Vous êtes sur la page 1sur 553

Trabajo Final de Graduación

ABOGACÍA

Conciliación como medio de extinción de la acción penal

Yael Anabel Nieto

VABG31617

2018

… Persevera y triunfarás …
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

Dedicatoria:

Es de gran importancia para mí, mencionar agradecimientos y orgullo que comienzo a


tener de poder estar llegando hasta estas instancias.

Primeramente, mi dedicación y gratitud es a Dios, , gracias a las fuerzas que he recibido


de Él y mi fe , es que puedo perseverar y no darme por vencida.

También agradezco a los asesores y profesores de la Universidad que me han


acompañado en todo momento, y han enseñado tanto.
Cómo olvidar a mis padres, quienes estuvieron ahí para ayudarme a seguir mis metas y
han hecho posible que eso suceda, brindándome su contención, su ayuda y por no haber
dejado de confiar en mí. Como así también a muchos familiares de los cuales he recibido
mucho apoyo y cariño.

Agradezco a mis amistades que en la vida tuve la bendición de conocer. Gracias por su
compañía, por haberme motivado y alentado cuando me costaba seguir. Y a las que he
conocido en la universidad, ya sea en cursados, como también a mis compañeros, futuros
colegas, y a profesores que he conocido, cuando me trasladé desde Chaco, mi provincia
natal, para rendir EFIP1 y EFIP 2 en el Campus de Córdoba, experiencias que han sido
inolvidables. Todos me han instruido muchísimo.

En fin, a quienes estuvieron en momentos difíciles ayudando a que pueda seguir


adelante y no darme por vencida.

SIMPLEMENTE GRACIAS.

2
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

Resumen:

Se va a indagar en este trabajo, sobre la conciliación, primeramente, como método de


resolución de conflictos dentro del ámbito civil y luego sobre la posibilidad de ser factible
como medio de extinción de la acción penal. Lo último mencionado, es una cuestión muy
reciente y un tanto complicada de comprender en cuanto a su aplicación, ya que hace no
mucho la conciliación sólo era un medio de extinción de la acción penal, en
cuestiones civiles.

El interrogante principal consiste en si sería viable jurídicamente implementar la


conciliación como medio de extinción de la acción penal dentro del ámbito
penal. Llegando como conclusión de que sería posible a través de la inserción de una
nueva normativa, el artículo 59 de la nueva Ley N.º 27.147 del Código Penal de la
Nación), (Ley 27.147, 2015) donde se mencionan los tres nuevos supuestos que extinguen
la acción penal, dentro de los cuales se encuentra la conciliación de conflictos (dentro del
inciso 6°), faltando solamente llevar eso a la práctica.

Palabras claves: Conciliación- método de resolución de conflictos- ámbito


civil- ámbito penal-conciliación como medio de extinción de la acción penal.

Abstract:

In this research it will investigate the conciliation, first as a method of conflict


resolution within the civil sphere and then about the possibility to be workable
likes a means to extinction of the action within the criminal field. The last mentioned, is
a very recent issue and somewhat complicated to understand in terms of its application,
since not long ago the conciliation was only a means of extinguishing the action in civil
matters.
The main question is if will be feasible legally to implement the conciliation as a way
of extinction of the penal action inside of the penal area.
Arriving as conclusion that will be possible through the insertion of a new regulation
(Article 59 of the new Law No. 27.147 of the Criminal Code of the Nation) which
mentions the three new cases that extinguish the criminal action, within which there is
the conciliation of conflicts (within the sixth paragraph), but only carrying this into
practice.

Key words: Conciliation- method of conflict resolution- civil sphere-criminal


field- conciliation like a way of extinction of the penal action.

3
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

ÍNDICE

Introducción General: ....................................................................................................... 5


CAPÍTULO 1 ................................................................................................................. 9
CONCILIACIÓN COMO MÉTODO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. ............ 9
11.Naturaleza social, jurídica y etimológico de la conciliación: ................................ 13
1.2 Disposiciones generales sobre la conciliación (Civil y Penal): ............................ 17
1.3. Evolución a nivel internacional y nacional: ......................................................... 22
CAPÍTULO 2 ................................................................................................................. 29
INDICIOS DE LA APLICACIÓN DE CONCILIACIÓN ............................................ 29
2.1. Supuestos de procedencia dentro del método conciliatorio: ................................ 33
2.2. Motivos e indicios de la posible aplicación de los medios de resolución de
conflictos, como lo es el de la conciliación, del ámbito Civil al ámbito Penal:   ...... 36
2. 3. Ventajas de su utilización en el ámbito civil y los posibles beneficios dentro del
área penal.  .................................................................................................................. 41
CAPÍTULO 3 ................................................................................................................. 47
CONCILIACIÓN PENAL. POSIBILIDAD O NO DE SER APLICADA. ................... 47
3.1. Posibilidad de la introducción de la conciliación penal: ...................................... 49
3.2. Los (M.A.R.C.) como medios de extinción penal en Argentina: ........................ 52
3.3. Antecedentes jurisprudenciales de los M.A.R.C. en la provincia del Chaco...... 55
CONCILIACIÒN PEENAL EN CHACO……………………………………………..55
4.1 Antecedentes de la mediación penal y de la conciliación penal en Chaco: .......... 60
4.2. Supuestos y casos donde se han comenzado a aplicar a la conciliación penal: ... 61
4.3 Implementación de Conciliación, y su posibilidad de extinguir la acción penal: . 64

-Conclusión General

-Anexos

-Bibliografía

4
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

Introducción General:
En cuanto al tema que se abordará, se comienza diciendo que va a tener su punto de
referencia y de partida, en la posibilidad de implementarse un medio de resolución de
conflictos dentro del área penal, siendo éste de naturaleza distinta, es decir, habiendo nacido
en un ámbito mayormente civil. Es una cuestión bastante reciente y contemporánea, como
también centro de críticas en cuanto a doctrinas refiere e incertidumbres. Motivo por el cual,
hace poco, tres años para ser más exactos, los mecanismos de resolución de conflictos eran
exclusivamente conocidos y aplicados solamente dentro del área civil. Por ende, sería muy
complejo pensar en cómo se podría dar inicio en otras áreas del derecho.

Es importante mencionar ejemplos jurisprudenciales como también doctrinales, que van


a dar indicios y responder a cuándo se ha dado comienzo a la implementación de los medios
alternativos de resolución de conflictos, como ser, por ejemplo, el arbitraje, la mediación y
la conciliación, que tienen una gran similitud, como así también diferencias. La similitud
entre aquellas, es la de tener como objetivo principal, arribar a una conclusión que resuelva
un conflicto y favorezca a ambas partes. Como consecuencia, será menester también,
mencionar a quienes brindaron aportes con respecto a la implementación de la conciliación
en diversos ámbitos.

Los aportes doctrinales y jurisprudenciales que se van a mencionar más adelante, son
provenientes de países como Perú, España y EE. UU, como también a provincias de
Argentina como Mendoza y Chaco, las cuáles han sido las que van a brindar las
informaciones más concisas con respecto al tema, pero que aún cuesta poner en práctica por
varios paradigmas que aún quedan por indagar y resolver.

Actualmente, hay indicios que hacen alusión a cuál fue el momento en que ha comenzado
a ser viable la implementación de la conciliación dentro del área penal, en la República
Argentina. Se va a dar a conocer que el comienzo fue luego de haberse actualizado la Ley
27.147, de 2015. En el anterior año, dentro de las cuestiones esenciales del Código Penal,
una de las reformas más importantes que ha tenido, fue la de instaurar la conciliación como
un medio para extinguir la acción penal.

El interrogante a resolver va a ser el siguiente:

¿Sería viable que el derecho articule la aplicación de la conciliación como medio de


extinción de la acción penal?

Es decir, si sería factible la aplicación de la conciliación aún cuando hubiere participado


el Estado, como sujeto interviniente. Debe tenerse en cuenta que la conciliación sólo era
utilizada entre dos particulares, los cuales serían los implicados a la hora de resolver el
litigio, de manera privada y no pública.

Asimismo, se tiene como objetivos principales, analizar en qué supuestos sería procedente
la posibilidad de implementar la conciliación penal, y verificar si ello está regulado por el
Código Procesal Penal. Como también, describir la actual problemática para utilizar la
conciliación dentro del Derecho Penal.

5
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

En consecuencia, de ser una actualización muy reciente en Argentina, no hay información


específica del tema.

De esta manera, se va a lograr también obtener información sobre puntos de vistas y


opiniones acerca de la problemática en diversos artículos online como también periódicos
de otros países (los cuales los he mencionado en trabajos anteriores). En este último trabajo
nos enfocaremos mayormente en información específica y detallada sobre la conciliación
como medio de resolución de conflictos dentro del país, para llegar a comprender cómo
actuaría dentro del área penal en los ámbitos nacional e internacional.

En Argentina, los índices de conciliación son relativamente bajos; es muy probable que
se deba a que, la conciliación, se ha convertido en una costumbre dentro de la administración
de justicia, por lo que también dentro del proceso judicial, constituye un paso accesorio y
no principal.

Pese a que, es complicado encontrar jurisprudencia actual sobre la aplicación de esta


medida de resolución de conflictos, se va a investigar exhaustivamente en lugares donde
estos métodos pudieren ser conocidos como también aplicados. Además, agregándose que,
en el país, los índices de conciliación son muy bajos, tan así que es probable que se deba a
que, es escaso el material que se tiene sobre conciliación y que la misma, se ha convertido
sólo como una costumbre dentro de la administración de justicia, como también dentro del
proceso judicial. En decir, que constituye ser como un paso accesorio y no principal del
procedimiento, por ende, es que no se la ha tenido en cuenta por mucho tiempo.

De esta forma, el tema que se ha planteado y los temas en cuestión, van a ser investigados
con la utilización de análisis de la realidad jurídica, donde va a tenerse prioridad en centrarse
en la falta de información sobre conciliación como medio de extinción de la acción penal.
La metodología en la que se va a enfocar el trabajo y las informaciones que van a ser de
ayuda para responder los interrogantes, serán los siguientes: Investigación exploratoria y
descriptiva sobre la conciliación. Esto se debe a que no hay información suficiente sobre
cómo la conciliación puede aplicarse dentro del área penal, agregando que no es un medio
utilizado y muy conocido contemporáneamente.

En particular, se va a pretender investigar lo que es y cómo se va a proceder a la


aplicación de la conciliación dentro del ámbito civil, para lograr así, llegar a comprender
luego los lineamientos de cómo podría ser factible y conveniente aplicar dentro de otras
áreas del derecho diferentes.

Dentro del análisis, se va a utilizar también el método cualitativo, en el que se buscará


centrarse en profundizar sobre cuál sería el sentido de la conciliación penal, mediante la
comprensión analítica y la interpretación de lo que significan las normas que regulan a ese
instituto jurídico. Como ser la Ley N° 27.147, la cual es una modificación del Código Penal
y la que instaura a la conciliación como medida de extinción de la acción penal, en su
artículo 59, inc. 6°.

6
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

El trabajo estará integrado por cuatro capítulos y cada uno de ellos va a contener tres
subtemas, subejes, apartados o como se los pueda nombrar. El primero, va a tratarse sobre
la naturaleza de la conciliación a nivel social, jurídico y etimológicamente, en simples
palabras, en cómo se ha dado a conocer a la conciliación a nivel, social, jurídico y
etimológicamente hablando. En el siguiente subtema, va a ser menester referirse puntual y
detalladamente a las disposiciones generales sobre conciliación (en el área que se conoce y
en los que se desconoce también). Es decir, los medios de resolución de conflictos, con una
visión más general. Y el último, trata sobre su evolución en otros países como así también
en Argentina.

En el siguiente capítulo, se va a tratar sobre el origen y lo que le ha dado a la conciliación


la suficiente importancia como para darse a conocer y ser utilizada en el país de Argentina
como también en otros países. En el primer subtema se va a tratar sobre cuáles serán los
supuestos donde podría ser aplicado el método conciliatorio, en distintas áreas del derecho.
En el siguiente subtema se va a tratar sobre los motivos e indicios de la necesidad de
implementar los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, como también cuándo
será necesaria la aplicación de la conciliación en varias áreas. El último subeje, va a
enfocarse en demostrar cuáles van a ser las ventajas al momento de utilizar la conciliación
en el ámbito que actualmente es mayormente utilizado, que es el civil, y cuáles serían en el
ámbito en cuestión, que es el penal.

Con el tercer capítulo, va a adentrarse en a la conciliación penal y en la posibilidad o no


de su aplicación. El primer apartado va a tratar sobre la posibilidad de introducirla; El
segundo en explicar cómo han comenzado a presentarse los (M.A.R.C.) a nivel nacional y
como se los ha empezado a implementar; Y el tercero; en cómo han sido los antecedentes
de esos Métodos Alternativos, dentro de una de las provincias de la Argentina.

Culminando con el cuarto capítulo, se va a indagar ya, en cómo es la conciliación penal


dentro de la provincia del Chaco, lugar donde se ha percatado mayores posibilidades de
implementación de este tipo de mecanismos, con relación a otros lugares del país. Y esto
quizás fuera por la mayor implicancia de las personas a la hora de resolver un litigio. El
primer subtema, será con respecto a los antecedentes que ha recopilado acerca de la
mediación penal y de la conciliación; El segundo se va a adentrar en los supuestos donde
han podido comenzar a aplicarse y el que va a finalizar con la investigación, el de la
aplicación de la conciliación y su posibilidad de ser utilizada como método para extinguir
la acción penal.

En cuanto a lo que va a seguir estudiándose y refiriéndose, se puede agregar, que se va a


notar con respecto a la conciliación y el ejercicio de la facultad judicial de conciliación, que
ambas tienen éxitos mayormente en los Juzgados de familia y en los laborales, en donde
constituye una herramienta fundamental y de mucha importancia y a veces necesario para
resolver conflictos familiares y laborales a la vez, por motivos que más adelante se van a
dar más detalles. Debe percatarse de la necesaria intervención del medio conciliatorio en
esos importantes sectores de la sociedad, es que comienza a darse indicios sobre la necesaria
aplicación en la actualidad, en particular en la provincia del Chaco y en general en la
República Argentina.
Según lo refiere Maier no se puede negar la imposibilidad del Estado para procesar todos
los casos penales, debido al carácter limitado de los recursos humanos y materiales. Esta
condición fáctica explica la necesidad de tener una política criminal estatal. Y, a la hora de

7
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

diseñar el conjunto de medidas para tal finalidad, no sólo los poderes legislativos, ejecutivos
y los organismos de la administración pública tienen un papel preponderante en ello. Sin
dudas el Ministerio Público Fiscal también ocupa un lugar de peso en tal objetivo, por ser
el encargado de impulsar a diario la persecución penal estatal.

Lo anteriormente mencionado por el autor, es el principal motivo por lo cual es pertinente


la sugestión de la aplicabilidad de la conciliación en ámbito penal. Por ende, va a ser
prudente decir que se podría llegar a darse muchos beneficios a la sociedad, con la
implementación de la conciliación, a saber: Ahorro de tiempo y dinero, evitando de paso, la
sobrecarga del sistema judicial; Obtención de "mejores" resultados, hechos “a la medida”
de las partes y de la sociedad; Compromiso de la comunidad en la resolución de los
conflictos; Ampliación del acceso a la justicia.

Algunos de los supuestos donde se puede presentar la conciliación según (Ley N.º 599, en
el año 2000, están dispuestos en el Título I, Disposiciones Generales de Perú. Tenencia;
Régimen de visitas; Liquidación de la sociedad patrimonial en uniones de hecho;
Liquidación de sociedad ganancial; Pensión de alimentos; Las indemnizaciones a que hace
referencia el libro de familia del Código Civil. El conciliador en su actuación debe tener en
cuenta el Principio del Interés Superior del Niño. En materia laboral se tendrá en cuenta el
carácter irrenunciable de los derechos del trabajador reconocidos por la Constitución
Política del Perú y la Ley de la materia. En materias relativas a contrataciones del Estado,
se llevará a cabo de acuerdo a la Ley de la materia. Entre otros supuestos. Y así como esa
Ley, habrá otras leyes que irán implementándose y modernizándose cada vez más a nivel
nacional, los que serán importantes conocer para entender mejor el tema principal en éste
proyecto.

Tras tantas quejas y disconformidades de muchos ciudadanos en los cuales, a mi entender,


se vieron y se vio necesario el comenzar a replantearse la necesidad de aplicarse el método
al que se le hace especial énfasis. Y esto sería posible porque en muchos casos los
procedimientos judiciales y administrativos demoran una barbarie. Tal es el caso, que podría
llegar a llevar hasta 10 años aproximadamente el culminarse con la consecución de estos
procesos y el dictado de una sentencia que dirima un caso, y en algunos casos hasta más de
20 años. Lo más preocupante sería el estar sin tenerse un veredicto o resolución lo
suficientemente contundente para que ambas partes, quienes son partícipes del
procedimiento correspondiente, y que tienen un hecho controversial que necesita ser debida
y justamente resuelto, muchas veces no obtengan lo que esperaban obtener. Y con esto
último, se da por terminando lo que va a dar un indicio a lo que va a enfocarse y trabajarse
a lo largo de la elaboración del consiguiente trabajo de investigación

8
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

CAPÍTULO 1

CONCILIACIÓN COMO MÉTODO DE


RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

9
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

Introducción:
En el presente capítulo, se buscará lograr dar un inicio al tema de conciliación, para lo
cual será necesario que se investigue de donde proviene, y cómo ha empezado a darse a
conocer y a implementarse. Para ello se va a indagar lo que ha sucedido en otros países,
así también como en la República Argentina.

Para dar inicio al presente capítulo, en síntesis, se va a investigar sobre los Métodos de
Resolución de Conflictos, y puntualmente el de conciliación. Es decir, se va a comenzar
conociendo lo general, para llegar a lo particular, es decir, lo que éstos M.A.R.C.
constituyen y establecen, para poderse así luego indagar y conocer sobre la procedencia
y la aplicación del medio de resolución de conflictos conciliación. En palabras más
simples, primero conocer de donde proviene la conciliación, para luego estudiarla y
entenderla a fondo.

Se comenzará a investigar sobre el origen y lo que la conciliación refiere como medio


de resolución de conflictos dentro del ámbito civil, para más adelante ir adentrándose a
cómo sería su forma de iniciarse dentro del área penal, donde actualmente
se está planteando el comienzo de su normal aplicación e implementación.

Se va a tener como punto clave, el interiorizar en los inicios de la conciliación y su


consiguiente desarrollo y evolución en el transcurso del tiempo y cómo en la
actualidad se demuestra que tiene mucho más éxito que otros métodos tradicionales.

Los problemas judiciales y conflictos sin resolverse que hay en la actualidad, hacen que
sea de suma importancia la aplicación de la conciliación, y además, la intervención de un
tercero neutral para ayudar así a que las partes llegaren a un consenso.

Resulta oportuno señalar que la conciliación es una figura que data desde los principios
de las instituciones jurídicas de todos los pueblos de siglos atrás. En nuestras instituciones
actualmente lleva apenas 100 años de haber sido reconocida.

Así se dice que la iniciación de la conciliación como la de otros métodos de resolución


de conflictos, se presentan principalmente ante la necesidad de las personas de
comunicarse y compartir con otras dentro de una misma comunidad y sociedad en las
distintas áreas educativas, laborales, etc., y como resultado de ese compartir, se llegan a
presentar conflictos de intereses que son necesarios de resolver, por lo que deberán ser
resueltos por vía judicial o bien por medio de un tercero neutral.

Jurídicamente se puede determinar a la conciliación, como un acto procesal previo al


inicio de un procedimiento más extenso y oneroso, donde serán necesarios ciertos
requisitos para que sea procedente la implementación del mismo.

Además, también se hará mención de que la conciliación será categorizada como un


proceso contencioso y de conocimiento, que se opone a los procesos de ejecución y a los
que son voluntarios.

Hoy en día existen problemáticas de gran extensión que se presentan en el seno de la


sociedad y dentro del sistema judicial donde hay disponibles incontables e infinitas
opciones de métodos para resolver conflictos, según las diferentes situaciones que se

10
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

presenten entre las personas que están en medio de disputas; se hace cada vez más
frondoso y complicado el modo en el que se va a determinar cuál procedimiento será
necesario para resolver cada conflicto en particular.

Se termina con el segundo subtema del primer capítulo haciendo alusión puntualmente
al origen etimológico de la palabra conciliación, la que resulta proveniente del vocablo
latín conciliato conciliare que quiere decir acción y efecto de conciliar y este significado
es compartido por varios autores.

El siguiente subtema va a tratar sobre cómo ha evolucionado la conciliación a nivel


internacional y nacional, a través del tiempo y a través de muchos países y continentes.
En ese apartado en especial, se va a poder encontrar una riqueza en materia de métodos
no adversariales a lo largo del mundo, y se va a descubrir que en muchos lugares se
están buscando respuestas más pacíficas a sus resoluciones, para no tener que llegar a
etapas o resoluciones más nocivas para la sociedad.

Adentrándose en lo que ha ocurrido con los Métodos Alternativos de Resolución de


Conflictos en otros países, es útil mencionar, que en la antigua China los conflictos eran
solucionados mediante la persuasión moral y a través del acuerdo y no bajo coacción. Se
rechazaba el mecanismo de intervención de un adversario, dando así por finalizado la
armoniosa relación con la otra persona. De todas maneras, en ese imperio es donde se
sigue implementando por intermedio de conducto de comités populares la conciliación,
además aún hay una importancia de gran envergadura por el respeto a la
autodeterminación y a la mediación, siempre que se presenten conflictos que no se puedan
dirimir de otro modo.

En otros países también ha evolucionado, como ser en Japón, donde desde sus
comienzos ha contado con leyes y costumbres en las que existían las figuras de la
conciliación y también la mediación (en algunos países son consideradas similares y hasta
iguales) a cargo de una persona denominada líder, que era el que tenía la responsabilidad
de brindar asesoramiento a los miembros de la población que necesitaban resolver sus
diferencias y conflictos.

Algunas personas consideraban que el origen próximo de la conciliación en el siglo


XVIII, fue generalizándose con el transcurso del tiempo, obteniendo su gran impulso con
la revolución francesa. Se han citado escritos donde se hace apología de la obligación de
recurrir ante el tribunal de los jueces "conciliadores”, quienes serán los que con mucha
verdad van a ser llamados hacedores de paz. La revolución había ordenado que se prohíba
realizar una demanda civil sin el previo trámite de una conciliación. Pero hay también
otras teorías que van a mostrarse al finalizar el capítulo a modo de conclusión sobre el
tema.

En un plano más actual, se llega a informarse que, en el ámbito del proceso civil, como
método alternativo de resolución de conflictos, en particular la conciliación desenvuelve
una modalidad específica de los fines que inspira el derecho procesal, que es
el de conciliar entre las partes. En otras palabras, en lo que es el ámbito civil, la
conciliación logra inspirar al sistema judicial, para que pueda tenerse en cuenta, que los
litigios que tienen conflictos de por medio, sean resueltos por medio de acuerdos.

11
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

En nuestro país, Argentina, en la actualidad, la conciliación es considerada como el acto


procesal que consiste en intentar ante un juez llegar a un acuerdo amigable, como el
avenimiento que puede ser el resultado de ese acuerdo entre las partes. Si ha habido un
acuerdo, es considerado que se ha tenido una conciliación. De ésta misma manera se
ha comenzado a implementar y a utilizar, en los tribunales de todo el país.

Una de las teorías que se va a conocer, es el de que, la conciliación y la mediación de


conflictos han hecho presencia en los imperios de España, en sus comienzos. Esto ha sido
desde comienzos del siglo XIX donde se ha introducido como medida general en la Carta
Política del país, como también en disposiciones especiales de materia mercantil, tales
como las que han sido previstas en ordenanzas de Bilbao. En el imperio español además
han existido antecedentes dirigidos a los que eran corredores, donde se les ha ordenado
que evitaran los pleitos con la finalidad de que creara una convivencia amistosa y
voluntaria, utilizando métodos persuasivos. Es eso lo que se buscará lograr por medio de
la conciliación, para que, así como en sus orígenes, pueda mantener un ambiente pacífico
entre los ciudadanos de un país, como ser el de Argentina.

En el último apartado del presente capítulo, se va a investigar sobre cómo ha ido


evolucionando la conciliación en la República Argentina, a lo largo de muchos y largos
años y va a ser descripta en palabras de varios autores. Habrá uno que se lo nombrará
mucho, su nombre es Videla del Mazo, quien ha estudiado sobre los inicios de los medios
de resolución de conflictos en el país, como también en otros países como lo es EE.UU.

También, será importante mencionar que se va a dar una fecha de cuando ha sido el
comienzo de la conciliación, y en qué lugar. Hablando un poco del tema, fue en Europa,
en momentos de disturbios entre Estados, es decir, en tiempos donde varios países tenían
puntos enfrentados y necesitaban llegar a acuerdos para no tener que proseguir con
disturbios que podrían incluir guerras. Si bien se va a mostrar varias teorías sobre sus
comienzos, se va a llegar a concluir luego el lugar específico donde se cree que la
conciliación ha comenzado a conocerse y aplicarse, a nivel mundial.

Se va a dar a conocer cómo es la conciliación según varios autores, además, y mostrar


algunas de las clases de conciliación que se podrían utilizar dependiendo el tipo de
conflicto. Mencionándose algunas, conciliación civil, laboral y de familia. Así se logra
comprender que existen áreas donde se necesita de terceros que intervengan para ayudar
a que personas o como se dice, partes litigantes, lleguen a un acuerdo y poder resolver
sus conflictos sin necesidad de ingresar a sede judicial, lo que implicaría un proceso más
extenso y con más dinero de por medio para invertir.

En resumidas palabras, en este trabajo se va a investigar de dónde proviene la


conciliación, como también, se va a informar cómo han sido sus inicios, descubriendo el
cómo, el cuándo y el por qué es un método necesario de aplicar, ya sea por ciudadanos
argentinos, como también ciudadanos de todo el mundo.

Todo lo anterior, intenta poder entender en primer término, sobre la importancia de éste
método de resolución de conflictos de manera individual, para luego ir extrayendo más
información sobre el tema en un sentido más amplio. Como ser, el hecho de querer
investigar sobre la posibilidad de procedencia de una conciliación penal como medio de
extinción de la acción penal.

12
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

1.1. Naturaleza social, jurídica y etimológico de la conciliación:

Una de las cuestiones que se plantea postular en esta tesis, es en principio, dar aviso que,
la mayor parte de la situación que sucede hoy en día con respecto a la acumulación de
causas tramitadas, por vía judicial, podrían ser reclamadas repetidas veces sin un análisis
entero y completo de la solución, sin embargo, podría resolverse o alivianarse en su
mayoría si la sociedad conociera que existen otros medios de resolución de conflictos
distintos al sistema judicial. (Andrea Fabiana Raña ,2010).

En este apartado, se va a tener como principal objetivo, dar a conocer a la conciliación


propiamente dicha y se va a indagar sobre el significado y el origen de la conciliación, para
así poder comprender mejor cómo funciona este mecanismo de resolución de conflictos.
Para ello, será necesario investigar e informar sobre los M.A.R.C., que se explicarán más
adelante.

Además, será importante informarse sobre cómo se están comenzando a conocer éstos
medios alternativos, dentro de la sociedad argentina.

A. Villegas, (2002) hace alusión a que el instituto de la conciliación es una figura, que
data desde los principios de las instituciones jurídicas de todos los pueblos de siglos atrás.
En nuestras instituciones actualmente lleva apenas 100 años de reconocida.

La conciliación, es conocida por muchos; en épocas pasadas, por acudirse a terceros


imparciales para resolver los conflictos entre los particulares, lo que resultaba ser un
recurso de resolución para poder dirimir diferencias y discrepancias entre los que eran
afectados por el conflicto, tan eficiente y efectiva como la que hoy actualmente está
contenida en varias legislaciones, lográndose evitar así la intervención del Estado , ejercida
por la jurisdicción establecida a través de jueces y magistrados. Existiendo así una
economía de esfuerzos estatales, pero mayormente originando un nuevo espacio para la
solución pacífica entre partes encontradas, impidiendo y anticipando también la
producción de consiguientes efectos que se irían multiplicando.

La institucionalización de la conciliación, no siempre se la consideró de esa manera; al


contrario, la mayoría de los mecanismos de resolución de controversias han surgido por
fuera de la misma, como imperativo de que quienes se encuentran envueltos en
controversias, verán la necesidad de una rápida y oportuna intervención sin traumas;
incluyendo a gremios de comercio, comunidades vecinas o grupos religiosos.

Según J.R. Junco Vargas (1948), como método de resolución de conflictos, la


conciliación, es un instituto que ha sido rastreado históricamente en todas las culturas,
incluso la cultura moderna, y del que se han recogido antecedentes en forma sistemática
y convergente por muchos historiadores en todo el mundo.

De lo investigado en nuestro país, se ha considerado a la conciliación como una joya


jurisprudencial del tribunal supremo del trabajo.

13
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

Luego del derrocamiento del gobierno constitucional del Dr. Illía en el año 1966,
aproximadamente por dos años, el Dr. Adalberto Krieger Vasena fue Ministro de
Economía del país y el Dr. Nicanor Méndez de Relaciones Extranjeras. En ese entonces
Argentina estaba bajo un gobierno muy cruel, a pesar del regreso de Perón en el año
1973, quien fue considerado como un pacificador.

En ejercicio de la 1era magistratura, el presidente fallece un 1º de Julio de 1974 (año en


que se promulgó la Ley de Contrato de Trabajo). Además, después de revocado la forma
de gobierno de la presidente (ex esposa de Perón), el gobierno Militar de facto, ha
modificado la Ley de Contrato de Trabajo, N.º 20.744, del año 1976, por medio de la Ley
21.297 en 19761. Los informes del Progreso del Poder Ejecutivo reconocen que todavía
no había buena relación de naturaleza estratégica entre trabajadores y empleadores.

Permitir el encuentro de trabajadores y empresarios con conflictos laborales, no fue un


tema para resolverlo por medio de árbitros u otros mecanismos alternativos de la justicia
laboral, con pésimos resultados.

La necesidad de intervención de la conciliación era urgentísima porque la sociedad


argentina era y es una sociedad solidaria que se alimenta de la paz social (en su mayoría).

Luego de muchos gobiernos, apareció la Ley N.º 24635 en 1996,2 fue la que exigía que
los problemas particulares en lo laboral se resuelvan o al menos que se busque
resolverlos. Esa misma Ley ha creado un Servicio de Conciliación Laboral obligatoria y
un Registro Nacional de Conciliadores Laborales.

Comenzándose a referirse a la naturaleza de la conciliación en el área social, según


Aiello de Almeida, M. y Almeida, M., (2012) se interpreta que los ciudadanos son
partícipes e intervinientes de una vida compartida con otras personas ya sea a nivel
familiar, laboral, escolar, universitario, etc., donde es necesario la consiguiente
comunicación y el compartimiento de expectativas, ilusiones, incertidumbres, alegrías
como también tristezas.

Y esa necesidad de comunicar y compartir entre las personas dentro de una sociedad es
la que hace pertinente la consiguiente necesidad de relacionarse con otras personas.

En el relacionarse y compartir, es donde se comienza a reflexionar sobre cuestiones


como compartir intereses en común con otros, de cómo comportarse con los demás para
no generar conflictos y de cómo buscar ayuda en caso de tenerlos, son algunas de ellas.

La proliferación y el éxito que se ha suscitado a la hora de la aplicación de los distintos


medios de resolución de conflictos, como lo son por ejemplo el arbitraje, la conciliación
y la mediación, se han manifestado en la mayoría de las provincias de Argentina, tales
como, por ejemplo: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Chubut, Río Negro,
Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y también
Tucumán.

1
Ley 21297 del 13 de mayo de 1976. Régimen de Contrato de Trabajo. Restablecimiento de la Ley
N°390/1976

2
Ley24635 del 26 de abril de 1996. Procedimiento laboral. Conciliación Obligatoria previa modificación
de la Ley N°18345/1969.

14
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

Al decir de M. Leles da Silva (2014) que hace mención de características e inicios de


los medios de resolución de conflictos, se refiere a que jurídicamente, la conciliación es
un proceso preliminar que tendrá por objeto que dos partes llegasen a
un acuerdo antes de dar inicio a un proceso principal, procurando que no sea necesario
llegar a un proceso principal mucho más extenso y o excesivamente oneroso.

Consiguientemente, con el acuerdo conciliatorio se podría documentar el allanamiento


(culminando así el conflicto con una resolución del mismo) mediante la renuncia o el
reconocimiento de una de las partes, o por intermediario de una transacción, sea total o
parcial.

Además, se consideran procesos previos (mediante los cuales se aplican los métodos
de resolución de conflictos a aquellos cuya realización constituye
un presupuesto procesal, es decir, un antecedente que sería necesario para dar existencia,
origen y validez formal y mínima necesaria para poder así ser capaz de promover un
posterior proceso. Puntualmente, el de conciliación puede ser categorizado como un
proceso de conocimiento y contencioso (oponiéndose a los procesos de ejecución y a los
voluntarios).

Hoy en día con las grandes problemáticas que se presentan en la sociedad


y cuando se está dentro de un sistema judicial donde se ofrecen innumerables opciones y
variantes de métodos de resolución de conflictos para las diferencias entre quienes
sostienen una disputa, se hace más compleja y complicada la manera en que se va a
determinar cuál procedimiento será necesario elegir para un conflicto en particular.

Al decir de Rafael Rospigliosi (2008) la palabra conciliación etimológicamente,


proviene del latín con sus significados conciliato, onis, que, a su vez, significa acción y
efecto de unir, vincular, asociar, etc.

En distintos idiomas la palabra conciliación se la escribe de las siguientes maneras: en


latín conciliatio, -onis, en inglés conciliation; en francés conciliation, en italiano
conciliazione. En una acepción en común significa acción y efecto de conciliar, es decir,
en palabras más entendibles, llegar a un acuerdo.

La Constitución Provincial de Corrientes en el art.48 menciona: “…Toda persona tiene


el derecho de elegir la vía de resolución para sus controversias, disputas o conflictos, que
pueden ser la condición, mediación, arbitraje o instancia judicial”.3

Lo anterior demuestra que, en una de las provincias de Argentina, la mediación, la


conciliación, entre otros métodos, son considerados unos de los Métodos Alternativos de
Resolución de Conflictos (M.A.R.C) se están dando a conocer e implementaren algunas
provincias del país.

Así también, es importante mencionar, que existe la necesidad actual de fortalecer a los
terceros neutrales judiciales, por medio de cursados, capacitaciones, entre otros medios
de aprendizaje y actualización, con una primordial finalidad, el de hacer mejoras en
cuanto el impacto que tendría en la ciudadanía la conciliación y todo lo que concierne al

3
Constitución Provincial de Corrientes (2007)

15
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

tema. Aunque en la actualidad, en algunas provincias de Argentina, esta cuestión no ha


sido tratada o conocida aún, por lo tanto, tampoco ha sido implementada o aplicada.

Así y todo, se ha logrado hasta el momento, recorrer un largo camino para llegar a
tenerse mejoras y actualizaciones en lo que a los (M.A.R.C) respecta como también, en
particular, a la conciliación. Pero aún queda mucho más por recorrer y transitar a lo largo
de los años, en Argentina y sus provincias.

Los Tribunales provinciales generalmente optan por utilizar métodos adversariales de


adjudicación. De ese modo, es que una vez que el pleito se ha desarrollado entre las partes,
es decir las que ofrecieron y produjeron las pruebas, o más bien han arrimado los
elementos (producidos de oficio por el tribunal), las recibe un tercero (un mediador,
arbitro, juez, fiscal) dependiendo a que método se estaría refiriéndose. Una vez recibido
por el tercero, éste puede realizar un llamado controversial o directamente proceder a
resolver el pleito en cuestión.

En un proceso judicial, el juez, puede llegar a un acuerdo luego de haberse mostrado y


ventilado los hechos en un procedimiento contencioso entre los litigantes. Con todo lo
anterior, es factible y probable que algunos de los hechos sean expuestos en un
procedimiento judicial, pudiéndose publicarlos, es decir, darlos a conocer a la comunidad,
lo que no siempre sería lo que se desearía o buscaría por las partes (ya que la mayoría
desearía o buscaría mantener sus vidas lo más privadas posibles).

De esa manera, surgiría la necesidad y la gran importancia de dar a conocer otros medios
de o métodos (no adversariales) para que las controversias sean resueltas y lograsen
resolver la sobrecarga del sistema judicial , y además también, que brinden ventajas y
beneficios a los ciudadanos comunes que no pudieran tener un ingreso al Sistema
Judicial, o más bien que, por otros motivos no pudieren sobrellevar la pesada carga que
implaría un juicio o procedimiento judicial, que suelen exceder los tiempos razonables de
tramitación y aún una vez que han sido finalizados, no suelen cumplir su cometido o
resolver el conflicto en cuestión. A su vez, la espera a que se cumpliere lo que el juez
haya establecido, suele ser extensa, lo que puede generar un gran desgaste de energías,
ansiedades, esperas e incertidumbres que suelen ser perjudiciales e inútiles para quienes
requieran pronta justicia.

Por ello, para resolver los conflictos de los ciudadanos de manera más rápida y efectiva,
y que además logren prevenir futuras controversias, lográndose así posibles soluciones
tempranas (antes de un agravamiento del problema) se tendrán en mira un medio
alternativo de resolución de controversias, con la finalidad de lograr una resolución menos
costosa, teniéndose en consideración los intereses de ambos participantes del litigio en
cuestión.

Lo anterior quiere decir que sería factible que se acuda a un sistema judicial, sólo y
exclusivamente cuando se necesite, pudiéndose recibir el conflicto, primeramente,
intentando otro medio de resolución de conflictos, salvo que, por la clase de controversia
o problema, y /o quienes sean las partes litigiosas, sólo se pueda llegar a una solución
judicializando el caso en cuestión. En palabras más sencillas, la CULTURA DEL
LITIGIO debería cambiarse, por el pensamiento de BÚSQUEDA DE MEJOR JUSTICIA
para lograr una SOCIEDAD MEJOR.

16
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

Es importante, que agregue a todo lo previamente descripto que, generalmente todos


los conflictos se terminan solucionando de la siguiente manera:

-Por medio de violencia.

-Aceptando someterse ante una autoridad.

-Por abandono de lo que se quiere resolver.

Los conflictos podrían encausarse positivamente por medio de (M.AR.C.) Métodos


Alternativos de Resolución de Conflictos, que sean adecuados y factibles, que lleven
rápidas soluciones, que sean eficaces y económicas. Todo esto, sin desconocerse la vía
judicial (proceso por excelencia para hallar justicia y resolver controversias en tribunales
y sedes judiciales).

 Por todos los motivos que han sido antes detallados y explicados, se alienta a
que puedan adquirir relevancia e importancia los Métodos Alternativos de Resolución
de Conflictos, luego nombrados por sus siglas M.A.R.C. Dentro de éstas, se tiene por
sentado la existencia de CONTROVERSIAS, CONFLICTOS O DISPUTAS, las que
podrán ser resueltas (dependiendo del contenido de las mismas) por mediación,
conciliación, arbitraje, transacción, entre otras. Técnicas alternativas que además
propician un descongestionamiento del Sistema de Administración actual, que suele
encontrarse congestionado e inmerso de queja debido a las faltas y demoras que las
partes encuentran para resolver sus problemas, y para lo cual han ingresado a sede
judicial) (M.L Sánchez y A. García, 2014).

1.2 Disposiciones generales sobre la conciliación (Civil y Penal):

Es menester tener en cuenta, para comenzar, el gran alcance y significado que tiene y ha
tenido la implementación de la conciliación en el ámbito Civil.

Los artículos 5 y 6 de la Ley N.º 26.872, 4de 1997, tratan sobre conciliación, en Perú, y
establecen lo que significa y cuál es su carácter principal. En esa Ley, se detalla que
la conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos, en el que las partes acuden a
un centro de conciliación fuera de la sede judicial, para que alguien los asista y así llegar
a buscar una solución consensual del conflicto y llegar a un acuerdo con la finalidad de
procurar que no se ingrese a instancias judiciales.

Según su artículo 9, las materias conciliables, es decir las que van a necesitar la
intervención de la conciliación, serán las pretensiones que son determinadas o
determinables siempre y cuando versen sobre derechos disponibles de las partes. También
lo serían las que versaren sobre alimentos, régimen de visitas, tenencia, liquidación de
sociedad de gananciales y otras cuestiones que deriven de las relaciones de familia.

Además de todo lo anterior, el conciliador será una persona que tendrá en cuenta el
interés superior del niño. No se van a someter a conciliación las controversias sobre hechos
que se refieran a la comisión de delitos o faltas. En las controversias relativas a la cuantía

4
Art.5y6. Ley 26872. Congreso de la República de Perú.

17
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

de la reparación civil derivada de la comisión de delitos o faltas, van a ser facultativas en


cuanto ella no hubiera sido fijada por resolución judicial firme.

Se puede agregar al anterior artículo, que la conciliación configura un requisito de


procedibilidad necesaria antes de iniciar un proceso y no será obligatorio cuando la parte
esté viviendo en el extranjero, también en los procesos contencioso-administrativos,
cautelares, de ejecución y de garantías constitucionales. Es decir, en países como Perú, la
conciliación es un procedimiento previo a un proceso judicial, que sólo procederá a éste si
no se ha podido resolver el problema en cuestión con el primer procedimiento, menos
extenso y oneroso.

Videla del Mazo J.S (1999), hace extensa explicación sobre características y cualidades
que se irán explicando y detallando en el presente capítulo. Comenzándose, a tratar sobre
el mayor grado de participación negativa en un proceso, que es la traba de la Litis ante los
tribunales, que lo es, a tal punto que cuando crece el índice de litigiosidad no caben dudas
de que el sistema de convivencia exhiba un fracaso. Es decir, que cuando mayor traba de
la Litis (RESPUESTA A UNA DEMANDA CON EL CONSIGUIENTE PROCESO)
habrá un incremento de procesos judiciales que resolverse.

Otro punto importante que se puede agregar al tema, es que si se uniera el concepto de las
relaciones interpersonales (que tienden a ser permanentes y continuas en
su esencia) con la necesidad de participar y aceptar regulaciones, donde se
debe admitir que el diálogo y la negociación serían factores necesariamente ligados con la
paz social, tanto que, para decidir sobre la iaplicación de una norma a un hecho concreto,
como para establecer una ulterior disposición específica o genérica a regir para el futuro,
los métodos de resolución de conflictos podrían ser procedentes.

Hay que aceptar que la sentencia judicial no es muchas veces la solución a un conflicto,
sino que en muchas ocasiones es la manifestación de una divergencia aún
mayor, donde pasan a adquirir enorme trascendencia los llamados mecanismos
alternativos como lo sería el método conciliatorio, con ventajosos y favorables alcances
que superan las posibilidades e imperio de un tribunal de derecho.

Es importante conocer que, a la hora de presentarse un litigio, el magistrado judicial


solamente puede adoptar decisiones que, debido al respeto de garantías mínimas del
derecho de defensa, va a impedir que las mismas excedan el marco de casos concretos
sometidos a juzgamiento, como derivación de las constancias emergentes de la causa y en
la medida de las normas legales o contractuales preexistentes que resulten aplicables.
Apareciendo así la gran diferencia entre, la autocomposición (que es la negociación directa
entre las partes) y los llamados mecanismos alternativos, y por otro lado los procesos
judiciales.
Volviendo a lo que se refiere a conflictos, éstos abarcan a su vez las diferencias en cuanto
al establecimiento de una nueva norma a regir para el futuro, (conflictos de intereses) como
también sobre la aplicación de una norma o disposición preexistente a una conducta
posterior (conflictos de derecho). Existe a su vez, una generación de nuevas normas para
el futuro, que es producto esperado de la negociación (solicitada para dirimir conflictos de
intereses y de derecho). Éste mismo, se facilita y se hace posible con el adecuado empleo
de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, tal, así como lo es
la conciliación.

18
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

Desde un punto de vista más cotidiano y vivido en la actualidad, la conciliación como


también otros medios de resolución de conflictos son cada vez más necesarios ya que los
tribunales del presente cuentan con muchas desventajas a la hora de atender al público y
además de ejercer correcta y rápidamente justicia. Se puede nombrar alguno de ellos:
Escritos que son rechazados debido a que el abogado patrocinante no consignó su número
de CUIT; o debido a que por la celeridad del trámite no se redacte a mano y tampoco por
medio de una máquina; juzgados que se mudan constantemente porque se vieron frustrados
al no haberse tenido en cuenta el gran pesaje de la suma de expedientes que se han
depositado; jueces que son removidos políticamente y además fiscales que no resultaron
ser abogados.

Con todo lo referido la desventaja de la aplicación de justicia que hoy en día se suscita
dentro el Poder Judicial, se hacen presentes estadísticas de gran envergadura y frialdad,
dicen que solamente un 6 % de los asuntos civiles que han ingresado por año se han resuelto
y tan sólo el 8,5 % de las cuestiones que son comerciales, pueden ser zanjadas. (José María
Videla del Mazo,1999)

Los porcentajes, nos demuestran las frustraciones, contratiempos o sufrimientos de las


personas que contaban con la participación de la justicia para resolver sus pretensiones y
también así sus conflictos, sea de menor como de mayor envergadura. Pero uno puede
imaginarse ese panorama, que a muchos argentinos les sucede en la actualidad. Es
importante saber que la crisis que está teniendo la Justicia en la actualidad, no le compete
solamente al Estado, sino que afecta a toda la población y a cada uno de los ciudadanos,
por ende, los abogados y demás profesionales (oficiales públicos, árbitros, etc.) se verían
en la obligación de responsabilizarse y coadyuvar al logro de soluciones.

Se suma al complejo problema de los colapsos en los tribunales, otro problema de


naturaleza cultural. Uno de ellos, es la sociedad argentina, y la litigante, particularmente,
que se ve en la obligación de conocer e informarse acerca de otras posibles soluciones a
sus conflictos y reformular sus temas principales, evitando perjuicios que generalmente
son motivo de la desinformación.

En tanto y cuanto, se refiere a la persona del tercero neutral (mediador, conciliador, etc.),
se deberían tener como características principales, contar de sentido común, capacidad de
escuchar, sentido de justo equilibrio, compromiso de llevar de la mejor manera posible al
proceso, con la capacidad de formular preguntas con fundamento, capacidad de llegar a
marginarse y separarse de las emociones de las partes para que no logren afectarle, ser
totalmente honesto, paciente, creativo, tenaz , ágil asesorando e imparcial al momento de
interferir entre las partes. Se requiere que el tercero sea imparcial o neutral, siempre que
ello sea conveniente, a excepción que llegare a ser necesario enfrentarse y oponerse a
alguna de las partes para llegar así a defender su neutralidad e independencia. Los terceros
neutrales, además, tienen la obligación de ser competentes para desplegar una actividad de
manera analítica, no solamente de posiciones sino además de los intereses de los
particulares. Se debe, a su vez, respetar la confidencialidad de cada uno de los casos que
van a atender.

Para lograr ser completamente neutrales, su creatividad deberá estar puesta al servicio de
cada uno de los particulares y tendría así determinación para obtener soluciones a las
pretensiones, empatía con ambas partes y energía para perseverar de buena fe en la
búsqueda de alternativas para desde ellas poder llegar a encontrar las soluciones aplicables

19
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

a cada caso. La imparcialidad de los conciliadores, paciencia y la búsqueda de una


resolución puntual y común a ambas partes para lograr un acuerdo justo, deberá sostenerse
hasta llegar a la completa culminación del caso.

En la Ley N.º 24.6355 de 2012, en general se dispone los presupuestos, los requisitos y
trámites a realizar como así también procedimientos a llevar a cabo, en el ámbito laboral.

Un ejemplo de ello está en el art N.º 1, parte del cual, dice: "Los reclamos individuales
y pluriindividuales que versen sobre conflictos de derecho de la competencia de la Justicia
Nacional del Trabajo, serán dirimidos con carácter obligatorio y previo a la demanda
judicial […]”.

Yéndose a un plano nacional, en el nuevo Código Procesal Penal del Chaco, Ley
N° 7143 6de 2012, en su Art. 417 bis, versa sobre CONCILIACIÓN, como Medio
Alternativo de Resolución de Conflictos. Instaurándose y apareciendo como algo nuevo
y mostrando una gran utilidad de su posible aplicación (se va a seguir tratando más del
tema, en particular, en siguientes capítulos).

A todo esto, con respecto al artículo antes mencionado, podría añadirse que, el acuerdo
conciliatorio, tendría la posibilidad de presentarse a partir de la declaración del imputado
y hasta antes de la apertura del debate. Si fuere presentado antes que se cierre la
investigación penal preparatoria, sería resuelto por un Juez de Garantías, en los demás
casos por el Tribunal de Juicio.

En caso de incumplimiento, el proceso continuará según su estado. El imputado no podría


solicitar la suspensión del juicio a prueba en la misma causa; ni pretender conciliar
nuevamente en el mismo proceso, ni en otros pendientes o futuros. (José María Videla del
Mazo ,1.999) Esto último, quiere decir en palabras ordinarias que, utilizado el método
conciliatorio una vez, no podrá ser utilizado en otras etapas del proceso. Sino más bien se
tendrá que aprovechar la ocasión en la que pueda ser aplicado ese medio alternativo de
resolución de conflictos.
Asimismo, existe una Ley, la Nº 245757 del año 1995, sobre Mediación y Conciliación
Nacional, que si bien, ha sido actualizada en el año 2011, me centro en la Ley que se ha
mencionado, ya que ha sido utilizada en muchos casos que han sucedido años atrás en
Argentina. La Ley anteriormente investigada, ha instaurado en su primer capítulo, el
carácter obligatorio y previo de todo juicio de los medios de resolución de conflictos (ya
sea el de mediación como el de conciliación, que son considerados por la ley con propósitos
similares). Se ésta forma se explica, que todo lo concerniente a esos métodos alternativos
de resolución de conflictos, debían estar regidas por disposiciones de la mencionada Ley,
lo que ha dejado huellas hasta hoy en día, y aún más luego de actualizarse esa Ley, por la
Nº265898 en 2010, en su artículo primero también.

5
Ley24635 del 26 de abril de 1996. Procedimiento laboral. Conciliación Obligatoria previa modificación
de la Ley N°18345/1969.

6
Ley 7143. Código Procesal Penal del Chaco.
7
Ley 24575. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

8
Ley 2658 9del 15 de abril de 2012. Mediación y Conciliación. Restablecimiento de ley 24575/1995.

20
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

A su vez, se ha instaurado en la antigua Ley de Mediación y Conciliación, que esos


procedimientos promoverían una comunicación directa entre las partes participantes del
litigio, para lograr así, una solución extrajudicial a la controversia objeto del litigio que se
pudo haber presentado.

Volviendo a buscar una definición, la conciliación es un procedimiento no adversarial


(diferente a el judicial que es adversarial) en el que un tercero neutral, que no tiene poder
sobre los particulares, ayuda a éstas mismas a que en forma cooperativa, encuentren un
punto de armonía en el conflicto. El conciliador es la persona que va a inducir y ayudar a
las partes a identificar los puntos de controversia, para explorar así futuros y posibles
arreglos y soluciones, que tuvieren una versión productiva de la de la resolución del
problema, que fuera útil y reconfortante para ambas partes.

Los particulares no tienen nada que ver con el método de resolución de conflictos que
hayan empleado, porque si hubiere un intento frustrado (si se probara un acercamiento, y
tras haber tenido la discusión en miras de un acuerdo, no llegaran a un pacto) mantendrían
todos los derechos y oportunidades de continuar con otro medio de resolución de su
controversia, lo que no se podría si se hubiera acudido a la justicia (José María Videla del
Mazo,1.999).

Muestra clara de la obligatoriedad de la conciliación, es la Ley que hemos nombrado al


comienzo del trabajo, donde se ha mostrado que es exigible que las resoluciones para
reclamos individuales y pluriindividuales, como ser en materia laboral, deberán ser
tratados para darles solución, con carácter obligatorio, ante un ente administrativo que crea
la misma ley, y que depende (en éste caso) del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

A su vez, la Ley de Conciliación Laboral9, por ejemplo, es obligatoria y creada con la


finalidad de que trabajadores llegaren a un pronto acuerdo (puntualmente, durante la
relación laboral) para que no se llegare a necesitarse realizar despidos, renuncias,
demandas, juicios, etc. El título III de la Ley designa “Demanda de Conciliación”, con la
cual se conlleva a llenar un formulario con el fin de provocar el funcionamiento del proceso
conciliatorio.

Las conciliaciones son por naturaleza esencialmente voluntarias y nadie podría demandar
por voluntad ajena. Además, es también una aspiración o expresión de deseos que puede o
no, contar con el apropiado apoyo jurídico.

Continuándose con el ejemplo de la Ley Nº24.63510 en 1.996, dentro del área laboral el
paso a seguirse luego de una demanda, consistiría en la designación por sorteo de un
“conciliador” de entre los “numerus clausus” que componen el Servicio de Conciliación
Laboral Obligatoria (SECLO). Para que el trámite continúe dentro de los carriles de la ley,
no importaría tanto que ambos participantes de la disputa, estén convencidos de la
idoneidad conciliadora de una persona en particular, aun siendo ésta de su recíproco
conocimiento) tanto como se trate de un funcionario que ha recibido instrucciones o que

9
Ley24635 del 26 de abril de 1996. Procedimiento laboral. Conciliación Obligatoria previa modificación
de la Ley N°18345/1969
10
Ley24635 del 26 de abril de 1996. Procedimiento laboral. Conciliación Obligatoria previa modificación
de la Ley N°18345/1969.

21
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

ha obtenido algún puntaje necesario para poder ser un intermediario (José María del Mazo,
1.999).

1.3. Evolución a nivel internacional y nacional:

En este apartado, se buscará indagar detenidamente cómo es que el instituto de la


conciliación fue haciéndose notoria y necesario en nuestro país, como también otros (como
ser Perú, Estados Unidos, Roma. Grecia, etc.). Para ello, se dilucidarán distintas hipótesis
y pensamientos, de alrededor del mundo.

Comenzando, Highton Álvarez, (2004) hace mención de cómo el método de resolución


de conflictos con el que estamos tratando, ha evolucionado a través del tiempo y a través
de muchos países como así también continentes.

En Roma ha sido donde tuvo el mayor auge y algunos tratadistas atribuyen su origen a
figuras como el contrato de transacción que regía en sus instituciones, otros a los
mandadores de paz y a los avenidores. Lo que se llamaba la Ley de las XII tablas " daba
en uno de sus textos la fuerza obligatoria a lo que convinieran las partes al ir a juicio”.

En Grecia durante el período clásico existieron los tesémosteles, que eran personas con
competencia para analizar causas que generaban litigio y con base a dicho análisis,
intentaban acercar a las partes para obtener un acuerdo por vía de transacción, celebrado
por ellas.

Además, las comunidades religiosas siempre han mediado en las desavenencias de sus
feligreses y durante siglos el sacerdote, ministro o rabino, han sido llamados
para intervenir en los conflictos de los ciudadanos, ya sea en materia familiar para resolver
cuestiones de convivencia , como luego lo hizo el derecho canónico donde hay noticias
que fundados en pasajes bíblicos ordenaban en todos los casos la procuración de un arreglo
amistoso tendiente a evitar la Litis o si ésta ya había tenido lugar, a darla por terminada.
En los siglos VII a XII los procedimientos eclesiásticos ordenaban procurar la
reconciliación de las partes antes de una sentencia judicial, pero ésta era una alternativa
facultativa sin que existiera como en las legislaciones de Estado que se imponga una figura
como presupuesto procesal. A su vez, hay algunas personas que afirman que el origen
próximo de la institución bajo análisis fue en el siglo XVIII, donde se generalizó y obtuvo
su impulso efectivo en la revolución francesa. Como antecedente se citan los escritos de
Voltaire, entre otros, la carta de 1745, donde se hace la apología de la obligación de recurrir
ante el tribunal de los jueces "conciliadores”, a quienes con mucha verdad se los llama
"hacedores de paz". La revolución había ordenado la prohibición de admitir demanda civil
sin el previo trámite de conciliación. En el Código de Procedimiento de 1806, fue
conservada la conciliación obligatoria (José María del Mazo, 1999).

No todas las voces de los tratadistas fueron positivas con respecto a la conciliación. La
doctrina cita un fallo del Tribunal Superior Laboral trayendo testimonios como el
de Bethman, con el siguiente texto que se refiere a la conciliación:

La conciliación envuelve para cada uno de los que transigen la renuncia de parte de su
derecho a favor del otro, y como el Estado no debe procurar transacciones en materia de justicia,
sino que esta se cumpla en toda su extensión y sin sacrificio alguno, no puede prohijar un acto

22
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

por el cual, si resulta de la conciliación, necesariamente ha de haber sacrificio de justicia por parte
de algunos litigantes. La conciliación es un mercado en el que gana más el que más regatea. (J.
J. Folger y A. Taylor, 1997).

De esa forma, en el ámbito del proceso civil, como método alternativo de resolución de
conflictos, se desenvuelve una modalidad específica de los fines que inspira el derecho
procesal, que es el de conciliar entre las partes sin sacrificio de intereses.

La conciliación también es un intento en el que las partes tienen que llegar


voluntariamente a un acuerdo mutuo, en que puede ayudar un tercero neutral quien llegase
a intervenir entre los contendientes en forma oficiosa y desestructurada, para dirigir la
discusión sin un rol activo.

En América Latina este vocablo se lo utiliza para nombrar la facilitación de un acuerdo


al cual lo precede el juez. En este sentido, la mayoría de los Códigos Procesales regulan la
conciliación para permitir que el juez convoque a las partes en litigio a fin de intentar
que lleguen a un acuerdo.

Según la mayoría de los Códigos Procesales, los jueces deben procurar, mientras sea
compatible con el ejercicio de sus funciones, que los litigantes logren culminar y dar cierre
a sus diferencias por medio de un avenimiento amigable y a ese efecto, tiene como facultad
la de convocarlos en cualquier estado del juicio, a una audiencia de conciliación. Por
lo tanto, el juez puede disponer en cualquier momento, que las partes comparezcan para
intentar una conciliación.

Por otro lado, en Estados Unidos la conciliación es considerada como un método


voluntario y privado de resolución de controversias que, en ocasiones, hace alusión a otros
métodos de resolución de conflictos como lo es la mediación. Si a los dos métodos, es
decir, la conciliación y a la mediación, se les diere
un significado que difiera, se consideraría a la conciliación diferente a la mediación, en
tanto que en ésta el conciliador es la persona que propone de manera formal a las partes
intervinientes, una solución a la controversia que se suscita y que, a su vez, esa solución
podría o no ser aceptada por ellos.

En EE.UU. también se ha llegado a la conclusión de que, los métodos de mediación y


conciliación, fueron producto del esfuerzo bélico sobre la reconversión de la economía que
estaba en guerra, a una economía pacífica, con riesgo de llegar a un segundo
enfrentamiento (gran depresión), por lo que a los trabajadores les era indispensable hacer
huelgas y lock outs. (José María del Mazo, 1999)

Dar mejores posibilidades al reencuentro de trabajadores y empleadores separados por


conflictos originados en la relación de trabajo no es un tema muy complejo por lo que
resolverlos por medio de árbitros u otros medios alternativos al de la justicia laboral, fue
algo inimaginable y casi imposible durante años, con horribles resultados.

A nivel general, se podría pensar que, con la adecuada utilización de los métodos de
resolución de conflictos, los Estados y o países serían vistos con mayores perspectivas en
el mundo entero. Puntualmente, el país en cuestión, debería tener en cuenta su pasado un
poco alejado, pero no tan alejado, para suprimir las soluciones que se deberían
buscar. (José María del Mazo ,1999)

23
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

J. Folberg y A. Taylor (1997) mencionan que en la antigua China y en palabras de


Confucio, los conflictos eran solucionados mediante la persuasión moral y a través del
acuerdo y no bajo la coacción, es decir amenaza. Se rechazaba el mecanismo de
intervención de un adversario que daría por finalizado la armoniosa y pacífica relación con
la otra persona; sin embargo, específicamente en este imperio es donde se sigue ejerciendo
e implementando por intermedio de conducto de comités populares la conciliación, y existe
además una importancia de gran envergadura por el respeto a la autodeterminación y a la
mediación, toda vez que se presenten conflictos que no se puedan dirimir directamente.

En Japón, también ha evolucionado, comenzando a contar con leyes y costumbres en las


que existían las figuras de la conciliación y también la mediación (que en algunos países
son consideradas similares y hasta iguales) a cargo de un líder que tenía la responsabilidad
de brindar asesoramiento y ayuda a los miembros de la población que necesitaban resolver
sus desavenencias.

A su vez, las instituciones de conciliación y de mediación de conflictos han hecho


presencia en los imperios de entonces, tal sería el caso de España que desde comienzos del
siglo XIX lo ha introducido como medida general en su Carta Política, como también de
disposiciones especiales en materia mercantil, tales como las que han sido previstas en
ordenanzas de Bilbao, donde se ha exigido como requisito obligatorio que los cónsules
llamen a los interesados para proponer transacción es decir , acuerdo entre los mismos,
previa a la autorización de un trámite de juicio; eso mismo ha ocurrido con miembros de
la marina que han sido investidos de la obligación de citar a los matriculados o aforados
para lograr avenirlos.

Es en el imperio español que ha existido antecedentes dirigidos a los que eran corredores,
donde se les ha ordenado que evitaran los pleitos con la finalidad de que creara una
convivencia amistosa y voluntaria, utilizando métodos persuasivos.

En un plano nacional, en la República Argentina, es menester destacar que en la Ley de


Contrato de Trabajo promulgada mientras acontecía la tercera presidencia del general
Perón, el arbitraje ya era conocido como medio alternativo de resolución de conflictos en
materia laboral, pero, necesitaba un gran control judicial; se creía que los empleados
podían ser engañados sin problemas por sus jefes, y que solo podían ser defendidos por el
Estado. Modernamente, en Argentina, la conciliación es considerada el acto procesal que
consiste en intentar ante un juez llegar a un acuerdo amigable, como el avenimiento que
puede ser el resultado de ese acuerdo. Cuando hubo un acuerdo, se dice que se obtuvo la
conciliación. De ésta misma manera se comenzó a implementar y a utilizar, en mayor o en
menor cantidad en todos los tribunales del país.

Mejorar la situación económica en un país como el de Argentina fue y sería algo justo y
de gran necesidad, como también conveniente para alejar cualquier punto de vista que
refiera a la violencia al momento de dictarse la resolución de las diferencias entre los
argentinos.

Es importante recordar que el ambiente de litigiosidad insatisfecho promueve


descreimiento en los tres Poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial),
debilitándolo en cuanto a cómo es visto ante los demás, haciendo mucho más difícil un
gobierno pacífico y tendiente a buscar la conformidad de los ciudadanos de su comunidad.
Esto quiere decir, que, el país, por ser un lugar donde en cada una de las veintitrés

24
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

provincias que la conforman, se les tiene asegurado un gobierno democrático, y por ende
pacífico y guiado por la decisión unánime o mayoritaria de los ciudadanos, no sería
favorable el hecho que, al momento de buscar justicia, se demore mucho y además sea
excesivamente onerosa para la mayoría de los ciudadanos.

Es de suma importancia, a todo lo antes descripto, hacer mención que, a través de la


historia, la conciliación ha existido por siglos, pues en tanto que la existencia de disputas
data de hace tiempo, donde existen terceras partes involucradas para resolverlos. Cabe
recordar que en la actualidad la CONCILIACIÓN, ha surgido como parte de una gama de
MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, mencionados
también con sus siglas (M.A.R.C.).

Algunas de las perspectivas para Argentina, con respecto a la resolución de conflictos,


entre el camino de un pleito ante la justicia, o una conciliación con intervención de expertos
el tema que se estuviere discutiendo, podría ser una acción táctica: intentarse zanjar un
litigio y en la primera opción sería probable que un interviniente gane y el otro sea
derrotado. En la segunda también se busca una solución, pero en ella pueden darse nuevos
ingredientes para acuerdos futuros.

Entre las notas características de esos caminos alternativos se destaca que la solución
estará en manos de los que discuten, y los terceros intervinientes no serían siempre jueces
que impongan sus voluntades, sino que serían catalizadores de los intereses más grandes
que tuvieran las partes, reformulándoselos en un nuevo acuerdo.
La problemática argentina actual es por demás compleja. Hay muchos nudos que evitan
que se desenvuelva una resolución saliente, enérgica, eficaz y definitiva.

La velocidad de la época contemporánea, el aumento de desempleos y los porcentajes de


inflación mensuales, como así también el enrarecimiento social en distintas partes del país,
reclaman acciones firmes y urgentes, muchas de ellas podrían reducir el “costo argentino”.

No pueden atribuirse culpas y responsabilidades a estrategias políticas, de las personas o


del Fondo Monetario Internacional. Los mejores empresarios, funcionarios judiciales y
profesionales, que tratan a través de complicados medios técnicos, cuidadosamente no
emocionales, hacen lo posible para que los niveles de vida a nivel mundial aumenten y
vayan en camino al progreso, pese a las complicaciones que se han vivido y que se viven
en la actualidad.

Otros de los motivos por lo cual será procedente la implementación de la conciliación en


Argentina, tiene relación con la composición del costo argentino, el cual ha tenido
problemas incluso años anteriores a la implementación de los M.A.R.C. Aun así, el país
ha logrado avanzar mediante el valioso esfuerzo hecho por el país a la sombra de una
acertada política, durante los últimos años. Ese avance ha tenido relación con la juiciosa y
acertada aplicación de bienes escasos. Para referirse a cuáles han sido algunos de esos
problemas, se puede mencionar: La justicia muchas veces onerosa y a veces
extremadamente lenta; Grandes problemas de sincronía en Argentina, además años de
desinformación y luchas salvajes como las que hubo en la década de los 70, y algunos años
aledaños; haberse reservado los procedimientos adversariales mayormente actualizados
sólo y exclusivamente para resolver casos extremos de desinteligencias en tamaña crisis,
y no en casos que se han necesitado. A nivel internacional, el más reciente de los medios
pacíficos ideados por los Estados es el de conciliación internacional. Su origen hay que

25
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

ubicarlo en los años siguientes en la llamada CONFERENCIA DE LA PAZ DE LA HAYA


en 1.907. Desde entonces, ha merecido la atención de internacionalistas y gobernantes, y
en su desarrollo ha pasado por distintas etapas: comenzando desde la prolijidad
Convencional en los años posteriores a la PRIMERA GUERRA MUNDIAL, calificada
por algunos autores como la edad de oro de la conciliación (José María del Mazo, 1999).

El interés por éste medio de resolución de conflictos se manifiesta, sobre todo, en medio
de algunos de las organizaciones internacionales, principalmente la O.N.U., y en otros
ambientes como en la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación Europea.

A pesar de haber pasado en gran número de Tratados, las expectativas de éxito no se han
cumplido, a pesar de ser un procedimiento que respeta la libertad y la soberanía de las
partes, y que debido a sus características es posible evitar los recelos al utilizar un medio
como el de los M.A.R.C., y puntualmente la conciliación, que ha sido considerada como
excesivamente política, y que ofrece más beneficios y ventajas que los medios que son
judiciales.

Existe un sector de la doctrina, a nivel Internacional, que no es partidario de definir a la


conciliación individualizándola y comprendiéndola de una manera singular y de arreglo
pacífico. Sino más bien, la generaliza.

Otros autores, como M. Philip Marshall Brown, (1989), conciben a los M.R.A.C. como
un conjunto de medios para solucionar las diferencias, es decir, como la idea supra
procedimental que tiene el propósito de ajustar ánimos opuestos, tratando de que
posiciones contrapuestas se avengan para buscar una solución satisfactoria, o como
mencionaría Delbez, (1951), para que la mediación como así también la conciliación,
formen un mismo método o procedimiento. (Nápoles,1989, p 102-103).

La concreción de la fecha de origen de la conciliación como procedimiento de arreglo


pacífico de disputas entre los Estados, no es unánime, es decir, no hay una única opinión
al respecto entre las diferentes doctrinas, aunque, suele situarse, en los siguientes años a
LAS CONFERENCIAS DE LA PAZ DE LA HAYA, de 1889 a 1907 (en Europa, países
bajos), fueron dos conferencias realizadas entre varios estados. En esas Conferencias
donde participaron varios países, es en donde puede llegarse a encontrar los antecedentes
más inmediatos de la conciliación, si se acepta la idea de que la misma, comienza a surgir
desde que se han logrado combinar los elementos necesarios para que se lleve a cabo.
(POLITIS., 1912, p.149-188)

Decisivo es el desarrollo de la Conciliación que ha sido la influencia de las comisiones


de investigación propuestas en la Conferencia de la Paz de la Haya, que a su vez han sido
mencionadas en párrafo anterior y que fueron adoptadas en la segunda Conferencia
POLITS “LES COMMISSIONS INTERNATIONALES D’ENQUETES REVVE
GÉNÉRALE DE DIP.” Como lo fue también para las propias comisiones de investigación
en “EL ACONTECIMIENTO DEL MAINE”. (MIAJA, 1912, p.26)

26
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

Conclusión:
Concluyendo con éste último capítulo, es menester, primeramente, decir que lo
desarrollado fue redactado con el fin de dar a conocer cuáles han sido las disposiciones
que sustentan a la conciliación, como así también cuáles han sido sus orígenes y su
evolución a lo largo de los tiempos en diferentes países alrededor del mundo, como
también en la República Argentina.

Para comenzar, se logró entender que “Los mecanismos Alternativos de Resolución de


Conflictos”, o también llamados (M.A.R.C.), constituyen una antigua manera de dirimir
las desavenencias presentadas entre las personas. Incluso, desde hace años, corresponden
a una metodología que se logró extender a otros grupos sociales y aún a estados envueltos
en discrepancias, es decir en desacuerdos, los cuales han buscado y hasta hoy en día buscan
evitar la intervención de jueces, tribunales u organismos internacionales. Así es como
aparecen otros medios más eficaces y también más útiles para resolver un litigio, como lo
son los mecanismos de conciliación.

El objetivo principal y de mayor relevancia, de los temas que se han abordado, es el de


comprender en qué consiste y cuál es la importancia de la utilización de la conciliación, ya
sea dentro del ámbito civil y luego así también en otros ámbitos, lo que se va a abordar en
próximos capítulos. La importancia, el origen y las definiciones dadas a los métodos, como
así también a la conciliación. Con ello se ha comenzado a abordar la problemática y el
tema de central interés de este trabajo de investigación, desde un plano más generalizado,
ya que se ha incluido material de otros países y dotados de años de antigüedad, para dar un
primer vistazo general del tema en cuestión.

Se pudo explorar, además, sobre cómo hoy en día es tan conocida la conciliación, y
cómo está comenzando a ser de tanta utilidad en los distintos campos del derecho, como
por ejemplo (además del civil) el laboral, familiar y como podría ser también en el área en
cuestión, el penal.

A todo esto, también, se ha podido dilucidar que es de alta viabilidad dar con el
conocimiento de la conciliación dentro del área civil. Por ende, se ha dado a conocer
primeramente todos los beneficios que esta ofrece a las partes intervinientes y los
resultados con un mejor y más rápido desempeño de la justicia. Se logra, además,
entender, que en todo ámbito y en todas las épocas, la conciliación tendrá por objeto
principal el hecho de que las partes lleguen a un acuerdo, previniéndose así, que
antes de dar inicio a un proceso principal, se evite un consiguiente procedimiento extenso
y muy costoso.

El instituto evaluado, ha desarrollado y evolucionado a través del tiempo y en muchos


países incluyéndose Argentina, siendo una institución jurídica de posible y
necesaria aplicación dentro del ámbito civil, como así posteriormente en otras áreas como
la laboral, familiar, entre otras. Luego se abordará si será procedente dentro de un área
como lo es la penal.

Por último, se llaga a concluir que no se sabe a fecha cierta, cuándo ha comenzado a ser
conocido el método de conciliación, pero se puede dar una hipótesis de que ha tenido sus
inicios en un las Conferencias de la Paz de la Haya, en el año 1889, que estuvo y
conformada por varios países, donde se ha comenzado a tratar cuestiones para lograr llegar

27
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

a un acuerdo. A partir de esto, se puede concluir que la conciliación es un método que data
de siglos, y que desde un comienzo tiene el mismo objetivo, llevar a las partes
intervinientes a un acuerdo, para resolver sus diferencias.

28
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

CAPÍTULO 2

INDICIOS DE LA APLICACIÓN DE
CONCILIACIÓN

29
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

Introducción:
Comenzando este capítulo, se va a enfatizar en lograr identificar y
corroborar si será factible la implementación del método conciliatorio dentro del área
penal, y por ende si, será importante mencionar los motivos por los cuales
hay necesidad de comenzar a introducir a este medio de resolución de conflictos dentro
del ámbito penal.

Se hará mención de los beneficios que ofrecería la aplicación de la conciliación en


cuestiones penales. Como también, se tendrá presente el dar información sobre el
comienzo de la posibilidad de implementarse la conciliación como un medio de resolución
de conflictos, en distintas áreas, por lo cual será útil introducir la idea de si es un tema
viable, en cuanto a su implementación dentro del ámbito penal.

Se va a dar inicio citándose que,” la conciliación es un proceso preliminar que tendrá por
objeto que dos partes llegaren a un acuerdo antes del inicio de un proceso principal,
procurando que no sea necesario llegar a dicho proceso principal.” Y también que “con el
acuerdo conciliatorio se podría documentar el allanamiento (culminando así el conflicto)
mediante la renuncia o el reconocimiento de una de las partes o por intermedio de una
transacción ya sea total o parcial.” Lo primeramente citado significa que, la conciliación
va a ser considerada para algunos autores, como un proceso anterior a un proceso principal.
Lo segundo, que la conciliación podría terminar con el reconocimiento del delito por parte
del imputado o también por medio del pago de una cuantía, ya sea en su totalidad o en
parte.

Se va a sostener, además, que en la actualidad existen grandes problemáticas que se


presentan en la sociedad, que están dentro de un sistema judicial donde se ofrecen
innumerables opciones y variantes de métodos de resolución de conflictos para las
diferencias entre quienes sostienen una disputa, por ende, se hace más compleja la manera
en que se va a determinar cuál procedimiento será necesario elegir para un conflicto en
particular. Y con esto se refiere a que, por el motivo de la cada vez mayor población que,
va aumentando la probabilidad de mayores conflictos y con ello la mayor probabilidad de
la necesidad de implementarse métodos de resolución de discordias. Esto también
incrementa el aumento en la necesidad de acceso a la justicia, como además la necesidad
de la rapidez en la resolución de las diferencias entre los particulares ya que a mayor
población mayor demanda de justicia, por lo cual será necesaria la rapidez en la resolución
de conflictos para una atención más amena y más completa para todos los que la requieran.

Se va a referir que, para lograr identificar y corroborar que será necesaria la


implementación del método conciliatorio dentro del área penal, se deberá tener en cuenta
una lista de factores a considerar. Los cuáles serán mencionados y desarrollados a lo largo
de los capítulos.

Será importante, detallar cuáles serán los atributos y ventajas de la utilización de la


conciliación para las partes dentro del ámbito civil, como también en otros ámbitos como
lo son el laboral y el familiar, que muchas veces se relacionan entre sí, ya que los conflictos
suelen devenir de ambos.
Se va a mencionar sobre el rápido crecimiento del interés de los justiciables en las
distintas técnicas, producto del consiguiente cambio en el rol y modo de pensar de los

30
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

jueces. Es decir, los particulares tendrán cada vez más consideración en la aplicación de
los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (M.A.R.C.) en muchos países, como
particularmente en Argentina, en algunas de sus provincias, debido a la disconformidad de
la actuación judicial que existe en la actualidad.

Desde el punto de vista del juez, considerando sus ventajas, puede pensarse
en implementarse también, un programa de métodos alternativos, anexo o conectado a los
tribunales debido a: El ahorro del tiempo y dinero, evitándose, la sobrecarga del sistema
judicial; La obtención de resultados más alentadores, hechos a las medidas de las partes y
de la sociedad; El compromiso de la comunidad en la resolución de los conflictos; La
ampliación del acceso a la justicia, es decir, dar mayor posibilidad a los ciudadanos, al
ingreso del sistema judicial.

No es poco agregar, que el interés en los métodos alternativos, aparece de la mano con
la búsqueda de la justicia por parte de los ciudadanos de un país o particularmente, de una
provincia o ciudad. Con referirse a los beneficios que tendría dentro del área judicial, la
implementación de medios de resolución de conflictos sería cada vez una opción más
viable para los habitantes de un lugar.

Puntual e individualmente, la conciliación se ofrece, en cierto sentido para que


sea posible el acceso a la justicia, además de poder proveer un foro de bajo costo
para alcanzarla sin necesidad de ingresar a una más extensiva, onerosa y prolongada etapa
judicial.

Otro de los puntos favorables de la posible aplicación de la conciliación, es que también,


la misma consiste ser un mecanismo de ayuda para resolver discordias de manera rápida y
sin pérdidas de tiempo o de dinero extra como lo sería en
otros procedimientos judiciales donde interviene las autoridades competentes.

Por último, dando cierre al actual capítulo, se va a dar mención de dónde sería aplicable
el medio de resolución de conflictos de la conciliación. En materia comparada,
puntualmente proveniente de Perú, será aplicable la conciliación para: Tenencia;
Régimen de visitas; Liquidación de la sociedad patrimonial en uniones de hecho;
Liquidación de sociedad de gananciales; Pensión de alimentos; Las indemnizaciones a
que hace referencia el libro de familia del Código Civil en Perú. A su vez, el conciliador
en su actuación debe tener en cuenta el Principio del Interés Superior del Niño.

En materia laboral se tendrá en cuenta el carácter irrenunciable de los derechos del


trabajador reconocidos por la Constitución Política del Perú y la Ley de la materia. En
materias relativas a contrataciones del Estado, se llevará a cabo de acuerdo a la Ley de la
materia.

Con ello se puede divisar la gran envergadura e importancia que tendría la aplicación del
método conciliatorio, en especial, hoy en día para las cuestiones de problemas en el seno
familiar, las cuáles son cada vez más presentes en el diario vivir y son cada vez más
requeridas las asistencias de terceros para el asesoramiento y resolución de controversias
y diferencias entre los parientes. Como también en nivel laboral, donde muchos de los
conflictos allí sucedidos se llevan a otros sectores, como lo es también el familiar.

31
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

El medio de resolución de conflictos conciliación, ya sea en el área familiar, laboral,


civil, comercial, etc., ha tenido sus inicios ya desde antes de la Presidencia de Perón en el
año 1966 donde los habitantes de la República Argentina habían estado bajo un gobierno
de facto, en el que ya se había comenzado a instaurarse en la sociedad muchas
controversias o conflictos entre los ciudadanos del país, que producían problemas en
cuanto a lo económico, como también en la paz social entre los argentinos

Se da la posibilidad de comenzar a dar a elegir a los ciudadanos en pleito, entre el camino


de una controversia ante la Justicia o una Conciliación previa a la misma, siempre y cuando
fuere con intervención de un conciliador que fuere experto en el tema que se estuviera
discutiendo.

La implementación de la conciliación tendrá su origen, hablando del plano individual,


en la necesidad de buscar una solución, donde los ciudadanos tuvieran la posibilidad de
darse nuevos ingredientes para próximos acuerdos como también en donde la solución
estuviere en manos de quienes discuten, y donde los terceros intervinientes no fueren los
jueces que impusieren sus voluntades, sino más bien que fueran los catalizadores de los
mayores intereses de los protagonistas, es decir, el ofensor y el ofendido.

También va a ser importante, referirse al hecho de que la implementación de la


conciliación (ya sea en materia civil, familiar, laboral, etc.) sería necesaria, para evitar que
la justicia sea lenta (aun siendo técnicamente justa) y que sea demasiado costosa en
términos financieros. En lo que respecta, a relaciones humanas, se va a buscar favorecer la
economía de los habitantes de Argentina en lo particular. Teniéndose, así como gran
ventaja la opción de utilizar a la conciliación como medio más accesible de resolución de
las controversias o conflictos.

Otros pensamientos, se centrarán en saber que para algunos será considerado como un
procedimiento previo al que le sigue otro posterior. Para otros, no sería de considerarse
como un proceso, ya que el juez no va a intervenir para imponer una resolución. Y, si
hubiere un juez que ejerza función conciliadora, no lo haría de la misma forma que en un
procedimiento judicial.

Los conflictos que se podrían suscitar, muchas veces van a estar involucrando áreas
mencionadas en párrafos anteriores, familiar-laboral, como se había escrito, serán las que
hoy en día están viéndose más atacadas, por así decir, por cuestiones que dirigen a las
personas a diferentes tipos y estilos de disputas, que muchas veces se prefiere mantener en
privado (para lo cual la aplicación de la conciliación sería perfecta e idónea para ello).

Se logra dar algunas indicaciones de lo que caracteriza a la técnica conciliatoria, y porque


es tan necesaria darse a conocer y dar oportunidad a su aplicación en áreas de muchas
complicaciones en distintos niveles socioculturales, con ello, se va a intentar aconsejar lo
importante que sería implementar en mayor cantidad, éste (M.A.R.C.) , como así también
lo serían otros de ellos, evaluándose primero qué es lo que se necesita resolver, cómo se
necesita hacerlo y cuál sería el objetivo principal. Que muchas veces se identifican con la
necesidad de privacidad, menos onerosidad y mayor intervención de un tercero neutral que
ayude a resolver un determinado conflicto entre las partes disputantes.

Con ello, se da una introducción a la importancia de conocer e informarse más del tema
que compete en éste capítulo y así también, en éste trabajo.

32
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

2.1. Supuestos de procedencia dentro del método conciliatorio:

Para comenzar con este capítulo, se informará sobre lo que se ha podido recolectar e
investigar sobre derecho comparado (de Perú) en Proyecto de Ley N.º 59911, Título I,
una nueva ley sobre conciliación donde se explica y se enuncia las oportunidades donde
sería procedente la aplicación de la misma, en los artículos 6 y 7, allí se establece el carácter
obligatorio del intento conciliatorio, previo a la interposición de la demanda judicial.
También que el Juez va a declarar improcedente la demanda por falta de interés para obrar,
siempre y cuando el demandante no haya solicitado y concurrido a la audiencia de
conciliación. Como también que el Estado, deberá agotar el intento conciliatorio en
materias civiles que sean de libre disposición. Y con respecto a materias conciliables, lo
van a ser las pretensiones originarias o sobrevinientes que provengan de un conflicto que
verse sobre derechos disponibles de las partes, sean éstos de contenido patrimonial o extra
patrimonial, salvo disposición legal en contrario.

Además, será conciliable todo aquello que dispongan las Leyes Especiales.

Mencionada Ley, proveniente del derecho comparado de Perú, el cual detalla que, en
materia de familia, serán conciliables: a) Tenencia. b) Régimen de visitas. c) Liquidación
de la sociedad patrimonial en uniones de hecho. d) Liquidación de sociedades gananciales.
e) Pensión de alimentos. f) Las indemnizaciones a que hace referencia el libro de familia
del Código Civil. El conciliador en su actuación debe tener en cuenta el Principio del
Interés Superior del Niño. En materia laboral se tendrá en cuenta el carácter irrenunciable
de los derechos del trabajador reconocidos por la Constitución Política del Perú y la Ley
de la materia. En materias relativas a contrataciones del Estado, se llevará a cabo de
acuerdo a la Ley de la materia." Lo anterior sólo es un ejemplo de la conciliación en materia
familiar. A todo esto, los supuestos donde deberá implementarse la conciliación (de
manera extrajudicial) serían en los casos según hoy en día lo establece, luego de la
modificación del nuevo Código (en Argentina). Principalmente en los supuestos sobre
cuidado personal; Régimen de visitas; Liquidación de la sociedad patrimonial en uniones
de hecho; Liquidación de sociedad de ganancias; Pensión de alimentos; Casos de
indemnizaciones que hacen referencia al libro de familia del Código Civil de nuestro país.

A su vez, la Ley N.º 7.14312 del año 2012, en el artículo 417 Bis del Código Procesal
Penal (de la Provincia del Chaco), menciona lo siguiente:

ARTICULO 417 BIS: CONCILIACIÓN. Las partes podrán arribar a conciliación en los
delitos culposos, en los de acción pública dependiente de instancia privada, y en los que
admitan la suspensión condicional del proceso o de la pena, siempre que tengan
contenido patrimonial. En estos casos, la reparación integral y suficiente del imputado
podrá ser aceptada por el juez, cuando la víctima no tenga un motivo razonable para
oponerse, excluyéndose los delitos con grave violencia física o intimidación sobre las
personas; aquellos que tengan su origen en situaciones de violencia de género o
domésticas y todos los que impliquen un delito contra la integridad sexual en cualquiera
de sus formas. 13

11
Ley N°599. Honorable Congreso de Perú.
12
Ley 7143. Código Procesal Penal del Chaco.

13 13
Ley 7143. Código Procesal Penal del Chaco

33
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

El fragmento del artículo anteriormente citado, quiere decir que, los protagonistas de
una disputa o controversia, tendrán derecho a la posibilidad de una conciliación, en caso
de haber incurrido en delitos culposos, de acción pública y dependientes de instancia
privada, como también en aquellos donde se admita que el proceso o la pena puedan
suspenderse por un tiempo. Como también en aquellos delitos que tuvieron sus comienzos
en circunstancias de violencia de género, domésticas y/o aquellos que fueran contra la
integridad sexual en todas sus formas.

Un segundo fragmento de la Ley 7.14314, del año 2012, del artículo 417 Bis del Código
Procesal Penal, menciona con respecto al cumplimiento del acuerdo:

Cuando se produzca el acuerdo de las partes, el órgano judicial lo homologará, a menos


que tenga fundados motivos para estimar que ellas no se encontraban en igualdad de
condiciones para negociar, o que alguna ha actuado bajo coacción o amenazas. El
imputado deberá cumplir las obligaciones asumidas dentro del término de un año, plazo
durante el cual se suspenderá el curso de la prescripción. El cumplimiento del acuerdo
determinará la extinción de la acción penal. Si el imputado fuera menor, las disposiciones
de este artículo regirán para sus representantes legales necesarios, tutores y/o
guardadores. En caso de incumplimiento, el proceso continuará según su estado. El
imputado no podrá solicitar la suspensión del proceso ni del juicio a prueba en la misma
causa; ni pretender conciliar en otros.

Con esto se enuncia la posibilidad de extinguir la acción penal, si primeramente se ha


cumplido el acuerdo entre las partes (siempre que el imputado cumpla con las obligaciones
que haya asumido)

También y en palabras de Videla del Mazo, (1999), será procedente esta clase de
métodos, en materia laboral, evitando mayores problemas y conflictos entre trabajadores,
pero eso sería un tema para otro trabajo de investigación.

Es importante además tener en cuenta que, la conciliación como método alternativo de


resolución de conflictos, en ciertos casos y en la modernidad, ha demostrado tener mucho
más éxito que otros métodos tradicionales en los siguientes supuestos:

Cuando hay dos o más personas que tienen una relación que se perpetúa en el tiempo,
por lo que quieren terminar con el problema, pero no con la relación - Cuando las partes
quieren conservar el control sobre el resultado de su conflicto - Cuando ambas partes
comparten algún grado de responsabilidad por el estado del conflicto - En el momento
que ambas partes tienen buenos argumentos y existen variadas opciones para solucionar
el conflicto y prevenir litigios futuros - Cuando la ley no provee la solución que las partes
desean - Desde que la disputa no se hace conveniente o ninguno realmente desea entablar
juicio - Cuando sea necesario mantener una situación de anonimato, privacidad y
confidencialidad - Cuando no existe desequilibrio de poder alguno - En el momento que la
causa del conflicto radique en una mala comunicación previa - Cuando las partes solo
necesiten una oportunidad para desahogarse - Cuando estén en juego cuestiones técnicas

14
Ley 7143. Código Procesal Penal del Chaco.

34
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

muy complejas y si se quiera minimizar los costos y también se quiera resolver el conflicto
rápidamente". (Aiello de Almeida, M.y Almeida, 2012.)

Además las ventajas de la posible implementación de la conciliación en el ámbito penal


argentino (utilizándose también doctrinas de otro país) al decir de A.F. Raña, (2001) habría
que tener en cuenta una desventaja que podría producir en el futuro, un desequilibrio de
poder entre las partes, quienes van a argumentar tal desequilibrio, debido a que no siempre
podrán estar en igualdad de condiciones económicas, intelectuales, etc., y esto puede
generar que la parte menos favorecida tenga necesidad de acordar sin estar en
conocimiento de sus derechos. Podría así generarse una situación de explotación del más
favorecido frente a la parte más vulnerable.

Es importante adicionar a todo lo anterior, algún que otro recordatorio de lo que la


conciliación significa:

La conciliación o método conciliatorio, es el medio alternativo de resolución de


conflictos a través del cual, los participantes de una disputa o conflicto tienen la
posibilidad de resolver directamente sobre un litigio en cuestión por medio de la
intervención o colaboración de un tercero neutral llamado conciliador. (A. Martínez, M.
Paz, (2015).

Es necesario que se sepa, que se distinguen dos tipos de conciliación: una prejudicial (es
decir, previa a un juicio o proceso) y la otra judicial (realizada durante el transcurso de un
juicio o procedimiento).

Se considera, además, que este método es un medio de resolución de conflictos con cada
vez más repercusión y utilización dentro de la sociedad contemporánea o actual, con el
objetivo principal de evitarle a la sociedad, el ingreso a instancias judiciales, que suelen
ser excesivamente onerosas y extremadamente largas.

En un país, con el cual se tiene una relación y comunicación directa, como lo es España,
la conciliación está regulada en materia de derechos dispositivos, principalmente civil y
mercantil. No previéndose conciliación en materia penal a excepción cuando se intervenga
en jurisdicción de menores, donde allí en España, Una Ley, la Ley Orgánica Reguladora
de la Responsabilidad Penal del Menor es uno de las que prevé y regula esta figura. (A.
Martínez, M. Paz, 2015)

Se puede decir y agregar, que la conciliación no es considerada como un proceso, ya que


el juez no es un interviniente y por lo tanto no debe imponer una solución al conflicto; es
decir, no actuará jurisdiccionalmente por medio de tribunales. Además, se va a establecer
que en lugar de un juez que ejerce la función jurisdiccional, en el supuesto de aplicarse
otros métodos de resolución, no tendría que intervenir un órgano jurisdiccional, sino más
bien un mediador o conciliador, según qué método convenga para las partes y a qué
resultado quieran llegar.

La conciliación en particular, podría ser procedente en instancia judicial y extrajudicial.

35
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

La conciliación judicial, más detalladamente, es una modalidad donde se difiere a la


conclusión de un proceso judicial común y corriente en sede de tribunales. Se desarrolla a
lo largo de un procedimiento judicial, en el que se atienda la causa y que ésta proponga
bases de arreglo, como también, homologue y convalide lo que han acordado las partes,
otorgándoles eficacia de cosa juzgada, dentro del marco de legalidad. Se dirige a que las
partes lograsen hallar una solución a su disputa antes que lo logre el órgano judicial.

La conciliación extrajudicial a su vez, es aquella en la que las partes resuelven sus


problemas sin llegar a acudir ante juez en un procedimiento, sino que lo hacen por medio
de la participación de un tercero ajeno, neutral y que nada tiene que ver o que en nada se
relaciona con los disputantes o partícipes del conflicto. El acuerdo al cual los participantes
acuden, suele ser un acuerdo de tipo transaccional, que quiere decir, que el acuerdo al que
llegarían sería homologado a una transacción.

Según Montero Aroca, (2002) se puede distinguir conciliación pre procesal y


preventiva, como también en extraprocesal o extrajudicial, reguladas en los arts.460 al
480 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de España, Nº 2000 publicada el 7 de enero del
año 2000. Esta misma va a tener lugar, es decir sería aplicable, anteriormente a toda
litispendencia tendiendo a evitar todo proceso.

La conciliación intraprocesal o intrajudicial, fue regulada en los artículos 415 y 428 de


la L.E.C. (Ley de Enjuiciamiento Civil) N° 2000-32315 del 6 de julio del año 2000, donde
se da a conocer que ese tipo de conciliación, se podían implementar luego de un proceso
ya terminado. (A. Martínez y M. Paz, 2015).

2.2. Motivos e indicios de la posible aplicación de los medios de resolución de


conflictos, como lo es el de la conciliación, del ámbito Civil al ámbito Penal:  

El siguiente apartado va a tratar sobre los motivos y la posibilidad de que la conciliación


pueda ser aplicada como medio de resolución de conflictos, como también sobre cuál sería
su forma de haberse iniciado dentro del área penal, donde actualmente
se está investigando si es posible su implementación.

El primer indicio, que conviene recordar, sobre cuáles han sido las circunstancias que
han imperado en el tiempo en que fueron legisladas algunas normas que deberían haber
cambiado. Son:

Después de haber sido derrocado el gobierno constitucional de Illía, por el


año 1966, durante dos años, teniendo una presidencia de facto de Onganía, hizo que se
produjeran muchos cambios económicos en Argentina.

La República Argentina pasó de ser un país pacífico a ser un escenario terrible de


impensados límites, a pesar del regreso de la Presidencia del general Juan Domingo
Perón. A lo largo de los años, la conciliación ha tenido sus inicios desde antes
de su Presidencia, donde ya se habían comenzado a instaurarse en la sociedad conflictos
que producían un desmedro en la economía y en la paz social entre los ciudadanos de la
Argentina.

15
Art.415 y 428. Ley 2000/323. Consejo General del Poder Judicial de España.

36
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

La apertura a implementación de estos medios de resolución de


conflictos económicos de esa época (que hasta llevaron al terrorismo) tuvieron una lenta
pero decidida instauración en el país.

Importante también resulta tener en cuenta la forma del gobierno argentino, es decir el
democrático. El que tiene ya más de quince años. Donde se les permite a muchos
ciudadanos, tener un desarrollo ininterrumpido, donde tienen la posibilidad de opinar y a
veces decir que no sucede nada, y otras sí sucede, no decirlo tampoco de todas formas, el
hecho de que nadie sufre por no comer, es decir, de soler decir algo que no es real (José
M.V. del Mazo, 1999).

Hoy en día con las grandes problemáticas que se presentan en la sociedad y cuando se
está dentro de un sistema judicial donde se ofrecen innumerables opciones y variantes de
métodos de resolución de conflictos para las diferencias entre quienes sostienen una
disputa, se hace más compleja y complicada la manera en que se va a determinar cuál
procedimiento será necesario elegir para un conflicto en particular.

Además, para lograr identificar y corroborar que será necesaria la implementación del
método conciliatorio dentro del área penal, se deberá tener en cuenta una lista de factores
a considerar:

La naturaleza de las relaciones entre las partes; El contexto negocial; Las cuestiones en
juego; El estado del caso; Los futuros costos de resolver la cuestión a través del litigio
judicial; La preocupación de mantener privados los procedimientos; Las relaciones con
abogados externos y la probabilidad de llegar a un acuerdo (Highton I.E. Ál, 2004).

Con la velocidad en la que se requiere en nuestra época, lo urgente de grandes


necesidades sociales por tanto tiempo postergadas, la cercanía del año electoral, el aumento
del desempleo y del porcentaje de inflación mensual, el encarecimiento social en diferentes
partes del país (para citar algo de lo que pasa y trae consecuencias negativas a nivel
judicial), se reclaman acciones firmes, urgentes y más económicas. Muchas de esas
soluciones pueden reducir "el costo argentino". A su vez, dentro de la composición del
costo argentino nos encontramos con importantes y visibles problemas que pueden
convertirse en un valioso esfuerzo hecho por el país a la sombra de una acertada política,
durante los últimos años. Ese progreso tiene que ver directamente con la juiciosa y acertada
aplicación de bienes escasos. Algunos de esos problemas podemos enunciarlos así:

Aunque todo pleito obliga mirar al pasado, el verdadero progreso que esperamos
está en el futuro. En tiempos en que los más grandes grupos humanos están saliendo de la
omnipresencia del Estado; frente a un Poder Judicial que está colapsado, pero aun así no
inmune a caer en una hipotética y siempre terrible tiranía de los jueces; en un país como el
nuestro – que fue rico cuando el resto del mundo le compraba- una de las soluciones está
en la idea clásica de la democracia griega: conseguir el gobierno de los mejores en todos
los niveles. Aun así, los medios alternativos no quieren, no pueden y ni siquiera deberían
remplazar a la Justicia.

El Estado, que aún es parte relevante en las relaciones jurídicas entre las personas, ha
tenido la sinceridad y la valentía de reconocer que el Poder Judicial está congestionado a
niveles únicos nunca antes vistos, y que eso lo torna injusto a la hora del acceso a la Justicia
para la resolución de conflictos.

37
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

En Argentina cada vez está más cercano el momento en que la mayoría de los conflictos
puedan ser resueltos de igual, rápida, justa y económica manera. Para ello, va a ser
necesario que las leyes (como ser la que se refiere a la conciliación) sean escritas y
redactadas teniendo como fin el progreso de los pueblos, y para mejorar también a los
Estados, es decir a los territorios, gobiernos y poblaciones del país.

Las leyes de orden público, por su naturaleza, aseguran en modo superlativo el progreso
para los habitantes del país. Además, la "seguridad jurídica" reclama que sería necesario
que las normas sean estables y firmes para una sociedad que es cambiante. Con
resoluciones judiciales que deberían ser ejemplificadoras y que deberían brindar ayuda
para construir mejores circunstancias sociales.

En pocos años, también (menos de treinta años), los tribunales de la provincia de


Buenos Aires (por ejemplo) han estado muy desbordados de trabajo, debido al
crecimiento de los litigios (J.M. Videla del Mazo, 1999).

Para Rocha y Trejo (2013), quienes han realizado comentarios sobre el panorama actual
en la República Argentina, coinciden que el sistema judicial parece estar cambiando de
rumbo. Principalmente de la mano de las reformas llevadas a cabo a nivel provincial (En
Buenos Aires).

Según lo refiere Maier (1996), con respecto a establecer líneas de política criminal:

Es innegable la imposibilidad del Estado para procesar todos los casos penales, dado
el carácter limitado de los recursos humanos y materiales. Esta condición fáctica explica
la necesidad de tener una política criminal estatal. Y, a la hora de diseñar el conjunto de
medidas para tal finalidad, no sólo los poderes legislativos y ejecutivos y los organismos
de la administración pública tienen un papel en ello. Sin dudas el Ministerio Público
Fiscal también ocupa un lugar de peso en tal objetivo, por ser el encargado de impulsar
a diario la persecución penal estatal.

En resumen, el anterior párrafo, logra referirse a la necesidad del Estado de una mejora
en los procesamientos de casos penales debido a la gran demanda de resoluciones y el
escaso nivel de resoluciones eficaces.

Maier (1996) además indica que:

En efecto, en su función, éste debe delinear constantemente los diferentes criterios de


selectividad en base a cuestiones diversas, que van desde asuntos sustantivos -tales como
la lucha contra un tipo determinado de delitos- hasta problemáticas funcionales -como la
carga de tareas, tanto de ese organismo como de la justicia penal en general-. De tal
modo, los criterios de oportunidad que aplica al resolver cotidianamente qué acciones
impulsar o no, configuran una decisión íntimamente relacionada a las líneas generales de
política criminal.

En resumen, esto último, también refiere a la necesidad que hay en distintas áreas, de
ser aplicados otros medios para agilizar el sistema penal.

38
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

Es importante que se concluya, el hecho de que la implementación de la


conciliación (ya sea civil, penal, familiar, laboral, etc.) sería necesario para evitar
que la justicia sea lenta, aun siendo técnicamente justa, y que siempre será demasiado
costosa en términos financieros. Lo que aún más peor, en términos de relaciones
humanas hablando. Teniéndose así la gran ventaja de la opción de utilizar a la
conciliación como medio más accesible de resolución de las controversias y/o conflictos.

Es sumamente necesario, que se mencione adicionalmente, cómo se describe la


percepción de conflictos entre vida familiar, vida laboral, es decir, refiriéndose a la relación
que podría haber entre las prácticas de conciliación en trabajo y familia, y a su vez, las
necesidades que tendrían o podrían tener o necesitar los empleados administrativos que
trabajan en calidad de vinculados con un establecimiento (conciliación en áreas laboral y
familiar).

Se ha investigado la orientación que da la Universidad de Antioquía, es decir, sus


estudios de dos líneas teóricas: conflicto trabajo – familia y la conciliación trabajo-familia,
bajo una mirada de la responsabilidad familiar y corporativa. Este estudio puntualmente,
ha sido realizado utilizándose estrategias cualitativas y cuantitativas. Se ha llegado a una
resolución importante y relevante, indicándose la importancia de que existen conflictos a
nivel laboral y también familiar, es decir, en otras palabras, más entendibles, que la vida
laboral puede interferir en la vida familiar, por lo cual es certero que se pueda decidir unir,
en ciertas palabras, ambos sectores y sus conflictos. Además, se ha llegado a comprobar
que la conciliación familiar-laboral se ha comenzado a poner cada vez más en práctica
(Gutiérrez Vargas Liliana, Rincón María, Muñoz Miryam, González Vargas Paola, 2017).

La vida personal, la familia y el trabajo son dimensiones fundamentales del ser humano
que se complementan y además son irrenunciables. De ésta manera surge el concepto de
la Responsabilidad Familiar Corporativa (R.F.C.) como una dimensión esencial y
primordial en las personas.

En la actualidad y a nivel internacional, la economía suele ser el centro de la vida


organizativa y empresarial, donde las mismas por lo tanto deben tener la capacidad de
administrar bien y sustentablemente el trabajo brindado por el personal. Así, de esa manera,
tendrían dos objetivos: el económico, que debería centrarse en crear riquezas y otro social,
que se concentra en satisfacer las necesidades de los demás (Chinchilla, Jiménez, 2017).

Por todo lo previamente expuesto, las empresas y organizaciones, además de crear


fuentes de riquezas, es decir, cuantías económicas, deberían generar confianza y
compromiso en las personas, lo cual suele implicar ponerlas en el centro del
establecimiento y permitirles atender sus necesidades personales y familiares. Sin
embargo, suele suceder que se presenten conflictos entre las dimensiones que conforman
la familia y el trabajo, donde es muy importante constatar el rol que cumple cada uno de
ellos. (Kahn Wolfe, Quinn, Snokk, Rosenthal, 1964).

Según Bruk y Allen, (2003) el conflicto entre las expectativas asociadas a los distintos
roles, suelen tener efectos controversiales y negativos en las vidas personales de los
ciudadanos. A su vez existen tres formas para observar los conflictos, las cuáles han sido
identificadas en la literatura: Conflictos basados en el tiempo; Conflictos basados en la
tensión y conflictos basados en el comportamiento.

39
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

En un futuro, es decir, luego de los aportes anteriores, los autores C. Kacman y Williams,
(2000), tomaron formas de disputas o conflictos trabajo-familia , y las combinaron con dos
de las direcciones , apareciéndose así seis dimensiones de disputas o controversias en el
área planteada de familia-trabajo, entre ellas : (W.I.F) Work Interfering with the Family
(Trabajo interferido por la familia ) basado en el tiempo ; (F.L.W) Family Interfering with
the Work (Familia interferida por el Trabajo). basado en el tiempo, entre otras.

Los autores en cuestión, han desarrollado un instrumento de medida multidimensional,


el cual se ha utilizado en el estudio de este tema y apartado, para poder así solucionar y
responder correctamente a los interrogantes que han sido planteados, llevándose a las
empresas y a las organizaciones a considerar para que resuelvan sus conflictos en las
distintas áreas, la implementación y aplicación de los mecanismos de resolución de
conflictos como el de conciliación que, podría lograr un nivel satisfactorio de implicación
o ajuste, entre los distintos roles y ocupaciones que tienen las personas en su diario vivir.

Así, se llega a concluir con respecto al anterior tema planteado que, si se presentare un
conflicto trabajo-familia , los recursos que podrían aparecer para poder afrontarlos y llegar
así a obtener una conciliación, pueden haberse iniciado en la misma persona o de las
condiciones contextuales y del entorno, en las que se agregan los recursos que son
proporcionados por la organización como las políticas de conciliación trabajo-familia, las
que podrían definirse como, facilidades proporcionadas y patrocinadas por la organización,
para favorecer y apoyar la unidad y combinación de trabajo remunerado y
responsabilidades y familiares de sus empleados (Den Dulk, Van Doorne, Hiskes y
Schippers, 1999).

Es menester tener en cuenta, si es factible la aplicación de la conciliación penal. Para


ello, se ha investigado que, se ha comenzado a pensar en el tema, dada a la necesidad de
que, frente a la comisión de un delito, sería necesario una posible intervención de un
conciliador, mediante el cual el Estado y a través de sus agentes y órganos persecutorios,
den impulso a una posible investigación.

El Sistema penal de nuestro país, consagra el sistema legal procesal, de esa manera todo
lo que suceda en la realidad de los hechos, sea necesariamente perseguible, juzgable, y si
fuera el caso perseguible y punible. Tal y como establece el art. 71 del Código Penal , Ley
11.17916, que prescribe lo siguiente:

Artículo 71: Deberán iniciarse de oficio todas las acciones penales, con excepción de las
siguientes:
1º. Las que dependieren de instancia privada;
2º. Las acciones privadas.

La regla que se ha descripto previamente, se entiende como “la automática e inevitable


reacción del Estado por medio y a través de sus órganos dispuestos de antemano para ello,
y para que en frente de las hipótesis de la comisión de un hecho delictivo comiencen a
investigar, reclamar al respecto para que luego se logre llegar a un juzgamiento y si llegare
el caso y correspondiere, aplicar condena (acciones penales, iniciadas de oficio). Diferente
será el caso de las que dependan de instancia privada y las propiamente dichas acciones
privadas (que no deben darse a conocer de oficio).

16
Ley 11.179. Código Penal de la República Argentina.

40
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

2. 3. Ventajas de su utilización en el ámbito civil y los posibles beneficios dentro del


área penal. 

    En este segmento del capítulo dos, se van a detallar los atributos y ventajas de la


utilización de la conciliación para las partes dentro del ámbito civil, como también la
consiguiente posibilidad de llegar a ser beneficiosa dentro del área penal. 

     Videla del Mazo (1999), hace hincapié con respecto a la conciliación que, desde un
inicio, el rápido crecimiento del interés de los justiciables en las distintas técnicas
de resolución de conflictos ha sugerido el consiguiente cambio en el rol y modo de
pensar de los jueces. 

      Desde el punto de vista del juez, considerando sus ventajas, puede pensarse
en implementar un programa de métodos alternativos, anexo o conectado a los tribunales
debido a: 

    El ahorro del tiempo y dinero, evitando de paso, la sobrecarga del sistema judicial; La
obtención de " mejores" resultados, hechos a las medidas de las partes y de la
sociedad; El compromiso de la comunidad en la resolución de los conflictos; La
ampliación del acceso a la justicia. 

Otros de los objetivos genéricos y ventajosos que puede ofrecer la conciliación, como
medio alternativo de resolución de conflictos, son: Acelerar la administración de
justicia; Contribuir a reducir los efectos negativos de los conflictos entre sectores de la
actividad (ya sea civil, laboral, familiar, penal, etc.), sean éstos estructurales
o coyunturales; Mejorar las relaciones entre las partes; Propender al desarrollo de medios
alternativos para resolver disputas sin menoscabo de los poderes judiciales provinciales
o nacionales y, coadyuvar al desarrollo económico social (J.M. Videla del
Mazo, 1999). Hay algunos autores, como el anteriormente citado, que consideran que no
podría resolverse con ningún medio de resolución de conflictos, los problemas que den
lugar a la aplicación de normas o acciones de naturaleza penal, correccional o de faltas
(eso tendría que verse en la actualidad). De todas formas, se ha dado inicio a un
proyecto, denominado Proyecto de Resolución Alternativo de Conflictos en Materia
Penal, donde sus operadores han establecido ciertos principios ventajosos
e irrenunciables al momento de ponerlos en práctica (el de horizontalidad
del proceso, confidencialidad y voluntariedad).

Se va a utilizar el sistema de conciliación penal, tomando como base al tipo de conflictos


que existiría entre los intervinientes. Dándose posibilidad al diálogo y a una mejor calidad
de la actitud de las partes involucradas en el conflicto (María Paula Sosa, 1997).

El juez que sienta la necesidad de conectar un plan de resolución de conflictos a


su tribunal para urgir la terminación de las causas, va a tener la sensación que el público
no llegará a tolerar más demoras sin exigir cambios al sistema, por lo que su deseo de
solucionar la sobrecarga, está mezclado con el anhelo de proteger la autoridad del Poder
Judicial. 

El interés en los métodos alternativos, aparece de la mano con la búsqueda de la


justicia. Puntualmente, el de conciliación se ofrece, en cierto sentido para que fuera posible
el acceso a la justicia, al proveer un foro de bajo costo para alcanzarla sin necesidad de

41
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

ingresar a una más costosa y prolongada etapa judicial.  Otro de los puntos positivos de


la conciliación, es ser un mecanismo que ayuda a resolver discordias de manera rápida y
sin pérdidas de tiempo o de dinero extra como lo sería en
otros procedimientos judiciales con intervención de autoridades competentes.

   Tras la larga espera que provoca toda resolución de un procedimiento, con la


consecución debida que cada etapa tiene para cumplir, sería importante que se logre llegar
a un acuerdo evitando los trámites y tiempos en lo que se demore la normal manera de
resolver un litigio. También es importante el hecho de que es preferible negociar la
solución de conflictos antes que agravarlos. 

    Los métodos alternativos a los procesales ante los tribunales no reemplazan nunca a la
justicia, sino que, al contrario, se busca lograr justicia evitando llegar a otras etapas más
complejas.  Los medios de resolución de conflictos de a poco van teniendo su lugar en el
mundo actual y en el futuro por todos los beneficios que traen consigo. 

   En cuanto a la materia y contenido de los conflictos, en principio no


existen límites, a excepción del Orden Público. Inclusive, según varios países, además de
cuestiones civiles o de derecho privado, se pueden tratar de casos penales menores, además
de disputas públicas como cuestiones de medio ambiente y enfrentamientos raciales y
religiosos. 

  Se podría considerar que dentro del área penal la aplicación de la conciliación


ofrecería grandes beneficios. 

La legislación recientemente reformada, que ha entrado en vigencia en el


año 2015, hace hincapié a la posibilidad de su factible utilización ,la cual se considera
de gran relevancia debido a que los métodos alternativos para
resolver conflictos responden a una necesidad de los tiempos actuales, porque la
aplicación de los métodos alternativos, como es la conciliación, tiende a ser más
ventajoso y probablemente más justo a largo plazo para que las partes en litigio reduzcan
sus tensiones emocionales y conjuntamente buscaren la reducción de sus negocios. O más
bien, que se disuelvan sus anteriores o pasadas relaciones de una manera menos
conflictiva y con menos disturbios, ya sea judiciales como también personales.

Marchisio (2000) hace mención sobre la importancia de la incorporación de medios


alternativos, estableciendo que:

Que la incorporación de los medios alternativos y consensuales de solución de


conflictos penales -en especial el que aquí nos ocupa- constituyen una forma de transitar
desde esquemas de proceso penal donde impere la legalidad -en el sentido de un mandato
que obliga a perseguir todos los hechos que pudieran construir una infracción a la ley
penal, por más mínima que sea- hacia modelos donde rija el principio de oportunidad.
En la misma línea, el desarrollo de estos mecanismos se orienta hacia el traspaso desde
una concepción limitada de la oportunidad hacia una de mayor “pureza”.

  Sin embargo, una cuestión no muy despejada hasta ahora en la doctrina y en la


jurisprudencia resulta ser en qué términos debe ser elaborada la opinión fiscal al intervenir
en los casos concretos. Sin ánimos de zanjar definitivamente el problema, a mi ver,
corresponde pensar el indicado rol del siguiente modo. En primer lugar, es una tarea en la

42
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

que los fiscales poseen discrecionalidad. Este concepto es muy importante a la hora de
determinar qué se puede exigir o qué esperar de ellos en el marco de este instituto.

Sobre el particular, es imprescindible puntualizar que:

Una decisión discrecional no equivale a una decisión arbitraria, en el sentido de que no


puede ser una opción antojadiza, sino que debe ser tomada en base a alguna razón, vale
decir, debe ser fundada. Esto quiere decir en sencillas palabras que,
una decisión final debe ser razonablemente analizada, estudiada y
trabajada anteriormente al momento de darla por concluida.

La discrecionalidad no exime de explicitar las razones de la decisión adoptada, esto


significa que, el hecho que una decisión fuera discrecional, no significa que no deba
conocerse como se ha llegado a ella.

Al decir de Andrea Fabiana Raña, (2001), circunscribiéndose nuevamente al


área penal, con respecto a los beneficios que tendría la aplicación de la conciliación como
posible medio de extinción de la acción penal, se puede señalar concretamente cuáles
serían sus objetivos que además traen aparejados con ellos ventajas
o beneficios: Descomprimir el sistema judicial; Reducir los costos; Acelerar la solución de
conflictos; Obtener mayor participación de las partes involucradas en los conflictos;
Fomentar el diálogo y la continuidad de las relaciones después de una disputa; Facilitar el
acceso a la justicia; Fomentar una justicia que fuere más eficiente y ocupada en conflictos
que requieran una solución por medio de dicha vía pura y exclusivamente; Por último,
suministrar a la sociedad un nuevo mecanismo de solución efectiva de conflictos.

Hay muchos motivos y necesidades actuales para hacer que sea posible la conciliación
en el área penal, como así también desventajas para ello, pero éstas son mucho menores.

Se necesita al mencionado medio de resolución de conflictos (conciliación penal)


principalmente para poder lograr agilizar y economizar los trámites judiciales,
como también procurar que la justicia penal sea más accesible y viable para las personas
que fueron víctimas de delitos culposos, de abuso, etc.

Hablándose de lo que a características de conciliación concierne, una las características


que tiene es que pone su énfasis en lo que va a suceder en el futuro, porque, no se intenta
hacer un juzgamiento sobre algo que ya ha pasado, para poder hallar quien ha estado
equivocado. Tampoco se trata de saber quién fue el culpable, sino más bien, se intenta
encontrar una solución al problema o controversia y a las diferencias de que se tuviere.

La utilización de la conciliación trae aparejada consigo, entre otros beneficios, el de ser:

Confidencial: característica que suele ser distinguida, ya que el tercero neutral y


conciliador tiene el deber de preservar el secreto de todo lo que se tratare en las audiencias.
Las partes o particulares tienen como obligación, por lo tanto, el estar seguras de que, si
fracasara el método conciliatorio, y se debiera recurrir a tribunales, por lo cual se deberá
realizar a puertas cerradas impidiéndose el acceso al público, ya sea que la audiencia fuera
escrita u oral. Las partes no deberán entonces, ser expuestas a los medios masivos de
comunicación.

43
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

La conciliación como así también otros medios alternativos de resolución de conflictos,


deberán ser de manera privada y reservada sólo a las partes (como lo menciona el art.71
del C.P.)17.

Rápida: en lugar de demorar años y años el poderse terminar con la disputa en cuestión,
con la implementación de éste método alternativo, en pocas semanas de iniciada la
controversia podría llegarse a una resolución, y en algunas ocasiones incluso en una sola
audiencia, que dura solamente una o dos horas.

Comparándose con el sistema judicial internacional (en otros países), la tardanza y la


demora en hacer justicia es lo que lleva a que muy a menudo, al momento de dictarse
sentencia, ya sea demasiado tarde e inclusive inútil.

Económica: generalmente los servicios de conciliación se brindan a cambio de mínimas


contribuciones, en especial si se las relaciona con lo que vale el litigar dentro de un sistema

Justa: la respuesta y solución a toda controversia se adapta a las necesidades comunes


que tienen los partícipes de la controversia, pues son ellos quienes encuentran solución a
sus propios problemas.

Exitosa: luego de que, el procedimiento conciliatorio con todo lo que éste conlleva,
comience a ponerse en marcha, según las experiencias que tienen los países que ya han
experimentado este sistema, el resultado es muy favorable. Lo que da, por lo tanto, indicios
de su buen desenvolvimiento y funcionamiento, lo que conlleva a que logre ser
recomendable su utilización e implementación.

Informal: al no necesitarse que sean cumplidos ciertos requisitos judiciales, la


conciliación logra estar libre de reglas, es decir, no ligada al cumplimiento de ciertos
requisitos procesales, por lo que esto simplificaría en gran manera el caso en cuestión y se
descartaría así lo que es de irrelevante valor jurídico.

Ofrecida o solicitada por las partes: esta posibilidad conllevaría a que alguna o ambas
partes en disputa, requieran de un tercero (conciliador), que ayude y asesore para poder
llegar a un consenso rápido, es decir poder zanjar y solucionarse los desacuerdos o
disputas. Si en cambio, el conciliador fuera la persona que ofreciera intervenir en el
conflicto de ambas partes y así también coadyuvar a que se solucione el asunto en
discordia. Y esto último hacerlo de manera pacífica, común denominador entre todos los
(M.A.R.C.).

17
Ley 11.179. Código Penal de la República Argentina.

44
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

Conclusión:
Culminándose con el desarrollo de este segundo apartado, se llega a muchas
conclusiones con respecto a la temática planteada.

En primer lugar, tenerse presente en los momentos que es necesaria la aplicación de la


conciliación. Que, en palabras ordinarias de una más fácil comprensión, se diría que sería
procedente cuando los habitantes de un país, provincia, ciudad, etc., estuvieran necesitando
soluciones que mantengan fuera toda posibilidad de violencia y más bien, pongan su
énfasis en soluciones más pacíficas. Habiéndose entendido lo que implicaría un proceso
conciliatorio, y lo que conllevaría llegar a una resolución oportuna, como también cuál
sería la actitud de los disputantes que además estuvieren en discordia por algún delito o
ilícito cometido como alguno de ellos, es que ha sido importante el haberse además
informado, acerca del cómo y en qué casos o supuestos es procedente el método
conciliatorio (como así también otros M.A.R.C.).

En segundo término, lo que ha sido mencionado también, ha descripto cómo es y sería


la percepción del conflicto entre el ámbito familiar-laboral. Es decir, la relación que existe
entre las prácticas de conciliación en ámbitos donde son protagonistas el trabajo y la
familia. Para ello fue importante destacar las necesidades que los integrantes en áreas
laborales vinculados con algún establecimiento en especial tuvieran, y extraer de allí
teorías para entenderlo mejor.

Como el presente trabajo ha utilizado estrategias cualitativas y cuantitativas, se ha


centrado en lo que mayormente sucede en la actualidad. Por lo tanto, se llegó a una
resolución muy relevante, indicándose que, la vida laboral puede interferir con la vida
familiar, por lo que será viable que, en ambos sectores, se unan sus conflictos, para que la
conciliación pueda ser aplicada o puesta en práctica con más frecuencia para que pueda
llegarse a acuerdos más genuinos sin necesidad de hacerlos públicos ni de aplicar violencia
alguna.

Y, por último, fue competente haber analizado las características principales del método
conciliatorio, que hacen que este fuera de mayor prestigio y que a su vez sea una
oportunidad de que las personas lleguen a resolver más fácilmente sus conflictos.
Se logra decir así, que la conciliación se caracteriza por ser confidencial, rápida,
económica, justa, exitosa y por poder ser ofrecida o solicitada por cada una de las partes.
Estas características son las que hacen, además, que en algunas provincias ya han sido
investigadas, otras formas de que pueda solucionarse conflictos por medio de la
aplicación de la misma, tema en el cual nos adentraremos más adelante.

Dado por entendido con todo esto, que la conciliación es un M.A.R.C. que ha sido de a
poco conocido a nivel internacional como también nacional, y así también aplicado para
resolver conflictos de manera pacífica. Principalmente en áreas donde son la familia y el
trabajo tienen papeles principales, ya que son instituciones en el que las personas dedican
mucho de su tiempo y de su dedicación.

Por lo que, finalizándose, las características de la conciliación, mayormente positivas,


serán un medio que en la época contemporánea y dado a los problemas judiciales
existentes, se aplicará cada vez más y será una opción cada vez más viable y solícita para

45
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

las personas que busquen justicia de manera rápida, eficiente, económica y sin necesidad
de que un juez tuviera que resolver una cuestión particular y privada.

46
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

CAPÍTULO 3

CONCILIACIÓN PENAL.
POSIBILIDAD O NO DE SER
APLICADA.

47
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

Introducción:
Este capítulo, se va a tener como centro el comenzar a investigar de lleno, sobre
la implementación de la hipótesis planteada en los primeros capítulos. Si sería aplicable la
conciliación como medio de extinción de la acción penal. Para ello, primero se va a
investigar sobre la posibilidad de que sea aplicable en algunos países.

Se va a mencionar también sobre la posibilidad de que (M.R.A.C.), comiencen a ser


aplicados en el área penal, ya sea en Argentina, como también en provincias, como ser, en
una provincia la cual ha sido pionera en el tema. Es decir, que ha comenzado a tratar temas
como los de mediación y conciliación, primeramente, y por ende también, se ha ido
actualizando más rápido que en otras provincias de Argentina, insertándose así la
posibilidad del acceso al Derecho Penal.

Comenzándose a remarcar que, en otros países, como México, Perú y otros


angloamericanos (de habla inglesa), la conciliación penal, tema principal de la
investigación que se trabaja, ya ha sido posible ser tratada y aplicada.

Además, en otros países, se tiene como característica fundamental, la atribución de la


llamada persecución penal (acción penal), en manos del Estado, diferenciándose así con
lo que podría suceder con otras ramas del derecho en el servicio de Justicia, el cual es el
que decide cuando un conflicto se plantea entre partes. El Estado, cuando se hace cargo
del poder (o acción penal), toma en sus manos un elemento de suma importancia en
materia de control social.

A su vez, el delito deja de tener un significado como conflicto, y pasa a considerárselo


solo como una infracción, una desobediencia al soberano que debería castigarse para
poder así reestablecerse la autoridad del mismo, y disuadirlo. De todas formas, no siempre
ha existido el modelo de víctima despojada de toda facultad en orden al delito que ha
tenido como protagonista, a quien se ha despojado toda facultad en orden a un delito que
pudo haber tenido un culpable principal.

Se va tener presente también que, en Argentina, ante la comisión de un hecho delictivo,


es necesario que el Estado por medio de los (M.A.R.C.) y por medio de sus órganos
persecutorios (en lo judicial), se impulse a una investigación que verifique que exista un
hecho controversial donde participe la persona imputada y en el caso que fuere punible se
aplique la sanción que le correspondiere al imputado.

Finalizando con el capítulo, se va a investigar lo que sucede en el Sistema Judicial de la


provincia del Chaco. Allí es donde se suele tomar como primera opción a la mediación en
el ámbito penal, y se intenta lograr por medio de un conciliador llegar a un acuerdo
mediatorio. Lo que suele ser de interés, es saber qué sucede si no se llega a un acuerdo. Si
sería procedente pasar a un juicio ordinario o más bien ir tras una conciliación que
extinguiera la acción.

Todo lo anterior irá abriendo el panorama para poder ver las posibilidades, o las
dificultades de que el método conciliatorio pueda no sólo ser agregado en textos doctrinales
en distintos países, sino también, pueda irse viendo la o no posibilidad de ser aplicado en
el sistema Judicial del país argentino, o mejor dicho, en provincias del país donde se están
dando modificaciones cada año, y cada vez más trascendentales en el campo del derecho,

48
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

dándose oportunidades a otros métodos distintos a los antes utilizados, como también
restringiéndose otros.

3.1. Posibilidad de la introducción de la conciliación penal:

Luego de haber investigado lo concerniente a los M.A.R.C. en áreas civiles, (además de


laborales, familiares, etc.) es necesario que se llegue a investigar si serían o si ya son
aplicados como medios de extinción de la acción penal.

Primero, en este subtema se va a analizar y estudiar, por autores como Gabriela Rodríguez
Fernández (2000) que los también denominados métodos R.A.C. (Resolución Alternativa
de Conflictos) son considerados como un conjunto de procedimientos que no son
jurisdiccionales y que están a disposición de personas que sostienen una disputa o
controversia.

En Argentina hoy en día, es uno de los temas que está más en cuestión (sobre los R.A.C.
dentro del ámbito penal). También, la conciliación, la mediación, el mini juicio y la
mediación arbitraje (med-arb.) entre otros, como métodos no adversariales al servicio de
la gestión pacífica y calma de las controversias que hoy en día hay en la sociedad,
principalmente en lo que se refiere al derecho.

Sin embargo, el que los métodos puedan ser aplicados a la resolución de conflictos tales
como los que están bajo el rótulo de "penales", resulta inquietante para los que no conocen
sobre el derecho como también, y con más razón, para especialistas del área penal.

Aun cuando el Estado desde hace ochocientos años interviene de manera coactiva en lo
que refiere al conflicto provocado por alguna ofensa personal, éste, como muchos otros,
era un conflicto solamente entre particulares (no habiendo delitos de por medio).

A todo esto, apenas un 10% de los casos que han sido tramitados por la justicia penal son
susceptibles a ser considerados penalmente "graves" (desde homicidios con agravantes de
por medio hasta robos que han sido organizados por bandas y con armas de grueso calibre,
pasando a violaciones). Se considera además, que aproximadamente la mitad de los
conflictos tratados en sede penal suceden entre personas que tuvieron conocimiento previo
(familiares, amigos, socios, vecinos, compañeros de clases, colegas, etc.), personas
comunes que en algún momento de su diario vivir actuaron sin premeditación, por
ignorancia e inocencia, por bronca o enojo, por lo que suele ser frecuente que ambas partes
tuvieran necesidad e interés solamente de dialogar entre sí sobre cuál sería el futuro de sus
relaciones donde muchas veces, poniéndose a cuentas y siendo claros y concisos los
lugares de ofensor y ofendido que pueden llegar a intercambiarse. (Ricardo Rodríguez
Fernández, 2000).

Se puede opinar que en materia procedimental los sistemas de R.A.C., que tratan
conflictos posiblemente llevados a cabo frente a jueces penales, generalmente ingresan al
conflicto con sólo un par de audiencias preliminares y separadas cada una de ellas, si éstas
fueran insuficientes para delinear cuáles serían los objetos en cuestión, y también para
que los particulares se expresen y evalúen sus intereses, el caso se estaría preparando para
una confrontación cara a cara.

49
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

La conciliación penal no se diferenciaría sustancialmente de aquellas que se llevan a


cabo en materia familiar, laboral, civil, etc., pero sí deberían plantearse como uno de los
puntos de inicio, para que hubiere tolerancia ante la exposición que suele ser explosiva
en cuanto a emociones se refiere y ante la necesidad de las partes de decir cosas hasta que
parezcan irrelevantes.

Normal y comúnmente, después de uno o dos encuentros frente a frente, entre los
particulares y protagonistas, es probable que ambos llegaren a un consenso, y que, si lo
quisieran, ese consenso podría quedar plasmado por escrito, continuándose con una
descripción del futuro comportamiento que cada uno de ellos tuviera del otro (José María
Videla del Mazo, 1999).

Con lo que se ha venido investigando e indagando, se podría comenzar a pensar en la


posibilidad de la implementación de los Medios de Resolución de Conflictos, o también
llamados Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, como medios de extinción
de la acción Penal. De hecho, hubo casos donde fueron procedentes. Los mismos se
mencionarán más adelante en lo que resta del trabajo, cuyo interrogante principal se
refiere a la posibilidad o no de implementación de la conciliación como medio de
extinción de la acción penal.

Resulta certero no olvidar volver a indagar sobre el tercero neutral, el cual tendría mucho
que ver en la posible extinción de la acción penal. Para ello, será necesario adentrarse en
los puntos de vistas de algunos autores. Como por ejemplo, autores como
Díaz,(2013,p.202) que opinaba “lo que lleva inmediatamente a pensar que mediador y
conciliador deben convertirse “[…] en un canal perfecto para limpiar la comunicación de
las interpretaciones más subjetivas […]” , y como Adriana Patricia Arboleda López (2017)
quien ha dicho de otra manera, sobre qué es lo que hacen los conciliadores y/o mediadores,
“ servir como un puente de comunicación entre las partes, entendiendo las razones que les
motivaron a tomar unas u otras posiciones, y reconociendo las emociones que suelen
manifestarse en el desarrollo de la mediación o de la audiencia.” Lo que fue citado, se
refiere, en resumen, a que los métodos en cuestión coinciden en el hecho de comunicar a
las partes en discordia para sacar cualquier duda o malentendido e intentar solucionarlo.

Otro autor, adicionalmente, menciona: “el mediador o conciliador debe tener claro que
la persona es la parte visible que contesta, que la sombra se manifiesta a través de las
emociones para reaccionar, y que esa combinación es la que forma el yo de cada ser
humano” (Gelabert, 2010). Es decir, “todo individuo tiene un conocimiento personal de lo
que considera que él es y lo proyecta por medio de su forma de comunicarse, interactuar,
caminar, hablar, y demás; la otra parte que desconoce de sí mismo, se proyecta en la medida
en que manifiesta sus sentimientos” (Adriana Patricia Arboleda López, 2017).
Se continúa investigando puntualmente sobre la posibilidad de implementar conciliación
penal, desde una mirada general, es decir, incluyendo información de otros países.

Según, María de la Luz Lima (2003), Presidenta de la Fundación mexicana de Asistencia


a Víctimas) en el Derecho victimal, dice que, la conciliación penal es un sistema que
convierte a alguien que fue víctima de un delito en alguien que, no sería considerado como
un sujeto de derecho. Esto logra que hoy en día esté en gran debate la relación debería
modificarse para establecer un marco jurídico de real y verdadero respeto por los derechos
propios.

50
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

El principio de legalidad y la inexistencia de soluciones alternativas que abren las puertas


para despenalizar situaciones que no ameritan la coerción penal, Zaffori Raúl, (2012) en
busca de las penas perdidas, es lo que alienta a pensar en una conciliación penal. A su vez,
AFA (Lima, p.226), opina al respecto que: “es la única coerción jurídica que no busca
reparación”. El problema sería que el Derecho Penal solo regula normas básicas de
convivencia social.

Respondiéndose además a un interesante interrogante, de si se podría recurrir a


soluciones de naturaleza pacífica en el terreno del Derecho Penal, tradicionalmente no
disponible para las partes se agrega información internacional al respecto. En países
angloamericanos (como EE. UU entre otros), desde la década de los 70 del pasado siglo,
van avanzando y continuando en la aplicación de fórmulas que han sido extraídas de siglos
pasados y que son comunitarias con respecto a ciertas manifestaciones delictivas. De todas
formas, una concepción del Derecho Penal como ius cogens rechaza la composición
criminal, aunque éste mismo no estaría cada vez más lejos de ser absoluto. Otra doctrina,
la alemana, lleva mucho tiempo estudiando y tratando el tema de la integración de la
solución reparadora en el modelo penal, como circunstancia que determine el abandono de
la acusación pública o más bien, como circunstancia que sustituya o equivalga a una
intervención preventiva (María Dolores Finochetti, 2017).

Para resumirse un poco lo que la comunidad a nivel mundial está requiriendo


actualmente, podría decirse que las personas dentro de la misma, muchas veces sólo
necesitan ser escuchadas. Pero en general los sistemas de justicia no escuchan a las
personas. Es de gran sorpresa lo que podría reconfortar a muchos, cómo, por ejemplo,
para quien ha sido víctima de una agresión, que alguien se sentare a su lado y ayude a
expresar lo que padece en un ambiente más íntimo y a su vez libre. Es cierto, además, que
el Derecho Penal lleva siglos negando a los particulares que tuvieren algún conflicto, la
capacidad para que puedan por sí mismos resolver sus desavenencias, y no sería sencillo
ni tampoco conveniente destruir ideas y conceptos tan arraigados de un día a otro. Con
respecto al tema, es importante citar a César Bonessana (1995), quien menciona en uno
de sus libros “en las cosas difíciles no cabe esperar que uno pueda a un tiempo sembrarlas
y también cosecharlas, sino que la obra necesita su preparación para madurar paso a paso”
(lema de portada de la famosa obra Tratado de los delitos y de las penas). Con la frase
anteriormente citada, se comenzaba el opúsculo que cambió nuestra concepción de
derecho penal, si es que se logra seguir el consejo descripto, y ser muy cautelosos a la
hora de realizar cambios en el Derecho Penal.

La idea de aplicarse los (M.A.R.C.), como fórmulas colaborativas al conflicto criminal


resulta ser muy sugestiva. Antón Oneca, (1991) decía “siempre es consolador para el
dedicado al estudio de realidades tan dramáticas como el delito y la pena, soñar un futuro
en que la última desaparezca se transforme profundamente”. Con esto último, ante la
crisis que se padece hoy en día, los mecanismos de resolución de conflictos, como ser el
de conciliación, y como el planteado método de conciliación penal, autores como el
último que fue citado, plantearon que pueda acabar implementándose atendiendo en
exclusivo a criterios economistas, lo que podría convertirlos en una clase de justicia para
las personas que menos tienen, es decir, para los pobres. Donde, por último, el ciudadano
pueda verse abocado a acudir a estos métodos, por no poder permitirse el hacerlo por otro
modo.

51
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

3.2. Los (M.A.R.C.) como medios de extinción penal en Argentina:

En este subtema, se va a dar un avance en tanto al conocimiento de la posibilidad de la


existencia de una conciliación penal, particular e individualmente en la República
Argentina.

Se va a dar comienzo, haciendo mención del punto de vista de Luis Petri (2012) quien
tiene en cuenta a la conciliación penal como un sistema que pretende solucionar conflictos
sociales del orden penal por medio de un acuerdo de voluntades , dándole al ofendido un
rol importante y brindando al autor la opción de poder comprender su acto como uno en
el que se ha equivocado, siendo éste mismo contrario a las normas , a la moral como
también al orden público, pero que tiene la posibilidad de ser resuelto previamente a la
intervención de un juez por medio de juicios penales extensos y posiblemente excesivos
en cuanto a costos.

Se propicia, en palabras del mismo autor, un arrepentimiento del ofensor, que se va a


traducir en una expresión que va a brindar confianza en las normas jurídicas, brindando
mayor seguridad y reestableciendo el orden y la paz social.

La institución de la conciliación penal, no podría producir efectos con respecto a todos


los delitos, solamente en aquellos que atenten exclusivamente contra la propiedad,
excluyéndose a los que son cometidos con intimidación o violencia en las personas.

Como dice también Luis Petri (2012):

El derecho penal mínimo, la victimología, la victimo dogmática y otras posturas menos


extremas, parten del reconocimiento del fracaso de la pretensión punitiva del Estado
mediante la justificación basada en las teorías tradicionales de la pena, y agregan lo
positivo de otorgarle a la víctima un lugar preponderante en la escena penal, que
conllevaría a la tranquilidad del clamor comunitario mediante la paz social agitada por
la imposibilidad del Estado de resolver los conflictos planteados. En sus cimientos está
el reconocimiento y toma de conciencia de la ineficacia del sistema punitivo, casi
puramente carcelario. Esto significa, en palabras más cotidianas, que para que pueda
reconocerse la necesidad de la introducción de la conciliación penal, es necesario que se
reconozca además el fracaso de la pretensión punitiva del Estado a través de teorías
tradicionales, dando oportunidad a la víctima y ofendida de calmar sus preocupaciones,
asegurándole una pronta y más accesible resolución de su o sus pretensiones.

En simples palabras, el autor Petri se refería a que la conciliación es un mecanismo


que favorece tanto a la víctima, como también al victimario, sujetos intervinientes del
conflicto que se pretende resolver.

En el ya conocido artículo 59 inc.6 del Código Penal, de la Ley 27.14718, se detalla como
la causal extintiva de la acción penal a “la conciliación o reparación integral del perjuicio,

18
Ley 27147. Honorable Congreso de la nación Argentina

52
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

de conformidad con lo previsto en las leyes procesales correspondientes”. (Juan Fernando


Gouvert, 2017).

En el art. 121 de la C.N19., se menciona que no se trata de restringir los legítimos poderes
no delegados por las provincias al Gobierno Nacional para dárseles sus propias
recolecciones de leyes procesales, ni tampoco, desmerecer lo que establece el artículo 75
inc.15 de la C.N. que el legislador nacional intentó establecer, con respecto al Código
Penal, sobre su rango Constitucional. A esta forma extintiva de la acción penal
(conciliación penal) para que sea receptada por cada jurisdicción provincial y que
paulatinamente la recepte y la instrumente según su propia realidad jurídico-social, debería
contar con reglamentación que pueda condicionar la operatividad de ese instituto.

Asimismo, el supuesto antes planteado se diferencia de los criterios de oportunidad


mostrados en el inc.5º con los criterios de disponibilidad de la acción local ahora
expresamente prevista en el art. 71 del C.P, por lo que cabe entonces, en un comienzo,
considerar como una facultad exclusiva del Ministerio Público Fiscal, más allá del ámbito
institucional que brindare, como una potestad exclusiva de las partes (víctima y victimario)
para que puedan celebrarse acuerdos conciliatorios de manera directa o en manos de el
victimario que puede ofrecer una reparación cuyo tenor será examinado , en un comienzo,
por la persona afectada y o /damnificada por el hecho ilícito o delito. Y esa podría ser una
obligación de hacer (trabajos comunitarios), o una obligación de dar (un acuerdo
transaccional) o lo que la víctima pueda proponer, muchas veces suele ser una simple
disculpa por una mala conducta que le produjo algún que otro perjuicio.

Resulta conveniente agregar la necesaria intervención, como órgano defensor de la


legalidad de los miembros de la comunidad, del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL
(M.P.F.), que está encargado de designar a un oficial público, que muchas veces suele ser
un fiscal, quien se va a encargar de intervenir en el conflicto como la parte conciliativa.
También, lo que haría el M.P.F. es brindar su opinión fundada con respecto al conflicto en
cuestión, es decir, dar su punto de vista para que las partes puedan resolver así sus
desavenencias (Juan Fernando Gouvert, 2017).

Es importante, continuar refiriéndose sobre el principio que adopta nuestro sistema


judicial, para seguir detallando sobre los M.A.R.C. y la posibilidad de su implementación
en lo penal.

El principio de legalidad comienza a instaurarse en el ya conocido, art. 71 del Código


Penal, en donde como regla general se impone que todo delito cometido debe ser
perseguido por el Estado (a excepción los casos de acción privada).También es aplicable
otro principio dentro del sistema procesal, que es el principio de inevitabilidad, lo que
implicaría, si se presenta un posible delito, será necesario que se tuviera en cuenta poner
en marcha una investigación, para poder proseguir con el juzgamiento y castigo en caso
que correspondiese.

19
Ley 24430. Constitución de la Nación Argentina.

53
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

Así mismo, se destaca que, en nuestro país no existen normas constitucionales que
impongan el principio de legalidad, sino que es consagrado en la Ley 2714720, en el artículo
antes citado. Este último, no tiene normas constitucionales que lo avalen o aprueben,
solamente está consagrado en el Código Penal de la Nación, lo que hace que aún hubiere
incertidumbre al momento de la aplicación del mismo. Este principio a su vez, es muy
criticado y cuestionado, cuando se lo practica en la realidad, debido a que, más allá de lo
que se opine en la Ley, no es del todo efectivo al momento de su aplicación e
implementación.

Según lo establece Cafferata Nores, (1998):

La realidad muestra con contundencia la crisis de vigencia y práctica del principio de


legalidad, la existencia de un inevitable, arbitrado y extendido fenómeno de selección de
casos, en el que cabe preguntarse no sólo desde la teoría, sino también desde lo que es
operativo. Si no es aconsejable buscar el modo para evitar la aludida selección se siga
haciendo sin criterio, sin responsable, sin control, sin razonabilidad y, sobre todo, sin
recepción de los criterios teóricos que la postulan como conveniente. La respuesta a tal
interrogante proviene de lo que se denomina discrecionalidad u oportunidad.

Además, es importante mostrar y reconocer que no existe sistema judicial que pueda
tratar a todos los delitos cometidos en el diario vivir.

Volviendo a lo que es la conciliación, podemos volver a definirla, como una negociación


asistida por un tercero; un procedimiento no adversarial en el que un tercero neutral, que
no tiene poder sobre otras partes, sino que más bien ayuda a los mismos, a que, de manera
cooperativa, pudieran encontrar un punto de armonía para lograr resolver un conflicto.
Además, se puede adicionar que, la conciliación es un conjunto de prácticas diseñadas
para ayudar a las partes involucradas en una disputa o controversia, con la participación
de un tercero imparcial y neutral que preste de su colaboración a las partes para que éstas
puedan comunicarse y realizar así, elecciones voluntarias e informales en un esfuerzo para
resolver el conflicto, constituyéndose así una especie de procedimiento donde se busca o
se tiene en miras la paz social, es decir, llegar a un acuerdo pacífico, aportándose para
ello, un rol de mucha importancia y significación a cada una de las partes.

Así como para los (M.A.R.C.), el Código Penal, en cuanto a conciliación respecta, se
interesa en lograr un acercamiento por parte de las víctimas a quien les ha producido
perjuicios, para que lograsen así, llegar a discutir y tener la posibilidad de que esos
conflictos se resolvieren a nivel penal, siempre y cuando para ciertos tipos de delitos (por
ejemplo, delitos culpables, consagrados también en el actualizado Código Penal de la
Nación).

20
Ley 27147. Honorable Congreso de la nación argentina

54
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

3.3. Antecedentes jurisprudenciales de los M.A.R.C. en la provincia del Chaco


Es importante saber , que en el Sistema Judicial del Chaco , lugar donde han comenzado
a presentar medios no adversariales de solución de disputas, suele tomarse como primera
opción ante un pleito, a la mediación penal y en el caso de no haberse podido solucionar
con la utilización de éste mismo se siga buscando una resolución pacífica, se puede optar
como opción, ir a instancia de conciliación penal (algo que recientemente se está
implementando y que sólo es posible extraer información al respecto en oficinas como las
del Centro de Mediación de Resistencia, capital del Chaco).

Se ha ido e investigado sobre el tema y se ha recolectado importante información.

La provincia del Chaco, como se mencionó al comienzo, ha sido la pionera en lo que


respecta a mediación y conciliación penal, a lo que dentro de la República Argentina se
refiere. Los artículos 426 del Código Procesal del Chaco y el artículo 417 hacen alusión a
eso. Puntualizándose el primero de los artículos mencionados, se va a indagar más en el
tema, y se va a citar:

Artículo 426 C.P.P 21del Chaco: Audiencia de Conciliación:

Presentada la querella, si no fuere rechazada, se convocará a las partes a una audiencia


de conciliación, remitiendo al querellado a una copia de aquella. A la audiencia podrán
asistir los defensores. Cuando no concurra el querellado, el proceso seguirá su curso.

El anterior artículo, sumado al 417 Bis,22 hace exclusiva alusión de cómo se mencionó
antes, la provincia pionera en el tema de mediación y conciliación a nivel nacional,
instaurándose así las audiencias de mediación penal como así también, las de conciliación
penal donde con la asistencia de un defensor público o fiscal, pueda buscarse una más
apacible resolución de determinados conflictos (por ejemplos, los delitos culpables).

Ante todo, lo previamente planteado, compete que se explique cuáles han sido los
comienzos de algunos de los (M.A.R.C.) en Chaco. La justicia y los sistemas alternativos
de resolución de conflictos han sido ideados y pensados para coproducir y repensar en
cómo devolver el bienestar social a los ciudadanos, y también los medios de garantizar el
respeto a los derechos y libertades, uno de los más grandes retos que hay dentro de una
sociedad.

Ya sea para la justicia penal como para la criminología, el delincuente ha sido siempre,
el elemento principal y central a quien se le ha estructurado la respuesta jurídica y el
discurso teórico del derecho penal, y de la criminología.

21
Ley 7143. Código Procesal Penal del Chaco.

22
Ley 7143. Código Procesal Penal del Chaco.

55
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

Pasando los años, la víctima se ha ido incorporando de a poco a ámbitos judiciales-


penales, y esto se debe a la influencia de los movimientos de atención de las víctimas que
han surgido en EE UU, en la década de los setenta (se ha investigado e incorporado en
subtemas anteriores) y por el incremento de las situaciones delictivas y de los autores que
participan en las mismas, el delincuente, la víctima y la comunidad. Paralelamente al
desarrollo del interés por la víctima, ha surgido también el interés de desarrollar nuevas
formas de reacción social a la delincuencia, y es éste uno de los motivos a que esté en vista
que pueda ser posible su aplicación.

Sin embargo, el Derecho Penal sigue teniendo delantera en lo que resolución de


conflictos respecta. Aunque, la crisis que estuvo teniendo el sistema penal, se ha ido
conociendo el último siglo, comenzándose a ser conocido que la privación de la libertad
como respuestas a paradigmas delictivos, ha sido uno de los temas que hacen del Derecho
Penal, controvertido a lo que los ciudadanos apuntan. Así también, la lentitud del sistema
penal con respecto a una realidad social dinámica y cambiante. Éstos últimos fueron los
argumentos sobre los cuales se sustentaron desde los años setenta, las corrientes a favor
de un derecho penal mínimo y de la derivación de las reacciones sociales delictivas
(Gerardo Cavero Forradellas, 1992).

Conclusión:
Con lo hasta aquí desarrollado, se ha hecho profundo énfasis sobre los Métodos
Alternativos de Resolución de Conflictos en países como EE.UU., México y Perú, entre
otros, y también en Argentina y en una de sus provincias. Se ha llegado a entender, que
estos métodos son cada vez más necesarios y, por lo tanto, se están creando ingeniosos
procedimientos para ponerlos en práctica.

En países como México y Perú ya se ha comenzado a trabajar intensamente con el


método conciliatorio, con la intervención del Ministerio Público Fiscal quien designa a un
fiscal u oficial público para que fuera el conciliador que buque una resolución pacífica que
ayude a que ambas partes en litigio logren llegar a un acuerdo pacífico, por medio de una
transacción, cumpliendo una obligación o más bien disculpándose con la persona que ha
sido afectada por un ilícito. Siempre y cuando, éste último, respete las condiciones de los
delitos que podrían ser conciliables.

Argentina, resulta un país donde mayormente ha predominado el Sistema Judicial


compuesto por varios órganos jurisdiccionales y varias etapas procesales, pero, dado que
día a día se van recibiendo más quejas y críticas acerca del mismo., es que ha habido ideas
de métodos que ofrezcan una ayuda que permita que más habitantes de la Nación puedan
tener acceso a la justicia. Para ello, estos métodos tendrían que ser no adversariales,
económicos y no extensos, entre otras características, lo cual coincide con los M.A.R.C.

En una provincia del país argentino, como lo es Chaco, por último, va siendo el primero
en materia de Métodos no adversariales, tan así, que se ha investigado en sede del Centro
de Mediación, y se ha recolectado información muy valiosa al respecto, teniéndose como
algo cada vez más normal la aplicación de este método. Lo cual permite poner énfasis a

56
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

cómo se han comenzado a instaurar la mediación y la conciliación, y cómo es que han


estado introduciéndose en otras áreas como lo es, la penal.

57
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

Capítulo IV:

Conciliación Penal en Chaco:

58
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

Introducción:

En éste capítulo, se va a tratar el tema de la conciliación, en lo concerniente al área


penal y dentro de la República Argentina. En este apartado se va a tener como
objetivo principal, dar información sobre qué otros lugares y qué otras leyes
pudieron haber influido y colaborado para que hoy en día la mediación penal y así
mismo también, la conciliación penal, pueden ser partidarias en resolver litigios
dentro de Argentina, como así también otras provincias como la del Chaco.

Es necesario nombrar primero la mediación penal, si en esta no hay acuerdo se


arriba a conciliación penal con el gran y principal objetivo o propósito de mucha
importancia, de poder arribar a una respuesta para el interrogante en cuestión, que es
objeto del trabajo. Si se podrá implementar la conciliación como medio de extinción
de la acción penal.

En particular, en la provincia del Chaco, ya se han registrado casos, sobre


conciliación penal, aún sin haber una ley al respecto (en la República Argentina).
Todo lo anterior, gracias a la incorporación penal de la ley de mediación penal, de la
cual luego se tratará (ley en la provincia del Chaco).

Fue importante incorporar a la mediación penal como un método alternativo de


resolución de conflictos, en simples palabras, porque es un método con muchas
similitudes (que se detallarán luego).

Es de mucha importancia, darle ingreso a conflictos por un motivo que encaje con
los delitos de menor incidencia, para que se dé lugar a una posible mediación penal.
De allí viene el tema que se remite el capítulo presente, porque, si en esa vía
extrajudicial resultare imposible la resolución del conflicto, podría verse la posibilidad
de una posterior conciliación en el área penal, con la intervención de un oficial
público extrajudicial que correspondiera. De ahí, se irá abriéndose las puertas a una
solución cercana al interrogante en cuestión.

A lo largo del presente trabajo, además, se van a desarrollar distintos temas y


también buscar una aproximación al tema que competente comenzándose en conocer
a los métodos alternativos de resolución de conflictos, hasta lo que es particularmente
la conciliación, y todo con el propósito central que es el de hallar la respuesta al
interrogante en cuestión, si será posible la aplicación de la conciliación penal como
medio de la extinción de la acción penal.

Con todos los datos hasta aquí recolectados, adicionando otros más recientes y
actuales, se va a intentar acercamos a una respuesta certera, para luego volcarla en la
conclusión final, donde se va a dar a conocer a su vez, un punto de vista más personal,
sobre el tema abordado.

59
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

4.1 Antecedentes de la mediación penal y de la conciliación penal en Chaco:

Actualmente están presentándose en la provincia del Chaco casos donde es procedente


la conciliación penal. Por los motivos desarrollados en anterior capítulo. Tras la inserción
de la posibilidad de aplicarse mediación penal, ya que es usual que se tengan como
opciones a ambos métodos de resolución de conflictos, al tener ambas características
similares, y por buscar que ambas partes llegaren a un acuerdo pacífico. Por este motivo,
también será importante que se contase cómo han sido los inicios de la mediación penal
en la provincia.

Se ha logrado investigar que, de un tiempo a ésta parte, exactamente desde que ha entrado
en vigor la Ley en España, que se ha comenzado a utilizar nuevos términos, como el de
alternativas de manera recurrente y más usual, para referirse a todas las sanciones que
pueden ser dictadas por los jueces de menores que sean diferentes a las sanciones de
internamiento de los mismos. El que sea mal empleado este término para conceptualizar la
naturaleza de unas medidas que siguen siendo impuestas sin dársele a la persona interesada
o particular, la más sencilla opción de poder pronunciarse, constituye un ejemplo muy claro
del uso inadecuado de la palabra “alternativas”.

En práctica de la mediación, la alternativa se da en dos sentidos diferentes:

El primero, porque, si se reparare a la víctima o conciliare (autor y víctima) ambos


obtendrán claros beneficios: El autor podría evitar que el proceso judicial continúe, o
someterse a sanción judicial; La víctima se vería resarcida de los daños que ha sufrido
(materiales o morales).

En segundo lugar, la mediación, cada vez que no ha sido planteada como objetivo de
rehabilitar al autor en criterios de “tratamiento “constituye un modelo alternativo de
reacción frente a un delito, debido a que partiría de un punto de vista de justicia en la que
lo determinante no sería cómo se reaccionare frente a un autor sino más bien, la resolución
del conflicto, el restablecimiento de las condiciones que permitan la convivencia en paz
entre los que han sido inmersos en un conflicto.

Para entenderla mejor, en palabras de Eduardo Haití Varela López (2008), la mediación
en particular es el proceso mediante el cual los participantes, junto con la asistencia de una
persona o personas neutrales, aíslan sistemáticamente los problemas en disputa, con el
objeto de encontrar opciones, considerar alternativas, y llegar a un acuerdo mutuo que se
ajusten a sus necesidades.

Esto es un tema que no es nuevo, dado que es importante conocer lo que la conciliación
es, llegándose a comprender este medio con el cual puede decirse que ha salido.

En particular, en la provincia del Chaco, la mediación no es algo nuevo, lo que, sí lo es,


sería la mediación penal y la conciliación penal, pero se han encontrado indicios que
muestran que ya han comenzado a ser viables y que ya está comenzando a repensar ser
normal su aplicación.

60
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

Volviendo a la mediación, se la puede definir, ingresando al rubro penal, como al


proceso que va más allá del conflicto que se va a resolver, en el que los participantes o
intervinientes, con un tercero neutral, logran aislar y ventilar los problemas, hallando así
otras soluciones y considerando alternativas, para poderse llegar a un acuerdo que se ajuste
a sus necesidades. Es un acto voluntario entre la víctima u ofendido y el autor o partícipe
de un delito.

En Chaco, es algo que se está comenzando a implementar, en el que sucediéndose ciertos


delitos (como por ejemplo una tentativa de robo), puede llegarse a un acuerdo mediante
este método alternativo en sede penal, para no llegar a próximas instancias y de ese modo
extinguir la acción penal de una manera más específica y económica (muchos de esos
adjetivos los tiene también la conciliación).

De a poco se va haciendo más recurrente la necesidad de aplicar una mediación, tanto


así, que ya se han dado a conocer varios casos resueltos de esa manera, en Centro de
Mediación de la Provincia del Chaco.

Esta posibilidad que está siendo cada vez más conocida y aplicada, da hincapié a que
una posible conciliación penal podría incluirse en Chaco como así también en otras
provincias del país.

4.2. Supuestos y casos donde se han comenzado a aplicar a la conciliación penal:

Antes de dar detalles de los casos que se han podido investigar sobre el tema en cuestión,
resulta oportuno explicar cómo se han comenzado a instaurar.

Hace algunos años, 16 para ser más exactos, se ha instaurado una Ley provincial de
Mediación Penal (en Bs.As.), como forma de resolución de conflictos (Decreto Nº2226)23.
Esto ha sido un lunes 14 de enero de 2002. El artículo 2 del mencionado decreto define
exclusiva y detalladamente a la mediación penal:

La Mediación Penal es el procedimiento que tiene por objeto, la reparación y


compensación de las consecuencias del hecho delictivo mediante una prestación
voluntaria del autor a favor del lesionado, víctima u ofendido. Cuando esto no sea posible,
no prometa ningún resultado. […]

La correspondiente Mediación en área penal, comienza por una denuncia hecha ante
policía o atención al público , llevándose la misma a carga de datos para dar traslado de
documental al área de digitalización (donde se digitaliza el caso en cuestión, de manera
no oficial o pública), luego se lo envía a un analista jurídico, como última fase, y este
último, analiza los documentos recibidos, y si fuera el caso de no encontrarse ninguna

23
Dec.2226/02. Reglamento. Medios Alternativos a la Resolución de conflictos, la mediación y
reparación en materia penal.

61
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

irregularidad, lo apruebe y hace que éste llegue a un gestor de mediación, quien se


comunica vía telegráfica; email o por cédula para dar traslado de documentales para iniciar
así el proceso mediatorio (ver detalles al respecto, en un gráfico en anexo, donde se
muestra el trámite de Mediación, en Resistencia Chaco).

Es actualmente procedente la aplicación de la mediación penal ya que la provincia es


una que, de manera reconocida, fue la primera en dar ingreso a los (M.A.R.C.) en el ámbito
civil como en otros también.

Sin embargo, se ha investigado, en SEDE DE MEDIACIÓN EN RESISTENCIA


CHACO, que es de alta probabilidad en la época contemporánea en la que estamos, que
ante la falta de un acuerdo mediatorio se proceda a una conciliación en sede penal. De allí
avienen los casos en cuestión que han sido recolectados e investigados (además en casos
especiales y particulares).

Se ha recolectado datos actualizados sobre casos de mediación penal, este último año.
Que se irán detallando a continuación:

El día 10/04/18, en la ciudad de Resistencia, capital de la provincia del Chaco, se ha


ingresado un caso caratulado “ROBO EN GRADO DE TENTATIVA”, derivado del
equipo fiscal en autos (INFORMACIÓN MANTENIDA EN PRIVADO DADO EL
MÉTODO IMPLEMENTADO) … Expte. N°8553/2018-1. conforme al art.6º de la Ley
Provincial de Mediación N° 4989. 24

El artículo mencionado en el anterior párrafo, con respecto al fallo, remite al art.6º de la


Ley de MEDIACIÓN PENAL DE CHACO, que expresa:

- EL MEDIADOR DESIGNADO FIJARÁ LAS AUDIENCIAS A LAS QUE DEBERÁN


CONCURRIR LAS PARTES QUE HUBIEREN ACEPTADO ESTE PROCESO,
ESTABLECIENDO PREVIAMENTE SESIONES SEPARADAS A CADA UNA DE
LAS PARTES, Y POSTERIORMENTE CUANDO SE DEN LAS CONDICIONES LO
HARÁ EN FORMA CONJUNTA.

Con esto se ha dado a entender, que, tras el robo en grado de tentativa, es decir, que no
ha sido debidamente consumado, en lugar de ser procesado ante un juez, ha sido analizado
y tratado ante un mediador designado el cual es encargado de fijar las audiencias con cada
una de las partes, como también con ambas. Ley de Mediación Penal 4989. Este conflicto,
fue tratado por el Mediador, Dr. Gabriel Vecchietti, quien para finalizar y dar
cumplimiento a la Ley de Med.Penal, dando audiencias debidas a las partes. No se solicitó
reparación alguna al imputado, y ha bastado para la víctima recibir las disculpas por el
perjuicio recibido, más el compromiso de no acercamiento al mismo por parte del
victimario.

24
C.P.M.” …… …… s/ROBO EN GRADO DE TENTAVIA”. Exdte.8553/2018-1

62
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con una misma especie
de pena, la pena aplicable al reo tendrá como mínimo, el mínimo mayor y como máximo,
la suma aritmética de las penas máximas correspondientes a los diversos hechos.

Los artículos antes citados, han sido solicitados para ser revisados por un Fiscal, y a su
vez, para evitar que se ingrese a un procedimiento judicial extenso y proceder a la
mediación por el ilícito cometido, es decir, en ámbito penal. Y así, éste ha procedido a
llegar a un acuerdo menos nocivo para que los imputados no reciban una condena penal, y
puedan de ese modo reinsertarse en la sociedad sin necesidad de una condena proveniente
de un juicio penal. Todo lo anterior, por medio de la aplicación del mecanismo
conciliatorio.

Hay otros casos encontrados, que tratan sobre robo en grado de tentativa. Por lo cual, son
caratulados sobre “ROBO EN GRADO DE TENTATIVA” (además de los datos
personales de los damnificados, que se mantienen reservados), uno es el Expte.
N°7257/2017-1 y el otro el Expte. N°48376/2013-125, en los que han pedido actuación de
terceros Mediadores. En uno de ellos, el Mediador Dr. Diego Jovanovich, y conforme
también al artículo 6 de la Ley de Mediación Penal N°4989. A su vez, en virtud de las
normativas de la Ley de Mediación Penal, fueron escuchados en primer lugar los que
fueron damnificados y también se los ha escuchado a los sujetos imputados, Se trataron
además las alternativas para las partes, ofrecidas por los artículos 2, 8 y 9 de La Ley de
Mediación Penal N°498926. A saber:

Art.2°:

LA MEDIACIÓN PENAL ES EL PROCEDIMIENTO QUE TIENE POR OBJETO LA


REPARACIÓN Y COMPENSACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS DEL HECHO DE-
/ LICTIVO MEDIANTE UNA PRESTACIÓN VOLUNTARIA DEL AUTOR A FAVOR
DEL LESIONADO, VÍCTIMA U OFENDIDO. CUANDO ESTO NO SEA POSIBLE,
NO PROMETA NINGUN RESULTADO O NO SEA SUFICIENTE POR SÍ MISMO,
ENTRARÁ CONSIDERACIÓN LA REPARACIÓN FRENTE A LA COMUNIDAD.
LAS PRESTACIONES DE REPARACIÓN NO DEBEN GRAVAR NI AL
LESIONADO NI AL AUTOR EN FORMA DESPROPORCIONADA O INEXIGIBLE.

ART.8°:

FINALIZADA LA MEDIACIÓN SE LABRARÁ UN ACTA DONDE SE


ESTABLECE- RÁ EL RESULTADO ALCANZADO, FIRMARÁN LAS
PARTES UN DOCUMENTO EN EL QUE CONSTEN EN SU CASO LOS
COMPROMISOS ADQUIRIDOS, LOS CUALES COMPRENDERAN LA
REPARACIÓN, RESTITUCIÓN O RESARCIMIENTO DEL DAÑO A LA
VÍCTIMA O AL OFENDIDO POR EL DELITO, PUDIENDO DETALLAR SI LO
HARÁ PERSONALMENTE EL O LOS AUTORES, LOS TERCEROS

25
C.P.D. “---- ------- s/ROBO EN GRADO DE TENTATIVA”. Exdte.N°7257/2017_1
26
Arts. 2, 8 y 9. Ley 4989. CAMARA DE DIPUTADOS – PROVINCIA DEL CHACO.

63
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

RESPONSABLES POR EL DELITO O UN TERCERO EN SU NOMBRE; Y SI


FUERE NECESARIO EL PLAZO PARA EL CUMPLIMIENTO Y LA
CONSTITUCIÓN DE GARANTÍAS SUFICIENTES.

Art.9°: “EL ACUERDO PODRÁ VERSAR ADEMÁS SOBRE EL CUMPLIMIENTO


DE DETERMINADA CONDUCTA, O ABSTENCIÓN DE DETERMINADOS ACTOS,
PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD, PEDIDO DE DISCULPAS O
PERDÓN.”27

En el primer caso, el Mediador Jovanovich, luego de dar audiencia debida a las partes,
concluye el proceso mediatorio, dándole oportunidad al imputado que realice tratamiento
contra la adicción al alcohol hasta poder estar en condiciones para volver a reinsertarse
socialmente, por medio de un acta aprobado por EQUIPO FISCAL.Y adicionándose, los
comparecientes además han recibido las disculpas por parte del que los perjudicó en su
momento.

El otro caso, fue precedido por el mismo Mediador Dr. Jovanovich, pero a diferencia
del anterior, en éste se ha solicitado indemnización y reparación, lo cual fue cumplido por
parte de los imputados, siendo abonado en un solo acto, Así también, fue necesario que se
solicite el no acercamiento de parte de los imputados, a quien habían perjudicado.
Implicándose también el art.9 de la Ley 4989, se han recibido las disculpas de los
ofensores, además, lo cual fue suficiente para dar por cerrada la mediación, habiéndose
llegado a un acuerdo que dio fin a la persecución penal.28 (Véase éstos fallos, además
solicitud de audiencias, en anexo).

4.3 Implementación de Conciliación, y su posibilidad de extinguir la acción penal:

En el presente y último subtema de este apartado, como también del Trabajo de


Investigación, se decide optar por dar un cierre y concluir con el tema y con el interrogante
principal, tras lo elaborado y desarrollado previamente.

Por lo cual, será pertinente, además, brindar última información sobre la conciliación y
sus implicancias en el derecho penal.

27 27
Arts. 2, 8 y 9. Ley 4989. CAMARA DE DIPUTADOS – PROVINCIA DEL CHACO.
28
C.P.M, “---- ---------; “---- ---------s/ROBO EN GRADO DE TENTATIVA” Exdte. N° 48376/2013-1

64
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

De esta forma, se recolectó datos actualizados, sobre cómo se están comenzando a aplicar
casos reales, con la intervención de un conciliador, para resolver las implicancias de un
delito que ha perjudicado a una o más personas, es decir, que ya está siendo posible la
procedencia del método conciliatorio en el ámbito penal. El primero que fue encontrado,
es el caso …. ….. s/Estafa (se mantiene en discreción datos personales), Expte.
N°12799/2012-1, el mismo trata de un inmueble que habiéndose clandestinamente
habitado por la persona imputada, se decidió resolver el ilícito, por medio de un método
conciliatorio. El hecho fue considerado contrario a la ley, es decir, por haberse habitado
un lugar no teniéndose título para ello. 29

En el conflicto presentado en este exdte. donde, sin dar más detalles privados, se ha
provocado un perjuicio a una persona en título de víctima, por perjuicio patrimonial, se ha
encuadrado al delito en “ESTAFA”, según art. 172 C.P.

Art. 172 C.P.30 :

Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que defraudare a otro con
nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza
o aparentando bienes, crédito, comisión, empresa o negociación o valiéndose de cualquier
otro ardid o engaño.

En lugar de aplicarse una condena como la establecida en anterior artículo, es decir, de


un mes a seis años, se ha arribado a que se solicite audiencia de conciliación, exponiéndose
un acuerdo ante Fiscal de Cámara, quien ha aceptado, en virtud del art.417 bis del C.P.P.31
( referido a método utilizable para intentar resolver algunos delitos culposos o
patrimoniales), siendo como requisito mínimo, que se proceda a éste instituto, tratándose
de un delito de acción pública dependiente de instancia privada. Por lo que se prosiguió a
convocar a audiencias y a buscar conciliar a las partes, es decir, que llegasen a un acuerdo,
y dar por extinguido la acción penal correspondiente al caso

Por lo tanto, el día 30/03/12 la Municipalidad y Resistencia, Chaco, decidió clausurar la


construcción que el comprador del inmueble había realizado, ya que se constató que el que
habitaba el inmueble resultó no ser el titular, habiéndose así provocado a este último fraude
+ perjuicio patrimonial, se ha impuesto y ofrecido pagar $50000, en seis cuotas de $4000
y en una de $20000 y otras dos cuotas de $3000 pagados en el transcurso de nueve meses.
La conciliación penal fue procedente, dado el cumplimiento de la reparación e
indemnización correspondiente, y fue llevada a cabo para lograr que se extinga la acción
penal (delito patrimonial). También y en virtud del art.417 bis del C.P. P del Chaco32, se

29
F.C.P. Sala N°3. “M……. A………. j…. s/ESTAFA”. Exdte.N°12799/2012-1, Sentencia N° 157/17

30
Ley 11.179. Código Penal de la República Argentina.
31
Ley 7143. Código Procesal Penal del Chaco.
32
Ley 7143. Código Procesal Penal del Chaco.

65
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

sobreseyó total y definitivamente al imputado y ofensor. (Sentencia completa, del caso


jurisprudencial agregado en el anexo del trabajo).

El fallo caratulado ……… ………; ……. ………..….. s/USO DE DOCUMENTO


FALSO Y ESTAFA A LA ADMIN.PÚBLICA”. Donde un Fiscal de Cámara de primera
instancia, se le ha expedido el caso, considerando una “ESTAFA EN PERJUICIO DE LA
ADMIN.PÚBLICA EN UN CONCURSO IDEAL CON USO DE DOCUMENTIO
FALSO (Art.174.inc.5° sobre delitos contra la administración pública, y art.296 sobre el
uso de documentos o certificados adulterados.) N°. de exdte 58110/05,en el mismo se le
ha solicitado al fiscal llegar a un acuerdo menos nocivo, para que los imputados no
reciban una condena penal, y puedan ser reubicados en la sociedad sin necesidad de un
extenso y oneroso juicio penal, además de una condena producto de éste, sentencia N°85
de fecha 30/06/05.33

El siguiente expediente que se ha logrado recolectar e investigar, es:” …………


……………. ………. S/ ROBO”, Expte. Nº 29680 en el año 2017, donde se ha expedido
y reclamado intervención de un Fiscal de Cámara, pidiéndosele su actuación. En fin, en
resumidas palabras, no se tienen mucha información sobre éste caso, pero se entiende, que
es uno en el que se ha comenzado a tener presente al método conciliatorio por un delito
culposo como lo es el robo, y mediante la intervención de un fiscal que toma el mando de
conciliador, y citando las partes en cuestión ( generalmente con su identidad restringida,
cabe recordar, por la privacidad que requiere tenerse en proceso mediatorio como también
en uno conciliatorio, en las áreas que fueren), por medio de una o varias audiencias, poder
intentar buscar y acordar métodos para extinguir la acción penal que ha generado el robo .
34
(Véase la mayoría de los fallos citados y además solicitud de audiencias, en anexo).

Cabe mencionar, por vez última, que los nombres y apellidos de los partes se han
mantenido en discreción, por lo que significa la conciliación, aun ingresando en el ámbito
penal, confidencial donde se reserva la información solo para casos excepcionales.

En relación a todo lo que hasta aquí se ha expuesto, se da por terminado el desarrollo de


los capítulos, habiéndose ya recolectado, expuesto y explicado todo lo que se necesita saber
para resolver así, los temas y cuestiones que se han planteado desde un comienzo, dándose
terminado con éxito el trabajo de investigación con una conclusión que va a responder a
todo lo anteriormente cuestionado.

33
S.T.J. Sec. N°1, “---- --------- s/ HURTO CALIFICADO. Exdte. N/5-1395/2015. Sentencia N°85. /2005

34
F.C.P …. ……….. s/ROBO. Exdte. N° 29680/2017

66
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

Conclusión:
De éste modo, se ha desarrollado hasta aquí, lo que va a llevar en proximidad, a una
resolución final. Y lograrse así poder dar los argumentos finales que van a dar por
terminado, lo que se ha investigado hasta el momento.

Se puede ir notando como año tras año, llegando a la actualidad, los métodos no
adversariales, como es la conciliación, fueron investigándose y estudiándose y también,
hoy en día resulta cada vez más recomendable usarlos para resolver cuestiones litigiosas,
siempre y cuando se respete las condiciones legales y a la persona que va a dirigir el
procedimiento y ayudar a llegarse a un acuerdo final. Eso se lo puede dilucidar
conociendo, inspeccionando y estudiando las jurisprudencias que van actualizándose de
acuerdo se actualizan las legislaciones.

Los casos presentados en este último capítulo ya han mostrado indicios de que, en
algunas provincias, como lo es el Chaco, es posible aplicar (M.A.R.C) como lo es la
mediación penal, la cual incluso cuenta con legislación propia publicada en un boletín
oficial, y además, una SEDE de Mediación que está situada conexamente al Poder
Judicial, dentro de la capital de la provincia.

Así también se establece aquí, lo que fue necesario, para lograr lo anterior. Como el
poderse aplicar y modificarse leyes de especial uso y conocimiento por parte de los
especialistas en resolver litigios, como así también para los ciudadanos, que a veces por
falta de conocimiento no resuelven sus desavenencias de la manera más conveniente y
eficiente, y optan por los mecanismos judiciales que son más conocidos y también
utilizados e implementados por la mayoría de la comunidad.

Lo que se planteó hasta el momento, es una propuesta conciliatoria, que se la podría


llamar más amistosa, y eso a las pruebas se remite. Es decir, se ha leído y comprendido
que en los fallos donde han utilizado conciliación, se han resuelto los problemas de
manera más sencilla y eficaz.

67
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

CONCLUSIÓN FINAL:
De esta manera, se va a arribar a la conclusión que va a dar cierre a los interrogantes y
paradigmas que han estado brindándose hasta el momento y a lo largo de la propuesta de
investigación.

En cuanto al objetivo principal e interrogantes a los que se les va a dar valor, solución
y/o respuesta en este último segmento, los que se ha encontrado, han permitido que se
extraiga mucha y variada información, la cual ha sido desarrollada para que pueda
tomarse lo más importante de ellas y llegar a concluir lo que se investiga. Pudiéndose
comenzar desde lo general y llegarse a lo particular. Es decir, comenzando a investigar
sobre los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos y por último culminar
estudiando a uno de los mismos, en el área penal.

En palabras de alguien que se ha dedicado a leer, indagar y comprender el tema elegido,


se piensa que se ha logrado el objetivo principal, descubrir si se da lugar a la procedencia
de la conciliación penal dentro de Argentina, y responder el interrogante si la conciliación
penal podrá extinguir la acción penal, es decir, el hecho de imponerse un castigo.

De esta forma, se concluye entonces que , a pesar que hay sectores doctrinarios que no
están a favor de la conciliación, por considerarla pura y exclusivamente civil, como lo ha
sido durante muchos años y muchos gobiernos en la Argentina y atendiéndose así sólo
cuestiones privadas, se opina que eso ha cambiado en la modernidad, dado a las
modificaciones legales que ha habido en Código Penal de la Nación, como también,
actualizaciones en Códigos Procesales, como lo es con el Código Procesal Penal del
Chaco, y, como también implementación de nuevas leyes, como por ejemplo las N° 4989
(sobre Mediación Penal) y la N° 26589 (Ley de Mediación y Conciliación de la Nación).

Asimismo, esas modificaciones y actualizaciones legales y doctrinales han dado lugar


a que, al momento de resolver cuestiones, se evalúe si habría posibilidades de que la
resolución a los mismos sea mayormente pacífica, económica, rápida y favorable para
ambas partes que tienen como objetivo común, que se haga justicia, y cuando mayores
sean las posibilidades de que se haga justicia favoreciéndose a ambos litigantes, como
también, a otros próximos, mejor sería la resolución del conflicto cuestionado.

Dentro del análisis, se da por entendido la posible aplicación del mencionado medio de
resolución de conflictos, es decir, del método conciliatorio. Para ello, además, se ha
investigado cómo han sido sus inicios, como (M.A.R.C.), cómo también cómo ha sido
aplicado en otras áreas (como lo son en el familiar- laboral), y llegarse así a detenerse en
cómo sería posible la procedencia de la conciliación dentro de una nueva área, como
medio de extinción de la aplicación de una condena (como lo es en los procesos penales).

Es esencial, finalizar, con la respuesta final al objetivo e interrogante principal. Que, en


fin, en épocas contemporáneas como en la que se vive actualmente, la conciliación penal,
es un medio que puede llegar a aplicarse y así intentarse extinguir la acción penal, es
decir, de eliminarse la aplicación de una condena, mediante la aplicación de un método
pacífico, mayormente económico y ágil, como lo es el mecanismo aludido: método
conciliatorio. Siempre y cuando, hubieran de por medio, delitos o ilícitos que fueran
culpables o patrimoniales (según lo establece el artículo 417 bis del Nuevo Código

68
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

Procesal Penal del Chaco). Inclusive, ya se ha comenzado a aplicar y también ya hubo


casos jurisprudenciales y sentencias, que así lo demuestran, específica y principalmente,
en la provincia del Chaco, una de las veintitrés provincias de la República Argentina,
lugar en el cual se han extraído la mayor cantidad de los datos que han favorecido a la
resolución de conflictos por medio de los métodos alternativos a los judiciales, como el
de conciliación en el ámbito penal.

69
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

ANEXO I: Jurisprudencias

C.P.M, “---- ---------; “---- ---------s/ROBO EN GRADO DE TENTATIVA” Exdte. N°


48376/2013-1

70
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

C.P.D. “---- ------- s/ROBO EN GRADO DE TENTATIVA”. Exdte.N°7257/2017_1

71
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

C.P.M.” …… …… s/ROBO EN GRADO DE TENTAVIA”. Exdte.8553/2018-1

72
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

73
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

S.T.J. Sec. N°1, “---- --------- s/ HURTO CALIFICADO. Exdte. N/5-1395/2015. Sentencia N°85. /2005

74
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

75
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

76
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

77
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

F.C.P. Sala N°3. “M……. A………. j…. s/ESTAFA”. Exdte.N°12799/2012-1,


Sentencia N° 157/17

78
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

Anexo II: Legislación

79
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

*Ley 4989 Mediación Penal. Resistencia-Chaco-Argentina

80
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

ANEXO III: Información complementaria

*Intervención en causas penales. Centro de Mediación, conexo al Poder Judicial,


Resistencia-Chaco.

(Innovación en aplicación de método alternativo de resolución de conflicto mediación,


como medio para intervenir en causas de áreas penales.

81
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

·*Características que comparten los (M.A.R.C) , incluso si se utilizan en área penal

82
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

Bibliografía:

A-Doctrina
B- Legislación
C- Jurisprudencia

A-Doctrina

 AIELLO DE ALMEIDA, M. y ALMEIDA, M., (2012.) “Mediación y


conciliación. (Comentario exegético de la ley 26.589 y su reglamentación),
Astrea, Buenos Aires.

 F. RAÑA (2001). La mediación y el Derecho Penal. (1º Ed.) Sud América,


Buenos Aires.

 ALAGIA, J. DE LUCA, A. SLOKAR (2012), LAS PENAS INSTITUTOS


ALTERNATIVOS A LA PRISIÓN. Alternativas a la prisión (tomo I), Infojus,
Chaco.

 MARCHISIO (2000) Principio de oportunidad, Ministerio Público y Política


Criminal. Principio de oportunidad. Buenos Aires, (4ta Ed.) p. 152.

 ANGELA LEDESMA (2000) La reforma procesal penal. Medios alternativos en


el proceso penal: Problemas y desafíos del instituto de la suspensión del juicio a
prueba en Argentina en vistas a su adecuación a un modelo acusatorio y
eficiente de enjuiciamiento penal. (1ºEd). pp. 39-40.

 ANGELICA MARIA OSORIO VILLEGAS, (2012) Conciliación. Mecanismo


de Resolución de Conflictos por Excelencia. (1º Ed.), DC, Bogotá.

 Bäck-Wiklund; M., Lippe; T. van der; Dulk; Ld., Doorne-Huiskes, A., Van der
Lippe y T., den Dulk (2011) Quality of life and work in Europe. (1ªEd.).
Palgrave Macmillan.. Reino Unido.

 D. R. Pastor (2018) Comentarios de Actualidad Penal Independientes y Críticos.


[Versión electrónica]. NATURALEZA JURIDICA DEL INSTITUTO DEL ART.
5º DE LA LEY 26.364. ¿EXCUSA ABSOLUTORIA O CAUSA DE EXCLUSION
DE LA ANTIJURIDICIDAD ESPECIFICAMENTE PENAL? (1º Ed). Ps.1-20

 G. Rodríguez Fernández (2000). Resolución Alternativa de Conflictos penales.


(1º Ed) Del Puerto, España.

83
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

 D. ROCHA Y L. TREJO (2013) Comentarios sobre la Acordada 107/13 de la


Corte Suprema de Justicia de Tucumán. [Versión electrónica]. Reforma
procesal penal en las provincias: el caso de Tucumán. (1º Ed.) 1-20.

 J.R. JUNCO VARGAS, (1948). La Conciliación. Aspectos sustanciales y


procesales. Sentencia de casación. (1º Ed.) pp. 23-41.

 .
 J FOLGERG, Y T. ALISON, (1997). “Mediación, resolución de conflictos sin
litigio”. (1ºEd.) Noriega, Colombia.

 J.M. VIDELA DEL MAZO J.S, (1999). “Estrategia y Resolución de


Conflictos." (1º Ed.) Abeledo Perrot, Buenos Aires.

 Benessana y Marquéz de Beccaria (2006) TRATADO LOS DELITOS LAS


PENAS. (1ºEd.) Heliasta. Bs.As.

 J. Folger y A. Taylor (1996). Mediación. Resolución de conflictos sin litigio.


(1era Reimp.). Limusa. México.

 HIGHTON I.E. ÁLVAREZ, (2004). “Mediación para resolver conflictos ".


(2da Reimp.) AD-HOC S.R.L, Buenos Aires, República Argentina.

 MAIER (1986), Revista Doctrina Penal. El Proyecto del Código Procesal Penal
de la Nación. (1ºEd). cit., pp. 116/117.

 MAIER (2004), Derecho Procesal Penal. (tomo I) Fundamentos, Buenos Aires.

 MARIELLA LELES DA SILVA, (2014). “Métodos Alternativos de Resolución


de Conflictos”. (1º Ed.) F E, Buenos Aires.

 M.E. García Jiménez (1989). nelle controversia internazionale [Versión


electrónica] La Conciliacione (1ªEd.). pp.102-103.

 M.L Sánchez y A. García (2014) Gestión positiva de conflictos y mediación en


contextos educativos. (1ªEd.) Madrid.

 N. ZAMBRANA, (2010). " La determinación del derecho aplicable al fondo en


el arbitraje de inversiones". (1ºEd.) Aranzadi. Colombia

 R. MEDINA ROSPIGLIOSI, (2008) Revista de Conciliación y Arbitraje.


Definición de conciliación. (1ºEd), ps. 127/144

84
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

 V. Gasteiz (2015). RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS. (1º Ed.)


Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala III Plan Joven - Unidad de Juventud,
Madrid.

B-Legislación:

 Ley 21297 del 13 de mayo de 1976. Régimen de Contrato de Trabajo.


Restablecimiento de la Ley N°390/1976

 Ley24635 del 26 de abril de 1996. Procedimiento laboral. Conciliación


Obligatoria previa modificación de la Ley N°18345/1969.

 Constitución Provincial de Corrientes (2007)

 Art.5y6. Ley 26872. Congreso de la República de Perú.

 Ley 7143. Código Procesal Penal del Chaco.

 Ley N°599. Honorable Congreso de Perú.

 Art.415 y 428. Ley 2000/323. Consejo General del Poder Judicial de España.

 Ley 11.179. Código Penal de la República Argentina.

 Ley 27147. Honorable Congreso de la Nación Argentina

 Ley 24430. Constitución de la Nación Argentina.

 Dec.2226/02. Reglamento. Medios Alternativos a la Resolución de conflictos, la


mediación y reparación en materia penal.

 Arts. 2, 8 y 9. Ley 4989. CAMARA DE DIPUTADOS – PROVINCIA DEL


CHACO.

C-Jurisprudencia:

 C.P.M.” …… …… s/ROBO EN GRADO DE TENTAVIA”. Exdte.8553/2018-1

 C.P.D. “---- ------- s/ROBO EN GRADO DE TENTATIVA”.


Exdte.N°7257/2017_1

 C.P.M, “---- ---------; “---- ---------s/ROBO EN GRADO DE TENTATIVA”


Exdte. N° 48376/2013-1

85
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

 S.T.J. Sec. N°1, “---- --------- s/ HURTO CALIFICADO. Exdte. N/5-1395/2015.


Sentencia N°85. /2005

 F.C.P. Sala N°3. “M……. A………. j…. s/ESTAFA”. Exdte.N°12799/2012-1,


Sentencia N° 157/17

 F.C.P …. ……….. s/ROBO. Exdte. N° 29680/2017

86
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

ANEXO E – FORMULARIO DESCRIPTIVO DEL TRABAJO FINAL DE


GRADUACIÓN

AUTORIZACIÓN PARA PUBLICAR Y DIFUNDIR TESIS DE POSGRADO O


GRADO A LA UNIVERIDAD SIGLO 21

Por la presente, autorizo a la Universidad Siglo21 a difundir en su página web o bien a través
de su campus virtual mi trabajo de Tesis según los datos que detallo a continuación, a los fines
que la misma pueda ser leída por los visitantes de dicha página web y/o el cuerpo docente y/o
alumnos de la Institución:

Autor-tesista Yael Anabel Nieto

(apellido/s y nombre/s completos)

DNI 37.262.663

(del autor-tesista)

Título y subtítulo Conciliación como medio de


(completos de la Tesis)
extinción de la acción penal

Correo electrónico Yael7-1@live.com.ar

(del autor-tesista)

Unidad Académica Universidad Siglo 21

(donde se presentó la obra)

87
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

Datos de edición:

Lugar, editor, fecha e ISBN (para el caso de


tesis ya publicadas), depósito en el Registro
Nacional de Propiedad Intelectual y
autorización de la Editorial (en el caso que
corresponda).

Otorgo expreso consentimiento para que la copia electrónica de mi Tesis sea publicada
en la página web y/o el campus virtual de la Universidad Siglo 21 según el siguiente
detalle:

Texto completo de toda la Tesis


(Marcar SI/NO) [1]35

Publicación parcial
(informar qué capítulos se publicarán)

Otorgo expreso consentimiento para que la versión electrónica de este libro sea
publicada en la en la página web y/o el campus virtual de la Universidad Siglo 21.

Lugar y fecha:

Firma autor-tesista Aclaración autor-tesista

35 [1]
Advertencia: Se informa al autor/tesista que es conveniente publicar en la Biblioteca Digital las obras
intelectuales editadas e inscriptas en el INPI para asegurar la plena protección de sus derechos intelectuales
(Ley 11.723) y propiedad industrial (Ley 22.362 y Dec. 6673/63. Se recomienda la NO publicación de aquellas
tesis que desarrollan un invento patentable, modelo de utilidad y diseño industrial que no ha sido registrado en
el INPI, a los fines de preservar la novedad de la creación.

88
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

Esta Secretaría/Departamento de Posgrado de la Unidad Académica: _____________


________________________________ certifica que la tesis adjunta es la aprobada y
registrada en esta dependencia.

Firma Aclaración

Sello de la Secretaría/Departamento de Posgrado

89
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

90
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

91
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

92
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

93
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

94
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

95
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

96
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

97
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

98
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

99
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

100
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

101
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

102
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

103
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

104
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

105
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

106
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

107
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

108
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

109
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

110
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

111
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

112
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

113
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

114
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

115
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

116
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

117
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

118
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

119
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

120
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

121
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

122
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

123
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

124
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

125
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

126
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

127
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

128
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

129
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

130
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

131
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

132
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

133
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

134
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

135
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

136
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

137
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

138
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

139
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

140
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

141
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

142
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

143
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

144
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

145
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

146
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

147
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

148
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

149
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

150
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

151
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

152
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

153
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

154
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

155
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

156
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

157
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

158
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

159
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

160
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

161
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

162
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

163
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

164
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

165
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

166
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

167
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

168
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

169
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

170
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

171
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

172
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

173
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

174
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

175
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

176
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

177
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

178
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

179
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

180
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

181
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

182
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

183
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

184
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

185
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

186
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

187
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

188
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

189
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

190
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

191
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

192
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

193
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

194
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

195
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

196
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

197
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

198
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

199
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

200
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

201
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

202
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

203
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

204
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

205
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

206
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

207
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

208
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

209
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

210
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

211
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

212
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

213
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

214
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

215
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

216
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

217
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

218
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

219
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

220
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

221
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

222
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

223
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

224
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

225
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

226
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

227
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

228
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

229
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

230
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

231
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

232
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

233
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

234
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

235
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

236
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

237
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

238
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

239
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

240
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

241
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

242
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

243
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

244
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

245
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

246
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

247
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

248
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

249
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

250
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

251
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

252
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

253
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

254
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

255
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

256
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

257
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

258
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

259
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

260
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

261
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

262
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

263
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

264
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

265
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

266
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

267
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

268
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

269
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

270
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

271
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

272
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

273
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

274
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

275
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

276
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

277
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

278
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

279
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

280
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

281
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

282
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

283
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

284
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

285
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

286
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

287
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

288
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

289
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

290
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

291
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

292
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

293
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

294
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

295
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

296
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

297
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

298
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

299
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

300
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

301
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

302
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

303
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

304
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

305
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

306
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

307
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

308
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

309
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

310
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

311
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

312
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

313
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

314
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

315
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

316
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

317
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

318
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

319
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

320
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

321
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

322
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

323
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

324
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

325
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

326
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

327
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

328
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

329
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

330
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

331
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

332
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

333
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

334
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

335
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

336
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

337
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

338
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

339
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

340
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

341
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

342
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

343
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

344
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

345
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

346
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

347
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

348
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

349
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

350
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

351
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

352
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

353
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

354
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

355
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

356
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

357
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

358
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

359
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

360
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

361
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

362
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

363
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

364
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

365
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

366
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

367
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

368
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

369
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

370
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

371
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

372
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

373
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

374
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

375
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

376
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

377
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

378
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

379
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

380
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

381
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

382
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

383
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

384
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

385
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

386
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

387
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

388
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

389
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

390
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

391
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

392
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

393
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

394
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

395
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

396
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

397
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

398
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

399
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

400
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

401
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

402
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

403
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

404
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

405
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

406
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

407
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

408
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

409
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

410
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

411
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

412
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

413
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

414
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

415
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

416
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

417
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

418
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

419
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

420
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

421
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

422
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

423
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

424
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

425
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

426
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

427
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

428
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

429
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

430
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

431
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

432
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

433
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

434
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

435
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

436
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

437
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

438
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

439
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

440
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

441
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

442
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

443
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

444
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

445
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

446
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

447
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

448
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

449
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

450
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

451
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

452
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

453
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

454
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

455
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

456
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

457
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

458
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

459
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

460
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

461
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

462
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

463
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

464
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

465
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

466
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

467
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

468
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

469
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

470
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

471
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

472
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

473
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

474
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

475
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

476
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

477
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

478
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

479
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

480
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

481
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

482
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

483
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

484
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

485
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

486
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

487
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

488
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

489
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

490
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

491
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

492
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

493
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

494
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

495
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

496
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

497
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

498
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

499
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

500
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

501
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

502
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

503
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

504
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

505
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

506
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

507
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

508
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

509
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

510
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

511
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

512
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

513
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

514
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

515
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

516
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

517
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

518
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

519
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

520
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

521
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

522
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

523
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

524
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

525
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

526
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

527
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

528
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

529
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

530
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

531
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

532
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

533
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

534
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

535
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

536
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

537
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

538
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

539
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

540
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

541
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

542
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

543
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

544
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

545
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

546
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

547
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

548
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

549
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

550
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

551
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

552
T.F.G. Yael A. Nieto. Abogacía.

553

Vous aimerez peut-être aussi