Vous êtes sur la page 1sur 13

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO Áreas que no están expuestas a

Mapa tectónico de México volcanes o sismos: Baja California


&AL
% 3 4! $ / 3 5 . ) $ / 3 $ % ! - ³ 2 ) # !
Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila,
Nuevo León, Tamaulipas,
LA

0INACATE
DE
3A

ƒ
N!

Durango, Zacatecas, San Luis Potosí,


ND

Norte de Veracruz.
S

'/
,&

4RES6ÓRGENES
/
$%

Aguascalientes, Norte de Hidalgo,


#
!,
)&/

ƒ

Querétaro y toda la península de


2.
)!

4RØPICODE
#ÉNCER
Yucatán.
0,!#!$%,

Las entidades del Norte y Noreste


0!#·&)#/ 3ANGANGàEY '/,&/$%
-³8)#/
#EBORUCO

del país están libres de actividad


ƒ
4EQUILA
"ÉRCENA )ZTACCIHUATL
0,! .EVADODE#OLIMA
#!

0,!#!$%,#!2)"%
#OFREDE0EROTE
sísmica y volcánica debido a su

-!2#!2)"%
$ 6OLCÉNDE&UEGO 0ARICUTÓN
3)-"/,/'·! %,
!2 DE#OLIMA *ORULLO 0ICODE/RIZABA
2IESGOSSÓSMICOS )6% 0ICODE4ANCITARO
2!
:ONAASÓSMICA ,A-ALINCHE 3AN-ARTÓN4UXTLA
lejanía del límite de las placas que

"%,):%
0OPOCATÏPETL
:ONAPENISÓSMICA !JUSCO
:ONASÓSMICA .EVADODE4OLUCA #HICHØN

$IRECCIØNDELASPLACAS
,ASZONASSÓSMICASSEHALLANAL
/#³!./
0!#·&)#/
0,!#!$%#/#/3 4ACANÉ ' 5 ! 4 % - ! , !
chocan, que es la zona donde se
ƒ '/,&/$%
libera energía a manera de sismos y
BORDEDELASPLACASTECTØNICAS
02/9%##)¼.
#ØNICA#ONFORMEDE,AMBERT#LARKE 
4%(5!.4%0%#
6OLCÉN

&UENTE0³2%: % !TLAS5NIVERSALYDE-ÏXICO


'RUPO%DITORIAL%SFINGE-ÏXICO
ƒ ƒ ƒ
  

ƒ
KM

ƒ ƒ
volcanes. Por lo anterior, son zonas
estables y mucho más antiguas que
• Comenten y respondan, ¿por qué estados como Zacatecas o Durango no son afecta- las zonas costeras.
dos por los huracanes?

12. Sobrepongan el acetato de México al “Mapa tectónico de México”. Marquen en el


acetato con rojo las zonas de mayor actividad sísmica y los volcanes activos.

• Sobrepongan el acetato marcado al mapa “Densidad de población en México” de la


página 181. Identifiquen las zonas pobladas afectadas por sismos y volcanes y escrí-
2
banlas en su cuaderno.
• Ubiquen su entidad en el mapa tectónico de México y anoten en su cuaderno las En los casos donde se repitan y
áreas (Norte, Sur, Centro, Este y Oeste) que son afectadas por sismos y actividad vol-
cánica.
sobrepongan las zonas de riesgo, pida
• Comenten y respondan en su cuaderno: ¿por qué estados como Chihuahua o Coahui- que coloreen con azul el riesgo de
la no son afectados por sismos y volcanes?
huracanes y marquen el perímetro de
las zonas con rojo: volcanes y sismos.

227

2
Promueva la investigación directa en
campo entre sus estudiantes; esto les
2 permitirá conocer mejor su localidad y
obtener información de primera mano y
Para la siguiente clase pida a los alumnos que investiguen en la clínica de la de diferentes tipos: visual, oral,
localidad, con sus padres, abuelos, cronista o en el municipio, si su comunidad ha auditiva, gráfica, etcétera.
sufrido alguna epidemia. Si es así, pídales que anoten el año en que ocurrió, los daños
provocados a la población y qué se hizo para controlarla y erradicarla. Recuérdeles que
las epidemias son un riesgo de tipo sanitario, que se presenta por falta de precaucio-
nes o porque las condiciones de salud en la población no son las más adecuadas.
En caso de que no haya ocurrido ninguna, pueden investigar sobre algunos
accidentes de transporte o industriales que hayan ocurrido en la localidad, pregun-
tando también por los daños que causaron y las acciones que se realizaron
posteriormente para recuperarse.

L i b ro p a r a e l m a e s t ro 261
secuencia 9
Zonas de riesgos de origen natural

ƒ
% 3 4! $ / 3 5 . ) $ / 3 $ % ! - ³ 2 ) # !

ƒ

ƒ

'/
,&
/
$%
ƒ

#
!,
)&/
2.
ƒ '/,&/$%

)!
-³8)#/
#ÉNCER
4RØPICODE

ƒ

ƒ

-!2#!2)"%
3)-"/,/'·!
ƒ
:ONASDERIESGOS

"%,):%
(URACANES

ƒ
3ÓSMICOY6OLCÉNICO

/#³!./0!#·&)#/
' 5!4 % - ! , !
'/,&/$%
02/9%##)¼.
ƒ #ØNICA#ONFORMEDE,AMBERT#LARKE  4%(5!.4%0%#

   KM

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

13. Sobre el mapa anterior representen las áreas de riesgo que anotaron en su cuaderno:
• Dibujen y coloreen con azul las zonas más pobladas expuestas al riesgo de huracanes.
• Dibujen y coloreen con rojo las zonas más pobladas expuestas al riesgo de vulcanismo
y sismicidad.
SeSión 6 acciones sociales que nos ponen en riesgo
En la sesión anterior estudiaste los riesgos en donde la amenaza es de origen natural; sin
embargo, también existen amenazas de origen antrópico que afectan al ambiente y a la
sociedad. Estas amenazas pueden generar riesgos químicos, sanitarios y socio-organiza-

2
tivos, como los accidentes de transporte.
14. Busquen en un almanaque, dentro de la sección “Hechos del mundo”, todos los acci-
dentes, por ejemplo choques, incendios, explosiones, descarrilamientos y las muertes
por epidemias, que hayan ocurrido en un año.
La primera actividad pretende que • En el siguiente planisferio, ubíquenlos utilizando un símbolo de color rojo para los
los alumnos conozcan los riesgos químicos, amarillo para los sanitarios y anaranjado para los socio-organizativos. Pue-
den apoyarse con el acetato del mundo.
sociales o antrópicos, identifiquen sus • Escriban un breve texto explicativo en el que indiquen el número de afectados y lo
tipos y ubiquen algunos de ellos, qué provocó cada accidente; recórtenlo y péguenlo a un lado del lugar donde ocurrió
el desastre.
mediante el uso de almanaques y
mapas. Dedique 20 minutos. 228

A pesar de que los riesgos de origen antrópico son más frecuentes, provocan un
menor número de muertos y afectados que los de origen natural, cuyas dimensio-
nes corresponden a la dinámica del planeta. Este tipo de desastres (explosiones,
incendios, derrumbes y accidentes de transportes) son mucho más fáciles de
prevenir que los efectos de terremotos, huracanes o explosiones volcánicas, ya que
dependen totalmente de la organización social, es decir, de una buena instalación,
mantenimiento y vigilancia por parte de las personas.

262 Libro para el m a e s t ro


Desastres de origen social en el mundo

/#³!./',!#)!2­24)#/

#ÓRCULO0OLAR­RTICO "AHÓADE -ARDE


ƒ "AFFIN "ÉRENTS

ƒ "AHÓADE
(UDSON -ARDEL -ARDE -ARDE
.ORTE /KHOTSK "ERING

ƒ

-
-AR

#
.EGRO

AS
ƒ -ARDE

PI
*APØN

O
%STRECHODE
'IBRALTAR -AR
-EDITERRÉNEO
ƒ '
0
ÏR
SIC
4RØPICODE 'OLFODE O

-
#ÉNCER -ÏXICO -ARDE

AR
ƒ !RÉBIA

2
-ARDE

OJ
'OLFO

O
&ILIPINAS
-AR#ARIBE DEN DE"ENGÉLA
E !
'  D
ƒ

%CUADOR

/#³!./ /#³!./ /#³!./


0!#·&)#/ !4,­.4)#/ ·.$)#/
ƒ

ƒ
4RØPICODE
#APRICORNIO

ƒ

ƒ 3)-"/,/'·!
1UÓMICO

-ERIDIANODE'REENWICH
3ANITARIO
ƒ
3OCIO ORGANIZATIVO
02/9%##)¼.2OBINSON
ƒ
   KM

ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ
GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

229

L i b ro p a r a e l m a e s t ro
263
secuencia 9
• Vuelvan a observar el cuadro “Los peores desastres del mundo en los últimos 15 años”
de la página 214 y comparen el número de afectados por desastres de origen social
con los de origen natural. Comenten y respondan en su cuaderno:
> ¿En cuál hay mayor número de afectados?
> ¿Cuáles son más fáciles de prevenir, los desastres de origen natural o social?, ¿por qué?
15. Muchos de los incendios que sufrimos en el mundo son causados por acciones huma-
nas, descuidos o irresponsabilidad, provocando explosiones o incendios en zonas urba-
nas y rurales. Para que identifiquen cuáles han sido los incendios más grandes de Méxi-
co en los últimos años, lean en voz alta la sección “Incendios en el México de los últimos
años”, del libro Los incendios de Lena García de las Bibliotecas Escolares y de Aula.
Mientras se realiza la lectura, escriban en su cuaderno las causas de los incendios.
• Consulten la sección “Qué hacer en caso de incendio” del mismo libro y, con esa in-
formación, elaboren un cartel en media cartulina ilustrando las acciones. Pueden

2 pegar los carteles en su escuela y en su casa y ensayar las acciones que se deben rea-
lizar durante un incendio.

Las siguientes actividades tienen Los más vulnerables


La vulnerabilidad de la población no sólo se debe a su ubicación y
como propósito que los alumnos concentración, el nivel de preparación y los recursos con que cuenta para
enfrentar los desastres inciden de manera más significativa en su grado de
identifiquen las condiciones de vida de vulnerabilidad. Por tanto, los grupos de población más marginados y pobres son
la población como una de las principa- los que tienen menores posibilidades de enfrentar los desastres.

les causas de vulnerabilidad frente a 16. Lean las siguientes historias y respondan las preguntas que se plantean posteriormente.

cualquier fenómeno natural o acción


La señora Alarcón sale de su lujosa residencia en su El señor Gutiérrez acaba de dejar a sus tres hijos en
social. La lectura de la historia y la auto último modelo. Decide pasar al centro de la una escuela ubicada en el centro de la Ciudad Jardín y
Ciudad Jardín para recoger algunos encargos que se dirige a su trabajo. Mientras maneja su auto
comparación de tablas sobre los mandó traer de Asia. Mientras maneja va pensando compacto piensa en los gastos de los libros, uniformes
efectos de desastres mundiales puede en dónde pondrá las alfombras y las suaves telas que y colegiaturas de sus tres muchachos. Le preocupa
ha comprado. De pronto, no ve un alto y… poder cubrir esos gastos, de pronto no ve un auto y…
llevarles 15 minutos. ¡¡¡ un estruendoso choque!!!
Las consecuencias: Pérdida total de los dos autos
La familia Alarcón perdió 200 mil pesos y uno de sus La familia Gutiérrez perdió 25 mil pesos y el único
cinco automóviles. automóvil que aun no terminaban de pagar.

230

264 Libro para el m a e s t ro


GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO
• ¿Cuál familia perdió más dinero?
• ¿Para cuál familia la pérdida del auto representa mayor daño a su economía?, ¿por qué?
Tal como ocurre con las familias, entre los países ricos y pobres existen diferencias
en las consecuencias de un desastre.
17. Comparen las siguientes tablas sobre desastres ocurridos en 2004.
Países que sufrieron los mayores daños económicos por desastres
–en millones de dólares estadounidenses–
Desastre Fecha País Millones de USD
Terremoto octubre Japón 28,000,000
Tifón octubre Japón 7,500,000
Huracán Jeanne septiembre Estados Unidos de América 7,000,000
Inundación junio-agosto Bangladesh 7,000,000
Huracán Charley agosto Estados Unidos de América 6,800,000
Tifón Songda septiembre Japón 6,000,000
Huracán Iván septiembre Estados Unidos de América 6,000,000
Tsunami diciembre Indonesia 4,450,000
Huracán Frances septiembre Estados Unidos de América 4,400,000
Tifón Rananim agosto República Popular de China 2,190,000

Países que tuvieron el mayor número de muertes por desastres en 2004


Desastre Fecha País Número de muertos
Tsunami diciembre 12 países afectados 280,931
Huracán Jeanne septiembre Haití 2,754
Inundación mayo-junio Haití 2,665
Tormenta Tropical Winnie noviembre Filipinas 1,619
Inundación junio-agosto India 900
Inundación mayo-junio República Dominicana 688
Inundación junio-agosto India 900
Epidemia de Dengue enero-abril Indonesia 658
Terremoto febrero Morocco 628
Epidemia de Meningitis enero-marzo Burkina Faso 527
Ciclón Galifo marzo Madagascar 363

• Comenten y respondan en su cuaderno:


> ¿Los países desarrollados presentan mayores pérdidas económicas o mayor núme-
ro de muertes?
> ¿Por qué los países en desarrollo presentan mayor número de muertes y sólo dos
están entre los 10 que sufrieron mayores daños económicos?

231

Los países que sufrieron mayor número de muertos por desastres son
naciones pobres que carecen de buenas instalaciones para resistir los efectos
de huracanes, sismos o inundaciones, o que se ubican sobre áreas vulnerables,
como laderas de montañas o zonas bajas e inundables.
Las personas pobres, al tener una mala alimentación, no tienen buena resisten-
cia a enfermedades que pueden convertirse en epidemias.
Por otro lado, los países ricos presentan mayor pérdida económica, debido a
que las instalaciones afectadas durante los desastres son más costosas que la
de los países pobres, ya que los primeros invierten más dinero en sus instala-
ciones y materiales para evitar un mayor número de muertes.

L i b ro p a r a e l m a e s t ro 265
secuencia 9
La marginación y la vulnerabilidad en México
Las familias y los países pobres son los que sufren en mayor medida y por más
tiempo los efectos de los desastres. Lo mismo ocurre en México, principal-
mente en las regiones en donde existe mayor marginación. Estas regiones son
pequeñas localidades de escasa población o áreas densamente pobladas que
rodean a las grandes ciudades, en donde el nivel de educación es muy bajo, el
analfabetismo alto, las viviendas son de materiales inadecuados, carecen de
servicios básicos como agua entubada y electricidad, las familias son numero-
sas y los integrantes que trabajan perciben salarios menores a 80 pesos diarios
para mantener a toda la familia.
Las condiciones de mayor marginación se presentan sobre todo en espacios
El analfabetismo y la pobreza reducen la rurales, sin embargo, las ciudades también tienen barrios o colonias que
capacidad de prevención de las personas
al no tener acceso a la información nece- presentan condiciones que aumentan la vulnerabilidad de las personas frente
saria para evitar desastres. a desastres tanto de origen natural como social.

18. Sobrepongan el acetato de México al mapa de marginación de nuestro país.

2
Índices de marginación en México
Para que los alumnos puedan
relacionar las malas condiciones de % 3 4! $ / 3 5 . ) $ / 3 $ % ! - ³ 2 ) # !

vida de la población mexicana con la ƒ

vulnerabilidad frente a riesgos de '/

origen natural, las siguientes activida-


,&
/

des se basan en la interpretación y


$%
#
!,

elaboración de mapas y en la organiza- ƒ


)&/
2.

ción de su interpretación en un cuadro


)!

#ÉNCER
4RØPICODE

que define las zonas más vulnerables '/,&/$%

de nuestro país. Estas actividades se


-³8)#/

ƒ

llevarán el tiempo que resta de la

-!2#!2)"%
3)-"/,/'·!
sesión, aproximadamente 25 minutos. ·NDICEDEMARGINACIØN
-UYALTO

"%,):%
!LTO
-EDIO /#³!./0!#·&)#/
"AJO
ƒ -UYBAJO 02/9%##)¼. ' 5!4 % - ! , !
#ØNICA#ONFORMEDE,AMBERT#LARKE  '/,&/$%
&UENTE#/.!0/ #ONBASE 4%(5!.4%0%#
ENEL8))#ENSO'ENERALDE0OLBACIØN    KM
Y6IVIENDA

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

232

266 Libro para el m a e s t ro


GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO
• Marquen en el acetato las regiones más marginadas del país.
• Enlisten en el siguiente cuadro, ocho de las zonas de muy alta marginación que per-
tenezcan a entidades distintas del Norte, Centro y Sur del país. Observen el ejemplo.

Zonas más vulnerables en México

Zonas de mayor Riesgo hidrometeorológico Riesgo geológico


marginación

1. Este y Norte de Chiapas. Inundaciones, pérdida de casas, Sismos


cultivos y ganado

2.

4.

5.

6.

7.

8.

En mi entidad

• Sobrepongan el acetato marcado con las zonas más marginadas al mapa “Trayectoria
de ciclones en México, 2005” de la página 224. Si coincide una zona marginada con
alguna trayectoria de los huracanes marquen en el cuadro una paloma ( ) y escriban
uno de los efectos de ese riesgo.
• Sobrepongan el mismo acetato al “Mapa tectónico de México” de la página 225. Si
coincide una zona marginada con la ubicación de un volcán o con un punto de origen
2
de sismo, señalen en el cuadro la zona con una paloma ( ) y anoten si es riesgo vol-
cánico o sísmico.
Antes de terminar la sesión pida a
• Finalmente, anoten la zona más marginada de su entidad y los riesgos que enfrenta.
sus alumnos que lleven papel cartulina
de color verde y roja, así como plumo-
233
nes o colores, pegamento y tijeras.

El cuadro de sus alumnos deberá contener la siguiente información:


Zonas más vulnerables en México
Zonas de mayor marginación Riesgo hidrometeorológico Riesgo geológico
1. Este y Norte de Chiapas Perturbaciones ciclónicas: lluvias torrenciales, Sismos
vientos violentos y posibles inundaciones Vulcanismo
2. Este de Guerrero Sismos
Deslaves y flujos de lodo
3. Sur de Oaxaca Perturbaciones ciclónicas Sismos
4. Sureste de Campeche Perturbaciones ciclónicas
5. Costa de Michoacán Perturbaciones ciclónicas Sismos
6. Noroeste de Veracruz Perturbaciones ciclónicas Deslaves y flujos de lodo
7. Noreste de Nayarit y sur de Durango Perturbaciones ciclónicas
8. Suroeste de Chihuahua Perturbaciones ciclónicas
9. En mi entidad

L i b ro p a r a e l m a e s t ro 267
2 secuencia 9

Las siguientes actividades tienen SeSión 7 Lo que aprendimos


como propósito organizar a los Más vale prevenir que lamentar
Para reducir al mínimo los daños que un evento peligroso puede ocasionar es necesario rea-
alumnos en una brigada de seguridad lizar acciones organizadas que involucren a la comunidad, para evitar la pérdida de vidas
humanas, las lesiones y, en la medida de lo posible, daños a los bienes y construcciones.
de la escuela, trabajo que requiere de
Para ello se organizan equipos de personas llamadas brigadas de seguridad, que tienen
varias etapas. En la primera se tareas específicas encaminadas a evitar daños a la población y a sus bienes materiales. Las
acciones pueden dividirse en antes, durante y después de que ocurra una emergencia.
elaborarán carteles por equipo; destine
¿Que tan segura es mi escuela?
15 minutos; la segunda es el recorrido 1. Participa en las brigadas de seguridad de tu escuela. Realizarán acciones preventivas,
por la escuela, que puede tomar 20 dirigidas a prepararse antes de que ocurra un desastre.
• Formarán cuatro equipos, cada uno deberá elaborar letreros o señalamientos para
minutos, y la tercera, elaboración del distinguir: 1) las zonas de peligro o amenaza, 2) las áreas de resguardo, 3) las rutas de
plano de la escuela necesitará 20 evacuación y 4) las áreas de seguridad de su escuela. Piensen en un temblor o un
incendio para definir las áreas y rutas correspondientes. Si en su entidad hay frecuen-
minutos más. Incluso el pegado de sus tes inundaciones, también las deben considerar.

planos y la charla con el director Las tareas de cada equipo son las siguientes.
Equipo 1: Inventen y dibujen la figura de los letreros que indican
pueden suceder fuera de esta sesión, peligro, deberán ser de color rojo y destacar la palabra “Peligro”.
como parte de una actividad que Peligro

involucre a toda la secundaria. Equipo 2: Inventen y dibujen un símbolo para las áreas de resguardo,
que son lugares seguros en donde las personas se puedan colocar
temporalmente mientras reciben indicaciones de cómo acceder a
las rutas de evacuación para salir. Debe ser de color verde. Área de
resguardo

Equipo 3: Los letreros que indican las rutas de evacuación deberán ser

2 de color verde, recortados en forma de flecha, con la frase “Ruta de


evacuación” en color negro. Ruta de
evacuación

De ser posible recomiéndeles que Equipo 4: Elaboren letreros para distinguir las zonas de seguridad. Los
letreros que indican estas áreas de seguridad deberán ser de color
plastifiquen sus letreros para que verde, con un círculo blanco en el centro y cuatro flechas que apun-
Zona de
ten hacia el centro. seguridad
duren más tiempo y no se rompan con • Realicen un recorrido por la escuela de manera ordenada. El obje-
el viento o la lluvia. Aquí le presenta- tivo es identificar los lugares de riesgo, en donde exista alguna amenaza para ustedes,
sus compañeros o cualquier persona que pueda estar en la escuela. También deben
mos unos ejemplos de señalamientos y identificar las áreas de resguardo, las rutas de evacuación y las áreas de seguridad.
de croquis. • Cada equipo pegará los letreros que hicieron en los lugares correspondientes. Asegú-
rense de que queden bien adheridos.

234

3 2
Organice el recorrido de manera que En total se habrán elaborado al
los miembros de cada equipo revisen el menos cuatro planos de su escuela,
aspecto que les corresponde. Es marcados con las zonas de peligro y
recomendable nombrar a un coordina- seguridad. Procure que queden pegados
dor por equipo. en lugares visibles e invite a los demás
profesores para que lleven a sus
alumnos a observarlos y a identificar las
zonas marcadas.
Entregue un croquis al director o
directora y para que se revisen las
instalaciones que se hayan considerado
peligrosas. Organicen simulacros de
evacuación en caso de sismo o incen-
dio, cada mes o cada bimestre, dirigidos
por los grupos de primer grado.
268 Libro para el m a e s t ro
GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

Los lugares de peligro pueden ser


escaleras resbalosas, ventanas rotas,
plafones o lámparas mal colocadas,
cables sin cubierta, los tanques de
gas, los lugares de almacenamiento
de las sustancias del laboratorio,
entre otros.

Las áreas de resguardo deben ser


seguras, pero cercanas al lugar en el
que están las personas, ya que no
deben correr para llegar a ellas. En
caso de temblor pueden ser postes
fuertes, marcos de puertas, los
escritorios, o cualquier lugar que
proteja de derrumbes. En caso de
incendio, el área de resguardo debe
estar fuera del edificio y lejos de todo
lo flamable.

La ruta de evacuación debe ser


segura, es decir, lo más alejada
posible de los lugares de peligro, no
debe tener obstáculos para que las
personas puedan salir fluidamente
y llegar a las áreas de seguridad.

Las áreas de seguridad deben ser


lugares alejados del peligro, de
preferencia áreas abiertas, sin
cables de alta tensión encima ni
construcciones altas cercanas.

235

L i b ro p a r a e l m a e s t ro 269
secuencia 9
De regreso en el salón
2. Dibujen un plano de su escuela en el pizarrón. Cada equipo nombrará un represen-
tante para que pase a marcar los lugares en donde pegaron sus letreros.
• Los demás compañeros deberán copiar el plano que está en el pizarrón en pliegos de papel.
• Marquen en sus planos el área que consideren más vulnerable, es decir, la más expuesta.
• A un lado de su plano incluyan una breve explicación de lo que es un desastre, un
riesgo, un peligro y la vulnerabilidad.

2
• Respondan:
> ¿Cuáles son los principales peligros que enfrentarían en caso de incendio o tem-
blor?
> ¿Qué parte de su escuela es la más vulnerable? Márquenla en el plano.
En esta última sesión se pretende que > ¿Consideraron a los discapacitados?, ¿cómo les ayudarían a llegar a las áreas de
los alumnos elaboren material informa- seguridad?
• Peguen uno de sus planos junto a la dirección de la escuela, otro cerca del área de
tivo y de difusión como una medida de seguridad, uno más en la zona más vulnerable y el último en su salón.
prevención frente a algún peligro real • Con el apoyo de su profesor, planeen un simulacro en el que participe toda su escue-
la; deberán utilizar los planos y letreros que elaboraron. Plantéenlo al director o di-
de su entidad. rectora, con quienes pueden acordar una fecha para su realización. Recuerden que
deben realizar simulacros para distintos tipos de emergencia y que deben ser fre-
La elaboración del tríptico les tomará cuentes, por ejemplo uno cada mes.

toda la sesión ya que deben dibujar un


SeSión 8 información y acción preventiva
plano de su localidad (20 minutos), Existen instituciones dedicadas a la protección civil de la comunidad, tanto a nivel fede-
investigar los números de teléfono ral como estatal y municipal. También en algunas localidades existen equipos de evalua-
ción de riesgos que están preparados para organizar a la población en caso de emergen-
necesarios en caso de emergencia (10 cia. Puedes acercarte a ellos y pedirles información sobre lo que se puede hacer antes,
durante y después de que ocurra un desastre.
minutos), llenar la sección de qué hacer
3. Una vez que conocen los riesgos y desastres que enfrenta su entidad, elijan uno de
antes de que ocurra un desastre y el ellos para elaborar un plan en caso de que ocurra.

comportamiento del fenómeno que • Elaboren un tríptico informativo acerca de lo que se puede hacer en caso de que
ocurra un evento peligroso: temblor, explosión, incendio, inundación, huracán, entre
hayan elegido (10 minutos), con base otros. Pueden incluir imágenes para apoyar el texto.

en lo que han hecho en esta secuencia. Para el lado externo:


• Tracen un plano de su localidad, en el que señalen las fuentes de peligro, las áreas de
resguardo y de seguridad y las posibles rutas de evacuación, además de la ubicación
Las secciones “Qué hacer durante y de su escuela y su casa. No olviden escribir el nombre de su localidad y la rosa de los
después” están desarrolladas en su vientos.
• Averigüen los teléfonos de emergencia; para ello pueden acudir a la dirección o bus-
libro, sólo deberán copiar la informa- car un directorio telefónico.
ción en el tríptico en la parte correspon- • De acuerdo con el tipo de riesgo que hayan seleccionado, investiguen la frecuencia y los
efectos que puede provocar sobre la población. Pueden revisar el contenido de esta se-
diente (10 minutos). Finalmente, para cuencia o las Bibliotecas Escolares y de Aula que aparecen en la sección “Para saber más”.
intercambiar y seleccionar los trípticos,
236
pueden tomar el resto de la sesión.

2
A nivel federal la Dirección General de Protección Civil organiza y prepara a
grupos de personas que se encargan de esta tarea. Entre otras cosas, les enseña a
hacer simulacros adecuados en cada localidad; los grupos pueden ser integrados
por todos aquellos interesados en la seguridad de la comunidad. Los teléfonos de
esa dirección general en el D.F. son 55 50 48 58 o lada sin costo 01 800 00 41 300.
Puede acudir a esta Dirección en caso de que desee mayor información sobre cómo
realizar simulacros. En caso de que ocurra una emergencia, indague el número que
corresponda a su localidad.

270 Libro para el m a e s t ro


GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO 2
Para el lado interno:
Algunas orientaciones sobre las
• Escriban y organicen las tareas a realizar antes de la emergencia, con base en lo que hi-
cieron la sesión pasada y lo que leyeron sobre qué hacer en caso de incendio. acciones a realizar durante una
• Copien e ilustren las acciones que se mencionan para las etapas de durante y después. emergencia son las siguientes.
El tríptico deberá contener los siguientes elementos:
En caso de que ocurra un:

Lado externo del tríptico:


Huracán: diríjanse con anticipación a
un refugio previamente identificado o
Plano de la localidad Teléfonos de emergencia Tipo de riesgo permanezcan en casa o escuela con las
ventanas protegidas con cintas de aislar.
Incluir la ubicación de Bomberos: Frecuencia.
la escuela y las
posibles áreas de
Cruz Roja: Comportamien
to.
Inundación: evacuar la zona si se
seguridad. Policía: tienen noticias previas, en caso
Protección Civil Municipal:
contrario, permanecer en las partes
Direcciones de Internet para
mayor información altas de la casa o escuela.
Incendio: salir inmediatamente de la
escuela o casa, por la ruta de evacua-
ción menos peligrosa, cubrir nariz y
boca con telas y si hay mucho humo,
Lado interno del tríptico: arrastrarse por el piso, hasta llegar al
área de seguridad.
Acciones a realizar Acciones a realizar Acciones a rea
antes de que ocurra durante la emergencia después de la
lizar
emergen
Sismo: si el tiempo de salida es menor
cia
de 60 segundos, salir con calma hasta
- En la casa: - Tareas de cada equipo de - A quién recurr
- En la escuela: la brigada de seguridad.
ir llegar al área de seguridad; en caso
- Identificación
de las
- Documentos que se personas y áreas
más
contrario, quedarse en el interior en las
deben recabar dañadas.
áreas de resguardo.
Elija algunos trípticos para reproducir-
los con el apoyo de la dirección y
organizar un “Día de protección civil”
en el que se distribuyan a los padres de
237
familia y demás personas del barrio en
donde se ubica la escuela; incluso
podría llevarlos al municipio y pedir que
los reproduzcan y ofrezcan a las
personas que asistan a él.

L i b ro p a r a e l m a e s t ro 271
2 secuencia 9

Pida a los alumnos que elaboren el Durante una emergencia deben or- Después de la emergencia, las ac-
plan familiar de protección civil donde ganizarse para evitar que los daños ciones de recuperación son:
se multipliquen. Se tienen que nom-
deberán definir tareas para antes, brar a las personas que se encargarán
de lo siguiente:
durante y después de una emergencia y
• Coordinar las tareas de repliegue, • Revisar que las instalaciones no
realizar un plano de su casa y su evacuación y, en dado caso, de hayan sufrido daños o que los da-
reingreso a las instalaciones. ños permitan el regreso de las per-
colonia, en donde ubiquen zonas de sonas a las actividades normales.
• Dirigir a la gente a las áreas de
riesgo, de resguardo y de seguridad. repliegue o resguardo. • Regresar a las instalaciones en caso
de ser posible.
• Apagar y desconectar aparatos y
En este plan deben participar todos los bajar los interruptores de luz • Informar a las autoridades locales
eléctrica. o municipales de los daños detec-
integrantes de la familia y tener tareas • Tomar linterna, radio y botiquín.
tados.

específicas y claras para cada momento. • Cerrar las llaves de paso de las tu-
• Revisar que las áreas de repliegue,
rutas de evacuación y áreas de
berías de gas.
Recuérdeles que, además de las tareas seguridad hayan cumplido bien
• Dirigir la evacuación rumbo al su función. De no ser así, repor-
que definieron para la escuela, en su área de seguridad. tarlo a las autoridades y hacer las
modificaciones necesarias.
familia deben recopilar y reproducir los • Revisar que no quede nadie en los
interiores.
papeles más importantes como actas de • Pasar lista de las personas agru-
nacimiento, pasaportes, pólizas de padas en el área de seguridad.

seguros, escrituras y facturas de bienes,


certificados escolares y credenciales. • Intercambien sus trípticos para que todos conozcan la información.
• Seleccionen un tríptico de cada tipo de riesgo, el que tenga la información más com-
Además deberán dar a personas de su pleta y clara.

confianza una copia de estos documen- • Péguenlo afuera de la dirección junto con el croquis de su escuela, y si es posible
fotocópienlo y distribúyanlo a la comunidad con ayuda de sus profesores.
tos y de sus llaves y tener los teléfonos
de familiares y médicos a la mano.

238

272 Libro para el m a e s t ro


GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO
Para saber más...
Video
Observa los siguientes videos:
• Edad media: peste negra de Enciclomedia. Expone algunas causas de las grandes epide-
mias de esa época, su forma de dispersión y las graves consecuencias que generaron.
internet
Visita las siguientes páginas de Internet:
• http://www.cenapred.unam.mx/ Es la página oficial del Centro nacional para la pre-
vención de desastres en México, proporciona información sobre los fenómenos natu-
rales que ocurren en el país y que pueden ser peligrosos para la población. Incluye el
Atlas nacional de riesgos, en cual puedes seleccionar y consultar la distribución e
intensidad de los riesgos de origen natural y antrópico.
• http://www.cofepris.gob.mx/ Es un sitio oficial de la Secretaría de Salud, en donde
ofrece información sobre algunos riesgos sanitarios como las epidemias, incluye al-
gunas medidas preventivas.
• http://www.disaster.info.desastres.net/idndr/public/comunic/cap1.htm Es la página oficial
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que trata sobre los distintos tipos de
desastres naturales y en el capítulo 1 se enfatiza la prevención de este tipo de desastres.
BiBliotecas escolares y de aula
Consulta los siguientes libros:
• Claybourne, Anna, et al. Enciclopedia del Planeta Tierra.
México: SEP/Ushborne, Libros del Rincón, 2003.
• Dalglesh, Sharon. Los volcanes. México: SEP/Shortland,
Libros del Rincón, 2002.
• Pinna, Lorenzo. El Clima. México: SEP/Diana, Libros del
Rincón, 2002.
• Valek, Gloria. Travesía por México. México: SEP/Santillana,
Libros del Rincón, 2002.
• Valek, Gloria. Los volcanes. México: SEP/Dirección Ge-
neral de Publicaciones, Libros del Rincón, 2004.
encarta
Consulta los siguientes artículos:
• El artículo “Sismos” contiene una amplia explicación de lo que son, cómo se originan,
en dónde se concentran, cómo se miden y algunos ejemplos de los terremotos más
devastadores de la historia de la humanidad. Incluye un pequeño video de menos de
un minuto de duración.
• El artículo “Desastres Naturales”, dentro de la sección de Contenido, explica diferen-
tes tipos de desastres y sus efectos sobre la población y sobre la naturaleza.
• El cuadro de “Principales tsunamis” proporciona datos sobe la altura de las olas, su
localización y las causas.

239

L i b ro p a r a e l m a e s t ro 273

Vous aimerez peut-être aussi