Vous êtes sur la page 1sur 16

Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Producción Agrícola
Programa Ciencias Sociales
Subprograma Derecho

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL


SUBPROYECTO: PARTICIPACION CIUDADANA Y
DESARROLLO LOCAL.

VICERRECTORADO: Producción Agrícola


PROGRAMA: Ciencias Sociales
SUBPROGRAMA: Formación Profesional Derecho
CARRERA: Derecho
SUBPROYECTO: Participación Ciudadana y Desarrollo
Local
PRELACIÓN: Ninguna
HORAS SEMANALES: 02 Horas
UNIDADES CRÉDITO: 0
MODALIDAD DE APRENDIZAJE: Presencial
PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES)

JUSTIFICACIÓN

En la medida que nos enfrentamos a los desafíos del siglo XXI, las
Universidades deben ver a la participación como un elemento
fundamental para mejorar el desarrollo y la democracia en el mundo.
Para responder a tales desafíos, la UNELLEZ ha venido estimulando
un mayor involucramiento de personas y entidades que tienen un
interés legítimo (Stakeholders) en la preparación e implementación de
los proyectos que tienen que ver con la solución de sus propios
problemas. Dicho involucramiento permite crear respuestas más
apropiadas a las necesidades de la población, ayudando a fortalecer
el proceso de desarrollo y a consolidar la democracia y al mismo
tiempo hemos visto como instituciones internacionales se han
comprometido con incrementar sus acciones para reducir la pobreza y
para impulsar las reformas sociales

A tal efecto, los programas de los gobiernos eficientes tienden a


garantizar la participación de todos los sectores de la población y su
acceso a las actividades productivas. Es a través de este enfoque que
se promueve la estabilidad social y económica de las naciones. En
realidad, el alivio de la pobreza se facilita si las Universidades
expande este sentir en los estudiantes. De este modo, la población
misma puede convertirse en su propio agente de cambio. Cualquier
Subproyecto que trate sobre fortalecimiento de la sociedad civil está
ayudando a poner en vigencia las políticas y estrategias sobre la
participación de actores claves y haciendo realidad el poder de
poblaciones marginadas y haciendo valer el mandato de la
Constitución vigente de nuestro país.

Este Subproyecto sobre la Participación y Desarrollo Local constituye


una herramienta para el futuro Licenciado Abogado, que busca
involucrar a estos profesionales no tradicionales en el diseño y
ejecución de los proyectos. El Subproyecto está diseñado para ayudar
a una comprensión más profunda de lo que significa la "participación
en el desarrollo". Debe utilizarse como un instrumento para
desarrollar conocimiento, destrezas y habilidades para impulsar al
egresado conjuntamente con todos los segmentos de la población
que deseen participar en la creación de nuevos consensos y en crear
oportunidades para que personas y entidades puedan influir sobre
planes de desarrollo locales, regionales y nacionales que los afecten.

La tarea que la UNELLEZ tiene por delante, en materia de la


participación en el desarrollo, es incalculable. Se espera que este
Subproyecto sirva de guía para avanzar en la búsqueda de
democracias realmente participativas "La Democracia no es
simplemente el derecho a ser escuchado; es más bien la
oportunidad de influir opiniones y acciones" Gary Hammel en
Harvard Business Review (Julio - Agosto 1996).

Este Subproyecto se origina para dar respuesta a una necesidad


sentida después de que en la Constitución actual establece como
derecho y deber constitucional de participar y donde nos hace a todos
los venezolanos corresponsable de los efectos de las políticas
públicas. La participación en el desarrollo y su práctica reflejan una
transformación en la manera de encarar el desarrollo a través de los
programas y proyectos que cualquiera organización pública o privada
pueda implementar. La participación no es simplemente una idea sino
una nueva forma de cooperación para el desarrollo en la década del
90, que plantea a los gobiernos y a las instituciones una renovación
en las prácticas tradicionales y el desarrollo de una nueva actitud de
cambio e innovación.

La participación en el desarrollo no es un concepto particularmente


complejo ni totalmente nuevo. Sus principios fundamentales son
claros y sencillos y sus raíces provienen de los grupos de base y de
las iniciativas de desarrollo comunitario de las décadas del 60 y 70. La
participación en el desarrollo es a la vez un proceso y el resultado de
ese proceso. Como proceso, considera que los individuos y las
comunidades deben estar involucrados en las decisiones y programas
que afectan sus vidas. Como resultado, consiste en lograr individuos y
comunidades capacitadas para desenvolverse con mayor autonomía y
estabilidad.

Estas consideraciones, en mayor o menor grado, han estado


presentes en los múltiples esfuerzos de desarrollo que se han venido
realizando en las últimas décadas. El valorar la participación se ha
expandido notablemente a tal punto que en la actualidad se
considera importante que un gran número de programas de
desarrollo incluya un enfoque participativo. Las razones de este
cambio son múltiples.

En primer lugar, las lecciones de las últimas décadas han demostrado


claramente que la participación en el desarrollo está íntimamente
relacionada con la eficacia del mismo. Las iniciativas de desarrollo
tienen mayor probabilidad de alcanzar sus objetivos si las personas
afectadas y beneficiadas por las mismas participan en la
identificación, diseño, ejecución y evaluación de dichas iniciativas. La
participación, además, contribuye a la realización no sólo de objetivos
a largo plazo (por ejemplo, mayor equidad) sino también de objetivos
menos tradicionales tales como el buen gobierno, el respeto a los
derechos humanos y la democratización. Es también evidente que la
participación en el desarrollo lleva a una mayor sustentabilidad. De
hecho, con el énfasis en el desarrollo de las capacidades, de la
autonomía y del sentido de propiedad de los actores claves, se ha
convertido en una condición previa para la estabilidad.

Finalmente, la participación en el desarrollo está ganando fuerza


puesto que el contexto actual es propicio ya que se tiende hacia la
democratización y hacia la descentralización del poder. Al mismo
tiempo, hay un crecimiento significativo de las organizaciones de la
sociedad civil que dan voz a los individuos y a las comunidades y los
integran a los procesos de toma de decisiones.

El Subproyecto está estructurado en cinco (05) módulos de


aprendizaje. En el
MÓDULO I se abordan los fundamentos de la Democracia y el
Desarrollo Local desde los basamentos teóricos hasta el producto final
que representan el diseño de estrategias para la promoción del
Desarrollo Económico Local (DEL). En el MÓDULO II se estudiará el
Marco conceptual de la Participación y el Marco Jurídico e Institucional
de la participación ciudadana en Venezuela y los medios de
participación. En el MÓDULO III se abordará la Participación en el
Desarrollo Económico Local, la evolución del conceptual y sus
prácticas, estudios de casos y la metodología, enfoques y técnicas de
participación. El MÓDULO IV se centra en la Participación y el Ciclo
del Proyecto, iniciativas de los países de América Latina y las
agencias de desarrollo. Por último en el MÓDULO V se integrará la
contabilización de los tres elementos del Subproyecto: El Gobierno
Local (GL), la Participación Ciudadana (PC) y el Desarrollo Económico
Local (DEL) fundamentales para alcanzar el sueño de una nación:
buen gobierno, el respeto a los derechos humanos y la
democratización.

Este sub-proyecto sirve de base para el cumplir con el requisito del


Servicio
Comunitario; asimismo es muy importante para el desarrollo de
subproyectos tales como: Derechos Humanos y Ética Profesional.

Las organizaciones ciudadanas, gremiales y políticas a nivel local,


presentan deficiencias en el ejercicio de las funciones de dirección.
Generalmente, los dirigentes desconocen las formas de aplicar las
herramientas conceptuales y metodológicas, no asumen las actitudes
y no se han adiestrado en el ejercicio de las habilidades y destrezas
necesarias para asumir la gestión pública con eficiencia democrática
y la promoción del desarrollo local, tal como son planteados en los
artículos 4, 150, 164, 168 y 178 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el Sub-Proyecto, el estudiante aplicara la participación
como elemento imperativo social que expresa la corresponsabilidad
creciente entre el ciudadano y el agente de gobierno para alcanzar
los cometidos públicos y ejercer un extraordinario poder legitimador
del mundo de la economía, la política y del complejo de relaciones
estado-sociedad y esté ganado a participar en el desarrollo local.

MÓDULO I
LA TEORÍA DE LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL
Valor: 20%
OBJETIVO GENERAL
Una vez finalizado el módulo I, los participantes estarán en capacidad
de:
Analizar las herramientas doctrinales, teóricas y legales que deben
guiar el desempeño de los líderes promotores de la democracia y el
desarrollo local.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1:
Finalizada la sesión de trabajo y una vez realizada la exposición del
profesor el estudiante establecerá las principales diferencias que
existe entre lo que es democracia y lo que no es. El objetivo será
logrado si el estudiante elabora una propuesta por escrito dirigida a
un colectivo, en el cual pretenda ejercer un liderazgo.
CONTENIDO:
1. Definir la Democracia.
1.1.Democracia política social, económica
1.2.Democracia en singular y plural
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Exposición del docente.
Análisis de material presentado en pequeños grupos.
Unificación de criterios sobre los contenidos trabajados.
RECURSOS
Humanos: Docente y estudiantes.
Tiempo: Dos horas.
Material de apoyo.
EVALUACIÓN
Participación y asistencia a clases.
Evaluación escrita.
Evaluación oral aleatoria.
BIBLIOGRAFÍA
a) SARTORI, GIOVANNI (2003) ¿Qué es la Democracia? Editorial Taurus,
España.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2:
Teniendo como referencia el contenido teórico presentado y las
explicaciones el profesor, el estudiante comprenderá los conceptos
de: Pueblo y Poder
CONTENIDO:
2. Pueblo y Poder
2.1. Democracia literal
2.2. Mayoría y respeto de las minorías
2.3. La sociedad de masas
2.4. Poder del pueblo sobre el pueblo
2.5. La democracia como legitimidad.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Exposición del docente.
Análisis de material presentado en pequeños grupos.
Unificación de criterios sobre los contenidos trabajados.
RECURSOS
Humanos: Docente y estudiantes.
Tiempo: Una hora.
Material de apoyo.
EVALUACIÓN
Participación y asistencia a clases.
Evaluación escrita.
BIBLIOGRAFIA
a) SARTORI, GIOVANNI (2003) ¿Qué es la Democracia?, Editorial
Taurus,
España.
OBJETIVO ESPECÍFICO 3:
Concluida la clase y después de las explicaciones dadas por el
profesor, el estudiante establecerá comparaciones entre la
democracias realistas y democracias de razón
CONTENIDO
3. La cuestión del realismo
3.1. Maquiavelo y la política pura
3.2. Realismo y valores.
3.3. Democracias realistas y democracias de razón
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Exposición del docente.
Análisis de material presentado en pequeños grupos.
Debates grupales.
Unificación de criterios sobre los contenidos trabajados.
RECURSOS
Humanos: Docente y estudiantes.
Tiempo: Una hora.
Material de apoyo.
EVALUACIÓN
Participación y asistencia a clases.
Evaluación escrita.
Evaluación oral aleatoria
BIBLIOGRAFIA
a) SARTORI, GIOVANNI (2003) ¿Qué es la Democracia?, Editorial
Taurus,
España.
OBJETIVO ESPECÍFICO 4:
Finalizada la exposición del profesor y consultada la bibliografía
recomendada, el estudiante identificará los elementos de la cultura
política y democrática
CONTENIDO:
4. Cultura Política y Democrática
4.1.Conceptualización y teoría
4.2.Democracia y Ciudadanía
4.3.Cultura política: Evolución del concepto
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Exposición del docente.
Análisis de material presentado en pequeños grupos.
Talleres grupales.
Unificación de criterios sobre los contenidos trabajados.
RECURSOS
Humanos: Docente y estudiantes.
Tiempo: Tres horas.
Material de apoyo.
EVALUACIÓN
Participación y asistencia a clases.
Evaluación escrita.
Evaluación oral.
BIBLIOGRAFIA
a. Cerdas, Rodolfo. (2002) Cultura política y democracia. Instituto
Interamericano de Derechos Humanos Autoridad Noruega para el
Desarrollo Internacional. San José, Costa Rica.
OBJETIVO ESPECÍFICO 5:
Teniendo como referencia el contenido teórico presentado y las
explicaciones del profesor, al término de la sesión, el estudiante
explicará la evolución de la democracia y política en América Latina
CONTENIDO
5. Democracia y Política en América Latina
5.1.Problemas de la transición y consolidación democrática
5.2.Problemas de la construcción democrática
5.3.La cultura política de América Latina
5.4.Cultura política latinoamericana: una medición
5.5.Algunas tendencias actuales
5.6.Educación para la vida en democracia
5.7.Lineamientos para una estrategia
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Exposición del docente.
Talleres grupales.
Unificación de criterios sobre los contenidos trabajados.
RECURSOS
Humanos: Docente y estudiantes.
Tiempo: Tres horas.
Material de apoyo.
EVALUACIÓN
Participación y asistencia a clases.
Evaluación escrita.
BIBLIOGRAFÍA
a) Cerdas, Rodolfo. (2002) Cultura política y democracia. Instituto
Interamericano de Derechos Humanos Autoridad Noruega para el
Desarrollo Internacional. San José, Costa Rica

MÓDULO II
MARCO CONCEPTUAL DE LA PARTICIPACIÓN. EL MARCO
JURÍDICO E
INSTITUCIONAL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN
VENEZUELA. MEDIOS DE PARTICIPACIÓN

Valor: 20%
OBJETIVO GENERAL:
Una vez finalizado el Módulo II, el estudiante comprenderá el marco
conceptual, jurídico e institucional de la Participación.
OBJETIVO ESPECÍFICO 1:
Finalizada la sesión de trabajo y una vez realizada la exposición del
profesor el estudiante conceptualizará y explicará el marco
conceptual de la participación. El objetivo será logrado si el
estudiante por escrito señala los aspectos abordados en clase.
CONTENIDO:
1. Descripción
2. ¿Qué es la participación en el Desarrollo?
3. ¿Por qué la participación es importante?
4. ¿Quiénes son las personas y entidades que tienen un interés
legítimo?
5. ¿Cómo se involucra a la sociedad civil en la participación?
6. ¿Cuándo debe incorporarse la participación en el ciclo del proyecto?
7. ¿Qué tipos de proyectos se prestan a los métodos participativos?
8. ¿Cuándo puede ser relativamente fácil la participación?
9. ¿Cuándo se dificulta la participación?
10. ¿Cómo se manejan los riesgos en los procesos de participación?
11. ¿Cuáles son las implicaciones para la práctica de la participación?
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Exposición del docente.
Discusiones grupales.
Unificación de criterios.
RECURSOS
Humanos: Docente y estudiantes.
Tiempo: Una hora.
Material de apoyo.
EVALUACIÓN
Participación y asistencia a clases.
Evaluación oral y escrita.
BIBLIOGRAFIA
1. Herman El Troudi, Marta Harnecker y Luís Bonilla (2005)
Herramientas para la participación
OBJETIVO ESPECÍFICO 2:
Finalizada la sesión de trabajo y una vez realizada la exposición del
profesor el estudiante identificará el marco jurídico e institucional de
la participación ciudadana en Venezuela. El objetivo será logrado si al
presentarle las distintas leyes y la Constitución Vigente abordados en
clase explican los diferentes artículos que normalizan la participación
ciudadana en Venezuela.
CONTENIDO:
12.El Marco Jurídico e Institucional de la Participación Ciudadana en
Venezuela
12.1. La participación ciudadana en el contexto Jurídico de
venezolano
12.1.1. Bases constitucionales
12.1.2. Perspectivas constitucionales en torno a la participación.
12.1.3. Legislación participativa: asociativas e instrumentales
12.2. Pautas constitucionales para la organización del estado
Democrático
12.2.1. Distribución y división del poder público de acuerdo con la
Constitución.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Exposición del docente.
Interrogatorio.
Unificación de criterios.
RECURSOS
Humanos: Docente y estudiantes.
Tiempo: Tres horas.
Material de apoyo.
EVALUACION
Participación y asistencia a clases.
Evaluación oral y escrita.
BIBLIOGRAFIA
ASOCIACIÓN CIVIL RED VECINAL VENEZUELA (2004). La importancia
de los CLPP como elemento de la participación ciudadana en la
resolución de conflictos y necesidades comunitarias
Bolívar, Ligia (2003). La participación ciudadana en la constitución de
la República. Puntos para el debate. Centro de Derechos Humanos,
UCAB, Caracas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta
Oficial N° de fecha febrero de 2009
FEDEDOP-CIDEL (2004). Fortalecimiento de la capacidad de las
organizaciones vecinales para formular propuesta de desarrollo.
Ley Orgánica del Poder Público Municipal, título VI, Gaceta Oficial N°
38.204 de fecha 8 de junio de 2005
OBJETIVO ESPECÍFICO 3:
Teniendo como referencia el contenido teórico - práctico presentado y
las explicaciones del profesor, al término de la sesión, el estudiante
explicará los medios de participación El objetivo será logrado cuándo
el estudiante participe en los distintos medios de participación en la
localidad de su residencia
CONTENIDO:
13.Medios de Participación
13.1. Identificación y clasificación de los medios de participación.
13.1.1. Fuentes para la selección de los medios de participación.
13.1.2. Identificación de los medios de participación en la LOPPM
13.1.3. Agrupación de los medios de acuerdo al tipo de órgano local
13.2. Explicación de los medios de participación a partir de las
interrogantes básicas.
13.3. Aplicación práctica de los medios de participación
13.3.1. Ejercicios de ampliación y reflexión sobre los medios de
participación
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Exposición del docente.
Talleres grupales.
Unificación de criterios.
RECURSOS
Humanos: Docente y estudiantes.
Tiempo: Cinco horas.
Material de apoyo.
EVALUACION
Participación y asistencia a clases.
Evaluación escrita.
BIBLIOGRAFIA
1. Bencomo L., Ricardo A. (2005) Guía de la Ley Orgánica del poder
Público
Municipal. Cooperativa Los azulejos, SRL. Barquisimeto.
2. Ley Orgánica del Poder Público Municipal
3. Ley de los CLPP
4. Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos
5. VISOR PARTICIPATIVO. (2006). Módulos para la formación en
participación ciudadana
OBJETIVO ESPECÍFICO 4:
Al finalizar la exposición del profesor y consultada la bibliografía
recomendada, el estudiante establecerá los conceptos de ciudadanía
y de participación ciudadana y describe la institución del CLPP, sus
competencias, su integración, sus estructuras y su funcionamiento.
CONTENIDO:
14.La ciudadanía, los derechos civiles y políticos, sociales y culturales,
ambientales y económicos
15.El consejo Local de Planificación Pública (CLPP)
15.1. Las funciones del CLPP
15.2. Las estructuras de funcionamiento de los CLPP
15.3. La elección de los representantes de las estructuras del CLPP.
16.Los Consejos Comunales
16.1. La normativa legal del consejo comunal
16.2. Integración de los consejos comunales
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Exposición del docente.
Talleres grupales.
Unificación de criterios.
RECURSOS
Humanos: Docente y estudiantes.
Tiempo: Cinco horas.
Material de apoyo.
EVALUACION
Participación y asistencia a clases.
Evaluación escrita.
BIBLIOGRAFIA
Comité venezolano. (2004). La vida asociativa como reivindicación de
ciudadanía. VII Encuentro Iberoamericano del Tercer Sector. Caracas.
Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública (2002) Asamblea
Nacional. República Bolivariana de Venezuela
Ley del Poder Público Municipal (2005) Asamblea Nacional. República
Bolivariana de Venezuela
Ley de los Consejos Comunales. (2005) Asamblea Nacional. República
Bolivariana de Venezuela
OBJETIVO ESPECÍFICO 5:
Al finalizar la exposición del profesor y consultada la bibliografía
recomendada, el estudiante explicará los conceptos de comunidad y
de planificación en los Consejos Comunales y proporcionará los
elementos básicos para la elaboración del mapa de necesidades, base
de la incidencia de la sociedad civil en el presupuesto participativo.
CONTENIDO:
17.Planificación y Presupuesto participativo
17.1. ¿Qué es la Planificación del Desarrollo?
17.2. La planificación del desarrollo de la comunidad
17.3. Los pasos de la planificación
17.4. El objetivo del plan
17.5. La situación
17.6. Los problemas
17.7. El mapa de necesidades
17.8. Las soluciones
17.9. Los proyectos o propuestas
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Exposición del docente.
Talleres grupales.
Unificación de criterios.
RECURSOS
Humanos: Docente y estudiantes.
Tiempo: Cinco horas.
Material de apoyo.
EVALUACION
Participación y asistencia a clases.
Evaluación escrita.
17
BIBLIOGRAFIA
1. Ecarri H., Carmelo (2003) Planificación Participativa. Cuadernos de
Formación Ciudadana. Gente de Soluciones
2. UNIANDES A.C. (2004) Los Consejos Locales de Planificación
Pública: un espacio para la gerencia pública.
OBJETIVO ESPECÍFICO 5:
Al finalizar la exposición del profesor y consultada la bibliografía
recomendada, el estudiante incentivará a las comunidades y
organizaciones sociales en la tarea del control social de la gestión
pública local.
CONTENIDO:
18.La participación Ciudadana como fundamento del control Social
18.1. El Control Social
18.2. Las comisiones de Contraloría Social
18.3. Cómo, Con qué, Dónde, Qué debemos Controlar, Vigilar y
Evaluar
18.4. Por qué debemos controlar
18.5. Principios Básicos de la Contraloría Social.
18.6. Cómo se organizan las contralorías sociales
19.Transparencia Municipal.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Exposición del docente.
Talleres grupales.
Unificación de criterios.
RECURSOS
Humanos: Docente y estudiantes.
Tiempo: Cinco horas.
Material de apoyo.
EVALUACION
Participación y asistencia a clases.
Evaluación escrita.
BIBLIOGRAFIA
2. Herman El Troudi, Marta Harnecker y Luís Bonilla (2005)
Herramientas para la participación
3. VISOR PARTICIPATIVO (2006). Módulo 7. Contraloría social de la
gestión Local.

MÓDULO III
LA PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO LOCAL. LA EVOLUCIÓN
DEL
CONCEPTO Y SUS PRÁCTICAS. ESTUDIOS DE CASOS.
METODOLOGÍA,
ENFOQUES Y TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN
Valor: 20%

OBJETIVO GENERAL:
Una vez finalizado el Módulo II, el estudiante reconocerá cómo ha sido
la, con estudios de casos, la incidencia de la participación en el
Desarrollo Local, así como también, la metodología, lo s distintos
enfoques y técnicas de participación.
OBJETIVO ESPECÍFICO 1:
Finalizada la sesión de trabajo y una vez realizada la exposición del
profesor el estudiante conceptualizará y explicará la importancia de
participación de los actores en la formulación, ejecución y evaluación
de planes de desarrollo local a través de estudios de experiencias
CONTENIDO:
1. Participación de las comunidades en el Desarrollo local
a. Actores locales como agente de cambios
b. La participación de la mujer en el Desarrollo
c. Participación y Medio Ambiente
d. Participación de la Sociedad Civil: fortaleciendo los vínculos
e. Capacitación y desarrollo personal
f. Estudios de casos
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Exposición del docente.
Debates grupales.
Unificación de criterios.
RECURSOS. Humanos: Docente y estudiantes.
Tiempo: Una hora..
Material de apoyo.
EVALUACION
Participación y asistencia a clases.
Evaluación escrita.
BIBLIOGRAFÍA
IDB. July, 1994. Elementos para la Modernización del Estado.
IDB:
Washington, D.C.
Interamericano de Desarrollo Social. Programa de entrenamiento
sobre la participación de la sociedad civil en proyectos
financiados por BID.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2:
Teniendo como referencia el contenido teórico - práctico presentado y
las explicaciones del profesor, al término de la sesión, el estudiante
aplicará la metodología, distintos enfoques y técnicas en una
comunidad determinada en el proceso de participación ciudadana El
objetivo será logrado cuándo el estudiante coordine un proceso de
participación en su comunidad.
CONTENIDO:
METODOLOGIAS, ENFOQUES Y TECNICAS DE PARTICIPACION
Descripción
¿Qué es una Metodología?
La necesidad de una Metodología
Seleccionando una Metodología
Criterios que deben Tenerse en Cuenta
Elementos de una Buena Metodología
A. Metodologías más Comunes
1. Apreciación, Influencia y Control (AIC): Un Proceso de Autogestión
2. Proceso de Consulta (WRI): Un Enfoque Regional que fortalece la
Asociación
3. Búsqueda del Futuro: Conferencia de Creación de Consenso para el
Diseño de Proyectos
4. Marco Lógico (LFA): Un Enfoque Estructurado para la Planeación de
Proyectos
5. Espacio Abierto: Un Mejor Sitio para Reunirse
6. Investigación-Acción Participativa (PAR)
7. Evaluación Rural Participativa (PRA): Enfoque de Participación
Comunitaria
8. Método de Análisis de los Interesados. Enfoque Estructurado de
Grupo
9. Tecnología de la Participación (TOP): Ganando Mediante la
Participación
B. Técnicas de Uso Común
1. Reuniones
2. Comités Permanentes
3. Difusión de Información
4. Recolección Participativa de Datos
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
. Exposición del docente.
Talleres grupales.
Unificación de criterios.
RECURSOS
Humanos: Docente y estudiantes.
Tiempo: Siete horas.
Material de apoyo.
EVALUACION
Participación y asistencia a clases.
Evaluación escrita.
BIBLIOGRAFIA
1. World Resources Institute. 1993 El Proceso de Evaluación Rural
Participativa: una propuesta metodológica.
2. Zazueta, Aaron 1995. Lineamientos Para Foros de Consulta. (WRI)
Municipio de Holpechen. 1992 Comunidad Ejidal de "Nueva Vida",
Municipio de Holpechen. Campeche, México
3. .Taller de Evaluación Rural Participativa de Manejo de Recursos
Naturales.

MÓDULO IV
LA PARTICIPACIÓN Y EL CICLO DEL PROYECTO. INICIATIVAS DE
LOS PAISES
DE AMÉRICA LATINA Y LAS AGENCIAS DE DESARROLLO

Valor: 20%

OBJETIVO GENERAL:
Una vez finalizado el Módulo IV, el estudiante realizará casos
prácticos relacionados con la participación y el ciclo del proyecto.
OBJETIVO ESPECÍFICO 1:
Finalizada la sesión de trabajo y una vez realizada la exposición del
profesor el estudiante conceptualizará y explicará la participación en
el ciclo del proyecto. El objetivo será logrado si el estudiante por
escrito señala los aspectos abordados en clase.
CONTENIDO:
1. La participación y el ciclo del proyecto.
2. Iniciativas y experiencias de la participación y el Desarrollo.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Exposición del docente.
Discusiones grupales.
RECURSOS
Humanos: Docente y estudiantes.
Tiempo: Dos horas.
Material de apoyo.
EVALUACION
Participación y asistencia a clases.
Evaluación escrita.
Evaluación oral aleatoria.
MODULO V
EL GOBIERNO LOCAL, LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EL
DESARROLLO LOCAL. FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
PARA EL DESARROLLO. EL PRESUPUESTO Y LAS NORMATIVAS
DEL GOBIERNO LOCAL. GESTIÓN Y REGULACIÓN DE LOS
SERVICIOS
Valor: 20%
OBJETIVO GENERAL:
Una vez finalizado el Módulo V, el estudiante comprenderá la función
de los gobiernos locales en el Desarrollo Local y la Participación
Ciudadana y la importancia de tomar decisiones concertadas con los
actores locales. .
OBJETIVO ESPECÍFICO 1:
Finalizada la sesión de trabajo y una vez realizada la exposición del
profesor el estudiante se entrenará en el diseño y desarrollo de
metodologías para ejercer la representación de los colectivos, la
promoción de la participación ciudadana y la organización de equipos
de trabajo para conformar políticas públicas de desarrollo local
CONTENIDO:
1. El gobierno local, la participación ciudadana y el desarrollo local..
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Exposición del docente.
Resolución de ejercicios prácticos individuales y grupales.
RECURSOS
Humanos: Docente y estudiantes.
Tiempo: Tres horas.
Material de apoyo.
EVALUACION
Participación y asistencia a clases.
Evaluación escrita.
BIBLIOGRAFIA
Fleitas, José (2009) “La franquicia como alternativa de desarrollo
económico local”.
Trabajo de Ascenso para la Categoría de Titular. UNELLEZ. Barinas.
Venezuela.
OBJETIVO ESPECIFICO 2:
Finalizada la sesión el estudiante contará con herramientas
necesarias como para emprender actividades para la elaboración de
políticas públicas concertadas para el logro de un plan de desarrollo
económico local. El objetivo se logrará si al escoger una comunidad
en específico, el estudiante elaborará propuestas de políticas públicas
en un territorio, de acuerdo a la información suministrada por el
profesor.
CONTENIDO:
2. Formulación de políticas públicas concertadas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Exposición del docente.
Resolución de ejercicios prácticos individuales y grupales.
RECURSOS
Humanos: Docente y estudiantes.
Tiempo: Doce horas.
.Material de apoyo.
EVALUACION
Participación y asistencia a clases.
Evaluación escrita.
BIBLIOGRAFIA
Fleitas, José (2009) “La franquicia como alternativa de desarrollo económico
local”. Trabajo de Ascenso para la Categoría de Titular. UNELLEZ. Barinas.
Venezuela

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
La estructura curricular de pregrado debe incorporar el proceso de
investigación como medio y parte comprehensiva del currículo, surge
fundamentalmente de la necesidad de formar profesionales críticos y
creativos que puedan contribuir en la transformación y en el
desarrollo de una aptitud de reflexión permanente del contexto que
rodea al individuo, en especial del ambiente universitario
interrelacionado con la comunidad.
Se sugieren como líneas de investigación iniciales, en el área de
costos:
1. Manejo y uso de tecnología en el diseño de sistemas de costos.
2. El análisis y manejo de los costos como estrategia para la toma de
decisiones.
3. Determinación de costos en las áreas de responsabilidad.
4. Análisis de sistemas de costos.
5. Diseños de sistemas de costos.
6. Diseños de estructuras de costos.
7. Control y evaluación de los elementos del costo.
8. Aplicación de la metodología para el diseño de planes de cuentas.
9. Control y evaluación de inventarios.
LÍNEAS DE EXTENSIÓN
El proceso de extensión universitaria permite vincular a la comunidad
con la universidad a través de distintas formas, tales como la
expresión de la cultura, los talleres científico-tecnológicos y la
asistencia técnica.
• Charlas y talleres divulgativos en las empresas, comunidad, gremios
y otros.
• Asesoría de apoyo a las empresas, comunidad.
• Visitas guiadas a las empresas de servicios y manufactureras
• Trabajo de integración social comunitario.

Vous aimerez peut-être aussi