Vous êtes sur la page 1sur 35

SOCIEDAD Y ESTADO

En el ámbito del derecho existen dos grandes ramas: derecho público y derecho privado.

 Derecho público: hay una máxima “solo se puede hacer lo que la ley
expresamente permite”.
 Derecho privado: existe otra máxima “se puede hacer todo aquello que la ley no
prohíbe”.

*máxima: principio, regla o proposición de conducta, admitida por los que profesan una facultad u
oficio.

Estos dos polos son totalmente distintos.

 Derecho público: ley, norma jurídica, traza y delimita el campo de acción, entre
personas o entidades privadas, con los órganos que ostentan el poder público
[PRINCIPIO DE LEGALIDAD]: solo lo que la ley permite.
 Derecho privado: relaciones jurídicas entre particulares [AUTONOMÍA DE LA
VOLUNTAD]: puedo hacer todo lo que quiero excepto lo que la ley prohíbe.

Sociedad y Estado estudia la relación que existe entre el ciudadano (persona) y el Estado y el
gobierno.

*Estado: forma en que se organizan las sociedades.

*Gobierno: poder ejecutivo del Estado, se ocupa que las leyes se respeten.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Norma superior, norma madre, es la que regula la forma de Estado y gobierno que cada país tiene
para sus objetivos y modalidades.

ORDENAMIENTO JURÍDICO

Conjunto de leyes de un Estado, es similar a una pirámide, lo creo Hans Kelsen.

 C.P
 DFL-DL-TI, LEYES PÉTREOS (LQC-LOC-LIC)
 DECRETOS Y RELAMENTOS
 INSTRUCCIONES Y CIRCULARES

Todas las normas están ordenadas jerárquicamente (de la mayor a la menor, y la menor debe
adaptarse a las mayores).

Ninguna debe contra limitarse a la constitución.

Existen otras normas con mismo rango de ley.


DFFL: decreto con forma de ley

DL: decreto ley

TI: trato internacional

LQC: leyes quórum calificadas

LOC: leyes orgánicas constitucionales

LIC: leyes interpretativas de la constitución

QUÓRUM

Es la cantidad de votos que requiere una cantidad de decisión.

50% +1 para aprobar una idea.

Las leyes se componen de:

 Titulo
 Capítulos
 Artículo: incisos (cada punto aparte, cada párrafo)

Esta constitución estructura al Estado en tres poderes

 Legislativo: hacer ley, discutir


 Ejecutivo: estructura del gobierno
 Judicial: impartir justicia (juez, 3 persona (imparcial, independiente) que resuelva una
controversia jurídica).

*REMUNERACIÓN VITALICIA: ex presidentes

1789: revolución francesa, marcó un antes y un después en el absolutismo.

Es la respuesta, la consecuencia del absolutismo que reino Europa por muchos años.

ABSOLUTISMO

Forma de gobierno que todo el poder del Estado estaba concentrado en solo una persona
(monarca, rey, emperador, tenía poder absoluto (dios)).

MOVIMIENTO ABSOLUTISTA

John Look, Russo, Montesquieu. Tiene derechos innabihables, estos derechos vienen con la
persona, por el solo hecho de nacer de mujer.

Deben ser respetadores por todos, incluso monarca, nace teoría Derechos: esenciales de toda
persona.
“Que el poder detenga al poder” (que haya una separación de poderes).

TEORIA DE LA SEPARACIÓN DE PODERES DEL ESTADO

Creado por John Look

Tres poderes: legislativo, ejecutivo y jurídica, proponía que fueran independientes unos de otros.

MOVIIENTO ABSOLUTISTA

 Derechos esenciales de las personas


 Separación de los poderes del Estado
 La autoridad ( aquel que ejerce el poder) este también está sometido a la ley (regulación)*

*La ley no solo regula a los plebeyos, sino que también el rey (que las atribuciones también estén
establecidas por la ley)

Producto de la revolución francesa se hace un documento llamado DECLARACION DE LOS


DERECHOS DEL HOMBRE Y CUIDADANOS, se plasmó de los principales aspectos que debían tomar
en cuenta todas las naciones y fundamentalmente los tres pilares fundamentales.

De lo primero que se preocupo fue de los derechos esenciales que emana a la persona (derecho
de la integridad a la vida, igualdad a la justicia) (art. 19 n°1) (Manda, prohíbe o permite)

Norma que regula la vida en sociedad, no solo sociedad gobernante y gobernado.

*Emana: venir o derivar una cosa de otra.

La ley es igual para todos, pero hay excepciones.

IGUALDAD JUSTA

La ley debe ser igual para todos iguales y desigualdad para los desiguales.

TEORIA DEL GOBIERO

Gobierno: puede definirse en un sentido amplio como el ejercicio de un poder supremo, también
puede decirse que el gobierno es la dirección suprema y tiene el control de la administración
estatal así como la conducción de la política del Estado. Gobernar entonces es ejercer el poder,
estas acepciones son amplias sin embargo es preciso señalar que la voz del gobierno tiene una
excepción más restringida y se utiliza solo para referirse al órgano y la función (poderes) ejecutiva.

Así en los gobiernos presidenciales se suele decir que el gobierno es el presidente y sus ministros
desde la perspectiva amplia el gobierno ejerce diversas funciones, que son las diversas actividades
desarrolladas por el Estado en el ejercicio o cumplimiento de sus fines, estas son la función
ejecutiva, normativa o legislativa y las funciones jurisdiccionales.

FORMAS DE GOBIERNO
Forma de cómo se ejerce el poder, funciones de gobierno y la forma en como son designados
quienes ejercen esas funcione, a través de toda la historia del pensamiento político ha estado la
determinación de cuál es la mejor forma de gobierno, es decir en cómo se deben ejercer las
distintas funciones soberanas o la morfología que debe tener el conjunto de magistraturas que
representa el Estado.

CLASIFICACIÓN DADA POR EL ORIGEN

Igualdad ante la justicia:

1) Principio del debido proceso: toda persona tiene el derecho de acceder a un juicio
racional y justo, y un juicio racional y justo significa que la persona debe ser notificada de
la acción, demanda querella o denuncia que se sigue en su contra, en segundo que tenga
la oportunidad de presentar sus descargos o contestación de demanda o defensa, tercero
que tenga la oportunidad de presentar pruebas y en cuarto lugar que la decisión final
pueda ser revisada por un órgano superior, reuniendo estos cuatro requisitos mínimos se
configura, se cumple con el principio del debido proceso.
2) Principio de tipicidad en materia penal: nadie puede ser condenado por un crimen, por
un delito que no esté previamente establecido en una ley, primero la ley, después el
delito (no hay delito, no hay pena, si no ley).
3) Principio Indubio pro- reo: si se dicta una ley con posterioridad esa ley, los efectos de esa
ley solo podrá aplicarse con efecto retroactivo cuando beneficio, cuando sea más
beneficioso para el reo.

1789

 declaración de derechos humanos


 separación poderes del Estado
 principio igualdad y derechos esenciales
 movimiento de la autoridad a la ley

CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO

La autoridad se ha sometido a la ley

Uno de los grandes logros de la revolución francesa es que la autoridad tuviera que someterse a
las normas jurídicas igual que el resto delas personas.

La ley viene a dar certidumbre, porque la ley es la que viene a entregar y señalar las atribuciones
con las que cuenta la autoridad, ya no tiene atribuciones delimitadas, a su plena libertad, si no que
esas atribuciones están señaladas en la ley

Este principio se ve reflejado en nuestra constitución en los artículos 6 y 7


Art n°6: principio de consolidad: los órganos del estado deben someter en su actuar, todo el
ordenamiento jurídico

Art n°7: principio de legalidad: para que la actuación de los órganos del Estado se válida e impone
tres exigencias

a) Previa investidura regular de sus integrantes


b) Que actué dentro de su competencia
c) En la forma que prescriba la ley

Estos requisitos son copulativos: siempre tienen que estar prestes los tres, en caso contrario el
inciso final impone una sanción cual es la nulidad.

Ese acto queda sin efecto y se retrotrae a través de una ficción jurídica hasta el instante previo de
su dictación.

En resumen monarquía absoluta vs monarquía anti absolutista.

DERECHO POLITICO

Es aquel que se preocupa de la estructuración, organización y funcionamiento de los Estados, por


lo que todo el desenvolvimiento de los países gira en torno a derecho político, de esta definición lo
primero que resalta es la palabra derecho, y por otra parte la palabra política, según el diccionario
de la real academia española el derecho es un conjunto de principios y normas que regula las
relaciones humanas en toda la sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera
coactiva(por la fuerza), por otra parte el autor Máximo Pacheco dice que el derecho es un
conjunto de normas jurídicas que regula la conducta de los hombres con el objeto de establecer
un ordenamiento justo de la convivencia humana, finalmente el profesor Vicente Santa María de
Paredes dice que el derecho es el orden de la leyes que rigen la voluntad para el cumplimento del
bien manteniendo la armonía de la relaciones de los hombres con la sociedad por medio de la
coacción. Por otra parte la expresión política o político proviene del latín polis que significa cuidad
de Estado es decir una sociedad humana dependiente como lo era Atenas y España.

Aristóteles define a la ciudad-Estado como la agrupación de varias aldeas o poblados y posee


todos los medios para bastarse a sí mismo.

Ahora bien del punto de vista científico lo político constituye el objeto y contenido de esta
disciplina y comprende a los menos tres aspectos:

a) Teoría del Estado: Estudia todo lo relativo a lo fine y las funciones del Estado en
consecuencia la política seria la actividad que da realización a los fines del Estado.
b) Teoría del poder: Es el estudio de todo lo que se refiere a poder, su adquisición, su
conservación y su perdida, es una actividad dirigida a alcanzar y formar fuerza y poder y
conservarlo en circunstancias cambiantes y se analiza la ecuación entre el mando y la
obediencia.
c) Teoría de organización política: vincula la realidad social y política y todas las relaciones
que se producen en la estructura de la organización. Entonces tenemos derecho, tenemos
política dos conceptos que tienen distintas acepciones y que según Montesquieu el
derecho político son las leyes que establecen relaciones entre gobernantes y gobernado. Y
para Nicolás Pérez Serrano es la parte del ordenamiento jurídico que se refiere al
fenómeno Estado, y para el profesor Alejandro Silva Bascuñán es una rama como pate del
derecho público que estudia las reglas que rigen la organización y funcionamiento de la
autoridad y el comportamiento reciproco de gobernantes y gobernado y el régimen del
poder estatal.
En síntesis la importancia del derecho político radica principalmente en que está
compuesto por dos conceptos muy relevantes, por una parte derecho, por otra parte lo
político.
El derecho es un conjunto de principio y normas jurídicas que regulan la vida en sociedad y
como la sociedad y las personas que viven en ellas, esta insertas dentro de una nación, un
Estado, esa relación, esa estructura de organización del poder está a cargo de concepto
política, en consecuencia el derecho político estudia, regula la teoría del Estado, la teoría
del gobierno y teoría de las fuerzas políticas, que son los tres grandes ejes en que se
desenvuelve el derecho político.
(Artículo n°1)
Personas
Familias
Grupos intermedios (todas aquellas formas de organización que tienen las personas) : se
divide en personas jurídicas con fines de lucros (sociedades: sociedades de persona:
responsabilidad limitada o colectiva y sociedades de capital: anónimas) y sin fines de
lucros (juntas de vecino, corporación, ONG, fundación)
Persona humana y su finalidad: El estado tiene una razón de promover el bien común
Deberes.

ESCUELAS QUE TRATAN O ABORDAN LA POLÍTICA


Dentro de estas escuelas que tratan o estudian el concepto de política encontramos las
siguientes:
1) Escuela institucional: considera que la política es la actividad que desarrollan las
instituciones, definidas estas como la idea de obrar en común o de empresa que se
realiza y dura jurídicamente en un medio social por consiguiente la institucionalización
del poder es la capacidad de funcionar a través de instituciones y no únicamente de
personas, las que pueden pasar y ser superadas por las propias instituciones, esta
escuela es criticada porque restringir la política solo al ámbito de instituciones resulta
bastante delimitativo ya que existen figuras políticas no institucionales que quedarían
fuera de esta concepción, es más un Estado podría tener organismos que no hayan
alcanzado efectivo grados institucionalización que funcionan perfectamente.
2) Escuela de la teoría de Estado: Esta escuela busca la existencia de elementos más
objetivos, y en esos elementos objetivos dice que se encuentra efectivamente el
Estado y consecuencialmente a la política, además esta corriente dice que el Estado
tiene cinco elementos:
a) grupo humano: es decir, conjunto estable de individuos, que vive juntos y que a
menudo tienen en común aspectos materiales, espirituales y valóricos con los
cuales logran llegar hacer nación, concepto que se proyecta no solo en el
presente, si no que en el pasado y también en el futuro
b) Territorio: es el espacio de asentamiento del grupo humano en forma estable y
constituye el limite físico de competencia estatal
c) Poder: Es el que se proyecta hacia el grupo humano, su límite espacial es el
territorio, y su límite funcional es el derecho, en el sentido en que el derecho,
establece lo que puede y no puede hacer y bajo que procedimientos
d) Derecho: conjunto de normas que regulan la vida social dentro del Estado y que se
impone en forma vinculante a todos los habitantes, gobernantes y gobernados,
precisamente la idea de Estado de derecho parte de la concepción del poder
limitado y enmarcado en normas jurídicas
e) Fin del Estado: Es el objeto del Estado, cada Estado tiene una finalidad distinta,
donde proveen objetivos materialistas y otros que se desenvuelven dentro de un
esquema democrático donde se privilegia la idea de bien común, como un
objetivo alcanzable progresivamente

En resumen la escuela de a teoría del Estado establece la existencia de elementos objetivos que
configuran el Estado y la política, estos elementos son: grupos humanos, territorio, poder,
derechos y fin del estado

3) Escuela conductualista: desarrollada por Max Weber, esta escuela considera que la
teoría del Estado no es capaz de abarcar todo el ámbito de la política, para este autor
es una actividad o conducta relacionada con el poder político el cual se explica desde
dos aspectos:
1) Teoría de lo bruto: se relaciona con el ejercicio del poder (gobernar) y este
gobernar en distintos sentidos:
a) ejercer el control sobre el poder político
b) aceptación sobre el ejercicio del poder
c) rechazo al ejercicio del poder
d) influencia en el poder
e) acercamiento al ejercicio del poder
2) La teoría de las decisión: que estable que la clave de la política es descubrir cuales
son las decisiones fundamentales a tomar y quienes son los que realmente toan
las decisiones
3) Escuela del sistema político: Se centra en el cientista político inglés David Iston,
según el autor en cada país se da un sistema social –nacional, que corresponde a
una sociedad con identificación de nación y dentro del encontramos un sistema
político en el que reside una toma de decisiones vinculantes y obligatorias. Estos
órganos capaces de tomar decisiones vinculantes son parte del sistema social-
nacional pero a la vez guardan cierta independencia con el sistema. Iston señala
que hay una relación entre política y poder, esta relación entre política y poder se
concreta entre grupos e instituciones y las personas que son sus miembros, es
decir la política es el arte de gobernar pero debe ir acompañada, asociada,
vinculada de la mano con el poder, porque el poder da capacidad de dirección y
dominio al gobernante, por otra parte Iston dice que esto del poder, la idea del
poder se relaciona también con idea del orden, es decir toda la adecuación de sus
componentes respecto a un fin determinado, quien detenta el poder o lo tiene es
capaz de adecuar a los integrantes de un grupo humano y conseguir un fin
determinado y eso se hace a través de normas.

¿Qué permite la norma?

La norma le permite al gobernante ordenar, permite que se concrete este orden, adecuar a los
individuos para tener un fin determinado

Por otra parte Iston habla de la relación que existe entre poder y autoridad, y lo primero que
destaca el concepto de autoridad que es un concepto valórico ya que no solo responde a la
investidura y nombramiento del cargo sino que también a la aceptación que se tiene de él, es decir
a un autoridad no se le obedece fundamentalmente por la fuerza, si no que se le obedece por la
aceptación, por el consentimiento que hay que obedecerle dicho esto nace la siguiente afirmación
“ autoridad es la capacidad de modificar la conducta humana por el respeto y aceptación que
tienen lo demás en la persona que gobierna”, de esta afirmación, Iston afirma, señala que la
autoridad se puede manifestar en dos aspectos:

a. Autoridad moral: es el respeto de los ciudadanos, respecto de un individuo que


posee mandato legítimo y subsiste por la conciencia de la obligación que existe
de obedecer
b. Autoridad coercitiva o de coacción: es aquella que se ejerce por la fuerza,
habiendo una obligatoriedad de por medio, se puede gobernar en virtud del
temor o en virtud del conocimiento de los gobernados, pero solo en este último
caso estamos en presencia de autoridad, es decir, Iston señala “ a la autoridad se
le obedece por que se cree que su imposición de voluntad es validad”

LEGITIMIDAD EN LA POLÍTICA

Alude al consenso con el que debe contar al mando respecto de todo aquello que debe
obedecérselo esta legitimidad política tiene tres aspectos fundamentales:

1) Aspecto desde el punto de vista de vista temporal: el aspecto de punto de vista temporal,
a su vez hay que distinguir entre la legitimidad de origen y la legitimidad de ejercicio. La de
origen es el convencimiento social de que el individuo accedió válidamente al poder y la
legitimidad de ejercicio, consiste en el convencimiento que el individuo está ejerciendo el
poder válidamente, por lo tanto, el gobernante será autoridad siempre que sea legítimo,
su origen y mantenga durante el ejercicio de su mandato esa legitimidad, para lo cual
debe contar con el consenso de quienes lo eligieron.
2) Aspecto sustancial y formal: la legitimidad sustancial es aquella que se considera desde el
punto de vista del derecho natural, que corresponde al conjunto de valores que tiene la
naturaleza humana en sí misma. Según esto la legitimidad consiste en la relación que hay
entre el gobernante y la aplicación del derecho natural y la relación con la sociedad
completa. Legitimidad formal, es aquella que exige al gobierno cumplir única y
exclusivamente con el mecanismo de generación y ejercicio del poder.

Finalmente para David Iston un principio fundamental, es el relativo al de la responsabilidad de la


autoridad. En diversas instituciones los compromisos y funciones asumidos del poder, implica
necesariamente responsabilidad.

La responsabilidad surge de la capacidad que tiene la autoridad de asumir las consecuencias de


sus decisiones y de sus acciones u omisiones realizadas en razón de su cargo, área o especialidad,
este principio se encuentra consagrado en las constituciones y en las distintas normativas legales
de los diversos estados y jurídicamente se hace la distinción entre la responsabilidad penal, civil,
administrativa y política, esto quiere decir que una autoridad llámese presídete, ministros,
legisladores, etc. Cuando en el ejercicio de su cargo excedan, sobrepasen sus atribuciones pueden
ser responsables, y esa responsabilidad puede ser penal (si comente un delito), civil (si hay que
pagar una indemnización de prejuicio), administrativa (cuando hay una sanción de tipo
administrativa) y política (a través de conocido juicio político, donde se puede ser hasta
destituido).

En Chile, en nuestra constitución el principio de la responsabilidad, se encuentra consagrado en


diversos artículos, estos son los siguientes:

a. Artículo 6 inciso 3
b. artículo 7 inciso 3
c. artículo 38 inciso 2
d. articulo 52 números 2 en relación con el artículo 53 n°1
e. articulo 99

En resumen todo gobernante que ejerza poder debe responder de sus actos y el derecho a
responder de sus propios actos puede ser desde cuatro perspectiva distintas no excluyente y que
pueden darse en forma paralela en el ámbito penal, en el ámbito civil, en el ámbito administrativo
y en el ámbito político

Ejercicio con nota: redactar que caso nacional o internacional de los últimos 10 años se ha hecho
efectiva la responsabilidad en cualquiera de las áreas, penal civil, administrativo, política de
algún gobernante o de algún colaborador de estos.

TEORIA DE LA SOCIEDAD
Sin hombre (persona, genero), no hay sociedad y sin sociedad no existe la política ni el derecho,
por lo tanto el primer componente de la sociedad es la persona, el ser humano se ha considerado
siempre una especie singular y ha quedado de manifiestos en distintos textos de la sociología. Este
ser humano tiene características peculiares que son las siguientes:

a. Mundanidad: quiere decir que el hombre, ser pensante y racional siempre ha tenido
conciencia de su existencia, y que existe un mundo físico que lo rodea diferente al mundo
interior y con el cual interactúa y producto de esta interacción satisface sus necesidades
básicas (alimento, vivienda, abrigo) y además satisface su instinto animal, esta interacción
con el mundo físico le permite al hombre darse cuenta que no está solo, y de aquí que se
entiende que es un ser sociable.
b. Sociabilidad: “el hombre no existe si no que coexiste, no vive si no que convive” , esto
quiere decir que al interactuar con el medio que lo rodea, también lo hace con sus
semejantes, es decir la persona tiene conciencia que hay otros semejantes a el que
permitirán satisfacer sus necesidades sociales, de convivencia, de tipo psicología,
afectivas, físicas y espirituales, la vida en sociedad sirve como un modo de adaptación al
ambiente, confiere la fuera del mundo y la especialización de los individuos asociados y
por lo tanto la protección, nutrición y producción que beneficia toda la especie, por lo
tanto la conclusión es que el hombre la persona, son un ser social.
Aristóteles dijo lo siguiente “el hombre es por naturaleza un animal social el cual no puede
prescindir del contacto con otros hombres, condición que de ser posible lo convierte en un
bruto o en un Dios, en síntesis algo no humano” lo que Aristóteles quiere decir en esta
frase es que es de la esencia del hombre un ser social que se rodea de otros, que ese
rodearse de otros potencia sus habilidades y eso va generando beneficio para el todo.
Todas las personas tienen distintas habilidades y similares necesidades por lo tanto la
sociedad funciona como una gran malla, como una gran red donde todas las personas al
desarrollar, al colocar, al llevar a cabo sus habilidades van cubriendo todas las necesidades
de la colectividad, es por eso que el hombre es un ser social, necesita la persona a la
sociedad para desenvolverse, para desarrollarse en los distintos ámbitos de la vida, si no
fuera así sería un animal o un Dios como bien dice Aristóteles.
c. Politicidad: por el hecho que el hombre sea un ser social se le considera político,
Aristóteles lo llama un animal político, pregunta ¿por qué el hombre es políticamente
social?
Porque vive en una polis, significa que organiza su convivencia con los demás, organiza su
convivencia con sus pares, el hombre precisa de la comunidad política, lo esencial se
manifiesta en grupo, sin grupo no hay hechos sociales, el grupo es donde reside esa forma
de vida que constituye el comportamiento social, y por lo tanto es en ese grupo donde se
da lo político, en resumen la sociedad tiene como centro al hombre, a la persona y que en
este contexto tiene tres características: mundanidad, sociabilidad y politicidad.

EVOLUCIÓN DE LASRELACIONES SOCIALES


a) La familia: este tipo de relación social es el más antiguo, primigenio y connatural del
hombre y se podría definir como un conjunto de personas que vive bajo un mismo
techo sometidas a la dirección y con los recursos del jefe de la casa, en la familia las
personas se forjan adquiriendo actitudes y costumbres básicas que le dan su cello
proyectando el carácter moral allí adquirido, cabe recordar que la constitución política
en el artículo n°1inciso segundo dice que la familia es el núcleo fundamental de la
sociedad, en consecuencia la constitución, la carta fundamental, da total sentido, a
esta evolución de la sociedad, destacando en primer lugar a la organización más
clásica, más antigua , más propia del ser humano como es la familia, es importante
señalar que la constitución política no entrega un concepto de familia, la ley tampoco
entrega un concepto de familia, esta omisión ha beneficiado el como a avanzado, se
ha desarrollado, se ha evolucionado el concepto en esta materia, no cabe duda que
familia no está restringido al concepto de matrimonio, es decir hay muchas formas de
familias y una de ellas, una de tantas, es la matrimonial, ratifico lo anterior el concepto
de familia entregado por el INE (instituto nacional de estadísticas) a propósito del
censo del 2017 en efecto el censo se entendía por familia todas aquellas personas que
viviendo bajo un mismo techo aportaban a la mantención del grupo familiar, en
resumen evoluciona la forma societaria y su primera faz de evolución en la familia,
núcleo fundamental de la sociedad, concepto de familia que a su vez también
evoluciona. Va en evolución porque el centro es la persona, su primer centro es la
familia, es con los que convive, no hay marco de que es familia.
b) Tribus u aldeas:
c) Asociaciones o grupos intermedios: conformados por distintas organizaciones que las
personas van formando de acuerdo a distintos intereses, estos cuerpos intermedios
buscan forma de asociatividad de manera tal que esa asositividad les permita cumplir
el fin para el cual se organizaron es característico clasificar, distinguí entre los grupos
intermedios aquellas organizaciones que tiene personalidad jurídica propia y que
persiguen fines de lucro respecto a los que no persiguen fines de lucro, perseguir fin
de lucro significa que dos o más personas se organizan para montar un negocio y que
las utilidades o perdidas de dicho negocio se reparten en proporción entre los
asociados, en cambio no tener fines de lucro significa que las ganancias obtenidas, que
las utilidades generadas se reinserten en la misma organización, por lo tanto cuando
hablamos de grupos intermedio sin fines de lucros nos referimos por ejemplo de
corporaciones, fundaciones, juntas de vecinos, organizaciones no gubernamentales,
etc. Y cuando hablamos con fines de lucro hablamos de sociedad tales como de
responsabilidad anónimas, colectivas, en comanditas, entre otras.
Cabe recordar que estos grupos intermedios que esta fase de evolución de la sociedad
está reconocida en la constitución política en el artículo n° 1 inciso tercero.
d) Comunidad: es una relación social que se inspira en sentimientos subjetivos de sus
participantes, que generalmente dentro de un territorio determinado, donde hay
relaciones reciprocas y tienen medios comunes para lograr fines comunes, ahora bien
no confundir sociedad con comunidad. Sociedad es el género, comunidad es la especie
Comunidad: sector organizado de la sociedad, por lo tanto la comunidad se puede
organizar como un paso a la sociabilidad humana donde tiene importancia la cohesión
social que lleva un grado superior de abstracción, reflexión y acuerdos racionales,
dicho todo esto podemos señalar las siguientes características de la comunidad:
1. Esta esencialmente ligada al suelo es decir una zona determinada
2. Conciencia de pertenecer tanto al grupo como al lugar
3. La comunidad se considera en relación con el entorno fisco
4. Los miembros de la comunidad tienen conciencia de las necesidades delas
personas dentro y fuera de su grupo inmediato y tienden a cooperar
estrechamente
e) Sociedad: se caracteriza por su elevado nivel de auto suficiencia respecto del medio
ambiente, si quisiéramos definir sociedad, podríamos decir que es la población cuando
se rigen por leyes administrativas, para Josue Frichter es un gran número de seres
humanos que obran conjuntamente para satisfacer necesidades sociales y comparten
una cultura común, para entender en su globalidad el concepto de sociedad tenemos
que identificar sus elementos constitutivos:
1. Zonas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir pueden
considerarse como una población total
2. La sociedad existe dentro de una zona geográfica común, es decir se asientan de
modo permanente en un territorio determinado
3. La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su
función social
4. La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante
y un rasgo notorio es que la mayoría de sus miembros habla e mismo idioma
5. La sociedad debe reconocerse como una unidad que funciona en todas sus partes

FUNCIONES DE LA SOCIEDAD

Se distinguen dos tipos de funciones:

Las funciones general:

a. La sociedad reúne a las personas en el tiempo y en el espacio, haciendo posible relaciones


humanas mutuas, esta condición temporales, espacial, constituye un pre requisito para
actuación de la sociedad, es decir, dentro de las sociedad cada integrante encuentra la
posibilidad de vincularse con otros seres humanos
b. Proporciona medios sistemáticos y adecuados de comunicación entre ellos, de modo tal
que ya sea del idioma u otros medios de símbolos, encuentre la sociedad de forma de
comunicarse
c. Las sociedades proporciona un sistema de estratificación, de estatus y clases, de manera
tal que un individuo tenga una posición relativamente estable y reconocida en la
estructura social
d. En la sociedad se dictan pautas comunes de comportamiento y los miembros las
comparten y practican, dice relación con la cultura y el grado de desarrollo de sus
integrantes

Las funciones específica:

a. La sociedad tienen una forma ordenada y eficiente de renovar sus propios miembros
b. La sociedad cuida la sociabilización desarrollo e instrucción de sus integrantes
c. En sus distintos grupo económicos la sociedad produce y distribuye bienes materiales y
físicos para el mantenimiento de la vida de los individuos
d. La administración política garantiza el orden público interno y la seguridad interna
e. La sociedad asegura diversas formas de religión que atiendan las necesidades espirituales
de sus integrantes
f. En todas las sociedades existen grupos sociales dentro de los cuales hay actividades
destinadas al descanso y la diversión de sus miembros

En resumen la sociedad tiene características generales o funciones generales y funciones


específicas, teniendo en cuenta que la sociedades una unidad estrechamente relacionada con
la persona humana. En esta sociedad que hay entre la sociedad y persona humana es
necesario tener claro el vínculo, el nexo que hay entre mando y obediencia, en efecto el
mando es un fenómeno social que se ubica en el ámbito de las relaciones de dominación que
supone una cierta desigualdad entre las partes por lo tanto siempre va a ver un sujeto en un
plano superior versus otro sujeto que queda subordinado. El mando no es un acto unilateral,
es una relación porque se necesita la existencia de dos sujetos, el que manda y el que resulta
sometido a ese mando. En esta relación un aspecto importante es la obediencia y la
obediencia se explica por dos motivos:

a. Adhesión intima: es cumplida por el individuo con el intimo convencimiento que lo


mandado debe ser cumplido de esa manera
b. Por razones externas: por ejemplo para evitar el caos y la anarquía o bien cuando la
obediencia de ejerce por la fuerza, la violencia o el temor

El mando y la obediencia son categoría fundamentales en el plano social tales así que en el estado
la convivencia social y la convivencia política se articula sobre el mando y la obediencia.

En lo político el mando está concentrado en el poder del Estado y para que el Estado tenga poder
requiere necesariamente la obediencia de sus destinatarios es por eso que el estado cuanta con
medios coercitivos para hacer cumplir sus disposiciones

Finalmente en Chile hay una figura legal que se llama “obediencia reflexiva”: consiste si un
funcionario público estima que si su superior jerárquico le está impartiendo una orden ilegal
puede representárselo por escrito y si su superior insiste en que cumpla la orden el subordinado
se encuentra en la obligación de cumplirla pero se exime se toda responsabilidad.

EVOLUCIÓN HISTORIA DEL CONCEPTO DE ESTADO


Para Jenillek el Estado es una corporación formada por el pueblo, dotada de un poder demando
originario y asentada en un determinado territorio en cambio para Giorgio Del Vecchio, Estado es
la unidad de un sistema jurídico que tienen en sí mismo el propio centro autónomo y que esta
consecuencia provisto de la suprema cualidad de persona en sentido jurídico. Para entender este
concepto o estos conceptos hay un desarrollo histórico en virtud del cual se ha ido enfocando el
concepto de Estado desde distintos puntos de vista, dependiendo del momento, dependiendo
dela cultura. Este desarrollo histórico es el siguiente:

a. Primeras civilizaciones: la concepción más antigua se basan en la relación existente entre


las personas y un gobierno puesto a la altura de Dios, en efecto la civilización egipcia ya
reconoció en su organización política, tres elementos: el humano, el territorio y el poder ,
confundiéndose el orden jurídico con una serie de principios religiosos por lo tanto no se
distinguía entre los mandatos morales y los mandatos jurídicos
b. El modelo romano: Roma es fundamental para determinar el concepto de Estado, de
Roma nacen instituciones que se encuentran vigentes hasta el día de hoyen efecto
podemos señalar a modo ejemplar los derechos de la ciudadanía, la necesidad de imponer
una autoridad en el poder central, el concepto de “civitas”, las ideas políticas, etc
c. La edad media: en esta época la iglesia juega un rol central, capaz de mantener el idioma,
la cultura y la moral, sin embargo en Europa se pierde el elemento jurídico,
manteniéndose solamente lo heredado por el modelo romano, Europa comenzó a basarse
en costumbres, en la costumbre de pueblos barbaros que eran cercanos a Roma, donde
primaba el modelo de autoridad y guerra
d. Tiempo modernos: se inicia a partir del renacimiento y culmina en la revolución francesa,
en esta época los grandes hitos a destacar son los siguientes:
 En lo social: revolución francesa
 En lo económico: libertad de cambio
 En corriente de pensamiento: está el liberalismo
 En el sistema político: encontramos la monarquía y republicas
 La iglesia: esta toma dos posturas: la primera de apoyar a las monarquías y
segundo apoyar las repúblicas e independencias de las colonias

Luego hay un periodo social donde el Estado asume un rol de prestador de servicios públicos, este
periodo se encuentra marcado por la revolución industrial, movimiento social que significo que un
importante número de personas emigraran de lo rural a lo urbano ,los avances tecnológicos, la
creación de las primeras máquinas a vapor, el teléfono, la electricidad hicieron que se pasara de
una economía doméstica rural a una economía nacional más citadina, más de cuidad, las personas
creyeron que habían mejores expectativas en la cuidad, y nace el proletariado, por lo tanto el
movimiento humano del concepto Estado, cambio en su elemento humano por que la persona
comenzó a convertirse en el centro de la preocupación del Estado

Estado prestador de servicios públicos: presta servicios para que los cuidadnos puedan
desarrollarse armónicamente
Cambio el concepto de Estado, después de la 2 guerra mundial

1. Reconstrucción
2. Derechos esenciales
3. Medio ambiente

El concepto de Estado muta y cambia

¿Qué momento histórico se está viviendo hoy, cual es el rol del Estado hoy, sigue siendo el medio
ambiente, sigue siendo los derechos esenciales, sigue siendo la seguridad o es otra cosa, otra
características, que a lo mejor no es excluyente, pero cuales son, por que los gobiernos se ve tan
separados, tan distante del Estado y de los cuidadnos, que es lo que nos está comprendiendo, cual
es la sensibilidad hacia el Estado debe evolucionar, que puertas tiene que abrir?

ELEMENTOS DEL ESTADO

El Estado tiene en total cinco elementos:

1. Grupo humano: o llamado elemento humano o también llamado el pueblo, el pueblo es el


elemento más importante y es la base fundacional del Estado, por qué han sido los
hombres, los que han creado el Estado y además han creado todas las instituciones que lo
conforman. En la práctica las personas, han creado estas instituciones de las que forman
parte, con el objetivo de alcanzar una serie de bienes y la satisfacción de variadas
necesidades, el elemento humano trasciende al Estado y los demás elementos son
instrumentales a este, dicho de otra manera el Estado se basa en un grupo humano , en as
distintitas etapas de su vida, infancia, adolescencia, madurez y vejez, no hay Estado sin
seres humanos y las personas se agrupan al interior del Estado en un sin números de
comunidades y sociedades menores por consiguiente Estado supone un grupo de
hombres, pueblo o nación que hacen historia, que luchan por sobrevivir, que luchan por
mejorar las condiciones de existencia, que cooperan en la realización de valores humanos
los que hacen revivir en los momentos más crudos de la civilización, dentro de este
elemento humano hay conceptos similares pero que tienen grandes diferencias, uno de
ellos es la diferencia que hay entre pueblo y población.
2. El territorio:
3. El poder:
4. El derecho:
5. El interés general:

Por pueblo se entiende una multitud de personas que componen un Estado, el estado como toda
forma de sociedad, necesita un número de individuos dada la importancia que tienen el pueblo, se
suele enfatizar que el conjunto de individuos situados y reales que lo componen se caracteriza por
su derecho a sufragio, es decir por ciudadanos electores.
Una cosa es la nacionalidad y otra cosa es la ciudadanía, en la constitución política el capítulo II se
denomina nacionalidad y ciudadanía y el derecho al sufragio (a votar, a elegir a los representantes)
está reservado al ciudadano.

Articulo 11

Fuentes originarias 1y 2, el numero 1 corresponde a teoría llamada ius solis y el numero dos ius
sanganis

Fuentes derivativas 3 y 4

NACIONALIDAD

Vinculo jurídico que une a una persona con un país determinado

Regla general: los nacidos en el territorio chileno son chilenos

Excepción padre o madre están en forma transitorio o al servicio de su país, en ese caso no serie
chileno, al menos que ellos voluntariamente quieres optar a voluntad chilena

IUS SOLIS

Derecho a la tierra

IUS SANGUINIS

Consiste en que aquella persona que nace en el extranjero de un padre o madre chileno, en ese
caso prima el vínculo sanguíneo

Contra excepción  puede optar a la nacionalidad chilena

CARTA DE NACIONALIZACIÓN

Se otorga mediante decreto supremo y consiste en que un extranjero puede optar a la


nacionalidad chilena cuando ha cumplido ciertos requisitos de estadía mínima en chile

NACIONALIDAD POR GRACIA

La da, la otorga la ley, el legislador que se les otorga a aquellas personas extranjeras que aun
contribuido al desarrollo del país en alguna ciencia, en algún deporte en el ámbito social etc.
Ejemplo: Andrés Bello

*la ciudadanía se puede perder o suspende: personas que tiene pena aflictiva, esas personas no
tiene derechos a sufragio

DIFERENCIA ENTRE PUEBLO Y POBLACIÓN


Lo que diferencia al pueblo de la población radica principalmente en los derechos políticos,
derecho que son de carácter subjetivo y que posee cada individuo, para participar en la vida
política de un país, esta participación de la vida activa puede ser pasiva o activa. Es pasiva cuando
una persona se presenta como candidato para ser elegida en un cargo de elección popular y es
activa cuando las personas tienen la capacidad para elegir los cargos de representación popular
jurídico, cuando hablamos de pueblo lo hacemos sinónimo de la expresión cuerpo electoral o
ciudadanos , en consecuencia existe dentro del Estado una relación jurídica entre las personas que
conforman la población y el estado que se denomina nacionalidad y la nacionalidad se puede
definir como el vínculo jurídico que une a una persona con un Estado determinado.

NACIÓN

La idea de nación nace del hecho de considerar además del vínculo político tanto elementos
objetivos como elementos subjetivos, la nación e una agrupación de hombres o de personas unida
por la consecuencia de un pasado y destino común a través de vínculos o lazos de sangre, lengua,
historia o territorio. El elemento objetivo se destaca principalmente por aspectos étnicos, raciales,
de religión, de idioma, de un territorio determinado, de tener antepasados comunes, etc, en
cambio el subjetivo comprende la conciencia de tener rasgos comunes que los identifica y los
diferencian de otras comunidades. En chile el tema de la nación se ha desarrollado principalmente
por los pueblos originarios, Chile suscribió hacía varios años un convenio internacional número
169 de la OIT donde se reconoce importantes derechos esenciales de los pueblos originarios,
muchos de estos derechos son una clara constetización, aplicación y desarrollo de derechos
esenciales que están consagrados en nuestra constitución, Chile como nación tiene a lo largo de su
territorio distintas etnias, siendo la que más destaca la mapuche, sin embargo tanto en el norte,
en el sur y en Chile insular hay pueblos originarios que pertenecen a esta nación

Finalmente el concepto de nación tiene dos principios fundamentales o dos pilares

1. El principio de la autodeterminación de los pueblos: consiste en que cada nación tiene


derecho a exigir que se reconozca su propio gobierno a elegir el Estado en que quiera
radicare integrándose a él como nacionales
2. Autodeterminación de las nacionalidades: consiste en que toda nación tiene derecho a
formar su propio Estado

En resumen el Estado tiene cinco elementos:

1. Elemento humano
2. Poder: se asocia inevitablemente con la idea de energía, de fuerza y como elemento del
Estado es la actitud, capacidad, energía, fuerza o competencia que el Estado dispone para
cumplir con su fin, es una fuerza nacida de la voluntad social preponderante destinada a
conducir al grupo hacia un orden social que estima más benéfico y llegado al caso capaz de
imponer a los miembros los comportamientos que esta búsqueda impone, el poder estatal
representa un factor permanente de cohesión de la sociedad política. Este poder en
nuestra constitución política se encuentra plasmado en el artículo 5 (este artículo tiene
dos incisos, dos ideas, idea n°1  la soberanía es de la nación, del pueblo, el poder, el
poder político reside en la nación: agarra y delega su ejercicio a través de elecciones
periódicas, a través de plebiscitos y a través de las autoridades que la constitución señala,
por lo tanto el presidente de la república, los senadores, los diputados, los consejeros
nacionales, los alcaldes, los concejales ejercen la soberanía porque les ha sido delegada a
través de elecciones periódicas.

Trabajo para subir la nota

Temas:

Conflicto de siria

Aborto en 3 causales

Interpelación de ministros de Estado

Igualdad de género

Conflicto en la Araucanía

Pena de muerte y violación de menores de edad

Emigrantes y conflicto social enchile

Adultos mayores y una pobreza encubierta

Abuso sexual de personas dominantes con poder

Cada uno de los temas, abordar el tema desde el punto de vista jurídico-político, tiene que
tener la siguiente estructura:

a. contexto general de la noticias, de los hecho


b. conflicto jurídico político
c. casos similares respecto a legislación de países, de como otro países han enfrentado el
problema
d. conclusión

Formato del trabajo

Papel tamaño carta

Letra Arial 12, interlineado 1,5

Todo lo que sea citado (fuentes de internet, libro), entre comillas con letra cursiva y abajo en la
página cual es la fuente de la cita
Tiene que tener: introducción, índice y al final una conclusión, más la bibliografías, máximo 10
paginas

Fecha: viernes 25 de mayo de 2018

Cómo se puede distinguir el poder político de las otras esferas de la vida social
En primer lugar el poder social supone una relación entre personas, pero no toda relación entre
personas merece el calificativo de político en efecto algunos autores como max weber, como
David Iston, asocian la idea del poder político a la utilización efectiva de la fuerza o de medios
coercistivo, no obstante la fuerza, el poder político no puede sustentarse, basarse, analizarse solo
de la fuerza o solo desde el punto de vista de la fuerza, el poder político va más allá, importa una
dirección superior, importa una administración, importa que las autoridades que ejercen este
poder político actúan dentro de un marco regulatorio y ese marco regulatorio le es aplicable tanto
aquellos que ejercen el poder como a todos los ciudadanos, además este poder político se
sustenta sobre las bases de reglas, de normas sociales, normas de conducta y normas jurídicas Y
de acuerdo al artículo n°1 del código civil, la ley, la noma jurídica, manda prohíbe o permite y por
lo tanto, cuando una persona transgrede, irrumpe, viola una ley y como consecuencia de ello
afecta un derecho de un tercero, existe un tercero independiente al conflicto llamado juez que
esta mandatado para resolverlo y dicta una sentencia y esa sentencia es obligatoria, si no la
cumple, el juez puede pedir el auxilio de la fuerza pública, por lo tanto la pregunta es, ¿Por qué
motivos se obedece o se acata una norma?

García Pelayo dijo “tiene poder quien dispone delos medios coactivos para ayanar toda resistencia
que se oponga a su voluntad y tiene autoridad quien aun sin disponer de tales medios condiciona
la conducta delos demás en virtud de que estos le reconocen una superior dignidad o una cualidad
valiosa, por lo tanto a la autoridad se le reconoce y el poder se impone.

La autoridad precisa adhesión interna por parte de los seguidores, de esta forma lo genuino, lo
verdadero de la autoridad es que su exteriorización produce en que la reconocen y aceptan el
sentimiento de estar obligados a obedecer y este sentimiento es un elemento subjetivo, nace,
proviene, emana de la legitimidad y esa legitimidad en el caso de Chile tiene como raíz la
democracia

*anaforismo jurídico

“a lo imposible nadie está obligado” , “las cosas son lo que son y no lo que uno quiere que sea”
“no es la prisa la pasión de los hechos”

ELEMENTO TERRITORIO

El territorio podemos definirlo como el espacio físico en que se ejerce el poder del Estado y se
clasifica de la siguiente manera:

a. espacio terrestre: el espacio terrestre encuentra subdividido en suelo, que es el


especifico, o territorio físico del Estado que se encuentra encerrado dentro de sus
fronteras, subsuelo que es la figura cónica que va de la superficie terrestre hasta el centro
de la tierra y las islas y aguas interiores del Estado, en estos tres componentes se ejerce
soberana plena
b. espacio marítimo: hay que distinguir:
1. Mar territorial: se encuentra definido en el artículo 593 del código civil y posee dos
características, por una parte se mide la llamada línea de base esto es las líneas de las
más bajas mareas a lo la largo de la costa y se prolonga 12 millas al interior del mar
2. Zona continua: también se encuentra definido en el artículo 593 del código civil y es
aquella que se extiende hasta la distancia de 24 millas medidas desde la respectiva
línea de base, y sobre esta zona contigua el Estado tiene jurisdicción, puede aplicar sus
leyes, y esa jurisdicción aplica sus leyes, cobra impuestos, normativa aduanera, se
aplica el código sanitario y las normas sobre emigración
3. Zona económica exclusiva: también denominado mar , o 200 millas o se encuentra
definido en el artículo 596 del código civil que dice lo siguiente “es el mar adyacente
que se extiende hasta 200 millas marinas, contadas desde las líneas de base, a partir
de las cuales se mide la anchura del mar territorial y más allá de este último”
El año 1952 bajo la presidencia de Gabriel Gonzales Videla, Chile, Ecuador y Perú
formulan la llamada declaración de Santiago donde expresan en su calidad de Estados
rivereños ejercerán soberanía sobre las 200 millas marinas, para conservar los
recursos vivos y no vivos y para fiscalizar y explotar ese espacio marino o marítimo, 30
años después, esto fue ratificado por la mayoría de los países del mundo en la
convención de las naciones unidas, sobre el derecho del mar en 1982
c. espacio aéreo: consiste en la proyección del territorio terrestre y marítimo hacia la
atmosfera, ese espacio es considerado para todos los efectos como territorio del Estado y
hoy en día su regulación esta en mano del derecho aeronáutico, en efecto una de las
ramas del derecho que regula el espacio aéreo es conocido como derecho aeronáutico y
tiene por una parte un aspecto civil y por otra un aspecto militar, en Chile existe una
institución estatal que se llama dirección general de aeronáutica civil y esta institución
controla, supervigila todos los vuelos naciones e internacionales que ingresan o salen del
espacio aéreo de chile y por la otra esta la fuerza aérea, institución militar cuyo objetivo es
resguardar la soberanía.
En síntesis el tercer elemento territorio, está compuesto por tres aspectos fundamentales,
como son el territorio terrestre, el territorio marítimo y el territorio espacio aéreo, el
territorio de un Estado se encuentra delimitado, es decir separado de otro Estado, por una
línea llamado frontera, estas frontera se establece mediante signos visibles, para ello se
utilizan postes, hitos u otras señales que indiquen claramente el limite por lo tanto todo el
territorio se encuentra determinado u establecido configurándose lo que se denomina
soberanía territorial, y la soberanía territorial es el derecho de disposición que tiene el
Estado sobre un determinando territorio, lo anterior basado, sustentado en el derecho
internacional
d. el derecho: el Estado de derecho como indica el profesor Ismael Bustos desde el punto de
vista de la norma, el Estado es un ordenamiento jurídico y desde el punto de vista de
poder el Estado es la institucionalización del poder, por lo tanto el Estado utiliza la norma
como herramienta y también utiliza la norma para controla el poder, en el fondo el
derecho como elemento constitutivo del Estado consiste en la limitación jurídica del poder
político ,en nuestra constitución el Estado de derecho está consagrado en los artículos
principio de constitucionalidad n °6 y principio de legalidad n° 7 , además el Estado de
derecho tiene tres pilares fundamentales:
1. la supremacía del derecho: consiste en que el ordenamiento jurídico tiene una
estructura jerárquica cuya norma superior es la constitución política, y esta
constitución política regula los aspectos básicos del Estado donde se regula los
distintos aspectos y atribuciones de esto, esta constitución condiciona las demás
normas jurídicas del ordenamiento jurídico porque todas las otras normas deben
adecuarse a la constitución
2. la división de los poderes: consiste en que el Estado se divide en un poder ejecutivo,
legislativo y judicial, esta división de poderes nace en la revolución francesa en el año
1789, bajo la idea de mantener un equilibrio y evitar el abuso del poder, sin embargo
en nuestra constitución política no existe una separación de poderes propiamente tal,
en nuestra constitución política no existe un poder ejecutivo, no existe un poder
legislativo y tampoco existe un poder judicial, lo que existe en nuestro ordenamiento
constitucionales más bien una separación de funciones más quede poderes por lo
tanto podemos encontrar una función administrativa, una función legislativa y una
función jurisdiccional, los argumentos que demuestran lo señalado son de forma y de
fondo, respecto a la forma el capítulo IV de la constitución no se llama poder
ejecutivo, si no que se llama gobierno, es decir el nombre poder ejecutivo no existe en
la constitución política, el capítulo V por su parte no se llama poder legislativo si no
que se llama congreso nacional, el nombre poder legislativo no aparece, no se registra
en el texto constitucional, finalmente el capítulo VI se denomina aun poder judicial
pero hay otros órganos como el tribunal constitucional que dictan sentencia que
resuelven un conflicto pero no pertenecen al poder judicial y respecto del fondo la
idea matriz, original, primitiva hace relación con tres bloques separados unos de otros,
tres bloques independientes para mantener este equilibrio, ¿bajo la constitución de
1980 existen realmente esta independencia total de los tres bloques del estado?
La respuesta es no, en primer lugar porque le presidente es co- legislador, y co- legisla
ya sea enviando proyectos de ley que son de su iniciativa exclusiva, articulo 65 inciso 4
de la contusión
¿Por qué le presidente es colegislador? Solo él y nada más que le puede enviarlas al
congreso, y posteriormente se convierten en leyes y dentro del proceso de obligación
de la ley, el presidente intervienen siempre, en al menos tres de esos procesos de
creación de la ley el presidente interviene siempre en al menos de estos tres procesos,
etapas que son:
a. iniciativa legislativa
b. discusión parlamentaria
c. sanción o método
d. promulgación y publicación en el diario oficial

Entonces no puede existir una separación total de funciones si tanto en la forma como
en el fondo hay antecedentes objetivos que demuestran que en Chile, que en nuestra
constitución hay una distribución de sunciones y no una separación de poderes

Garantías constitucionales encuentran consagradas en la constitución en el artículo


19, donde hay 26 garantías constitucionales y la mayoría de estas se encuentran
amparadas por dos recursos, articulo n°20 recurso de protección: cualquier persona
que sufra una perturbación, una amenaza o una prohibición en el legítimo ejercicios
de sus derechos constitucionales producto de una acción u omisión ilegal, arbitraria
podrá recurrir en el plazo de 30dias a la corte de apelaciones respectivas para que se
restablezca el imperio del derecho , articulo n° 21 recurso de amparo (adeas corpus):
acción constitucional que se interpone ante la corte de apelaciones respectivas que
tiene por objeto resguardarla integridad personal y la seguridad individual de las
personas cuando estas se vean amenazas o perturbadas por alguna omisión de un
tercero.

3. el reconocimiento de derechos y libertades fundamentales del ser humano

Órganos judiciales, órganos administrativos y órganos legislativos, deben respetar la


constitución y las leyes dictadas conforme a ello: se aplica al senado, al tributado de
justicia, al presidente, a la contraloría

e. El último elemento es el fin o finalidad del Estado, este último elemento es aquel
que establece un fondo, que establece un contenido, que establece una sustancia
a la estructura del Estado

Tienen un elemento pueblo población, elemento poder, elemento territorio, derecho:


estos elementos tienen sentido en la finalidad del Estado

El bien común consiste en crear todas las condiciones, sociales y materiales que permitan
a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización
espiritual y material posible con peno respetos a los derechos y garantías que la
concepción establece. El estado concreta este bien común través de políticas, planes,
programas y acciones, una política pública emana del presidente y consiste en una idea,
en un proyecto, en una determinada materia, para llevar a cabo esa política pública, se
dictan planes, se planifica, se establece una estrategia, se elabora un plan para llevarlo a
cabo, ese plan se concreta a su vez en programas, tiene una estructura, un objetivo
general y especifico, es programa llega a la persona a través de acciones.

Ejemplo: política pública en materia de salud

¿Cómo el Estado promueve el bien común?


A través de política, planes y acciones

En síntesis el Estado es un complejo orgánico constituido por un grupo humano de


características comunes que detentan el poder de auto determinarse a través de la
elección de sus propias autoridades o diligentes y su acción se extiende en el ámbito
temporal dentro de un territorio determinado y dentro del ámbito material, dentro de un
ordenamiento jurídico pre establecido y cuya razón de ser es estar al servicio de la
persona humana y su finalidad es promover el bien común

Angela Vivanco

Tratado de derecho constitucional

Tomo I

Vuelta toma

El Estado tiene 5 elementos:

 Poder. Art 5,3


 Territorio (terrestre, marítimo, aéreo)
 Grupo humano. Art 3,19, 1
 Derecho. Art 19,6,7,16
 Fin del Estado. Art 1 inciso 4.

El artículo 1 modela la sociedad chilena, tiene 5 incisos

1: las personas nacen libres e iguales en dignidad y derecho

2: la familia: núcleo fundamental de la sociedad

3: grupos intermedios: organizaciones de personas que buscan cumplir sus propios fines
específicos. Y Estado darle autonomía para que cumplan estos fines respectivos

4: razón de ser del Estado y la finalidad

Finalidad del Estado: bien común, estar al servicio de la persona humana

5: deberes del Estado

41-179 departamenal

LAS FUNCIONES DE ESTADO

Las funciones del Estados son las siguientes:

 Función Administrativa
 Función legislativa
 Función judicial
 Función contralora

Hay que señalar que la constitución política no existe una separación de poderes considerada tal
como tres bloques independientes llámese poder ejecutivo, legislativo y judicial, en la práctica lo
que la constitución consagra es una separación de funciones, por lo tanto, se puede distinguirán
en el texto constitucional una función administrativa, una legislativa, una función judicial y una
función contralora

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

Está a cargo, la encabeza el presidente de la república, y el presidente en la constitución tiene sus


competencias, sus atribuciones, sus funciones potenciadas, hay una figura presidencial reforzada,
incluso podríamos decir que la constitución consagra un sistema presidencialista y en este
contexto el capítulo IV de la constitución que se llama “gobierno”, comienza con el Art. 24 con la
figura del presidente de la república, quien entrega tres grandes atribuciones genéricas

a. Gobernar
b. Administrar
c. Ser jefe de Estado

Luego en el inciso segundo señala que su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la
conservación del orden publico interno y seguridad eterna de la nación de acuerdo con la
constitución y las leyes, por lo tanto el capítulo IV marca un comienzo, un inicio con la figura del
presidente de la república y por otra parte, este mismo capítulo tiene un Art. 32, donde consagra
atribuciones específicas, especiales para el presidente de la república y enumera 20 (20 especiales
y 20 especificas)

¿Por qué el presidente es colegislador?

1. El proceso de formación de la ley: tiene 5 etapas


a. Iniciativa legislativa: se distingue, puede ser por moción: proviene del parlamento
(ejemplo: un grupo de diputados y senadores, presenta un proyecto de ley eso se
llama moción parlamentaria) y mensaje: proviene del presidente (mensaje
presidencial)
b. Discusión: sucede 100% en el congreso, acá se discute la ley, ya sea en termino
generales, particular, artículo por artículo, etc. (se demora 2 o 3 años)
 Las cosas se desasen de la misma manera en que se hacen
Dos ramas: senado y cámara de diputados, pero en esta etapa cambia la estructura y
adoptan otros nombres y pasan a llamarse, cámara de origen y cámara de revisora
¿Cuál es la cámara de origen?
La cámara de origen depende a que cámara allá ingresado la ley, la iniciativa (de donde
nazca)
¿Qué pasa si la iniciativa es a través de mensaje?
Hay que distinguir, regla general, el presidente elije, opta a que cámara quiere mandar su
proyecto
Excepción: hay veces que el presidente no puede elegir
Ejemplo: tributos, impuestos (cámara de diputado), mensaje sobre un indulto (senadores)
c. Sanción oveto
d. Promulgación de la ley
e. Publicación

Examen viernes 13 de julio

Ángela Vivanco

Examen oral 4:30 de la tarde, formal

Art. 63: “solo son materia de ley” enumera 20

Art. 65 inciso 4: “materia de iniciativa exclusiva del presidente”

Hay que distinguir entre la cámara de origen y la cámara revisora

Cámara Origen: nace el proyecto

Cámara Revisora: después de haberse aprobado en la cámara de origen ese proyecto pasa para
que se discuta ese proyecto

Posteriormente viene la etapa de sanción o veto, después que el proyecto es aprobado por la
cámara de origen, el proyecto es enviado al presidente de la república para que exprese su
confirmada sobre el proyecto ya sea en su totalidad o una parte de él. Si el presidente rechaza el
proyecto (total o parcialmente), a eso se le denomina veto presidencial y vuelve al congreso. Si al
presidente le da el visto bueno es la sanción del proyecto y se pasa a la cuarta etapa que se llama
la etapa de la promulgación y dicta el presidente un decreto que se llama decreto promulgatorio y
ese decreto promulgatorio va a la contraloría general de la republica (Art.99)

Existe un organismo autónomo, que se llama contraloría general dela república que está a cargo
de del contralor general, para que “tome razón”  examen preventivo de constitucionalidad y de
legalidad de los decretos que dicta el presidente, para que estos se ajusten a la constitución y la
ley. Preventivo significa que ese decreto debe ser examinado antes de su entrada en vigencia

Finalmente la quinta etapa se publica en el diario oficial, y la regla general es que la ley entra en
vigencia y se presume de derecho que es conocida por todos los habitantes de la republica desde
su publicación en el diario oficial

La presunción  yo asumo, apriapri “antes de“que algo, un hecho, una situación es conocida
La presunción de hecho  admite pruebas contrarias, lo puedo demostrar, ejemplo: si yo celebro
un contrato de arriendo de un pc y si la persona presume que además se arrienda una impresora,
yo puedo demostrar que solo es el pc, ya que admito prueba contraria

La presunción de derecho  no existen pruebas contrarias, la ley es conocida por todos desde su
publicación en el diario oficial

Art. 7- 8- 9(código civil):

Vacancia legal: Periodo de tiempo que corre desde la publicación de la ley (en el diario oficial)
hasta su entrada en vigencia (la ley puede establecer una fecha distinta a la de su fecha y eso se
llama)

La ley solo puede normar, solo puede regular desde su entrada en vigencia hacia el futuro

En resumen el presidente de la república tiene 20 atribuciones, tiene etapas:

1. Iniciativa
2. Discusión
3. Sanción o veto
4. Publicación

Segunda atribución del presidente entrega la facultad de dictar DFL (decretos con fuerza de ley),
porque emana del presídete de la república y el residente dicta decretos, pero no es un decreto
cualquiera, sino que es un decreto de la misma categoría, nivel jerárquico que la ley

Requisitos:

Ley delegatoria e efecto el congreso nacional debe dictar una ley que tiene el apellido de
delegatoria en virtud de la cual faculta al presidente para dictar este decreto en determinadas
materias, materias específicas que son propias de una ley, y respecto de la forma esta atribución
debe ser utilizada, dentro del plazo de un año si se excede el plazo y no se dicta el DFL, expira esta
atribución delegada

Tercera atribución (Art. 32 numero 6) es una de las más importantes y se llama “potestad
reglamentaria” consiste en que el presidente de la republica puede dictar decretos, reglamentos e
instrucciones y por lo tanto es la fuente de origen del conocido decreto supremo o decreto
reglamentario además este articulo distingue o clasifica la potestad reglamentaria, y hay que
distinguir

a. la potestad reglamentaria de ejecución: presidente para dictar decretos, reglamentos e


instrucciones para la correcta ejecución de las leyes le da operatividad a las leyes es un
instrumento de la ley
b. potestad reglamentaria autónoma: esa aquella facultad que tiene el presidente para
dictar decretos, reglamentos e instrucciones en todas aquellas materias que no sean
propias del dominio legal, y el dominio legal está determinado por el Art. 63 porque el
articulo dice en su encabezado “solo son materias de ley: y enumera 20” por lo tanto toda
aquella materia no comprendida en el Art. 63 deja de ser del ámbito legislativo, se aleja
del ámbito legislativo y pasa al dominio de la potestad reglamentaria autónoma.

En ambos casos va al trámite de toma de razón ante la contraloría general de la republica

La cuarta atribución (Art. 32 numero 7) esto quiere decir que estos funcionarios son “de la
exclusiva confianza del presidente” que sea de la exclusiva confianza significa que los nombra y
remueve según su parecer, en efecto si el presidente de la republica le quita la confianza a un
ministro, secretario, intendente o gobernador, este funcionario debe presentar su renuncia en el
plazo de 48 horas y si lo hiciere el cargo se declara vacante

La quinta atribución (Art. 32 numero 17) el presidente de la república es quien dispone de las
fuerzas armas y las distribuyes de conformidad a mantener la seguridad nacional tanto en el
interior como en el exterior de la nación, las fuerzas armadas están constituidas por el ejército,
marina y fuerza aérea

En resumen, Art. 24 numero 1, gobierna, administra y es jefe de poder

Art. 32 dice cuáles son las atribuciones especiales, y ahí se señalan 20

1. Presidente de la republica
2. Senadores
3. Diputados
4. Alcaldes
5. Consejeros regionales
6. Concejales

Ley 18700  ley organiza constitucional de votaciones populares y escrutinios

VOTOS

 Votos válidos: aquellos que tiene una sola preferencia y se cuentan a favor del candidato
escogido, la marca consiste en una raya vertical que cuza la línea horizontal, presa al lado
izquierdo donde indica el nombre del candidato
 Marcados u objetados: aquel que se ha marcado claramente una preferencia, aunque no
necesariamente de la forma correcta, además de la preferencia tiene rayas, firmas,
manchas que se hayan producido de forma accidentada voluntaria. También voto que
haya emitido preferencia con doblaje mal, el voto se suma como válido, pero debe quedar
constancia (en un acto que lleva la mesa) de aquello
 Votos nulos: es aquel en que únicamente se ha marcado más de una preferencia, más de
un candidato con preferencia, se cuenta como nulo y no suma a ningún candidato
 Blancos: es aquel en que no se ha marcado preferencia alguna, aun cuando contenga
otras señas o marcas gráficas. Se cuentan como voto blanco y no se suman a ningún
candidato
En toda elección solo se contabilizan los votos válidamente emitidos, por lo tanto los votos
nulos o blancos no se suman a ningún candidato

Todas las elecciones terminan con una sentencia, las elecciones son revisadas, sentenciadas
por un tribunal, TER, TRICEL

Actas de escrutinios

Art. 5, 13 de la constitución
DIEGO

CLASIFICACIONES CLASICAS DE LA FORMA DE GOBIERNO

1) Platón: Plantea la teoría cíclica en el sentido que en todas las partes se suelen dar de
formas de gobierno más o menos encadenadas o entrelazadas, para platón la mejor forma
de gobierno era la ARISTOCRACIA, es decir, el gobierno de los mejores , de los sabios, de
los filósofos, de los que conocen las ideas y sus gobierno, entonces está inspirado en la
sabiduría, concibió además la TIMOCRACIA, que es el gobierno de la clase de los
guardianes o guerreros que está presidida por la pasión o la parte irascible del alma, sin
embargo podía ocurrir que esta forma de gobierno degenerara o se transformara en una
oligarquía cuando se gobierna solo para los ricos, como respuesta dela oligarquía se
impondrá la democracia cuyo lema seria la libertad e igualdad entre todos trayendo como
consecuencia un caos o una estabilidad social, como respuesta a esta inestabilidad surge
la tiranía que representa el desgobierno del despotismo y la ignorancia denominado por el
tirano dando lugar al dominio de la crueldad y la brutalidad.
2) Aristóteles: Para Aristóteles hay tres formas de gobierno, la monarquía, la aristocracia y la
democracia:
 En la monarquía el gobierno está en manos de uno
 En la aristocracia manda más de uno pero no todos
 En la democracia decide la multitud de los ciudadanos ya sea todos o la mayoría de ellos

Para Aristóteles la monarquía, la aristocracia y la democracia, eran formas puras o rectas pues
tenían en vista o en cuenta el bien común o general. A cada una de ellos se contra pone una forma
impura o viciosa y son la oligarquía, la tiranía, y la demagogia.

 La tiranía es una monarquía orientada hacia el interés del monarca


 La oligarquía busca solo el interés de los ricos
 La demagogia busca solo el interés de los más pobres

Ninguna de las formas expuestas busca el interés de la comunidad, la forma ideal para Aristóteles
es la democracia, siempre y cuando se den ciertos requisitos o condiciones

SANTÓ TOMÁS DE AQUINO

Este pesador acepta las formas de gobierno propuestas por Aristóteles pero se pronuncia a favor
de la monarquía, pero no de cualquier monarquía si no de aquella que recoja lo mejor de las otras
formas de gobierno
MAQUIAVELO

No hace un análisis de la forma de gobierno solo indica que todos los Estados y han sido o son
republicas o principados, es decir las tres formas de gobierno, son sustituidas por dos, la república
y la monarquía

MONTESQUIEU

Para este autor las formas de gobierno son tres, la monarquía, el despotismo y la república, la que
se subdivide en democracia y aristocracia

La monarquía es el gobierno de uno solo, pero mediantes leyes fijas y establecidas y la acción de
ciertas fuerzas o cuerpos intermedios se ven obligados a cumplirse como lo son la nobleza, el
clero, y el parlamento, su principio rector es el honor

El despotismo es el gobierno de uno solo, sin leyes y sin reglas, según la voluntad y capricho del
gobernante, su principio es el temor

La república es el gobierno de todo el pueblo o de una parte de él, en el primer caso estamos en
presencia de una república democrática y en el segundo frente a un republica aristocrática, ambas
formas tienen en común la ausencia del rey, pero se diferencian en cuanto a su naturaleza y su
principio.

En la república democrática gobierna la asamblea de los ciudadanos y su principio de la virtud, es


decir la capacidad de hacer primar el interés general por sobre el particular.

La republica aristocrática el gobierno pertenece a un pequeño número siempre dispuesto a


obedecer sus propias leyes y su principio en la moderación

RUSSO

Para el son formas de gobierno legítimas aquellas que descansan en la soberanía del pueblo y ellas
son la democracia, la aristocracia y la monarquía. Sostiene que las tres formas de gobierno, se
basan en la soberanía del pueblo y se diferencian únicamente en el órgano encargado de ejercer
el poder o función ejecutiva, es decir en el número de ciudadanos encargados de ejecutar las
leyes, así en la democracia hay más ciudadanos encargados de ellas, en la aristocracia la relación
es inversa y en la monarquía se concentra todo el gobierno (que es el poder ejecutivo en manos de
un ciudadano único)

CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE GOBIERNO CONTEMPORÁNEAS

 Clasificación Jellinek: este autor sostiene que las formas de gobierno son básicamente
dos, la monarquía y la república, la monarquía es aquella en que el Estado es dirigido por
una sola persona, la que se puede dividir en absoluta o limitada, a su vez la república, es
decir la no monarquía puede dividirse en democrática u oligárquica
 Clasificación de Kart Loweintein: basa su clasificación en el grado de concentración que
alcanza el poder político en una comunidad y en el control que se puede ejercer sobre el
mismo, cuando el poder se concentra en una sola persona, en una asamblea o partido, es
una autocracia, en cambio cuando el poder es compartido por los individuos y por los
grupos sociales, tenemos un régimen constitucional. En el primer caso no existe o no
puede darse el control, en el segundo, en el que el poder es compartido es necesario un
poder controlado
 Clasificación de Giménez de Varga: distínguelas democracias y las monocracias marxistas,
en las democracias el distingue regímenes democráticos con tradición democrática como
lo son las grandes democracias (Francia, Inglaterra, y EE.UU), las medianas y pequeñas
democracias europeas (Suiza, Holanda, los países nórdicos, y los países nacidos en el seno
de la Commonwealth) y los regímenes democráticos sin inmediata tradición democrática
como los son Alemania, Italia y Japón. En las monocracias marxistas estuvieron la URSS
(unión socialistas soviética), China comunista.

LA FORMA DE GOBIERNO MONÁRQUICA

Se puede conceptuar como aquel sistema o forma de gobierno en que la dirección del Estado es
entregada a una sola persona, a un solo individuo, o una sola voluntad física de una primera
clasificación de monarquía atiende hacia el monarca que esta fuera del Estado, sobre el Estado o
dentro del Estado. Estaría fuera de Estado aquea que considera a monarca como un Dios o
representante dela divinidad denominada monarquía teocrática estaría sobre el Estado aquella
monarquía en que el monarca es considerado como propietario del Estado de tal forma que las
personas y los bienes constituyen objetos sobre los cuales recae el poder, denominación de este,
esta monarquía se denomina germánica y estaría dentro del Estado aquella monarquía en que el
monarca es considerado parte del Estado, por tanto es el Estado y por consecuencia se confunde.

CLASIFICACIÓN DE LA DEMOCRACIA

Hay diversos puntos de vista, tenemos desde un punto de vista histórico en el cual es posible
distinguir entre democracia antigua, moderna y actual, desde el punto de vista del grado de
participación del pueblo en el gobierno en ese caso puede hablarse de democracia directa,
indirecta o representativa y semidirecta o bien democracia gobernante o gobernada, también
según cual sea el régimen que se reconozca se distingue entre una democracia liberal y una
democracia social

DEMOCRACIA ANTIGUA

Al referirnos a ella hacemos alusión a la democracia griega, ateniense que también se denomina
aristotélica, esta se caracteriza por ser una democracia directa y activa, directa en el sentido que
todos los ciudadanos toman las decisiones reunidos en asamblea y activa en el sentido que todos
los ciudadanos participan en ella en igualdad en el ejercicio de los derechos cívicos e igualmente
capacitados para el goce de la magistratura
DEMOCRACIA MODERNA

Esta democracia esta enlazada con el régimen liberal, aparece como una conquista de la libertad,
destinada a asegurar el goce de los derechos naturales o individuales, la democracia liberal se
tradujo, en una técnica para sobre guardar al individuo de la intención del gobierno, se
caracterizaba por que si bien se basaba en la soberanía del pueblo, el pueblo estaba fuertemente
restringido al no ver sufragio universal por ende los representantes del mismo, representaba a
unos pocos, y estos pocos con poderío económico lo único que les interesaba era la libertad para
poder desplegar sus actividades económicas sin restricciones

DEMOCRACIA ACTUAL

Con el logro del sufragio universal el avenir de los sindicatos y de la fuerza obrera organizada y la
democracia como técnica del poder del Estado puesta al servicio de los pocos fue
transformándose en un orden social nuevo

En la democracia actual los derechos político, se complementan con los derechos sociales, con la
seguridad social y la propiedad privada, es objeto de limitaciones, haciéndola compatible con el
bienestar social

DEMOCRACIA DIRECTA

La democracia directa pura, es aquella en que el pueblo sin mandatarios ni representantes por sí
mismo toma sus decisiones y e da sus propias leyes esta forma de democracia existió en la
antigüedad, en alunas polis griegas siendo su prototipo la que se dio en Atenas y modernamente
en algunos cantones y en el ámbito local de suiza. Como es obvio requiere una extensión
territorial y una densidad de población compatible con la posibilidad de decisión común en cada
asunto inherente al gobierno de la comunidad.

LA DEMOCRACIA INDIRECTA O REPRESENTATIVA

Es aquella en la que el pueblo no gobierna no delibera ni toma sus decisiones sino a través de sus
representantes.

Las características fundamentales de la forma representativa son:

1) La elección periódica de los representantes


2) La responsabilidad de estos ante sus electores o mandantes
3) La dependencia de los representantes respecto de los electores o el pueblo
Respecto a esta última característica en doctrina se discute la naturaleza jurídica en virtud
en la cual el representante actúa en nombre de los representados. Existe acuerdo en que
el título de la representación seria la existencia de un mandato se discute si tal mandato
tiene un carácter libre o por el contrario es de contenido imperativo, este señala que el
mandatario es un ejecutor del sentir del pueblo y debe cumplir las peticiones que sus
mandantes le imponen, para la doctrina el mandato libre en cambio el mandatario puede
actuar sin sujeción a las doctrinas y le imponen sus mandatos, es decir conforme a su
criterio personal. Si bien la doctrina se inclina por el mandato libre, lo cierto es que ello es
relativo debido a la influencia que ejercen los partidos políticos sobre los mandatarios,
ellos sin perjuicio de la influencia que pueden ejercer también los electores

LA DEMOCRACIA SEMI-DIRECTA

Es aquella que posibilita la participación directa del pueblo en el proceso de formulación en las
decisiones del estado, en el fondo combina la idea de una democracia directa con la idea de una
democracia representativa, trata de consagrar el derecho del pueblo a intervenir en la actividad
constitucional, legislativa o administrativa de los órganos del estado.

Se materializa en las siguientes instituciones:

1) El referendo: es el derecho del pueblo de intervenir directamente en la formulación y


sanción de las leyes o en algunas de las etapas, tanto en el orden constitucional y
legislativo como también en el orden administrativo.

El referéndum se hace efectivo a través de un mecanismo de consulta al cuerpo electoral a fin de


que este a través del sufragio se pronuncie por la aprobación o el rechazo de las resoluciones
adoptadas por alguno de los órganos del poder del Estado

EN CUANTO A LA FORMA QUE PUEDE ADOPTAR EL REFERÉNDUM

Se distinguen:

a. Según la materia de que se trate, referéndum constitucional que hace referencia a la


formulación o sanción de un órgano constituyente
Referéndum legislativo, referido con un acto del órgano encargado, de la función
legislativa
Referéndum administrativo cuando se somete a la consulta del cuerpo electoral la
ratificación o desaprobación de determinados actos administrativos
b. Según si fundamento, el referéndum obligatorio es cuando la ley debe someterse en todo
los casos de la aprobación o desaprobación del cuerpo electoral
Referéndum facultativo, cuando el ejercicio del derecho queda subordinado a la voluntad
del poder legislativo
c. Según su eficacia jurídica, se distingue el referéndum de consulta cuando la aprobación o
desaprobación de los actos no tiene carácter obligatorio para el órgano del poder, y el
referéndum de ratificación cuando el resultado de la consulta es requisito para que tenga
existencia jurídica, el acto del órgano del poder del Estado
Según su ubicación en el proceso de sanción legislativa, se distinguen entre referéndum
antes leguen, cuando la consulta se hace como etapa previa a la formulación
constitucional, legal o administrativa y referéndum post- leguen o de sanción cuando se
efectúa como una fase final, del proceso formativo de la ley o resolución
Según su alcance en el proceso de sanción legislativa, el referéndum total cuando se
ejerce con relación a toda la actividad legislativa comprendiendo en consecuencia a todas
las leyes y referéndum parcial cuando solo alcanza o se aplica a determinado actos o leyes
Iniciativa popular: derecho es una parte del cuerpo electoral a presentar un proyecto de
ley para su tratamiento por las asambleas legislativas o bien para exigirla consulta popular
sobre cuestiones legislativas determinadas, en el primero de los casos se denomina
iniciativa formulada, y en el segundo iniciativa simple
Revocación popular: derecho de una parte del cuerpo electoral a peticionar la destitución
o separación de aquellos funcionarios electivos que no han cumplido sus mandatos o que
por mal desempeño de sus funciones han dejado desmerecer la confianza deposita en
ellos en el cuerpo electoral
d. El plebiscito es el derecho reconocido sal cuerpo electoral para intervenir en la ratificación
o aprobación de un acto político, si bien se confunde institucionalmente con el
referéndum no son lo mismo hay plebiscito por ejemplo cuando se trata de ratificar la
confianza en un hombre determinado, o en un régimen político determinado, el plebiscito
es excepcional y extraordinario en conexión derechamente con hachos de naturaleza
política y no jurídicos

Vuelta toma

Partidos políticos: asociaciones autónomas y voluntarias organizadas democráticamente dotadas


de personalidad jurídica, de derecho público, integradas por personas naturales que comparten
unos mismos principios ideológicos y políticos cuya finalidad es contribuir al funcionamiento del
sistema democrático y ejercer influencia en la conducción del Estado para alcanzar el bien común
y servir al interés nacional.

Surgen formalmente en Chile en el siglo 19

Antecedentes:

 1era junta nacional del gobierno


 Captura del rey de España Fernando séptimo con Napoleón Buena parte

Por esos hechos se constata las primeras tendencias o facciones políticas representando el interés
de la clase dirigente frente a la corona española

¿Cuál eran los temas de discusión o interés de la clase dirigente?

 Fidelidad hacia el rey de España


 Preservación, régimen monárquico español y de sus instituciones
 Dependencia o autonomía de la metrópolis

GRUPOS O INCIDENTES DE LA CLASE DIRIGENTE


1) Realistas: partidarios de dar continuidad al régimen colonial imperante en el país,
siguiendo fieles a la corona de España y al consejo de Cádiz
2) Moderados: pretendían seguir sometidos al poder del rey pero impulsando concesiones
de parte de la corona
3) Exaltados o patriotas: se caracterizaban ante todo por defender la postura de una
independencia total del país con respecto a España

PRIMER CONGRESO NACIONAL

Posterior a la primera junta de gobierno, el 4 de julio de 1811 nació este congreso (congreso
nacional) que se conformó con diputados propietarios y suplente, electos por los cabildos
provinciales, conformado el congreso se comenzaron a visualizar diferentes tendencias o
polarizadas, esta pugna se vio agudizada por la lucha, por la emancipación, en este camino destaco
la escena pública figuras y caudillos militares a consecuencia de ello el día 4 de septiembre de
1811 don José Miguel Carrera, uno delos principales caudillos militares, encabezo un golpe de
Estado y posteriormente el día 2 de noviembre de 1811, procedió a disolver el congreso nacional,
en 1823 luego de la abdicación de Bernardo O’Higgins al cargo de director supremo emergieron
los denominados bandos políticos, estanqueros, píquelos y pelucones, rol destacado dentro del
periodo de organización política dela república sin embargo no constituyeron partidos políticos
propiamente tal, aunque representaron a las corrientes de opinión dela época y fueron
sembrando valores y principios que más tarde los partidos políticos harían suyos, en 1833 se
promulga la primera constitución política de la república, surgió una época caracterizada por un
fuerte centralismo, autoritarismo y diciplinamiento, donde primaba el bando pelucón, entre los
años 18 los partidos políticos son:

1) Partido liberal: heredero de los pipiolos, que luchaban por las libertades y derechos civiles
2) Partido nacional defensores de Mont Ibaras
3) Partido conservador: integrados por miembros del clero y mayormente por Aristóteles
predicarles y adopto la lucha en contra cualquier forma de intervención del Estado en la
iglesia, en 1888 el partido liberal y el partido conservador conforman la 1era alianza
política de la historia del país, la fusión liberal conservadora: provoco rechazo dentro de
un sector de las filas del partido liberal generando su renuncia, esta facción de liberales
fue la que año después en 1863 fundó el partido radical que se mostró defensor de las
libertades en general, en especial libertades de pensamiento, conciencia, enseñanza,
reunión, asociación, sufragio, etc. Un grupo de jóvenes radicales inconforme con la
postura del partido en cuento a la situación de los obreros del país solicitaron que este
adoptara una serie de avanzados postulados liberales, en los planos económicos, político y
social, al no ser satisfecha, fundaron en 1887 el partido democrático

Vous aimerez peut-être aussi