Vous êtes sur la page 1sur 11

Servicio Nacional de Aprendizaje

Fase de Análisis Actividad de aprendizaje 1

Evidencia 5: Propuesta Comercial

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

GESTION LOGISTICA

FICHA CARACTERIZACION 1413028

Equipo de desarrollo:

Arnefer Castro Preciado

Propuesta Comercial

Bogotá D.C, Colombia

2017
INTRODUCCION

Una propuesta comercial, es un documento en el que una persona (física o moral),


propone a otra igualmente (física o moral), algún plan o propuesta comercial, se basa en
presentar los puntos más importantes o incluso detallados a los accionistas, quienes
valorarán dicha propuesta y darán una resolución a la misma.

Este documento puede estar acompañado de anexos como: gráficas, diapositivas, videos
y muestras, entre otros.

Además puede contener inserto un calendario o tabla que guiaría al lector en sus
necesidades.

La elaboración de este documento puede ser relativamente sencilla o algo laboriosa, y


generalmente las empresas contratan administradores y funcionarios especializados para
elaborarlas.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

EVIDENCIA 5: PROPUESTA COMERCIAL

PIB Constantes Crecimiento Crecimiento del PIB


Año (miles de millones de del PIB en el per cápita durante el
pesos) año año
2009 11,680.75 -4.70% 0.01%
2010 12,277.66 5.11% 12.36%
2011 12,774.24 4.04% -6.94%
2012 13,287.53 4.02% 12.20%
2013 13,468.25 1.36% -0.56%
2014 13,773.36 2.27% -6.65%
2015 14,135.51 2.63% -12.45%
2016 14,460.97 2.30% -12.53%
1. Comportamiento del PIB
1.1. Diligencie la siguiente tabla y analice el comportamiento, en los últimos 8 años, del
PIB del país seleccionado.
1.2. Análisis:
En los tres últimos años, el crecimiento del PIB fue del 5.11%, 4.04% y 4.02%,
respectivamente para los años 2010, 2011 y 2012, a pesar de la crisis mundial del
2009. En los tres primeros años de Peña Nieto la tasa de crecimiento del PIB ha sido
muy baja, 1.35% en 2013, 2.25% en 2014 y 2.5% en 2015, a pesar del severo
endeudamiento del trienio, y quedando muy lejos de las previsiones hechas al inicio
del sexenio. A la mitad del camino, el resultado de crecimiento es escaso, pero al
menos positivo, con un resultado del 6.26% global y una media geométrica anual de
2.05%.
El bajo crecimiento del PIB y el incremento en la Paridad peso/dólar a niveles de $
17.34 pesos por dólar en 2015, hicieron descender el PIB per Cápita desde 10,765 US
Dls., a finales de 2012, hasta 8.740 US Dls. a finales de 2015. Una pérdida del 23%
en 3 años.

La paridad peso/dólar se ha visto afectada por varias razones: En primer término por
el fortalecimiento del dólar, dado el buen desempeño de la economía norteamericana
y la situación crítica y bajo crecimiento de la mayor parte de las economías del mundo.
En segundo término por a especulación, con la brusca caída de los precios del
petróleo. Y además por el diferencial de inflaciones entre USA y México, la inflación
de México fue.5.36 veces mayor que la de Estados Unidos en 2014 y casi 3 veces en
2015. La caída acumulada de la paridad peso-dólar ha sido del 33.5% en los últimos
3 años.

2. Inflación y devaluación

2.1. A través de la siguiente tabla, muestre los datos de devaluación, inflación


y aumento o pérdida del poder adquisitivo, durante los últimos 8 años
del país seleccionado.
Valor del Salario + o - del
Año INPC Inflaci dólar Devaluación mínimo % poder de
final ón final variación compra
2009 95.5370 3.57% $13.7738 13.76% $72.32 4.20% -69.76%
2010 99.7421 4.40% $13.0437 -5.06% $72.64 4.85% -69.63%
2011 103.5510 3.82% $13.6100 21.91% $72.84 4.11% -69.54%
2012 107.2460 3.57% $13.9787 19.39% $73.28 4.20% -69.36%
2013 111.5080 3.97% $13.6100 0.73% $73.23 3.90% -69.38%
2014 116.0590 4.08% $14.7348 12.61% $73.10 3.91% 69.43%
2015 118.5320 2.13% $17.3398 17.68% $74.57 4.18% -68.82%
2016 122.5150 3.36% $20.6640 19.15% $75.17 4.19% -68.57%

2.2. Análisis:

Las mejores cifras históricas de inflación, se dieron en el sexenio del ex presidente


López Mateos, con un crecimiento acumulado de 13.7% ¡en todo el sexenio!
La inflación anual de 2014 fue del 4.08% saliendo ligeramente del rango establecido
por Banxico y fue más de 5 veces más alta que en USA. Entre otros factores,
influyeron los aumentos mensuales de la gasolina. Para 2015 bajó hasta un 2.13%,
en virtud de que se terminaron tales incrementos y no se trasladaron los efectos
inflacionarios de la depreciación del peso con respecto al dólar. Si el tipo de cambio
no se ajustara a la baja en 2016, pudieran verse fuertes presiones inflacionarias, al
aumentar los precios de los productos importados y los que llevan un alto componente
de partes importadas.
Las razones de la devaluación del peso son múltiples. Una es, por supuesto, que la
crisis internacional generó una depreciación de todas las monedas de países
emergentes frente al dólar. Eso fue más severo para una moneda en la que se
comercian títulos y se realizan transacciones comerciales en todo el mudo. El peso,
como la economía mexicana es muy globalizado. Por otro lado, en condiciones
normales, el elevado flujo de dólares a México por remesas, turismo, inversiones y
comercio hacen al peso una moneda sólida, pegada al dólar.

Ahora la razones de la devaluación son también internas. Una es que lo que


importamos es cada vez mayor de lo que exportamos. Eso se debe en parte a que
cada vez importamos más gasolinas y otros energéticos como el gas, mientras que
exportamos menos petróleo. Para el peso, como para la economía nacional, los
hidrocarburos son cada vez más un factor en contra que a favor. Otro problema es
que buena parte de las manufacturas que exportamos tienen un bajo contenido de
componente nacional, por lo que cuando vendemos más al exterior también les
compramos. Incluso las inversiones en capital en manufactura tienen un alto
componente importado.
Es probable también que, debido a la alta concentración del ingreso, cuando el
consumo y el crédito interno crece también lo hagan de manera importante las
exportaciones. El peso, como la economía mexicana, sufre por el fracaso de la reforma
energética, el bajo contenido nacional en manufactura y la mala distribución del
ingreso.

Otra razón de la caída del peso son las dudas sobre la salud de sus finanzas públicas,
las posibilidades futuras de crecimiento económico del país y calidad de sus
instituciones de gobierno. La deuda pública se duplicó los últimos 8 años, sin servir ni
para acelerar el crecimiento, ni para consolidar infraestructura que hiciera el país más
competitivo. El crecimiento de la deuda también tiene que ver con la falta de
transparencia y control en la presupuestación y manejo de las finanzas públicas.
Además, después de una tersa transición democrática, México simplemente no
evolucionó bien. La corrupción, el crimen organizado, la captura de los reguladores, la
mala calidad del gasto, son la norma de la vida pública mexicana.

2.3. Investigue en qué período presidencial se presentó la principal devaluación:

México. El peso mexicano se ha devaluado un 65.15 por ciento frente al dólar


estadounidense desde el inicio del mandato de Enrique Peña Nieto en diciembre del
2012, un descenso muy superior a los registrados en las Administraciones de Felipe
Calderón y Vicente Fox.

De acuerdo con datos del Banco de México analizados por Efe, Peña Nieto, del Partido
Revolucionario Institucional (PRI), inició su Gobierno el 1 de diciembre del 2012 con el
peso ubicándose en 12.97 unidades por dólar a la venta en el mercado interbancario.

Este martes la moneda nacional se ubicó en 21.42 pesos por dólar, lo que representa
una depreciación del 65.15 por ciento.

Si bien varios factores han empujado esta paulatina depreciación de la moneda


mexicana, destaca la debacle vivida por el peso en el último año, especialmente
pronunciada tras la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos del 8
de noviembre pasado.

Solo después del triunfo del republicano, favorable a endurecer el control migratorio y de
renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el dólar llegó a
superar la temida barrera de los 20 pesos, y este martes cerró en 21.42 unidades por
dólar a la venta.
3. Riesgo país y el EMBI (si el país seleccionado es un país emergente)
3.1. A través de la siguiente tabla, muestre los datos de Riesgo País durante los
últimos 8 años en el país seleccionado.

Año Valor Variación


29/12/2009 166 1,22%
29/12/2011 187 1,08%
29/12/2011 187 1,08%
31/12/2012 126 -3,82%
31/12/2013 155 -2,52%
31/12/2014 182 0,55%
31/12/2015 232 2,20%
30/12/2016 232 1.31%

3.2. Análisis:

El principal instrumento que existe para medir el grado de riesgo que implica invertir en
los países con economías emergentes, es el EMBI, Emerging Markets Bond Index; índice
que fue creado por la firma calificadora internacional JP Morgan y que mide día con día,
desde 1991, el riesgo de invertir en un país o empresa determinados. En términos
generales, el EMBI nos indica la diferencia que debe existir entre la tasa de interés que
pagan los bonos denominados en dólares, emitidos por países en vías de desarrollo, y la
tasa de los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, que se consideran libres de
riesgo. Cada 100 puntos del índice representan un punto porcentual.
El EMBI de México, a fines de 2012 se ubicaba en 126 puntos y ha ido subiendo año con
año, en 2013 cerró en 155, en 2014 en 181 y a fines de 2015 llegó a 232 puntos. Cuando
la Reserva Federal, el 26 de diciembre de 2015, decidió incrementar su tasa de interés
del 0.25% al 0.50%, Banxico también elevó su tasa base al día siguiente, de 3% a
3.25%. Mientras tanto, si el EMBI de México era de 232 a fines de 2015, representaba
que la mínima tasa libre de riesgo, sería de 2.32 + 0.50, o sea de 2.82% y Banxico se
ubicó ligeramente arriba de esta cifra, en 3.25%.
Pero el inicio de 2016 ha resultado mucho más difícil de lo esperado y el grado de riesgo
de invertir en México tuvo un fuerte ascenso a principios de febrero, llegando el 11 de
febrero de 2016, a un máximo de 311 puntos base. De allí la razón de que Banxico, de
inmediato y de manera unilateral, decidiera incrementar su tasa de interés de Cetes a 28
días, el día 17 de febrero en 50 puntos base. Por lo tanto, en esas circunstancias, la tasa
mínima libre de riesgo era 3.11 + 0.50, equivalente al 3.61% y Banxico decidió ubicarse,
a partir de entonces en 3.75%. Por fortuna la tendencia del EMBI ha ido a la baja y al 9
de marzo se ubica en 240 puntos, lo que hace aún más atractiva la nueva tasa de interés
establecida.

En el caso de México, es evidente que la Deuda Externa ha crecido de manera


importante. Aparte de la cifra reportada por la SHCP de manera oportuna, existen deudas
garantizadas por el Gobierno Federal, que de acuerdo con los datos publicados por World
Bank en 2014 ascendían a 238,409 MDD. Pero además Banxico reporta que a fines de
2014 también había 143,857 MDD de deuda, en instrumentos denominados en moneda
nacional, pero en manos de no residentes de este país, que en un momento de crisis
podrían retirarla y hacerla efectiva a dólares. A grosso modo sumaban a fines de 2014,
un total de 382,266 MDD, por los cuales tendría que responder el gobierno federal y que
representaban el 32.6% del PIB corriente y prácticamente el doble de las reservas
internacionales. Habrá que esperar a conocer las cifras de 2015.
La otra razón de aumento del riesgo-país es la disminución de la entrada de divisas por
las ventas petroleras, tanto por volumen como por precio. Esto gravita directamente en
el equilibrio de la Balanza de Pagos.

 Referencias comerciales.

Grupo Bimbo es una de las empresas de panificación más grandes del mundo y una de
las compañías de alimentos más grande en el continente americano, con un portafolio
diversificado de aproximadamente 7,000 productos y más de 150 marcas reconocidas,
incluyendo Bimbo, Thomas’, Barcel, Arnold, Marinela, Entemann’s y Nutrella.
La Compañía se dedica a la producción, distribución y comercialización de pan de caja,
pan dulce, pastelería de tipo casero, galletas, barras de cereales, dulces, chocolates,
botanas dulces y saladas, tortillas de harina de trigo, tostadas, cajeta y comida rápida,
entre otros. Asimismo, la Compañía tiene una de las redes de distribución más extensas
del mundo, con más de 41,000 rutas y una plantilla laboral superior a los 108,000
colaboradores.
A través del desarrollo de las marcas, de productos frescos y de calidad y de innovaciones
continuas, el Grupo ha obtenido una participación de liderazgo en el mercado en
productos de panadería en los EE.UU., México y en la mayoría de los países de
Latinoamérica en los que opera. Según Datamonitor y las investigaciones de mercado
internas del Grupo. Al final del 2010, el Grupo era el participante en el mercado número
uno o número dos en sus mercados principales (EE.UU., México y Latinoamérica) en
todas sus categorías: pan de caja, pan dulce, pasteles, galletas, botanas saladas,
productos de confitería, tostadas y tortillas de harina de trigo. Al 31 de diciembre de 2010
Grupo Bimbo, a través de Barcel, ocupaba el segundo lugar en el mercado de confitería
en México el cual incluye principalmente gomas de mascar, chocolates y dulces.
El Grupo opera en 17 países, incluyendo EE.UU., México, Latinoamérica y, en menor
medida, China. Al 31 de diciembre el Grupo operaba 103 plantas de producción en todo
el mundo, con una capacidad para producir cantidades comerciales de una variedad de
productos en sus mercados principales. Con el fin de asegurar la frescura y calidad de
sus productos, el Grupo ha desarrollado una extensa red de distribución directa, que
cuenta con una de las mayores flotas de distribución en el continente americano. Al 31
de diciembre del 2010, la red de distribución directa del Grupo incluía más de 41,000
rutas de distribución, repartidas en más de 1,000 centros de distribución y que alcanzaba
más de 1.8 millones de puntos de venta. El Grupo considera que esta red de distribución
es una de sus principales ventajas competitivas.

 Instrumento de pago a utilizar.


1. Carta de crédito de comercio o LC
La carta de crédito es un contrato en el cual un comprador en el exterior, contacta a
un banco en el exterior, para que dicha entidad realice el pago al exportador, por
medio de un banco ubicado en el país de residencia del vendedor.
La carta de crédito es el medio de pago más apetecido en las negociaciones
comerciales a nivel internacional, puesto que presenta condiciones de equilibrio y
garantías para las dos partes; pues al exportador le ofrece la garantía de pago
respaldada por una entidad financiera colombiana, y al comprador, la garantía del
embarque de la mercancía.
Este instrumento de pago es la opción que más seguridad brinda a las partes, porque
al vendedor se le da la certeza de recibir su pago, y al comprador, la seguridad de
recibir el bien o el servicio de contrato.

 Riesgo a asumir.
Riesgo político
El riesgo político es el riesgo inherente al país destino de la exportación, está
relacionado con medidas gubernamentales, en materia económica, cambiaria, entre
otras; dichas medidas pueden afectar el pago.
Clases de riesgo político:
Riesgo de convertibilidad: es la posibilidad de no poder convertir la moneda local en
divisas para su envió al exterior.
Riesgo de transferibilidad: es la posibilidad de no poder girar las divisas al
exterior. Alternativas para mitigar el riesgo político
Póliza de seguro de crédito: utilizar una póliza de seguro de crédito, permite
cubrir el riesgo de pago del cliente y da la opción de cubrir el riesgo del país en el
cual él reside, sobre todo si se trata de un país cuyo riesgo es mayor, dada su
inestabilidad política, comercial o económica.
Si se cuenta con la póliza de seguro de crédito que cubre el riesgo comercial de
pago del cliente, y se considera que el país al cual se va a exportar ha aumentado
su riesgo, se puede solicitar a la compañía de seguros que amplíe la cobertura de
la operación, cubriendo también el riesgo político.

 Alternativa y plazo de pago.


Tanto la parte y el cliente se acuerda que el pago sea anticipado, de contado
o a plazos o se hace una combinación de los 3; donde se da un anticipo para
comenzar la exportación y cuando el producto llegue completo en buenas
condiciones se realizaría el pago total del contrato.

 Beneficios para el vendedor/exportador.


1. Que los pagos serán de acuerdo al contrato.
2. Que no habrá perdida de sus pagos que se harán de acuerdo a lo
estipulado en los contratos firmados

 Beneficios para el comprador/importador.


1. Que lo importado se recibirá de acuerdo a lo estipulado en el contrato
2. Que hasta que no se reciba la totalidad de la mercancía no se harán
efectivas los pagos.
BIBLIOGRAFIA

http://mexicomaxico.org/Voto/termo.htm

vanguardia.com.mx/articulo/el-peso-se-ha-devaluado-6515-con-pena-la-mayor-caida-
en-los-ultimos-tres-gobiernos

http://www.mexicomaxico.org/Voto/SalMinInf.htm

http://www.ambito.com/economia/mercados/riesgo-pais/info/

Material Dinámica Mercado Internacional

www.google.com/search?q=grupo+bimbo+mexico+referencias+comerciales

Vous aimerez peut-être aussi