Vous êtes sur la page 1sur 16

Danna María Críales González

Consultas bioquímica

Nivel Introductorio 2018-A

Introducción

Nomenclatura omega

Las nomenclaturas abreviadas o numéricas son las más utilizadas; se asume que los dobles enlaces
están en configuración cisglosario (la más habitual en los ácidos grasosglosario naturales) y que
están separados por un grupo metilenoglosario a menos que se indique lo contrario.

El sistema “omega” (ω) toma como referencia el extremo metilo de la molécula e indica la longitud
de la cadena, el número de dobles enlaces y la posición de, solo, el primer doble enlace contando
desde el carbono ω (el carbono más alejado del carboxilo, al que se asigna la última letra del
alfabeto griego ya que, tradicionalmente, al carbono contiguo al grupo carboxilo se le ha
denominado alfa). Ejemplos:
La nomenclatura omega es muy útil cuando se consideran los ácidos grasos desde el punto de
vista biológico porque, al “ignorar” la longitud de la cadena de los ácidos grasos, define familias de
ácidos grasos (ω−3, ω−6, ω−9) que agrupan aquéllos que están sujetos a unos mismos procesos
bioquímicos, en los que la estructura terminal del ácido graso no se ve alterada debido a que en
los seres vivos las modificaciones metabólicas de los ácidos grasos se producen a partir del
extremo carboxilo; así, numerando desde el metilo se mantiene la relación entre los ácidos grasos
que pertenecen a una misma serie metabólica.

Ácidos grasos ω−3 y ω−6

Se trata de dos familias de ácidos grasos poliinsaturadosglosario cisglosario que derivan,


respectivamente, de los ácidos grasos esenciales α-linolénico (18:3Δ9,12,15 o 18:3n−3,
denominado ALA en algunas ocasiones) y linoleico (18:2Δ9,12 o 18:2n−6). Estos ácidos grasos se
denominan esencialesglosario (o indispensables) porque deben obtenerse de la dieta ya que no
pueden ser sintetizados por los mamíferos por carecer de desaturasas capaces de agregar dobles
enlaces más allá del carbono 9; en plantas sí existen estas desaturasas Δ12 y Δ15.
En humanos, para producir las series de ácidos grasos ω−3 y ω−6, los ácidos linoleico y α-linolénico
son metabolizados por un mismo sistema enzimático microsomal que va alternando los procesos
de desaturación y elongación para producir nuevos ácidos grasos poliinsaturados de cadena más
larga. Ejemplos destacados de estos ácidos grasos son:

 γ-linolénico, o GLA, (18:3Δ6,9,12 = 18:3n−6),


 araquidónico (20:4Δ5,8,11,14 = 20:4n−6),
 eicosapentenoico, o EPA, (20:5Δ5,8,11,14,17 = 20:5n−3), y
 docosahexenoico, o DHA, (22:6Δ4,7,10,13,16,19 = 22:6n−3).

Las cascadas metabólicas que dan lugar a los distintos ω−3 y ω−6 son rutas competitivas debido a
que la catálisis es llevada a cabo por las mismas enzimas. Sus aspectos más relevantes se indican
en la página de síntesis.

Prostaglandinas
Estructura química de las prostaglandinas.
Fosfoglicéridos

Los fosfoglicéridos, también llamados glicerofosfátidos, son un grupo de lípidos con un


denominador estructural común que es la molécula de ácido fosfatídico. El ácido fosfatídico está
formado por una molécula de glicerina, dos ácidos grasos y una molécula de ácido fosfórico. Los
grupos hidroxilo de los átomos de carbono 1 y 2 de la glicerina están unidos mediante enlace éster
a los dos ácidos grasos, el hidroxilo del carbono 3 está unido, también mediante enlace éster, al
ácido fosfórico. El ácido fosfatídico apenas se encuentra como tal en la naturaleza, sino unido a
través de su molécula de ácido fosfórico a diferentes compuestos de naturaleza polar, dando así
lugar a los diferentes fosfoglicéridos. La unión entre el ácido fosfatídico y el compuesto polar
también es de tipo éster. Los fosfoglicéridos presentan una cierta similitud con los triacilglicéridos:
se podría concebir un fosfoglicérido como un triacilglicérido en el que uno de los ácidos grasos ha
sido sustituido por una molécula de ácido fosfórico y un compuesto polar unido a él. Los
compuestos polares que forman parte de los fosfoglicéridos son de naturaleza variada; entre ellos
cabe citar algunas bases nitrogenadas como la colina y la etanolamina, algún aminoácido como la
serina, la propia glicerina o el azúcar-alcohol cíclico inositol. Todos ellos tienen en común su
carácter acusadamente polar. Los fosfoglicéridos son sustancias anfipáticas: tienen en su molécula
una parte no polar, representada por las cadenas hidrocarbonadas de los dos ácidos grasos y el
esqueleto de la glicerina, y una parte polar formada por el ácido fosfórico y el compuesto polar. Es
habitual representar a los fosfoglicéridos mediante una "cabeza" polar y dos "colas" no polares. El
carácter anfipático de los fosfoglicéridos constituye la base fisico-química de su principal función
biológica, que es la de ser componentes esenciales de las membranas celulares. Otras sustancias
anfipáticas más simples, como los ácidos grasos, son de forma aproximadamente cónica, por lo
que tienden a formar micelas en medio acuoso; sin embargo, los fosfoglicéridos, por tener dos
"colas" hidrocarbonadas, son de forma aproximadamente cilíndrica, y por ello tienden a formar en
medio acuoso estructuras más complejas como las bicapas, las cuales a su vez pueden doblarse
sobre sí mismas dando lugar a estructuras cerradas, con un compartimiento acuoso interior, que
se denominan liposomas. La estructura de las membranas celulares está basada en una bicapa
formada por lípidos con carácter anfipático. Es probable que las primeras células que existieron en
el océano primitivo se parecieran mucho a los liposomas, estando aisladas de su entorno por una
simple bicapa lipídica que posteriormente evolucionó dando lugar a las actuales membranas.
Dado su carácter anfifílico, los glicerofosfolípidos son los principales constituyentes lipídicos de las
membranas celulares pero también son, en sí mismos o como precursores, moléculas de
señalización celular (p.e., PIP3, IP3, diacilglicerol, ácido lisofosfatídico) y forman parte de las
lipoproteínas y de la bilis (fundamentalmente la fosfatidilcolina). Algunos glicerofosfolípidos están
implicados en el anclaje de proteínas a la membrana plasmática.

-La fosfatidilcolina o lecitina es el fosfolípido más abundante en las membranas de las células
tanto animales como vegetales donde se encuentra en la cara externa de la membrana. También
forma parte de las lipoproteínas plasmáticas, es fuente de 1,2-diacilglicerol (molécula de
señalización) mediante la acción de la fosfolipasa D y aporta la fosforilcolina para la síntesis de
esfingomielina. En su forma dipalmitoilfosfatidilcolina forma parte del surfactante pulmonar y
contribuye a mantener la integridad alveolar.

-La fosfatidiletanolamina o cefalina es también un componente básico de la cara interna de las


membranas y, en animales y plantas, puede actuar como carabina molecular durante el
ensamblaje de las proteínas de membrana guiando su plegamiento y facilitando su transición
desde el entorno del citoplasma a la membrana plasmática.

-La fosfatidilserina contribuye a las interacciones electrostáticas no específicas de la cara interna


de las membranas aunque esta localización se puede ver alterada durante la activación de
plaquetas o en la apoptosis, cuando se transfiere a la cara externa de la membrana y actúa como
una señal para otras células. Junto al diacilglicerol y a los iones Ca2+, es necesaria para la
activación de la proteína quinasa C (PKC), una enzima clave en la transducción de señales.

-El fosfatidilinositol es un fosfolípido ácido que en las membranas de las células animales está
mayoritariamente en la forma 1-estearoil-2-araquidonoil, por eso es la principal fuente de ácido
araquidónico para la síntesis de eicosanoidesglosario y de ciertos endocannabinoides
(anandamida). Por acción de la fosfolipasa C, el fosfatidilinositol-4,5-bisfosfato (PIP2) da 1,2-
diacilglicerol e inositol-1,4,5-trisfosfato (IP3) que son moléculas de señalización intracelular; la
fosforilación del PIP2 da PIP3 (fosfatidilinositol-3,4,5-trisfosfato) que también es un mensajero
intracelular importante. El fosfatidilinositol en su forma glicosilfosfatidilinositol es un ejemplo de
anclaje lipídico (anclaje GPI).

-La cardiolipina es un fosfolípido singular, con cuatro grupos acilo. En eucariotas abunda en la
membrana mitocondrial interna y también es un constituyente abundante del complejo del
fotosistema II en plantas superiores. Juega un papel muy importante en el desarrollo de la
fosforilación oxidativa.6 La fosforilación oxidativa es el proceso mediante el cual se genera energía
en forma de ATP para la célula por eso, interactúa con un gran número de proteínas y enzimas
mitocondriales. La cardiolipina se ha hallado en cristales de complejos mitocondriales tales como
el complejo III, complejo IV y el transportador ADP-ATP todos ellos claves en la respiración
mitocondrial.7 Se conoce que la cardiolipina es esencial para la estabilidad de este último ya que
requiere dos moléculas asociadas para mantener la estructura cuaternaria y su completa función
enzimática. En el caso del complejo citocromo bc1, que sirve de para translocar protones a través
de la membrana interna y enlaza el paso de los electrones entre la ubiquinona y el citocromo c, se
ha estudiado la interacción de la cardiolipina con éste. Una molécula de cardiolipina está enlazada
cerca de del lugar dónde la ubiquinona se reduce para mantener la estabilidad del centro catalítico
así como de ayuda para el gradiente de protones. En la fosforilación oxidativa también juega un
papel importante en el gradiente de protones desde la membrana mitocondrial interna hacia el
espacio intermembrana y ayuda a minimizar los cambios de pH posibles.8 Este hecho se debe a
que, debido a su conformación espacial única, puede atrapar un protón entre la estructura
bicíclica mientras transporta una carga negativa. Por lo tanto, puede retener electrones mientras
almacena protones para cederlos o absorberlos para mantener el pH.

Diferentes clases de Fosfoglicéridos y su estructura química.

Plasmalógenos

En algunos fosfolípidos existen grupos alquilo o 1-alquenilo unidos por enlace éter (R-O-R'). Entre
los lípidos-éter que tienen 1-alquenilo destacan los plasmalógenos, abundantes en el tejido
cardiaco de vertebrados y también en las membranas de ciertas bacterias y de invertebrados. En el
grupo 1-alquenilo, n suele estar entre 13 y 15; el ácido graso del segundo carbono, que se une a
través del típico enlace éster, suele tener de 16 a 18 carbonos (x = 14-16) y uno o dos dobles
enlaces. En el tercer carbono, esterificadas en el fosforilo, suele haber colina o etanolamina.
En la mielina abundan los plasmalógenos de etanolamina, mientras que en el músculo cardiaco
abundan los de colina.

La función biológica de estos compuestos no está clara; se ha observado que el tratamiento con
trombina de las células endoteliales activa la hidrólisis selectiva (por la fosfolipasa A2) de
plasmalógenos de colina con ácido araquidónico en sn-2, generando lisoplasmenilcolina y el
araquidónico libre que es precursor de eicosanoides.

Un ejemplo de lípidos-éter con grupo alquilo, 1-alquil-2-acetil-sn-glicero-3-fosfocolina, es el factor


activador de plaquetas (PAF), una molécula de señalización implicada en las respuestas
inflamatoria e inmune y en la agregación plaquetaria. Está implicado en los cambios de
permeabilidad vascular, estallido oxidativo, quimiotaxis de leucocitos, así como del aumento del
metabolismo del ácido araquidónico en los fagocitos.
Mecanismo de acción de PAF y demás.

Cerebrósidos

Se obtienen al unirse la ceramida a un azúcar mediante enlace glucosídico. Así pues, la unión de la
ceramida al compuesto polar se realiza directamente y no a través de una molécula de ácido
fosfórico como en los esfingofosfátidos; los glucoesfingolípidos no contienen fósforo. Se
distinguen dos tipos de glucoesfingolípidos según la naturaleza del azúcar componente: los
cerebrósidos, que incorporan un azúcar sencillo tal como la glucosa o la galactosa, y los
gangliósidos, que incorporan azúcares complejos formados por varios monosacáridos y derivados
de éstos unidos entre sí.

Los cerebrósidos son un grupo de ceramidas monohexosas. Los dos cerebrósidos más comunes
son el galactocerebrósido y el glucocerebrósido. El término cerebrósido se refiere normalmente al
galactocerebrósido. El galactocerebrósido también se denomina \"galactolípido\".

La mayor cantidad de galactocerebrósido, se encuentra en el cerebro. En la enfermedad de Krabbe


se acumulan cantidades moderadamente incrementadas de galactocerebrósido en la sustancia
blanca, debida a una deficiencia del enzima lisosomal galactocerebrosidasa. En la disfunción
genética de almacenamiento de lípidos denominada enfermedad de Gaucher se producen
incrementos de hasta cien veces en el contenido de glucocerebrósidos en el bazo y en el hígado, el
cual proviene de una deficiencia de la glucocerebrosidasa lisosomal.
El galactocerebrósido y el glucocerebrósido se sintetizan a partir de la ceramida y de los
nucleótidos azúcares activados UDP-galactosa y UDP-glucosa, respectivamente. Los enzimas que
catalizan estas reacciones, glucosil y galactosil transferasas, están asociados al retículo
endoplasmático.

Hormonas esteroideas

 Aldosterona: hormona esteroidea de la familia de los mineralocorticoides, sintetizada en


la zona glomerular de la corteza suprarrenal de la glándula suprarrenal. Actúa en la
conservación del sodio, en la secreción de potasio y en el incremento de la presión
sanguínea. Su secreción está disminuida en la Enfermedad de Addison e incrementada en
el Síndrome de Conn. Así como todas las hormonas esteroideas, es sintetizada a partir del
colesterol. Su síntesis se lleva a cabo en la zona glomerular de la corteza suprarrenal
mediante la acción de la colesterol desmolasa (CYP11A1), la 21-hydroxilasa (CYP21A2), la
aldosterona sintasa (CYP11B2) y la 3beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa (3β-HSD).
La mayoría de las reacciones estereidogénicas son catalizadas por enzimas de la Familia
del citocromo P450. Estos están localizados en la mitocondria y requieren la adrenotoxina
como un cofactor (excepto la 21-hidroxilasa y la 17α-hidroxilasa).
La aldosterona y la corticosterona comparten la primera parte de su mecanismo de
biosíntesis. La última parte es mediada por la aldosterona sintasa (para la aldosterona) o
por la 11β-hidroxilasa (para la corticosterona). Estas enzimas son muy parecidas (porque
comparten la hidroxilación 11β y la 18-hidroxilación). Pero la aldosterona sintasa es capaz
de realizar una 18-oxidación. Además, la aldosterona sintasa se encuentra en el límite
exterior de la corteza suprarrenal; la 11β-hidroxilasa se encuentra en la zona fascicular y
en la zona reticular.
 Cortisol: (hidrocortisona) es una hormona esteroidea, o glucocorticoide, producida por la
glándula suprarrenal. Se libera como respuesta al estrés y a un nivel bajo de
glucocorticoides en la sangre. Sus funciones principales son incrementar el nivel de azúcar
en la sangre (glucemia) a través de la gluconeogénesis, suprimir el sistema inmunológico y
ayudar al metabolismo de las grasas, proteínas y carbohidratos. Además, disminuye la
formación ósea. Varias formas sintéticas de cortisol se usan para tratar una gran variedad
de enfermedades diferentes.
En el ser humano, estudios cinéticos de la conversión del colesterol libre del plasma en
cortisol han demostrado que, en esencia, todo el cortisol secretado deriva del colesterol
circulante en condiciones basales y como resultado de la estimulación aguda con
adrenocorticotropina (ACTH).
El cortisol es secretado por la zona reticular y almacenado en la zona fascicular de la
corteza suprarrenal, una de las dos partes de la glándula suprarrenal. Esta liberación está
controlada por el hipotálamo, una parte del cerebro, en respuesta al estrés o a un nivel
bajo de glucocorticoides en la sangre. La secreción de la hormona liberadora de
corticotropina (CRH) por parte del hipotálamo desencadena la secreción de la hipófisis de
la hormona suprarrenal corticotropina (ACTH); esta hormona es transportada por la
sangre hasta la corteza suprarrenal, en la cual desencadena la secreción de
glucocorticoides.
La secreción de cortisol está gobernada por el ritmo circadiano de la hormona
adrenocorticotropa (ACTH); aumenta significativamente tras despertar, debido a la
necesidad de generar fuentes de energía (glucosa) después de largas horas de sueño;
aumenta significativamente también al atardecer, ya que esto nos produce cierto estrés.
El cortisol se une a proteínas en el plasma sanguíneo, principalmente a la globulina
fijadora de cortisol (CBG) y un 5% a la albúmina; el resto, entre 10 y 15% se encuentra
circulando libre. Cuando la concentración del cortisol alcanza niveles de 20-30 µg/dL en la
sangre, la CBG se encuentra saturada y los niveles de cortisol plasmáticos aumentan
velozmente.
La vida media del cortisol es de 60 a 90 minutos, aunque tiende a aumentar con la
administración de hidrocortisona, en el hipertiroidismo, la insuficiencia hepática o en
situaciones de estrés.
 Estradiol: (E2 o 17β-estradiol, oestradiol) es una hormona esteroide sexual femenina. El
estradiol es abreviado E2 ya que tiene dos grupos hidroxilos en su estructura molecular. La
estrona tiene 1 (E1) y el estriol tiene 3 (E3). El estradiol es alrededor de 10 veces más
potente que la estrona y alrededor de 80 veces más potente que el estriol en sus efectos
estrogénicos. A excepción de la fase temprana folicular del ciclo menstrual, sus niveles
sanguíneos son algo más altos que los de la estrona durante los años reproductivos de la
mujer. Por lo tanto, el estradiol es el estrógeno predominante durante los años
reproductivos tanto en los niveles séricos absolutos como también en la actividad
estrogénica. Durante la menopausia, la estrona es el estrógeno predominante el cual
aumenta por cambio periférico de andrógenos y durante el embarazo, el estriol es el
estrógeno predominante en términos de niveles séricos. El estradiol también está
presente en los hombres, siendo producida como un metabolito activo de la testosterona
por la enzima aromatasa. El estradiol no sólo tiene un impacto crítico en el
funcionamiento sexual y reproductivo, sino que también afecta a otros órganos,
incluyendo los huesos. El estradiol, como otros esteroides, es derivado del colesterol.
Después de la división de la cadena lateral y usando la vía delta-5 o delta-4, la
androstenediona es el intermediario clave. Una fracción de la androstenediona es
convertida a testosterona, que a su vez se somete a la conversión a estradiol por una
enzima llamada aromatasa. En una vía alternativa, la androstenediona es aromatizada a
estrona, que posteriormente es convertida a estradiol.

Ácido taurocólico

Procede del ácido cólico (uno de los ácidos biliares) conjugado con el aminoácido taurina en el
carbono 17. Este ácido con sodio y potasio forma una de las sales biliares.

Emulsión de grasas: Las grasas de la dieta pasan a ser una emulsión descomponiéndose en ácidos
grasos. Esto tiene lugar mediante una simple hidrólisis de los enlaces éster en los triglicéridos.

Las grasas se descomponen en pequeñas partículas por la acción detergente y la agitación


mecánica dentro del estómago. La acción detergente es producida por los jugos digestivos en
especial por grasas parcialmente digeridas (ácidos grasos saponificables y monoglicéridos) y las
sales biliares. Las sales biliares (tales como el ácido cólico) tienen una parte hidrofóbica (insoluble
en agua) y otra hidrofílica (soluble en agua). Esto permite que se disuelvan en una interfaz óleo-
acuosa, en la cual la superficie hidrofóbica está en contacto con el lípido y la superficie hidrofílica
entra en contacto con el medio acuoso. Esto se llama acción detergente y emulsifica las grasas
dando como resultado micelas mixtas. Las micelas mixtas sirven de vehículo de transporte a las
grasas menos hidrofílicas provenientes de la dieta así como para el colesterol y las vitaminas
liposolubles A, D, E y K.

Vitamina D

Vitamina D es un nombre genérico e indica una molécula compuesta por 4 anillos (A, B, C y D) con
diferentes cadenas laterales. Los anillos son derivados del colesterol, que forma la estructura
básica de los esteroides. Técnicamente, la vitamina D se clasifica como un secoesteroide, pues
presenta uno de los anillos abiertos. La vitamina D se encuentra en dos formas: como
ergocalciferol (vitamina D2), producida por las plantas, y como colecalciferol (vitamina D3),
producida en el tejido animal por la acción de la luz ultravioleta (290 a 310nm) en el 7-
dehidrocolesterol en la piel humana. Se estima que 80% a 90% de la vitamina D corpórea es
adquirida a través de la síntesis cutánea, y el restante por la ingesta de alimentos que contengan
esa vitamina.

La vitamina D es una prohormona biológicamente inactiva que, para activarse, debe pasar por dos
hidroxilaciones sucesivas: primero en el hígado, formando la 25-hidroxivitamina D (25-OHD3),
denominada calcidiol; después en los riñones, formando sus dos principales metabolitos: la 1α,25-
dihidroxivitamina D [1α,25-(OH)2D3], conocida como calcitriol, y la 24R,25-dihidroxivitamina D3
[24R,25(OH)2D3], también conocido como 24-hidroxicalcidiol (4,6). Ya han sido aislados y
químicamente caracterizados 37 diferentes metabolitos de la vitamina D3, sin embargo, sus
funciones aún no están bien definidas. El punto más importante en la regulación del sistema
endocrino de la vitamina D ocurre en el riñón, por medio del control riguroso de la actividad de la
enzima 1-hidroxilasa. La producción del calcitriol puede ser moderada de acuerdo con las
concentraciones de calcio y otras necesidades endocrinas del organismo. Los principales factores
que regulan la producción del calcitriol son la propia concentración de la 1α,25-(OH)2D3, la
hormona paratiroidea (PTH) y las concentraciones séricas del calcio y el fosfato. El calcitriol
también se puede producir en diversos otros tejidos del organismo. Los efectos biológicos de la
1α,25(OH)2D son mediados por el factor de transcripción nuclear conocido como receptor de
vitamina D (VDR) (4, 8). En la figura 2, se encuentra resumido el metabolismo de la vitamina D.

Funciones: La 1α,25-(OH)2D3, por medio de sus acciones en el intestino, el riñón, los huesos y las
glándulas paratiroideas, ha demostrado que es una hormona fundamental para la homeostasis del
calcio y el desarrollo de un esqueleto saludable. Adicionalmente, los receptores de esa hormona
(VDR) se pueden encontrar en casi todos los tejidos del organismo, y se le han imputado otras
acciones no relacionadas al metabolismo mineral.

Lovastatina

La lovastatina es un inhibidor específico de la HMG-CoA (3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A)


reductasa, la enzima que cataliza la conversión de HMG-CoA a mevalonato, un paso precoz y
limitante en la biosíntesis de colesterol.

Sus indicaciones terapéuticas son las siguientes:

 Hipercolesterolemia primaria cuando la respuesta a la dieta y otras medidas solas ha sido


inadecuada.
 Enlentecimiento de la progresión de la aterosclerosis coronaria en pacientes
hipercolesterolémicos con cardiopatía coronaria.

Prednisolona

Es un fármaco corticosteroide predominantemente glucocorticoide y de baja actividad


mineralocorticoide, que resulta útil para tratar un amplio rango de inflamaciones y trastornos
propios de la enfermedad autoinmune, tales como asma, artritis reumatoide, colitis ulcerosa,
Enfermedad de Crohn (o enteritis regional), esclerosis múltiple, cefalea en racimos, y lupus
eritematoso sistémico. La prednisolona se utiliza sola o con otros medicamentos para tratar los
síntomas de los niveles bajos de corticosteroides (falta de algunas sustancias que son producidas
usualmente por el cuerpo y que se necesitan para el funcionamiento normal del cuerpo). La
prednisolona se usa también para tratar algunas afecciones que afectan la sangre, piel, ojos,
sistema nervioso central, riñones, pulmones, estómago e intestinos. También se usa para tratar
reacciones alérgicas; y ciertos tipos de artritis; esclerosis múltiple (una enfermedad en la que los
nervios no funcionan correctamente); y para ayudar a prevenir el rechazo al trasplante de órganos
(ataque del cuerpo a un órgano trasplantado) en algunos adultos que han recibido un trasplante.
La prednisolona algunas veces también se usa para tratar los síntomas de ciertos tipos de cáncer.
La prednisolona se encuentra en una clase de medicamentos llamados corticosteroides. Funciona
al reducir la inflamación y el enrojecimiento al cambiar la manera en que funciona el sistema
inmunológico.

Prednisona

Fármaco corticosteroide sintético que se toma usualmente en forma oral, pero puede ser
administrado por vía intramuscular (inyección) y es usado para un gran número de afecciones.
Tiene principalmente un efecto glucocorticoide. La prednisona es un profármaco que es
convertido por el hígado en prednisolona, la cual es la forma esteroide activa.
Isopreno

El isopreno o 2-metil-1,3-butadieno es un compuesto orgánico con fórmula CH2=C(CH3)-CH=CH2.


A temperatura ambiente es un líquido incoloro muy volátil, debido a su bajo punto de ebullición y
altamente inflamable y de fácil ignición. En contacto con el aire es altamente reactivo, capaz de
polimerizarse de forma explosiva si se calienta. Es un hidrocarburo que puede dar lugar a
polímeros llamados isoprenoides o terpenos.

El isopreno tiene un importante valor biológico por su capacidad de formar lípidos isoprenoides,
moléculas lineales o cíclicas sin ácidos grasos. Se elabora de forma natural en los animales y en las
plantas y generalmente es el hidruro más común en el cuerpo humano. La producción estimada de
isopreno en el cuerpo humano es de 15 µmol/kg/h, equivalente aproximadamente a 17 mg/día
para una persona de 70 kg. El isopreno está presente también en bajas concentraciones en
algunos alimentos. El isopreno se produce en algunos cloroplastos de las hojas de ciertos árboles
mediante el ciclo DMAPP. La cantidad de isopreno generada por una planta depende de la masa
vegetal de las hojas, su área y la luz recibida, así como de la temperatura. Durante la noche existe
una pequeña emisión de isopreno mientras que en el día las emisiones pueden ser sustanciales
durante el mediodía (~5-20 mg/m2/h).

Antiinflamatorios no esteroides, AINE


Los fármacos antiinflamatorios no esteroides o AINE son medicamentos que se usan para
tratar tanto el dolor como la inflamación. Si se los usa en dosis completas de manera
regular, los AINEs ayudan a bloquear las acciones de las sustancias químicas del cuerpo
que se encargan de mediar la inflamación asociada a muchas formas de artritis.
Los inhibidores de la COX-2 son un tipo de AINE que tienen menos probabilidades de
causar úlceras o hemorragias. Los COX-2 están asociados a complicaciones
cardiovasculares. Hable con su médico para establecer su riesgo de toxicidad
cardiovascular.
Cuándo usar los AINE:
 Los AINE se usan para el dolor y la inflamación asociada con todos los tipos de artritis.
Su médico determinará la dosis apropiada de AINE que usted necesita para tratar
eficazmente los síntomas. Los AINE se pueden usar en combinación con otros
medicamentos.
 En la artritis reumatoidea, los AINE rara vez se usan solos porque no limitan la
evolución de la enfermedad.
 Los AINE están relacionados con la aspirina. Muchos remedios comunes para el dolor y
el resfriado contienen aspirina. Verifique con su médico antes de tomar aspirina o
estos medicamentos además de los AINE.
 Al igual que la aspirina, los AINES, pueden tener efectos colaterales indeseables. Es
importante que consulte a su médico si toma AINE regularmente.

Vous aimerez peut-être aussi