Vous êtes sur la page 1sur 31

ANDRES JULIAN HERNANDEZ LOPEZ

Especialización de Seguridad y Salud del trabajo


Junio del 2018

Universidad ECCI
Facultad de Salud
Gestión integral del riesgo - 1861IG (5428)
Reconocer que en las organizaciones hay una
amplia gama de posibilidades de riesgo, como
los naturales, sociales, informáticos, políticos,
económicos, tecnológicos y legales. Sin
embargo , deben tener formas de definirlos y
evaluarlos
1. Leopold
2. Mosler
3. HAZOP
4. AHR
5. Que pasaría si?
6. Análisis Preliminar
Es una matriz para evaluar los impactos
ambientales, y tratar los que se consideren
mayores. La designación debe basarse en
información, que puede estar sujeta a la
subjetividad del evaluador
Objetivo
Garantizar que las acciones se puedan evaluar
y propiamente considerarse en la etapa de
planeación del proyecto.
Descripción del método.
Se analiza con la matriz de Leopold (ML) (Leopold et
al.,1971). Tiene en el eje horizontal las acciones que
causan impacto ambiental, y en el eje vertical las
condiciones ambientales que pueden afectarse. El
formato tiene un amplio campo de las interacciones
entre acciones propuestas y factores ambientales.
Se basa en el desarrollo de una matriz para relacionar
causa – efecto de acuerdo a lo planteado en cada
proyecto.
Se utiliza una lista de control bidimensional, en una se
aprecian las características individuales del proyecto y
en la otra el efecto ambiental que se puede afectar.
Procedimiento
Se identifican las acciones mas significativas en la matriz, cada acción se
evalúa el efecto sobre su acción medioambiental, que figura ene l eje
vertical. Se coloca una barra (/) en la casilla donde se espera una
interacción significativa. Se debe indicar si es a corto o largo plazo.
Las casillas marcadas se evalúan, y se coloca un valor entre 1 y 10 (1
menor magnitud y 10 mayor magnitud) en la esquina superior izquierda de
cada casilla. Igual un valor en la esquina inferior derecha para indicar la
importancia relativa de los efectos.
El siguiente paso es evaluar los valores. Se considera una matriz reducida,
la cual debe tener solo acciones y factores identificados, debe tenerse
énfasis en los números altos. La magnitud e importancia se basa en los
datos.
La calificación se da sobre el juicio y posibles consecuencias. Se permite
que una persona siga sistemáticamente la evaluación, para asistir en la
identificación de puntos de acuerdo y desacuerdos. La matriz constituye
un resumen del texto de la evaluación del impacto ambiental.
Ejemplo
Objetivo:
Realizar la identificación, análisis y evaluación
de los factores que pueden influir en la
manifestación y materialización de un riesgo,
para determinar el riesgo. Es secuencial y cada
uno depende del anterior.
Descripción:
1. Definición del riesgo.
Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo, delimitando
su objeto y alcance, para diferenciarlo de otros riesgos. Entre El
bien y el daño.
2. Análisis de riesgo.
En esta fase se procederá al cálculo de criterios que posteriormente
nos darán la evolución del riesgo.
Se realiza la Identificación de las variables. Función (F): las
consecuencias negativas o daños pueden alterar o afectar de forma
diferente la actividad, Sustitución (S) Dificultad para ser sustituidos
los bienes o productos, Profundidad (P): Perturbación y efectos
psicológicos que podrían producirse en la imagen, Extensión (E): El
alcance de los daños o pérdidas a nivel territorial. Agresión (A): a
probabilidad de que el riesgo se manifieste. Vulnerabilidad (V)
Probabilidad de que realmente se produzcan daños o pérdidas.
Con los valores así: negativo entre 4 y 5, neutro 3, positiva 1 y 2.
 Ejemplo
3. Riesgo.
Tiene por objeto cuantificar el riesgo
considerado (ER). Riesgo, probabilidad y
riesgo considerado.
4. Clase de riesgo.
El análisis de HAZOP se basa en identificar cuatro
elementos clave:
1 La fuente o causa del riesgo.
2 La consecuencia, impacto o efecto resultante de
la exposición a este riesgo.
3 Las salvaguardas existentes o controles,
destinados a prevenir la ocurrencia de la causa o
mitigar las consecuencias asociadas.
4 Las recomendaciones o acciones que pueden ser
tomadas si se considera que las salvaguardas o
controles son inadecuados o directamente no
existen.
Objetivo:
Identificar los riesgos inductivos basados en la
premisa de que los accidentes se producen
como consecuencia de una desviación de las
variables de proceso con respecto de los
parámetros normales de operación.
Descripción
Consiste en analizar sistemáticamente las
causas y las consecuencias de unas
desviaciones de las variables de proceso,
planteadas a través de unas guías.
Procedimiento.
1. Definición del área de estudio: Consiste en
delimitar las áreas a las cuales se aplica la técnica.
2. Definición de los nudos: En los subsistemas se
resaltan los puntos en el proceso. Y se caracteriza
con valores estas variables. Estos puntos se toman
de acuerdo a la variación significativa de alguna de
las variables del proceso. Se deben dejar esquemas
para su evaluación. Tiene amplias variantes que
son validas.
3. Definición de las desviaciones a estudiar: Por
cada punto se hará un protocolo de las
desviaciones de las variables.
Ejemplo
4. Sesiones HAZOP:
Analizar las
desviaciones
planteadas de
forma ordenada y
siguiendo un
formato.
5 Informe final
 El informe final de un HAZOP constará de los siguientes
documentos:
 Esquemas simplificados con la situación y numeración de los
nudos de cada subsistema.
 Formatos de recogida de las sesiones con indicación de las
fechas de realización y composición del equipo de trabajo.
 Análisis de los resultados obtenidos. Se puede llevar a cabo una
clasificación cualitativa de las consecuencias identificadas.
 Lista de las medidas a tomar obtenidas. Constituyen una lista
preliminar que debería ser debidamente estudiada en función de
otros criterios (impacto sobre el resto de la instalación, mejor
solución técnica, coste, etc.) y cuando se disponga de más
elementos de decisión (frecuencia del suceso y sus
consecuencias).
 Lista de los sucesos iniciadores identificado
Objetivo
Extraer resultados del numero de accidentes de
la empresa
Permitir realizar análisis estadístico
Implementar las medidas de corrección para
reducir los accidentes
Descripción:
Consiste en estudiar los accidentes registrados
en el pasado en plantas similares o con
productos idénticos o de la misma naturaleza.
Presenta diversas fuentes: Bibliografía
(publicaciones periódicas y libros de consulta),
Registro de accidentes de la propia empresa,
de asociaciones empresariales o de las
autoridades competentes. Informes o peritajes
realizados normalmente sobre los accidentes
más importantes.
Procedimiento:
1. Determinar la definición de accidentes a
analizar.
2. Identificación exacta del accidente.
3. Identificación de las causas de los
accidentes.
4. Identificación del alcance de los daños
causados.
5. Descripción y valoración de las medidas
aplicadas y, si es posible, de las estudiadas
para evitar la repetición del accidente.
Ejemplo
Se reseña a continuación un análisis histórico de accidentes con cloro
realizado mediante el banco de accidentes italiano SONATA que reúne
2.500 casos registrados principalmente entre 1960 y 1988, con referencias
a casos anteriores. Las fuentes de procedencia son públicas.
a) Listado de accidentes
En el banco de accidentes de SONATA se encontraron 60 accidentes con
cloro sobre un período de 1917 a 1986.
Se presenta una breve descripción de una selección de 9 casos, de los 60
accidentes recogidos en total en el banco de accidentes SONATA.
 1. Escape por una válvula de un vagón cisterna en una estación. Se
derramaron 3t de cloro durante 10 min. (SONATA 25).
 2. Durante la descarga de un vagón cisterna la fuerza eléctrica falló
dejando la planta a oscuras. Un trabajador, intentando cerrar la válvula,
provocó la rotura de la tubería debido a un golpe accidental. Hubo 1
muerto y 60 heridos. (SONATA 28).
b) Clasificación de accidentes por tipo de actividad (60 accidentes)

c) Clasificación por tipo de accidente (60 accidentes)


d) Clasificación por daños
1. Víctimas mortales:
Porcentaje de accidentes de los que se poseen datos: 86 por 100
Muertos por accidente: 0,4
Número total de muertos: 149 (60 accidentes).
2. Heridos:
Porcentaje de accidentes de los que se poseen datos: 77 por 100
Heridos por accidente: 20
Número total de heridos: 2068 (60 accidentes).
3. Daños en dólares:
Porcentaje de accidentes de los que se poseen datos: 8 por 100
Costo medio: 1,7.106
Costo desde: 0,717.106 hasta: 5.106
e) Clasificación por cantidad implicada
Porcentaje de accidentes de los que se poseen datos: 50 por 100
Cantidad desde 68 Kg hasta 95t, en los 60 casos registrados
Objetivo:
Identificar los peligros que pudieran producir una consecuencia indeseable.

Descripción:
Durante cada fase del proceso, se acompaña siempre con la pregunta ¿Qué
pasaría si?, y desde aquí se establecen los riesgos a controlar. Se identifica
posibles situaciones de accidente, sus consecuencias, beneficios y se sugieren
alternativas para la reducción del riesgo.
Procedimiento
1. Definir el alcance del estudio.
2. Explicar el funcionamiento del proceso.
3. Empezar por el principio del proceso.
4. Anotar todas las preguntas que pasa si…?
5. Revisar estudios What If…?, anteriores para
verificar si hay preguntas adicionales.
6. Contestar la pregunta que pasa si…?
7. Para cada pregunta que medidas de control
existen y que se hace para disminuir su riesgo.
8. Redactar informe
9. Divulgación.
Ejemplo
Objetivo:
Informar a la comunidad sobre los riesgos de
las empresas, así como la medida de control de
estos. Para lograr así aumentar la participación
de la industria en la comunidad
Descripción:
Obtener una análisis primario para conocer los riesgos,
ideal para industrias que puedan producir daños
medio ambientales o para la seguridad de las personas.
Selecciona los productos peligrosos y los equipos
principales de la planta. Consiste en formular una lista
de estos puntos con los peligros ligados a: Materias
primas, productos intermedio o finales y su reactividad.
Equipos de planta. Límites entre componentes de los
sistemas. Entorno de los
procesos. Operaciones. Instalaciones. Equipos de
seguridad.
Se divide en 4 pilares, Matriz de riesgo 40%, elementos
de gestión de seguridad, salud y ambiente 20%,
aspectos ambientales 20%, otras características 20%,
Procedimiento
1. Identificación de participantes
2. Evaluación riesgos y peligros
3. Adecuar planes de actores a la respuesta coordinada.
4. Tareas de respuesta a incluir
5. Armonizar tareas con los recursos disponibles
6. Realizar los cambios necesarios a planes e integrar a
plan integral de la comunidad.
7. Escribir y buscar aprobación de autoridades locales
8. Informar a todos los grupos involucrados y verificar
entrenamiento
9. Definir procedimientos para probar, revisar y actualizar
el plan periódicamente
10. Informar y entrenara la comunidad ene l plan integral a
todos los grupos involucrados y verificar entrenamiento.

Vous aimerez peut-être aussi