Vous êtes sur la page 1sur 27

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ENSAYO
“La organización según sectores en Villa el Salvador ”

Autor

Garcia Requena, Jessica Paola

Rondón Ibarra, Margory Suleika

Asesor

Juan Carlos Periche

LIMA – PERÚ

2018
ÍNDICE
Dedicatoria 3
Agradecimientos 4
I. Introducción 5
II. Argumento
CAPÍTULO I: IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN URBANA 7
1.1 Urbanismo primitivo 7
1.2 Lima: un reto para los urbanistas 9
CAPÍTULO II: ORIGEN DE VILLA EL SALVADOR
2.1 Contexto social y político 11
2.2 Lima y la migración entre los 50 y 70 12
2.3 Origen territorial de Villa el Salvador 13
CAPÍTULO III: VILLA EL SALVADOR: PODER Y COMUNIDAD
3.1 Movimiento sociales en Perú en los años 70 y 80 17
3.2 Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador 18
3.3 Sectorización en Villa el Salvador 20
CAPÍTULO IV: EL FUTURO DE VILLA EL SALVADOR
4.1 Futuro Urbanístico 24
4.2 Una Villa verde 25
Conclusiones 26

ÍNDICE DE IMÁGENES
Figura 1 …………… 7
Figura 2 …………… 10
Figura 3 ………….. 12
Figura 4 ………….. 14
Figura 5 ………….. 15
Figura 6 ………….. 16
Figura 7 …………... 19
Figura 8 ………..,,, 20
Figura 9 ………….. 22
Figura 10 ………….. 25

2
DEDICATORIA
A nuestros padres, por su apoyo incondicional.

3
AGRADECIMIENTOS
Un especial agradecimiento a nuestro estimado docente Juan Carlos Periche por su apoyo y
continuo asesoramiento a lo largo de este proyecto de investigación.

4
I. INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo se relata la breve descripción del desarrollo del planeamiento urbano
mediante sectores en Villa el Salvador y como se desarrolla dentro de la ciudad de Lima, así mismo
del crecimiento urbano de la capital y de los cambios que ha sufrido con el paso de los años desde
sus inicios hasta la actualidad, así como de algunos de los procesos de planificación más importantes
que se han llevado a cabo y de la problemática que surgió con el desborde poblacional debido a la
centralización de la última mitad de siglo, que surge bajo la necesidad de migración hacia la capital
Limeña por parte de los pobladores provincianos que vivían sometidos al terrorismo.

De igual manera de como es, que con la llegada de estos pobladores que, por su falta de sustento
económico para poder solventar el costo de un alquiler de vivienda, deciden asentar viviendas
improvisadas con materiales rústicos, dando origen a los llamados Asentamientos Humanos que se
ubican a las afueras del Centro de Lima, en el cono norte y en cono sur; específicamente en un lugar
que tiempo después sería llamado Villa El Salvador.

Así, debido a la superpoblación y desborde de estos Asentamientos Humanos; que a su vez exigían
títulos de propiedad y los mismo derechos que otros distritos, bajo el liderazgo de María Elena
Moyano; que la urbe limeña en un afán de controlar el desborde poblacional y próximas invasiones
inicia el proceso de conformación de la institucionalidad de la naciente comunidad Villa salvadoreña,
que por medio del gobierno del entonces presidente Juan Francisco Velazco Alvarado que encargó,
a través del Ministerio de Vivienda a Miguel Romero Sotelo el planeamiento urbanístico de Villa El
Salvador que incluyó al módulo de vivienda comunal como un novedoso concepto para la época.

Y es que en el Perú se han desarrollado distintos tipos de morfología urbana; dentro de estos existen,
tanto aciertos como desaciertos urbanos, pero tomando a Villa el Salvador como ejemplo
urbanístico nos podemos enfocar en las distintas características que existen dentro de una correcta
planificación urbana, dichas características tienen un solo enfoque el cual es la calidad de vida
humana.

5
Por lo que el urbanismo es una disciplina que tiene vital importancia dentro de la vida social de los
humanos, es por ello que se ubica en uno de los rangos más importantes dentro de la planificación
territorial; por ende, es una de las razones por la cual se ha llegado a minimizar los múltiples
defectos que se le atribuía a la urbe limeña y por qué actualmente se considera a Villa el Salvador
como ejemplo de planificación de ciudades bajo una organización mediante manzanas.

6
II. ARGUMENTACIÓN

CAPITULO I
1. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN URBANA

1.1 URBANISMO PRIMITIVO

Todo territorio o suelo urbano necesita de una planificación que garantice el desarrollo y bienestar
de la población que acoge. Esta concepción de planificación urbana no ha sido valorada o
interiorizada como tal si no hasta las últimas décadas en dónde se ha visto que muchas ciudades
viven en crisis por falta de un plan urbano, muestra de ello es el ciudadano afligido y frustrado que
no haya un entorno ideal para vivir.
Si bien los términos de urbanismo y planificación urbana son bastante recientes, existen registros
de cómo nuestros antepasados formaron las primeras civilizaciones en base a una planificación,
tomando como ejes principales el desarrollo económico, social y cultural de sus pobladores,
buscando siempre el beneficio de la comunidad en conjunto antes que el individual.

Es así que ellos empiezan a organizar sus ciudades tomando como elemento concéntrico una fuente
de agua (ríos, mares, lagos) que les proveyera de recursos y sea un medio de subsistencia. A partir
de este punto implementaron diversos espacios que lograron satisfacer sus necesidades como
templos, plazas; siempre jerarquizando de acuerdo a la importancia. (Ducci, 2009, p.4)

Figura 1. Fuente: CONCEPTOS BÁSICOS DEL URBANISMO


Este urbanismo natural o instintivo nos ha acompañado a lo largo de la historia y ha sido el
fundamento de cómo las civilizaciones más antiguas se formaron, ejemplo de ello son Egipto, India,

7
Mesopotamia y sin irnos tan lejos, tenemos a Caral situada en nuestro país, específicamente en el
valle de Supe, provincia de Barranca en Lima. Esta civilización fue descubierta por la arqueóloga
Ruth Shady y es considerada la primera civilización de América, cuna de la humanidad. Con más de
5000 años de antigüedad podemos quedarnos maravillados de cómo los pobladores de esta región
diseñaron y planificaron una civilización con instrumentos precarios solo haciendo uso de los
recursos de la zona.
Con los estudios realizados se ha podido notar una planificación y organización de sus espacios de
acuerdo a los aspectos sociales (linaje) y astronómicos.

Ubicados en el núcleo central de la ciudad los edificios públicos jerarquizaban y hacían notar su
importancia ya que aquí se realizaban actividades importantes de transacción e intercambios
económicos y culturales, a la vez en este sector se situaban las viviendas de la clase social alta
(autoridades y funcionarios). Por el contrario, en las zonas periféricas se hallaban las viviendas de
los productores del campo, en espacios de menores dimensiones y no tan uniformes. (Shady, 2009).
Con el paso del tiempo y el comienzo de la industrialización las ciudades empezaron a
transformarse, dejando de lado como elemento organizador un recurso natural para tener como
eje organizador a las industrias. Poco a poco las personas que trabajaban en el campo se fueron
reduciendo en número y las ciudades empezaron a expandirse más y más, es así que Frick, sostiene
al respecto:

[…] Por la migración constante de los asentamientos pequeños y medianos a unidades


urbanas cada vez mayores (‘urbanización’) y por la disponibilidad de casi todas las
conquistas técnico-civilizatorias incluso en el lugar más lejano, actualmente hay
condiciones de vida urbana en todas partes. (2014, p. 15)

Esto trajo como consecuencia una nueva era en el urbanismo llamado urbanismo funcionalista -
industrial, en donde se buscó la eficacia de la ciudad.
Actualmente vivimos la era del urbanismo moderno que tiene como característica una expansión
demográfica abismal en comparación con años atrás. Hoy día, las ciudades crecen por sí mismas
(crecimiento vegetativo o natural de la población) y por absorción de población rural (migración o
crecimiento social) (Ducci, 2009), generando escenarios de crisis y descontrol.

8
LIMA: Un reto para urbanistas

Todos hemos sido testigos de la expansión que Lima ha vivido en los últimos 40 años, producto de
las migraciones locales, pobladores de zonas rurales de nuestro país que vinieron en busca de un
futuro mejor para sus familias y muchas veces huyendo del terrorismo que aquejaba sus ciudades.
El gobierno sin poder tener un control sobre esta oleada de personas que empezaban a poblar
territorio limeño tuvo sin más remedio que aceptar y acogerlas, permitiéndoles habitar en las zonas
periféricas de nuestra región.

Hoy en día los asentamientos se han convertido en distritos potenciales, de gente emprendedora
que no supo detenerse ante la adversidad, estas comunidades hoy constituyen el motor de Lima y
son núcleos económicos que generan día a día nuevas oportunidades laborales. Esto es algo muy
bueno, sim embargo este crecimiento económico que vive nuestra ciudad se ve opacado con el caos
vehicular que vivimos día a día, con vendedores informales que invaden nuestras calles y puentes,
la escasez de parques públicos, centros culturales, etc.
Si bien muchos critican nuestra ciudad, son pocos los que logran entenderla y sobre todo
comprender que Lima no es una ciudad tan antigua como parece ser, sino que es una ciudad joven
que necesita de cambios y proyectos que beneficien a todos sus ciudadanos.

Años atrás no se proyectaba que Lima iba a tener la cantidad de población que tiene ahora. Para los
años 90 Lima ya contaba con un tercio de los 23 millones de habitantes de nuestro país (Fuente:
INEI), proceso que se había agudizado en los años 60 y 70 con las migraciones, por entonces el
Centro Histórico de Lima era el centro de la capital y donde se desarrollaban las actividades
económicas, culturales y sociales, este funcionaba como núcleo periférico conectando las zonas de
comercio central con las periféricas (Chion,2002).

Posteriormente cuando Lima se fue recuperando de la crisis económica, su nuevo centro pasó a ser
Miraflores y posteriormente San Isidro, que en la actualidad sigue siendo el centro financiero más
importante de nuestra capital. Paralelamente los conos desarrollaron su comercio industrial como
el caso de Villa el Salvador, que planteó la creación de un Parque Industrial para generar pequeñas
y medianas empresas, de esta forma incrementó su desarrollo económico al igual que Gamarra otro
centro industrial dedicado a la fabricación textil y producción de prendas de vestir que hasta el día
de hoy es el productor más grande de la industria de la moda, movilizando millones de soles diarios.
9
La expansión hacia los conos despertó la necesidad de crear nuevos centros comerciales que
disminuyeran la centralización que existía en la ciudad y es así que poco a poco instituciones de
educación superior, técnicas y universidades empezaron a crear sus sedes o filiales en las zonas
periféricas, tiendas por departamento como Saga Falabella, Ripley y también de construcción como
Sodimac, Maestro Home Center, etc.

Figura 2. Expansión de Lima. Fuente: https://scielo.conicyt.cl/fbpe/img/invi/v25n70/art03Fig01.jpg

En la actualidad nos encontramos frente a un nuevo escenario de migración extranjera, el pueblo


de Venezuela ante la crisis económica que vive su país se ha visto en la necesidad de salir en busca
de oportunidades laborales que les permita la subsistencia y el poder brindarles una mejor calidad
de vida a sus familias. Lima como otros lugares en nuestro país, alberga un gran número de
venezolanos que día a día de alguna u otra forma han aumentado el caos que ya vivía nuestra ciudad,
llevándonos otra vez a pensar que Lima más que nunca necesita de soluciones y proyectos que la
conviertan en una ciudad moderna, segura y sostenible.

10
CAPÍTULO II
2. ORIGEN DE VILLA EL SALVADOR

2.1 CONTEXTO SOCIAL Y POLÍTICO


Para empezar a hablar sobre el origen de Villa el Salvador primero debemos ponernos en un
contexto político y social ya que es a partir de la segunda guerra mundial, que al igual que otros
países de América Latina hasta mediados de los años setenta, la sociedad peruana se vio sometida
a un período de profundas transformaciones y de cambios sociales, tanto en sus condiciones
materiales como en diversos planos de la vida social, ya que la sociedad peruana guardaba una
estrecha relación con el modo en que los intereses de sus clases dominantes se organizaban y
articulaban políticamente; es decir, implicaba la existencia de un acuerdo de los intereses
dominantes que determinaban la existencia de una red institucional de corrupción y estafa, la cual
se caracterizaba por tener un alto nivel de concentración del poder económico y social.

Y es que desde los años cincuenta se desarrolló un proceso de acumulación basado en un aumento
y diversificación de los sectores productivos, los cuales se dedicaban a la exportación de materias
primas y fueron ellos los que dieron como inicio un proceso acelerado de industrialización
dependiente, ya que a partir de un considerable aumento en el flujo de inversiones
norteamericanas, aparecieron nuevas modalidades de inversión del capital monopólico hacia las
actividades industriales, comerciales y financieras, además de nuevas inversiones en la minería.

El Perú era un país relativamente fragmentado en diversas regiones, con escasas relaciones de
intercambio y comunicación, y en cuyo vértice se ubicaba el centralismo de Lima. Esta situación
comienza a modificarse con el desarrollo del mercado interno y con el proceso de industrialización
comienza a hacerse más densos y complejos los intercambios entre las diversas regiones; se
desarrollan los medios de comunicación, se intensifica el proceso migratorio y se va configurando
un sistema urbano relativamente unitario. (Valle, 1996, pág. 21)

11
2.2 LIMA Y LA MIGRACIÓN ENTRE LOS 50 Y 70
Lima es el resultado de un boom demográfico ocurrido durante la segunda parte del siglo XX a partir
del centralismo hiperbólico del país y el progresivo desarrollo comercial e industrial de la ciudad.
Este proceso de crecimiento obedeció también a las mejoras en los servicios de salud y educación
urbana, las cuales atrajeron incontenibles migraciones de la Sierra a la Costa, y del campo a ciudad,
y más recientemente por la expulsión de población rural huyendo del conflicto armado interno. A
partir del año 2000 las tasas migratorias hacia Lima disminuyeron sustancialmente, siendo las
dinámicas internas de la ciudad las que han moldeado el escenario complejo y diverso que hoy
conocemos. (Marces, 2015, pág. 228)

En la ciudad la nueva población migrante, de origen campesino, desarrolla luchas paralelas. A las
invasiones de tierras en la sierra, acompañan grandes invasiones de predios urbanos en la capital y
ciudades principales, dando lugar al crecimiento desmesurado de barriadas y asociaciones
vecinales. Sus pobladores reclaman viviendas, títulos y servicios básicos.

Figura 3. Fuente: La Mula

La migración que se produce entre las décadas del 50 y 70 fue tan vasta que tuvo profundas
consecuencias económicas, sociales, políticas y culturales. Los migrantes ensanchan los nuevos
canales abiertos de movilidad social y al mismo tiempo, redefinen los patrones urbanos Je las
ciudades a donde arriban, además de incidir en los patrones políticos de la sociedad peruana. Tanto
en las grandes ciudades del interior del país corno en Lima, se forman los barrios marginales o

12
«barriadas» a partir de invasiones y/u ocupaciones de zonas que rodean las grandes ciudades. La
vastedad del proceso de migración ha llevado a afirmar que esto produjo un verdadero «desborde»
popular ya consideran a la migración como el acto fundacional más importante de la otra
modernidad en el país. (Valle, 1996, pág. 21)

Es con el proceso de la migración andina hacia el territorio de la capital, que Lima Metropolitana
llega a albergar a más de nueve millones de habitantes, lo que sería más de la tercera parte de la
población del país, convirtiéndose en una megalópolis con un alto grado de concentración
poblacional sin poseer necesariamente un ambiente urbano de calidad, ya que no fue una ciudad
planificada ni se encontraba conformada segura y equitativamente
Y es que las llanuras de Lima fueron las que al inicio del desarrollo de la vida social y urbana de la
ciudad permitieron un rápido crecimiento horizontal, pero ahora estaban llegando a su capacidad
máxima lo cual creaba un desborde poblacional y estaba creando una necesidad de desarrollarse de
manera vertical. Sin embargo, esta no fue una opción viable para los asentamientos informales que
poseía Lima, ya que estos se asentaban en suelos inestables que se encontraban en la periferia de
la ciudad limeña y no contaban con el suficiente sustento económico para poder contratar con
trabajadores calificados y profesionales para construir debidamente sus viviendas.

2.3 ORIGEN TERRITORIAL DE VILLA EL SALVADOR


Es en aquel contexto donde un 29 de abril de 1971, se realiza una invasión por 200 familias las cuales
estaban armadas con palos y distintas herramientas; hacia un terreno privado perteneciente a
Pamplona, en el Cono Sur de Lima lo que actualmente se conoce como Las casuarinas. Esto trae
consigo una serie de invasiones hacia otras áreas vecinas, tanto públicas como privadas por miles
de personas. Con esto el gobierno peruano, por encargo del presidente Velasco Alvarado, inicia un
proceso de desalojo que provoco una serie de enfrentamientos entre los invasores y los militares.

13
Figura 4. Fuente: Ciudad Disidente: Addressing social and infrastructural deficiencies in villa salvador

El General Artolla, ministro del Interior, ordenó otro desalojo forzoso. La violencia se produjo, y por
la tarde, la policía una vez más se había ido sin completar la evacuación. Entre la carnicería, 7
personas resultaron heridas, 3 civiles, 57 policías y una muerte, Edilberto Ramos, el primer mártir
de Villa El Salvador. La iglesia protestó por la violencia al presidente Velasco. (Brewster, 2014)

Producto de esta tragedia el gobierno empieza a realizar tratados con los invasores y solo siete de
las diez mil familias aceptaron ser trasladadas por medio de 5 camiones a un sector de la Tablada
de Lurín.

En mayo, luego del traslado de los llamados invasores, comienza la ocupación de los arenales de la
Tablada de Lurín y surgen las primeras chozas. (Valle, 1996, pág. 24)

14
Figura 5. Fuente: Ciudad Disidente: Addressing social and infrastructural deficiencies in villa salvador

Estas se asientan en las zonas Micaela Bastidas, Nueva Esperanza y Mariano Melgar, ocupando lo
que hoy en día son los llamados Sectores 1 y 2, y es aquí donde comienza en desarrollo urbano y
social del distrito, para luego buscar implementar a la zona con los servicios básicos como luz y agua.

Por intermedio de la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo (ONPU), el gobierno intenta


implementar una serie de programas de desarrollo para Villa El Salvador consistente en una rápida
instalación de servicios públicos y el otorgamiento de títulos. Los pobladores podrían construir sus
propias casas o escoger uno o varios de los modelos de casas pre-fabricadas hechas por el sector
privado. (Valle, 1996, pág. 24)

15
Figura 6 Fuente: Ciudad Disidente: Addressing social and infrastructural deficiencies in villa salvador

Posteriormente se realiza la implementación de sectores de educación y salud, mediante un ente


regulador el cual es la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador (CUAVES), que apoya
al correcto desarrollo de la zona dando paso a un planeamiento urbano territorial el cual sería el
Plan Integral de desarrollo de Villa el Salvador, que ayude a la prosperidad social y económica del
distrito.

16
CAPITULO III
3. VILLA EL SALVADOR: PODER Y COMUNIDAD

3.1 MOVIMIENTOS SOCIALES EN PERÚ EN LOS AÑOS 70 Y 80

El Perú siempre ha presentado épocas de crisis políticas y sociales, que de alguna u otra forma han
llevado a fragmentar nuestra sociedad y mantenernos enfrentados unos con otros. Hacia los años
80 existía una predominancia del capitalismo, “modelo económico basado en una mayor libertad y
apertura económica y a la reprivatización de la mayor parte de la economía invirtió rápidamente la
curva del producto per cápita devolviéndola a una trayectoria ascendente, hasta la actualidad”. (De
Althaus, 2008) esto permitió una mejora en nuestra economía; sin embargo, este beneficio de
desarrollo no fue para todos los sectores, dejando afuera en especial las zonas periféricas de Lima
provocando que se produjeran muchas injusticias sociales y disconformidad en la población.

Víctimas de esta forma de gobernar fueron los pobladores de Villa el Salvador que desde siempre
sintieron un rechazo por el capitalismo y lo consideraban como el generador de tener una sociedad
tan resquebraja y desigual. Como población, Villa el Salvador siempre apoyó al socialismo con el
ideal de tener una sociedad solidaria y fraterna donde no existan las diferencias. “Para ello,
reclaman la propiedad de los medios de producción, de las fábricas, de los servicios públicos y de
todos los recursos fundamentales de la sociedad, pero, ante todo, proclaman la necesidad de la
socialización del poder político”. (Coronado y Pajuelo, 1996) Esta postura fue el fundamento del
nacimiento de nuevos movimientos sociales con la finalidad de fomentar la democracia y justicia.

Durante el gobierno de Velasco uno de los grandes problemas y causante de los constantes
enfrentamientos fue la tierra, siendo el sector más afectado el rural teniendo a la cabeza a los
campesinos que se aquejaban de la tan débil ley de reforma agraria propuesta por el aquel entonces
presidente. Paralelamente en el sector urbano se generaron diferentes movimientos sociales a lo
cual el Estado “a partir de una opción marcadamente reformista y modernizante, aunque con claros
rasgos autoritarios, incentivó y respaldó determinadas formas organizativas del pueblo para que le
sirviera de respaldo social tanto para su política de reformas como en su enfrentamiento con la
oligarquía y los sectores más tradicionales de las clases dominantes.” (Ballón, 1986)

17
Por este entonces y con un pueblo insatisfecho se dio la denominada sociedad civil, una de las
características era de la tener una sociedad políticamente activa en interesada en las acciones que
realizaba el gobierno. Se propiciaron los diálogos abiertos en las comunidades, donde todos los
pobladores emitían su opinión. Un ejemplo de ello es la comunidad de Villa el Salvador que tomó
las riendas de su desarrollo en base al esfuerzo de su gente apostando por el consenso y el libre
debate.

3.2 COMUNIDAD URBANA AUTOGESTIONARIA DE VILLA EL SALVADOR

El ser un pueblo ignorado por el Estado llevó a que Villa el Salvador buscara una gestión interna en
base a decisiones propias. El contar con pobladores tan comprometidos y con sed de justicia como
la activista social María Elena Moyano han hecho que este distrito sea reconocido a nivel mundial
como ejemplo de sociedad autogestionaria.
Todo inició a raíz de la ruptura del antiguo gobierno oligárquico permitiendo así que fuerzas
subalternas se desarrollaran. La Oficina Nacional de Movilización Social (SINAMOS) es creada con el
fin de que el Estado pueda tener cierto control con estos nuevos grupos u organizaciones, “de esta
forma Los pobladores van dejando su condición de marginados en la ciudad y transitan libremente
por calles y oficinas, haciendo reclamos y demandando reivindicaciones que van más allá de la
defensa del espacio ocupado (educación, salud, transporte, autogestión, etc.)” (Ballón, 1986) esto
llevó a que los pobladores puedas tener una participación activa en la construcción de sus derechos
como ciudadanos.
Adicionalmente en el proyecto de Velasco se promueve un “proyecto autogestionario” en el Pueblo
Joven de Villa el Salvador, a lo cual el pueblo de Villa lo interpreta y convierte en autonomía.

Si bien el pueblo de Villa siempre ha sido reconocido por su iniciativa de promover la democracia
también hay que considerar que la característica trascendental “es la constante interrelación entre
todos los miembros a través del debate y la discusión. De ahí que sus instancias de autoridad estén
regidas, primeramente, por la participación democrática de todos los pobladores y por el debate
abierto.” (Coronado y Pajuelo, 1996).

18
Figura 7. María Elena Moyano Fuente: http://www.parthenon.pe/wp-
content/uploads/2017/02/memoyano150215.jpg

En mayo de 1972 los dirigentes del pueblo de Villa empiezan a reunirse con el fin de cambiar la
organización actual que tenían por una Cooperativa Integral Autogestionaria CIAVES. Estas
decisiones se llevaron a cabo gracias a los censos y debates que se hacían en cada sector, además
que se apoyaron de un censo para averiguar más a fondo las condiciones reales de cada zona y
conocer sus principales problemáticas.
En 1973 se crea la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa el Salvador (CUAVES), el fin principal
fue integrar a la población e implementar reformas que pudieran solucionar los problemas
principales, de salud, educación y cultura, todo gracias a la participación, debate y practicas
colectivas que los pobladores habían sabido desarrollar desde su llegada al arenal.

El cuerpo de delegados es encabezado por el alcalde elegido con apoyo de los líderes comunitarios,
inversionistas comerciales y activistas comunitarios. A raíz de su colaboración ellos planean cada
aspecto del desarrollo y gobernanza de la ciudad para asegurar una economía productiva y bases
sociales por el crecimiento saludable del distrito.

19
3.3 PLAN URBANO DE VILLA EL SALVADOR

Principalmente el pueblo de Villa estuvo planificado con el fin del desarrollo de tres sectores:
residencial, agrónomo e industria más que solo un vecindario residencial. (Brewster, 2014). Lo que
hace diferente a Villa el Salvador de otros distritos es su trama urbana conformada por módulos
residenciales que son la célula del distrito. Estos módulos tienen como fin el funcionamiento
autónomo bajo las decisiones de sus propios habitantes, lo que convierte a Villa el Salvador ciudad
satélite (una ciudad autónoma fuera de la ciudad oficial) (Ricci, 2013).
El ministerio de vivienda encarga el diseño urbanístico del pueblo de Vila al Arq. Miguel Romero,
este planteó que cada manzana estaría conformada por 24 viviendas. Un total de 16 manzanas
formaban un grupo y 24 grupos habitacionales constituían un sector. (Matos, 2012) Este diseño
original permitió el desarrollo en el sistema de organización de la comunidad.
La ocupación de los sectores fue casi inmediata, en los tres primeros meses ya habían sido habitados
tres sectores, pese a que todavía no contaban con los servicios básicos de luz y agua y desagüe, poco
a poco se fue acelerando e intensificando el proceso de urbanización hasta lograr copar todo el
territorio.

Figura 8. Desarrollo Urbano. Fuente: Ciudad Disidente. Addressing social and infrastructural deficiencies in
Villa el Salvador

20
Cada lote tiene una superficie de 140m2 (7metros de frente por 20 de fondo) destinado a una unidad
familiar, asumiendo un tamaño de 5.5. habitantes por hogar. El grupo residencial tiene una
población estimada de 2,112 habitantes por módulo de 16 mzs.
El área modulada se distribuye en cuatro usos principales: vivienda que utiliza el 69% del espacio,
los equipamientos sociales ocupan el 10.2%, el área de vías es de 21% de las que el 8.2% se destina
a la circulación vehicular (calzada) y 12.9% a la peatonal (veredas). (Fuente: CEPAL)
Cada manzana tenía que elegir a sus representantes quienes a su vez elegían al Consejo del Grupo
Residencial, culminadas las elecciones todos los secretarios generales de estos consejos se reunían
para elegir al Consejo Ejecutivo Comunal del Asentamiento, dando lugar al CUAVES (Comunidad
Urbana Autogestionaria de Villa el Salvador)

3.4 ORGANIZACIÓN SECTORIAL DE VILLA EL SALVADOR

Actualmente Villa el Salvador cuenta con 9 sectores de los cuales, 4 son los más representativos:
 Zona Urbana y de Comercio: Una de las más predominantes e importantes del distrito que
permite día a día el desarrollo económico de su población, se encuentra principalmente en
el eje central del distrito. Sus límites son: Por el norte, con el Parque Industrial y por el
nororiente con el sector agropecuario y Cerro Lomo de Corvina. Si bien en un inicio la
organización planteada era concebida desde el lote de vivienda, manzana, grupo residencial
y finalmente sector, hoy en día esta concepción ha sido modificada, siendo identificado el
tipo de grupo residencial, las Asociaciones y Cooperativas de vivienda.
 Zona agropecuaria: Constituye un sector importante en el norte del distrito, además de ser
la principal reserva ecológica ha sido sector elegido para la realización de un proyecto
agropecuario cuyo propósito es la de ser una planta de tratamiento para las aguas servidas
y de esta forma aprovechar en cantidad el caudal de los colectores. Con respecto al sector
netamente pecuario, este se encuentra enfocado en la crianza de ganado vacuno, así como
también de otras especies como aves.
 Zona industrial: Identificada por el parque industrial, proyecto que buscó la
creación y generación de pequeñas y grandes industrias. Este está conformado
por 3 parcelas con un área total de 174.4 hectáreas. Poco a poco con el

21
surgimiento de nuevos proyectos, hicieron que algunas zonas sean cedidas para
su realización.
 Zona de recreación y de Playas: El tener acceso al mar crea un escenario
beneficioso para el futuro de VES, ya que aquí se pueden desarrollar actividades
de índole recreacional, turístico, institucional, comercial y residencial.

Figura 9. Sectores de Villa el Salvador. Fuente: Ciudad Disidente. Addressing social


and infrastructural deficiencies in Villa el Salvador

22
CAPÍTULO IV
4. EL FUTURO DE VILLA EL SALVADOR

Villa el Salvador es uno de los escasos modelos urbanos distritales a seguir dentro de todo Lima
Metropolitana. Y es que la clave de este esquema urbanístico es la autogestión y la participación de
toda la comunidad, siendo estos factores predominantes dentro de un desarrollo social.

Este distrito es uno los pocos que se ha desarrollado con una clara visión a futuro, bajo la gestión de
la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador (CUAVES), la misma que año tras año se
ha impuesto metas con fin de desarrollar nuevas virtudes con respecto al distrito, y es que la gestión
y planificación urbana son características altamente resaltantes dentro de Villa el Salvador, ya que
el impulso vecinal en conjunto con las buenas decisiones de parte de las autoridades ha llevado a
que actualmente Villa el Salvador sea uno de los modelos urbanísticos dentro de los demás distritos
limeños, llegando a convertirse en un punto céntrico de distintos factores que aseguran una
sostenibilidad económica, la autogestión dentro de distintos sectores de ves serán los factores más
importantes dentro de un escenario futuro.

Por ello; la motivación dentro de contexto político y estatal ha sido predominante dentro de este
distrito conjugando distintos tipos de leyes que ayudan al desarrollo de este mismo, es aquella
proyección a futuro que se impulsa con las distintas gestiones que se realizan dentro del contexto
municipal, es claro decir que villa el salvador ha tenido gestiones de gobierno realmente exitosas,
siendo esta una invitación al desarrollo político que es uno de los eslabones del desarrollo social.

Los elementos que caracterizan a Villa el Salvador son predominantes dentro del contexto urbano
abriéndose paso a las nuevas oportunidades de un desarrollo económico y de imagen, que impulsan
la aplicación de proyectos vanguardistas que son una parte importante dentro de una proyección a
futuro con respecto a un distrito que tiene como principal característica una buena planificación.

Las nuevas oportunidades que ha albergado el país han sido condescendientes con el distrito de
Villa el Salvador, habiéndosele tomado en cuenta como nuevo punto de concentración de desarrollo
urbano, turístico y comercial.

23
4.1 FUTURO URBANÍSTICO

El futuro urbanístico de Villa el Salvador, se rige bajo un sustento económico por medio del
desarrollo del sector comercial e industrial que actualmente se desarrolla factiblemente teniendo
acogida por los habitantes.

Está demás decir que el desarrollo comercial es uno de los factores importantes para el desarrollo
urbanístico siendo este parte de una formación futura, la visión que tiene este distrito es una de las
más claras que se puede observar en el plano físico espacial, destacándose con una proyección de
futuro urbanístico sumamente definida, pues esta se desarrolla de forma adecuada habiéndose
expandido por todo el distrito y empoderándose de las nuevas formas urbanísticas que existe en el
distrito y claro las que habrán en adelante, son estas las que presentan un reto al futuro urbanístico
de este distrito, ya que depende del mismo distrito definir e incorporar estas nuevas formas y las
nuevas por haber.

Las actividades económicas industriales y comerciales de Villa El Salvador están en proceso de


consolidación. El Parque Industrial y la Zona Industrial sobre la Carretera Panamericana Sur con
diferentes modelos de ocupación del espacio urbano tienden hacia un crecimiento sostenido. En el
caso del Parque Industrial el modelo de ocupación urbano se integra de mejor manera a la
dinámica de la Ciudad, en cambio la zona industrial no ofrece externalidades verificables. (Silva,
2006, pág. 26)

Y es que la proyección urbana es una de las formas de evolución social; siendo ésta parte de un
contexto en el cual viven los vecinos de Villa el Salvador, y es que la proyección que tiene el distrito
es de continuar con la ya parametrizada forma de trazo urbanística conocida como el Plan
Hipodámico, debido a que la urbanización de Villa el Salvador se proyecta a ser una de las más
ordenadas dentro de los 49 distritos que conforman Lima metropolitana, que urbanísticamente
hablando están en un nivel menor con respecto al ordenamiento territorial.

Los distintos puntos que son de importancia con respecto al futuro urbanístico, han sido
enfatizados en el este distrito habiéndose encaminado a un desarrollo a futuro con expectativas
realmente inesperadas.

24
4.2 UNA VILLA VERDE

El proyecto de una Villa verde se da como una propuesta moderna acerca de la sostenibilidad que
le falta al distrito ya que, si bien se encuentra correctamente planificado y urbanizado, no cuenta
con la suficiente área verde que brinde el confort sensorial a los habitantes salvadoreños.

Por ello como proyección a futuro se quiere gestionar un método de restructuración en un cuanto
a las calles o avenidas para poder dar paso a nuevas habilitaciones de áreas verdes, así como
también realizar por medio del Plan Concertado Municipal, llevar a cabo una propuesta en donde
las viviendas cumplan con nuevos estándares medioambientales que puedan ayudar al correcto
desarrollo sostenible del distrito y del país, es decir Villa el Salvador busca ser reconocido no solo
por su previa planeación urbano, sino también su correcto desarrollo.

Figura 10. Fuente: Portal de turismo

25
CONCLUSIONES

 Los movimientos sociales se intensificaron en los años 70 y 80 con el fin de organizar a las
comunidades, poder hacer valer la opinión de cada individuo frente a la crisis que vivía el
país. Estos grupos humanos propiciaban una relación directa con el Estado, haciéndoles
llegar todas sus inconformidades y protestas ante la injusticia que vivían.

 La característica primordial del pueblo de Villa fue la calidad de organización de su gente.


Todo lo que consiguieron no hubiese sido posible sin la cooperación de todos los vecinos
que fomentaron el diálogo abierto y el debate. No cabe duda que siempre serán
recordados por un distrito que hizo defender sus derechos y aclamó a la democracia.

 Villa el Salvador es un ejemplo de organización y planificación en todo sentido, ganador


del Príncipe de Asturias por su plan urbano, le da al distrito el reconocimiento que
merecían y que conservan hasta el día de hoy.

 Villa el Salvador, ejemplo de planificación de ciudad; es uno de los escasos modelos urbanos
distritales a seguir dentro de todo Lima Metropolitana. Y es que la clave de este esquema
urbanístico es la autogestión y la participación de toda la comunidad los cuales han sido y
serán factores predominantes dentro de un correcto desarrollo social.

 Villa el Salvador no es sino un distrito conformado por gente luchadora con


empoderamiento que luchó por sus derechos bajo el liderazgo de la mártir María Elena
Moyano, sometiendo al gobierno militar a salvaguardar las necesidades que estos exigían,
es decir que fue por causa y motivo de las constantes marchas y huelgas exigiendo sus
derechos, que Villa Salvador se fundó.

 El planteamiento urbano establecido en Villa el Salvador fue el adecuado para desarrollar


una sociedad integral, la cual según su zonificación sería sustentada económicamente bajo
los diferentes sectores establecidos dentro del mismo distrito, como lo son el sector
comercial e industrial.

26
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ducci, M. E. (2009). CONCEPTOS BÁSICOS DE URBANISMO. Ciudad de México: Trillas.

 De Althaus G., J. (2008). LA REVOLUCIÓN CAPITALISTA EN EL PERÚ. Recuperado de


http://www.lampadia.com/assets/uploads_librosdigitales/cca3f-la-revolucion-capitalista-
en-el-peru.pdf

 Frick, D. (2014). UNA TEORÍA DEL URBANISMO. Bogotá: Universidad del Rosario.

 Marces, R. (2015). Desarrollo o crecimiento urbano en Lima:. Lima: Perú Hoy.

 Silva, S. V. (2006). DIAGNÓSTICO LOCAL PARTICIPATIVO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL


DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR. Lima.

 Valle, J. C. (1996). VILLA EL SALVADOR: PODER Y COMUNIDAD. Lima: Gráfica Bellido S.R.L.

 La civilización Caral: Sistema social y manejo del territorio y sus recursos. Su trascendencia
en el proceso cultural andino. (2006). Boletín de arqueología PUPC. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1642/1589

 Chion, Miriam. (2002). Dimensión metropolitana de la globalización: Lima a fines del siglo
XX. EURE (Santiago), 28(85), 71-87. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-
71612002008500005

 Carcausto, W. y Francia, L. (2016) Conjunto Habitacional en Villa el Salvador (Tesis de


doctorado). Recuperada de http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/876?show=full

 CEPAL (2000). PARQUE INDUSTRIAL DEL DISTRITO VILLA EL SALVADOR: UNA INICIATIVA
PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN EL PERÚ. Recuperado de
http://archivo.cepal.org/pdfs/2000/S0008702.pdf

27

Vous aimerez peut-être aussi