Vous êtes sur la page 1sur 24

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

CARRERA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION Y SISTEMAS

LA GENERALIZACION DE LOS BONOS TANTO EN


SUS TIPOS Y BENEFICIOS CON LA INVERSION

Curso : MERCADO DE RIESGO DE INVERSION

Profesor(a) : Contreras Turco Fernando


Aula : C1
Turno : Noche
Estudiante : Vásquez Romero Yordy

Huancayo–2018

1
DEDICATORIA

ESTE TRABAJO MONOGRAFICO DEDICAMOS A


NUESTROS PADRES POR BRINDARNOS SU APOYO, A MIS
TIOS QUE CON SUS CONSEJOS ME AYUDAN A SALIR
ADELANTE Y A DIOS POR DARNOS LA VIDA.

2
INDICE
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” .................................................................... 1
1.1 ESTABLECER ASPECTOS METODOLOGICOS DE LOS BONOS COMO FUENTE
DE INVERSION ................................................................................................................................. 5
A. CUENTA CORRIENTE ............................................................................................................ 5
2.1 TIPOS DE TRANSACCIONES DE BIENES .......................................................................... 5
2.1.1 MERCANCÍAS GENERALES ......................................................................................... 5
2.1.2 BIENES PARA TRANSFORMACIÓN ............................................................................ 5
2.1.3 REPARACIONES DE BIENES ........................................................................................ 5
2.1.4 BIENES ADQUIRIDOS EN PUERTO POR MEDIOS DE TRANSPORTE ................... 6
2.1.5 ORO NO MONETARIO .................................................................................................... 6
2,1,6 TRATAMIENTO DE COMERCIO EXTERIOR DE ZONAS FRANCAS ...................... 6
3. SERVICIOS ........................................................................................................................... 6
3.1 TRANSPORTES ............................................................................................................. 6
3.1.1 PASAJEROS ............................................................................................................... 6
3.1.2 FLETES....................................................................................................................... 6
3.1.3 OTROS ........................................................................................................................ 7
3.1.4 VIAJES ....................................................................................................................... 7
3.2 SERVICIOS DE COMUNICACIONES ............................................................................. 7
3.3 SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................. 7
3.4 SERVICIOS DE SEGUROS ............................................................................................... 7
3.5 SERVICIOS FINANCIEROS ............................................................................................. 7
3.6 SERVICIOS DE INFORMÁTICA E INFORMACIÓN ..................................................... 8
4 RENTA ................................................................................................................................... 8
4.1 Remuneración de empleados ........................................................................................... 8
4.2 Renta de la inversión ....................................................................................................... 8
TRANSFERENCIAS CORRIENTES ............................................................................................ 8
B. CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA ............................................................................... 9
B.1 CUENTA DE CAPITAL ...................................................................................................... 9
B.2 CUENTA FINANCIERA ..................................................................................................... 9
INVERSIÓN DIRECTA ................................................................................................................. 9
UTILIDADES REINVERTIDAS ................................................................................................. 10

3
OTRO CAPITAL .......................................................................................................................... 10
ACCIONES Y OTRAS PARTICIPACIONES DE CAPITAL ..................................................... 10
UTILIDADES REINVERTIDAS ................................................................................................. 10
INVERSIÓN DE CARTERA ................................................................................................... 10
TÍTULOS DE PARTICIPACIÓN EN EL CAPITAL............................................................... 10
TÍTULOS DE DEUDA ............................................................................................................. 11
BONOS Y PAGARÉS .................................................................................................................. 11
INSTRUMENTOS DEL MERCADO MONETARIO ................................................................. 11
PASIVOS .................................................................................................................................. 11
2: DESCRIBIR Y ANALIZAR LOS TIPOS DE BONOS QUE SE NEGOCIAN EN EL
MERCADO DE VALORES PERUANO ........................................................................................ 11
ASPECTOS METODOLÓGICOS ............................................................................................... 11
1. ¿QUE SON LOS BONOS? ............................................................................................... 12
2. TIPOS DE BONOS ........................................................................................................... 12
2.1 TIPOS DE BONOS SEGÚN LA RENTABILIDAD QUE OFRECEN ............................. 12
2.2 TIPOS DE BONOS SEGÚN LA PRELACIÓN EN EL COBRO .......................................... 12
3. TIPOS DE BONOS SEGÚN EL EMISOR ........................................................................... 12
4: TIPOS DE BONOS SEGÚN LA DIVISA EN QUE SE EMITEN ................................... 12
5: TIPOS DE BONOS CONTEMPORÁNEOS ............................................................................ 13

4
CAPITULO I

1.1 ESTABLECER ASPECTOS METODOLOGICOS DE LOS BONOS COMO


FUENTE DE INVERSION

Los principales aspectos metodológicos y las fuentes de información en los que se fundamentan las
series de balanza de pagos y de posición de inversión internacional incluidas en esta publicación. La
metodología sigue, en su mayor parte, las recomendaciones establecidas en el Manual de Balanza de
Pagos del Fondo Monetario Internacional, quinta edición (1993) /, con desviaciones de menor
relevancia debidas principalmente a limitaciones en las fuentes de información.

A. CUENTA CORRIENTE
1. .Bienes, servicios, renta y transferencias corrientes
2. Bienes ,cuenta corriente distingue entre transacciones de bienes, servicios, renta y
transferencias corrientes.

2.1 TIPOS DE TRANSACCIONES DE BIENES


La presentación de estas transacciones separa categorías que tienen características especiales, con el
objetivo de facilitar el análisis económico y la posibilidad de comparar las cifras. A partir de ello, se
definen cinco grupos:

2.1.1 MERCANCÍAS GENERALES


Son las transacciones habituales de exportación e importación de bienes muebles que, por lo general,
dan origen a una transferencia de propiedad entre residentes y no residentes. Se registran a valores
fob.

2.1.2 BIENES PARA TRANSFORMACIÓN


Bienes que cruzan la frontera para ser transformados en el extranjero (o en el país) y,
posteriormente, ser reimportados (o reexportados) al mismo país, sin que medie un cambio
de propiedad. Se registran los valores brutos de los bienes, es decir, la exportación
separadamente de la reimportación. Este caso constituye una excepción al criterio general de
transferencia de propiedad que rige para las transacciones de bienes y se justifica debido a
las exigencias del sistema de cuentas nacionales.

2.1.3 REPARACIONES DE BIENES


Son las que corresponden al valor de las reparaciones efectuadas para no residentes, o recibidas
de ellos en bienes como barcos, aeronaves u otros, que entran y luego salen de un país. Se excluye
el mantenimiento de equipos de transporte efectuado en puertos y aeropuertos y la reparación de
equipos de computación y de construcciones, todos los cuales deben incluirse en la categoría de
servicios. La razón que sustenta la convención adoptada para clasificar la reparación de bienes
dentro de la categoría de bienes y no de servicios, radica en que el valor agregado proviene,

5
principalmente, de los materiales suministrados y, en menor proporción, de la prestación del
servicio. En esta partida, se registra solo el valor de la reparación y no el valor total del bien.

2.1.4 BIENES ADQUIRIDOS EN PUERTO POR MEDIOS DE TRANSPORTE


Corresponden a la adquisición de bienes como combustibles, alimentos y otros, por medios
de transporte residentes de un determinado país, en puertos de países extranjeros, y requeridos
para la operación de esos medios de transporte.

2.1.5 ORO NO MONETARIO


Esta partida registra la exportación e importación de oro / que no está en poder de autoridades
monetarias / como activos de reserva. El oro no monetario puede mantenerse como reserva de valor o
ser destinado a otros usos (industrial).

2,1,6 TRATAMIENTO DE COMERCIO EXTERIOR DE ZONAS FRANCAS


No obstante formar parte de la categoría “mercancías generales”, la presentación de balanza de pagos
chilena identifica, en forma separada, el comercio mediante zonas francas, con el fin de facilitar el
análisis y la comparación con las series históricas, y porque no se dispone de una apertura de las
mismas igual a la que existe para las mercancías de régimen general.

3. SERVICIOS
3.1 TRANSPORTES

Corresponde a todos los servicios de transporte, por cualquier vía, prestados por los residentes en Chile
a no residentes y viceversa, que signifiquen transporte de pasajeros, traslado de bienes (fletes), arriendo
de medios de transporte tripulados y los servicios de apoyo y auxiliares relacionados.
Transporte marítimo, aéreo y otros
Esta categoría se presenta en forma separada para el transporte marítimo, aéreo y otros. Cada uno de
ellos se abre, por tipo de servicio, en las siguientes partidas:

3.1.1 PASAJEROS

En los créditos se consideran los servicios de transporte internacional a pasajeros no residentes,


efectuados por compañías residentes en Chile, tanto desde y hacia nuestro país, como entre ciudades
y países extranjeros. Asimismo, los débitos consideran los servicios de transporte internacional a
pasajeros residentes en Chile, efectuados por compañías no residentes. Para efectos prácticos, se
presupone que todos los servicios de transporte internacional de pasajeros vendidos en el exterior por
empresas residentes corresponden a créditos, y que todos los servicios de transporte internacional de
pasajeros contratados en Chile con representantes de empresas no residentes, corresponden a débitos.

3.1.2 FLETES

Consideran los servicios de transporte internacional de bienes, los que incluyen la carga y descarga en
el medio de transporte, cuando así se haya convenido entre el usuario y el prestador del flete. Para el
registro, se sigue la convención de considerar que el costo del flete es pagado por la economía
importadora, por lo cual las transacciones entre residentes y no residentes corresponden a los fletes
efectuados por empresas residentes por concepto de exportaciones de bienes en el caso de los créditos,
y a los fletes efectuados por empresas no residentes respecto de bienes importados en el caso de los

6
débitos. En los créditos también se incluyen los fletes entre terceros países, efectuados por empresas
residentes.

3.1.3 OTROS
Comprenden los servicios que demandan los vehículos de transporte no residentes (naves, aeronaves
y otros transportes) durante su permanencia en territorio chileno (créditos), así como los que adquieran
los vehículos de transporte chilenos en el exterior (débitos). Algunos ejemplos de este tipo de servicios
son: carga y descarga, embalaje, reembalaje, servicio de remolque, pilotaje y ayuda de navegación,
mantenimiento y limpieza de naves, faros y balizas, derechos de losa y estacionamiento, operaciones
de rescate, comisiones y derechos de agentes, etc.

3.1.4 VIAJES

Consideran todos los gastos en bienes y servicios en los que incurre un viajero no residente mientras
permanece en la economía compiladora (créditos), y los gastos realizados por un viajero residente
fuera de la economía de origen (débitos). Se incluyen los gastos efectuados con fines de negocios y
para uso personal realizados durante el viaje, así como aquellos relacionados con educación y salud.
Esta partida excluye los gastos en pasajes internacionales.

3.2 SERVICIOS DE COMUNICACIONES

Abarcan las transacciones de comunicaciones entre residentes y no residentes, incluyendo los servicios
postales, de mensajería y de telecomunicaciones.

3.3 SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN


No se registran transacciones por este concepto, ya que investigaciones efectuadas indicaron que lo
habitual es que, para prestar este tipo de servicios en otro país, las empresas extranjeras del sector se
constituyan en ese país, pasando a ser residentes del mismo.

3.4 SERVICIOS DE SEGUROS


Corresponden a la exportación e importación de servicios de seguros y reaseguros internacionales por
parte de personas y empresas aseguradoras. En general, se define el costo de servicio de seguros como
primas menos indemnizaciones. La categoría comprende varios tipos de seguros, entre ellos, los
seguros de fletes, contra accidentes, marítimos, contra incendio, los reaseguros, los seguros de vida y
los servicios de pensiones y renta vitalicia suministrados en forma comercial. Hasta ahora, el comercio
internacional de este último tipo de seguros (pensiones y renta vitalicia) se ha detectado como muy
poco significativo, y no son estimados.

3.5 SERVICIOS FINANCIEROS

Corresponden al valor de los servicios asociados a operaciones financieras internacionales, ya sea por
intermediación o auxiliares, tales como gastos y comisiones por concepto de créditos, inversiones,
líneas de créditos y otros. Se incluyen las comisiones y otros derechos relacionados con transacciones
en valores, tales como corretaje, colocación de emisiones, suscripciones, rescates, canjes, servicios
relacionados con la administración de activos, servicios de custodia, etc.

7
3.6 SERVICIOS DE INFORMÁTICA E INFORMACIÓN

Comprenden actividades relacionadas con bases de datos, procesamiento de información, desarrollo


de software a pedido, diseño, implementación y conectividad de redes, integración de sistemas, soporte
técnico, asesorías y capacitación en materias computacionales.

4 RENTA
Esta cuenta registra –de forma separada– la renta obtenida por los factores productivos, trabajo y
capital, y se subdivide en remuneración de empleados y renta de la inversión.

4.1 Remuneración de empleados

Corresponde a remuneraciones recibidas por personas no residentes, por concepto de trabajos


efectuados para residentes en la economía donde se realizan los trabajos. Los créditos por este concepto
son estimados, en tanto que los débitos se obtienen de fuentes oficiales, y corresponden a las
remuneraciones pagadas al personal local / que presta servicios a reparticiones del gobierno en el
exterior.

4.2 Renta de la inversión

En esta cuenta se registran los ingresos y egresos de renta derivados de los activos y pasivos financieros
externos con un desglose por instrumentos similar a la cuenta financiera. Se excluyen del concepto de
renta, las ganancias y pérdidas de capital por tenencia de activos financieros.

4.2.1. Otra inversión


Se presenta abierta según plazo y sector doméstico involucrado.

4.2.2 FUENTES DE INFORMACIÓN


Las cifras de reinversión de utilidades de la inversión directa se estiman a partir de información
detallada de utilidades proveniente de las empresas receptoras de inversión del exterior, o de utilidades
correspondientes a los inversionistas en el caso de la inversión al exterior. Las fuentes principales son:
encuestas anuales, formularios enviados al Banco Central, estadísticas cambiarias y estados
financieros. Tanto para las inversiones del exterior como para aquellas en el exterior, las cifras más
recientes, en este caso, las del año 2008, corresponden en buena medida a estimaciones de utilidades
devengadas, calculadas a partir de estados financieros, y reparto, remesas o retornos de utilidades.

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

Las transferencias se caracterizan por ser asientos que compensan transacciones que no tienen
contrapartida, es decir, en las cuales una parte entrega un recurso real o financiero a otra, sin recibir
valor económico a cambio. Estas transacciones se subdividen, de acuerdo con la quinta edición del
Manual de Balanza de Pagos del FMI, en transferencias corrientes y de capital, las que se registran en
la cuenta corriente y en la de capital y financiera, respectivamente. La diferencia entre las
transferencias corrientes y las de capital se debe a que las segundas involucran el traspaso de la
propiedad de un activo fijo por una de las partes de la transacción, o la condonación de un pasivo. En

8
el caso de Chile, por la naturaleza de las transferencias detectadas, la mayoría de las transferencias
registradas en la balanza de pagos se han clasificado como corrientes.

B. CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA

La denominada “cuenta de capital y financiera” no registra solo las transacciones en activos y pasivos
financieros externos, sino también las transferencias de capital y las transacciones en activos no
financieros no producidos. Las últimas dos conforman la “cuenta de capital”, en tanto que las primeras
constituyen la “cuenta financiera”.

B.1 CUENTA DE CAPITAL

En la balanza de pagos de peeruana , hasta la fecha, esta partida solo incluye créditos por concepto de:
condonaciones de pasivos de deuda externa; donaciones de bienes; y transferencias de emigrantes,
recibidas a partir del año 2004. Estas transacciones se registran como créditos de transferencias de
capital, la primera y la segunda, y como adquisición/enajenación de activos financieros no producidos,
la tercera. Las contrapartidas fueron débitos, registrados en el pasivo correspondiente, en
importaciones de bienes, e implícitamente en algún activo financiero, respectivamente. El resto de los
componentes de la cuenta de capital - en particular, los débitos - no han sido calculados aún, pero se
estima que son montos poco relevantes para el período en cuestión. La fuente básica para esta cuenta
es el sistema de información de deuda externa desarrollado en el Banco Central, la información de
aduana, y el sistema de operaciones de cambio.

B.2 CUENTA FINANCIERA

Se subdivide en cinco categorías funcionales: inversión directa, inversión de cartera, instrumentos


financieros derivados, otra inversión y activos de reserva.
Al interior de las categorías funcionales definidas para la cuenta financiera, el Manual da mayor
importancia al tipo de operación o de instrumento y menor jerarquía al sector doméstico interviniente
y al plazo (original) de la operación. Cabe mencionar que el Banco Central prepara, adicionalmente,
una serie de la cuenta financiera basada en una mayor desagregación por sector institucional residente.
Esta distingue entre sector público, abierto en Gobierno General y otros, bancos y sector privado. Este
sector, en el caso de los activos, a su vez, se subdivide en inversionistas institucionales y empresas y
personas, distinguiéndose, en el primer grupo, los fondos de pensiones, por una parte, y los fondos
mutuos y compañías de seguros, por otra. Esta apertura se presenta, en esta publicación, como una
serie anual.

INVERSIÓN DIRECTA

Se define como la inversión que tiene por objeto –por parte de un residente de una economía– obtener
una participación duradera en una empresa no residente. La participación duradera implica una
relación a largo plazo entre ambos, así como un grado significativo de participación e influencia del
inversionista en la dirección de la empresa. Operativamente, para definir una relación de inversión
directa se establece un criterio de participación en el capital de 10% como mínimo. En esta categoría,

9
se debe registrar no solo el aporte inicial, sino también los préstamos de fondos entre el inversionista
y las empresas filiales /.

UTILIDADES REINVERTIDAS
Las fuentes son encuestas de inversión directa al exterior (hasta el año 2004), estados financieros de
algunas empresas y otra información proporcionada al Banco Central a través del sistema bancario o
directamente de los inversionistas, además de estimaciones.

OTRO CAPITAL
En esta partida, se incluyen los créditos otorgados por las empresas residentes inversionistas en el
exterior a no residentes en los cuales tengan participación en el capital igual o mayor al 10% o
constituyan empresas relacionadas /. Esta información es recogida por el Banco Central a través del
sistema bancario o directamente de los inversionistas /.

ACCIONES Y OTRAS PARTICIPACIONES DE CAPITAL

Comprenden los aportes de capital recibidos del exterior, netos de la reexportación de los mismos.
Solo incluye pasivos frente a inversionistas extranjeros, es decir, no considera posibles activos que
tengan las empresas receptoras frente a ellos. El principal componente es la inversión que se efectúa
al amparo del DL 600 (excluyendo los fondos de inversión de capital extranjero, que se clasifican
como inversión de cartera /).

UTILIDADES REINVERTIDAS

Las fuentes son las encuestas de inversión directa del exterior, los estados financieros de algunas
empresas, más el sistema de cambios, y una estimación por la parte no cubierta por la muestra de
empresas para la cual se cuenta con información.

INVERSIÓN DE CARTERA

En esta cuenta, se registran las transacciones de activos y pasivos financieros externos efectuados
como inversiones de portafolio.
Se distinguen dos categorías principales: activos y pasivos y, al interior de cada una, los títulos de
participación en el capital en forma separada de los títulos de deuda. Según las normas, los primeros
deben clasificarse como tales cuando la participación en la propiedad es inferior a 10%, lo que en la
práctica se hace parcialmente en el caso de los pasivos. Los segundos son títulos negociables que se
desglosan en bonos y pagarés e instrumentos del mercado monetario y, para cada tipo de instrumento,
según el sector doméstico interviniente.

TÍTULOS DE PARTICIPACIÓN EN EL CAPITAL

Corresponden a inversiones en acciones, certificados representativos de acciones –ADR de otros


países (Estados Unidos)-, fondos mutuos y fondos de inversión. Al igual que en el caso de la renta,
destaca el cambio metodológico aplicado a contar de las cifras del año 2003 a las inversiones en fondos
mutuos efectuadas por los fondos de pensiones (ver sección 4.2.2), que modificó la metodología de
cálculo tradicional de la renta proveniente de esas inversiones, imputándose una renta en la cuenta

10
corriente, y una contrapartida por el mismo monto en la cuenta financiera, como una “reinversión” de
las ganancias en los mismos instrumentos.

TÍTULOS DE DEUDA

Comprenden inversiones en instrumentos como bonos, pagarés, certificados de depósito y letras del
tesoro.

BONOS Y PAGARÉS

Incluyen acciones preferentes, bonos convertibles, certificados de depósito negociables a más de un


año, bonos cero cupón, entre otros.

INSTRUMENTOS DEL MERCADO MONETARIO


Corresponden a inversiones en letras del tesoro, efectos de comercio y financieros, pagarés a corto
plazo y otros.

PASIVOS
Corresponden a inversión de cartera de residentes del exterior en pasivos negociables emitidos por
residentes de Chile. Se registran en términos brutos los créditos y los débitos.

CAPITULO II

2: DESCRIBIR Y ANALIZAR LOS TIPOS DE BONOS QUE SE


NEGOCIAN EN EL MERCADO DE VALORES PERUANO
El proceso de canalización de los ahorros financieros hacia las actividades productivas es uno de los factores
fundamentales para el desarrollo económico. Esto se puede realizar directamente en el mercado de capitales,
donde demandantes y ofertantes de recursos tienen la posibilidad de negociar directamente.

ASPECTOS METODOLÓGICOS
El mercado de capitales es el lugar donde se emiten y transan instrumentos financieros. Este mercado existe
como una alternativa al financiamiento tradicional bancario, permitiendo a las empresas reducir el costo de
fondeo mediante la colocación de títulos y a los inversionistas obtener una mayor rentabilidad por sus fondos.
Los principales emisores son por lo general el Estado y las empresas privadas, especialmente las de mayor
tamaño y con mejor perfil de riesgo. Los principales inversionistas son los llamados inversionistas
institucionales, que en nuestro país comprenden principalmente a las administradoras de fondos privados de
pensiones (AFP), los fondos mutuos de inversión y las compañías de seguros.

El mercado de capitales se subdivide en mercado primario, que es donde se colocan los instrumentos
financieros nuevos, y el mercado secundario, donde se negocian los instrumentos existentes. En nuestro país,
el segmento de mayor expansión desde la década de los noventa ha sido el mercado primario de bonos,
destacando en particular las emisiones de bonos corporativos emitidos por empresas privadas no financieras.

11
1. ¿QUE SON LOS BONOS?
Los bonos son valores de contenido crediticio, nominativos, representados mediante anotación en
cuenta y libremente negociables. Son emitidos por la República del Perú, representada por el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través de la Dirección General de Endeudamiento y
Tesoro Público (DGETP). Los bonos emitidos localmente son denominados Bonos Soberanos.

2. TIPOS DE BONOS
Los distintos tipos de bonos pueden clasificarse de la siguiente manera:

2.1 TIPOS DE BONOS SEGÚN LA RENTABILIDAD QUE OFRECEN


1. Bonos a tipo fijo tienen un interés que se mantiene constante durante toda la vida del bono.

2. Bonos a tipo flotante tienen un interés variable que se ajusta periódicamente en respuesta a los
cambios en tasas específicas del mercado de dinero o de capitales.

3. Bonos cupón cero, que no pagan los intereses. Son emitidos con un descuento sustancial al
valor nominal, de modo que el interés es realmente pagado al vencimiento.

4. Bonos vinculados a la inflación, en los que el importe principal y los pagos de intereses están
indexados a la inflación. La tasa de interés es normalmente menor que la de los bonos a tipo
fijo con un vencimiento similar.

2.2 TIPOS DE BONOS SEGÚN LA PRELACIÓN EN EL COBRO


1. Bonos simples, también denominados senior, son aquellos que tienen la misma prioridad que
el resto de títulos de crédito del emisor.
2. Bonos subordinados son los que tienen menor prioridad que otros títulos de crédito del emisor
en caso de liquidación. En caso de quiebra, hay una jerarquía de los acreedores, estando este
tipo de bonos por detrás del resto.

3. TIPOS DE BONOS SEGÚN EL EMISOR

1. Bonos de emisores públicos, también denominados deuda pública emitida por un Estado,
país, territorio, ciudad, gobierno local o sus organismos. Los ingresos por intereses recibidos por
los titulares de públicos están a menudo exentos del impuesto sobre la renta (por ejemplo los
Bonos Municipales en EE.UU).

2. Bonos de emisores privados, también denominada deuda privada, emisiones de cualquier


empresa u organismo no dependiente del sector público.

4: TIPOS DE BONOS SEGÚN LA DIVISA EN QUE SE EMITEN


1. Bonos en moneda local. Depende del país en que sea emitido.

2. Los bonos emitidos en moneda extranjera. Algunas compañías, bancos, gobiernos y otras
entidades deciden emitir bonos en moneda extranjera, ya que puede ser más estable y predecible
que su moneda nacional. La emisión de obligaciones denominadas en moneda extranjera también
da a los emisores la posibilidad de acceder al capital de inversiones en mercados extranjeros. El
producto de la emisión de estos bonos puede ser utilizado por las empresas para introducirse en
los mercados extranjeros, o puede ser convertido en moneda local de la empresa emisora para
utilizarlo en operaciones existentes.

12
5: TIPOS DE BONOS CONTEMPORÁNEOS
1. Bonos chatarra. Son calificadas como BB o menos, su uso fue en la década de los 80 por
empresas en rápido crecimiento para obtener capital de desarrollo, usado como financiamiento,
son bonos de alto riesgo.

2. Bonos con operación de reventa. Son bonos rescatables a su valor ya sea en fechas
específicas después de la emisión o cuando la empresa toma medidas tales como comprar otra
empresa o emitir un monto de deuda adicional.

3. Bonos de renta. Compañía paga intereses sobre un bono de renta solo cuando gana el interés,
puede haber una característica acumulativa por medio de la cual el interés no pagado en un año se
acumule. Si la compañía genera ganancias en el futuro tendrá que pagar el interés acumulado en
la medida en que las ganancias lo permitan.

4. Bonos especulativos. Bonos con calificación B o menor, se llaman bonos especulativos o de


alto rendimiento. Fueron utilizados para adquisiciones y compras apalancadas, los inversionistas
en bonos especulativos incluyen fondos de pension y fondos mutuos de alto rendimiento. Son un
medio de financiamiento para algunas compañías.

5. TIPOS DE BONOS INTERNACIONALES


Las empresas y los gobiernos toman préstamos internacionales emitiendo bonos en dos mercados
financieros: el mercado de eurobonos y el mercado de bonos extranjeros.

Dan a los prestatarios la oportunidad de obtener rápidamente grandes montos de financiamiento de


deuda a largo plazo, en la divisa de su elección y con condiciones flexibles de pago.

1. Eurobonos: emitido por un prestatario internacional y vendido a inversionistas de países con


monedas distintas a la moneda de denominación del bono.

Ejemplo: Bono denominado en dólares emitido por una corporación estadounidense y vendido a
inversionistas belgas.

2. Bono extranjero: emitido en el mercado financiero de un país anfitrión, en la moneda del país
anfitrión por un prestatario extranjero.

Ejemplo: Bono denominado en francos suizos, emitido en Suiza por una empresa estadounidense.
Mercado de bonos extranjeros más importantes son: Japón, Suiza y Estados Unidos

6: BONOS
Muestra datos adicionales de los bonos del sector privado, como el detalle por moneda y por plazos,
incluyéndose solo las colocaciones de ofertas públicas registradas por la Superintendencia del Mercado de
Valores (SMV).

PRINCIPALES COMPONENTES

Saldo de los bonos. En el caso de los bonos en moneda extranjera, estos se convierten a moneda nacional
utilizando el tipo de cambio fin de período.

Participación por monedas. Entre los bonos en moneda nacional se consideran nominales a aquellos cuyo
principal es un valor fijo que no depende de ningún índice. Los bonos indexados al VAC son aquellos cuyo

13
principal está indexado Valor Actual Constante (VAC). Los otros bonos indexados incluyen principalmente
bonos cuyo rendimiento depende del rendimiento de una canasta de acciones.

Tasas de interés según plazos. Corresponden a las tasas de los bonos emitidos durante el periodo.

Características

 Unidad de medición: La información se presenta en millones de soles y porcentajes.


 Periodicidad: Mensual.
 Rezago: 3 semanas.
 Revisión: La información publicada tiene carácter definitivo.
 Fuente: SMV, BVL, CAVALI, MEF y SBS.

BONOS DEL SECTOR PRIVADO, POR MONEDA Y POR PLAZO


El cuadro emplea el índice de bonos de mercados emergentes “Emerging Markets Bond Index Global”
(EMBIG) como indicador de riesgo, el cual es elaborado por el banco de inversión J.P. Morgan y que es
empleado como referencia sobre un portafolio de deuda de mercados emergentes. El diferencial se mide en
puntos básicos y representa la diferencia de rendimientos de este indicador respecto a los bonos del Tesoro de
los Estados Unidos de América de similar duración que se consideran de riesgo cero.

PRINCIPALES COMPONENTES

 EMBIG de Perú, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Venezuela.


 EMBIG promedio de los países latinoamericaños y de los países emergentes.
 Tasa de interés del Tesoro de EUA a 5, 10 y 30 años.

CARACTERÍSTICAS

 Unidad de medición: La información se presenta en puntos básicos y en porcentaje.


 Periodicidad: Semanal. Rezago: 3 días.
 Revisión: La información publicada tiene carácter definitivo.
 Fuente: Bloomberg y Reuters.

INDICADORES DE RIESGO PARA PAISES EMERGENTES


Los principales indicadores del mercado bursátil local.

1. Principales Componentes

 Los principales índices bursátiles, que son el SP/BVL Peru General, SP/BVL Peru 25 y los índices
SP/BVL de los sectores financiero, industrial, minero y servicios.
 Cotización en dólares de los American Depositary Receipts : ADR, títulos peruanos que cotizan en
la bolsa de valores de Nueva York (NYSE).
 Capitalización bursátil equivalente al número de acciones multiplicado por su cotización. Mide el
valor total de los títulos que se cotizan en el mercado de valores.
 Tasas de interés de las operaciones de reporte negociadas en la BVL en moneda nacional y extranjera.
 Montos negociados en la BVL (renta variable) y bonos (renta fija).

CARACTERÍSTICAS

 Unidad de medición: La información se presenta en soles y dólares de Estados Unidos de América,


número índice y porcentajes.

14
 Periodicidad: Semanal.
 Rezago: 3 días
 Revisión: La información publicada tiene carácter definitivo.
 Fuente: BVL y CAVALI.

BOLSA DE VALORES DE LIMA


Los principales indicadores del sistema privado de pensiones.

PRINCIPALES COMPONENTES

 Valor del fondo para el total del sistema y por AFP. Para su expresión en moneda extranjera (millones
de dólares de los Estados Unidos de América) se utiliza el tipo de cambio fin de periodo publicado por
la SBS.
 Número de afiliados (en miles de personas) del sistema y por AFP. Cabe mencionar que el número
de personas cotizantes es menor al de afiliados.
 Rentabilidad de los últimos 12 meses, en términos reales. A partir de diciembre de 2005, la
rentabilidad real corresponde al Fondo Tipo 2.
 Composición de la cartera, distinguiéndose cuatro grupos de activos: valores gubernamentales,
empresas del sistema financiero, empresas no financieras e inversiones en el exterior.

CARACTERÍSTICAS

Unidad de medición: La información se presenta en millones de soles, miles de personas y


porcentajes.

Periocidad: Mensual.

Rezago: 3 semanas.

Revisión: La información publicada tiene carácter definitivo.

Fuente: SBS.

CUATRO TIPOS DE BONOS QUE USAN LAS EMPRESAS PERUANAS

Las empresas más exitosas en el mercado local saben que la buena gestión del talento repercute
positivamente en su productividad, este es el fundamento de políticas salariales cuyo fin es incentivar
a los colaboradores a lograr los mejores resultados posibles.

Las empresas manejan un esquema de remuneraciones que tienen un componente fijo (el sueldo y los
beneficios de ley) y otro variable que son los bonos por lograr o superar ciertos objetivos trazados por
la organización.

Este sistema de bonos se aplica en todos los niveles de la empresa y se definen en función a las tareas
de cada área. La ventaja de ofrecerlos se asocia directa y positivamente en el nivel de eficiencia de los
colaboradores, así como en el clima laboral en la organización", indicó.

Asimismo una compañía que ofrece incentivos es capaz de retener el talento en un entorno donde los
competidores tienen en la mira a sus colaboradores más destacados.

15
LOS TIPOS DE BONOS MÁS UTILIZADOS EN EL MERCADO PERUANO SON
a) Bonos de productividad. Son los de mayor uso en el mercado local y se otorgan de manera
individual o grupal según la consecución de las metas en periodos específicos. Estos
adicionales a las utilidades legales anuales.
b) Bonos por permanencia. Una manera de retener a los talentos más productivos es ofrecerles
bonificaciones para permanecer por cierto periodo en la empresa, en cuyo término se le
otorgará esta bonificación.
c) Bonos por firma de contrato. Son efectivos para atraer talento de otras organizaciones y
tienen como fin compensar los beneficios que el nuevo colaborador dejaría de percibir al
renunciar a su anterior empleo.
d) Vales mensuales de alimentos. Son muy populares y han cobrado mucha efectividad en los
últimos años.

La variabilidad de los bonos también es influida por factores externos, y dio como ejemplo que durante
el boom de los precios de los metales el principal elemento de retención en el sector minero fueron las
utilidades legales que llegaron al tope de 18 remuneraciones, lo cual era un incentivo muy grande para
que los colaboradores permanezcan en sus empresas, la disminución de estos precios ha desatado una
guerra entre las mineras y otros sectores similares para retener al talento con base en compensaciones
y beneficios, que consideran como elemento importante a los bonos.

CAPITULO III

3: ANALIZAR LAS OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES QUE LAS


EMPRESAS ATRAVIESAN PARA QUE SE PUEDAN FINANCIAR A
TRAVEZ DEL MERCADO DE CAPITALES

OPORTUNIDADES
Si las empresas buscan financiarse, el mercado local es una Buena opción debido a la alta
liquidez quemaneja. Asimismo, Reusche uno de los ejecutivos reconoció que el mercado de
capitales local aún presenta desventajas, principalmente por el lado de costos.

16
“Resulta costoso realizar emisiones en el Perú; no obstante, tenemos la expectativa de que
con los decretos legislativos recientemente publicados esta situación mejore”.
En ese sentido, puntualizó que las normas emitidas recientemente para reformar el mercado
de capitales local deben buscar la simplificación de la normativa y fijar reglas claras.
Los mercados están más que dispuestos a tomar cualquier tipo de emisión del Perú, pues el
país posee una alta credibilidad fiscal, lo cual se suma a la abundante liquidez.
Ya que el Perú está major calificado que la mayoría de países de la región, tendría una
recepción muy amplia en los mercados internacionales Nuestro país se encuentra mejor
positioned fiscalmente que las demás economías de América Latina e inclusive está en una
situación mucho más expectante que la de otros continentes.
En el ámbito regional, el Perú se encuentra mejor calificado que Colombia, Uruguay,
Argentina y Brasil; mientras que, en el plano mundial, está en una mejor posición que algunos
países asiáticos, como por ejemplo Tailandia, el cual si bien es cierto crece muy rápido, no
cuenta con la disciplina fiscal que posee el Perú”, subrayó.

3.2 CRECIMIENTO

El vicepresidente del grupo soberano Moody’s Investors Service destacó que el Perú puede
lograr fácilmente tasas de crecimiento de 5% con las reformas planteadas por el Gobierno,
las cuales buscan superar el problema de la corrupción y las barreras burocráticas.Una
operación concertada entre el Gobierno y el sector privado para empezar a buscar dónde está
concentrada la mayor parte de la burocracia permitiría un crecimiento altoAsimismo, refirió
que su proyección de crecimiento continúa siendo 4% para 2016 y 4.5% para 2017, una de
las tasas más altas en América Latina.

Una de las principales limitantes al desarrollo de la oferta pública primaria de valores e


incorporación de nuevos emisores al mercado de valores peruano es la escala reducida de la
mayoría de compañías que conforman el sector empresarial.
En efecto, los costos de emisión, los cuales en su mayoría son fijos, en que incurre una
empresa para obtener financiamiento a través del mercado de valores, hacen que éste sólo sea
atractivo en relación a costos alternativos ofrecidos por el sistema bancario, para montos
significativos (del orden de los US$ 10 millones). La escala reducida de nuestras empresas
hace que sus requerimientos de financiamiento se encuentren por debajo del monto mínimo
que justifique los costos de emisión. Esto genera un descalce entre oferta y demanda de títulos
en el mercado de valores, por un factor de costos.

17
CAPITULO IV

4. EXPLICAR DETALLADAMENTE EL PROCESO DE EMISIÓN DE


BONOS, LOS RIESGOS Y BENEFICIOS DE EMITIR BONOS Y LA
SITUACIÓN ACTUAL DE ESTE MERCADO DE DEUDA EN EL PERÚ.

EMISIÓN DE BONOS
Las Instituciones Financieras han sido autorizadas para poder emitir Bonos con el objeto de incrementar sus
recursos externos, invitando a terceros a hacerles un préstamo colectivo a mediano plazo, a cambio de una
rentabilidad en principio fija y susceptible de mejorarse a través de sorteos, cuando tal sistema está previsto.

CONCEPTO

La emisión de Bonos efectuada por los Bancos representan títulos valores que incorporan una parte alícuota de
un crédito colectivo, redimible a mediano plazo, y a cambio de una remuneración generalmente mayor a la de
cualquier otro depósito bancario.

Constituye una modalidad típica de los llamados títulos valores seriales, que se emiten y expiden en forma
masiva, representando el total de la suma máxima de endeudamiento previsto y utilizando las series de manera
que cada una corresponda a valores homogéneos de emisión. La modalidad del título serial es explicable en
esta materia por que lo interesante de la emisión, en cuanto a la relación contractual, radica en que la oferta se
emite a favor de un número desconocido e indeterminado de posibles tomadores de los títulos, de manera que
la entidad emisora desconoce la suerte de su propuesta de endeudamiento.

PROCESO DE EMISIÓN

a) La secuencia lógica en el proceso de emisión parte del acuerdo adoptado por la Junta General de
Accionistas del Banco, quien deberá aprobar el proyecto de emisión especialmente elaborado debiendo
considerar el plazo que no debe ser inferior a 4 años ni su plazo promedio menor de dos.
b) El proyecto de emisión deberá ser presentado con todos los documentos exigidos, para su aprobación
por parte de la CONASEV (Comisión Supervisora de Empresas y Valores) quienes no exigirán la
constitución de garantías específicas ni la participación de un agente fiduciario.

RIESGOS DE LA EMISION DE BONOS

RIESGO DEL TIPO DE INTERÉS

18
Los tipos de interés y los precios de los bonos tienen una relación inversa, ya que mientras que
los tipos de interés bajan, el precio de las operaciones de bonos en el mercado generalmente sube.
Por el contrario, cuando los tipos de interés suben, el precio de los bonos tiende a caer. Esto
sucede porque cuando los tipos de interés caen, los inversores tratan de captar o bloquear los tipos
más altos tanto tiempo como les sea posible. Para hacer esto, eligen los bonos que pagan un tipo
de interés más alto que el del mercado. Este aumento de la demanda se traduce en un aumento en
el precio del bono. Por otro lado, si el tipo de interés vigente aumentara, los inversores se
desharían de los bonos que pagan tipos de interés más bajos, lo que conllevaría una bajada en el
precio de los bonos.

RIESGO DE REINVERSIÓN
Otro de los peligros al que se enfrentan los inversores de bonos es el riesgo de reinversión, que
es el riesgo de tener que reinvertir el producto a un ritmo menor del que los fondos estaban
ganando previamente. Una de las principales formas en las que se presenta este riesgo es cuando
los tipos de interés bajan con el tiempo y los emisores exigen los bonos.

La característica de bono accesible permite al emisor redimir el bono antes de su vencimiento.


Como resultado, el tenedor del bono recibe el pago principal, que se encuentra a menudo
ligeramente por encima del valor nominal.

Sin embargo, la desventaja de esto es que el inversor se queda con mucho dinero en efectivo que
puede no ser capaz de reinvertir a una velocidad comparable. Este riesgo de reinversión puede
tener un impacto negativo importante en los retornos de inversión de un individuo con el tiempo.

Para compensar este riesgo, los inversores reciben un mayor rendimiento del bono de lo que lo
que obtendrían con un bono similar que no es accesible. Los inversores de bonos activos pueden
intentar mitigar el riesgo de reinversión en sus carteras con el escalonamiento de las fechas
posibles de exigir sus diferentes bonos. Esto limita la posibilidad de que muchos bonos sean
accesibles en la misma fecha.

RIESGO DE INFLACIÓN
Cuando un inversor compra un bono, este se compromete a recibir un tipo de interés de
rendimiento, ya sea fijo o variable, por la duración del mismo o al menos por el tiempo que se tiene.
¿Pero qué sucede si el coste de vida y la inflación aumentan de manera espectacular, y a un ritmo
más rápido que la inversión en renta? Cuando eso sucede, los inversores verán disminuir su poder
adquisitivo y pueden de hecho obtener un tipo de retorno negativo ante el factoring en la inflación.
Dicho de otra manera, supongamos que un inversor gana un tipo de rendimiento del 3% de un bono.
Si la inflación crece al 4% después de la compra de bonos, el tipo de retorno real del inversor
(debido a la disminución del poder adquisitivo) es de un -1%.

RIESGO DE CRÉDITO / IMPAGO

Cuando un inversor compra un bono, lo que en realidad adquiere es un certificado de deuda. Se


trata de dinero prestado que la empresa tendrá que devolver con el tiempo con intereses. Muchos
inversores no se dan cuenta de que los bonos corporativos no están garantizados por la plena fe y
crédito del gobierno, sino que dependen de la capacidad que tiene la empresa de pagar esa deuda.

19
Los inversores deben tener en cuenta la posibilidad de impago y el factor de este riesgo en sus
decisiones de inversión. Como medio para analizar la posibilidad de impago, algunos analistas e
inversores determinan el ratio de cobertura de una empresa antes de iniciar una inversión. Se
analizan los informes de resultados y de flujo de efectivo de la empresa, se determina su flujo de
ingresos de explotación y dinero en efectivo, y se compara con sus costes de deuda. La teoría es
que cuanto mayor sea la cobertura (o utilidad de operación y flujo de efectivo) en proporción a los
gastos de servicio de la deuda, más segura será la inversión.

BAJADA DE LA CALIFICACIÓN

La capacidad de una empresa para operar y pagar su deuda es algo que evalúan con frecuencia las
principales instituciones como Standard & Poor’s o Moody’s. Las clasificaciones varían entre “AAA”
para las inversiones de alta calidad crediticia hasta “D” para los bonos de empresas en situación de
impago. Las decisiones tomadas y las sentencias dictadas por estos organismos influyen en gran
medida a los inversores.
Si la calificación de crédito de una empresa es baja o su capacidad para operar y pagar se pone en
duda, los bancos e instituciones de crédito se darán cuenta y pueden cobrar a la empresa un mayor tipo
de interés para los préstamos en el futuro. Esto puede tener un impacto adverso en la capacidad de la
empresa para satisfacer sus deudas con los tenedores de bonos actuales y perjudicará a los tenedores
de bonos existentes que podrían haber estado intentando deshacerse de sus posiciones.

RIESGO DE LIQUIDEZ
Casi siempre hay mercado para los bonos del gobierno, pero con los bonos corporativos a veces ocurre
algo completamente diferente. Existe el riesgo de que un inversor no pueda vender sus bonos
corporativos rápidamente debido a un mercado poco activo con pocos compradores y vendedores.
El poco interés en una emisión de bonos en particular puede conllevar una gran volatilidad de los
precios y esto puede tener un impacto adverso en el rendimiento total de un tenedor de bonos (cuando
vende). Al igual que ocurre con las acciones que cotizan en un mercado poco activo, puede que se vea
obligado a aceptar un precio mucho más bajo de lo esperado para vender su posición en el bono.

BENEFICIOS DE UN EMITIR BONOS

Las empresas pueden mejorar su calificación de crédito mediante la emisión de un número


reducido y manejable de bonos.

Si una empresa tiene problemas con el flujo de caja y con el rendimiento, la emisión de unos
cuantos bonos puede hacer maravillas para la elevación de calificación crediticia de la compañía en el
mercado de bonos. Esto aumentará la atención y la inversión que la empresa puede atraer.

Los plazos son superiores al crédito bancario.

La amortización de los bonos se realiza al vencimiento, mientras que en el crédito bancario


se comienza a amortizar a capital desde la primera cuota.

Las empresas pueden invertir en bonos y ganar una buena tasa de interés.

SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO DE DEUDA EN EL PERÚ

20
Hace más de una década se habla del atractivo que representa América Latina para los mercados
internacionales. Por ello, países como Brasil, Chile, Colombia y Perú han sabido aprovechar "el viento
de cola" para lograr endeudarse a tasas muy por debajo de lo que marca su historia. Los gobiernos
soberanos como el de Perú han logrado emisiones de deuda que vencen en el 2050 con una tasa de
cupón de 5,625% y hoy una TIR del 4,6%. Los altos niveles de desendeudamiento de estos países
(20,02% en el caso de Perú como porcentaje del PBI) y las altas calificaciones, acompañados de la
depresión de las tasas de Estados Unidos, han logrado generar estos resultados tan exitosos.

Sin embargo, no sólo los gobiernos soberanos han sabido valerse de la situación sino que el mundo
corporativo del Perú en el 2013 vivió la mayor explosión en su historia con respecto a emisiones de
deuda corporativa internacional. Sólo en los dos primeros trimestres del 2013 se emitió por más de
USD 5.200 millones, demostrando el interés que tenía el mercado internacional por los papeles
peruanos. Empresas de primera línea como Corporación Lindley, Coazúcar, Volcan, BBVA
Continental, Ajegroup, Ferreycorp, Calidda, entre varias compañías más lograron acceder al mercado
de capitales a tasas muy competitivas. En el caso de Corporación Lindley, dicha compañía emitió en
el 2011 un bono de 10 años con un cupón semianual fijo del 6.75%. En la actualidad, ese bono tiene
una TIR del 4,9%, mostrando que no sólo el gobierno ha podido lograr excelentes calificaciones y
emisiones. Otro caso interesante es el de Ferreycorp que en el 2013 realizó una emisión de USD 300
millones con una tasa de cupón bimestral del 4,875%. Hoy ese bono está rindiendo 4,7%. En el caso
de Callida, la empresa de Gas Natural de Lima, emitió en el 2013 USD 320 millones a 10 años con un
cupón bimestral del 4,375%, mientras que en la actualidad la TIR es del 4,2% Así, podemos seguir
nombrando empresas peruanas que lograron los mejores endeudamientos de su historia.
Para los inversores el mercado de LATAM Perú sigue siendo un mercado atractivo, pero es razonable
pensar que los flujos de capitales vuelvan a migrar hacia los mercados desarrollados.

21
CONCLUSIONES

 Los bonos pueden generar un flujo de ingresos para los inversores y dependiendo del tema,
también pueden ayudar a mitigar el riesgo global de la cartera. No obstante, es importante
tener en cuenta los seis principales riesgos de inversión de bonos antes de pasar a la acción.

 Se entiende que eliminando la duplicidad de los bonos de deuda interna y títulos de propiedad
de bonos deuda interna se puede pasar a operar con un solo título.

22
RECOMENDACIONES

Es necesario tener en cuenta los funciones primordiales de la compañía, y saber cuáles es su punto en el
negocio, asi como su estructura y su nivel de endeudamiento, para poder accede a un tipo de bono.

Es importante eliminar la duplicidad que existe entre los bonos de deuda interna y títulos de propiedad de
bonos deuda interna para pasar a operar con un solo título.

El MAV es una buena oportunidad de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas que facturan
menos de S/200 millones al año, permite que este tipo de compañías también pueda beneficiarse de las
ventajas que ofrece el mercado de capitales.

Antes de invertir, debemos identificar nuestro objetivo de inversión y el tiempo al que estamos dispuestos
a mantenerla. Las alternativas de inversión, asi como la rentabilidad y los riesgos dependen de sus objetivos
de inversión, ya sean de corto o de largo plazo.

23
REFERENCIAS

http://www.equilibrium.com.pe/InformeBCorp.pdf

http://www.iimv.org/iimv-wp-1-0/resources/uploads/2014/12/CarlosCastro2.pdf

https://www.finanzaspracticas.com.co/finanzaspersonales/bancarios/inversiones/34.php

https://www.mef.gob.pe/es/titulos-del-tesoro/bonos/ique-son-los-bonos

https://definicion.de/bonos/

http://www.ulima.edu.pe/pregrado/negocios-internacionales/noticias/caracteristicas-de-una-emision-de-
bonos

https://gestion.pe/noticias/emision-de-bonos

24

Vous aimerez peut-être aussi