorecen las reacciones químicas que la alteran.
Distintos factores ambientales físicos y químicos atacan a las rocas y las
cuartean, disgregan y descomponen, y según el carácter de los factores que
produzcan la meteorización se distinguen la meteorización física y la
meteorización química.

PROCESOS EXTERNOS
Estos procesos comprenden la meteorización, erosión, transporte y deposición.
Para el transporte la energía potencial que provee la gravedad se transforma
en cinética. Otra fuente de energía es el Sol responsable del movimiento del
aire y formación de lluvias. A la denudación o acción niveladora se oponen
otras fuerzas internas que emergen los continentes. Los continentes pierden un
metro de espesor de sus tierras emergidas cada 30.000 años, pues un medio
de transporte como el agua, lleva materiales por los ríos al mar.

Figura 34. Procesos de gradación de la corteza. Son dos: degradación


(meteorización y diastrofismo) y agradación (vulcanismo y diastrofismo).
Según Juan Montero, curso de geología, U.Nal.
La faz de la Tierra cambia, es dinámica, pues hay dos factores principales que
dan forma al terreno: los procesos constructivos que crean accidentes
orográficos nuevos y las fuerzas destructivas, como la erosión, que van
desgastándolos poco a poco. Por regla general cuanto más alta es una
montaña, más reciente es su formación; el Himalaya no tiene más de 50
millones de años y hace 400 millones de años la cordillera Caledoniana tenía
su mismo tamaño; de ellas nos quedan hoy los vestigios del período orogénico
caledoniano en Groenlandia, los Apalaches, y las Highlands de Escocia y la
meseta costera de Noruega.

Litogénesis
Antes se pensaba que las propiedades de un suelo dependían
exclusivamente del tamaño de sus partículas; hoy este concepto sólo es válido
como una regla que se aplica a los suelos gruesos. Las arcillas y los limos finos
tienen comportamientos asociados a fuerzas eléctricas, por oposición al de los
suelos granulares, que es de carácter mecánico.
Son varios los sistemas de clasificación de suelos, y la diferencia entre unos y
otros radica en los tamaños de partículas y fuerzas que actúan entre ellas.
Gradación y frecuencia por diámetros para los suelos gruesogranulares
friccionantes (arenas, gravas, etc.), y límites de plasticidad y consistencia para
los finogranulares cohesivos (limos y arcillas).
Orogénicos
Los movimientos orogénicos son los movimientos horizontales de la corteza
terrestre, (teniendo en cuenta que la Tierra es una esfera). Afecta a regiones
relativamente pequeñas aunque de manera generalizada; las grandes
orogenias han afectado a todo el globo, pero se expresan puntualmente y en
forma de crisis

Eliptogenesis
Son los procesos celulares y moleculares del cerebro que
producen epilepsia en una persona, una condición crónica en la que
ocurren convulsiones.1 Este proceso gradual ocurre en la epilepsia sintomática,
en la que las convulsiones son causadas por una lesión identificable en el
cerebro.2 La epileptogénesis es una serie de eventos que ocurren entre el
evento que causa la epilepsia y la primera convulsión espontánea.3 En la
epileptogénesis se dan una sere de eventos a nivel molecular y celular que
causan el disparo de manera desordenada de las neuronas, produciendo
las convulsiones
24. Estabilidad Mineral

La alteración ha sido
reconocida desde hace
tiempo como parte
integral de los sistemas
mineralizados,
particularmente de
aquellos que involucran
fluidos hidrotermales. El
Glosario de la AGI (Bates
and Jackson, 1980)
define alteración como:
“Cualquier cambio en la
composición mineralógica
de una roca producido por medios químicos o mecánicos, especialmente por la
acción de soluciones hidrotermales”. La alteración es un sustantivo y
generalmente se piensa que corresponde a los minerales de ganga que
acompañan a la mineralización. Sin embargo, de acuerdo a la definición, los
minerales de mena pueden ser ellos mismos componentes de la alteración. En
éste documento tanto la ganga como las menas serán considerados alteración.
De acuerdo a la misma definición la mineralización singenética – aquella
formada al mismo tiempo que la roca que la contiene – no constituye alteración,
al menos en la etapa de formación de mena. Esto se aplicaría, por ejemplo, a
cromita en intrusiones máficas bandeadas. En este contexto la alteración
puede ser considerada como restringida a sistemas epigenéticos y está ligada
a la interacción entre un agente de transporte y la roca en la cual nuevos
minerales se introducen. Este trabajo se enfoca en sistemas hidrotermales,
aquellos en los que el agente de transporte de los materiales formadores de
mena es un fluido rico en H2O a elevadas temperaturas. El puente entre las
descripciones de minerales hidrotermales de terreno y las de
laboratorionuméricas es raramente cruzado por los geólogos de exploración.
Este trabajo intenta ilustrar como la alteración hidrotermal puede ser usada por
el geólogo en terreno en las etapas tempranas de exploración y desarrollo,
cuando se dispone de limitada información mineralógica de detalle. Se
revisarán primero varios métodos de representación gráfica de relaciones de
estabilidad mineral. Luego la aplicación de esos diagramas a las relaciones de
terreno se discute con referencia a depósitos de tipo pórfido cuprífero.
25. INTEMPERISMO EN ROCAS (METAMÓRFICAS, ÍGNEAS,
SEDIMENTARIAS)
INTEMPERISMO O METEORIZACIÓN 8.1. PROCESOS EXTERNOS Estos
procesos comprenden la meteorización, erosión, transporte y deposición. Para
el transporte la energía potencial que provee la gravedad se transforma en
cinética. Otra fuente de energía es el Sol responsable del movimiento del aire y
formación de lluvias. Los continentes pierden un metro de espesor de sus
tierras emergidas cada 30.000 años. La faz de la Tierra cambia, es dinámica,
hay procesos constructivos que crean accidentes orográficos nuevos y fuerzas
destructivas como la erosión que la van desgastando paulatinamente. La lluvia
barre la tierra suelta y penetra en las grietas de las rocas. El CO2 del aire
reacciona con el agua lluvia formando el ácido carbónico que ataca
químicamente las rocas (calizas y granitos) sometiéndolas a una acción
definitiva de largo plazo. La lluvia se infiltra bajo tierra pudiendo reaparecer
después en forma de manantiales. De ellos nacen

Intemperismo en roca Ígnea


El intemperismo en las rocas ígneas y metamórficas cambia los sólidos densos
en materiales suaves y porosos que forman partículas que difieren en
composición química y estructura a los minerales originales.
El intemperismo provoca cambios menos intensos en las rocas sedimentarias.
Cuando las rocas quedan expuestas en la superficie terrestre las condiciones
físicas de erosión, congelamiento y fusión del agua, calentamiento y
enfriamiento disgregan lentamente las rocas pero el cambio más grande lo
provocan los cambios químicos por la acción del agua, el oxígeno, el dióxido de
carbono y compuestos orgánicos.

Intemperismo en roca metamórfica


Intemperismo o meteorización es la alteración de los materiales rocosos
expuestos al aire, a la humedad y al efecto de la materia orgánica; puede ser
intemperismo mecánico o de desintegración, y químico o de descomposición,
pero ambos procesos, por regla general interactúan. Las variaciones de
humedad y temperatura inciden en ambas formas de intemperismo toda vez
que afectan la roca desde el punto de vista mecánico y que el agua y el calor
favorecen las reacciones químicas que la alteran. Distintos factores
ambientales físicos y químicos atacan a las rocas y las cuartean, disgregan y
descomponen, y según el carácter de los factores que produzcan la
meteorización se distinguen la meteorización física y la meteorización química.

Intemperismo en roca sedimentaria


Muchas rocas y minerales se forman en profundidad, dentro de la corteza
terrestre, donde la temperatura y presión son mayores. Los materiales
formados en el interior de la corteza se encuentran en desequilibrio con
respecto a las condiciones superficiales. La meteorización involucra entonces a
todos los procesos que tienden a poner rocas y minerales en equilibrio con los
ambientes que se encuentran en o cerca de la superficie de la Tierra.
26. TIPOS DE SUELO PERUANO
DIVERSIDAD DE SUELOS PERUANOS

El Perú es un país pobre en buenos suelos, pese a su gran extensión. De las


128,521,560 ha del país, solo 25,525,000 hectáreas (19,86%) son aptas para la
agricultura y la ganadería. En forma general, los suelos del Perú se han
clasificado en siete regiones de suelos o regiones geográficas, entre ellas,
la yermosólica, la litosólica, paramosólica o andosólica, kastanosólica, lito-
cambisólica.

SUELOS DE LA SIERRA Y VALLE INTERANDINOS

Región litosólica se encuentra en las vertientes occidentales áridas de los


Andes. Predominan los suelos pedregosos y rocosos. Región paramosólica o
andosólica ubicada en las alturas andinas encima de 4,000 msnm, donde
existen buenos suelos, pero el uso agrícola está limitado por el frío.

Región kastanosólica: Esta región está ubicada en los valles interandinos en la


parte superior de la selva alta. Predominan los suelos color rojizo y pardo
rojizo.

ARENALES Y SUELOS DE LA SELVA

Región yermosólica: en la costa desértica, que abarca unas 10’000,000 de


hectáreas. Los suelos buenos están en los escasos valles costeros.

Región lito-cambisólica: ubicada en la selva alta entre 2,200 y 3,000 msnm. La


pendiente es extrema y los suelos son pobres y erosionables por las altas
precipitaciones.

Región acrisólica: en las partes medias e inferiores de la selva. Comprende


algunos valles con buenos suelos.
27. METAMORFISMO
Se denomina metamorfismo —del griego μετά (meta, 'cambio') y μορφή
(morph, 'forma')— a la transformación sin cambio de estado de la estructura o
la composición química o mineral de una roca cuando queda sometida a
condiciones de temperatura o presión distintas de las que la originaron o
cuando recibe una inyección de fluidos.1 Al cambiar las condiciones físicas, el
material rocoso pasa a encontrarse alejado del equilibrio termodinámico y
tenderá, en cuanto obtenga energía para realizar la transición, a evolucionar
hacia un estado distinto, en equilibrio con las nuevas condiciones.2 Se llaman
metamórficas a las rocas que resultan de esa transformación.3 Entre los
factores que afectan el metamorfismo están:
La estructura (fábrica) y composición de la roca original.
La presión y la temperatura en la que evoluciona el sistema.
La presencia de fluidos.
El tiempo
Se excluyen del concepto de metamorfismo los cambios diagenéticos que les
ocurren a los sedimentos y a las rocas sedimentarias a menores temperaturas
y presiones, aunque es muy difícil establecer el límite entre la diagénesis y el
metamorfismo.5 En el extremo contrario, si se llega a producir la fusión
formándose un magma, la roca que resulte no será metamórfica,
sino magmática.6 A veces las condiciones dan lugar a una fusión sólo parcial y
el resultado es una roca mixta, una migmatita, con partes derivadas de la
solidificación del fundido y partes estrictamente metamórficas.7Se distingue
entre un metamorfismo progresivo, que ocurre cuando la roca queda sometida
a presiones y temperaturas más altas que las de origen, y un metamorfismo
regresivo (o retrógado), cuando la roca pasa a condiciones de menor energía
que cuando se originaron.
Agentes del metamorfismo
Los agentes que intervienen en el metaformismo son el calor, la presión, la
presencia de fluidos, la naturaleza previa de la roca que se va a ver afectada y
el tiempo.
El calor puede proceder del contacto con un magma en migración, de la
fricción entre placas tectónicas o del peso asociado a un enterramiento
profundo, el cual produce compactación por recristalización que disipa energía
en forma de calor.
La presión puede ser vertical y derivar del enterramiento, o tener otra dirección
y deberse a la convergencia de placas o a la acción de fallas.
Los fluidos circulantes derivan de la diferenciación de magmas ascendentes, o
son disoluciones acuosas alimentadas desde la superficie pero calentadas en
regiones profundas. Aunque la composición se basa en el agua, sustancias
disueltas en ella pueden desempeñar un papel fundamental en la
transformación química de las rocas.
La composición inicial de la roca es importante. Una arenisca con gran cantidad
de cuarzo sujeta a condiciones altas de presión y temperatura se convertirá en
una cuarcita; pero si la roca inicial es una caliza, se convertirá en un mármol.
El tiempo es un factor importante, ya que hay procesos metamórficos que lo
requieren.

28.TIPOS DE METAMORFISMO Y CONCEPTOS


En los procesos metamórficos, la presión, la temperatura y los fluidos activos
se hallan siempre implicados, pero no actúan con igual intensidad. Así, en
función del grado de implicación de cada uno de estos factores, se distinguen
tres tipos de metamorfismo:
• Metamorfismo de presión o dinamometamorfismo.
• Metamorfismo térmico.
• Metamorfismo regional.
Metamorfismo de presión o dinamometamorfismo
El metamorfismo de presión se produce en zonas poco profundas de la
corteza, en las que por movimiento de bloques se alcanzan presiones intensas
que generan fallas, sin que se alcancen temperaturas elevadas.
La imagen muestra una línea roja discontinua que indica el plano de una falla.
Las rocas que se localizan en esta zona se encuentran muy alteradas por la
intensa deformación a la que han sido sometidas. Suelen estar trituradas
(brechificación) por la fricción provocada por el movimiento de los bloques de la
falla.
La roca que se genera se denomina brecha de falla y ocupa una banda de
dimensiones variables según sea la energía del proceso, o el tipo de roca. Si la
roca es dura y rígida como el granito, las cuarcitas, etc. se forman bandas
anchas; mientras que rocas blandas y plásticas como las arcillas presentan una
brechificación muy débil. Si el proceso es muy intenso se produce la
pulverización de la roca (sus partículas son muy finas) y se origina una milonita,
como la de la imagen inferior.

Imagen 8. Falla.
Imagen 9. Milonita. Fuente Rocks &
Fuente Earthwatcher bajo licencia
Pipes bajo licencia Creative Commons.
Creative Commons.

♦ Metamorfismo de contacto o térmico


Imagen 10. Aureola metamórfica. Fuente Merche Pérez
bajo licencia Creative Commons.

Es un fenómeno esencialmente térmico, que se produce cuando aumenta la


temperatura a la que está sometida una roca sin que existan presiones
elevadas.
Se produce cuando un magma asciende hacia la superficie formando
intrusiones en la corteza. Este hecho genera un ambiente de alta temperatura,
que calienta las rocas próximas, provocando en ellas transformaciones
mineralógicas.
Como la temperatura disminuye con la distancia al cuerpo intrusivo, las
transformaciones en las rocas dan lugar a zonas concéntricas cada una con
distintos minerales índice. A esta formación se la denomina aureola
metamórfica.
Cuando las intrusiones magmáticas son pequeñas, el enfriamiento es rápido,
no hay tiempo para que se produzca esta gradación mineral y, por tanto, no se
produce aureola metamórfica.
Las rocas resultantes del metamorfismo de contacto o térmico se
llaman corneanas y se caracterizan por la ausencia de orientación y
esquistosidad.

Metamorfismo regional
Se desarrolla en grandes extensiones de la corteza terrestre (miles de
kilómetros) sujetas a hundimientos y fracturas, como consecuencia de la acción
combinada de la presión y de la temperatura durante largos períodos de
tiempo. Es característico de las zonas orogénicas, ya sean originadas por la
subducción o por la colisión continental.
El estudio del metamorfismo regional es complicado, ya que afecta a rocas muy
diversas y se producen multitud de transformaciones. Por ello, la clasificación
del metamorfismo regional se hace mediante grados que abarcan todo el
ámbito de presiones y temperaturas posibles para este tipo de metamorfismo, y
que son grado muy bajo, bajo, medio y alto.
Estos grados están directamente relacionados con la intensidad del
metamorfismo y se basan en las reacciones minerales que originan los
minerales índices para cada grado.
Las rocas generadas por este tipo de metamorfismo presentan distintos grados
de esquistosidad y foliación, tal y como se muestra en la siguiente animación.
La esquistosidad está asociada a metamorfismos de grado bajo y la foliación a
grados medios y altos.

Los tipos de metamorfismo regional más comunes son:


Metamorfismo regional de alta presión y baja temperatura

Se produce en la zona de contacto entre dos placas en la zona de subducción


(fosa oceánica), donde existe un gran rozamiento (por efecto de altas
presiones) y escasa profundidad. La presión se genera por la convergencia de
las placas lo que provoca que las rocas se vean sometidas a intensas
deformaciones y desorganización de su estructura original.
Este proceso origina esquistos azules. La baja temperatura se debe a que la
corteza oceánica que subduce se encuentra a escasa profundidad.
• Metamorfismo regional de alta temperatura y baja o media presión
Está asociado al plano de Benioff, donde, aunque el rozamiento es mucho
menor, la temperatura es alta debido al gradiente geotérmico. Se producen
transformaciones mineralógicas.
Cuando la temperatura se eleva considerablemente, las rocas sufren fusiones
parciales que dan lugar a la formación de migmatitas, que son rocas
metamórficas de alto grado.
29.¿Que es una textura y tipos de textura?
Tipos de Textura ígnea
Como hemos, visto, el efecto del enfriamiento sobre las texturas de las rocas
es bastante directo. El enfriamiento lento promueve el crecimiento de grandes
cristales mientras que el enfriamiento rápido tiende a generar cristales más
pequeños. Consideremos los otros dos factores que afectan al crecimiento del
cristal conforme examinemos los principales tipos de textura.
Textura afanítica ( a= no; phaner =visible). Por definición , los cristales que
constituyen las rocas afaníticas son demasiado pequeños para que los
minerales individuales se distingan a simple vista (Figura ROCIGN-02A). Dado
que
La identificación del mineral no es posible, normalmente caracterizamos las
rocas de grano fino por su color claro intermedio u oscuro. Utilizando esta
clasificación, las rocas afaniticas de color claro son las que contienen
fundamentalmente silicatos no ferromagnesianos y de color claro, y así
sucesivamente.
En muchas rocas afaniticas se pueden observar los huecos dejados por las
burbujas de gas que escapan conforme se solidifica el magma. Esas
aberturas esféricas alargadas se denominan vesículas y son más abundante en
la parte superior de una colada de lava donde el enfriamiento se produce lo
bastante deprisa como par la lava, conservando así las aberturas producidas
por las burbujas de gas en expansión.

Textura Fanerítica (de grano grueso). Cuando grandes masas de magma se


solidifican lentamente bastante por debajo de la superficie , forman las rocas
ígneas que muestran una estructura de grano grueso denominada fanerítica.
Estas rocas de grano grueso consisten en una masa de cristales intercrecidos
que son aproximadamente del mismo tamaño y lo suficientemente grandes
como para que los minerales individuales puedan identificarse sin la ayuda de
un microscopio ( Figura ROCIGN-02B). Los geólogos suelen utilizar una lupa
que les ayuda a identificar los minerales de grano grueso.) Dado que las
rocas faneríticas se forman en el interior de la corteza terrestre, su afloramiento
en la superficie de la tierra solo ocurre después de que la erosión elimina el
recubrimiento de rocas que una vez rodearon las cámaras magmáticas.
Textura porfídica. Una gran masa de magma localizada profundamente puede
necesitar de decenas a centenares de miles de años para solidificar. Dado que
los diferentes minerales cristalizan a temperaturas diferentes (así como a
velocidades diferentes) es posible que algunos cristales se hagan bastante
grandes mientras que otros estén empezando a formarse. Si el magma que
contiene algunos cristales grandes cambia de condiciones (por ejemplo,
saliendo a la superficie) la porción líquida restante de la lava se enfriará
relativamente rápido. Se dice que la roca resultante, que tiene grandes cristales
incrustados en una matriz de cristales más pequeños, tiene una textura
porfídica (Figura ROCIGN-02C). los grandes cristales que hay en una roca de
este tipo se denominan fenocristales (pheno=mostrar; cristal=cristal), mientras
que la matriz de cristales más pequeños se denomina pasta. Una roca con una
textura de este tipo se conoce como pórfido.

Textura vítrea. Durante algunas erupciones volcánicas la roca fundida es


expulsada hacia la atmósfera donde se enfría rápidamente. Este enfriamiento
rápido puede generar rocas que tienen una textura vítrea. Como indicamos
antes, el vidrio se produce cuando los iones desordenados se antes de poder
unirse en una estructura cristalina ordenada. La obsidiana, un tipo común de
vidrio natural, es de aspecto similar a una pieza oscura de vidrio corriente o
manufacturado ( Figura ROCIGN-02D).En algunas lugares aparecen capas de
obsidiana (denominadas coladas de obsidiana) de varias decenas de
centímetros (FiguraROCIGN-03). Por tanto, el enfriamiento rápido no es el
único mecanismo mediante el cual puede formarse una textura vítrea. Como
regla general , los magmas con un elevado contenido en sílice tienden a
formar estructuras largas y en cadena antes de que la cristalización sea
completa. Estas estructuras, a su vez, impìden el transporte iónico y
aumentan la viscosidad del magma. (la viscosidad es una medida de la
resistencia del fluido a fluir.)

Textura piro clástica Algunas rocas ígneas se forman por la consolidación de


fragmentos de roca individuales que son emitidos
duranteerupciones volcánicas violentas. Las partículas expulsadas pueden ser
cenizas muy finas, gotas fundidas o grandes bloques angulares arrancados de
las paredes de la chimenea volcánica durante la erupción. Las rocas ígneas
formadas por estos fragmentos de roca se dice que tienen una textura
piroclastica o fragmental. (Figura ROCIGN-04).
Textura pegmatítica .bajo condiciones especiales, pueden formarse rocas
ígneas de grano especialmente grueso, denominadas pegmatitas. Esas
rocas, que están compuestas por cristales interconectados todos mayores de
un centímetro de diámetro, se dice que tienen una textura pegmatítica. La
mayoría de las pegmatitas se encuentran alrededor de los márgenes de las

rocas plutónicas como pequeñas


masas o venas delgadas que

comúnmente se extienden en la roca


huésped adyacente.
30. TABLA DE LOS TIPOS DE ROCA METAMÓRFICA DE ACUERDO A SU
FOLIACIÓN NO FOLIACIÓN
31.¿QUE ES EL TIEMPO GEOLÓGICO, ESTRATIGRAFÍA, FÓSILES Y
CONDICIONES?
el tiempo geológico
La historia de la Tierra abarca aproximadamente 4.600 millones de años (Ma),
desde su formación a partir de la nebulosa protosolar. Ese tiempo es
aproximadamente un tercio del total transcurrido desde la creación del Universo
(Big Bang), la cual se estima que tuvo lugar hace 13.700 Ma.
El tiempo geológico corresponde al tiempo desde la formación de la Tierra
hasta el presente. Se divide en distintos periodos sobre la base de información
estratigráfica (cronología relativa) y radiométrica (cronología absoluta). Las
divisiones del tiempo se definen primordialmente a partir de los principales
eventos geológicos y los cambios biológicos observables en el registro fósil.
Por ejemplo, la transición entre Pérmico y Triásico hace 250 Ma corresponde a
un evento de extinción masiva, con la desaparición del 95% de las especies
marinas y el 70% de las especies de vertebrados terrestres.
Se diferencian 4 periodos mayores o eones:
Eón Hadeico o Hadeano (4.567 – 3.800 Ma): La palabra Hadeico proviene de la
palabra griega Hades que denominaba al inframundo, como referencia a las
condiciones de calor y desorden en ese tiempo. El planeta estaba todavía en
infancia, es decir afectado por frecuentes impactos violentos de asteroides y un
volcanismo intensivo.
Eón Arcaico o Arqueano (3.800 – 2.500 Ma): Su nombre derivado del griego
significa "comienzo" en referencia a la literatura antigua que juntaba Arqueano
y Hadeano. Debido al importante flujo de calor (3 veces lo actual), se considera
que este período era afectado por una fuerte actividad tectónica. Agua líquida
estaba presente y ocupaba cuencas oceánicas profundas.
Eón Proterozoico (2.500 – 542 Ma): Se caracteriza por la presencia de grandes
masas continentales estables (cratones) que darán lugar a las plataformas
continentales actuales. En ese eón, la Tierra sufre sus primeras glaciaciones.
Se registra una gran cantidad de estromatolitos (estructura sedimentaria
producida por microorganismos) y el desarrollo de abundantes organismos
pluricelulares de cuerpo blando.
Eón Fanerozoico (542 – 0 Ma): Su nombre derivado del griego significa "vida
visible", refiriéndose al tamaño y formas complejas de los organismos que
surgen en esta época. Sin embargo, mucho antes de este eón ya existía vida
en la Tierra. El Fanerozoico se inicia poco después de la desintegración del
supercontinente Pannotia. Con el tiempo, los continentes se vuelven a agrupar
en otro supercontinente, Pangea, el cual comenzó a fracturarse y disgregarse
hace unos 200 Ma hasta alcanzar la situación actual de los continentes.
Estratigrafía
La estratigrafía es la rama de la geología que trata del estudio e interpretación
de las rocas sedimentarias, metamórficas y volcánicas estratificadas, y de la
identificación, descripción, secuencia, tanto vertical como horizontal, cartografía
y correlación de las unidades estratificadas de rocas
Divisiones de la estratigrafía
La estratigrafía se puede dividir en diferentes áreas especializadas, todas
interrelacionadas entre sí y con otras ciencias:
Análisis de facies, que estudia las facies en todos sus aspectos: composición,
génesis, asociaciones, secuencias, distribución, etc. Es un campo de
intersección con la sedimentología.
Litoestratigrafía, encargada de la caracterización litológica (composición y
estructura) de las sucesiones estratigráficas y de la definición de unidades
litoestratigráficas, como las formaciones.
Bioestratigrafía, que estudia el contenido, sucesión y distribución del
registro fósil en las rocas, en estrecha relación con la paleontología. De ella
dependen las unidades bioestratigráficas.
Cronoestratigrafía, se ocupa de la ordenación relativa de las rocas en el tiempo
y del establecimiento de unidades cronoestratigráficas. De la datación absoluta
de las mismas se ocupa la geocronometría, una rama de la geocronología.
Magnetoestratigrafía, que estudia la sucesión de los cambios en la
orientación de los polos magnéticos de la tierra (paleomagnetismo) y el
establecimiento de una escala paleomagnética.
Quimioestratigrafía, que se ocupa de la composición geoquímica de los
materiales sedimentarios de la corteza terrestre, así como del análisis de la
variación a lo largo del tiempo de la acumulación en las rocas de determinados
elementos, isótopos o compuestos químicos.
Estratigrafía secuencial, que estudia las secuencias deposicionales y
las unidades tectosedimentarias, conjuntos de sedimentos agrupados con
criterios genéticos, sedimentológicos y tectónicos.
Análisis de cuencas es el estudio global de las cuencas sedimentarias,
integrando todos los datos sedimentológicos, estratigráficos, tectónicos,
petrográficos, etc. Es el objetivo último de los estudios estratigráficos y uno de
los de mayor trascendencia económica por su aplicación en la prospección
de recursos naturales.
Sobre la base de las unidades bioestratigráficas, cronoestratigráficas y
geocronométricas se establecen las unidades geocronológicas, y su compendio
integra la escala temporal geológica, otro de los objetivos de la estratigrafía.

Fósiles y condiciones
Los fósiles (del latín fossilis, que significa ‘excavado’) son los restos o señales
de la actividad de organismos pretéritos.1 Dichos restos, conservados en
las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su
composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico)
más o menos intensas. La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es
la paleontología. Dentro de la paleontología están la paleobiología, que estudia
los organismos del pasado —entidades paleobiológicas, que conocemos solo
por sus restos fósiles—, la biocronología, que estudia cuándo vivieron dichos
organismos y la tafonomía, que se ocupa de los procesos de fosilización.
Tipos de fósiles
Los fósiles más antiguos son los estromatolitos, que consisten en rocas
formadas por la precipitación y fijación de carbonato cálcico, merced a la
actividad bacteriana.5 Esto último se ha podido saber gracias al estudio de los
estromatolitos actuales, producidos por tapetes microbianos. La
formación Gunflint contiene abundantes microfósiles ampliamente aceptados
como restos microbianos.6
Hay muchas clases de fósiles. Los más comunes son restos
de ammonoidea, caracoles o huesos transformados en piedra. Muchos de ellos
muestran todos los detalles originales del caracol o del hueso, incluso
examinados al microscopio. Los poros y otros espacios pequeños en su
estructura se llenan de minerales.
Los minerales son compuestos químicos, como la calcita (carbonato de calcio),
que estaban disueltos en el agua. El paso por la arena o el lodo que contenían
los caracoles o los huesos y los minerales se depositaron en los espacios de su
estructura. Por eso los fósiles son tan pesados. Otros fósiles pueden haber
perdido todas las marcas de su estructura original. Por ejemplo, una concha de
caracol originalmente de calcita puede disolverse totalmente después de
quedar enterrada. La impresión que queda en la roca puede llenarse con otro
material y formar una réplica exacta de la concha. En otros casos, la concha se
disuelve y tan solo queda el hueco en la piedra, una especie de molde que
los paleontólogospueden llenar con yeso para descubrir la forma del resto.
Desde un punto de vista práctico distinguimos:
nanofósiles (visibles al microscopio electrónico).
microfósiles (visibles al microscopio óptico).
macrofósiles o megafósiles (aquellos que vemos a simple vista).
Los fósiles por lo general solo muestran las partes duras del animal o planta: el
tronco de un árbol, el caparazón de un caracol o los huesos de un dinosaurio o
un pez. Algunos fósiles son más completos: registran una mayor cantidad de
información paleobiológica. Si una planta o animal queda enterrado en un tipo
especial de lodo que no contenga oxígeno, algunas de las partes blandas
también pueden llegar a conservarse como fósiles.

32. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE UNIFORMIMO, ¿LA SUPERPOSICIÓN, ¿LA


SUCESIÓN FAUMÍSTICA, DISCORDANCIA Y FÓSILES GUÍAS?
 PRINCIPIO DEL UNIFORMISMO: Es el principio según el cual los
procesos naturales que actuaron en el pasado son los mismos q actúan
en el presente y con la misma intensidad.
 PRINCIPIO DE LA SUPERPOSICIÓN: establece que una secuencia no
deformada de rocas sedimentarias, cada estrato es más antiguo q el que
tiene por encima y más joven que el que tiene por debajo.
 PRINCIPIO DE LA SUCESIÓN FAUMISTICA: Los restos fósiles de las
capas superiores han ido evolucionando a lo largo de la historia dela
tierra, desapareciendo unos y apareciendo otros nuevos.
 PRINCIPIO DE LOS FÓSILES GUÍAS: Constituyen evidencias de vida
antigua, extinta o viviente, plasmadas en las rocas. La historia del planeta
tierra, en su totalidad y detalle ha quedado escrita en las rocas que lo
conforman, y de la misma manera en la historia, se ha hecho evidente a
través del estudio de los fósiles atrapados o convertidos ellos mismos en
rocas.

33. ¿QUÉ ES EL TIEMPO ABSOLUTO Y RELATIVO, QUE PARÁMETROS SU


UTILIZAN Y COMO SE PUEDE DIVIDIR Y CUÁL ES EL TIPO QUE EMPLEA
PARA CORRELACIONAR?
Tiempo absoluto
Es medido en segundos, minutos, horas y años
Mide el evento geológico, e indica si éste tuvo lugar hace unos cuantos miles
de años, hace mil millones de años, o en alguna fecha más lejana aún en la
historia de la Tierra. Se determina por la desintegración de elementos
radiactivos, principalmente en las rocas ígneas, pero también en
las sedimentarias hasta cierto grado.
Los núcleos de los átomos de los elementos radiactivos son inestables y se
descomponen espontáneamente emitiendo partículas alfa y beta y cambiando
la estructura nuclear del elemento para transformarse en otro elemento
diferente. Por ejemplo el 238 U emite rayos alfa y se transforma en el elemento
234 Th: el uranio es el elemento progenitor o parental y el que resulta es el
descendiente.
este proceso se puede usar con lis siguientes metodos:
 El carbono 14: El carbono 14 con una vida media aproximada de 5600
años es útil para datar muestras, orgánicas con una antigüedad inferior a los 50
mil años. Los rayos cósmicos (neutrones acelerados) bombardean el nitrógeno
normal de la atmósfera, 14 N7, desequilibrándolo por la vía de los protones,
para obtener el 14 C6, isótopo del 12 C6, o carbono normal. Luego se forma el
bióxido de carbono 14, especie cuyo nivel existente en la biosfera ha sido
relativamente constante en los últimos milenios.

Los seres vivos, (plantas y animales) absorben ese bióxido, pero al morir,
empieza a retrogradar el C 14 a N
14 con la vida media anunciada. En la muestra que se desea datar se compara
el nivel que aún queda de C
14 con el que ha existido y existe en la atmósfera, esa diferencia da la edad de
la muestra establecida en términos de vida media del carbono 14.
Para edades intermedias para las cuales los procedimientos anteriores no son
suficientes se utilizan otros procesos como el K-Ar con una vida media de 1200
millones de años. Este método es útil para muestras con antigüedades entre
3400 y 30 mil años.
Para períodos recientes, como el cuaternario, se utilizan algunos métodos
típicos de datación relativa como el estudio de sedimentos (varvas) en lagos
glaciares o del polen de las flores, en materiales cuaternarios.
Cuadro 14. Edades radiométricas en el departamento de Caldas

ROC LOCALIDAD METOD UNIDAD EDA


A O LITOLOGI D
MATERI CA (Ma.
Andesita Cerro el K/Ar Pórfido del Morro 3,5±0,2
AL )
Morro,
Anfíbol
Samaná
Andesita Puente Linda K/Ar Pórfido Puente 3,6±0,2
Linda
Anfíbol
Pórfido dacítico Quebrada K/Ar Stock Marmato 6,3±0,7
Chaburquía Anfíbol
Pórfido La Felisa K/Ar Stock 6,9±0,2
Andesítico Biotita La Felisa
Pórfido La Felisa K/Ar Stock La Felisa 7,1±0,2
Andesítico Anfíbol
Granodiorita Carretera Huellas de Stock de Manizales 10,5±1,0
fisión
Manizales-
Apatito
Tonalita Fresno
Florencia K/Ar Stock Florencia 54,9±1,9
Biotita
Esquisto Este del Dpto. K/Ar Complejo 67,3±2,3
biotítico de Cajamarca
Biotita
Cuarcita Caldas
Este del Dpto. K/Ar Complejo 71,9±2,5
de
Biotita Cajamarca
Diorita Caldas
Samaná K/Ar Stock 75,1±4,9
Anfíbol Samaná
Cuarcita Caldas K/Ar Complejo 76,0±2,6
Cajamarca
Biotita
Gneis Este de K/Ar Intrusivo gnéisico de 80,9±2,8
Norcasia
Biotita Norcasia
Diorita La Pintada- K/Ar Stock Cambumbia 112,0±5,0
Arma
Anfíbol
Diorita La Pintada- K/Ar Stock 113,0±3,0
Arma
Roca total Cambumbia
Gneis Río Manso K/Ar Intrusivo gnéisico de 205,0±7,0
Biotita Norcasia
 El uranio: El 238 U92, se interpreta como el elemento 92 en el cual el
número de protones y neutrones es 238.
Como el Uranio es inestable, generará 8 átomos de 4 He2 y uno de 204 Pb82,
así:
238 U = 4 He + 4 He + 4 He + 4 He + 4 He + 4 He + 4 He + 4 He + 206 Pb
Utilizando como reloj la desintegración de elementos radiactivos de largo
período se puede calcular la edad de la Tierra: se han encontrado rocas de
hasta 3000 millones de años. Para la determinación de la edad exacta de la
Tierra, se utiliza la composición isotópica del plomo y el método seguido es en
líneas generales: los isótopos del uranio (238 U y 235 U) y el torio (232 Th) se
desintegran y generan diferentes isótopos estables de plomo, así:
238 U ? 204 Pb , 235 U ? 207 Pb y 232 Th ? 208 Pb
Sin embargo, el plomo tiene otro isótopo, 204 Pb, no radiogénico, que no es
resultado de la radiactividad. Cuando la Tierra se originó, el plomo existente
debió contener los cuatro isótopos de Pb (204, 206, 207 y 208) en una
proporción que se fue modificando al pasar el tiempo, pues las cuantías de uno
de los isótopos permanecían constantes mientras la de los otros tres crecía a
causa de la desintegración del uranio y el torio.
Tiempo relativo
Este es medido en épocas, periodos, eras y eons
A datación relativa significa que las rocas se colocan en una secuencia de
formación adecuada cuál se formó en primer lugar, en segundo, en tercero y
así sucesivamente. La datación relativa no puede decimos cuánto hace que
sucedió algo, sólo qué ocurrió después de un acontecimiento y antes que otro.
Las técnicas de datación relativa que se
Se determina principalmente la posición relativa de las capas sedimentarias y
los fósiles contenidos
Este proceso se puede usas en los siguientes métodos:
- Estratigrafía. Se establece en las rocas sedimentarias el orden de los
estratos y la correspondencia y carácter litológico y posición litoestratigráfica.
- Correlación bioestratigráfica o por fósiles. Los fósiles resultan
contemporáneos a los estratos que los contienen. Ello supone el estudio de la
evolución de los seres vivos.
- Por características físicas. Las que se observan gracias a pozos exploratorios
o a muestras de perforaciones, en los materiales rocosos.
Aparte de estos métodos existen otros que permiten correlacionar las rocas:
tectónicos, paleomagnéticos, paleoclimáticos, volcánicos y arqueológicos.
Los métodos tectónicos suponen la utilización de eventos importantes tales
como los períodos de elevación e una montaña; estos métodos están repletos
de dificultades; no existe una evidencia consistente que demuestre que esos
procesos estuvieran sincronizados en toda la superficie de la tierra.
Los métodos paleomagnéticos, basados en las inversiones periódicas del
campo magnético de la Tierra, registradas en las rocas de los fondos
oceánicos, han proporcionado una herramienta de gran utilidad para datar la
última parte del registro estratigráfico y desenmarañar la historia de los
movimientos relativos de los continentes.
Los métodos paleoclimáticos se soportan en los cambios marcados en el clima,
que acompañados frecuentemente por variaciones de altitud y latitud, aportan
recursos de correlación; estos métodos han sido muy utilizados en el
cuaternario.
Los métodos volcánicos suponen acontecimientos por lo general repentinos de
corta duración y amplios efectos: lavas y cenizas ocupan una sucesión regular
de estratos en la superficie terrestre o en los fondos marinos, que pueden servir
como horizonte guía.
Una de las herramientas más usadas para datar restos arqueológicos, la más
universal, aunque no la única, es el método del carbono 14
34. DESARROLLE LA ESCALA DE TIEMPO GEOLÓGICO, CON CADA UNO
DE SUS CARACTERÍSTICAS Y DEMOSTRAR CON CADA DIBUJO O
GRAFICO DE CADA EVENTO

ERA PERIODO EPOCA EVENTOS DESTACADOS


CUATERNARIO HOLOGENO Declinación de mamíferos
Surgimiento de civilizaciones
PLAISTOCENO Origen del hombre moderno
NEOGENO PLIOCENO Aparecen los australopitecos
Variedad de mastodontes y
mamuts
cenizoico

MIOCENO Aparición de pastos


terciario

PALEOGENO OLICOCENO Primeros monos con cola y gran


exxpancion de mamíferos
EOCENO Primeros caballos, rinocerontes,
etc
PALEOCNO Primeros mamíferos carnívoros,
corredores y primates
Flora semejante a la actual
CRETACIO TERDIO Extinción de los dinosaurios
TEMPRANO

Mesozoico
JURASICO TERDIO MEDIO Surgimiento de las primeras
TEMPRANO aves

TRIASICO TARDIO MEDIO Primeros dinosaurios


TEMPRANO Grandes extensiones de
helechos y coníferas
PERMICO TARDIO MEDIO Diversificación de nuevos
TEMPRANO grupos de reptiles
CARBONIFERO PENSILVANIANO Surgen los reptiles
MISISIPIANO
DEVONICO TARDIO MEDIO Origen de los primeros
Paleozolico

TEMPRANO animales de respiración aérea


SILURICO TARDIO MEDIO Origen de los escorpiones
TEMPRANO marinos y de los peces con
mandíbula
ORDOVICIO TARDIO MEDIO Aparición de los corales
TEMPRANO primitivos
CAMBRICO TARDIO MEDIO Primeros peces sin mandíbula
TEMPRANO Surgimiento de los animales
marinos
Primeros animales
precambrico

invertebrados
Presencia de algas verdes
azules
Aparición de organismos
eucarióticos
Primer registro de vida fósil

TIEMPO GEOLOGICO
Era Paleozoico
Periodo Cámbrico

Periodo Ordovícico

Periodo Silúrico

Periodo Devónico
Periodo Carbonífero

Periodo Pérmico

Era Mesozoica
Periodo Triásico

Periodo Jurásico
.

Periodo Cretácico

Era Cenozoica
Periodo Terciario Paleógeno

Periodo Terciario Paleógeno

Periodo Cuaternario
35. ¿QUÉ ES UN MOVIMIENTO GEODINÁMICA?, COMO SE CLASIFICA,
TIPOS Y DEMOSTRAR CON UN DIBUJO DE CADA UNO
GEODINÁMICA
Se llama geodinámica a la suma de los procesos geológicos que afectan a la
tierra y determinan su constante evolución. También se la define como el
conjunto de causas y efectos que provocan los cambios estructurales, químicos
y/o morfológicos que afectan al planeta.
El relieve no se mantiene siempre igual, porque mientras se forma por
procesos internos (GEODINÁMICA INTERNA), es alterado por fuerzas que
actúan desde afuera (GEODINÁMICA EXTERNA). Estas fuerzas externas son:
el viento, el agua, las olas, los glaciares, las aguas de infiltración y los cambios
de temperatura.

CLASES
1. Geodinámica Interna
Es originada por fuerzas que actúan desde el interior de la Tierra (fuerzas
endógenas o tectónicas). Se inicia en la astenosfera (región superior del
manto) y se desplaza en contra la gravedad. Esta geodinámica está
relacionada con la formación de montañas, mesetas, cordilleras, etc, por lo
tanto, es constructora del relieve de nuestro planeta.
El accionar de la geodinámica interna se manifiesta a través de dos procesos:
el diastrofismo y el vulcanismo.

1.1. DIASTROFISMO
El diastrofismo es vital, pues sin él nuestro planeta estaría cubierto por el mar.
Esta fuerza, que puede ser vertical o lateral, origina movimientos casi
imperceptibles, llamados epirogénicos, que pueden formar continentes, y
orogénicos, que pueden formar montañas y mesetas. La causa principal por la
que se produce el diastrofismo es la existencia de corrientes convectivas de
magma en la astenosfera, las que determinan el desplazamiento de las placas
tectónicas.

1.1.1. Epirogénesis. Movimientos diastróficos que actúan en las zonas litorales


de manera vertical y que permiten el levantamiento de la corteza,
produciéndose la construcción de masa continental. La epirogénesis busca
mantener el equilibrio isostático perdido por la Tierra, debido a la acción de
agentes erosivos.
La formación de los grandes continentes se explica a través de teorías, entre
ellas destacan:
a) Teoría de la Deriva Continental

Desarrollada por el alemán Alfred Wegener (meteorólogo y geofísico). Lo que


Wegener quería demostrar era que todos los continentes de la Tierra habían
estado unidos en algún momento en un único ‘supercontinente’ al que llamó
Pangea.
Pangea empezó a fragmentarse hace unos 200 millones de años, primero en
dos supercontinentes menores —Gondwana al sur (que comprendía lo que
ahora es Sudamérica, África, Australia, la Antártida y la India) y Laurasia al
norte (Norteamérica, Europa y la mayor parte de Asia)— y a continuación en
los actuales continentes, que empezaron a separarse. Este episodio de la
deriva continental recibe a veces el nombre de ‘deriva de Wegener’, por el
autor de la teoría. Para avalar su teoría Wegener aportó varios argumentos
científicos de peso. A continuación detallamos los más importantes:

. La forma de las costas de los continentes. Se las puede empalmar como las
piezas de un rompecabezas. Esto es particularmente llamativo en la
coincidencia que se observa entre Sudamérica y Africa.
. La existencia de los mismos fósiles en los distintos bloques siálicos. La fauna
y la flora del Carbonífero son idénticas en Africa, Sudamérica, India, Australia y
Antártida.

Teoría de la Expansión de los Océanos.


En 1962, Harry Hess publicó un artículo llamado "
Historia de las Cuencas Oceánicas" donde proponía la hipótesis de la
expansión del fondo oceánico; fundado en evidencias gravimétricas,
sismológicas, calorimétricas, y muchas otras, recopiladas durante años
de investigación del fondo oceánico. Hess sugirió que por las dorsales
oceánicas emanaba material desde el manto terrestre dando lugar a la
formación de corteza oceánica nueva y que la acumulación y salida de ese
material (o magma), empujaba al material adyacente alejándolo de las
dorsales, de manera que el fondo oceánico se expandía. Sin embargo, por las
zonas de fosas oceánicas se producía el choque de los bordes continentales
(convergencia) lo que originaba la destrucción de los continentes.

Teoría de la Tectónica de Placas.


Es la teoría
científica que establece que la litosfera (la porción superior más fría y rígida de
la Tierra) está fragmentada en una serie de placas o baldosas que se
desplazan sobre el manto terrestre fluido (astenosfera). Esta teoría también
describe el movimiento de las placas, sus direcciones e interacciones.
Las diferentes placas se desplazan con velocidades del orden de 5 cm/año lo
que es, aproximadamente, la velocidad con que crecen las uñas de las manos.
Las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus fronteras o límites
provocando intensas deformaciones en la corteza de la Tierra, lo que da lugar a
grandes cadenas montañosas (por ejemplo, los Andes y Alpes) y grandes
sistemas de fallas asociadas con estas (por ejemplo, el sistema de fallas de
San Andrés). El contacto por fricción entre los límites de las placas es
responsable de la mayor parte de terremotos.
Se han identificado 12 placas grandes y numerosos "bloques" de dimensiones
menores. Las principales placas son: Africana, Norte América, América del Sur,
Placa del Pacífico, Placa de Nazca, Euroasiática, Cocos, Caribe, Antártica,
Australiana, de Arabia y de Filipinas.

OROGÉNESIS. Conjunto de procesos geológicos que se producen en los


bordes de las placas tectónicas y que dan lugar a la formación de un orógeno o
cadena montañosa. Las montañas se pueden formar por plegamientos o por
fallas geológicas.

a) Formación por plegamientos. Aquí las montañas u orógenos se forman como


consecuencia de la convergencia de placas litosféricas en una zona de
subducción o al colisionar dos masas continentales, produciendo el
flexionamiento de la corteza. En todo plegamiento se observan dos partes: el
anticlinal (parte elevada que da origen a montañas) y el sinclinal (parte hundida
que da origen a valles, depresiones o lagos tectónicos).
Formación por fallas. Las fallas
son fracturas de la corteza que
presentan desplazamientos bastante
notorios que se producen cuando
concentraciones de fuerzas
tectónicas exceden la resistencia de
las rocas. Las fallas más comunes
son las escalonadas, en las que se
aprecian dos partes: el horst (macizos tectónicos que dan origen a mesetas y
montañas) y los graben o rift valles (zonas hundidas que dan origen a grandes
depresiones, valles o lagos tectónicos).

VULCANISMO
Es el afloramiento de magma hacia la superficie terrestre debido a un aumento
de la presión interna de la Tierra. Puede ser de dos clases:

Intrusivo. El magma no logra salir a la superficie. Entonces, se solidifica en las


partes superiores de la litosfera. Este fenómeno se denomina intrusión ígnea.
Entre las principales intrusiones podemos señalar:
a) Lacolito: intrusión ígnea en
forma d hongo que origina un
levantamiento o domo en la
corteza.
b) Batolito: intrusión irregular
ubicada a gran profundidad .
c) manto o sill: intrusión
horizontal.
d) Dique: intrusión vertical.

Extrusivo: el magma escapa


a la superficie a través de un
conducto llamado volcán. En
un volcán se identifican las siguientes partes: Foco u hogar, lugar donde se
concentra el magma; chimenea: conducto por donde asciende el magma;
Cráter: conducto por donde aflora el magma ubicado en la cima del cono
volcánico y Cono volcánico: forma que adquieren los materiales volcánicos
alrededor de la chimenea.
Las erupciones volcánicas permiten equilibrar la presión al interior de nuestro
planeta. El volcán cumple la función de un tubo de chimenea, mediante el que
se expulsa el magma.
2. GEODINÁMICA EXTERNA

El paisaje, la estructura de la corteza, la Tierra en su conjunto, varían


constantemente. Los agentes externos que influyen en este cambio son el
viento, el agua, el sol, la nieve, etc. Los procesos superficiales aprovechan la
fuerza de la gravedad: las rocas descienden algunos metros debido a
desplazamientos masivos de terrenos o son transportadas a millares de
kilómetros de distancia por medio de las corrientes fluviales, hasta que las
rocas son depositados en el mar. En general, estos procesos, transportan
materiales de regiones altas a regiones bajas. La causa principal que origina
estos procesos exógenos es la energía solar, que al llegar a la Tierra origina
una serie de fenómenos atmosféricos.
La geodinámica externa se manifiesta a través del proceso de edafogénesis, el
mismo que trata sobre el origen de los suelos. Este proceso se lleva a cabo a
través de la meteorización y de la erosión.

2.1. Meteorización
Las rocas que afloran en la
superficie terrestre dan la
impresión de ser muy
duraderas, y en general lo son.
Pero aunque esto es cierto, en
realidad están expuestas a una
lenta, pero a la vez efectiva,
alteración. Ésta, que puede ser
tanto de tipo físico ( por ejemplo,
la simple rotura de un bloque al
caer ) como químico ( por
ejemplo, la oxidación de un metal ), es lo que se conoce con el nombre de
meteorización. Según predominen unos u otros procesos se hablará de
meteorización física, también llamada mecánica, o de meteorización química.
La meteorización es uno de los procesos geomorfológicos más importantes en
la desintegración y descomposición de las rocas, es el resultado de la acción
de los agentes externos sobre ellas y depende del tiempo de exposición de las
rocas a dichos agentes, de la naturaleza de la roca, del clima y de la
orientación.

a) Meteorización Química. Descompone las rocas alterando lentamente los


minerales que las integran. Este tipo de meteorización, requiere siempre agua y
en algunos casos, ácidos disueltos u oxígeno. El agua es necesaria, como
agente de disolución y transporte de los productos resultantes de la alteración y
como vehículo de agentes químicos activos ( oxígeno, dióxido de carbono,
ácidos orgánicos, … ). Aquí se observan los procesos de hidratación y
oxidación dando como resultado la descomposición de las rocas.
b) Meteorización Física o Mecánica. Rompe las rocas sin alterar su
composición. La meteorización física resulta, en primer lugar, de los cambios
de temperatura, tales como el calor intenso o la acción del agua al congelarse
en las grietas de las rocas. Los cambios de temperatura expanden y contraen
las rocas alternativamente, causando granulación, separación en escamas y
una laminación de las capas exteriores.

2.2. Erosión
Llamamos "erosión" a una serie de procesos naturales de naturaleza física y
química que desgastan los suelos y rocas de la corteza de un planeta, en este
caso, de la Tierra.La erosión terrestre es el resultado de la acción combinada
de varios factores, como la temperatura, los gases, el agua, el viento, la
gravedad y la vida vegetal y animal. En algunas regiones predomina alguno de
estos factores, como el viento en las zonas áridas.También, y mucho más en
los últimos tiempos, se produce una erosión acelerada como el resultado de la
acción humana, cuyos efectos se perciben en un periodo de tiempo mucho
menor. Sin la intervención humana, estas pérdidas de suelo debidas a la
erosión se verían compensadas por la formación de nuevos suelos en la mayor
parte de la Tierra.

La erosión presenta tres fases: desgaste, transporte y depósito de los


materiales, esto trae como consecuencia que se formen relieves por desgaste
(degradación) y por depósito (agradación).

CLASES DE EROSIÓN

a) Fluvial
Es originada por acción de las aguas de un río.
· Relieves surgidos por degradación fluvial: valles en V, cataratas, rápidos,
cañones o pongos y meandros.
· Relieves surgidos por agradación fluvial: terrazas, deltas y estuarios.

b) Marina
El agente erosivo es el agua de mar que actúa por medio de olas.
· Relieves surgidos por degradación marina: golfos, bahías, penínsulas, puntas,
cabos, estrechos, istmos y farallones.
· Relieves surgidos por agradación marina: playas, atolones y tómbolos.

c) Eólica
Es causada por el viento.
· Relieves surgidos por degradación eólica: pedestales.
· Relieves surgidos por agradación eólica: medanos y dunas.
d) Glacial
Es originada por acción del hielo en zonas glaciares.
· Relieves surgidos por degradación glacial: valles en "U", circos, pasos o abras
y fiordos.
· Relieves surgidos por agradación glacial: marmitas, morrenas y drumlins.

e) Kárstica
Es causada por acción del agua subterránea.
· Relieves surgidos por degradación kárstica: cavernas, dolinas y puentes
naturales.
· Relieves surgidos por agradación kárstica: estalagmitas, estalactitas y
estalagnatos.
36. QUE SON LAS AGUAS SUPERFICIALES, EL CICLO HIDROLÓGICO Y
DEFINA CADA UNO DE ELLOS, MAS SU DIBUJO
Aguas superficiales
Son las aguas continentales que se encuentran en la superficie de la Tierra.
El agua superficial proviene de las precipitaciones, no se infiltra ni regresa a la
atmósfera por evaporación o es también la que proviene de manantiales o
nacimientos que se originan de las aguas subterráneas. Se encuentra
circulando o en reposo sobre la superficie de la tierra. Estas masas de agua
sobre la superficie de la tierra, forman ríos, lagos, lagunas, pantanos, charcas,
humedales, y otros similares, sean naturales o artificiales. Las aguas
superficiales pueden estar fluyendo constantemente como los ríos o estar en
reposo como los lagos y lagunas. El escurrimiento se da sobre la tierra debido
a la gravedad y a la inclinación del terreno. Así cuando el agua cae del cielo (o
se precipita, por ejemplo en forma de lluvia) la que no se infiltra, escurre en la
dirección de la pendiente (hacia abajo) hasta que llega a los ríos y lagos.
Ciclo hidrológico
El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo o nieve), líquido
y gaseoso (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante
cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la
lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el
planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama
ciclo hidrológico, o ciclo del agua.
El ciclo hidrológico está dividido en dos ciclos: el ciclo interno y el ciclo externo.
El ciclo interno consiste en lo siguiente: El agua de origen magmático, formada
mediante reacciones químicas en el interior de la tierra, sale a través de
volcanes y fuentes hidrotermales y se mezcla con el agua externa. Se termina
cuando el agua de los océanos se introducen por las zonas de subducción
hasta el manto.
Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de
años, la Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una
enorme bola en constante fusión con cientos de volcanes activos en su
superficie. El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la
superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el
vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia.
El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie
del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se
transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una
nube. Luego caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera
hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán
gotas de lluvia.
Una parte del agua que llega a la superficie terrestre será aprovechada por
los seres vivos; otra discurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el
océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro porcentaje del
agua se filtrará a través del suelo formando acuíferos o capas de agua
subterránea, conocidas como capas freáticas. Este proceso es la infiltración.
De la capa freática, a veces, el agua brota en la superficie en forma de fuente,
formando arroyos o ríos. Tarde o temprano, toda esta agua volverá
nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.
Un aspecto a destacar en el ciclo hidrológico es su papel en el transporte de
sustancias: La lluvia caída disuelve y arrastra sales hacia el mar, donde se
concentran y precipitan. Los sedimentos formados entran en los ciclos
geológicos diagenéticos. En su conjunto el ciclo hidrológico se puede
considerar como una operación de lixiviado a escala planetaria.
Fases del ciclo hidrológico
El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema ya que los
seres vivos dependen de esta para sobrevivir, y a su vez ayudan al
funcionamiento del mismo. Por su parte, el ciclo hidrológico presenta cierta
dependencia de una atmósfera poco contaminada y de un grado de pureza del
agua para su desarrollo convencional, y de otra manera el ciclo se entorpecería
por el cambio en los tiempos de evaporación y condensación.
Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:
Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie
terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de
la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos,
especialmente las plantas, contribuyen con un 10 % al agua que se incorpora a
la atmósfera. En el mismo capítulo podemos situar la sublimación,
cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la superficie helada de
los glaciares o la banquisa.
Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando
las nubes, constituidas por agua en gotas minúsculas.
Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua, que forman las nubes, se
enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotas de agua para
formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en
razón a su mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o
líquida (lluvia).
Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de
sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la
que circula en superficie (escorrentía) depende de
la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte
del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la
transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos extensas y
profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua
estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí
donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersecan (es decir,
cortan) la superficie del terreno.
Escorrentía: Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua
líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no
excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la
escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte
de sedimentos.
Circulación subterránea: Se produce a favor de la gravedad, como la
escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta
en dos modalidades:
Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas,
como son a menudo las calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo.
Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena
los poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por
fenómenos en los que intervienen la presión y la capilaridad.
Fusión: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado
líquido al producirse el deshielo.
Solidificación: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo
de 0 °C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en
forma de nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos
que en el caso de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube
que se presenta por lo general a baja altura. Al irse congelando la humedad y
las pequeñas gotas de agua de la nube, se forman copos de nieve, cristales de
hielo polimórficos (es decir, que adoptan numerosas formas visibles
al microscopio), mientras que en el caso del granizo, es el ascenso rápido de
las gotas de agua que forman una nube lo que da origen a la formación de
hielo, el cual va formando el granizo y aumentando de tamaño con ese
ascenso. Y cuando sobre la superficie del mar se produce una manga de
agua (especie de tornado que se produce sobre la superficie del mar cuando
está muy caldeada por el sol) este hielo se origina en el ascenso de agua por
adherencia del vapor y agua al núcleo congelado de las grandes gotas de
agua. El proceso se repite desde el inicio, consecutivamente por lo que nunca
se termina, ni se agota el agua.

37. COMO SE FORMA UN VALLE Y SUS PROCESOS MÁS EL DIBUJO


Formación de un valle
Un valle (del latín vallis) es una llanura
entre montañas o alturas. Se trata de
una depresión de la superficie terrestre
entre 2 vertientes, con forma inclinada y
alargada.
En un relieve joven predominan los
valles en V: las vertientes, poco
modeladas por la erosión, convergen en
un fondo muy estrecho. Por el contrario,
un estado avanzado de la erosión de
lugar a la de valles aluviales, de fondo
plano y amplio, constituidos por
depósitos aluviales entre los cuales
puede divagar el curso de agua. Los
valles en U, generalmente de origen glaciar, tienen sus paredes muy abruptas y
el fondo cóncavo. En ciertos casos, al retroceder un antiguo glaciar, el lecho de
uno de sus afluentes queda a mucha altura por encima del de aquél y
desemboca en su vertiente, a menudo, formando saltos de agua. Un tercer tipo
de valles es en forma de cuna o batea: son amplios, de suave pendiente y
superficiales.

38. EL CICLO Y TIPOS DE EROSIÓN EN LA FORMACIÓN DE UN VALLE

TIPOS DE EROSION
La erosión es la degradación y el transporte del suelo o roca que producen
distintos procesos en la superficie de la Tierra. Entre estos agentes está la
circulación de agua o hielo, el viento, o los cambios térmicos.1 La erosión
implica movimiento, transporte del
material, en contraste con la
disgregación de las rocas,
fenómeno conocido como
meteorización y es uno de los
principales factores del ciclo
geográfico. Puede ser
incrementada por actividades
humanas o antropogénicas. La
erosión produce el relieve de los valles, gargantas, cañones, cavernas y
mesas.
 EROSIÓN HÍDRICA
Erosión de las costas
Por ejemplo, la formación de un acantilado o una rasa mareal.
Erosión fluvial
Llevada a cabo por aguas superficiales en los continentes.
 Erosión glaciar
Producida por el movimiento de masas de hielo.
Erosión por cambios de fase.
Fractura de la roca producidas por congelación del agua en grietas, debido a su
aumento de volumen.
 EROSIÓN EÓLICA
Erosión eólica, producida por el
esfuerzo de cizalla del flujo del
viento o por la abrasión de
partículas de aire que éste
transporta.
El viento actúa sobre el relieve de
acuerdo a las características
climáticas del sitio:
En las zonas desérticas modela la
superficie al perfilar las dunas o
formar los desiertos de piedras,
llamados erg, al arrastrar el material fino y dejar el grueso.
En las zonas húmedas y áridas se produce el transporte de materiales finos tal
como el loess, originando relieves planos, ligeramente ondulados.
Donde el tipo de rocas los permite, tal como sucede con las tobas, formadas
por cenizas volcánicas compactadas, el viento modela la forma de las mismas
originando ventanas, figuras, etc.
 EROSIÓN GRAVITACIONAL
Erosión por gravedad, (zona con polvo), en la Hoya de Guadix, España.
Esta erosión se produce por la
gravedad que la ladera tiene.

El makhtesh Ramon, en Israel, donde


se aprecia erosión por colapso
gravitatorio de sus márgenes.
Transporte en pendientes de ladera.
Transporte por gravedad de bloques o
granos desgajados en laderas de
montaña.

39. que son los accidentes en el curso de un rio, cuales son y defina cada
uno de ellos
ACCIDENTES EN EL CURSO DE UN RIO
El agua discurre de las zonas a las más bajas, por la fuerza de gravedad. En su
caída, el agua arranca y arrastra materiales de los terrenos por los que pasa.
Estos materiales se van depositando en función de su tamaño y de la corriente
del rio. Esto, a su vez da lugar a las distintas variaciones o accidentes que se
dan a lo largo del curso de un rio.

CAÑONES
Las corrientes veloces producidas por
la fuerte pendiente que corren sobre
terrenos aridos y de roca infrayacente
dura, excavan su perfil en forma de un
valle estrecho y profundo con paredes
casi verticales a los que se les llama
cañones o Gargantas. En los ríos del
Peru, generalmente en la selva, se les
denomina Pongos.
En este caso , nos enfocamos en el
cañon del rio colca , que abarca una extensión de 100 Km a los largo del
valle que lleva el mismo nombre.
CASCADAS Y CATARATAS
Las cascadas son saltos de agua que
se producen en el lecho de un rio
donde existe un brusco desnivel, o
pendiente muy abrupta por una fractura
del terreno o falla geológica. También
se deben a la alternancia de materiales
duros con otros menos resistentes.
Cuando estos saltos de agua tienen un
volumen grande se les denomina cataratas.

RAPIDOS
Son saltos de agua constituidos por
una serie de peldaños por los que el
agua corre con gran rapidez, formando
en algunos casos remolinos.
Una de las formas que se originan los
rapidos es debido a que al pie de las
cascadas y cataratas, el agua cae con
fuerza, produciendo remolinos que
excavan la base. Se forma asi un
entrante en la base de la cascada,
mientras que en la parte superior se crea una cornisa.

MEANDROS
Un meandro es una curva descrita
por el curso de un rio cuya
sinuosidad es pronunciada.
Se distinguen dos tipos de meandros:
Meandros de valle.-meandros
encajados
Meandros de llanura aluvial.- de
llanura de inundación
Se forman con mayor facilidad en los ríos de las llanuras aluviales con
pendientes muy escasa, dado que los sedimentos suelen depositarse en la
parte convexa del meandro, mientras que en la cóncava, debido a la fuerza
centrífuga, predomina la erosión y el retroceso de la orilla.
MARMITAS
Conocidas también como “Marmitas
Gigantes”, son huecos casi circulares
que se encuentran en el fondo y en los
lados rocosos del cauce de algunos
ríos.
Se inicia con incipiente pulido que
puede deberse a remolinos que da
lugar a pequeñas depresiones
superficiales y semimetricas a veces
menores de 50cm de profundidad y 50
cm de diámetro.
Una vez formadas continúan agrandándose por acción rotativa del agua y
pequeños fragmentos de rocas actuando como “molinos de abrasión natural”.
Una vez alcanzada la profundidad critica, sigue la erosión lateral,
desarrollándose bordes angulosos en las partes altas de los huesos.

40. que son los efluentes y afluentes, las corrientes consecuentes y


subconsecuentes
Afluente: corresponde a un curso de
agua, también llamado tributario, que no
desemboca en el mar, sino en
otro río más importante con el cual se une
en un lugar llamado confluencia.
Efluente: Lo contrario de un afluente es
un efluente o distributario, es decir, una
derivación (natural o artificial) que se
desprende fuera de la corriente principal
de un río mayor a través de otro menor.
Corriente consecuente:
aquel rio que sigue la
pendiente original de una
vertiente. Se origina por
una nueva topografía
Corriente subsecuente:
aquel rio que sigue la
dirección del buzamiento
aprovechando las líneas
de menor resistencia,
como diaclasa, fallas,
planos de estratificación, entre otros.

41. QUE SON LOS DRENAJES, TIPOS DE DRENAJE


Cuenca de drenaje
Es toda superficie en la cual una corriente principal y sus tributarios reciben
aporte de agua. Su forma está condicionada a la estructura geológica
Tipos de drenaje

Drenaje detrítico: característico de terrenos con fuerte pendiente y constituido


por rocas ígneas así también lutitas y areniscas.
Drenaje paralelo: característico de zonas con presencia de fallamiento o
fracturamiento paralelo.
Drenaje rectangular: se produce sobre dos o mas sistemas de fallamiento o
fracturamiento que se cruzan.
Drenaje anular: se da en zonas de estructuras convexa tienen forma d anillos.
Drenaje radial: Es característico de los volcanes. En los conos de drenaje
radial es centrifugo y en los cráteres es centripedo.

42. QUE ES EL AGUA SUBTERRÁNEA Y CUÁLES SON LOS TIPOS DE


AGUAS SUBTERRÁNEAS
Agua subterránea
Cuando la lluvia cae al suelo, parte de ella fluye a lo largo de la superficie de l a
tierra a los chorreos, ríos y lagos, alguna hidrata la tierra. Parte de esta agua se
utiliza por la vegetación; alguna parte evapora y vuelve a la atmósfera. Parte
del agua se filtra en el suelo, fluye a través de la zona no saturada y alcanzas
de la tabla del agua, cual es una superficie imaginaria debajo de donde el
terreno está saturada.
Tipos de acuíferos
 Según su estructura:
Desde el punto de vista de su estructura se puede distinguir entre acuíferos
libres y acuíferos confinados.
En la figura de al lado se ilustran los dos tipos de acuíferos:
río o lago (a), en este caso es la fuente de recarga de ambos acuíferos.
suelo poroso no saturado (b).
suelo poroso saturado (c), en el cual existe una masa de rocas
impermeables (d), formado, por ejemplo por arcillas, este cuerpo impermeable
confina el acuífero a cotas inferiores.
sustrato impermeable (d).
acuífero libre o no confinado (e).
manantial (f);
pozo que alcanza el acuífero confinado, frecuentemente el agua brota como en
un surtidor o fuente, llamado pozo artesiano (h).

 Según su textura:
Desde el punto de vista textural, se dividen también en dos grandes grupos: los
porosos y fisúrales.
En los acuíferos porosos el agua subterránea se encuentra como embebida en
una esponja, dentro de unos poros intercomunicados entre sí, cuya textura
motiva que existe "permeabilidad" (transmisión interna de agua), frente a un
simple almacenamiento. Aunque las arcillas presentan una máxima porosidad y
almacenamiento, pero una nula transmisión o permeabilidad (permeabilidad <>
porosidad). Como ejemplo de acuíferos porosos, tenemos las formaciones de
arenas y gravas aluviales
En los acuíferos fisurales, el agua se encuentra ubicada sobre fisuras
o diaclasas, también intercomunicadas entre sí; pero a diferencia de los
acuíferos porosos, su distribución hace que los flujos internos de agua se
comporten de una manera heterogénea, por direcciones preferenciales. Como
representantes principales del tipo fisural podemos citar a los acuíferos
kársticos.
 Según su comportamiento hidráulico
Acuífero subestimado o libre: Es aquel acuífero que se encuentra en contacto
directo con la zona subsaturada del suelo. En este acuífero la presión de agua
en la zona superior es igual a la presión atmosférica, aumentando en
profundidad a medida que aumenta el espesor saturado.
Acuífero cautivo o confinado: Son aquellas formaciones en las que el agua
subterránea se encuentra encerrada entre dos capas impermeables y es
sometida a una presión distinta a la atmosférica (superior). Sólo recibe el agua
de lluvia por una zona en la que existen materiales permeables,
recarga alóctona donde el área de recarga se encuentra alejada del punto de
medición, y puede ser directa o indirecta dependiendo de si es agua de lluvia
que entra en contacto directo con un afloramiento del agua subterránea, o las
precipitaciones deben atravesar las diferentes capas de suelo antes de ser
integrada al agua subterránea. A las zonas de recarga se les puede
llamar zonas de alimentación. Debido a las capas impermeables que encierran
al acuífero, nunca se evidenciarán recargas autóctonas (situación en la que el
agua proviene de un área de recarga situada sobre el acuífero), caso típico de
los acuíferos semiconfinados y los no confinados o libres (freáticos).
Acuífero semi-confinado: Un acuífero se dice semi-confinado cuando el estrato
de suelo que lo cubre tiene una permeabilidad significativamente menor a la del
acuífero mismo, pero no llegando a ser impermeable, es decir que a través de
este estrato la descarga y recarga puede todavía ocurrir.
Acuíferos costeros: Los acuíferos costeros pueden ser libres, confinados o
semiconfinados. Lo que los diferencia es la presencia de fluidos con dos
densidades diferentes: agua dulce, con un densidad menor, con relación al
agua salada del mar o del océano. Esta diferencia de densidad hace que en la
zona de la costa, el agua dulce se encuentra sobrepuesta al agua salada. El
agua salada se introduce en el continente en forma de una cuña salina que se
va profundizando a medida que se introduce en el continente.
La cuenca de los acuíferos costeros, al igual que la cuenca de acuíferos de
zonas continentales interiores, se alimenta a través de precipitaciones, o a
través del flujo subsuperficial y/o subterráneos de otras cuencas, mientras que
las salidas se dan a través de la evapotranspiración, evaporación y por la salida
subsuperficial, con la particularidad de que estas últimas se dan hacia el mar.
43. DEMUESTRE EN UN GRÁFICO LA DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE LAS
AGUAS SUBTERRÁNEAS Y DEFINA CADA UNA DE ELLAS

Zona no
vadosa
de Capa Freática

Zona saturada o

 Zona no saturada, vadosa o de aereación: es aquella en la cual se


verifica la infiltración de las precipitaciones atmosféricas
 Capa Freática: es una superficie irregular ubicada entre la zona de
aereación y la de saturación
 Zona saturada o freática: es aquella en la que todos los poros y
fracturas disponibles en los sedimentos y las rocas se encuentran llenos
de agua
44. CUAL ES LA CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN A SU COMPORTAMIENTO
HIDRODINÁMICO Y DEMOSTRAR CON UNA GRAFICA

 Según su comportamiento hidrodinámico


Por último, desde un punto de vista hidrodinámico, de la movilidad del agua,
podemos denominar, en sentido estricto:
Acuíferos: Buenos almacenes y transmisores de agua subterránea (cantidad y
velocidad) (p.ej.- arenas porosas y calizas fisuradas).
Acuitardos: Buenos almacenes pero malos transmisores de agua subterránea
(cantidad pero lentos) (p.ej.- limos).

Acuícludos: Pueden ser buenos almacenes, pero nulos transmisores (p.ej.- las
arcillas).
Acuifugo: Son nulos tanto como almacenes como transmisores. (p.ej.- granitos
o cuarcitas no fisuradas).
45. QUE SON LOS MANANTIALES Y TIPOS DE MANANTIALES

Manantial
Un manantial, naciente o vertiente es una fuente natural de agua que brota de
la tierra o entre las rocas. Puede ser permanente o temporal. Se origina en
la filtración de agua, de lluvia o de nieve, que penetra en un área y emerge en
otra de menor altitud. Generalmente los manantiales van ligados a la presencia
de niveles impermeables en el subsuelo, que impiden que el agua se siga
infiltrando y la obligan a salir a la superficie. Estas surgencias suelen ser
abundantes. Los cursos subterráneos a veces se calientan por el contacto
con rocas ígneas y afloran como aguas termales.

Tipos de manantiales
 Según emane el agua a lo largo del tiempo, podemos distinguir entre:
Manantiales permanentes. Si bien pueden experimentar variaciones de
caudal, representan descargas directas de acuíferos de dimensiones
apreciables, caracterizándose por variaciones lentas y amortiguadas de caudal.
Suele haber importantes desfases t emporales entre el
momento de las precipitaciones y las puntas de caudal, pues el agua recorre un
largo trayecto desde el área de alimentación hasta la de descarga.
Manantiales temporales. Acusan el estiaje hasta secarse por completo, bien
porque el nivel del agua del acuífero queda por debajo del nivel de aliviadero
del manantial, o bien porque el acuífero se vacía totalmente. Este último caso
es el de los acuíferos colgados que presentan niveles permeables de reducido
espesor.
Manantiales efímeros. Sólo funcionan eventualmente tras precipitaciones
relativamente abundantes. Suelen estar asociados a acuíferos de pequeña
dimensión en los que el agua reside poco tiempo y por lo tanto presenta baja
mineralización.

 En función del modo de salida del


agua del subsuelo, se distingue entre:
Manantiales puntuales. Suelen aprovechar
para salir al exterior fracturas en rocas
consolidadas o cavidades, siendo el caso de
la mayor parte de manantiales kársticos.
Manantiales difusos. Son un conjunto de
salidas puntuales en una extensión más o
menos amplia, siendo más frecuentes en
acuíferos detríticos, pudiendo considerarse estas surgencias como un solo
manantial.
Manantiales ocultos. Se producen a los cauces de los ríos o a zonas
húmedas, llamándose en este último caso “ojos de agua”.

 Según el acuífero al que se encuentran asociados, se clasifican en:


Manantiales en materiales detríticos. Los
acuíferos detríticos suelen ser sistemas de
alta inercia, permeables por porosidad
intergranular, donde el flujo de agua no es
rápido. Por ello, sus manantiales tienen
variaciones lentas y amortiguadas de
caudal, su descarga suele ser difusa y son
frecuentes las salidas ocultas a ríos y
humedales.
Manantiales en materiales kársticos. Los
acuíferos kársticos son sistemas de baja
inercia, en los que la recarga de agua se
manifiesta rápidamente en los manantiales
mediante crecidas y agotamientos, su
descarga suele ser puntual.
d) Si el agua aflora a una temperatura 4ºC superior a la media ambiente de la
zona, se trata de manantiales termales. El origen de tal circunstancia puede
ser:
La cercanía de un foco de calor como puede ser una cámara magmática o
incluso fluidos magmáticos en áreas de vulcanismo activo, que pueden hacer
que la temperatura de surgencia se acerque a los 100 ºC.
La circulación profunda del agua, que es la circunstancia más habitual en el
área mediterránea. Se deben a la rápida emergencia a través de fracturas de
aguas subterráneas que circulan a gran profundidad, donde las altas
temperaturas están relacionadas con el gradiente térmico terrestre
(aproximadamente 1 ºC por cada 33 metros de profundidad).
e) Si el afloramiento del agua en la superficie terrestre se debe a la intervención
humana, hablamos de manantiales antrópicos, que se realizan con el fin de
mejorar sus posibilidades de uso, concentrar su caudal o facilitar el acceso.
Así, se pueden aflorar aguas por gravedad mediante galerías, minas o zanjas
en lugares en los que naturalmente no existirían.
46. QUE ES EL PROCESO KÁRSTICO U CUALES SON LAS FORMAS
KÁRSTICAS
Proceso kárstico
Con el nombre de karst (del alemán Karst: meseta de piedra caliza), carsto se
conoce a una forma de relieve originado por meteorización química de
determinadas rocas (como la caliza, dolomía, aljez, etc.) compuestas por
minerales solubles en agua.
Un karst se produce por disolución indirecta del carbonato cálcico de las rocas
calizas debido a la acción de aguas ligeramente ácidas. El agua se acidifica
cuando se enriquece en dióxido de carbono, por ejemplo, cuando atraviesa un
suelo, y reacciona con el carbonato, formando bicarbonato, que es soluble. Hay
otro tipo de rocas, las evaporitas, como por ejemplo el yeso, que se disuelven
sin necesidad de aguas ácidas. Las aguas superficiales y subterráneas van
disolviendo la roca y creando galerías y cuevas que, por hundimiento parcial,
forman dolinas y, por hundimiento total, forman cañones.

Manifestaciones exokársticas:
Podemos diferenciar las distintas morfologías exokársticas más importantes
caracterizándolas como siguen:

FORMAS DE ABSORCIÓN:

Se hallan en la superficie del Karst y por ellas se produce la infiltración del


agua. Las principales formas, de menor a mayor tamaño, son las siguientes:
FORMAS CERRADAS
1. LAPIAZ:
El "lapiaz" o "lenar", es posiblemente la
forma inicial mas sencilla de "karst
embrionario" que puede degenerar,
posteriormente en dolinas. Se
presentan, generalmente, como un
conjunto de pequeñas acanaladuras o
surcos estrechos (desde centímetros -
"microlapiaz"- hasta 1 metro -
"megalapiaz"-) separadas par crestas, a
menudo agudas; o bien por orificios
tubulares, "nidos de abejas" etc.
Aparecen normalmente en superficies
más o menos inclinadas y ausentes de vegetación.
2. DOLINA:
Son depresiones circulares o elípticas
que se forman por disolución (y
consiguiente pérdida de volumen)en su
fase inicial, a partir de la intersección de
diaclasas, generalmente a favor de las
planos de estratificación, produciéndose
un proceso en cadena de infiltración-
disolución. En cualquier caso no se
disponen caprichosamente, sino que
generalmente están alineadas según
fracturas o direcciones de estratificación
determinadas. En sección tienen forma de cubeta o embudo. Sus dimensiones
varían desde unos pocos metros de diámetro hasta incluso 500 m. (Hoyo
Masallo), siendo las más frecuentes de 20 a 25 m y normalmente están
rellenas en su centro por "terra rossa" o arcillas de descalcificación.

3. UVALA:
Como consecuencia de la evolución
de la dolina, mas rápida en
superficie que en profundidad- se
originan, par coalescencia, las
uvalas. Sus dimensiones pueden
alcanzar incluso 1 Km., de diámetro.
Las uvalas aumentan
considerablemente la capacidad de
absorción actuando como
verdaderas zonas colectoras de
agua en mayor escala que las
dolinas.
4. POLJES:
Son las formas superficiales más
evolucionadas y de mayor tamaño
así como de absorción kárstica. Son
unas depresiones endorréicas de
fondo plano. Normalmente
presentan una disposición alargada
(largo más del doble que la
anchura) y vienen condicionadas
por fracturas importantes. Se
considera una longitud de 2 km., el
límite a partir del cual es un "polje" y
no una '"uvala"'. Frecuentemente,
de las superficies de las "poljes" se
erigen pequeñas colinas calizas, à modo de islas, que se denominan "hum"
(monte Cucurío). Estas áreas endorreicas pueden estar secas o inundadas
estacionalmente (en nuestro caso casi siempre secas) y por ellas pueden
discurrir algunos arroyos o incluso ríos que normalmente se pierden en
sumideros o "ponors" (Polje de Matienzo).

5. VALLES CIEGOS:

Son valles cuyo curso de agua


superficial desaparece en un
sumidero kárstico, presentando
fisonomía en "fondo de saco".
Normalmente se adaptan a
fracturas determinadas. Cuando
llevan mucho tiempo funcionado
se asemejan a uvalas. Los
valles ciegos que se presentan
en nuestra zona desarrollan su circulación sobre margas finalizando en
sumideros.

FORMAS ABIERTAS:
1. SIMAS:
Son las cavidades verticales,
condicionadas bien por fracturas de
este tipo, en las que la disolución y
erosión ha alcanzado profundidades
importantes de hasta 1000 m, o bien
por el hundimiento de una dolina, de
ahí que normalmente se hable de
simas tectónicas y simas de
hundimiento. Según su forma se
habla de simas lenticulares,
cilíndricas, elípticas, etc.

2. PONORS:
Son los puntos de absorción en una dolina, uvala
o polje y a veces se trata de ponor-sima.

3. CUEVAS, GRUTAS O CAVERNAS:


Constituyen los conductos de
circulación subterránea, actual o
pasada, libre o forzada. Pueden
alcanzar hasta decenas de
kilómetros y es frecuente en ellas
los conductos secundarios
ramificados a modo de laberinto. En
ellas aparecen con frecuencia
sifones, lagos ("gours") etc.

47. COMO SE REALIZAN LOS MATERIALES DEPOSITADOS EN LAS


AGUAS SUBTERRÁNEAS Y CUALES SON
Materiales depositados por las aguas subterráneas
Las aguas subterráneas transportan en disolución diversas sustancias las
cuales son depositadas bajo determinadas condiciones, se tiene:

Depositación por manantiales : El


agua al emerger a la superficie,
encuentra un medio físico-químico
diferente por lo que deposita su carga
de materiales disueltos .
Depositacion en cavernas: Las
aguas cargadas de CaCo, al gotear
en forma continua, producen
eventualmente depósitos en forma de
agujas de dimensiones variables y
que cuelgan de los techos llamadas
“Estalactitas”.

Cementación: las aguas


subterráneas arrastran por disolución
compuestos de fierro, sílice y
carbonato de calcio. Estas sustancias
al ser depositadas por las aguas
subterráneas actúan a veces como
cementantes de los fragmentos de
rocas, uniéndolos unos con otros.

Reemplazamiento: es el proceso
mediante el cual el agua subterránea
, disuelve un material y lo sustituye
por otro q trae en disolución

Vous aimerez peut-être aussi