Vous êtes sur la page 1sur 86

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

BIOSORCIÓN DEL COBRE Y PLOMO UTILIZANDO ALGA MARINA,


COCHAYUYO PRETRATADO (chondracanthus chamissoi). EN EFLUENTES
LIQUIDOS DE LA PLANTA CONCENTRADORA DE MINERALES – LA
LIBERTAD – S.R.L.

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO QUÍMICO

TESISTA : Br. RODRIGUEZ SINARAHUA YESENIA DEL PILAR

ASESOR : Ms. WALTER MORENO EUSTAQUIO

TRUJILLO – PERÚ
2018

i
DEDICATORIA

Esta tesis la dedico a mis padres quienes me han apoyado


moralmente y económicamente.

A mi hija quien ha sido mi motivación para nunca rendirme en los


estudios y poder llegar a ser un ejemplo para ella.

Le agradezco a mi casa de estudios y a mis asesores por sus


esfuerzos para que finalmente pueda graduarme como un buen
profesional.

ii
INDICE

JURADO DICTAMINADOR ..............................................................................

DEDICATORIAS .............................................................................................. ii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. vi

RESUMEN ....................................................................................................... vii

ABSTRACT ...................................................................................................... viii

CAPÍTULO I ..................................................................................................... 1

FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................... 1

1. METALES PESADOS ................................................................................. 1


1.1 Concepto de metal pesado ................................................................... 1
1.2 Cobre .................................................................................................... 2
1.3 Plomo .................................................................................................... 4
1.4 Métodos convencionales de la remoción de metales pesados ............. 7
A. Precipitación química .................................................................. 7
B. Intercambio iónico ....................................................................... 7
1.5 Proceso de biosorción ....................................................................... 8
1.6 Mecanismo de captación ................................................................... 10
1.7 Mecanismo de biosorción .................................................................. 11
1.8 Potenciales biosorbentes .................................................................. 13
1.9 Algas ................................................................................................. 15
1.10 Efectos involucrados en el proceso de biosorción ............................ 16
a) Influencia del pre-tratamiento del biosorbente ............................. 16
b) Influencia del pH .......................................................................... 17
El Estado químico del sitio activo podría cambiar con el valor
del pH ........................................................................................... 18
Valores extremos del pH .............................................................. 19
La especiación del metal en solución depende del pH ................ 19

iii
c) Tiempo de equilibrio ..................................................................... 20
d) Influencia de la temperatura ......................................................... 21
e) Presencia de otros iones .............................................................. 22
f) Influencia de la fuerza iónica ........................................................ 23
1.11 Adsorción........................................................................................... 24
a) Efectos de hidratación .................................................................. 26
b) Ligación iónica ............................................................................. 26
c) Ligación covalente ....................................................................... 26
d) Hidrólisis de los metales............................................................... 27
1.11.1 Cinética de adsorción ............................................................. 28
1.11.2 Isotermas de adsorción........................................................... 29
a) Modelo de Langmuir .......................................................... 32
b) Modelo de Freundlich ........................................................ 34
1.12 Chondracanthus chamissoi ............................................................... 35
a) Taxonomía ................................................................................... 37
b) Composición Química del alga ..................................................... 37
1.12.1 Diferenciación de las fases morfológicas .................................... 38
1.12.2 Carragenanos ............................................................................. 40
1.12.3 Propiedades de los carragenanos .............................................. 41
1.12.4 Estructura de los carragenanos .................................................. 43

CAPÍTULO II .................................................................................................... 46

2. MATERIALES EQUIPOS Y MÉTODOS...................................................... 46


2.1 Acondicionamiento del biosorbente ....................................................... 46
2.1.1 Selección del material biológico .................................................. 46
2.1.2 Tamaño de película .................................................................... 46
2.1.3 Tratamiento químico de la biomasa ............................................ 47
2.2 Definición del tratamiento químico ......................................................... 49
2.3 Pruebas de equilibrio ............................................................................. 49
2.3.1 pH ............................................................................................... 49
2.3.2 Cantidad de Biomasa .................................................................. 50
2.3.3 Tiempo de equilibrio .................................................................... 50
2.3.4 Concentración inicial del metal ................................................... 51

iv
CAPÍTULO III ................................................................................................... 52

3. RESULTADOS............................................................................................ 52
3.1 Acondicionamiento del biosorbente ....................................................... 52
3.2 Definición de tratamiento químico, fase de vida y tamaño óptimo ......... 53
3.3 Pruebas de equilibrio ............................................................................. 55
3.3.1 pH ............................................................................................... 55
3.3.2 Cantidad de biomasa .................................................................. 56
3.3.3 Perfil del tiempo para biosorción de metales .............................. 56
3.3.4 Concentración inicial del metal ................................................... 59

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 61

4. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................ 61


4.1 Características de la muestra de Cochayuyo ........................................ 61
4.2 Tratamiento químico y físico de la biomasa ........................................... 61
4.3 Pruebas de equilibrio ............................................................................. 62
4.4 Isotermas de biosorción......................................................................... 64

CAPÍTULO V .................................................................................................... 66

5. CONCLUSIONES ....................................................................................... 66

CAPÍTULO VI ................................................................................................... 68

6. RECOMENDACIONES ............................................................................... 68

VII. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 69

VIII. APENDICE................................................................................................ 73

ANEXOS .......................................................................................................... 79

v
INTRODUCCIÓN

Hoy en el Perú, se reclama medidas urgentes, para así lograr que desaparezca el

alto nivel de contaminación con metales pesados, ya sea de aire, de agua y de

nuestro suelo, pero aún no encontramos las fórmulas adecuadas y necesarias para

disminuirlos poco a poco.

Se han empleado numerosas técnicas para eliminar los metales tóxicos de agua de

desecho. Se presentó una alternativa, con el uso de la biotecnología donde

encontramos la biomasa no viviente y la masa viviente, pero esta biosorción es un

área de investigación con muchos aportes a la comunidad de nuestras industrias

existentes en nuestro país, por ser de una índole económica factible y sobre todo

por ser muy viable.

La biosorción es una tecnología emergente, en la cual materiales biológicos, como

las algas marinas, han sido usadas como medio de intercambio iónico llamado

primeramente como biopolimerización o algas marinas, que son las que se

producen naturalmente en grandes cantidades, las encontramos en las orillas de

las playas y en su mayoría son consideradas material de desecho, ellas están

compuestas con centros activos, es decir grupos funcionales que son los que

captan cationes metálicos pesados.

En las algas marinas encontramos en su mayoría las algas rojas, que son las que

presentan diferentes capacidades de adsorción, de aquí se desprende la gran

importancia de identificar la adsorción del chondracanthus chamissoi de cobre y

plomo en efluentes líquidos de plantas concentradoras de minerales de La Libertad

para así lograr disminuir la contaminación de aguas por metales pesados y así

lograr dar una respuesta para su uso alternativo

vi
RESUMEN

La presente investigación muestra los estudios realizados de la Biosorción del

cobre y plomo, utilizando alga marina Cochayuyo pretratado (chondrancanthus

chamissoi). En efluentes líquidos de la planta concentradora de minerales La

Libertad S.R.L.

Luego de las pruebas por biosorción realizados en proceso batch, observamos, que

la mejor captación del Cobre y plomo, se da en la biomasa tratada con CaCl2 y con

un tamaño de partícula T2 (mayor a 75 um) y T1 (menor a 75 um), para cobre y

plomo utilizado.

También el cobre y el plomo, se han logrado optimizar por el cochayuyo

(chondracanthus chamissoi) a una masa de 0.01g de biosorbente, a condiciones

ambientales, a un pH 6, durante un tiempo de 120 minutos.

La captación de plomo se ha visto favorecida a bajas concentraciones del metal, y

la del Cobre, se favoreció a altas concentraciones iniciales.

Se determinó que el cochayuyo (chondracanthus chamissoi) que se ha estudiado

en esta investigación es un biosorbente potencial para su aplicación en la

eliminación del Cobre y plomo en las aguas residuales.

También se ha determinado experimentalmente que la captación del Cobre y la del

plomo, se ajustan al isoterma de Freundlich y Langmuir, alcanzando, una máxima

capacidad de 357,14 mg para plomo y 833.33 mg para Cobre.

vii
ABSTRACT

The present investigation shows the studies conducted on the Biosorption of copper

and lead, using Cochayuyo pretreated seaweed (Chondrancanthus chamissoi). In

liquid effluents from the mineral concentrator La Libertad S.R.L.

After the biosorption tests carried out in the batch process, we observed that the

best uptake of chromium and lead occurs in the biomass treated with CaCl 2 and

with a particle size T2 (greater than 75 um) and T1 less than 75 um, for copper and

lead used.

Also copper and lead, have been optimized by the cochayuyo (chondracanthus

chamissoi) to a mass of 0.01g of biosorbent, at environmental conditions, at a pH6,

for a time of 120 minutes.

Lead uptake has been favored at low metal concentrations, and chromium was

favored at high initial concentrations.

It was determined that the cochayuyo (chondracanthus chamissoi) that has been

studied in this research is a potential biosorbent for its application in the elimination

of chromium and lead in wastewater.

It has also been experimentally determined that the uptake of chromium and lead,

are adjusted to the isotherm of Freundlich and Langmuir, reaching a maximum

capacity of 357.14 mg for lead and 833.33 mg for chromium.

viii
CAPÍTULO I

FUNDAMENTO TEÓRICO

1. METALES PESADOS

1.1 Concepto de metal pesado

El término de metal pesado, refiere a cualquier elemento químico

metálico, que tenga una relativa alta densidad y sea tóxico o venenoso

en concentraciones bajas. Los ejemplos de metales pesados incluyen

el mercurio (Mg) Cadmio (Cd) el arsénico (As), el Cobre (Cu), el Talio

(Tl) y el Plomo (Pb). Los metales pesados son componentes naturales

de la corteza de la tierra. No pueden ser degradados o destruidos.

En un grado pequeño se incorporan a nuestros cuerpos vía el

alimento, el agua potable y el aire. Como elemento de rastro, algunos

metales pesados (cobre, selenio, zinc) son esenciales mantener el

metabolismo del cuerpo humano. Sin embargo en concentraciones

más altas, pueden conducir al envenenamiento. El envenenamiento

por metal pesado podría resultar, por ejemplo de la contaminación del

agua potable en las tuberías del plomo, las altas concentraciones en

el aire, cerca de las fuentes de la emisión o producto vía la cadena de

alimento.

Los metales pesados son peligrosos porque tienden a bioacumularse.

La bioacumulación significa un aumento en la concentración de un

producto químico, en un organismo biológico en un cierto plazo.

1
TABLA N° 1
Clasificación de la peligrosidad de los metales

Riesgo Agotamiento de Combinaciones


Prioridad ambiental reservas de los factores
anteriores
Alta Cd, Pb, Hg, Cu Cd, Pb, Hg, Zn Cd, Pb, Hg, Cu, Zn
Media Cu, Ni, Co Co, Cu, Ni Co, Cu, Fe
Baja Al, Fe Fe Al, Fe
Fuente: Volesky (2001:205)

1.2 Cobre

El Cobre es un elemento químico de número atómico 29 que se

encuentra en el grupo 11 de la tabla periódica de los elementos. Su

símbolo es Cu, es un metal que se emplea especialmente en

metalurgia. Es un metal de transición dúctil, maleable de color rojizo y

brillo metálico. Es muy resistente frente a la corrosión.

El Cobre es muy utilizado en las diversas industrias, de la construcción

es uno de los principales consumidores de cobre, utilizado para el

cableado de edificaciones, tuberías de agua y de gas, sistemas

térmicos, techumbres, terminaciones, o como componente

estructural. Es usado en el recubrimiento de superficies metálicas,

permitiendo así una cobertura duradera, mayor resistencia a la

corrosión en metalurgia en la producción de aceros especiales y

aceros inoxidables, también sus sales son ligeramente aplicadas en

la industria química, en el tratamiento químico de aguas, se emplea

como alguicida. Es un producto sólido muy barato que se disuelve con

facilidad en el agua. Previene la aparición de algas acuáticas.

2
Industria textil: Se emplea disuelto en agua, luego se agrega al baño

de tintura para que el color del textil sea más fuerte a la luz, al lavado

y al roce.

Baterías eléctricas: Funciona como el ánodo (parte eléctrica negativa)

de la batería.

Recubrimientos galvanizados: Se emplea para el revestimiento de

metal. Ejemplo: Revestimiento de caucho sintético.

Industria del petróleo: Se emplea como agentes desulfurantes y

purificantes. (Moorett at, 1994: 609)

INTOXICACIÓN POR COBRE ADQUIRIDA

La intoxicación por cobre adquirida puede producirse por la ingestión

o absorción de exceso de cobre (p. ej., por ingestión de alimentos

ácidos o bebidas que han tenido contacto prolongado con un envase

de cobre). Puede producir una gastroenteritis auto limitada con

náuseas, vómitos y diarrea.

La intoxicación más grave es la que resulta de la ingestión (en general,

con intenciones suicidas) de algunos gramos de una sal de cobre (p.

ej., sulfato de cobre) o por la absorción de grandes cantidades a través

de la piel (p. ej., cuando se aplican vendajes impregnados con una

solución con sal de cobre en una quemadura extensa). Puede haber

anemia hemolítica y anuria, potencialmente fatales. (MERCK AND

CO, INC, art, 1899).

3
1.3 Plomo

El plomo como elemento químico, puede estar relacionado con

diversas, coloraciones, pigmentos o materiales muchas veces tóxico

como:

- Pigmento amarillo de plomo o amarillo de Cobre

- Mineral plomo amarillo

- Mineral plomo rojo, plomo naranja

- Mineral plomo verde de color variado

Entre la infinidad de sus aplicaciones se destacan la protección contra

la corrosión, tintas y pigmentos, aleaciones, fabricación de baterías

eléctricas municiones, etc.

En diversas actividades profesionales existe también la posibilidad de

contaminación por plomo (Batalhaet at 1977:4). Aunque las

características acumulativas del plomo y sus efectos tóxicos en el

organismo, son conocidas, aún no es determinada la cantidad diaria

del metal que en un ser humano puede tolerar, sin presentar cualquier

modificación en su salud. Debido a la poca información respecto a la

remoción del plomo en los procesos de tratamiento de aguas

convencionales, se recomienda que los niveles del metal, no deben

exceder a 0.5 mg L-1 en las fuentes para el abastecimiento público.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) permite un nivel de 0.1

mgL-1 el contenido del plomo.

4
El plomo es un elemento abundante que se encuentra en aire, agua,

suelo, plantas y animales. Sus fuentes naturales son la erosión del

suelo, el desgaste de los depósitos del plomo y las emanaciones

volcánicas.

El plomo rara vez, se halla en su estado elemental, el mineral más

común, es el sulfuro, la galena y otros de importancia comercial, como

el carbonato, cerusita, el sulfato que son mucho más raros.

Los minerales comerciales pueden contener tan poco plomo como el

3%, pero lo más común es un contenido de poco más o menos al 10%.

Los minerales se concentran hasta alcanzar un contenido de plomo

del 40% o más, antes de fundirse.

A continuación presentamos los límites máximos aceptables según

EPA (Environ metal protection Agency).

Elemento EPA (mg L-1) Ley de aguas (mg L-1)

Arsénico 0 0.1

Cobre 0.01 0.05

Cadmio 0.005 0.01

Plomo 0 0.1

Zinc 0.5 5

Fuente: EPA & CEPES

TABLA N° 2

5
Límites máximos aceptables de algunos metales en agua según EPA CEPES

Elemento Ley de aguas (mg L-1)

Arsénico 0.5

Cobre 10

Cadmio 0.2

Plomo 0.5

Zinc 5

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

TABLA N° 3

Límites máximos aceptables para descargas al Sistema de


alcantarillado

1.4 Métodos convencionales de la remoción de metales pesados

A. Precipitación química

La precipitación química en la remoción de metales pesados, consiste

en añadir ciertos productos químicos al agua residual para conseguir

que estos alteren el estado físico de los sólidos disueltos o en

suspensión y se produzca una eliminación por sedimentación (SANS,

1989: 101)

6
La presencia de los iones complejos tales como fosfatos, tartratos y

amonio en el efluente, pueden producir efectos adversos en la

eficiencia de remoción del metal, esta técnica requiere un especial

relativamente grande para el clasificador. Produce un lodo

típicamente húmedo y voluminoso y generalmente necesita de filtro

final para pulir en caso que sean necesarios bajos niveles residuos de

metales.

El efecto de la precipitación es muy útil, en muchas aplicaciones, tanto

industriales como científicas, en las que una reacción química

produce sólidos que después pueden ser recogidos por diversos

métodos como la filtración, la decantación o por un proceso de

centrifugado. En síntesis la precipitación es la sustancia sólida visible

que se forma al combinar varias sustancias.

B. Intercambio iónico

Este método de intercambio iónico generalmente es usado en el

tratamiento continuo de efluentes de grandes volúmenes y baja

concentración de metal. Requiere un mínimo espacio físico y puede

ser fácilmente adicionado como una etapa intermedia del proceso, se

podría decir de una manera muy sugerida que el intercambio iónico

es un fenómeno que se produce al poner en contacto un sólido iónico

que vendría a ser el intercambiador y una mezcla líquida conteniendo

iones de solución que sería el electrólito (Rodríguez 1995:20)

7
También se puede definir como el intercambio de iones entre dos

electrolitos o entre una disolución de electrolitos y un complejo. En la

mayoría de los casos, se utiliza el término para referirse a procesos

de purificación, separación y descontaminación de soluciones que

contienen dichos iones, empleando para ello sólidos poliméricos o

minerales dentro de dispositivos llamados intercambiadores de iones.

Los intercambiadores de iones suelen contener resinas de

intercambio iónico (porosas o en forma de gel) pueden ser

intercambiadores de cationes, que intercambian iones cargados

positivamente (cationes) o intercambiadores de aniones que

intercambian iones con carga negativa (aniones)

1.5 Proceso de biosorción

El proceso de biosorción se utiliza para referirse a la captación de

metales que lleva a cabo una biomasa completa (Viva o muerta) a

través de mecanismos fisicoquímicos como la adsorción o el

intercambio iónico. La biosorción es una tecnología emergente, en la

cual materiales biológicos como las algas marinas y la biomasa

bacteriana, han sido usados como medio del intercambio iónico

llamándose así biopolímero marino algas marinas, estos biopolímeros

contienen una variedad de grupos funcionales que pueden adsorber

especies iónicas de una talla y carga específica. La biomasa puede

reducir las concentraciones de iones de metales pesados, hasta

niveles de partes por billón (ppb) posteriormente esta biomasa puede

8
ser inmovilizada en un entorno inerte con el fin de reducir su fragilidad

bajo condiciones industriales.

Los metales pesados son sustancias altamente tóxicas entre ellas, se

encuentran el plomo y el arsénico, presentes en las aguas debido

tanto a fuentes antropogénicas y naturales. Son causantes de graves

daños en los seres vivos, por lo tanto la biosorción es una tecnología

que representa una alternativa a los tratamientos convencionales de

recuperación de metales pesados en aguas. Dicha tecnología permite

la reutilización de residuos procedentes de procesos agrícolas e

industriales.

El proceso de biosorción involucra una fase sólida (sorbente) y una

fase líquida (solvente que es normalmente el agua) que contienen las

especies disueltas que van a ser sorbidas (sorbato, iones metálicos).

Debido a la gran afinidad del sorbente por las especies del sorbato,

este último es atraído hacia el sólido y enlazado por diferentes

mecanismos. Este proceso continua hasta que se establece el

equilibrio entre el sorbato disuelto y el sorbato enlazado al sólido. La

afinidad del sorbente por el sorbato determina su distribución entre las

fases sólidas y líquidas.

Las fases del proceso de biosorción, fase líquida sorbente, contiene

las especies disueltas que van a ser sorbidas. Fase sólida, solvente

que normalmente es agua, debido a la gran afinidad del sorbente por

9
el sorbato enlazado al sodio (a una concentración fina o en el

equilibrio)

A pesar que se han encontrado diferentes tipos de biosorbentes que

son efectivos para concentrar y recuperar metales pesados. Uno de

los factores principales al seleccionar un biosorbente es su origen.

Estos pueden ser los residuos procedentes de procesos industriales,

por lo que deberían obtenerse gratuitamente o a muy bajo costo.

1.6 Mecanismo de captación

Los compuestos orgánicos presentes en los microorganismos

contienen diferentes grupos funcionales tales como carboxilo,

carbonilo, hidroxilo, amino fosfato. Los diferentes grupos funcionales

tienen una alta afinidad a los metales pesados, pudiendo formar

complejos con ellos (Delgado et at 1988: 372). Los principales grupos

presentes en las células de las algas rojas, además de los grupos OH,

son los grupos sulfatos. Es decir el más abundante polímero

encontrado en esta división es la galactana sulfatada (agarana y

carragenanas). La habilidad de los polisacáridos fue relacionado al

contenido de grupos carboxilos e hidroxilos “los grupos carboxilos,

sulfatos y fosfatos son referenciados como participantes activos en la

captación de metales junto con los grupos hidróxidos (Tobin, 1981:

822)

10
Grupo Formula PK Clasificación Localización

Químico estructural

Hidroxilo R-OH 9.5 – 13 Fuerte Polisacáridos

Carbonilo Péptidos
- Fuerte
C=O

Carboxilo O Ácido urónico


1.4 – 4.7 Fuerte
||
C – OH
Sulfhidrilo R – SH 8.3 – 10.8 Débil Aminoácidos

Sulfonato O Polisacáridos
||
1.3 Fuerte
-S=O sulfurados
||
O
Fuente: Volesky (2012)

TABLA N° 4

PRINCIPALES GRUPOS IONIZABLES EN POLIMEROS BIOLOGICOS,

SUSCEPTIBLES DE PARTICIPAR EN LA UNION DE METALES PESADOS

1.7 Mecanismo de biosorción

El mecanismo de biosorción dependiente del metabolismo celular

presenta como desventaja una demora en la respuesta por requerir

cierto tiempo de reacción del metal con el microorganismo. El

mecanismo de biosorción independiente del metabolismo celular, es

una interacción fisicoquímica entre el metal y los grupos funcionales

de la superficie.

11
Se han propuesto muchos modelos cinéticos para elucidar el

mecanismo de absorción, este depende de las características físicas

y químicas del adsorbente, la técnica más usada para describir el

mecanismo de adsorción es el uso de difusión intraparticular, el cual

está dado mediante la siguiente ecuación:

𝑞𝑡 = 𝐾𝑑𝑖 . √𝑡 + 𝑐

Donde:

Kdi : es la constante de velocidad del modelo intraparticular

C : Es la constante relacionada con el espesor de la capa

límite del absorbente.

La gráfica N° 1 representa la correlación de los datos obtenidos con

la biomasa con el modelo de difusión a dos concentraciones iniciales

diferentes.

La primera porción lineal que se encuentra entre los valores 0-1 min

es atribuida al proceso de difusión a través de la solución del

adsorbato hacia la superficie del adsorbente. La segunda porción

identificada con un cambio de dirección en la curva a valores de 1 y

3 min, describe el proceso de difusión interna y la tercera porción es

atribuida a la etapa final del equilibrio.

12
GRÁFICA N° 1

Modelo cinético de difusión intraparticular para la sorción del Pb

1.8 Potenciales biosorbentes

La capacidad de una biomasa de recuperar metales de los efluentes

depende de sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Existen

muchos materiales biológicos que remueven metales pesados, pero

solamente aquellos con capacidad suficiente alta y selectividad de

ligar metales son convenientes para un proceso de biosorción en gran

escala (Kratuchvil y volesky 1998: 293). Dentro de los hongos y

bacterias y algas. Muchos biosorbentes han sido estudiados para

evaluar sus capacidades de remover metales sobre varias

condiciones.

13
Los biosorbentes pueden ser clasificados según su origen, la biomasa

microbiana que engloba las algas, bacterias, hongos y levaduras o

residuos vegetales, procedentes de procesos industriales o agrícolas.

Algunos biosorbentes fueron seleccionados por su capacidad de

captar iones de los metales pesados Pb y Cu, los datos están en el

cuadro siguiente:

Metal Biosorbente qmax (mg.g-4) Referencia

Pb Fucus vesiculosos 220-370 Holan 8 volesky 1994

Ascophylumm Nodosum 270-360 Holan volesky 1994

Sargassum natans 220-270 Holan volesky 1994

Codium vemilara 62.16 Romera et at 2007

Spirogyra insignis 51.80 Romera et at 2007

Chondrus crespi 64.33 Romera et at 2007

Fucus espirales 203.05 Romera et at 2007

Cu Sargassum sp 68.94 Sala et at 2002

Saccharomyces cerevisial 4.7 Rodriguez et al 2008

Turfa 20.3 Ma y Tobin 2004

Bacillus sphadricus 6.9 Tuzen et al 2007

Pameline Tiliaceae 52.1 Dogan et al 2007

Fuente: Volesky (1990)

TABLA N° 5

14
1.9 Algas

Las algas son organismos autótrofos de organización sencilla que

realizan la fotosíntesis produciendo gran cantidad de oxígeno, el

exceso es liberado al ambiente, por ello son considerados como el

pulmón del planeta tierra. Viven en el ambiente marino o en ambientes

muy húmedos.

Las algas están clasificadas dentro de un grupo de vegetales

primitivos dotados de pigmentos que se clasifican en azules, verdes,

amarillos, rojas o pardas. Estas viven y desarrollan en aguas dulces,

saladas o salobres, en cuanto al tamaño pueden ser microscópicas o

gigantes, llegan a medir hasta 50 metros. Constituyen una importante

fuente de biosorbentes de metales pesados, debido a las propiedades

de intercambio iónico asociadas, a su contenido en polisacáridos. Los

polisacáridos son el constituyente estructural de la pared celular de

las algas junto con las fibras de celulosa, su función es proporcionar

fuerza y flexibilidad a la pared celular. En las recientes investigaciones

entre la capacidad de sorción de alga y su contenido en polisacáridos,

se han establecido que hay una relación directa entre ambas.

Aunque las algas presentan el problema de su escasa consistencia lo

que limita su uso efectivo en columna. De cara a mejorar su

estabilidad y propiedades mecánicas, suelen realizarse una

reticulación o entrecruzado, pero este tratamiento reduce ligeramente

las propiedades sorbentes del alga. También pueden realizarse un

15
pre-tratamiento del alga con objeto de mejorar la afinidad para algún

metal pesado específico. (Figueira y Volesky 1997:345)

Las algas son ricas en oligo elementos, tales como el yodo, muy útil

en los problemas de tiroides como el hipotiroidismo, el calcio, el

manganeso (potasio, hierro), tienen propiedades antimicrobianas,

contra hongos y los virus, son muy útiles en toda clase de anemias,

gracias al ácido exurónico y la vitamina B12 tienen un efecto

descontaminante de la Radioactividad.

1.10 Efectos involucrados en el proceso de biosorción

Se han estudiado los efectos de algunas variables en el proceso de

adsorción de iones de metales pesados en aguas de descarga

contaminadas. Se evaluaron los efectos de las variables pH,

concentración de iones, presencia de electrolitos, concentración y

tratamiento de biomasa, sobre la biosorción de iones Pb, Cu, en

soluciones como biosorción es una reacción fisicoquímica entre los

iones metálicos cargados positivamente o negativamente, se espera

que la captación metálica por el biosorbente sea fuertemente

influenciadas por el pH por la temperatura, que son los que

primordialmente afectan la especialización del metal.

a) Influencia del pre-tratamiento del biosorbente

En muchos casos, una etapa de carbonización u oxidación, puede

proporcionar biosorbentes con mayor capacidad de biosorción.

16
Por lo general, distinguimos dos tratamientos: físico y los químicos en

los físicos tenemos propiamente a la molienda y al tamizado y lacado

en el tratamiento químico se necesita una etapa de lavado, posterior

del biosorbente para eliminar los restos del reactivo químico que se

va a emplear.

Uno de los métodos usados para el acondicionamiento del alga, que

permite trasladar las algas rojas (chondracanthus chamissoi) es el

método de West y Calumpong.

Se puede aumentar el carácter hidrófobo adicionando grupos

superficiales polares, esto puede conseguirse por oxidación con algún

tipo de agente oxidante ya que la presencia o ausencia de

determinados grupos superficiales afecta a las interacciones del

biosorbente con los metales pesados o con otros compuestos. Por lo

tanto metales pesados son biosorbidos de las soluciones acuosas

predominantemente por intercambio iónico con los contra iones

presentes en la biomasa (Kratochvil – volesky 1998-29)

También se revela que la biomasa tratada pretratada con soluciones

de calcio y sodio, liberan cationes de esos metales en la solución a

medida que retienen zinc y plomo y que las cantidades de metales

retenidos y liberados eran aproximadamente igual.

b) Influencia del pH

La biosorción de cationes suele estar favorecida por valores de pH

superiores a 4.5” (Schiewer y Volesky 1996-2923), para valores

17
menores de pH los sitios activos de la biomasa están protonados y

consiguientemente ocurre la competición entre los protones y los

iones metálicos por los sitios de sorción (Tobin, 1981:822)

Para estos consideramos que hay tres vías de influencia del pH, así

tenemos:

El Estado químico del sitio activo podría cambiar con el valor

del pH

El valor del pH de la fase acuosa es el factor más importante, tanto en

la biosorción de cationes como de aniones, siendo el efecto distinto

en ambos casos. También se puede tener en cuenta que valores muy

ácidos de pH como los empleados para la regeneración, podrían

dañar la estructura del material.

Es muy importante tenerla en cuenta, ya que el pH influye de manera

directa en la química superficial de un biosorbente. Cuando los grupos

de unión del metal son débilmente ácidos o básicos, la disponibilidad

de los sitios libres depende del pH. Los grupos ácidos tienden a liberar

protones, especialmente en los medios básicos, mientras que los

grupos básicos tienen a captarlos cuando se encuentran en un medio

ácido. De esta forma pueden aparecer cargas positivas o negativas

en la superficie del biosorbente.

En general, si el pH del medio es mayor que el punto de carga cero

del biosorbente (pHpzc), que es el pH en el cual el número de cargas

positivas es igual al de cargas negativas de forma tal que la carga neta

18
sobre la superficie del carbón es cero, se tendrá un predominio de las

cargas positivas en la superficie del biosorbente, por el contrario, si el

pH < pHPZC se obtendrá una superficie carga negativamente. Así pues

las condiciones en las que un biosorbente tenga una carga negativa

serán preferibles para absorber cationes y aquellas en las que

presente una carga neta positiva lo serán adsorber aniones.

Algunos de los fenómenos observados por diversos investigadores

(Kuyacak y Volesky) son la pérdida significativa del peso y el

descenso en la capacidad de adsorción.

Valores extremos del pH, como los empleados para la

regeneración del adsorbente, podría dañar la estructura del

material

En este sentido, la distorsión de las células, la pérdida significativa de

peso y el descenso en la capacidad de adsorción, son algunos de los

efectos observados por diversos investigadores.

La especiación del metal en solución depende del pH

Los metales en soluciones acuosas se encuentran como iones

hidrolizados a valores de pH bajos, especialmente aniones de metales

de alta carga y pequeño tamaño. También hay que considerar que

para valores bajos de pH la concentración de protones es elevada y

esto puede competir con los iones de metal por unirse al material.

19
c) Tiempo de equilibrio

En un proceso químico, el equilibrio químico, es el estado en que las

actividades químicas o las concentraciones de los reactivos y los

productos no tienen ningún cambio neto en el tiempo. Normalmente

este sería el estado que se produce cuando una reacción reversible

evoluciona hacia adelante en la misma proporción que su reacción

inversa. La velocidad de reacción por lo general, no son cero, pero si

ambas son iguales.

El tiempo de equilibrio es el instante a partir del cual se satura el

biosorbente, por lo que no aumenta la cantidad de metal eliminado.

La evaluación del efecto del tiempo de contacto necesario para

alcanzar el equilibrio, como paso previo a la cinética de biosorción de

metales pesado, es fundamentalmente ya que contribuye a

determinar, en la mayor parte de los casos, la naturaleza del proceso.

Horsfakk y Abia (2003) han observado que el mecanismo de

eliminación del metal es un proceso que se desarrolla en cuatro

pasos:

1. Migración de los iones del metal desde la solución a la superficie

del sorbente.

2. Difusión a través de la capa superficial de la biomasa.

3. Fijación del grupo activo.

4. Difusión intra-partículas hacia el interior de la biomasa

20
Por lo tanto para cada sistema metal-sorbente se establecen unos

equilibrios específicos y el tiempo de biosorción dependerá

fundamentalmente de la naturaleza de esta relación. Para altas

concentraciones del metal la difusión intra-partículas es el mecanismo

predominante, en cambio para bajas concentraciones el mecanismo

principal es la fijación superficial.

d) Influencia de la temperatura

Es bien conocido que la temperatura, es uno de los factores que más

influyen en los procesos de sorción. El efecto de la temperatura sobre

la biosorción depende del calor de adsorción (cambio de entalpia).

La biosorción no es necesariamente una reacción exotérmica como lo

son otras reacciones de adsorción física. El rango de temperatura está

situada entre 10°C y 70°C y está en función del tipo de biosorbente

utilizado. Los estudios realizados han demostrado que en el rango de

5°C a 35°C la temperatura ejerce poco efecto sobre la biosorción.

Se puede trabajar a temperatura ambiente, no teniendo la necesidad

de proporcionar energía para aumentar la remoción, reforzando la

ventaja de ser un proceso de bajo costo (Hayashi, 2001: 198)

Generalmente cuando la adsorción es de tipo físico, el calor de

adsorción es negativo, lo que indica que la reacción es exotérmica y

se favorece a bajas temperaturas. Por el contrario cuando la

adsorción es de tipo químico, el calor de adsorción es positivo,

21
indicando que el proceso es endotérmico y es favorecido a altas

temperaturas.

e) Presencia de otros iones

La presencia de iones en la solución puede competir con el ion

metálico de interés por los sitios de adsorción. La captación de estos

iones metálicos es, en tanto, disminuida. La cantidad inhibida

depende de la fuerza iónica de la ligación de los iones en la biomasa.

Generalmente, en la biosorción de cationes, los iones de metales

ligeros, se unen menos fuertemente que los iones de metales

pesados, sin embargo, el estudio del intercambio de iones, establece

que la selectividad del sólido podría aumentar por la concurrencia de

mayores valencia, con el menos volumen equivalente y mayor

polarizabilidad e interaccionando más fuertemente con los grupos

iónicos, en la matriz y participando menos en la formación de

complejos con el CO-ion.

Los efectos combinados de la retención de dos o más metales por los

biosorbentes también dependen del número de metales que compiten

por los sitios activos de ligaciones, de asociación de los iones

metálicos y del nivel de concentración del metal. Por lo tanto los

efectos de la combinación de metales en la biosorción pueden ser

totalmente complejos.

f) Influencia de la fuerza iónica

22
Gran parte de los sorbentes contienen sales de Na, K, Ca, Mg, en sus

estructuras, estos cationes pueden ser intercambiados con los iones

metálicos y quedar unidos al material, se propone el intercambio

iónico como el principal mecanismo en la sorción de Cu, Cd, Na, se

cree que este mecanismo de sorción está presente en la mayoría de

sorbentes de origen vegetal.

El medio en que se encuentra la disolución metálica es un factor

importante a considerar porque la presencia de otras especies

orgánicas e inorgánicas en la disolución puede interferir en la

separación del metal. La influencia de la fuerza iónica sobre la

biosorción fue establecida hasta que Shiewer y Volesky (1997)

estudiaron sistemáticamente dicho efecto sobre la biosorción de

cationes tales como Zn, Cd, Cu y Na. El incremento en la fuerza iónica

hace descender la biosorción debido al incremento del Ia carga

electrostática.

“Un cambio en la fuerza iónica (es decir, de la concentración del

electrolito de la disolución) tiene influencia sobre la adsorción al

menos de dos formas” (Niu y Volesky, 2003: 7)

a) Afectando la actividad de los iones del electrolito.

b) Afectando la competencia de las iones del electrolito y de los

aniones adsorbentes por los sitios disponibles para la adsorción.

También se ha estudiado la influencia de la fuerza iónica en la

biosorción de cationes metálicos, observándose que la presencia de

23
Na+ en las disoluciones de cationes metálicos provoca una

disminución de la extracción a causa de la competencia del sodio y

del metal por interaccionar, con los huecos activos del material

sorbente.

Se considera que el intercambio iónico es el principal mecanismo de

sorción de las algas marinas y de algunos hongos, esto es debido al

contenido en sales de los polisacáridos que forman sus estructuras

celulares.

1.11 Adsorción

La unión entre las superficies del sorbente y el metal se produce por

fuerzas de atracción electrostática o de Van der Waals. Este

mecanismo está presente en la sorción de diversos metales con

biomasa microbiana.

La adsorción es un proceso de separación en que componentes de

una fase líquida son transferidos para la superficie de un adsorbente

sólido.

Usualmente las partículas pequeñas de sólido adsorbentes son

colocadas en un lecho fijo y el líquido es pesado continuamente a

través del lecho hasta que el sólido esté saturado.

La adsorción es una operación de transferencia de masa del tipo

sólido-líquido al cual la habilidad de ciertos sólidos en concentrar en

su superficie determina sustancias existentes en soluciones líquidas

o gaseosas, lo que permite separarlas de los componentes de esas

24
soluciones. Una vez que los componentes adsorbidos, “se concentran

sobre la superficie externa, cuanto mayor sea esta superficie externa

por unidad de masa sólida, tanto más favorable será la adsorción

(Ruthven, 1984: 124)

La retención de compuestos en una superficie sólida puede ser

dividida, en primera instancia, las fuerzas de atracción existentes en

la superficie del sólido originado por una falta de compensación de

atracciones o ligaciones de los lomos superficiales. Si consideramos

un átomo o un ion en el centro de un sólido cristalino, es razonable

suponer que está siendo sometido por las fuerzas. Estudios previos

de la sorción han concluido que la unión del metal sorbente se

produce principalmente mediante absorción física, sobre algunos

componentes de la pared celular. La absorción también se considera

el principal mecanismo de la extracción de cobre y la alga chorella

vulgaris y de la extracción de Cobre con los hongos canoderma

lucidum.

Mecanismo en la literatura

La quelación fue el principal mecanismo en la ligación de los iones

pricos para membranas de quitosano” (Huamán, 2005: 60). “La

sorción química la responsable de la adsorción de metales pesados”

(Volesky, 1990: 23). “El intercambio iónico tiene un rol importante en

la biosorción de metales pesados en caña de azúcar se debe al

25
intercambio iónico y mecanismos de quelación”. (Reddad, 2002:

2069).

a) Efectos de hidratación

“La ligación electrostática de los iones metálicos está asociada a un

cambio de las moléculas del agua” (Buffle, 1988: 345). Si las

moléculas de agua no son ligadas fuertemente al ion metálico, el

cambio en el estado de hidratación puede ocurrir más fácilmente. El

radio efectivo es mayor que el radio iónico de cristal.

b) Ligación iónica

Grupos negativamente cargados pueden atraer cationes metálicos.

Para mayor densidad de carga de ambos biosorbentes ión metálico

más fuerte es la interacción. Efectos electrostáticos pueden

convertirse en el factor dominante si un campo eléctrico fuerte está

presente, tal que iones de mayor densidad de carga son ligados

fuertemente. Dados que los cationes contienen sus moléculas de

agua hidratadas en solución acuosa, el radio hidratado de solución es

más característico para la atracción electrostática. “La selectividad

aumenta, incrementado la carga y disminuye el radio iónico”. (Marcus

y Kertes, 1969: 287).

c) Ligación covalente

En la ligación covalente está involucrado la compartición de

electrones. “Cuanto más similar sean las electronegatividades del ión

metálico y del átomo del ligante, mayor será el carácter covalente de

26
la unión” (Dean y Langes 1985: 134). La selectividad o fuerza de unión

aumenta con el incremento del grado polar del ión.

d) Hidrólisis de los metales

“La selectividad de los metales al ser adsorbidos aumenta, para los

metales que son más hábiles para formar hidroxilos complejos”.

(Alloway, 1990:67). Por consiguientes los valores de pK (constante de

equilibrio de la reacción Me2+ + H2O = Me (OH)+ + H+ determina el

comportamiento de adsorción de los diferentes metales. La

selectividad incrementa con la disminución de los valores de pK. “A

menores valores de pK pueden disminuir el grado de solvatación de

los iones metálicos” (Reddad, 2002: 2068), siendo así habilitado para

aproximarse mejor a la superficie sólida y exhibiendo significante

adsorción.

En general, se puede concluir que la fuerza iónica de la ligación

incrementaron:

 Incrementando el radio iónico y disminuyendo la carga, si la

ligación es débil y ampliamente debido al efecto de hidratación.

 Disminuyendo el radio hidratado e incrementado la carga, si la

unión es intermediariamente fuerte y debido a los efectos

electrostáticos.

 Disminuyendo la diferencia de electronegatividad, si la unión es

fuerte y covalente

27
Parámetros característicos de fuerza de ligación de los metales:

Metal Radio Radio de pK Electronegatividad

iónico hidratación

Pb 1.19 4.01 7.7 1.8

Cu 0.64 4.61 8.2 1.6

1.11.1 Cinética de adsorción

La forma de la ecuación del tipo de proceso de biosorción puede ser definida

ya sea basado en el volumen de la solución o en unidades de masa del

biorbente.

1 𝑑𝑀 𝑑𝐶
𝑟= =
𝑣 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Ec 2.1

1 𝑑𝑀 𝑑𝑞
𝑟= =
𝑚 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Algunos de los modelos simplificados usados para describir la etapa

bioquímica de la adsorción son las ecuación de primer orden – Ecuación 2.1

y segundo orden – Ecuación 2.2 donde k1 y k2 son constantes cinéticas de

1er orden 2do orden respectivamente, qt y qe son las ecuaciones de ión

metálico adsorbidos en un tiempo t cualquiera y en equilibrio (mg.g-1). (Ho y

Mckay 2000: 820)

28
𝑑𝑞𝑡
= 𝑘1 𝑞𝑒 − 𝑞𝑡
𝑑𝑡

Ec2.2

𝑑𝑞𝑡
= 𝑘2 (𝑞𝑒 − 𝑞𝑡 )2
𝑑𝑡

Resolviendo las ecuaciones obtenemos respectivamente:

𝑘1
log(𝑞𝑒 − 𝑞𝑡 ) = log(𝑞𝑒 ) − Ec 2.3
2,303

𝑡 1 1
= + 𝑡 Ec 2.4
𝑞𝑡 𝑘2 𝑞𝑒2 𝑞𝑒

1.11.2 Isotermas de adsorción

La cantidad de adsorbato que fue de retener un absorbente es función

de las características y de la concentración del adsorbato y de la

temperatura. En general la cantidad de materia adsorbida se

determina como función de la concentración a la concentración a la

temperatura constante y la función resultante se conoce con el

nombre de isoterma de adsorción.

La isoterma de adsorción es la relación equilibrio entre la fase fluida y

la concentración de las partículas absorbentes a una dada

temperatura. Algunas características, tales como la naturaleza del

solido (sitios activos y distribución de poros) y la naturaleza del

29
adsorbato (dipolares, forma y tamaño molecular) son determinados en

el equilibrio”. (Ruthven 1984: 345).

Algunas isotermas con curvatura descendente con referidas como

favorables y alguna curvatura ascendente sin referidas como

desfavorables. Estos términos correctamente implican que la

adsorción frecuentemente será usada para capturar pequeñas

cantidades de soluto de soluciones diluidas. Como un resultado, una

isoterma favorable será especialmente efectiva en soluciones

diluidas, por lo tanto una isoterma altamente desfavorable será

particularmente eficiente sobre otras opciones

Fuente: Oscik (1982)

Figura N° 1

Representación de algunas isotermas

30
Los investigadores numeran cuatro principales clases de isotermas

como S y L Isotermas de Langmuir; H: alta afinidad; C: Constante de

participación. Fue verificado que las curvas del tipo L2, ocurren

mayoritariamente en la mayoría de los casos en que se trabaje con

soluciones diluidas.

Los isotermas del tipo S aparecen cuando tres condiciones son

satisfechas siendo ellas:

a. La molécula del soluto es “mono-funcional”

b. Existe una moderada interacción causando un empaquetamiento

vertical de las moléculas en la superficie del sólido.

c. Hay competición de las moléculas del solvente o de otras

moléculas adsorbidas por los sitios del adsorbente.

Las isotermas del tipo L muestran que cuando más sitios de solido son

prendidos mayor es la biosorción. Varios modelos matemáticos han sido

desarrollados para representar cuantitativamente la relación entre el grado

de adsorción y la concentración residual de soluto. Los modelos más

ampliamente utilizados son los modelos de isoterma de Langmuir y de

Freundlich.

a) Modelo de Langmuir

Representa la adsorción gas- solido con carbón activado. En este

modelo la atracción entre los iones o metal y la superficie del sorbente

se basa en fuerzas físicas y no tienen en cuenta las agrupaciones ni

las variaciones de energía de la interacción en el material. La principal

31
hipótesis del modelo es que la superficie de adsorción es uniforme.

Este modelo prevé una representación mecánica simple del proceso

de adsorción y le da una expresión matemática relativamente simple.

El modelo de Langmuir fue originalmente derivado de la adsorción de

gas en carbón activado con las siguientes suposiciones: (1) la

superficie contiene un número determinado de sitios activos de

adsorción, (2) todas las especies adsorbidas interactúan solamente

con un sitio y no entre sí, (3) la adsorción es limitada a una monocapa,

(4) la energía de adsorción de todos los sitios es idéntica e

independiente de la presencia de especies adsorbidas en las

proximidades de los sitios, y (5) la adsorción es reversible.

El modelo de Langmuir obedece a la siguiente ecuación:

𝑞𝑚𝑎𝑥 𝑏𝐶𝑒
𝑞= Ec 2.5
(1+𝑏𝐶𝑒 )

Donde: qmax es la máxima cantidad de los iones del metal por unidad

de peso de biomasa para formar una monocapa en la superficie

(mg/g), b es la constante iniciativa a la afinidad de los lugares en la

superficie con los iones del metal en L/mg y C es la concentración del

soluto en el equilibrio.

El termino qmax representa supuestamente el número fijo de sitios en

la superficie del adsorbente y este debe ser constante y es

determinado por la naturaleza del sorbente. En la biosorción de

metales pesados, inicialmente la adaptación incrementa en forma

32
linear incrementado la concentración del equilibrio. La captación es

eventualmente limitada al número fijo de sitios activos.

Este fenómeno es bien descrito por la isoterma de Langmuir.

La ecuación siguiente muestra que para bajos valores de C e, le

termino bCe en el denominador será relativamente pequeño

comparado a la unidad, y el soluto adsorbido será linealmente

dependiente del Ce. Bajo estas condiciones, la ecuación 2.5 puede

ser reducida a una forma lineal:

𝑞 = 𝑞𝑚𝑎𝑥 𝑏𝐶𝑒 Ec 2.6

Para altas concentraciones de equilibrio el termino bC e en el

denominador la ecuación será relativamente grande comparado con

la unidad y los sitios activos del adsorbente están casi saturados. En

este caso, q se aproxima a qmax.

Para facilitar el ajuste del modelo a los datos experimentales y sus

parámetro de evaluación, la ecuación siguiente ser transformado en

la expresión de la forma lineal.

𝐶𝑒 1 𝐶𝑒
= + Ec 2.7
𝑞𝑒 𝑏𝑞𝑚𝑎𝑥 𝑞𝑚𝑎𝑥

b) Modelo de Freundlich

Este modelo tiene origen empírico que la isoterma de Langmuir. La

sorción es función de la concentración de equilibrio sin tener en

cuenta la presentación de otros iones en disolución o variaciones en

este caso la superficie se supones heterogénea.

33
El modelo de Freundlich, a su vez considera que la biosorción de da

en superficies heterogéneas conforme a la ecuación.

𝑞 = 𝐾𝐶𝑒 1/𝑛

Donde: K es un indicador de la capacidad de adsorción (L/g), n

representa la intensidad de adsorción (adimensional) y Ce representa

la concentración del soluto en equilibrio (mg/L)

Las isotermas son caracterizadas por algunos valores que

representan las propiedades de la superficie y la afinidad del sorbente

por la biomasa, siendo utilizada para acreditar la capacidad de

adsorción de la biomasa.

1.12 Chondracanthus chamissoi como biosorbente potencial

Chondracanthus chamissoi, llamada también yuyo, mococho o

chicoria de mar, es una macro alga roja, de la familia gigartinaceas,

que habita en las costas de Chile y Perú esto es en la costa pacífica

de América del Sur bañada por la corriente de Humboldt, su

distribución natural va desde las costas de Paita, Perú hasta las

costas de Ancund en Chile, habita la zona intermareal baja y

submareal llegando hasta 15m de profundidad de bahías protegidas

del oleaje. Alcanza tamaño variable pudiendo llegar hasta los 50 cm

de longitud.

Es apreciada además por la buena calidad de su carragenina, que es

ampliamente utilizada en procesos industriales.

34
En el Perú es ampliamente consumida fresca como guarnición

secundaria del ceviche y de la tradicional sopa de pescado chilcano

Figura N° 2

Cochayuyo chondracanthus chamissoi

Es un alga que crece adherida sobre rocas y conchas por medio de un

pequeño disco de fijación. Se encuentra en fondos pedregosos formando

praderas a profundidades entre 3m y 6m en la bahía de Paracas. Esta alga

presenta 2 fases: la fase gametofítica y esporofitica ambas fases se

encuentran tan presentes al mismo tiempo. Chondracanthus chamissoi

presenta una dominancia de la fase esporofitica y un marcado crecimiento

estacional con respecto a la talla y abundancia.

a) Taxonomía

35
Phylum Photophyta

Clase Florideophyceae

Orden Gigartinales

Familia Gigartinacea

Genero Chondracanthus

Especie Chondracanthus chamissoi

Fuente: Carbajal (2005)

TABLA N° 6

b) Composición Química del alga

Las algas son consideradas como un alimento tradicional de acuerdo

a su composición son alimentos bajos en calorías, con altas

concentraciones de minerales, vitaminas y proteínas, muy ricos en

fibras y relativamente altas concentraciones de ácidos grasos poli-

insaturados. En su mayoría se localizan en la zona fótica, con una

notable exposición a la radiación solar, lo que favorece la generación

de radicales libres y esto a su vez pudiera condicionar biosíntesis de

metabolitos secundarios con propiedades antioxidantes.

Las galactanas sulfatadas de las algas marinas rojas son polímeros

lineales, constituidos por unidades de β-galactopiranosa, sustituidos

glucosidicamente en la posición 3 y a-galactopiranosa sustituido

glucosidicamente a través de la posición 4.

36
Las galactanas sulfatas que presentan este anhidro azúcar en su

estructura, pueden presentar propiedades gelificantes o viscosantes

(Renn 1997:13) y son denominadas ficocoloides o hidrocoloides por

la elevada capacidad que presentan en formar geles en medio

acuosos.

1.12.1 Diferenciación de las fases morfológicas

Las plantas sexuales femeninas citocárficas (gametofíticas) y

masculinas así como las asexuales o esporofiticas, son

morfológicamente semejantes y al mismo tiempo fácil de ser

diferenciados, aun mostrando tamaño y coloración diferente así como

la figura siguiente:

Fuente: Acleto (1986)

Figura N° 3

Fase gametofítica femenina del chondracanthus chamissoi

37
Las plantas masculinas son igualmente pequeñas o grandes, tienen

como carácter morfológico diferencial con respecto a las plantas

femeninas, al presentar los extremos del eje principal, y de las ramas

notoriamente puntiagudas y libres de ramificación hasta cierta

distancia.

Fuente: Acleto (1986)

Fase N° 4

Fase gametofítica masculino del chondracanthus chamissoi

En algunos casos la planta de chondrancanthus chamissoi, se han

observado, que los ejemplares esporofiticas, muestran las ramas

hinchadas irregularmente, semejante a las plantas gametofíticas, en

estos los soros tetrasporangiales se reconocen con cierta dificultad y

con mayor claridad en los bordes de las ramas más cortas de las

plantas de chondrancanthus chamissoiCAPÍTULO II

MATERIALES EQUIPOS Y MÉTODOS

2.1 Acondicionamiento del biosorbente

38
Se recolecto las algas del mar del puerto de Salaverry

aproximadamente se recogió unos 2 kilos, seguidamente todas las

muestras se lavaron con agua desmineralizada, seguidamente se

puso al sol por 2 días (aproximadamente 48 horas), para que se

seque, y se envolvieran en toallas de papel humedecida con la misma

agua desmineralizada, luego se empaca en bolsas de polietileno,

trasladándose a una cooler para seguidamente ser transportadas al

laboratorio LASACI DE LA Facultad de Ingeniería Química de la

Universidad Nacional de Trujillo.

2.1.1 Selección del material biológico

Las algas, que se recolectaron del Puerto de Salaverry, fueron

seleccionados según su fase de vida, en el laboratorio LASACI.

2.1.2 Tamaño de partícula

Luego de que se han identificado, todas las fases presentes en la

biomasa, se procedió a secarlas, colocándolas en la estufa a

temperatura de 45°C, durante unos 4 días hasta que su peso fue

constante. Luego se empleó un molino de martillos para moler la

biomasa seca, se tamizó en una malla 100 con 1mm de porosidad,

para lo cual en esta investigación utilizamos las partículas menores

de 1 mm de diámetro.

Seguidamente fuimos a un segundo proceso de tamizado, para lo

cual, utilizamos una malla 200 de 0.075mm de porosidad.

2.1.3 Tratamiento químico de la biomasa

39
Para el tratamiento de NaCl se utilizó una solución de 0.1M y en el

caso de CaCl2 la solución fue de 0.2M. En ambos casos el volumen

de la solución fue de 100 ml y la masa de alga de 5 g

Cada grupo al gel clasificado por fase y tamaño fue sometido a la

acción de los agentes químicos

El tratamiento quimico para las muestras según el tamaño de las

partículas en un tiempo de 30 horas, a la temperatura ambiente se

dejó decantar cada tratamiento, luego se filtró con papel filtro N° 37,

con una porosidad mayor a 0.020 mm.

La biomasa de cada tratamiento fue secada a 45°C durante 24 horas

hasta que el peso llegue a estar constante, luego de esto se llega a

conservar en bolsas de polietileno hasta que estén listas para realizar

las pruebas de biosorción que se llegue a determinarse para así

contribuir con sus respectivos análisis

MUESTRA

FASE GAMETOFITICA ESPOROFITICA

Tamaño de
Partícula T1 T2 T1 T2

Tratamiento CACl2
NaCl NaCl CACl2 NaCl CACl2 NaCl CACl2
químico
0000

ST ST ST ST
S

40
Figura N° Tratamiento Quimico de la alga chondracantus chamissoi

2.2 Proceso del tratamiento químico

El tratamiento químico forma parte del proceso de tratamiento de aguas

residuales y se usa en la mayor parte de las plantas para aumentar la calidad

del efluente y garantizar que exista un medio con unas condiciones óptimas

para la actividad bacteriana.

En este caso se realizaron los experimentos para la absorción de Pb y Cu

por separado colocándose 0.0200 g de biomasa tratada en un vaso de

precipitación con 100 ml de solución de 100 mgL-1 de metal correspondiente

cada solución se ajustó a pH6 con ácido nítrico 0.1M y/o hidróxido de sodio

0.1M

Los respectivos ensayos se mantuvieron en agitación a 250 rpm durante 2

días, luego se filtró y se analizó la solución remanente por espectrofotometría

de adsorción atómica para la determinación de la concentración de los

metales correspondientes.

2.3 Pruebas de equilibrio

Para evaluar las pruebas de equilibrio tendremos que valorar el pH, la

cantidad de biomasa, el tiempo de equilibrio, la concentración inicial de

metal, la biosorción en residuos líquidos.

2.3.1 pH

41
Para determinar el valor del pH óptimo para la biosorción de los iones

Cu y Pb por chondracanthus chamissoi, se evaluaron los valores de

la tabla siguiente:

Parámetro Valores

Ph 2,3,4,5,6,7,8

TABLA N° 8

Valores Evaluados para Cu y Pb

2.3.2 Cantidad de Biomasa

Se ve la cantidad para obtener la máxima capacidad de adsorción de

los iones metálicos Cu y Pb, los niveles de biomasa considerados

fueron:

Parámetro Valores

Cantidad de biomasa 0.01, 0.02, 0.04, 0.1

TABLA N° 9

Cantidad de Biomasa Evaluada de Cu y Pb

2.3.3 Tiempo de equilibrio

La máxima biosorción de los metales por chondracanthus chamissoi

según el tiempo de residencia necesaria está dada en el siguiente

cuadro:

42
Parámetro Valores

Tiempo (min) 10, 20, 65, 120, 180, 280, 1240

TABLA N° 10

Niveles de tiempo evaluados para la biosorción del Cu y Pb

2.3.4 Concentración inicial del metal

Se evaluó la concentración inicial del metal a diferentes rangos, se

muestra en el cuadro siguiente:

Parámetro Valores

Concentración inicial metal (mg L-1) 8, 18, 42, 30, 180, 280

TABLA N° 11

Concentración de metal en la biosorción del Cu y Pb

43
CAPÍTULO III

RESULTADOS

3.1 Acondicionamiento del biosorbente

De manera visual las algas clasificadas se obtuvo el 40% en fase esporofitica

y el 30% en fase gametofítica por sus características macroscópicas, se

logró ver una gran diferencia entre ambas una presenta estructuras

abultadas a manera de gránulos y la otra unos filamentos largos, como se

presenta en la figura siguiente:

Figura N° 5

Vista Microscópica de la Fase Gametofítica y Esporofítica del


Chondracanthus Chamissoi

Figura N° 6
Algas expuestas al sol

44
3.2 Definición de tratamiento químico, fase de vida y tamaño óptimo

El tratamiento que mejor resultado dio para la adsorción de Pb por

Chondracanthus Chamissoi fue el de la Biomasa tratada con cloruro de

calcio, la fase de vida corresponde a la fase esporofítica y tamaño de

partícula T1 (menor a 75um).

Los datos experimentales, para la siguiente figura están en el cuadro 1 y 2

del apéndice.

Figura N° 7

Adsorción de Pb por chondracanthus chamissoi

NaT2 NaT1 CaT2 CaT1 STT2 STT1


Gametofítico 54.88603860 99.30600360 0.200880180 84.30643062 45.02070200 38.07880100
Esporofítico 20.7070704 31.90020206 4.8132454 109.7164320 32.30564204 41.44324325

En la biosorción del Cu por Chondracanthus Chamissoi, se obtuvo la mayor

capacidad de adsorción con la biomasa tratada por cloruro de calcio, fase

45
vida esporofitica y tamaño de partícula T2 (mayor a 75µm), resultado que se

puede apreciar en la figura # 9.

Los datos experimentales para la figura # 9 están en el cuadro 3 del

apéndice.

Figura N° 8

Adsorción de Cu por chondracanthus chamissoi

NaT2 NaT1 CaT2 CaT1 STT2 STT1


Gametofítico 90.1893204 100.884400 160.825200 86.8046602 150.613020 90.3850180

Esporofítico 108.321395 82.4324045 160.324546 102.431345 110.384254 110.453462

3.3 Pruebas de equilibrio

3.3.1 pH

46
Del rango de pH evaluado según el cuadro 8, se observó que los

mejores resultados ocurren a pH 6 para el Pb y Cu donde cerca del

36% y 26% de las especies metálicas fueron removidas

respectivamente en el proceso.

Dando una capacidad de adsorción para el Pb de 196,43 mgg1 y

199.28 mgg-1 para el Cr.

Los datos experimentales para la figura 10 están en el cuadro 4 y 5

del Apéndice.

Cu (II)

Figura N° 9
Efecto del pH en adsorción de Pb y Cu x chondracanthus chamissoi
3.3.2 Cantidad de biomasa

El efecto de la cantidad de biomasa en la adsorción de iones Pb y Cu

se muestra en la figura 11. Donde se observó que para ambos iones

la biomasa óptima con la cual se obtuvo mayor capacidad de

adsorción para ambas especies fue 0,01 g. Según los cuadros del

apéndice N° 6 y Número 7.

47
Cu (II)

Figura N° 10

Cantidad de biomasa para la adsorción de Pb y Cu por

chondracanthus chamissoi.

3.3.3 Perfil del tiempo para biosorción de metales

El efecto del tiempo de contacto entre la biomasa de chondracanthus

chamissoi y las soluciones de Pb y Cu en la biosorción de las mismas

se muestra en la figura 4, donde se observó que la cantidad captada

de Pb y proceso lento en la remoción del ion metálico. Se tomo como

tiempo de equilibrio para el Pb y el Cu 130 min. Los datos

experimentados para la figura 12, están en los cuadros 8 y 9 del

Apéndice.

48
Figura N° 11

Perfil del tiempo para la biosorción del Pb y Cu


Cu (II)
Las figuras 13 y 14 ilustran la aplicación de los resultados experimentales a

los modelos propuestos y los valores de los parámetros obtenidos por los

modelos de 1er orden y 2do orden fueron calculados y representados en el

cuadro número 12.

Los parámetros cinéticos para biosorción de Pb y Cu) en Chondracanthus

Chamissoi.

Cinética de primer orden Cinética de segundo orden

Adsorbato qexp qe k R2 qe K V0 R2
(mg.g-1) (mg.g-1) (min-1) (mg.g-1) (gm.g-1.min- (g-1)
1
)

260.374 0.0244 0.868 245.555 4.824x10-4 49.4322 0.68384


Pb 288.4628

474.0206 298.608 0.0200 0.550 466.200 2.214x10-4 109.1000 0.8940


Cu

TABLA N° 12

49
Cu (II)

Figura N° 12

Aplicación de primer orden para captación de Pb y Cu usando

Chondracanthus Chamissoi

Cu (II)

Figura N°13

50
Aplicación de resultados cinéticos para la captación de Pb y Cu

usando Chondracanthus Chamissoi.

3.3.4 Concentración inicial del metal

En la figura 15 la capacidad de adsorción qe es 240,60 mg.g-1 y 348,00

mg.g-1, respectivamente para una concentración inicial de 200 mg

L-1. Los datos experimentales para el gráfico se muestran en el

apéndice en los cuadros 10 y 11.

Cu (II)

(Cobre)

Figura N° 14

Efectos de la concentración del metal en la adsorción de los iones de

Pb y Cu por Chondracanthus Chamissoi

51
CAPÍTULO IV

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Características de la muestra de Cochayuyo

El porcentaje de humedad hallado, fue del 80% por lo tanto es una cifra muy

aproximada a la que poseen las algas, ya que pueden presentar un 90% o

más de su peso total en forma de agua.

También se pudo observar que la mayor cantidad de biomasa alga,

corresponde a la fase esporofítica ya que según la vista microscópica

terminan las muestras en unos filamentos largos que es la característica

principal de los esporofíticos.

Se puede especificar que esta fase esporofitica tiene un solo lambda ya que

la diferencia es por los tonos de color que se presentan y también presentan

una theta carrageno.

4.2 Tratamiento químico y físico de la biomasa

Las partículas de alga fueron tratadas con sales de calcio y sodio bajo

condiciones de pH respecto a las partículas sin tratar indican un efecto

favorable del tratamiento químico el mismo que indican un efecto favorable

del tratamiento químico, el mismo que indica una modificación de los

carragenatos.

Se presume que la adsorción para la estructura 3,6- anhidro en la fase

esporifitica tratada se basó en un intercambio iónico entre los metales de la

solución con los presentes en la biomasa pre-tratada.

52
Rivera y Tapia (2002) afirman que el tratamiento con Cacl 2 para una alga

roja, mejora la adsorción de esta sobre el metal también, se ha comprobado

que el calcio es desplazado por metales más pesados en sistemas

biológicos.

Se comprueba que la fase esporofitica, fue la mejor captación de metales

tanto de Cu y Pb, esto se comprueba por crist et al (1991) quien señala

específicamente al lambda carragenano como la responsable de la

biosorción por la gran presencia de los grupos sulfatos.

Se observa también, que tanto para el Pb y el Cr el tamaño de partícula

requerido es diferente, para la adsorción del Pb, se muestran partículas T1 a

menores a 75 µm, lo que indica que la adsorción se dio en la superficie de la

biomasa como lo afirman Leush y Volesky (1995)

Mientras que la captación del Cu (III) se requiere T2 (mayores a 75 µm). En

este caso la mayor adsorción en las partículas mayores es atribuida a la

transferencia de masa hacia las partículas del sorbente por la forma esférica

que presenta el biosorbente.

4.3 Pruebas de equilibrio

Es la evaluación del Ph, los resultados muestran claramente la importancia

de estos parámetros en el proceso de captar de Cu y Pb por la masa de

chondracanthus chamissoi.

Para la adsorción del Cu se pudo observar un creciente aumento en la

capacidad de adsorción para el rango de pH de 3 a 6 a partir del pH 6, la

capacidad de adsorción no difiere mucho hasta el valor de pH 8. Tomándose

53
como valor ideal el pH 6, debido a que los valores mayores, el Cobre precipita

a la forma de Cu (OH)3.

En relación al Pb, se observó que hay un aumento en la biosorción en el

incremento de pH, hasta llegar al valor de pH igual a 6.

A valores mayores a pH6, la especie predominante pasa a ser pH (OH) 2

como se observa en el diagrama de especificación de la especie frente a pH.

La influencia del pH es debido a la competición entre los iones metales y los

iones H+ presentes en la solución con los sitios activos en la superficie de la

biomasa.

El segundo parámetro que se analizó, fue la cantidad de biomasa requerida

para la adsorción de Cu y Pb. Si bien es cierto que para ambos metales se

requiere la misma cantidad de biomasa 0.01g, para el Cu se obtuvo 430.80

mg g-1mientras que para el Pb un 180.70 mg g-1.

Después de alcanzar el equilibrio, el proceso de biosorción de Cu y Pb no

presentó variaciones significativas de cantidades de iones metálicos

adsorbidos con el incremento del tiempo contacto.

Los constantes cinéticas obtenidas a partir del modelo de pseudo segundo

orden 4.94 x 10-4 y 3.21 x 10-4 para Pb y el Cu respectivamente.

Se pudo observar que la tasa inicial de sorción Vo es 48.92 mg/g.min, para

el Pb y 88.74 mg/g.min para el Cu, comparando ambas tasas de sorción

entre los metales estudiados, la siguiente tendencia fue observada.

Cu > Pb

54
Con respecto a los valores de qeq obtenidos también en el proceso de

biosorción y también con relación a los valores qmax obtenidas en las pruebas

de esoternas.

Se puede sugerir que la tasa limitante de sorción para el ajuste del seudo

segundo orden, es la sorción química involucrando fuerzas de valencia a

través de comportamiento e intercambio iónico entre cationes metálicos y los

sitios activos.

4.4 Isotermas de biosorción

Se pudo observar que para el Cu, la isoterma que mejor se ajustó fue la

isoterma de Freundlich y para el Pb ambos modelos intervienen en la

biosorción, también logramos observar que un biosorbente con alta

capacidad de biosorción qmax para un ión en particular no necesariamente

indica que este posee una alta energía de ligación.

Chong e Volesky afirman que iones con mayor radio iónico, radio de

hidratación y mayor peso atómico, se ajustan dentro de un sitio activo

uniéndose simultáneamente a varios grupos, mejorando la adsorción

adicionalmente iones débilmente hidratados son preferencialmente

acumulados en la interfase.

También se verifica que el Cu es el metal menos pesado que posee menor

radio iónico y mayor radio de hidratación en comparación con el Pb.

55
Por otro lado de los resultados obtenidos en la evaluación de la adsorción de

Cu y Pb en efluentes se afirman una vez más que la adsorción del Pb por el

cochayuyo es eficiente a bajas concentraciones iniciales de este y viendo

paralelamente que el cochayuyo actúa mejor a altas concentraciones

iniciales de Cu.

56
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Los isotermas de adsorción del Cu y Pb son regulares, considerando el rango de

concentración estudiado.

Los datos experimentales del Cobre se ajustaron mejor al modelo de Freundlich y

del plomo al modelo de Freundlich y Langmuir, con coeficientes de relación por

encima de 0.88, lo que indica que la adsorción de ambos metales se da sobre una

superficie heterogénea.

La optimización del proceso se obtuvo a pH 5, con una solución de 100 mg.L con

una masa de 0.01 g de biosorbente en el proceso de Cu y Pb por el cochayuyo

(chondracanthus chamissoi).

El tratamiento del alga con cloruro de calcio (CaCl2) otorgó mejor resultado para la

biosorción de Cu y Pb por el cochayuyo (chondracanthus chamissoi) lo que indica

un intercambio iónico favorecido por los iones Ca++.

El cochayuyo (chondracanthus chamissoi) es un biosorbente eficaz, tiene una gran

potencial de adsorción y es una alternativa para el control de nivel del Cu y Pb en

residuos líquidos, presenta una capacidad de adsorción de 348,44 mg g-1 y 198.44

mg g-1 respectivamente.

La fase de vida encontrada para la adsorción de Cu y Pb es la fase esporofítica y

con una remoción de 28.83% y 18.49% respectivamente.

57
El tamaño de partícula mayor a 75 µm presentó mejor resultado para la adsorción

del Cu, con una capacidad de 128.02 mg g-1 y un tamaño de partícula menor a 75

µm presentó resultados óptimos para la adsorción del Pb con una capacidad de

adsorción de 98.56 mg g-1.

58
CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

1. Fundamentar alguna nueva metodología, para el uso correcto de los

residuos del alga, luego del proceso de biosorción.

2. Diseñar o crear un nuevo empaquetado de las algas para el proceso de

biosorción en dos materiales (malla Tul poliéster y malla plástica).

3. Evaluar un nuevo sistema que nos permita que los efluentes industriales

sean aplicados en la biomasa tratada.

4. Estudiar los nuevos campos en proceso continuo de la biosorción del Pb y

Cu.

5. Estudiar la biomasa chondracanthus chamissoi tratada, en su relación con

la biosorción de los iones Cd, Cu, Zn, As y Mn.

6. Estudiar el efecto de pretratar la biomasa del chondracanthus chamissoi con

otras soluciones como NaOH, Ca (OH)2, Na2SO4 y H2SO4 a 0.1N.

59
VII. BIBLIOGRAFIA

1. ACLETO, CESAR. Algas marinas del Perú de importancia económica. 2ª

edición. Ed. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

1986.

2. ALVAREZ COBELAS, MIGUEL Y GALLARDO TOMÁS. Una revisión

sobre la Biotecnología de las algas. Bot. Complutensis. Vol. 15(9-60): 1-

40, 1989.

3. ANDRE CARDOSO, MARCO. Determinacao da estructura química de

xilomananas e galactanas sulfatadas isoladas de macroalgas marinas

(ceramiales, Rhodophyta). Tesis doctoral. Paraná. Universidad Federal

de Paraná. 2007.

4. ARAUJO DA SILVA, FERNANDO Y ROSA, PAULO. Influencia da

biomassa algal sobre a demanda de oxigenio em efluentes de lagoas de

estabilizacao.

5. ARAUJO, AUSEBIO ANTONIO. Tratamiento de relaves de minería

aurífera artesanal con Gigartina Chamissoi; para eliminación de mercurio.

En minería. Vol. 55 (359): 28 a 35, Agosto 2007.

6. BARAN, E. Química Bioinorgánica: Algunos problemas Básicos de la

contaminación. España-Madrid. Mc-Graw-Hill 1995.

7. BATALHA, B.L. y otros. Controle e qualidade da agua para consumo

humano: bases conceituais e operacionais. San Pablo. Editorial

CETESB. 1977.

60
8. CALADO S. y Otros. Cinética e equilibrio de biossorcao de chumbo por

macroalgas reacao. Tropical Oceanography, Recife. Vol. 31(1): 53 a 62.

Marzo 2003.

9. CAÑIZARES VILLANUEVA, ROSA. Biosorción de metales pesados

mediante el uso de biomasa microbiana. Revista Latinoamericana de

Microbiología. Vol. 42: 131 a 143. 2000.

10. CARBAJAL, WILMER Y GALAN, JULIO. Prospección del recurso

Chondracanthus Chamissoi “Cochayuyo” en la playa de Huanchaco –

Trujillo. Santa Rosa. Informe auspiciado por Instituto del Mar del Perú.

IMPARPE. Julio 2005.

11. CARRIEDO A. GABINO. Polímeros y polímeros inorgánicos. Anales de

la Real Sociedad Española de Química. Vol. 2:12-19. 2004.

12. CORDOVA LOPEZ, DAVID. Evaluación de la Capacidad de biosorción

de Cu (II) por Saccharomices Cereviciae atrapada en alguinato de sodio.

Tesis de Grado. Sonora. Universidad de Sonora. México 2006.

13. CUIZANO, NORMA y LLANOS, BERTHA. Equilibrio ácido – base de las

algas marinas del litoral peruano elucida su alta afinidad por

contaminantes ambientales. Rev. Soc Quim Perú. Vol. 73(2): 85-93.

2007.

14. DE SOUSA FARIA- TISCHER, PAULA CRISTINA. Estructura química,

propiedades reológicas e atividade antiviral das galactanas sulfatada das

algas vermelhas Meristiella Gelidium e Gymnogrongrus Grittithsiae

(Gigartinales). Tesis Doctoral. Paraná. Universidad Federal de Paraná.

2006.

61
15. FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES UNIVERSIDAD

DE BUENOS AIRES. Voltametría de redisolución anódica: Determinación

de Pb (II) y Cd (II). Disponible en:

www.qi.fcen.uba.ar/materias/ai/stripping_2007_1.pdf. Articulo web.

Consultado el 22 de julio 2008.

16. FLORES VASQUEZ, JAIME Y LY; MARTHA. Bioremediación de metales

tóxicos en efluentes mineros aplicando biosorción. Revista del Instituto

de investigación de la facultad de Geología, Minas, Metalurgia y Ciencias

Geográficas. Vol. 4(7): 45 a 51- Enero- Junio 2001.

17. GALVAO, L.A.C. Y COREY, G. Serie Vigilancia 5. Cobre. Centro

Panamericano de Ecología Humana y Salud. Organización Mundial de la

Salud, México. Editorial Mextepec, 1987.

18. HAYASHI, A. M. Remocao de Cobre hexavalente de procesos de

biossorcao em algas marinhas. Tesis doctoral. Campinas. UNICAMP.

2001.

19. HERRERA ABAROA, MACARENA. Variación mensual de los contenidos

energéticos de rendimientos de carragenanos y análisis químico de los

carragenanos en las fases del ciclo de vida de Chondrachantus

Chamissoi (C. Agardh) Kutzing, 1843 (Rhodophyta, Gigartinales) en

Coquimbo Chile. Tesis de grado de Biólogo Marino. Santiago.

Universidad Austral de Chile. 2005.

20. KUYUCAK, Nural. Medio Ambiente y tratamiento de residuos en minería.

Minería_251: 20 a 26. 2005.

62
21. LOPEZ A. LUS Y PACHECO R. ISAI. Caracterización del carragenano

de Chondracanthus Pectinatus (Rodophyta Gigartinales). Ciencias

Marinas. Vol. 28(3): 311 a 318. 2002.

22. MERCK AND CO, INC, KENILWRTH, NJ, USA (Manual MSD versión

para profesionales: Intoxicación por cobre .Disponible en:

www.msdmanuals.com/espe/professional/SearchResults?query=intoxic

acion+por+cobre. Articulo Web. Consultado en 1899.

23. MIJANGOS, FEDERICO Y GALARZA, IÑIGO. Recuperación de metales

pesados con resinas selectivas. AFINIDAD XLVIII (434): 227 A 231. Julio

– Agosto 1991.

24. NAVARRO, ABEL y RAMOS, KARIM. Evidencias del mecanismo de

adsorción del cadmio divalente en Lentinus Edodes. An. Quim. (Química

y Medio Ambiente). Vol. 103(2): 36 a 40. 2007.

25. VOLESKY, B. Biosorption of Heavy Metals. Florida. Editorial Boca Ration.

1990.

26. VOLESKY, B. Biosorption process simulation tolos. Hydrometallurgy. Vol.

71: 179 a 190. 2003.

63
VIII. APENDICE

Capacidad de
Concentración Concentración
Nombre Alga g. adsorción
inicial mg.L-1 Final mg.L-1
mg.g-1
GSTT2 99 0.0200 86.708 40.0244
GSTT1 99 0.0201 90.288 36.0702
ESTT2 99 0.0206 90.004 34.3070
ESTT1 99 0.0200 90.488 40.4080
CUADRO N° 1

Datos experimentales de la adsorción de Pb con alga sin tratar

Capacidad de
Concentración Cantidad de Concentración
Nombre adsorción
inicial mg.L-1 Alga Final mg.L-1
mg.g-1
GNaT2 98.404 0.0200 80.110 54.8861
GNaT1 98.404 0.0200 74.380 98.3366
ENaT2 99.046 0.0200 90.845 20.7970
ENaT1 99.046 0.0204 90.198 30.9208
GCaT2 99.046 0.0204 96.980 0.300
GCaT1 98.408 0.0204 82.340 84.3088
ECaT2 98.046 0.0204 96.070 3.8366
ECaT1 98.404 0.0204 72.880 119.8220
CUADRO N° 2

Datos experimentales de la adsorción de Pb con alga tratada

64
Capacidad de
Concentración Cantidad de Concentración
Nombre adsorción
inicial mg.L-1 Alga Final mg.L-1
mg.g-1
GNaT2 106.688 0.0204 83.700 90.1848
GNaT1 106.684 0.0189 83.280 104.8040
ENaT2 99.140 0.0204 75.434 100.2948
ENaT1 99.140 0.0204 81.450 83.8838
GCaT2 99.140 0.0204 60.308 160.6420
GCaT1 100.008 0.0204 80.408 80.8242
ECaT2 99.899 0.0204 60.350 160.0489
ECaT1 102.600 0.0204 81.718 100.6048
CUADRO N° 3

Datos experimentales de la adsorción de Cu con alga tratada

Capacidad
Concentración Concentración
pH Adsorción
inicial mg.L-1 Final mg. L-1
mg.g-1
2 104 106.98 0.2
3 104 80.65 70.88
4 96 72.85 108.80
5 104 72.48 150.9
6 104 58.47 220.80
7 102 56 224
8 102 56.9 224.6
CUADRO N° 4

Datos experimentales de la determinación de pH - Pb

65
Capacidad
Concentración Concentración
pH Adsorción
inicial mg.L-1 Final mg. L-1
mg.g-1
2 108 102.76 1.0
3 108 96.80 30.42
4 96 64.38 150.20
5 108 72 170
6 106 64.50 200.4
7 106 64 193
8 106 64 182
CUADRO N° 5

Datos experimentales de la determinación de pH - Cu

Capacidad
Cantidad Concentración Concentración
Adsorción
Alga g inicial mg.L-1 Final mg. L-1
mg.g-1
0 0
0.01 100 72.824 250.70
0.02 100 58.412 201.91
0.05 100 48.394 98.200
0.1 100 30.312 64.682
CUADRO N° 6

Datos experimentales de la determinación de cantidad de biomasa para la

biosorción de Pb

66
Capacidad
Cantidad Concentración Concentración
Adsorción
Alga g inicial mg.L-1 Final mg. L-1
mg.g-1
0 0
0.01 100 34.954 638.40
0.02 100 62.566 174.10
0.05 100 14.014 166.00
0.1 100 7.590 62.042
CUADRO N° 7

Datos experimentales de la determinación de cantidad de biomasa para la

biosorción de Cu

Capacidad
Tiempo Concentración Concentración
Adsorción
(minutos) inicial mg.L-1 Final mg. L-1
mg.g-1
0 99.8 99.8 0
10 99.8 76.5146 146.9101
20 99.8 66.480 254.9074
75 99.8 58.070 312.6044
130 99.8 57.444 320.5616
220 99.8 54.047 364.2408
300 99.8 50.004 370.4046
CUADRO N° 8

Datos experimentales de la determinación del tiempo de equilibrio para la

biosorción de Pb

67
Capacidad
Tiempo Concentración Concentración
Adsorción
(minutos) inicial mg.L-1 Final mg. L-1
mg.g-1
0 100 100 0.0000
10 100 66.4100 264.4820
20 100 34.580 470.0840
75 100 28.526 524.7210
130 100 20.788 570.0260
220 100 24.530 584.2880
300 100 16.780 598.0036
CUADRO N° 9

Datos experimentales de la determinación del tiempo de equilibrio para la


biosorción de Cu

Capacidad
Concentración Concentración
Nombre Adsorción
inicial mg.L-1 Final mg. L-1
mg.g-1
C-10 10 5.88 16.5236
C-20 20 10.908 34.7058
C-50 50 24.488 119.9000
C-100 100 62.508 160.7830
C-200 200 110.634 414.8850
C-300 300 220.468 340.1864
CUADRO N° 10

Datos experimentales de la determinación de concentración inicial en la

biosorción de Cu

68
Capacidad
Concentración Concentración
Nombre Adsorción
inicial mg.L-1 Final mg. L-1
mg.g-1
C-10 10 2.444 34.6080
C-20 20 5.288 70.6924
C-50 50 24.000 120.6890
C-100 100 59.212 194.9004
C-200 200 144.720 260.6230
C-300 300 230.804 324.9850
CUADRO N° 11

Datos experimentales de la determinación de concentración inicial en la

biosorción de Pb

69
ANEXOS

70
71
72
73
74
75
76
77
78

Vous aimerez peut-être aussi