Vous êtes sur la page 1sur 20

Estudio de Pastos Naturales

Altoandinos en el Marco de un
Enfoque Ecosistemico en la
Reserva del Lago de Junín
Curso: Ecosistemas y Biodiversidad

Integrantes:
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín

I. INTRODUCCIÓN
Dentro de un ecosistema andino los pastos forman parte fundamental
dentro de su estructura dinámica, el conjunto de estos forman pajonales,
praderas y bofedales. En nuestra salida a la Reserva Nacional de Junín
ubicado a una altitud de 3500 a 4100 msnm, se pudo estudiar una gran
variedad de pastos naturales que tienen una gran capacidad para reducir
la escorrentía e incrementar la infiltración del agua en el suelo.

Los pastos presentan grandes beneficios social y ambiental, siendo un


elemento importante dentro de la cadena trófica dentro del ecosistema
andino. Sin embargo existen algunas actividades antrópicas que
perjudican su presencia, los cambios en el uso del suelo, la
sobreexplotación de los mismos y el clima están provocando la
degradación de este valioso recurso, que se evidencia en la mayor
cantidad de suelos erosionados y en la desaparición los pastos
naturales.

Ante esta situación, es necesario realizar prácticas de manejo adecuado


de los pastos naturales, para recuperar su capacidad productiva, mejorar
la cobertura vegetal, disminuir la escorrentía y la erosión de los suelos, e
incrementar la infiltración y la recarga de los acuíferos.

Muchas comunidades han iniciado trabajos de manejo de los pastos


naturales, logrando recuperar la capacidad productiva y la condición
óptima de los pastizales. Además, al manejar adecuadamente los pastos
naturales, sin afectar su condición y productividad, evita la erosión de los
suelos y mejora la capacidad de recarga hídrica.

Página 1
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín

II. OBJETIVOS
 Estudiar los pastos andinos ubicados en Reserva Nacional de Junín.
 Analizar las características del ecosistema donde se ubican los pastos
andinos.
 Describir las especies de pastos andinos en la Reserva Nacional de
Junín.
 Determinar la cadena trófica al que pertenecen los pastos andinos de la
Reserva Nacional de Junín.
 Identificar las principales amenazas que afectan a los pastos andinos.
 Determinar los beneficios y potencialidades de las especies de pastos
andinos.
 Determinar las estrategias de conservación y/o aprovechamiento
sostenible de los pastos andinos de la Reserva Nacional de Junín.

III. ANTECEDENTES

3.1. Ubicación del Área de Estudio


El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la Reserva Nacional
de Junín, en los Andes Centrales, ocupa los distritos de Carhuamayo,
Ondores y Junín de la región Junín y en los distritos de Vicco y Ninacaca
en la región Pasco; en la pampa de Junín o altiplano de Bombón, el piso
altitudinal es de 3500 m.s.n.m a los 4100 m.s.n.m.

Imagen N° 01: Ubicación del área del estudio – Reserva Nacional de


Junín

Página 2
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín

3.2. Cobertura Vegetal

3.2.1. Pastos Naturales Altoandinos


Según León (2006), Los pastizales naturales son "comunidades
vegetales" en las que distintas especies interactúan entre si y con el
ambiente en que se encuentran. Dicha interacción se refiere a
competencias por espacio, luz, agua y nutrientes entre las plantas que
componen un pastizal, ya sean de la misma especie o no.

Por otra parte, los pastos alto andinos se encuentran entre los 3.800 a
4.400 msnm. Están compuestas por una vegetación baja, cuya época de
crecimiento coincide con la estación de lluvias. La mayoría son
gramíneas perennes. Su tamaño, sin considerar los tallos floríferos,
alcanza un metro en las especies más altas como la chilligua (Festuca
dolichophyla). A las gramíneas, se asocian otras hierbas, tanto anuales
como perennes. Los arbustos están muy diseminados. Al finalizar la
estación de lluvias (de crecimiento para todos los pastos), sigue la
estación seca, en la que las hierbas más delicadas desaparecen y queda
una vegetación compuesta principalmente por gramíneas de la familia
Poaceae. (Martinez A., 2005).

3.2.2. Bofedales
Según Martinez A., (2005) en su libro Manual de Pastos y Forrajes
Altoandinos describe las zonas altas, donde la humedad subterránea es
abundante, existen los llamados bofedales: áreas que presentan
humedad subterránea constante y que se desarrollan normalmente en
áreas planas y también en los alrededores de pequeñas lagunas.

Su diversidad botánica varía según su localización, en función de la


altitud, topografía, humedad, exposición, latitud, etc. En general, en
estas áreas, las especies herbáceas dominan sobre las graminoides y
gramíneas.

El número de especies también es variable y va de un rango entre 8


hasta 64 especies; siendo, en la mayoría de los casos, la kunkuna u
orcco tiña (Distichia muscoides) la más notoria pertenece a la familia
juncácea. Es una planta cespitosa, de tallos que tienen forma de aguja

Página 3
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín

(terminados en punta) y se encuentran muy próximos, formando una


especie de manto arrosetado de aspecto ondulante y sólido resistente al
peso de los animales, especialmente, de los camélidos, para los que
constituye su fuente principal de alimentación.

3.2.3. Praderas Andinas


Hughes et al. (1985) sostienen que la pradera nativa es un área de
terreno plano o alomado, sin árboles, cubierto de hierbas, bajo el cual se
ha desarrollado generalmente suelos fértiles.

Zarate (1997) indica que la pradera natural o los campos nativos de


pastoreo son tierras donde la vegetación nativa está compuesta
principalmente de pastos, parecidas a gramíneas, hierbas y arbustos
para el pastoreo del ganado.

Flores (2005) menciona que las praderas alto andinas se encuentran


entre 3.800 a 4.400 m.s.n.m y están compuestas por una vegetación
cuya época de crecimiento coincide con la estación de lluvias.

3.2.4. Pajonales
Según el Plan Maestro de la Reserva Nacional de Junín (2012), los
pastizales de estepa andina de elevación alta y suelos secos. Esta es la
comunidad de plantas más extensa en el ámbito de la RNJ, en la que
predominan poblaciones de pastos Festuca y Calamagrostis, conocidos
localmente como “ichu”.

Este tipo de hábitat contiene también unidades menores de arbustos y


de pastos cortos. Se presenta en dos variaciones, cuya extensión
relativa puede variar estacionalmente, dependiendo del régimen de
humedad, siendo el más extenso el árido rocoso, que se desarrolla
típicamente entre 4,200 y 4,600 m.s.n.m. Una estepa abierta de pastos
que toleran la sequía constituye su principal vegetación, dominado por
pastos altos (hasta 1 m de altura) tales como “ocsha” Calamagrostis
antoniana, Stipa ichu (“ichu”), y Calamagrostis vicunarum. Géneros tales
como Geranium sp, Hipochoeris sp, Werneria sp., que se presentan
estacionalmente dentro del estrato de hierbas.

Página 4
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín

3.2.5. Césped de Puna


Cubre un área de 25,910.5 ha que representa alrededor del 30.3%. Se
caracteriza en su mayor parte por la presencia de plantas de porte
almohadillado y arrosetado, semejante a la vegetación de la tundra
ártica. Sin embargo, los líquenes y musgos característicos de la tundra,
son de importancia secundaria en el césped de puna. Su apariencia está
definida principalmente por variaciones en la proporción de especies de
los géneros Calamagrostis, Alchemilla, Aciachne, Baccharis, Werneria,
Plantago, Nototriche, Opuntia, Perezia y Picnophyllum. (Plan Maestro,
2012)

Cuadro N° 01: Cobertura Vegetal de la Reserva Nacional de Junin y la Zona


de Amortiguamiento

Fuente: Plan Maestro de la Reserva Nacional de Junín (2008 – 2012)

3.3. Zonas de Vida


La ecología de la zona, pertenece a un ambiente montañoso de la
Cordillera Central de los Andes del Perú, distribuidos en la altiplanicie de
Junín en su piso más bajo hasta sus pisos más altos en la zona de
Tundra (Holdridge, 1978).

3.3.1. Páramo muy húmedo – Subalpino Tropical (pmh-SaT)


Se extiende desde los 4,200 hasta 4,500 m.s.n.m., es perhúmedo – Frío,
con temperatura media anual variable entre 6°C y 3°C, precipitación
pluvial total entre 600 y 800 mm (promedio anual). Es una pradera
altoandina constituida por pastos naturales de diversas familias; pero
principalmente Gramíneas. En general, la zona tiene una composición

Página 5
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín

lorística compleja y es la más densamente poblada. Es utilizada para el


pastoreo de ganado lanar y vacuno; en menor proporción pastoreo de
camélidos americanos. Potencialmente para el desarrollo de una
ganadería en base a camélidos americanos.

3.3.2. Páramo pluvial – Subalpino Tropical (pp-SaT)

Ubicada sobre el páramo muy húmedo, desde los 4000 hasta 4500
m.s.n.m.. Es superhúmedo-Frío, con temperatura media anual variable
entre 6°C y 3°C, precipitación pluvial total, promedio anual, entre

1100 y 1300 mm. Es una pradera altoandina constituida por una


cobertura vegetal, arbustiva, con pastos naturales de diversas
familias; pero principalmente Gramíneas.

Es utilizada para el pastoreo de ganado lanar; en menor proporción


pastoreo de camélidos americanos. Potencialmente para el desarrollo
de una ganadería en base a camélidos americanos.

3.3.3. Tundra pluvial – Alpino Tropical (tp – AT)


Ubicado sobre el páramo pluvial – Subalpino, entre 4,500 y 5,000
m.s.n.m.. Es superhúmedo – Muy Frío, con temperatura media anual
entre 3°C y 1.5°C, precipitación pluvial total, promedio anual, variable
desde 500 hasta 1,000 mm. Es más abundante y florísticamente
diversificado con relación a otras tundras, tales como la tundra húmeda y
la tundra muy húmeda. Además de las matas de gramíneas, plantas
arrestadas y porte almohadillado, se observa la presencia de Desdicha
muscoides, que sus partes superiores crecen continuamente, mientras
que las raíces más profundas se convierten en lo que comúnmente se
denomina turba. También es posible observar la existencia de líquenes y
musgos en altitudes superiores hasta sobrepasar los 5,000 m.s.n.m., es
utilizado para el pastoreo, sobrepasando largamente la capacidad de
carga, causando pérdidas cuantitativas y cualitativas del recurso.

Página 6
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín

Imagen N° 02: Mapa de Zonas de Vida – Reserva Nacional de Junín

Fuente: Plan Maestro de la Reserva Nacional de Junín (2008 – 2012)

IV. ANÁLISIS DEL OBJETIVO

4.1. Características del Ecosistema


Este importante ecosistema se encuentra ubicado en los Andes
centrales también conocida como la meseta de Bombón, abarca los
distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín del departamento de Junín y
en los distritos de Ninacaca y Vicco del departamento de Pasco.

La Reserva Nacional de Junín que pertenece al Ministerio del Ambiente


es una de las instituciones que se encarga de su conservación; situada a
una altitud de 4000 a 4100 m.s.n.m., abarca una extensión de 53000
hectáreas. La mayor parte de su superficie está ocupada por el lago
Junín o Chinchaycocha, en el área de influencia se encuentran
pequeñas lagunas como Lulicocha, Chacacancha, Tauli, Cusicocha,
Ahuascocha y Rusquicocha.

Página 7
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín

La diversidad biológica de la RNJ se enmarca al paisaje altoandino o


puna de los Andes centrales, las principales comunidades vegetales son
el pajonal denso de altura con humedales y el césped de puna, el área
alberga una diversa población de aves; entre las que se encuentran
especies residentes y migratorias (más importantes zambullidor de
Junín, gallinetita, parihianas), anfibios (la más importante objeto de
conservación rana de Junín), mamíferos (gato andino).

El lago Junín es reconocido por la Convención Ramsar desde 1997


como un humedal de importancia internacional, especialmente por ser
un importante hábitat de aves acuáticas. Estos lugares son estaciones
biológicas relevantes para varias especies donde los espejos de agua
son los principales factores que controlan el ambiente y la vida de la
fauna y flora asociada.

4.2. Descripción de la Especie


Los pastos y bofedales son una de las formaciones vegetales más
imponente de la Reserva Nacional de Junín, existen muchas
comunidades de plantas que conforman los pastos y bofedades. Se
destaca el dominio escénico de comunidades de poaceas que alternan
con herbáceas de otras familias como Asteraceaes, Rosaceae,
fabaceae, Malvaceae, Onagracea, Gentianaceae, Umbeliferae,
Plantaginaceae, Captaceae y Urticaceae.

Página 8
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín

Cuadro N° 02: Identificación de pastos naturales andinos y bofedales

Familia: Asteraceae Familia: Asteraceae


Nombre científico: Werneria nubigena Nombre científico: Bidens andecola
Nombre común: Mula cebolla Nombre común: Sillcao serrano

Familia: Asteraceae Familia: Asteraceae


Nombre científico: Hypochaeris Nombre científico: Hypochaeris
sessiliflora taraxacoides

Familia: Asteraceae Familia: Asteraceae


Nombre científico: Hypochoeris Nombre científico: Hypochaeris sp.
acaulis
Nombre común: Hierva del chancho

Página 9
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín

Familia: Asteraceae Familia: Asteraceae


Nombre científico: Lepidophyllum Nombre científico: Perezia
rigida coerulescens
Nombre común: Tola verde Nombre común: Sutura

Familia: Asteraceae
Nombre científico: Perezia multiflora
Nombre común: Escorzonera

Familia: Fabaceae Familia: Fabaceae


Nombre científico: Trifolium repens Nombre científico: Trifolium amabile
Nombre común: Trebol blanco Nombre común: Layo

Página
10
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín

Familia: Gentianaceae Familia: Rosácea


Nombre científico: Gentiana sedifolia Nombre científico: Alchemilla
Nombre común: Pinjachi pinnata
Nombre común: Sillu sillu

Familia: Rosácea Familia: Rosácea


Nombre científico: Caltha diplophylla Nombre científico: Alchemilla
diplophylla
Nombre común: Libro libro

Familia: Malvaceae Familia: Malvaceae


Nombre científico: Nototriche pinnata Nombre científico: Acaulimalva sp.
Nombre común: Japinchuy Nombre común: Altea común

Página
11
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín

Familia: Onagraceae Familia: Onagraceae


Nombre científico: Oenothera Nombre científico: Oenothera sp.
multicaulis Nombre común: Chupasangre de
Nombre común: Chupasangre de hoja.
Tallo

Familia: Gentianaceae Familia: Gentianaceae


Nombre científico: Gentianella sp. Nombre científico: Gentianella
rupicola

Familia: Poaceae Familia: Poaceae


Nombre científico: Stipa depauperata Nombre científico: Stipa obtusa
Nombre común: Sigña pasto

Página
12
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín

Familia: Poaceae Familia: Poaceae


Nombre científico: Stipa ichu Nombre científico: Calamagrostis
Nombre común: Ichu vicunarum
Nombre común: Ichu Crespillo
inflores morada

Familia: Poaceae Familia: Poaceae


Nombre científico: Distichia Nombre científico: Aciachne
muscoides pulvinata
Nombre común: Kunkuna Nombre común: Pasto almohadilla

Familia: Umbeliferae Familia:


Nombre científico: Veronica persica Nombre científico:
Nombre común: Verónica Nombre común:

Página
13
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín

Familia: Plantaginaceae Familia: Captaceae


Nombre científico: Plantago andecola Nombre científico: Opuntia floccosa
Nombre común: Llantén serrano Nombre común: Huaraco quisha,
huarogo

Familia: Urticaceae Familia: Asteraceae


Nombre científico: Caiophara Nombre científico: Chuquiraga
chuquitensis spinosa
Nombre común: Ortiga colorada Nombre común: Huamampinta
Fuente: Plan Maestro de la Reserva Nacional de Junín (2008 – 2012), Plan Maestro
del Santuario Histórico de Chacamarca (2014 – 2019)

Página
14
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín

Imagen N° 03 : Mapa de Cobertura vegetal - Reserva Nacional de Junín

Fuente: Plan Maestro de la Reserva Nacional de Junín (2008 – 2012)

4.3. Cadena o Red Trófica de la Especie


La cadena trófica al que pertenece los pastos y bofedales dentro del
ecosistema alto andino

Imagen N° 04: Cadena trófica de los pastos andinos

Página
15
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín

4.4. Principales Amenazas Identificadas


Durante el recorrido y recolección de la información se identificaron las
principales amenazas:

 Sobrepastoreo.
 Extracción de la capa superficial de pastos (champa o champeo)
como combustible natural en la población.
 Cambio de uso del suelo por cultivos transitorios de maca y papa
en la zona de amortiguamiento del lago de Junín.

Página
16
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín

 Exposición de contaminantes mineros y agropecuarios por


embalse y desembalse.
 Vertido aguas contaminadas a los pastos con productos químicos
por el baño al ganado.
 Vertido de aguar servidas en orillas del lago Junín.
 Quema de pastos en los meses de agosto a setiembre.
 Recolección indiscriminada de plantas medicinales y culturales
(huamanpinta, wila wila, pumachanca, ortiga colorada, turpo,
huaca curo, pacha salvia).

4.5. Principales Beneficios y/o Potencialidades


Los pastos andinos forman parte importante en el ecosistema de la
Reserva Nacional de Junín y de su zona de amortiguamiento se
enmarca en un gran paisaje dominantemente montañoso en el que se
insertan ambientes dispersos pertenecientes a los paisajes de planicies.
En este lugar se puede conocer la belleza e de la serranía del país y
observar aves; por lo que visitarlo es una experiencia única que debe ser
tomada en cuenta, los principales beneficios directos de los pastos dinos
son:

 Secuestro de Carbono y aporte de oxígeno.


 Regulación del intercambio de energía entre la superficie terrestre
y la atmósfera.
 Regulación de cuencas y de gases con efecto invernadero.
 Provee de hábitats para la fauna autóctona.
 Protección a la capa superficial de los suelos, evitando la erosión
eólica y pluvial.
 Termorregulador ambiental.
 Algunas especies biológicas son materia prima para la
elaboración de medicinas naturales y gastronómicas.
 Es una fuente de alimento nutritivo y variado para el ganado.
 Contribuye al incremento de materia orgánica al suelo.
 Fuente materia prima para la investigación científica.
 Biorremediadores de pasivos ambientales.
 Forma parte de la belleza escénica alto andina.

Página
17
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín

4.6. Propuestas de Estrategias de Conservación.


Debemos considerar los siguientes:

 Balance del número de animales con la disponibilidad de forraje.


 Obtener una distribución uniforme de los animales en la pradera.
 Alternar periodos de pastoreo y descanso para manejar y
mantener la vegetación.
 Usar las especies y clases de animales de pastoreo más
adecuados a la pradera y objetivos del manejo. Por ejemplo, si la
pradera es de vegetación alta, como el chilguar, entonces de
preferencia se debe pastorear con vacunos; y si es de vegetación
baja, es más adecuada para los ovinos o alpacas.
 Uso de otros combustibles económicos para los pobladores de la
zona.
 Iniciativas de proyectos para uso de paneles solares para la
calefacción en viviendas.
 Reforestación con especies de la zona para conservación de
pastos andinos.

V. CONCLUSIONES

VI. RECOMENDACIONES

Página
18
Estudio de Pastos Naturales Altoandinos en el Marco de un Enfoque Ecosistémico en la 2018
Reserva del Lago de Junín

Bibliografía
Flores, A. (2005). MANUAL DE PASTOS Y FORRAJE ALTOANDINO. Lima -
Perú: Banco Agrario del Perú.

Hughes, R. e. (1985). FORRAJES, LA CIENCIA DE LA AGRICULTURA EN LA


PRODUCCION DE PASTOS . MEXICO D. F. : CECSA.

León, M. D. (21 de Noviembre de 2006). LOS PASTIZALES NATURALES.


Obtenido de ENGORMIX: https://www.engormix.com/ganaderia-
carne/articulos/los-pastizales-naturales-t26577.htm

Martinez, A. F. (2005). MANUAL DE PASTOS Y FORRAJES ALTOANDINOS.


LIMA: Digital Perfect Point.

PROTEGIDAS, Á. N. (2008). PLAN MAESTRO, RESERVA NCIONAL DE


JUNIN. LIMA: INRENA.

Zarate. (1997). RECUPERACION DE PRADERAS NATIVAS PROV.


PLACEJES, DPTO. LA PAZ, BOLIVIA. La Paz - Bolivia: La Primera .

Página
19

Vous aimerez peut-être aussi