Vous êtes sur la page 1sur 13

ESTIMULACION DE POZOS

La estimulación de pozos es una de las actividades más importantes en el


mantenimiento de la producción de los pozos petroleros, ésta consiste en la
inyección de fluidos de tratamiento a gastos y presiones por debajo de la presión
de fractura, con la finalidad de remover el daño ocasionado por la invasión de los
fluidos a la formación durante las etapas de perforación y terminación de pozos, o
por otros factores durante la vida productiva del pozo.
Es un proceso mediante el cual se restituye ó se crea un sistema extensivo de
canales en la roca productora de un yacimiento que sirven para facilitar el flujo de
fluidos de la formación al pozo. Es una actividad fundamental para el
mantenimiento ó incremento de la producción de aceite y gas, además puede
favorecer en la recuperación de las reservas.
La utilización del ácido clorhídrico es prácticamente el común denominador de las
estimulaciones, sin embargo, la experiencia nos ha revelado que no todos los pozos
con problemas de producción, requieren necesariamente del uso de ácido
clorhídrico. Muchos de nuestros pozos con problemas de producción requieren de
estimulaciones No ácidas ( no reactivas) debido a la naturaleza del problema que
genera la declinación de su producción, por lo tanto la selección de un pozo
candidato a estimular y el diseño de su tratamiento requiere de un buen análisis de
gabinete.
TIPOS DE DAÑO
1.- Daño a la permeabilidad En este tipo de daño las partículas y materiales ocupan
parcial o totalmente el espacio poroso de la formación, ya sea por:
1) La presencia de finos y arcillas de la propia formación.
2) Sólidos de los fluidos de perforación o de terminación.
3) Incrustaciones de depósitos orgánicos (asfaltenos o parafinas) o,
4) Depósitos complejos de orgánicos e inorgánicos, entre otros.lidad absoluta
2.- cambio a la permeablidad relativa Los cambios resultan frecuentemente en una
reducción al fluido de producción deseado, estos se deben a cambios a la
mojabilidad al aceite en una formación productora de hidrocarburos mojada al
agua y/o por de fluidos, debido a tratamientos previos, por un trabajo de
reparación, etc. cambios en la saturación.
alteración de la viscosidad
El incremento en la viscosidad del fluido puede ser debido a la formación de
emulsiones, polímeros, etc. y esto dificulta el flujo de fluidos.
Base del sistema En función del elemento básico que la constituye se pueden
clasificar de la siguiente manera:
Ácido clorhídrico (HCL)
Ácido Fluorhídrico (HF)
Reactivas Ácido Acetico(2HCH3CO3)
Ácido Fórmico (2HCOOH)
Solventes Mutuos
NO reactivas
Solventes Aromáticos
La remoción efectiva del daño por permeabilidad absoluta involucra la disolución o
dispersión/disolución de material físico el cual provoca la restricción en la
permeabilidad. Si el material de daño es soluble en ácido, un fluido base ácido
puede ser efectivo en disolver y remover el material. Tanto las formaciones
carbonatadas como las areniscas pueden acidificarse, sin embargo la efectividad de
su tratamiento siempre estará directamente relacionado a como el tratamiento
seleccionado elimina el daño.

 Inhibidores de corrision
T í p i c ame n t e s o n ma t e r i a l e s fuertemente catiónicos, con una fuerte
afinidad con la superficie metálica, para ser efectivos deben tener la capacidad de
adherirse al interior de la tubería, formando una delgada cubierta protectora a
medida que el ácido es bombeado, debido a su fuerte carga c a t i ó n i c a d e b e s e
r u s a d o cuidadosamente para cumplir su función, ya que un exceso de este
inhibidor puede influir en la matriz e inducir un daño a la permeabilidad relativa,
causado por un cambio de mojabilidad.

 Surfactantes
Los surfactantes son comunes en todos los tratamientos ácidos y ellos son el
elemento básico en las estimulaciones no reactivas; las funciones de un surfactante
usado en una acidificación incluyen: La desemulsión, dispersión, prevención del
sludge, penetración y reducción de la tensión superficial, evitar el hinchamiento o
dispersión de arcillas, mojar de agua a la roca, ser compatible con los fluidos de
tratamiento y de la formación, ser soluble a los fluidos de tratamiento a
temperatura de yacimiento.

 Solventes mutuos
Los solventes mutuos o mutuales como el Etilen Glicol Mono Butil Ether
( EGMBE) o materiales similares, son otros aditivos frecuentemente utilizados en
los sistemas ácidos, a menudo son utilizados por su solubilidad tanto en fluidos
base agua o aceite. Los solventes mutuos se desarrollaron hace algunos años para
facilitar la reacción del ácido en superficies cubiertas de aceite debido a su
habilidad para
ayudar a disolver mas allá de la cubierta de aceite; también ayudan a disminuir la
tensión superficial del ácido reactivo lo que facilita la recuperación del ácido
gastado y la limpieza del pozo.
Los solventes mutuos para ser efectivos, deben ser agregados en concentraciones
de aproximadamente 10% del volumen de ácido ( lo que incrementa el costo del
tratamiento) y su uso debe ser evaluado antes del tratamiento.

 Gas
Es también considerado un aditivo en tratamientos ácidos. El nitrógeno puede
agregarse al ácido para facilitar la recuperación del ácido gastado cuando se
acidifican pozos depresionados y por supuesto cuando se usa espuma nitrogenada
como desviador.
Estimulación matricial en carbonatos
Para las formaciones de carbonatos los tipos de ácido que pueden usarse son:
- Ácido Clorhídrico (HCL)
- Ácidos Orgánicos ( Acético y Fórmico)
Este tipo de estimulaciones, ya sea en formaciones calizas o en dolomitas, nos da la
oportunidad no tan solo de remover el daño sino de mejorar la permeabilidad en la
vecindad del pozo debido a la generación de canales por la disolución de material
que genera el ácido.
El Ácido Clorhídrico es el ácido mas utilizado en la estimulación de pozos, y el más
fuerte, al 15% se le conoce como ácido regular, si comparamos la misma
concentración, es el más corrosivo de los ácidos, reacciona con la caliza y la
dolomita.
Los agentes de superficie (surfactantes) son los principales productos químicos
que se utilizan en la estimulación matricial no reactiva, debido a su eficiente acción
que permite alterar estos fenómenos de superficie. La selección de un químico
para cualquier aplicación particular dependerá de que contaminante esta
taponando o bloqueando la permeabilidad de la formación. El HCL no disolverá
parafinas, asfaltenos o grasas de la tubería, los tratamientos de esos sólidos o
agentes bloqueadores requiere de un solvente orgánico efectivo ( normalmente un
solvente
aromático como tolueno, xileno u ortonitrotolueno) .

ESTIMULACION MATRICIAL EN ARENAS


con el uso de surfactantes, solventes mutuos y desemulsificantes, en el caso de
pozos de gas es recomendable el uso de ácidos alcohólicos.
Los depósitos Orgánicos como parafinas y asfaltenos dañan la Permeabilidad
absoluta, sus orígenes son numerosos y complejos, su
principal mecanismo es el cambio en la temperatura y presión en el pozo y las
cercanías, pueden removerse con solventes aromáticos (Xileno y Tolueno) y
aditivos (antiasfaltenos, dispersantes de parafinas).
Se puede mezclar ácido fluorhídrico con HCL o con ácidos orgánicos para disolver
minerales arcillosos, feldespatos y arenas, debido a que los minerales arcillosos y
los feldespatos tienen mayor área de contacto, la mayoría del HF se gastará más
rápido en estos materiales que en el cuarzo o en las arenas.
Es el único ácido que reaccionará con arena y otros minerales silicios como la
arcilla, la reacción química es :

La reacción entre el HF y una arcilla como la bentonita, está dada por

El HF reaccionará con minerales calcáreos como la caliza, sin embargo producirá


precipitados insolubles de fluoruro de calcio:

PAGINA 13
 EL PRECOLCHON
siempre se bombea por delante del HF, proporciona un barrido entre la mezcla del
ácido vivo y gastado y los fluidos de la formación, este barrido reduce la
posibilidad de
formar fluosilicatos y fluoaluminatos de potasio. En el caso de usar HCL como
precolchón este removerá el CaCO3 y evitará su reacción con el HF. Los más
comunes son ( básicamente son los mismos para el desplazamiento:
Ácido Clorhídrico (HCL)
Cloruro de Amonio ( NH4Cl)
Diesel
Kerosina
Aceites
Estos se seleccionan en función de la Temperatura y de la composición
mineralógica de la roca.
Cuando el HF es bombeado a la formación, la permeabilidad y el gasto de bombeo a
menudo disminuyen o se incrementa la presión de bombeo. Así, con 3 y 6% de HF,
cuando se remueve el daño, finalmente la permeabilidad se incrementará.
Una vez que se han bombeado los fluidos hacia la formación, cumpliendo con las
etapas del tratamiento finalmente se bombea un fluido desplazador compatible con
el sistema y cuyo volumen será igual al volumen de las tuberías hasta la base del
intervalo a disparar.
En el caso de la estimulación matricial en areniscas, la apertura del pozo debe
ser lo más rápido posible.
METODOLOGIA
Cuando existe un pozo precandidato a estimular se requiere un riguroso proceso
para que finalmente se ejecute y se evalúe el tratamiento, el primer paso en este
proceso consiste en la validación del pozo precandidato, existen factores que
pueden enmascarar el que un pozo sea verdaderamente un candidato a ser
estimulado, por lo que es conveniente tener en cuenta en este punto dos
consideraciones importantes
a) Validación de las condiciones del pozo y del yacimiento
b) Identificar presencia de pseudo daños.
para definir la factibilidad de realizar un tratamiento , la determinación y
caracterización del daño requiere de un análisis integral, se determina a través de
pruebas de variación de presión, puede confirmarse con análisis nodal y es
caracterizado a través de pruebas de laboratorio.
En resumen la selección del sistema de fluido estará en función de los siguientes
factores.

PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD

A fin de poder verificar la compatibilidad de fluidos de tratamiento con los fluidos


producidos es necesario probar diferentes sistemas que identifiquen el óptimo, de
acuerdo con las normas ASTM y API.
Las características químicas de compatibilidad que deben presentar el sistema de
aditivos, y la mezcla de este con el crudo son las siguientes (Norma ASTM y API):
Sistemas (mezclas de aditivos)
 Homogéneos
 Miscibles
 Sistema / crudo
 Mezclable
 Homogéneos
Dispersión de sólidos
 Organicos insolubles (Asfaltenos)
Solubilidad de sólidos
 orgánicos solubles
(para-finas)
 Rompimiento de emulsiones
 Mojabilidad por agua (acción del co-solvente)

Pruebas de emulsión (en caso de un tratamiento ácido)

Estas pruebas se realizan de acuerdo con la norma APIRP42.


Los parámetros determinados en estas pruebas según las normas señaladas son:
 La cantidad de ácido separada En el menor tiempo posible
 La calidad de las fases ácido/aceite (que sea bien definida - BD-)
Tipo de formación
Mineralogía
Temperatura
Prueba de compatibilidad
Prueba de Emulsión

Archivos de la categoría ‘Estimulación’

Metodología para selección de candidatos a estimulación de pozos


febrero 25, 2010

El tratamiento de un pozo es un
proceso lógico que requiere un
número de fases previas antes de
alcanzar los resultados deseados. Este
proceso se inicia con la evaluación de
tecnologías y/o ingeniería de
estimulación en el campo, para
diseñar el mejor opción a la hora de
incrementar la productividad de un
pozo con alto skin.

La estructura básica de un trabajo de


estimulación consiste en las
siguientes fases:

1. Selección de los candidatos e identificación del problema de baja productividad:


en esta etapa, el mejor candidato a estimulación es seleccionado. Durante esta etapa, el
mejor tratamiento para un tipo determinado de “daño” es también determinado.

2. Selección de fluidos: en esta etapa, los fluidos apropiados, volúmenes y aditivos son
seleccionados.

3. La Implementación: esta etapa se enfoca en la implementación del tratamiento ácido


a la matriz de roca, incluyendo divergencia, preparación de un programa con los
volúmenes a bombear, tasas, etc.; adicionalmente una simulación del tratamiento.
4. Evaluación del tratamiento: en esta etapa, los resultados obtenidos con el
tratamiento de estimulación realizado son comparados con las condiciones anteriores
del pozo y con los resultados esperados en la simulación realizada al tratamiento.

Estas etapas son usadas como una base para el desarrollo y mejora de los software de
estimulación de pozos.

Fase 1. Selección de Candidatos e identificación del daño.

Selección del candidato. La producción de un pozo declina por múltiples razones. Esta
declinación puede ser causada de manera natural por las características propias de los
fluidos del yacimiento o propiedades de la matriz de la roca (finos, materiales
orgánicos, etc.), por daño a la vecindad del pozo durante la perforación y/o
completación del pozo, o simplemente, por dificultades mecánicas en todos los procesos
de completación. La producción por flujo natural puede ser también baja debido a que
no se ubicó las coordenadas de fondo de un pozo donde las propiedades del yacimiento
son favorables, por ejemplo una arena de baja permeabilidad. Todos estos problemas
resultan en una caída de presión adicional, afectando así, el término skin.

El factor “skin” es adimensional, un concepto matemático para la descripción de flujo


de fluidos del un yacimiento “inalterado” hacia la vecindad del pozo. Este representa la
caída de presión adicional causado por una resistencia de flujo del yacimiento hacia la
cara de la arena completada. Este valor es una combinación de efectos de muchos
parámetros, incluyendo el daño de formación. Para una apropiada interpretación del
skin y luego determinar un apropiado plan acción para su remediación, los ingenieros de
reservorio deben analizar cada uno de los factores que contribuyen al skin. Este análisis
puede resultar en oportunidades adicionales en el mejoramiento de la productividad,
como si fuera una re-perforación. La clave para la selección de candidatos será
entonces, el análisis de varios skins.

En este modulo, la producción “ideal” de un pozo se va a referir a una producción


esperada basada en información general de las condiciones de los parámetros de un
reservorio inalterado (sin daño), como son la permeabilidad, espesor, porosidad y
saturación, etc. Muchos modelos pueden ser utilizados para calcular este potencial de
producción, desde la simple aplicación de la Ley de Darcy, hasta usar las más
complicadas herramientas de simulación. El factor skin es frecuentemente determinado
con un gráfico de Horner de los datos de presión obtenidos de una prueba de
restauración de presión. Para el propósito de la selección de candidatos, los siguientes
componentes del skins han sido derivados por varios autores. El skin real causado por
daño (la porción del skin total que puede ser removido mediante tratamientos a la matriz
de roca) puede ser despejado de la ecuación, tal como se presenta á continuación:

Sdam = Stot – (Sperf + Sturb + Sdev + Sgravel + Sperf size)…

donde:

Stot = factor skin total (skin determinado en el gráfico de Horner).

Sdam = skin resultante del daño a la formación.


Sperf = skin resultante a la penetración parcial, etc.

Sturb = skin resultante del flujo no darciano en la vecindad del pozo.

Sdev = skin resultante de la desviación del pozo.

Sgravel = skin resultante de empaques de grava.

Sperf size = skin resultante de baja penetración del cañoneo.

Básicamente, durante el proceso de selección de candidatos, el ingeniero de reservorio


compara una serie de pozos basados en un criterio de potencial de mejoramiento de
productividad, daño de formación, eficiencia de flujo, y otros parámetros, y un rankeo
de candidatos. Es importante el uso de un software de apropiado para la evaluación
técnica de una estimulación, ya que ayuda al ingeniero a discretizar los pozos buenos
candidatos de los malos. Por ejemplo, para cumplir este proceso, el ingeniero se fija una
meta de acuerdo a un hipotético presupuesto: 3 estimulaciones, 2 fracturamientos
hidráulicos, y 3 nuevas perforaciones (y no 8 acidificaciones!).

Identificación del Daño. Si un pozo presenta alto daño, el ingeniero debe continuar el
procedimiento para clasificar la naturaleza del daño. En principio, el daño a la
formación es clasificado de acuerdo a los procesos o las operaciones que causaron su
desarrollo. Los mecanismos de daños que deben ser considerados se incluyen en la
siguiente lista:

 Escalas
 Fluosilicatos
 Precipitación de gel sílica
 Asfalteno
 Parafina
 Producción de química
 Problemas con bacterias
 Hinchamiento de arcilla
 Migración de arcillas y otros finos
 Sólidos/Tapones
 Lodo de perforación
 Bloqueo de emulsiones
 Daño por polímeros
 Puentes de sal
 Petróleo remanente
 Bloqueo por agua
 Cambios de Humectabilidad

El tipo y la profundidad del daño, impacta directamente al tipo de tratamiento que será
más apropiado para cada uno de los pozos. La selección de un tratamiento sin
considerar la causa del daño a la formación, causará tratamientos menos “acertados”.

Fase 2. Selección de fluido.


La siguiente etapa del diseño se focaliza en la selección del fluido. Generalmente los
software de diseño de estimulación dan tres opciones al ingeniero en cuanto a diseño de
fluidos:

 Un sistema experto.
 Un simulador geoquímico.
 Información especificada por el usuario.

Sistema Experto. Los sistemas expertos usan reglas lógicas basadas en principios de
ingeniería, los últimos avances en la investigación en laboratorios y relaciones
determinadas a través de la experiencia, directrices y las mejores prácticas para el
diseño de tratamientos. Este método genera una suite completa de sistemas de fluidos,
incluyendo selecciones ácidas, selecciones de acondicionadores, volúmenes, aditivos
tanto para areniscas, como para carbonatos.

Simulador Geoquímico. Este simulador realiza una simulación iterativa, conducida por
una matriz geoquímica basada en el tipo de fluido ácido y la mineralogía de la
formación. Este cálculo fundamentalmente es mucho más riguroso, basado en la física,
la química y la termodinámica. Este método simula el ácido que invade la matriz de
roca y determina el nivel óptimo entre el poder del ácido de disolver los componentes
de arcilla y el potencial de precipitación de los productos de reacción. También evalúa
como el volumen de ácido podría afectar la pérdida de integridad de la formación y la
cantidad de minerales a ser disuelto durante el procedimiento.

Fase 3. Implementación.

Una vez el ingeniero determinado el daño en la vecindad del pozo y ha diseñado la


composición del tratamiento ácido más eficaz para la eliminación del daño, se debe
diseñar un programa operativo para la implementación del tratamiento de estimulación.
Por lo tanto el procedimiento operacional es tan importante como el diseño del fluido.
La operación incluye (1) la evaluación de posibles divergentes, (2) varias técnicas de
implementación, (3) la determinación del programa completo de bombeo con las etapas,
volúmenes y tasas y (4) la simulación de la operación para optimizar el proceso de
diseño.

Los divergentes pueden ser diseñados y simulados durante el proceso e incluyen


selladores, tapones inflables, pelotas, partículas degradables, espumas, geles, etc. Otras
técnicas de colocación como la presión máxima de bombeo (MAPDIR) y tubería
continua (Coiled Tubing) también pueden ser diseñadas y simuladas. Además el
intervalo de tratamiento puede ser diseñado, utilizando técnicas de aislamiento
mecánicos como empacaduras/puentes, empacaduras de inyección pueden ser
evaluados.

Una vez que el ingeniero ha determinado los fluidos, técnicas de divergencia, etc; el
nuevo sistema automáticamente generará un programa de bombeo. Este programa
incluye las etapas y cantidades de fluido, identifica las etapas con los divergentes a usar,
las tasas de bombeo fluido abajo y galones de nitrógeno a usar para alivianar la
columna de fluidos si el pozo no llega a reaccionar. El ingeniero podrá entonces
exportar el programa como un informe y optimizarlo previamente con el simulador. El
simulador operacional simula el bombeo de fluido dentro del pozo y es una herramienta
valiosa para el diseño de tratamiento y el análisis. Un simulador de este tipo puede
manejar las siguientes variables:

 Un bombeo de tratamiento multietapa con sistemas de fluidos newtonianos y no


newtonianos.
 Múltiples intervalos de formación con skin.
 Areniscas (ácido HF-HCl) y carbonatos (agujeros de gusano).
 Completaciones a hoyo abierto, con o sin empaque con grava.
 Bullheadings, bombeo simultáneo por tubería y anular.
 Fricción en la tubería.

El simulador también permite al ingeniero responder preguntas como las siguientes:

 ¿Hacia donde van los fluidos cuando es bombeado hacia el fondo del pozo?
 ¿Cuáles son los intervalos que toman el mayor volumen del tratamiento y cuales
menor volumen?
 ¿Cuántos pies penetra el ácido dentro de la formación? ¿Cuánto es la reducción del
skin?
 ¿Cuanto es la rata de bombeo óptima en el trabajo? ¿Es la fricción excesiva?
 ¿Cuál es la rata de bombeo para asegurar un wormholing eficiente en carbonatos?

Fase 4. Evaluación del tratamiento.

La fase final es la evaluación del sistema de tratamiento. Matemáticamente hablando, el


ingeniero sólo puede predecir el comportamiento del skin de la formación a medida que
se esta realizando el trabajo (implementando la Ley de Darcy, por ejemplo). Después de
la realización del tratamiento, los ingenieros pueden exportar los datos de trabajo reales,
generar otro perfil de skin, y comparar las condiciones antes y después del trabajo. Es
siempre recomendable dejar el pozo limpiándose por espacio de unos días con el motivo
de hayan circulado completamente todo los fluidos de estimulación y posible finos que
hayan quedado en el pozo. Posteriormente, se sugiere realizar una prueba de
restauración de presión y determinar con la data de presión y un gráfico de Horner el
nuevo valor de skin. Una medida cualitativa del éxito no es ver el valor skin
directamente, sino la Dp skin, para posteriormente evaluar la eficiencia de flujo.

Texto adaptado y modificado por Marcelo del Paper SPE 63179

Si visitas por primera vez Blog Petrolero, y te gusta su contenido, puedes


suscribirte en la fuente RSS para que recibas las últimas actualizaciones. Para
ellos debes hacer click al botón. Si quieres recibir los post directamente a tu
correo electrónico, deberás colocar el mismo después de hacer click al
siguiente enlace
Escrito en Estimulación | 1 comentario

Diseño de Acidificación
febrero 8, 2009

Para la gran mayoría de aplicaciones, la acidificación se usa en yacimientos de areniscas


con el objetivo de remover el daño de la formación. En formaciones donde el contenido
de cuarzo es de aproximadamente el 95%, es posible estimular la formación por
disolución de cuarzo. Sin embargo se puede llegar a estimular en yacimientos de tipo
carbonático, llegando a obtener un valor de daño de -2. De acuerdo al tratamiento que se
quiera aplicar, existe tres tipos de acidificación: el lavado ácido, que tiene como
proósito remover los depósitos de las paredes del pozo o para abrir los intervalos
perforados obturados, generalmente tapados con escalas. Otro tipo de acidificación, es
la estimulación matricial, que no es más que la inyección de un ácido a la formación a
una presión menor a la presión de fractura en forma radial. Finalmente, la fractura ácida,
que consiste en inyectar ácido a una presión lo suficientemente alta para producir una
fractura hidráulica dentro de la formación. Con este tipo de acidificación, se obtienen
canales de flujo de alta conductividad que con un buen agente de sostén (propante)
puede permanecer por un largo período de tiempo después de haber aplicado el
tratamiento.

Otros usos

La acidificación sirve muchas veces como colchón de fracturamiento hidráulicos, para disolver
finos y partículas formadas en el proceso de cañoneo. Rompe las emulsiones en las
formaciones que son sensibles a pH bajoso o que están estabilizadas por partículas que el
ácido pueda disolver. Es usado también para romper fluidos del tipo gel viscoso sensibles al
ácido en los tratamientos de fracturas hidráulicas, que no se hayan roto después de finalizar
un tratamiento. En las operaciones de cementación se utiliza antes del proceso como preflush.

Los pasos básicos para el diseño de una acidificación son básicamente los siguientes: a)
Seleccionar los candidatos de pozos más adecuados, evaluando la severidad del daño, su
localización, radio de penetración del daño y si un ácido puede remover el mencionado daño.
b) Diseñar el el tratamiento más adecuado de acuerdo a: el tipo de ácido que puede remover
el daño de la formación y su compatibilidad con la formación y los fluidos contenidos en ella,
caudal máximo de operación. c) Control de calidad. d) Monitoreo del tratamiento. e)
Evaluación de resultados. Entre los daños remvibles por el ácido tenemos: sólidos y filtrado de
lodo durante la perforación, invasión de filtrado durante el proceso de cementación (a causa
del efecto del pH), compactación de la zona cañoneada y formación de debris, taponamiento
de depósitos orgánicos, carbonato de calcio, migración de fluidos y óxidos de hierro durante la
producción; invasión de sólidos, hinchamiento de arcillas durante trabajos de
reacondicionamiento; desprendimiento de arcillas y finos, precipitación de sólidos formados
por las reacciones químicas entre los fluidos tratamiento-formación y cambio de
mojabilidad durante un trabajo de estimulación.

Generalmente el procedimiento operacional en un trabajo de acidificación es el siguiente:

a) Pickling: consiste en inyectar agentes de control de hierro tanto en la tubería de producción,


casing y coiled tubing, para evitar posible contaminación del tratamiento principal.

b) Desplazamiento del crudo (solvente) 10-75 gal/pie

c) Desplazamiento del agua de formación 12-25 gal/pie

d) Preflujo de ácido acético para limpieza 25-100 gal/pie

e) Preflujo de HCl con el objetivo de evitar reacciones secundarias 25-200 gal/pie

f) Tratamiento principal (HCl-HF, ácido orgánico, HF de acuerdo al tipo de formación) 25-200


gal/pie

g) Overflush (que debe ser el mismo ácido para mantener el equilibrio del sistema.

h) Desplazamiento.

El tratamiento principal va a depender de la solubilidad que tenga este con los minerales
presentes. Generalmente las concentraciones a usar (esto no se debe usar como una receta de
cocina) son las siguientes:

Formaciones con permeabilidades > 100 mD

Cuarzo > 80%, Arcillas < 5% ==> 12% HCl – 3% HF

Arcilla < 8%, Feldespato < 10% ==> 7.5% HCl – 1.5% HF

Feldespato > 15% ==> 13.5% HCl – 1.5% HF

Arcillas > 10% ==> 6.5% HCl – 1% HF

Feldespato > 15%, Arcillas > 10% ==> 9% HCl – 1% HF

Presencia de hierro, Clorita > 8% ==> 10% CH3COOH – 0.5% HF

Formaciones con permeabilidades 20 – 100 mD

Arcilla > 5% ==> 6% HCl – 1.5% HF


Arcilla < 7% ==> 9% HCl – 1% HF

Feldespato > 10% ==> 12% HCl – 1.5% HF

Feldespeto > 10%, Arcilla > 10% ==> 9% HCl – 1% HF

Presencia de hierro, Clorita > 8% ==> 10% CH3COOH – 0.5% HF

Permeabilidades < al 20 mD

Sol. HCl < 10%, Arcillas < 5% ==> 5% HCl – 1.5% HF

Arcillas > 8% ==> 3% HCl – 0.5% HF

Clorita > 5% ==> 10% CH3COOH – 0.5% HF

Feldespato > 10% ==> 9% HCl – 1% HF

Vous aimerez peut-être aussi