Vous êtes sur la page 1sur 23

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Facultad de Ingeniería

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

TEMA : SANEAMIENTO EN HABILITACIONES


URBANAS

CURSO : CONSTRUCCION II

DOCENTE : PLASENCIA VALDIVIEZO, Jorge Luis

INTEGRANTES : PARIMANGO AGREDA, Eder


RAMIREZ CRIBILLEROS, Paul Jherson
VENTURA QUISPE, Nora
VILLANUEVA SANTILLAN, Jaime

FECHA : 30 DE MAYO DEL 2018

TRUJILLO – PERÚ
2018
INTRODUCCION

El servicio básico adecuado de agua potable y de alcantarillado permite reducir


las enfermedades de origen hídrico y elevan las condiciones vida de la
población. Sin embargo, aún existe una importante diferencia en la cobertura y
calidad de los servicios que se brindan en las áreas urbana y rural, por lo que
se requiere que los esfuerzos del país orientados hacia las zonas rurales
(localidades o centros poblados de hasta 2,000 habitantes) sean
significativamente incrementados en los próximos años. Para ello, es
fundamental que se disponga de herramientas apropiadas para la
identificación, formulación y evaluación de proyectos de agua potable y
saneamiento para el ámbito rural y que la ejecución de dichos proyectos de
inversión, así como las decisiones en torno a ellos y sus características estén
sustentadas en los estudios previos necesarios.

El gran reto es lograr que los servicios de agua potable y saneamiento que se
deriven de los proyectos de inversión pública sean realmente sostenibles y,
para ello, son fundamentales las acciones en educación sanitaria, capacitación
para la población y fortalecimiento de las entidades encargadas de la operación
y mantenimiento.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Investigar sobre las definiciones, normas, de saneamiento en habilitaciones


urbanas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Definir que es saneamiento


 Determinar los tipos de habilitaciones urbanas.
 Identificar las normas que rigen cada habilitación urbana.
 Establecer ejemplos de saneamiento.

MARCO TEORICO

SANEAMIENTO EN HABILITACION URBANA

I. Habilitación Urbana
I.1 Definición:
La habilitación urbana es el proceso de convertir un terreno rústico o
eriazo en urbano, donde el nivel de consolidación de los predios debe
ser el 90 % del total del área útil en el predio matriz. Para el Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento, los predios de una zona
urbana debidamente consolidada deben contar con servicios públicos
domiciliarios, pistas, veredas e infraestructura vial, redes de agua,
desagüe y alcantarillado y alumbrado público. Adicional a ello, se puede
considerar las redes de gas y telecomunicaciones.
De acuerdo al artículo 3 del Reglamento de la Ley 29090, los
propietarios, usufructuarios, superficiarios, concesionarios, titulares de
una servidumbre o afectación en uso o cualesquiera que cuente con
ciertos derechos para llevar a cabo obras de habilitación urbana sobre
un predio.

I.2 Tipos de Habilitaciones

I.2.1 Habilitaciones residenciales.

Constituyen Habilitaciones Residenciales aquellos procesos de


habilitación urbana que están destinados predominantemente a la
edificación de viviendas y que se realizan sobre terrenos calificados
con una Zonificación afín.

Las Habilitaciones Residenciales se clasifican en:

a) Habilitaciones para uso de vivienda o Urbanizaciones


b) Habilitaciones para uso de Vivienda Taller
c) Habilitaciones para uso de Vivienda Tipo Club
d) Habilitación y construcción urbana especia

Las Habilitaciones Residenciales, de acuerdo a su clasificación,


podrán llevarse a cabo sobre terrenos ubicados en zonas de
expansión urbana, islas rústicas o áreas de playa o campestres, con
sujeción a los parámetros establecidos en el Cuadro Resumen de
Zonificación y las disposiciones del Plan de Desarrollo Urbano.

Las Habilitaciones Residenciales deberán cumplir con efectuar


aportes, en áreas de terreno habilitado, o efectuar su redención en
dinero cuando no se alcanza las áreas mínimas, para los siguientes
fines específicos
a) Para Recreación Pública
b) b) Para Ministerio de Educación
c) c) Para Otros Fines d) Para Parques Zonales

Los aportes de Habilitación Urbana constituyen un porcentaje del


Área bruta descontando las áreas de cesión para vías expresas,
arteriales, y las áreas de reserva para proyectos de carácter provincial
o regional, y se fijan de acuerdo al tipo de Habilitación Residencial a
ejecutar.

I.2.2 Habilitaciones comerciales

Son Habilitaciones para uso Comercial, aquellas destinadas


predominantemente a la edificación de locales donde se comercializan
bienes y/o servicios y que se realizan sobre terrenos calificados con una
Zonificación afín o compatible.

Las Habilitaciones para uso Comercial se clasifican en:

a) Habilitaciones para uso de Comercio Exclusivo


b) Habilitaciones para uso de Comercio y otros usos. (Uso Mixto)

Las Habilitaciones para uso de Comercial, de acuerdo a su tipo, podrán


llevarse a cabo sobre terrenos ubicados en sectores de Expansión
Urbana o que constituyan islas rústicas, con sujeción a los parámetros
establecidos en el Cuadro Resumen de Zonificación y las disposiciones
del Plan de Desarrollo Urbano.
I.2.3 Habilitaciones industriales

Son Habilitaciones para uso Industrial aquellas destinadas


predominantemente a la edificación de locales industriales y que se
realizan sobre terrenos calificados con una Zonificación afín o
compatible.

Las Habilitaciones para uso Industrial pueden ser de diferentes tipos, los
cuáles se establecen en función a tres factores concurrentes:

a) Usos permisibles.
b) Calidad mínima de obras.
c) Modalidad de ejecución.

Los usos permisibles corresponden la Zonificación Urbana y en


consecuencia de ella se establece las dimensiones mínimas de los Lotes
a habilitar, de conformidad con el Plan de Desarrollo Urbano.

En función de los usos permisibles, las Habilitaciones para uso Industrial


pueden ser de cuatro tipos.

1. Son proyectos de Habilitación Urbana que corresponden a una


actividad industrial no molesta ni peligrosa, de apoyo a la industria de
mayor escala, a ser ejecutadas en Zonas Industriales I1. Los predios
calificados con Zonificación Comercial que planteen una habilitación
urbana de uso mixto deberán cumplir con los aportes
correspondientes a este tipo de Habilitación Industrial.
2. Son proyectos de Habilitación Urbana que corresponden a una
actividad industrial no molesta ni peligrosa, orientada al área del
mercado local y la infraestructura vial urbana, a ser ejecutadas en
Zonas Industriales I2. Estas habilitaciones admiten hasta 20% de
lotes con las características y uso correspondientes al Tipo 1
3. Son proyectos de Habilitación Urbana que corresponden a una
actividad industrial que conforman concentraciones con utilización de
gran volumen de materia prima, orientadas hacia la infraestructura vial
regional, producción a gran escala, a ser ejecutadas en Zonas
Industriales I3. Estas habilitaciones admiten hasta 20% de lotes con
las características y uso correspondientes al Tipo 2 y 10% de lotes
con las características y uso correspondientes al Tipo 1
4. Son proyectos de Habilitación Urbana que corresponden a una
actividad industrial de proceso básico a gran escala, de gran
dimensión económica, orientadas hacia la infraestructura regional y
grandes mercados, a ser ejecutadas en Zonas Industriales I4.

I.2.4 Habilitaciones para usos especiales


Constituyen Habilitaciones para Usos Especiales aquellos procesos de
habilitación urbana que están destinados a la edificación de locales
educativos, religiosos, de salud, institucionales, deportivos,
recreacionales y campos feriales.

Las Habilitaciones para Usos Especiales, de acuerdo a su finalidad,


podrán llevarse a cabo sobre terrenos ubicados en sectores de
Expansión Urbana o que constituyan islas rústicas, con sujeción a los
parámetros establecidos en el Cuadro Resumen de Zonificación y las
disposiciones del Plan de Desarrollo Urbano.

I.2.5 Habilitaciones en riberas y ladera

Son Habilitaciones en Riberas aquellas que se realizan en terrenos


colindantes a las franjas reservadas de los ríos, playas o lagos, las
cuáles se regirán por las normas técnicas correspondientes a la
naturaleza de la habilitación urbana a realizarse, las disposiciones
contenidas en la presente norma técnica y a las normas emitidas por los
organismos competentes.

Son Habilitaciones en Laderas aquellas que se realizan en terrenos con


pendientes mayores a 20% de pendiente, las cuáles se regirán por las
normas técnicas correspondientes a la naturaleza de la habilitación
urbana a realizarse y las disposiciones contenidas en la presente norma
técnica.
I.2.6 Reurbanización

La Reurbanización constituye el proceso de recomposición de la trama


urbana existente mediante la reubicación o redimensionamiento de las
vías, y que puede incluir la acumulación y nueva subdivisión de lotes, la
demolición de edificaciones y cambios en la infraestructura de servicios.

Los casos de acumulación y/o subdivisión de lotes, que no incluyan la


reubicación o redimensionamiento de vías, no constituyen procesos de
reurbanización.

Los proyectos de renovación urbana que se originen en la reubicación


de áreas de equipamiento urbano y que por sus dimensiones
constituyan un proceso de recomposición de la trama urbana existente
mediante la ubicación o redimensionamiento de las vías se sujetarán a
lo establecido en la presente Norma.

De conformidad con lo establecido por el Reglamento de


Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, los procesos de
reurbanización requieren la constitución de una Unidad de Gestión
Urbanística y consecuentemente, para el planeamiento y gestión del
área urbana comprendida dentro de este proceso, se deberá contar con
un Plan Específico.
1.3 Proceso de habilitación urbana

 Localización del terreno rústico-eriazo

 Factibilidad de servicios

 Certificación de zonificación y vías

 Diseño de una habilitación urbana

 Autorización de una habilitación urbana

 Ejecución de la habilitación urbana

 recepción de obra e inscripción registral

 uso y mantenimiento

1.4 Importancia de una habilitación urbana

 Seguridad: No sólo garantiza la permanencia y estabilidad, sino que


también asegura sistemas de evacuación ante cualquier siniestro y
reduce el riesgo de accidentes a las personas.

 Funcionalidad: Detalla las dimensiones y el uso de los espacios, la


factibilidad de servicios básicos y la accesibilidad a personas con
discapacidad.

 Habitabilidad: Asegura la salubridad e higiene y la protección


térmica y sonora para el confort e integridad de las personas.
 Adecuación al entorno y protección del medio ambiente: El plan
se adecúa al entorno sin dañar las características de la zona y
asegurándose de que las futuras edificaciones no degraden el medio
ambiente.

II. SANEAMIENTO
El saneamiento designa tanto a la acción de sanear, en el sentido de la
reparación de un daño, y a su resultado, que es tornarlo sano o recuperado
para su uso y función.
En las edificaciones o terrenos, se denomina saneamiento al conjunto de
medidas que se llevan a cabo para proveerlos de seguridad, en cuanto a su
salubridad, higiene, y a la preservación de la humedad. En los edificios se
instalan aparatos para eliminar los desechos, por ejemplo, inodoros; y otros,
con el fin de evacuar las aguas residuales de cada unidad habitada, que
consisten en conductos o tuberías, enterrados y colocados en pendiente,
que permiten que las aguas negras circulen y se dirijan a los desagües
comunitarios. Se incluyen también como saneamiento las depuradoras, y
todo lo que sirva para eliminar sustancias residuales. Cuando estas
medidas son adoptadas para el conjunto poblacional, se denomina
saneamiento ambiental, que incluye el tratamiento de los residuos líquidos y
sólidos.

II.1 Aspectos que comprenden

 El manejo sanitario del agua potable.

 Las aguas residuales y excretas.

 Los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que


reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación.

II.2 Importancia de saneamiento Ambiental

 El hombre necesita un área suficiente para vivir y para la realización


de sus actividades; siendo negativo un ambiente congestionado,
superpoblado, de hacinamiento.

 Para el mantenimiento de la salud es indispensable que el ambiente


tenga siempre suficiente aire puro, no contaminado.
 Las aguas negras o de desecho deben desplazarse por conductos
separados y no estar expuestas al peligro de mezclarse o
confundirse con las aguas blancas, no contaminadas, o con aguas
aptas para beber o potables.

 Deben mantenerse suficientes áreas verdes y cuidar de la


vegetación en beneficio del desarrollo normal de nuestras
actividades. Estas áreas contribuyen a la purificación del ambiente.

 El aseo, tanto en el domicilio como en las ciudades y poblados en


general, es básico para la conservación de la salud.

II.3 Requisitos
Todo proyecto de abastecimiento de agua potable y disposición sanitaria
de excretas para Centros Poblados Rurales, deberá estar diseñado por
ingenieros sanitarios, ingenieros civiles o agrícolas colegiados y con
certificado de habilidad profesional. En el caso de proyectos que
incluyan plantas de tratamiento de agua para consumo humano, el
profesional a cargo del proyecto deberá ser un ingeniero sanitario
colegiado y con certificado de habilidad profesional. Los proyectos de
abastecimiento de agua potable y disposición sanitaria de excretas
deberán tener en cuenta la vulnerabilidad de la zona ante posibles
desastres naturales. 5 Se deberá recabar la información existente y
tomar referencias históricas de la comunidad para considerar en el
proyecto los puntos más vulnerables de colapso por sismos, aluviones,
huaicos, inundaciones y otros, así como sobre las posibles causas de
contaminación del sistema de agua y otros cuerpos hídricos
relacionados, así como la disminución de los caudales. Se deberá
considerar la variable ambiental en todas las fases del proyecto a fin de
prevenir, controlar y mitigar los potenciales impactos negativos sobre el
medio ambiente, así como los que este pudiera originar en cualquiera de
sus fases, proponiendo las medidas correctivas pertinentes. De ser
necesario, se presupuestará las medidas de control y mitigación sobre el
medio ambiente. Para el efecto se deberá cumplir con la guía de
evaluación ambiental. Se deberá tener en cuenta durante todo el
proceso la participación de los Municipios de acuerdo a las políticas
sectoriales, así como la participación de la comunidad.
III. Sistema de Abastecimiento de Agua Potable
a) Planta general del sistema de abastecimiento de agua potable indicando
las cotas de los componentes del sistema.
b) Red de distribución presentada con curvas de nivel indicando: zonas de
presión, diámetros de tuberías, clase, longitud de tramos, ubicación de
accesorios, válvulas y estructuras, cuadro resumen de materiales y
accesorios, con ubicación de viviendas.
c) Línea de conducción, aducción y/o impulsión en planta y perfil, indicando
longitud, diámetro y clase de la tubería, ubicación de válvulas y otras
estructuras, así como el cuadro resumen de materiales y accesorios. Para
las líneas de conducción con pendiente pronunciada, las curvas de nivel
podrá ser cada 5 metros. En caso de proyectar sifones, presentar los
detalles en el plano.
d) Diagrama de presiones
e) Cortes y perfil hidráulico de la planta de tratamiento, si es el caso.
f) Planos de detalle de todas los componentes del sistema: Captación,
planta de tratamiento, casetas de bombeo, cisterna, reservorio,
dispositivos de romper presión, conexiones domiciliarias, piletas públicas,
así como de pases aéreos, protección de tubería en líneas de conducción
o de impulsión, según sea el caso, que pasen por terrenos rocosos o
expuestos.
Está conformado por:

III.1 Captación
la captación se diseñará con el caudal máximo diario. Se diseñará con
el caudal máximo horario cuando el caudal de la fuente sea mayor al
caudal máximo diario requerido y no se considerará una estructura de
regulación, previo un análisis económico.

III.2. Obras de conducción.


Serán diseñadas para conducir el caudal máximo diario y estará
comprendida desde la captación hasta la planta de tratamiento o
reservorio. El diámetro nominal mínimo de la línea de conducción debe
ser de 20mm; El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor de
1 m La velocidad deberá estar entre 0.6 m/sg y 3 m/sg En caso de
sistemas donde no se disponga de reservorio, la línea de conducción se
diseñará para el caudal máximo horario.

III.3 Tratamiento de agua


El tratamiento deberá tener como objetivo, la remoción de los
contaminantes fisicoquímicos y microbiológicos del agua, hasta que se
encuentre dentro de los límites establecidos en las normas de calidad
de agua para consumo humano vigentes. La planta de tratamiento
deberá tener la capacidad suficiente para tratar el caudal máximo diario.
Se dará preferencia a soluciones técnico-económicas más simples, en
los aspectos constructivo y de operación y mantenimiento. Para el
diseño de los procesos específicos de tratamiento, se deberá considerar
como referencia las guías de calidad de agua para consumo humano de
la OMS vigentes. Y deberá estar diseñado por un ingeniero sanitario
colegiado, con certificado de habilidad profesional.

III.4 Estaciones y equipos de bombeo


III.4.1 Estaciones

 Se ubicarán en zonas que sean seguras, estables y protegidas


contra peligros de inundaciones, deslizamientos, huaycos y otros
eventos.

 Deberán tener el área necesaria para que los equipos de bombeo,


tuberías, válvulas y accesorios, tableros eléctricos y otros se
instalen, reemplacen, reparen, operen y mantengan con
comodidad.

 Deberán tener una ventilación natural que permita la renovación


constante de aire.

 En casos de contar con sistemas de desinfección con cloro gas en


las estaciones de bombeo considerar un adecuado sistema de
ventilación y seguridad.
 Deberán contar con iluminación natural o artificial de mediana
intensidad.
III.4.2 Equipos
Sistema Convencional
a) El diseño de los equipos de bombeo, deberá considerar la
siguiente información específica: Caudal de bombeo Altura
dinámica total Número y tipo de bombas Fuente de energía
Esquema de funcionamiento de las bombas Altura sobre el nivel
del mar. NPSH disponible en metros.
b) Deberá considerarse así mismo, las tuberías, accesorios,
válvulas, tableros y controles necesarios para el correcto
funcionamiento del equipo de bombeo. En el caso de equipos
accionados por energía eléctrica, deberán contar con pozo a tierra
y pararrayos.
c) Deberán considerarse como mínimo dos unidades de bombeo,
con servicio alternado para garantizar un servicio continuo.
d) Los equipos de bombeo serán accionados por motores eléctricos
siempre y cuando no haya interrupciones ó con motores de
combustión (gasolina ó petróleo).

Sistema No Convencional
a) Se recomienda en este caso utilizar equipos manuales ó
mecánicos accionados con energía eólica y/o solar.
b) En el caso de utilizar la energía eólica se recomienda hacer un
estudio de los vientos predominantes, especialmente en aquellas
zonas donde la velocidad es superior a los 8 km/hora que es la
velocidad mínima para su funcionamiento. Para el caso de
paneles solares, hacer un estudio de las horas de máxima
incidencia solar y sensación térmica, y contemplar criterios
técnicos para bombas accionadas por energía solar, que en lo
posible, tengan acumuladores.

III.5 Reservorio

 La capacidad de regulación, será del 15% al 20% de la demanda diaria


del promedio anual, siempre que el suministro de agua de la fuente sea
continuo.
 Si dicho suministro es por bombeo, la capacidad será del 20 a 25% de la
demanda diaria del promedio anual.
 El reservorio se ubicará en una cota topográfica que garantice la presión
mínima en el punto más desfavorable del sistema de distribución
correspondiente.

 Será diseñado para que funcione como reservorio de cabecera. Su


diseño deberá garantizar la calidad sanitaria del agua.

 El reservorio deberá contar con tuberías de ingreso, salida, limpieza,


ventilación y rebose.

 En las tuberías de entrada, salida y limpieza se instalará válvulas para


su correcto funcionamiento, ubicadas convenientemente para su
protección y fácil operación. Cualquier otra válvula especial requerida se
instalará en las mismas condiciones.
 Las tuberías de ventilación y rebose deberán contar con dispositivos de
protección sanitaria para evitar el ingreso de roedores e insectos.

 Deberá estar provisto de dispositivos de control estático y medición de


caudal y cualquier otro que contribuya a su mejor control y
funcionamiento.

 Se podrá obviar la construcción del reservorio en el caso de que la


producción de la fuente sea mayor al caudal máximo horario.

III.6 Redes de Distribución


 La red de distribución se deberá diseñar para el caudal máximo horario.

 Para el análisis hidráulico del sistema de distribución se podrá utilizar el


método de Hardy Cross, seccionamiento o cualquier otro método
racional.

 Para el cálculo hidráulico de las tuberías se utilizará formulas racionales.


En el caso de aplicarse la formula de Hazen Williams se utilizaran los
coeficientes de fricción establecidos en el ítem 7.3.1 del presente
documento.

 El diámetro a utilizarse será aquel que asegure el caudal y presión


adecuada en cualquier punto de la red.

 Los diámetros nominales mínimos serán: 25mm en redes principales


20mm en ramales. En cuanto a la presión del agua, debe ser suficiente
para que el agua pueda llegar a todas las instalaciones de las viviendas
más alejadas del sistema.

 La presión máxima será aquella que no origine consumos excesivos por


parte de los usuarios y no produzca daños a los componentes del
sistema, por lo que la presión dinámica en cualquier punto de la red no
será menor de 5 m. y la presión estática no será mayor de 50 m.

 El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor de 1 m. en las


vías vehiculares y de 0.80 m. en las vías peatonales

 La distancia entre el límite de propiedad y el plano vertical tangente de la


tubería no será menor de 0.8 m.

III.7 Servicio al Usuario


III.7.1 Conexión Domiciliaria
Para el proyecto, la conexión domiciliaria comprende desde el
empalme de la matriz hasta el punto de entrega al usuario, incluyendo
la batea. La conexión domiciliaria deberá contar como mínimo los
siguientes componentes:
1. Accesorios de empalme de 15 mm, a la red de agua.
2. Caja con válvula de control.
3. Tubería de alimentación
4. Válvula de interrupción
5. Batea con grifo.
6. Tubería de desagüe de 2” y pozo de drenaje

III.7.2 Pileta pública


La distancia de acceso a los usuarios, será en promedio de 200 m. y
en poblaciones dispersas hasta 300 m.
Se considerará como máximo 75 usuarios por grifo (equivalente a 15
familias)
La pileta pública deberá contar como mínimo con los siguientes
componentes:

 Accesorios de empalme de 20 mm, a la red de agua

 Caja con válvula de control.

 Pedestal de servicio para una adecuada utilización de grifo,


con una estructura sólida de soporte.

 Sistema de drenaje.
Cada vivienda abastecida por piletas públicas deberá contar con un
sistema de drenaje para disponer sus aguas residuales. Cada pileta
pública tendrá un responsable de la administración y control de uso,
con deberes y compromisos de los usuarios, todo lo cual debe estar
incluido en la parte social y de capacitación respectiva.
III.7.3 Bombas de funcionamiento manual
Bombas de funcionamiento manual.
Los equipos deberán instalarse sobre estructuras de tipo sanitario
que evite la contaminación del agua del pozo.

IV. Sistema de eliminación de excretas

 Planta, cortes y detalles del o de los sistemas de disposición sanitaria de


excretas con y sin arrastre de agua.

V. Parámetros de diseño
V.1 Población de diseño
El proyectista adoptará el criterio mas adecuado para determinar la
población futura, tomando en cuenta para ello datos censales u otra
fuente que refleje el crecimiento poblacional, los que serán debidamente
sustentados. Deberá proyectarse la población para un periodo de 20
años.

V.2 Periodos de diseño


Los periodos de diseño de los diferentes componentes del sistema se
determinarán considerando los siguientes factores:
a) Vida útil de las estructuras y equipos
b) Grado de dificultad para realizar la ampliación de la infraestructura.
c) Crecimiento poblacional
d) Economía de escala

Los periodos de diseño máximos recomendables, son los siguientes.

 Capacidad de las fuentes de abastecimiento: 20 años


 Obras de captación: 20 años

 Pozos: 20 años

 Plantas de tratamiento de agua de consumo humano,


reservorio: 20 años.

 Tuberías de conducción, impulsión, distribución: 20 años

 Equipos de bombeo: 10 años

 Caseta de bombeo: 20 años

V.3 Dotación de agua


V.3.1 Sistemas convencionales
Mientras no exista un estudio de consumo, podrá tomarse como
valores guía, los valores que se indican en este punto, teniendo en
cuenta la zona geográfica, clima, hábitos, costumbres y niveles de
servicio a alcanzar:
a) Costa: 50 – 60 lt/hab/día
b) Sierra: 40 – 50 lt/hab/día
c) Selva: 60 - 70 lt/hab/día.

V.3.2 Sistemas no convencionales


En el caso de emplearse otras soluciones técnicas como bombas de
mano, o accionadas por energía eólica, sistemas de abastecimiento
de agua potable, cuya fuente es agua de lluvia, protección de
manantiales o pozos con bomba manual se podrá considerar
dotaciones menores de 20 lt/hab/día.
VI. Sistema de saneamiento: Características generales

5.1 Tipo de red

Con carácter general, las redes de alcantarillado serán unitarias, es decir, las
aguas residuales y pluviales se transportarán conjuntamente por un único
conducto. El diseño de redes separativas se admitirá, exclusivamente, en
casos estrictamente justificados y aprobados previamente por la
compañía.
5.2 Sistemas de circulación

Dentro de los conductos, la circulación del agua se realizará por gravedad


debiendo evitarse por todos los medios posibles la necesidad de recurrir a
sistemas de impulsión o de elevación, los cuales sólo se admitirán en
casos estrictamente justificados y aprobados previamente por la
compañía.
5.3 Diseño de la red

Como criterio general, el trazado de las redes de saneamiento, tanto en


planta como en alzado, deberá evitar pérdidas puntuales de energía para
lo cual se prestará especial atención al diseño de la unión de los
conductos, los cambios de alineación, pendiente o sección y demás
circunstancias que puedan alterar o distorsionar el flujo hidráulico.
5.4 Trazado y situación

El trazado de las redes de alcantarillado será lo más recto posible y, con


carácter general, deberán instalarse en terrenos de dominio público
legalmente utilizables ó, en casos excepcionales y previa consulta.
En cuanto a las profundidades mínimas a las que se han de instalar las
redes de saneamiento, se procurará que la clave de los conductos tenga
una profundidad mínima de 100 cm. respecto a la rasante del pavimento,
debiendo discurrir, en cualquier caso, a una cota inferior a la de la red de
abastecimiento para evitar los riesgos de una posible contaminación.
5.5 Coexistencia con otros servicios
Con carácter general, las distancias mínimas a fachadas,
cimentaciones u otras instalaciones subterráneas similares, será la
siguiente:
Para tuberías con DN < 300 mm: Distancia mínima = 0,80 m
Para tuberías con DN ≥ 300 mm: Distancia mínima = 0,35 + 1,5 DN
5.6 Pendientes máximas y mínimas
En la red general, las pendientes mínimas y máximas de las
conducciones vendrán impuestas por los condicionantes de
velocidades mínimas y máximas de circulación fijados en el artículo
precedente.
Para las acometidas de vertido, en conformidad con lo establecido en
la vigente Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Prestación del
Servicio de Saneamiento, la pendiente será superior al 2,5%.
5.7 Materiales a utilizar

Con carácter general, los materiales empleados para la fabricación de


los conductos son:
Hormigón en masa y armado
Gres vitrificado
Fundición dúctil para saneamiento
Poli cloruro de vinilo rígido (PVC-U)
VII. CONCLUSIONES

 El saneamiento designa tanto a la acción de sanear, en el sentido de la


reparación de un daño, y a su resultado, que es tornarlo sano o
recuperado para su uso y función.

 La habilitación urbana es el proceso de convertir un terreno rústico o


eriazo en urbano, donde el nivel de consolidación de los predios debe
ser el 90 % del total del área útil en el predio matriz.

 Las Habilitaciones Residenciales se clasifican en: Habilitaciones para


uso de vivienda o Urbanizaciones, habilitaciones para uso de Vivienda
Taller, habilitaciones para uso de Vivienda Tipo Club, habilitación y
construcción urbana especial.

 El saneamiento en una habilitación urbana, es imprescindible puesto que


el cuidado de la salud es primordial para toda la ciudadanía.

 Tratar los residuos que traen consigo una red colectora, es un factor que
debe tenerse en cuenta en todo proyecto de saneamiento.

VIII. LINKOGRAFIA
 https://www.google.com.pe/search?
q=pendientes+maximas+y+minimas+en+un+saneamiento&rlz=1C1A
SUM_esPE765PE765&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKE
wiavoSh8KzbAhUD7FMKHUkHDIIQ_AUICigB&biw=1366&bih=613#i
mgdii=rN7auOm1NFeqhM:&imgrc=hifTqIRPwUkRiM
 https://www.poceriasinzanja.es/poceria-sin-zanja-diseno-de-la-red-
de-saneamiento/
 file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/componente45949.pdf
 http://blogplastics.com/wp-content/uploads/2014/01/70c.jpg

Vous aimerez peut-être aussi