Vous êtes sur la page 1sur 4

Resúmenes para territorio

La imagen de la ciudad y sus elementos de Kevin Lynch:


El autor plantea que la ciudad es la superposición de múltiples imágenes públicas, estas son
necesarias ya que permite que los ciudadanos o los individuos actúen de acuerdo a su medio
ambiente o para que cooperen a sus conciudadanos. El objetivo que se propone el autor consiste
en develar la forma de la ciudad y para esto establece 5 elementos importantes: Sendas, bordes,
barrios, nodos y mojones. Los cuales se definen como distintos tipos de imágenes ambientales
(imágenes superpuestas).

Sendas: Son conductos que sigue el observador normalmente, pueden ser calles, senderos, líneas
de tránsito, canales o vías férreas. Las personas observan la ciudad mientras va a través de ella y
conforme a estas sendas se organizan y conectan los demás elementos ambientales.

Bordes: Son los límites entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad, como playas, cruces de
ferrocarril, bordes de desarrollo, muros. Para algunas personas (su imagen no es tan dominante
como la senda) los bordes pueden ser elementos organizadores. Como, por ejemplo, la muralla que
rodea una ciudad o la cordillera en Santiago de Chile.

Barrios: Son las secciones de una ciudad, y pueden ser medianos o grandes, generalmente
comparten un rasgo en común que hace que el observador entre mentalmente en su seno. Es una
forma de estructurar la ciudad. Un observador que se posiciona desde Puente alto, la forma en que
estructura la ciudad, es diferente que el de una persona de Recoleta.

Nodos: son puntos estratégicos de una ciudad, o bien los nodos pueden ser sencillamente
concentraciones de uso físico, como por ejemplo el Cenicero (hoyo) de la Universidad, donde la
gente se reúne. Algunos nodos pueden estar estrechamente ligados a un barrio, como por ejemplo
el Barrio Bellavista, donde la gente se reúne.

Mojones: Por lo común se trata de un objeto físico definido con bastante sencillez, como por
ejemplo un edificio, una señal, etc. Su uso implica la selección de un elemento entre una multitud
de posibilidades. Puntos de encuentro, como por ejemplo la torre entel, su aspecto es único o
memorable en el contexto.

Interrelaciones de elementos: A esto se refiere que algunos elementos se pueden superponer,


como por ejemplo la senda y el borde pueden ir acompañados, como por ejemplo, lar rejas que
estas en la moneda por la Alameda, claramente están marcando un límite una frontera y está
formando una senda está marcando el uso de la ciudad bajo una perspectiva.

La imagen cambiante: La imagen no constituía un modelo preciso, en miniatura, de la realidad,


reducido a escala y consecuentemente abstraído. Al observar la ciudad parecía haber conjuntos de
imágenes que más o menos se superponían e interrelacionaban.
Cualidad de la imagen: En este apartado, se habla de las perspectivas o sentido que le daba el
observador a su espacio, donde la imagen puede ser lo más abstracto o irreal, y a pesar de su
existencia y de lo observable, es casi imposible describir la imagen en lo concreto.

Textos y contextos en la interpretación de los primeros mapas de D. Harley:


El autor comienza diciendo que los mapas a simple vista siempre han tenido menor categoría que
la palabra escrita, sin embargo, el autor no cree esto y la da un uso y una importancia, ya que son
una forma de conocimiento privilegiado para el control, la expansión territorial y la planeación de
ciudades. El autor plantea una pregunta retórica, ¿qué es un mapa? Se responde que para
cuestionar los mapas hay que valerse a sus antecedentes fundamentales como documentos
históricos.

¿Imagen o Texto?

La percepción común de los mapas es que son una imagen, una representación gráfica de algún
aspecto del mundo real. Sin embargo, el papel del mapa es presentar una manifestación concreta
de la realidad geográfica dentro de los límites de las técnicas de la topografía de la habilidad del
cartógrafo y del código de signos convencionales. El autor al creer que el mapa es un documento
histórico cree también que su uso es única y exclusivamente como un conjunto de hechos en la
reconstrucción del pasado. Y al creer que el mapa es una forma de conocimiento asegura que al
ubicar acciones humanas en es el espacio es el mayor logro intelectual.

Los mapas redescriben el mundo, al igual que cualquier otro documento, en términos de relaciones
y prácticas de poder, preferencias y prioridades culturales.

Signos, símbolos y retórica

Los mapas, no obstante, siempre son metáforas o símbolos del mundo. Lo que el autor sugiere es
que la retórica cubre todas las capas del mapa. Hay que ser conscientes de que el mapa es una
historia para comprender el uso de los distintos códigos retóricos empleados por quienes los trazan.
Lo que entiendo, es que el mapa en la historia ha estado sujeto a manipulación o uso para transmitir
un mensaje político o nacionalista, algo así como una propaganda.

El contexto del cartógrafo

Hay que comprender e interpretar los mapas, como documentos en su contexto, hay que situarlos
estrictamente en su propio periodo y lugar. Cada mapa es producto de varios procesos que
involucran a diferentes individuos, técnicas e instrumentos (múltiples autores). Los cartógrafos casi
nunca podían tomar decisiones de manera independiente, ni estaban libres de limitaciones
financieras, militares o políticas, el mapa está imbuido en dimensiones sociales además de técnicas.

El contexto de otros mapas

¿Cuál es la relación de este documento histórico con otro mapa? Esa es la primera pregunta que
formula el autor, sin embargo, esta se desglosaría en otras más, no obstante, el mapa como
documento para satisfacer esta necesidad de conocimiento, el autor emplea el método comparativo
para poder reconstruir el pasado y su progreso. A través de la clasificación comparativa, los mapas
individuales fueron entonces asignados a diferentes etapas de desarrollo y se estudió su origen, sus
fuentes y su confiabilidad topográfica a partir de las características de todo el conjunto. Por lo tanto,
la cartobibliografía es una herramienta fundamental para el historiador de mapas.

El contexto de la sociedad

Todos los mapas son culturales y sociales, porque manifiestan procesos intelectuales definidos
como artísticos o científicos en la medida en que trabajan para producir un tipo característico de
conocimiento, según mi interpretación los mapas moldean la cultura y es moldeada a la vez por
esta.

Las reglas de la cartografía

Las reglas del orden social dentro del mapa, se pueden manifestar en dos conjuntos de reglas, en
primer lugar, las reglas de cartógrafo, y en segundo lugar, el segundo grupo de reglas se puede
encontrar en la sociedad inmersa en el mapa donde influyen sobre la categorías del conocimiento.

El mapa se transforma en un sistema de significados que a través del cual, comunica, reproduce,
experimenta un orden social y sino que también la interpretan.

El autor cree que estas suposiciones son falsas, junto con la deconstrucción del mapa, ya que la
representación nunca es neutral y la ciencia sigue siendo una realidad construida por el ser humano.

El significado de los mapas

Otra estrategia interpretativa aplica los métodos iconográficos de la historia del arte a los mapas, la
iconografía entendida como esa rama que estudia el tema o significados de las obras de arte. Esto
es importante ya que a través de esto se puede conocer el espíritu de la época, sin embargo, asegura
que la manera de leer de manera adecuada un mapa, el historiador siempre debe excavar debajo
de su geografía superficial.

Conclusión

Los mapas han contribuido a crear algunos de los estereotipos más dominantes de nuestro mundo
y el uso que los historiadores dan a un mapa depende también del contexto del investigador en
cuestión.

Lugar antropológico y no lugar de M. Augé


Para comenzar, el autor lo que hace en este texto, es reflexionar sobre la modernidad y el espacio,
más precisamente en el lugar, para preguntarse, en donde quedan los lugares no modernos que
están inmiscuidos en una producción sobremoderna, en donde muchas veces la modernidad no
borra estos lugares, sino que los deja en segundo plano. Entonces la hipótesis aquí definida es que
la sobremodernidad es productora de no lugares, es decir de espacios que no son en sí lugares
antropológicos y que, contrariamente a la modernidad baudeleriana, no integran los lugares
antiguos. El autor después sigue haciendo referencia a la diferencia entre lugar y no lugar, dejando
en claro q el no lugar es un espacio no simbolizado, donde carece de prácticas y relaciones sociales.
La modernidad tiene dos aspectos que involucran a los sujetos, la pérdida del sujeto en la
muchedumbre o, a la inversa, el poder absoluto, reivindicado por la conciencia individual.

Al no lugar también tiene estos dos aspectos, que designas dos realidades complementarias, pero
distintas, los espacios constituidos con relación a ciertos fines, y la relación que los individuos
mantienen con esos espacios, no obstante, el espacio del no lugar no crea ni identidad singular, ni
relación, sino soledad y similitud. La sobremodernidad encuentra naturalmente su expresión
completa en los no lugares. Esta convierte a lo antiguo en un espectáculo específico, así como a
todos los exotismos y a todos los particularismos locales.

El espacio de la sobremodernidad está trabajado por esta contradicción, solo tiene que ver con
individuos, pero que no están identificados, socializados no localizados, sino más que en la entrada
o en la salida, ya que la sobremodernidad es expresión del capitalismo y el neoliberalismo, el
consumo.

Vous aimerez peut-être aussi