Vous êtes sur la page 1sur 94

\;g -<)

¡
-<)
¡;: ••
~ ••
o ~ U)
--,J 1';
No ~ e
N CD
11 --,J

(Xl

!I

Con este sugerente título, ia autora de CurríCtllum-sociedad. Eí peso ce la


incertidumóre.. la fuerza de la imaginación se adentra, con pr.:)f'l'ldid5.d y
maesiria, en la relación entre currículum v soc,edad d'?s::!e: t~rr.: -'05
concf.'l)tuales, epistém!Cos, politi(o~ 'j culturales. [s cee:r :Acoge 2:2,"", 1;(.' de
aqUEllos discursos q\...!~ ~~rr(,;2'l bz SCt'íE tal re·a~¡·.~n )'/.;1: h;lC~ ;, :jE\'.3 a
~abo "une: dls(us¡Ó(~ curr¡cl..:I.~~ qt.H:: ja 1r'1 á!strlTOs ;:i!os, los teje y 2.1 !Iculd", y
(lue tiene dos [1ropósitcs centrales. CO(;lpartir su preocupaCión por las propuestas
educativas para el siglo XXi, y poner en la mesa de Ja discusión y el an¿¡Ii$Js .
01ementos conceptuales y contextuales que permitan la reflexión y la comprensión
-en el terreno conceptuaJ-, y la intervención curricular cornpr,~met!
-en el terreno de las prádicas \' los procesos educativos y socia/e".

Currfculurn.-sociedad Alicia de Alba


I!I
» ~. l.l-.1
f"'I ~
_c i-i-1
'-o
III ~J

Q.
ro rD (D
CFJ l-t
»
- 1-1
N O
.g­ ~ O-.
O-rD
(D 1--'"

I l=-"'~
~ ~"
P->­ ~
~
(J
r­ (1)
~ t-1
r-t
r-c '­ o
I

~ O­
(J
i::
l-t
¡.....o. " ~
"'u' ~
(i)
\~
.. ,
--------_._-~---
Currículum-sociedad.

El peso de la incertidumbre,

la fuerza de la imaginación

Currículu!Il-Sociedad~

El peso de la incertidumbre,
la fuerza de la imaginación
Alicia de Alba

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
SOBRE LA U1\fIVERSIDAD y LA EDUCACIÓN
PLAZA YVALDÉSEDITORES
""'sil-e
i il U
INSilTlj11l DE INVESTiGACIDNES
[lt Eli t!i
'1!8'
SOBRE L\ UNIVERSIDAD
TLA EDUCACiÓN
~~-

Coordinación editorial
Emma Paniagua Roldán

Edición
Graciela BeBan

Diseño de cubierta
Diana López Font

A María ya Manlio
A /ván y Rebeca
A Ana, Poncho y Esther
A Jorge

Primera edición: 2007

© D.R. 2007, Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación,

Centro Cultural Universitario, Ciudad Universitaria, ,

Coyoacán, 04510, México, D. F.

Plaza y Valdés Editores, S. A. de C. V.

Manuel María Contreras, núm. 73

Col. San Rafael, 06470

México, D. F.

ISBN: 978-970-32-4306-8 (UNAM)

ISBN: 978-970-722-711-8 (Plaza y Valdés)

Impreso y hecho en México

Siempre me reconocí; ya se trate de la vida o del


trabajo del pensamiento, en la figura del heredero,
y cada vez más, de manera cada vez más asumida,
con frecuencia feliz [.. .] soy sensible a [. ..lla ausen-
cia o renuncia de toda aniquilación. Siempre [... ]
por "radical" o inflexible que deba ser una
deconstrucción-me prohibí herir o aniquilar [. ..} Si
la herencia nos asigna tareas contradictorias (reci-
bir y sin embargo escoger, acoger lo que viene antes
que nosotros y sin embargo reinterpretarlo, etc,),
es porque da fe de nuestra finitud. Únicamente un
ser finito hereda, y su finitud lo obliga. Lo obliga a
recibir lo que es más grande y más viejo y más po-
deroso y más duradero que él ... El concepto de res-
ponsabilidad no tiene ,d menor sentido fuera de una
experiencia de la herencia.

J acques Derrida
ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS , 13
INTROITO 17
PRESENTACIÓN 21
;: PRÓLOGO 25

CAPíTULO PRIMERO
ELEMENTOS EFISTÉMICOS y CONCEPTUALES 35

Juegos de lenguaje y discurso 41


Significante, significante vacío, significante flotante 45
Estructuralidad-especialidad y temporalidad .48
Dislocación y erosión de la estructura 53
Contigencia 54
Sobredeterminación 56
Articulación, lógica, sentidos 56
El triángulo lacaniano 60
Lyotard: sociedad, saber, conocimiento y ciencia 62
Nueva figura de mundo, de Villoro 76
Sociedad, sujetos sociales y educación SO

CAPíTULO SEGUNDO
EL CURRíCULUM EN EL CONTEXTO DE
LA CRISIS ESTRUCTURAL GENERALIZADA 91

Noción de crisis estructural generalizada 96


Rasgos o elementos flotantes de la CEG y contornos sociales 106
La crisis como espacio de posibilidades inéditas 115
Goznes articulatorios o bisagras de articulación. La articu-
lación paradigmática y la cuestión de los transversales 117
Sujetos e identidad 129
Contornos sociales, nuevas figuras de mundo 135
-r
CURRíCULUM-SOCIEDAD

CAPíTULO TERCERO
CURRíCULUM COMPLEJO E IMAGINARIO SOCIAL 143

Refonnas univesitarias, ca..rnbios cuniculares y complejidad 145


Simplificación y complejidad 148
El currículum en la globalización. La imposibilidad del
vínculo currículum-sociedad 153
Currículum complejo y crisis estructural generalizada.
La pregunta por el contexto y la ausencia de proyecto 158
Currículum complejo y contornos sociales. La lucha AGRADECIMIENTOS
por la indentidad y el imaginariosocial.. 162
Síntesis curricular, imaginario social, cronotopo y contacto
cultural: el esfuerzo por annar el presente desde el pasado
y hacia el futuro 170 Las reflexiones y los aportes conceptuales que se expo-
nen en este libro son producto de un constante y ya largo
CAPíTULO CUARTO trabajo en el que han confluido colegas de distintas uni-
CURRíCULUM, CA1\1BIO TECNOLÓGICO, TIC Y CONSTITUCIÓN versidades de la República mexicana y de universidades
DE NUEVOS SUJETOS SOCIALES DEL SIGLO XXI. 187 de países latinoamericanos hermanos: Guatemala, Costa
Ri.ca, Ecuador, Cuba, Colombia, Chile, Uruguay, Paraguay,
A manera de introito: o estoy de acuerdo, Brasil y Argentina; así como colegas de España y de paí-
definitivamente no estoy de acuerdo , 187 ses anglosajones: Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra,
Currículum complejo y nuevas tecnologías 192 Sudáfrica, Estados Unidos y Canadá. Por lo tanto, si en
Nuevas alfabetizaciones, cambio tecnológico y educación 202 este libro se encuentra consistencia y valor, ello se debe a
Relación nuevas alfabetizaciones, innovación que es el producto de un trabajo enriquecido por una la-
tecnológica-medio ambiente 210 bor colectiva de casi dos décadas. Los errores son respon-
La inclusión: reto social y político del cambio tecnológico. sabilidad única de la autora.
Hipótesis sobre e120% de lahumfuJidad con acceso a internet 211 Se encuentra fuera del alcance de mis manos el recono-
Reto e hipótesis _ 213
cer y agradecer en su totalidad a instituciones, colegas,
A manera de cierre y apertura 215
interlocutores, estudiantes, becarios, colaboradores y ami-
gos, su contribución y sus aportes para la realización de
BIBLIOGRAFíA 217
este volumen; a pesar de ello, considero importante asu-
mir el riesgo, reconocer y agradecer, inicialmente al Centro
de Estudios sobre la Universidad (CESU) (hoy día Instituto
de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación,
IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), el brindarme el espacio académico e intelectual que
me ha permitido incursionar en temáticas tan complejas y
delicadas como la que aquí se aborda. De manera especial,
el Seminario Currículum y Siglo XXI (CXXI) ha sido un
espacio privilegiado de interlocución, estudio, formación
y producción. A todos mis colegas de CXXI les estoy pro-
fundamente agradecida por sus valiosas aportaciones, lec-
12
"

,
INTROITO

En los albores de la década de los noventa del siglo pasa­


do, se abre una línea de investigación en el Centro de Es­
tudios sobre la Universidad (CESU) de la Universidad Na­
cional Autónoma de México (UNAM) sobre "Currículum y
Siglo XXI".l Las inquietudes centrales de quienes parti­
ciparon en la constitución de la misma, se encontraban y se
encuentran en la tarea de pensar la relación currículum­
sociedad en términos conceptuales, epistémicos, políticos
y culturales, desde el campo del currículum y a partir de
una posicionalidad. 2 Esto es, pensar en esta relación a par­
tir de los elementos que aportan todos aquellos discur­
SOS3 capaces de aportar componentes que ¡arrojen luz sobre

I Esta línea de investigación tenía como antecedentes en el momento de su

constitución, los seminarios sobre currículum realizados de manera


interinstitucional en el CESU en el último lustro de la década de los ochenta del
siglo pasado y continúa hasta el primer lustro de este siglo XXI, en la figura de
Seminario de Investigación: Currículum y Siglo XXI (CXXlJ, hoy en día coordi­
nado por la maestra Bertha Orozco Fuentes.
2 Por posicionalidad se entiende el espacio ontológico, epistémico, teórico,
.r
¡.t
psíquico, cultural, social, geopolítico, económico, etc., desde el cual se enuncia,
se construye la palabra. La posicionalidad del discurso le imprime a éste la
fuerza del entramado social del cual forma parte el que enuncia; se refiere al
espacio de la en unciación.
3 La noción de discurso remite en la actualidad a la constitución misma de la
realidad, i.c., a su constitución ontológica. Es un asunto referido a un sistema
completo de significación y no sólo al lenguaje oral y escrito; asunto vinculado
con el giro lingüístico del siglo XX, iniciado por Saussure (1915), quien plantea
el programa de la semiótica o semiología, el cual se ocupa de los sistemas de
signos que le otorgan sentidos específicos a un sistema de significación. Consi­
dero que en el campo de la filosofía, Wittgenstein fortalece este giro lingüístico
al señalar que no sólo no es posible un lenguaje unívoco y pictórico, como lo
había planteado en el Tractactus Logico Philosophicus (1922), sino que lo que
existen son juegos de lenguaje (configuraciones significativas), relacionales,
en los cuales el significado de un elemento del sistema es definido por su uso en
el interior del juego de lenguaje, lo cual plantea en sus Investigaciones filosó­
ficas (1953). El juego de lenguaje se refiere a todos los elementos de significa­
CUREfCULU1'vl-S0ClEDAD INTROITO

la cuestión que interesa, siendo la centralidad discur­ rreno conceptual, y a la intervención curricular compro­
siva 4 que permite y traduce su lectura la del currículum. metida, en el terreno de las prácticas y los procesos edu­
Lo anterior es importante para ubicar, en la medida de cativo-sociales. Con la mirada en la posibilidad de la
lo posible, las expectativas del lector. En este libro se rea­ construcción de mejores posibilidades y alternativas para
liza una discusión curricular que jala distintos hilos, los nuestras sociedades, particularmente las sociedades
teje y los articula, con el deseo y la aspiración de compar­ latinoamericanas, en su complejidad, diversidad, conflic­
tir una profunda preocupación por las propuestas educa­ tividad, desigualdad y riqueza intelectual, cultural y es­
tivas del y para el siglo XXI, y de poner en la mesa de la piritual.
discusión y el análisis elementos conceptuales y contex­ Se parte de inquietudes e interrogantes y se arriba a la
tuales dirigidos a la reflexión y la comprensión, en el te­ afirmación de las inquietudes e interrogantes iniciales, al
ción, que pueden ser palabras (habladas, escritas, inscritas, etc.), gestos, mo­ planteamiento de otras y al acto de atreverse a pensar y
numentos, lenguaje corporal, disposiciones, artefactos, etc. Ernesto Lac1au actuar, al asumir la complejidad del mundo en los albores
retoma como elemento nodal en su concepto de discurso el de juegos de len­
guaje de Wittgenstein y aporta componentes conceptuales que a la vez del siglo XXI y la imposibilidad de delegar la responsabili­
complejizan el concepto y nos permiten una mejor comprensión del mismo. Es dad que como sujetos humanos, sociales, educativos, éti­
desde esta perspectiva que en este libro se trabaja la noción de discurso. "El
discurso se constituye como intento por dominar el campo de la discursividad, cos, políticos, tenemos en cuanto a los posibles rumbos por
por detener el flujo de las diferencias, por constituir un centro. Los puntos los cuales se perfile el futuro, de manera específica, el de
discursivos privilegiados de esta fijación parcial los denominaremos puntos
nadales (Lacan ha insistido en las fijaciones parciales a través de su concepto
nuestros pueblos latinoamericanos y el de los distintos
de paint de capitan, es decir, de ciertos significantes que fijan el sentido de la pueblos del mundo que se encuentran en condiciones de
cadena significante)" (Lacia u y Mouffe, 1985, p. 129). vida inaceptables.
4 En la estructuración de un campo de significación, constitutivo de un
juego de lenguaje o discurso, los significantes vacíos a los significados maes­ La posicionalidad desde la cual se escribe se ubica en
tros -paint de capiton- asumen la fumión de significar al campo, o de un espacio geopolítico y semiótico latinoamericano que
significar al sistema. En esto es claro que la realidad es construida discur­
sivamente en el plano ontológico. Esto es, el significante vacío defme, signifi­ mira hacia el interior y hacia la especificidad ---€n su in­
ca, la centralidad discursiva, el "centro" del discurso o de la realidad. De acuer­ conmensurable diversidad- de América Latina, al tiem­
do con Derrida, el centro es una funci6n y no tiene un lugar topológico en el
discurso. Él se refiere a esto de la siguiente manera, cuando habla acerca del po que advierte su articulación compleja con su exteriori­
centro como función: "es necesario empezar a pensar que no hay centro, que dad, en la tensión entre la búsqueda de la permanencia y
el centro no puede ser pensado fuera de una forma de estar presente, que el
centro no tiene un lugar natural, que no está fijo a un lugar, pero sí a una
fortalecimiento de sistemas homogeneizantes empeñados
función, a una especie de no-lugar, donde un infinito número de sustituciones en sostener una superioridad que han construido a través
del signo entra.n en juego. Éste fue el momento donde el lenguaje invadió la de los siglos, y los múltiples esfuerzos y luchas -aún no
problemática universal, donde en la falta de un centro o un origen, todo devino
discurso -suponiendo que podemos estar de acuerdo con esta palabra-, esto capaces de oponerse de manera articulada a dichos siste­
es, cuando todo devino en un sistema, donde el significado central, el origen o mas- por construir nuevas hegemonías, nuevos sistemas,
significado trascendental nunr.a está presente por completo fuera de un siste­
ma de diferencias. La ausencia de un significado trascendental se esparce en el nuevos códigos semióticos.
dominio y en la acción recíproca de la significación ad infinitum" (Derrida, Se asume la centralidad discursiva como la decisión de
1970c). Nota: El libro del autor citado se consultó en inglés. Traducción libre.
La cita en inglés es . "it was necessary to start to tlÍink that there was no construir la mirada analítica e interpretativa desde el cam­
centre, that the centre couldn't be thought out in the way of a being-present, po del currículum, al cual se concibe como un campo de
that centre hasn't a natural nlace, that wasn't a fixed place, but a function, a
kind of no-place, where an infinite n1.lmber of substitutians-sign get in the
luchas, negociaciones, imposiciones, cOIll.LJ.ictos y acuerdos, en
game. This was the moment where language invaded the universal problematic; el cual los diversos sectores, grupos y sujetos sociales con­
where in the !ack of a centre or origin, everything becarne discourse -supposing tienden por la defensa de sus principios, ideologías, for­
we can agre.e in this word~ this is, when everything became a system, where
central meaning, the original or transcendental meaning never is entirely mas de inteligibilidad, estilos de emotividad, expresados
present out of a differences system. The lack of transcendental meaning y contenidos en su "proyecto político, social, cultural y
spreads to the domain and to the reciprocal action al the signification ad
infinitum" <Derrida, 1970c, p. 269). educativo", para que las distintas generaciones que con­

18 19
"r

CURRíCULUM-SOCIEDAD

forman su sociedad sean formadas o educadas de acuerdo


con aquello que defienden; esto es, su proyecto. Campo en
el cual, como producto de tales contiendas, se producen
propuestas político-educativas, en el marco de un código
semiótico con distintos posicionamientos, o bien de la con­
frontación de distintos códigos semióticos o culturales;5
por 10 cual, tales propuestas son complejas y contradicto­
rias desde el momento de su constitución. Carácter que
mantienen en todas sus fases, y de manera específica en PRESENTACIÓN
su puesta en marcha.
Posicionalidad, centralidad discursiva del campo del
currículum y noción de currículum permitieron y propi­
ciaron, al constituirse en el CESU la línea de investigación El libro se divide en cuatro capítulos. En el primero, se
"Cun-ículum y Siglo XXI", colocar como objeto de estudio exponen los elementos epistémicos y conceptuales nodales
privilegiado la relación currículum-sociedad, lo cual ha que permiten la construcción de la argumentación teórica
producido una suerte de estallamiento del objeto de estu­ relizada en el libro. Aunque es importante señalar que una
dio, que dirige sus múltiples fragmentos de objetivación parte importante del entramado conceptual se trabaja y
y de estudio a aspectos que van, al mismo tiempo, com­ se enfatiza por medio de notas, como se ha podido adver­
plejizando el campo, coadyuvando a su desestructuración tir en el introito.
y aportando elementos para su reconstitución y fortaleci­ En el segundo capítulo se sostiene la tesis de la dificul­
miento. Ha sido y es una tarea compleja y difícil, exigente, tad de la constitución del vínculo currículum-sociedad ante
celosa y generosa. Este libro muestra una pequeña parte la ausencia de proyectos políticos y sociales, con los cua­
del camino trazado, abierto, construido y en construcción. les se puedan y quieran identificar gran parte de las po­
blaciones de los pueblos latinoamericanos. Se señala la
importancia central de esta dificultad en el campo del
ALICIA DE ALBA
currículum y el poco interés de los estudiosos del campo
y de los hacedores de políticas educativas en cuanto a
esta cuestión tan importante. Se aportan elementos con­
ceptuales y algunos contextuales -principalmente en su
carácter ejemplificador- sobre el concepto de crisis es­
tructural generalizada (CEG),6 en su relación-oposición a la
, Las luchas por la interculturalidad o por la educación bicultural y bilingüe globalización7 y en su tensión con ésta. Se exponen las no­
existente en distintas partes del mundo, y de manera especial en los pueblos de
América Latina, muestran la confrontación entre div!,rsos sistemas regidos ciones de elementos en el interior de la crisis estructural
por distintos códigos semióticos o culturales. Es importante señalar que tales generalizada (provenientes de la estructura en proceso de
confrontaciones se encuentran atravesadas por el poder y su ejercicio, y que
en muchas ocasiones se construyen argumentaciones políticas en defensa de desestructuración o contenidos en ella, rasgos disruptivos
las culturas, que al enfatizar el aspecto cultural intentan oscurecer los proble­ y elementos inéditos y, en ese sentido, nuevos), así como
mas y las condiciones de poder existentes entre l'as culturas confrontadas, las
más de las veces, en el caso de los pueblos latinoamericanos, desde hace m2S
de cinco s·iglos. El arribo -a la conceptualización de contacto cultural en el 6 El tema de la crisis estructural generalizada lo he desarrollado en trabajos

campo del currículum y de las Ciencias Sociales y las Humanidades, en gene­ anteriores (Cfr. De Alba-González Gaudiano-Lankshear-Peters, 2000; De Alba,
ral, es una tarea que se ha iniciado y que implica mayor discusión, análisis y 2002; De Alba, 2003)
elaboración conceptual y epistémica (Sobre contacto cultural, véase De Alba, 1 Globalización, como significante que intenta sistematizar y hacer que
1999) Íuncione el capitalismo neoliberal actual, se considera se encuentra en un
lllomento límite.
20
CURRíCULUM·SOCIEDAD
PRESENTACIÓN

la noción de contornos sociales y de contornos sociales de El cuarto capítulo se dedica al abordaje de las nuevas
articulación y su importancia en la reconstitución del vín­ tecrrologfas de la información y la comunicación ('rIc) en el
culo currículum-sociedad en el momento actual. campo del currículum, con énfasis en su carácter de inclu­
En el tercer capítulo se aborda la cuestión del currí­ sión-exlcusión y por tanto en. el carácter constitutivo de
culum complejo y de la interioridad y exterioridad de la los sujetos sociales del siglo XXl y a la importancia de en­
identidad como herramientas conceptuales que aportan frentar, desde el campo del currículum, las nuevas alfabe­
importantes elementos en la tarea de an~lizar y compren­ tizaciones, en particu.lar la alfabetización digital.
der las características y las posibilidades del vínculo cu­ En la medida en que el libro expresa la reflexi.ón y elabo­
rrículum-sociedad en América Latina. Se plantea el reto ración conceptual que hasta el momento se ha realizado, es
para los sistemas educativos latinoamericanos de la in­ un alto en el camino, desde un espacio de investigación
clusión-constitución de los sujetos educativos latinoame­ que reclama atención, seriedad, compromíso y profundidad.
ricanos mediante las tecnologías de la información y la
comunicación, para lo cual se usa como dato referencial la
copa de champagne (menos de 20% de la humanidad con­
sume más de 80% de la producción mundial y más de 80%
consume menos de 20%) por medio de una apuesta a la
equidad por la vía del acceso y la cobertura. Se introdu­
cen algunos elementos de la teoría del cronotop0 8 en cuan­
to a su potencialidad conceptual y semiótica (culturaD, en
la tarea de permitir y propiciar una lectura valorada de la
amplia diversidad de diferencias en los sujetos educati­
vos latinoamericanos y de las posibilidades e importancia
de aportar propuestas curriculares dirigidas a desedi­
mentar, al tiempo de enriquecer y consolidar, la interiori­
dad de sus identidades para, de manera i.ntencional,
coadyuvar, mediante las propuestas educativas, en la cons­
trucción de una cadena identificatoria que erosione la
apertura de la estruturalidad hegemoneizante y permita
la construcción de un espacio común de identificaciones
múltiples y diversas,9capaz de articular diferencias en una
compléja, abierta y cada vez más fuerte cadena equivalencial.

8 Reconozco la influencia del pensamiento de Leonor Arfuch, principabnen­


te las aportariones conceptuales que realizó sobre la teoría del cronotopo (de
Bakhtin), tanto en la Universidad Autónoma. de Zacatecas, en noviembre de
2004, corno en el Departamento de Investigaciones Educativas (Dm) del Centro
de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV), en octubre de 2005.
9 La noción de espacio común educativo, en el.cual me he basado para
pensar y proponer el espacio común de identificaciones múltiples y diversas,
es de José del Val, director del programa "México: nación multicultural", de la
U"jversidad Nacional Autónoma de México, que podría tener su inspiración en
la noción de espacio común educativo, trabajado principalmente en el ambito
de la educación superior en la Unión Europea.

22 23
PRÓLOGO

Comentan Deleuze y Guattari que un libro está hecho de


materias diversamente formadas, de fechas y de velocida­
des diferentes [. ..] en un libro, como en cualquier otra cosa,
hay líneas de articulación, o de segmentaridad, estratos,
territorialidades; pero también líneas de fuga, movimien­
tos de desterritorialización y de desestratificación. Así es
este libro de Alicia de Alba, un andamiaje conceptual que
se desliza entre cuerpos de teorías, y campos disímiles de
temporalidades diferentes. En oposición al estilo clásico
de escritura curricular, de secuencias lógicas y explícitas,
centradas en la fuerza de la instumentalidad técnica, el
libro nos presenta en cuatro capítulos los hilos conducto­
res de la complejidad intrínseca del campo curricular, que
se fundamenta en la significación del poder por medio del
cual se consolidan estructuras, posiciones y disposiciones
envidiosamente estratificadas en la sociedad.
Alicia de Alba nos plantea, en primer lugar, la necesi­
dad de construir lo que podríamos denominar la g-i'amáti­
ca teórica necesaria para la descripción y comprensión de
las estructuras constituyentes del currículum y el lugar
de éste en la sociedad. De hecho, este proceso de cons­
trucción teórica polimorfa puede considerarse arqueoló­
gico en la medida en que los trazos teóricos de la autora se
perfilan finamente sobre perspectivas discursivas que pre­
tenden deconstruir el régimen formal y articulado, o la
lógica binaria de significantes y significados, y producir
nuevas comprensiones sobre las desarticulaciones, rearticu­
laciones y revaloraciones significantes de los juegos del
poder, el saber, la identidad, que subyacen al CUEículum.

f,
CURRíCULUM-SOCIEDAD PRÓLOGO

Es así como a lo largo del texto la autora intenta articu·· organiza y se distribuye en el tiempo. De hecho, el currí­
lar los eslabones de la semiosis de la discursividad posmo­ culum puede percibirse como un macrorrelato que tiene
derna en la cual la universalidad del lenguaje se enriquece la capacidad de trascender el tiempo y el espacio; su
con flujos interpretativos y "juegos" que reterritorializan cronotopía recrea conocimientos, prácticas o experiencias
los significados, redefinen las identidades y producen nue­ retrospectivas en el tiempo-espacio que pueden actuar
vas formas de comprensión de la subjetividad, en un mundo
donde la apertura de los límites ha permitido reconfigurar
nuevos campos, producir nuevas conexiones, desmontar I como principios generativos de posibilidades prospectivas.
Esto es fundamentalmente lo que ocurre con los modelos
curriculares centrados en el mercado, en los cuales las
principios paradigmáticos, y construir nuevas cadenas
significantes en permanente desplanzamiento, alteración,
modificacion o recontextualizacion, en oposición a la esta­
I identidades basadas en narrativas retrospectivas (tradi­
cionales) se articulan sin ningún problema al cambio cul­
tural, económico y tecnológico propio de las identidades
bilidad de las estructuras determinantes de la semiosis enfocadas en el mercado.
estable de actuaciones -performances- estables. Estas situaciones son las que permiten que Alicia de
El desmonte de los macrorrelatos, la disolución de las Alba se interrogue sobre las lógicas espacio-temporales
estructuras, la transformación de la naturaleza del cono­ que subyacen al discurso del objeto de estudio. Aquí apela
cimiento, son operaciones que han deconstruido la lógica al concepto de cronotopo desarrollado por Bakhtin. Breve­
de la unidad, la jerarquía de los sistemas, la unidad del mente, para Bakhtin "el cronotopo es el lugar donde se atan
sujeto y la centralidad del significado. La sociedad global y desatan los nudos de la narrativa. Se puede decir sin
ya no es hoy un conjunto de sistemas centrados, sino un reservas que a ellos pertenece el sentido que moldea la
amplio conjunto de sistemas descentrados, regulados por narración". Si aceptamos que el currículum es una diversi­
nuevos principios como la hibridez, la diversidad y hete­ dad de relatos sobre los que se superponen macrodiscursos
rogeneidad, la conectividad, la pluralidad, la resignificación y macropolíticas, sus ordenamientos espacio-temporales
permanente y la desterritorialización. Este conjunto de son el producto de recontextualizaciones temporales y espa­
principios son, quizá, los nuevos dispositivos dominantes ciales externas al sujeto que se internalizan de conformi­
para resemantizar el poder, el control, la dominación y la dad con los contextos, con los modos de transmisión y con
desigualdad. En su uso, la oposición dominante-dominado las percepciones que reproduce quien ocupa el papel de
se focaliza, localiza y particulariza de tal forma que en la transmisor. De esta manera, el currículum se internaliza
denominada sociedad global el principio de unidad da paso como un relato de tiempos y espacios abstractos y recon­
a una diversidad de estratificaciones, exclusiones, distri­ textualizados. Aquí podríamos arriesgar la hipótesis de
buciones inequitativas que se extienden a lo largo y ancho que los cronotopos del objeto de estudio constituyen rela­
de la geografía mundial. De allí que coincidamos con Ali­ ciones abstractas que resemantizan de manera interesada
cia de Alba en que el significante globalización no es, pues, los significados de la ciencia, la historia, la sociedad, tra­
la raíz de la "identidad global", sino el fundamento de la bajo, la vida. Esto se observa en la forma como en los tex­
desigualdad global: la copa de champagne donde 80% es tos escolares -yen contextos pedagógicos en los cuales
invisible, y carece de poder e identidad. se celebra la interacción y "dialogo" entre el maestro y los
Es en este escenario en el cual Alicia de Alba expone alumnos- se neutralizan las dimensiones del tiempo y
sus tesis sobre el currículum. De acuerdo con su puntoide del espacio y se crean escenarios neutros, ich1icos, ajenos
vista, no se puede comprender éste al margen de la socie­ a las condiciones de existencia de muchos niños. Desde
dad, del tiempo o del espacio. Las reglas que subyacen al este punto de vista, la identidad que se reproduce mediante
currículum son espacio-temporales: algo se selecciona, se el currículum es una identidad que está en función de la

26 27
CURRtClH.,uM-SOCIEDAD PRÓLOGO

dinámica de las relaciones espacio-temporales dominan­ naturaleza del conocimiento, ahora centrado en la acción,
tes. No es gratuita la producción de los nuevos sentidos de
los límites que nos presenta hoy un espacio social domi­
¡ performance o pragmática.
El análisis de estos y otros puntos cruciales y necesa­
nante, el espacio globalizado, y una identidad global, a
imagen y semejanza de un tiempo dominante, el de la
posmodernidad. En este escenario histórico, las coorde­
nadas espacio-temporales del tema central del libro se han
I rios paTa avanzar en la reflexión epistemológica, socioló­
gica o semiótica del currículum, que incluye los problemas
de la identidad y el sujeto en los escenarios educativos
posmodernos, son abordados de manera muy rigurosa por
vuelto abstractas. Dicho de otra maner'a, la cronotopía Alicia de Alba. En este volumen, la autora articula alre­
curricular abstrae el espacio al introducir una sincronía dedor de la discusión curricular una serie de temas com­
con el tiempo. En este juego las tecnologías de la informa­ plejos, que configuran lo que ella denomina "el andamiaje
ción y la comunicación -TIC- tienen un papel protagónico. conceptual" de la obra y que permiten develar las zonas
La sincronía de lugar y tiempo crea un nuevo orden social, oscuras del objeto de estudio. El tejido de su obra se pro­
un nuevo orden del conocimiento y nuevos sistemas sim­ duce entre muchos hilos discursivos que se mueven en el
bólicos cuyo referente básico es la ausencia o soledad debate entre la modernidad y la posmodernidad, y alrededor
Todos estos problemas son fuente de argumentación en de diferentes nudos gordianos difíciles de desenredar, ta­
Alicia de Alba, quien nos invita a pensar las nuevas cro­ les como la de-re-construcción del sujeto y el desmante­
notopías que reproduce el currículum, las cuales recontex­ lamiento del logocentrismo; la ruptura con las formas do­
tualizan los modos de conocimiento, relación e identidad, minantes establecidas en campos como la economía, el arte
desarticulando y reartículando narrativas del pasado con y la filosofía; el debilitamiento de los límites culturales; el fin
narrativas prospectivas centradas en el mercado. Aquí de los macrorrelatos; la fragmentación o esquizofrenia del
surge una pregunta fundamental: ¿qué intereses dominan sujeto. Todo esto en el marco de la hegemonía y crisis
en las lógicas temporales y espaciales con las que se cons­ del capitalismo flexible y de su gran aliado, las nuevas tec­
truyen los diferentes discursos curriculares? ¿Hasta qué nologías, que han tenido una incidencia definitiva en el
punto sus ordenamientos espacio-temporales internos, y cambio en la naturaleza del saber, relación e identidad.
sus referentes externos son el principio de la constitución No es gratuito, entonces, que las categorías conceptua­
y reproducción de identidades educativas dominantes? les que configuran el espacio epistémico, desde el cual Ali­
¿Cuáles son las reglas que le han permitido históricamen­ cia de Alba construye la presente obra, sean tan prismáti­
te al currículum fragmentar y deslocalizar, clasificar rígi.­ cas que es posible descomponer cada uno de sus referen­
damente el conocimiento, y hoy rearticularlo y deste­ tes conceptuales en una unidad articulable que se enlaza a
rritorializarlo, o articularlo e integrarlo para construir otras unidades de conceptos, igualmente articuladas y
nuevas identidades? articulables, y multidireccionales. En De Alba, el discurso
Éstas son preguntas cardinales si consideramos que el se erige como principio articulatorio en todo este proceso.
objeto de estudio juega un papel fundamental en la consti­ Este sistema es abierto, generativo o constituyente de
tución de las identidades, en la medida de sus ordena­ objetos, de interacciones, significaciones y resignificaciones,
mientos y formas de recontextualización del conocimiento, intercambiable, identitario o constituyente de identidades
que representan, en última instancia, un orden social, un y posiciones, y susceptible de entrar en una diversidad de
valor, una disposición, una motivación, una competencia. ­ juegos en campos de significantes y significados. Este siste­
Así, lo que sucedé con las modalidades de identidad ac­ ma que puede ser articulado, articulable y medio de articu­
tuales está asociado a la recontextualización de la nueva lación; puede operar como significante en una diversidad
de campos a los cuales puede des-significar o re-significar.

28 29
-f,

PRÓLOGO
CURRíCULUM-SOCIEDAD

De allí que sea posible que la posición, reposición o trans­ unidad del ser o de la sociedad, lo cual da origen a una
posición de un discurso sea una fuente de constitución de diversidad de significantes que flotan entre las articula­
diferentes identidades. Alicia de Alba nos proporciona el ciones, haciendo de la hibridez y de la abstracción un nue­
ejemplo del discurso pedagógico el cual, además de ser vo principio de articulación que cobra su legitimidad en la
medio para la reproducción de otros discursos, produce acción, en los prospectos y proyectos, dentro de una total
identidades adjetivas que se sustantivan en un campo de ausencia de causas, principios generativos o elementos
prácticas. Piénsese, por ejemplo, en el discurso pedagógi­ constituyentes de las unidades sociales que se confonnen.
co que se resignifica corno idealista, crítico o tecnocrático. Es por eso que los ejes articulatorios se erigen con una
Esas resigniíícaciones que pueden, igualmente, ser parte fuerza preformativa sorprendente: proyectos, programas,
del discurso curricular son fundamentales, como plantea planes de desarrollo, son los sinónimos de un activismo
la autora, para comprender la interacción entre las bases social y económico que se convierte en el imaginario social
colectivas espacio-temporales de la sociedad y las abstrac­ dominante en instituciones y organizaciones.
ciones temporales del currículum, especialmente en un pe­ Pero, ¿cómo entiende De Alba la crisis estructural ge­
riodo en el cual la temporalidad, expresada en la inestabi­ neralizada? El punto de partida para la comprensión de la
lidad, la fugacidad, o la contingencia, se ha convertido en crisis estructural generalizada es acceder, de manera crí­
principio dominante, paradigmático o hegemónico en una tica, a las cifras globales sobre desigualdad, discrimina­
geografía dominada por una estructura espacial abstracta ción, pobreza, carencia de salud, hambre, desnutrición, etc.
y virtual. Si bien, como plantea la autora, estas cifras son alarman­
Alicia de Alba nos anuncia en esta tensión tiempo-espa­ tes, en el régimen de signos constituyentes de una semió­
cio el principío generativo de una crisis en la lógica de las tica global, o de la globalización, estas cifras representan
unidades y articulaciones de las estructuras, los significa­ la disfuncionalidad que rompe, como lo afinna Poulantzas,
dos y las identidades de los sujetos sociales. Se trata, como el funcionamiento armonioso del sistema global. Por esto,
ella plantea, de una crisis estructural generalizada, la cual esta disfuncionalidad es desterritorializada del espacio de
se observa en el tránsito de la unidad a la diversidad. Un lo legítimamente significable y, por lo tanto, reducida a la
ejemplo tiene que ver con la transformación radical de las invisibilidad. En otro sentido, estas disfuncionalidades que
bases colectivas de la sociedad. Hoy presenciamos la emer­ supuestamente rompen el equilibrio natural de la socie­
gencia de una sociedad preformativa, carente de orga­ dad se convierten en objetos de re contextualización polí­
nicidad, unidad e identidad, y conformada por múltiples tica; proporcionan la materia significante de las políticas
redes, nodos, puntos de contacto, en la cual el lazo social educativas y de productividad que cierra el círculo vicioso
es "un juego" que ya no reconoce conocimientos, prácticas, del destierro de la pobreza y sus consecuencias asociadas.
costumbres y valores estables. La materia prima del lazo Contra esta visión, Alicia de Alba entiende la crisis es­
social ahora es la acción, la: temporalidad inestable, el va­ tructural generalizada como el debilitamiento de los ele­
lor económico del saber, y fundamentalmente, su calidad mentos de las estructuras, desestructuración de las estruc­
y eficiencia: el saber se ha constituido en el significante de turas, que se extiende o generaliza a todos los sistemas
la competencia, "de la mejor actuación posible, óptima, efi­ sociales, políticos, culturales, económicos, educativos,
ciente y eficaz". cognoscitivos, éticos, estéticos, etc. Aquí se podría consi­
En una sociedad en crisis que ha transfonnado la uni­ derar, interpretando a la autora, que "generalizada'; no se
dad de su estnictura, y en la cual los límites se han vuelto refiere a la simultaneidad o sincronía de la crisis; la plu­
borrosos, inidentificables, el horizonte social se devela ralidad de la crisis aludiría a la manera como el capitalis­
como un horizonte abstracto. Lo articulable ya no es la mo resignifica permanentemente su rostro: "es una purga

30 31
CURRlcULUM-SOCJEf;AD PRÓLOGO

periódica". Esta interpretación que proviene del marxismo sional' el objeto de estudio y abordar en él la complejidad y
nos pennite sugerir, al estilo de un autor cerno Poulantzas, contradicciones de las diversas y diferentes realidades pro-
que "la crisis no constituye un momento accidental en el pias de un contexto de crisis estructural generalizada. En
que estallan elementos heterogéneos al funcionamiento este sentido, el currículum sería, por lo tanto, una pro-
nonnal, armonioso y equilibrado del sistema, sino que los puesta igualmente compleja y contradictoria de lo social y
elementos genéricos de la crisis están constantemente en sus determinaciones. ¿Propuesta de qué? Esta pregunta
acción en la reproducción del capitalismo". Para De Alba, nos plantea deconstruir los intereses y propósitos de las
estos elementos serían una especie de principio generativo voces que subyacen al currículum dominante y generar pro-
de nuevas estructuras, aunque con un potencial diferente y yectos curriculares alternativos capaces de interpelar las
más amplio. La constitución de nuevas estructuras no es hegemonías y revalorar el sentido de la voz de los grupos
únicamente una forma de reproducción de las hegemonías, humanos que luchan por tener un mundo mejor. Desde este
sino también una fonna de contestación de éstas que con- punto de vista se podría avanzar en la construcción de
llevan pensamientos y acciones alternativas. nuevas configuraciones curriculares capaces de producir
El libro de Alicia de Alba nos proporciona una compleja nuevos espacios sociales e identidades re-centradas al-
gramática semiótica de la crisis en el continuum de la vida rededor de otros proyectos que puedan imaginar, crear
social necesaria para leer (describir, analizar e interpre- y hacer realidad la globalización de alternativas, frente
tar) la generación y regeneración permanente de signifi- a las opciones interesadas de la globalización de las
cantes que aseguren nuevas interpretaciones, frente al hegemonías.
deterioro o decadencia de significantes de voces e identi- De la misma manera, el libro nos invita a pensar en el
dades decadentes. Aquí la autora nos recuerda "el crisol cambio tecnológico el cual, desde el punto de vista de la
de oportunidades inéditas" presentes en una situación de autora, debiera ser un principio de inclusión social, cultu-
crisis, así como las posibilidades de lecturas alternativas, ral, política. Este punto de vista debe penetrar la concien-
críticas, contestatarias, productoras de nuevas posibilida- cia de educadores, especialistas e investigadores, quienes
des y proyectos de subjetividades e identidades empo- debieran asumir críticamente la responsabilidad social de
deradas. Éste es un asunto problemático que el lector debe generar estrategias para la inclusión de todos los sectores
estudiar en profundidad para comprender el amplio sen- de las sociedades, en los cuales el cambio tecnológico
tido de la propuesta de Alicia de Alba alrededor del mode- es constitutivo. Bien sabemos que el cambio tecnológico es
lo o gramática para comprender la crisis estructural gene- un principio preformativo en la sociedad capaz de alterar
ralizada. su estructura. La fuerza de las tecnologías ha permitido
Otro asunto de crucial importancia que recrea su libro crear tanto nuevas zonas científicas como nuevos objetos cul-
tiene que ver con la noción de currículum complejo. Su turales. La fuerza de su pragmática ha resemantizado el
apelación a Morin es un llamado a trascender la noción saber, el hacer y el ser. Hoy, las tecnologías se han erigido
cuantitativa de la complejidad, la cual se constituye en un como el presupuesto básico de la comunicación de un seg-
reto frente al tradicional agenciamiento de conocimientos mento de la población mundial, y su utilización individual
y valores recontextualizados, distorsionados y sesgados. ha producido nuevas formas de interacción, identidad y
Podríamos ver en la complejidad un principio generativo subjetividad, al convertirse en un dispositivo básico para
y transformacional de nuevas relaciones entre lo micro y la disolución de fronteras en los espacios sociales, en las
lo macro, lo singular y lo universal, lo temporal y lo es- esferas de la vida cotidiana, la educación y el trabajo.
tructural, el significante y el significado. La relación dia··
léctic2. entre estos elementos sería crucial para redimen-

32 33
CURRíCULUM-SOCIEDAD

Frente a la situación hegemónica de las tecnologías, su


pragmática y significación política las han convertido en
nuevas máquinas semióticas al servicio del poder y de nue-
vos regímenes de control, Alicia de Alba nos plantea la
necesidad de oponer discursos alternativos que hagan del
cambio tecnológico un medio que incorpore otros sentidos
sociales de sus desarrollos. Frente al papel de las tecnolo-
gías, por ejemplo, de las tecnologías dé la información y la
comunicación, que nos interpelan y nos asignan la posición CAPÍTULO PRIMERO
de sujetos abstractos -masivos-, de lectores hipertextuales, ELEMENTOS EPISTÉMICOS y CONCEPTUALES
virtuales, performativos, cuando no, objetos de sus formas
ver, auscultar, o vigilar, la autora indica la necesidad de
pensar en la ineludible tarea de la educación de, con y para
los medios, pues como plantea Jean-Franc;ois Lyotard, "la The key to the resolution ofphilosophical puzzles
cuestión del saber en la edad de la informática es más que is the therapeutic process of examining and
nunca la cuestión del gobierno". describing language in use.
Asimismo, considera que hablar de desarrollo tecnoló-.
gico e innovación tecnológica es un asunto de suma prio- Wittgenstein, Philosop hical Investigation,
ridad si éstos se articulan con el mejoramiento de la cali- Encarta Multimedia Encyclopedia, 1994 10
dad de vida de todos los sectores y grupos de la sociedad.
Desde su punto de vista, asumir la multidimensionalidad En el presente volumen se trabaja el andamiaje concep-
y la complejidad de la problemática tecnológica implica tual mediante notas y referencias, como ya se ha señalado
superar las múltiples aristas de los bloqueos ideológicos, y mostrado. En este capítulo se da cuenta de algunas de
políticos y socioculturales señalados y la tarea de "pensar las nociones básicas o nodales que lo atraviesan, con el
y actuar radicalmente diferente". Comparto con la autora propósito de brindarle al lector mayores elementos para la
que pensar el desarrollo tecnológico implica en primer lectura del libro, así como dar cuenta del camino recorrido.
lugar pensar políticamente y pensar la política subyacen- ¿Cómo se llega a acuñar y a acopiar un conjunto articu-
te de las tecnologías y sus mitos. lado de aspectos conceptuales o de herramientas teóricas
En síntesis, los interesantes y profundos planteamien- y metodológicas, de un modo inteligible, que permita la
tos de Alicia de Alba nos abren muchas posibilidades construcción parcial de un objeto de estudio, la lectura
interpretativas. Su ruptura con los libros canónicos de -aún nebulosa, con zonas grises- de ciertos aspectos de
currículum, su texto lleno de diferentes cuerpos teóricos, la realidad?
críticos y alternativos es un reto a nuestra capacidad Las formas, los caminos, los estilos para llegar a ello
interpretativa. Eso hemos tratado de hacer en este prólo- son múltiples; en este caso, se entrecruzan enfoques, au-
go que, sin lugar a dudas, queda en deuda con un texto que tores, temáticas, inquietudes e influencias, a lo largo de
seguramente será paradigmático en el campo educativo y veinte años de investigación. La diversidad y complejidad
fuente de nuevas ideas, posibilidades y dilemas. conceptual y metodológica exige cierto respeto y se resis-
te a ser reducida a un estanco teórico y metodológico, por
MARIO DiAZ VILLA lo cual sólo se señala que, de este entramado de autores,
10 La llave para la resolución de los enredos [problemas] filosóficos es el
proceso terapéutico de examinar y describir el lenguaje en uso.
34
CURRíCULUM-SOCIEDAD ELEMENTOS EPISTÉMICOS y CONCEPTUALES

escuelas, influencias y temáticas, en los últimos años se En mis primeros años de investigación es indudable la
reconocen incursiones en la polémica modernidad- fuerte influencia en mi formación y en mi estilo de inves-
posmodernidad, en la desazón causada por estudiosos tigación de María Esther Aguirre Lora, por lo que puedo
como Freud, que empieza a escudriñar la naturaleza hu- decir que con ella me formé en investigación. Mis prime-
mana, de tal forma que en su obra llega a proponer dos ras incursiones en proyectos de intervención curricular,
esquemas del aparato psíquico; en ambos, destrona a la siempre con una fuerte búsqueda conceptual, las llevé a
razón, y le ocasiona graves problemas al, pensamiento oc- cabo junto con Edgar González Gaudiano, en la entonces
cidental en sus pilares y en toda la estructura de su apa- Escuela Nacional de Estudios Profesionales-Zaragoza de
rato filosófico, teórico, ético, político, etc., en lo que ha la UN MI. El trabajo de Edgar y sus aportes han atravesado
devenido después de tal desentronamiento de la razón el durante todo este tiempo mi propia producción. El pensa-
pensamiento occidental; en el giro lingüístico, en la crisis miento de Ángel Díaz Barriga ha sido central en mi incur-
ambiental -hija de la industrialización-, en el progreso sión en el campo del currículum, y durante todos estos
y en la ambición desmedida del capitalismo en sus diver- años, ya que se ha constituido como uno de los pilares del
sas manifestaciones; en el análisis de lo sucedido en el campo en México y en América Latina. Fuentes básicas de
mundo en el siglo xx, en cuanto a guerras mundiales, so- lectura, reflexión, análisis y debate han sido los trabajos
cialismo real y capitalismo; en la relación entre las cien- de Alfredo Furlán, Raquel Glazman y Eduardo Remedi.
cias sociales y las ciencias naturales y exactas; en el He recibido, desde mis años universitarios, una fuerte
desdibujamiento del sujeto hasta llegar a proclamar su influencia de Adriana Puiggrós, cuyo pensamiento y ac-
muerte; en los avances de la medicina "moderna" al tiempo ción es fresco, atrevido, innovador y siempre comprome-
de su deshumanización creciente; en la cuestión de la rela- tido con una América Latina libre, erguida, digna. Entre
ción entre las civilizaciones, las sociedades, las culturas. 1992 y 1996, Adriana asesoró el proyecto "El currículum
Se ha incursionado en un mar de ideas, posturas, autores, universitario ante los retos del siglo XXI", el cual trastocó
complejo e inasible, y se ha reconocido que la inquietud nuestro pensamiento y nuestra actitud respecto a las in-
de indagar, de investigar, inmersa en dicho mar, es la que tervenciones curriculares. Este proyecto se ha transfor-
ha guiado desde hace casi tres lustros el sentido de la in- mado con el tiempo y ha sido una fuente inagotable de
mersión y la búsqueda por intentar comprender cómo se análisis, discusión, estudio y producción. Adriana me lle-
produce, se expresa, se significa, se deconstruye y resig- vó de distintas maneras a Ernesto Laclau, exponente prin-
nifica la relación entre currículum y sociedad. cipal de la Escuela de Essex, Inglaterra. En 1998 realicé
Ha sido este timón el que nos ha permitido articular mi posdoctorado bajo su asesoría y ha sido, sin duda algu-
lecturas, interpretaciones, elementos que desde otra posicio- na, la influencia intelectual más importante en mi forma-
nalidad podrían carecer de sentido, de intención, de inte- ción académica en la última década. El espacio académico
rés. Como se acaba de señalar hace algunos párrafos, en propio de Alternativas Pedagógicas y Prospectiva para
este capítulo se da cuenta de algunos de los elementos o América Latina (APPEAL),llcoordinado por Marcela Gómez
aspectos nodales que han surgido de tal incursión y que Sollano, ha sido una fuente constante de enriquecimiento
se usan en el volumen para la comprensión y el análisis conceptual y político-académico. Asimismo, el seminario
de la relación currículum-sociedad. coordinado por Rosa Nidia Buenfil ha sido un espacio pri-
Es difícil reconocer la multiplicidad de autores, escuelas vilegiado de estudio, análisis y producción que nos ha en-
y teorías en el entramado que aquí se trabaja; sin embar-
go, quisiera reconocer las influencias más importantes que II Fundado por Adriana Puiggrós y Marcela Gómez Sollano en 1981 en la
Faculta de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México
en este momento puedo identificar. (UNAM).

36 37
CURRíCULUM·SOCIEDAD ELEMENTOS EPISTt:MICOS y CONCEPTUALES

riquecido ya por más de una década. Aunque en un tiempo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNun), Banco
breve, la interlocución e influencia de Benjamín Arditi ha Mundial, entre los más importantes) y de las nuevas con-
sido importante, principalmente en cuanto al intento de figuraciones políticas que se advierten en América Latina
comprensión de la transformación de esfera pública y en el primer lustro del siglo xx y que se avizoran con ma-
esfera privada en el mundo contemporáneo. La intermi- yor claridad a partir de 2006. De tal forma que lo que en
tente, profunda y compleja rel.ación con intelectuales in- este trabajo se plantea sobre imaginario e imaginario so-
dígenas mexicanos y su lucha, de entr~ quienes destaca cial se reduce a un primer momento de estudio, análisis,
Alonso López Mar, es no sólo una fuerte influencia inte- reflexión e incorporación en la conceptuación de la rela-
lectual, cultural y política, sino una intensa presencia que ción currículum-sociedad, en mi trayectoria académica, aún
me obliga a intentar desentrañar en cierto sentido aque- me falta mucho por incursionar en esta cuestión.
llos elementos de mayor complejidad del mar señalado, al En los siguientes puntos, se exponen de manera sinté-
tiem.po que se constituye en su núcleo de mayor densidad tica algunas de las categorías y nociones fundamentales
y complejidad. La inquietud, que nace en 1985 por la cues- que he retomado de la incursión en el mar conceptual y de
tión cultural y la identidad, en el proyecto que dejó en mis experiencias que constituyen mi trayectoria académica.
manos Adriana Puiggrós sobre contenidos culturales en Por espacio epistémico se entiende aquel en donde se
el currículum, se encuentra, cada día más, en mi propia generan y transforman los juegos de lenguaje 12 sobre la pro-
formación y actividad de investigación, como un acicate ducción de saberes, conocimientos y ciencias, así como los
que me hace buscar, buscar y buscar. En esta búsqueda, relativos a su legitimación o deslegitimación en los ámbi-
en los últimos años, he encontrado en la obra de Leonor tos académico y social.
Arfuch un terreno fértil que me ha permitido empezar a Hace un poco más de tres lustros señalé por primera
incursionar en lo que ella denomina el espacio biogTáfico, vez que una de las vetas epistémicas que consideraba
el cual me ha expandido de manera impensable el hori- con mayores posibilidades de producción conceptual era
zonte de trabajo conceptual sobre la teoría del contactó la de la articulación. "Los estudios pluridisciplinares o
cultural, que ha sido un punto central de mis formulaciones multirreferenciados, [... ] son una veta fundamental de
conceptuales desde fines de la década de los ochenta, con producción conceptual, en la medida que se logre un
la cual aún tengo fuertes deudas en cuanto a dar cuenta verdadero trabajo de articulación conceptual" (De Alba,
de la misma con rigurosidad y amplitud. El Seminario 1990, p. 42).
Interinstitucional de Cultura, Educación e Imaginarios Posteriormente, realicé un trabajo amplio en el cual
Sociales, coordinado por Marco Antonio Jiménez durante asumía la articulación conceptual como postura epistémica.
2003, vino a ser la fuente principal de 10 que en este volu- En aquel momento señalé que "la conformación de ten-
men se trabaja en cuanto a imaginario e imaginación. Cabe dencias y líneas de pensamiento se posibilita en la medi-
mencionar que la cuestión del imaginario ha permitido un da que se intersecten (o corten) y articulen, de diferentes
momento de cierre a partir del cual fue factible terminar maneras, [diversos] discursos" (De Alba, 1991b, p. 123).
este volumen, al mismo tiempo que signa un nuevo mo- Aunque tengo algunos años trabajando en esta línea de
mento en esta misma línea de indagación, 8n el cual se pensamí.ento, reconozco que hablar de la lógica de la arti-
pone el énfasis en la concreción de contornos sociales culación como una postura epistémica no es sencillo y con-
(tensión globalización-crisis estructural generalizada) a lleva cierto grado de atrevimiento, ya que aventurarse por
partir de los discursos de los organismos internacionales los caminos del conocimiento y de las carreteras sobre las
(Un.ited N ations Educational, Scientific and Cultural cuales éste transita y a sn vez constituye y construye, es
Organization (UNESCO por sus siglas en inglés), Programa
)2 En sentido wittgensteiniano (Cfr. Investigaciones Filosóficas, 1953).

38 39
CURRíCULUM-SOCIEDAD ELEMENTOS EP¡STÉMICOS y CONCEPTUALES

una tarea tan atrayente como arriesgada. Como puede que, hasta donde conozco, escasamente habían sido reco-
advertirse -a modo de analogía- en el diálogo entre Ali- rridos por algunos académicos dedicados a la educación
cia y el gato de Cheshire, queda claro el espíritu de aven- en Ivléxico; caminos que me parecieron y me parecen
tura y la fuerza de la imaginación (el imaginario lacaniano apasionantes y prometedores.
en los términos que hoy se piensa) de Alicia, su asumida En la última década del siglo xx y en la presente déca-
incertidumbre y su deseo de ir en busca del conejo -único da, he llevado a cabo una fascinante aventura inteleGtual,
timón que la guía en sus pesquisas-, así como el señ.ala- que me permite encontrarme en un punto cualitativa y
miento del gato en cuanto a que se tiene que tener alguna paradójicamente muy cercano y, al mismo tiempo, radi-
idea de a qué lugar se quiere llegar, para aventurarse por calmente distante del punto en el que me encontraba en
uno u otro camino. aquel entonces, en aquel momento. Dar cuenta detallada
En este diálogo, Alicia interroga al gato acerca de a dón- de este recorrido ha sido y será motivo de otros trabajos,
de podría ir, cuando ella se encuentra perdida en el bos- aunque aquí se señalan algunos de los aspectos más signi-
que, en su especial búsqueda del conejo blanco, con chale- ficativos del mismo.
co y reloj de bolsillo y cierto desconcierto en relación con Después de mucho caminar por distintas veredas, en
dicha búsqueda, con su aventura, su caminar y su estar en busca del conejo blanco, como horizonte de la compren-
ese momento en ese lugar. sión de la relación currículum-sociedad, es a este punto al
Alicia: "¿Me podrías indicar, por favor, hacia dónde ten- que he llegado, en el cual se han atado algunos cabos y se
go que ir desde aquí?" ha logrado avizorar y ver aspectos de dicha relación que
El gato: "Eso depende de a dónde quieras llegar". parecían insospechados y que aún hoy día son escasamen-
Alicia: "A mí no me importa demasiado a dónde... ". te tratados por los estudiosos de ésta; sin embargo, en este
El gato: "En ese caso, da igual hacia a dónde vayas". punto de llegada, la misma pregunta se formula, ¿hacia
Alicia: "Siempre que llegue a alguna parte". dónde tengo que ir desde aquí?, ¿hacia dónde se dirige el
El gato: "¡Oh! Siempre llegarás a alguna parte, si cami- travieso y extraño conejo blanco?
nas lo bastante" (CarroH, 1865, p. 110).
De alguna manera, en este momento se puede afirmar
que, después de un largo caminar, se ha llegado a algún JUEGOS DE LENGUAJE Y DISCURSO
lado, y es precisamente de ese lado desde el cual intento
hoy día construir mi discurso e incorporarlo a los circui- El denominado por Rorty (1967) giro lingüístico retoma
tos de interlocución entre los educadores mexicanos, lati- como una de sus fuentes fundamentales, al pensamiento
noamericanos y de todos los rincones del mundo, que de de Wittgenstein (1953), quien es, a su vez, fuente de la no-
alguna u otra manera se interesen en el conocimiento edu- ción de discurso, central en el pensamiento de Laclau,
cativo y en la postura que sostengo frente a éste -identi- quien incorpora el concepto de juegos de lenguaje en di-
ficándome con formas específicas y reconocibles de pen- cha noción.
samiento. De manera particular, en el conocimiento del ! El discurso se refiere al conjunto de elementos de sig-
campo del cuniculum y en cuanto a este libro se refiere, nificación articulados en una configuración o sistema, en
1 posiciones diferenciales que en su articulación conforman
el conocimiento sobre la relacíón currículum-sociedad. De
hecho, continúo trabajando, mi postura ha sufrido cam- una equivalencia, un sistema. El discurso es un universo
bios, modificaciones y algunas transformaciones nodales o totalidad de significación, compuesto por elementos de
desde el momento en que decidí no sólo aventurarme por
los senderos de la articulación, sino seguir caminos sinuosos
I
t
la más diversa índole, en la medida en que tengan signifi-
cación en la totalidad, configuración, sistema o universo
!
j
40
I
I
41

i
I
L
CURRICULL'M-SOCIEDAD ELEMENTOS EPISTÉMICOS y CONCEPTUALES

que conforman y constituyen. Estos elementos pueden ser Wittgenstein afirma:


palabras (escritas o habladas), gestos, colores, cuadros, sis-
temas de pensamiento, construcciones arquit.ectónicas, etc. Llamal-é (. ..) 'juego de lenguaje" al todo formado por el lenguaje
Todo elemento de la realidad es discursivo, es parte de y las acciones con las que está entretejido [... í La expresión
un discurso. "juego de lenguaje" debe poner de relieve aquí que hablar el
Para abordar y explicar la noción de discurso, Laclau lenguaje forma parte de una actividad o de una forma de vida.
retoma un ejemplo de las Investigaciones Filosóficas, de [Entre los juegos de lenguaje] Vemos una complicada red de
Wittgenstein (1953), en relación con la' noción de juegos parecidos que se superponen y entrecruzan. Parecidos a gran
de lenguaje, de este último. escala y de detalle. [. ..) la extensión del concepto Uuego de len-
guaje] no [está] cerrada por un límite. [lo que recorre la 'made-
ja' de los juegos de lenguaje es) la superposición continua de
l. .. J fibras. [con cada palabra en un juego de lenguaje] a veces
Juegos de lenguaje
quiero decir l..,] esto, a veces aquello, que a veces me refiero a
esto, a veces a aquello, y [oo.) además así lo afirmo. [Para expre-
Wittgenstein inicia su trabajo filosófico con la inquietud sar una palabra en unjuego de lenguaje) ¿Cómo encuentro la
de encontrar las características y las reglas de un lenguaje palabra 'apropiada'? ¿Cómo escojo entre las palabras? A veces
científico, unívoco, que permitiera la comunicación clara y es como si las comparara según finas diferencias en su olor:
precisa entre los seres humanos. El problema específico ésta es demasiado [".), ésta es demasiado [oo.), -ésta es la apro-
qne le preocupa es de carácter lógico y se refiere a la rela- piada-- [oo.] [y si no encuentro la palabra] Debería esperar has-
ción en{re una proposición y un hecho (equis acontecimien- ta que se me ocurriera otra palabra. Pero lo singular es que
to), para que la primera sea capaz de ser un símbolo del parece como si yo no debiera esperar la ocasión, sino que pudie-
segundo. Le preocupa la problemática lógica de la signifi- ra exhibírmela a mí mismo, alll1que no se diera realmente... ¿Y
cación, y en su búsqueda de un lenguaje unívoco pretende cómo? -La represento-. l...] ¿Qué es lo que reproduzco? Fenó-
que a un hecho le correspon.da un símbolo y sólo un símbo- menos concomitantes característicos. Principalmente: gestos,
muecas, t.ono de la voz. [.,,) No somos conscientes de la indes-
lo, de tal forma que la comunicación no se preste a malos
entendidos. criptible diversidad de todos los juegos de lenguaje (Wittgenstein,
1953, pp. 25,39,87, 89,495,499, 501,503).
De hecho, Wittgenstein considera que ha logrado su ob-
jetivo cuando escribe su Tractatus Logico-Philosophicus De los fragmentos entresacados de las Investigaciones
(1921). En el prólogo de esta obra, señala: "Todo el signifi- filosóficas de este autor, se pueden señalar, en relación
cado del libro puede resumirse en cierto modo en lo si- con los juegos de lenguaje, los siguientes aspectos:
guiente: todo aquello que puede ser dicho, puede decirse
con claridad, y de lo que no se puede hablar, mejor es ca- l. Cada juego de lenguaje es un todo, un sistema, una
llarse" (p. 31).
totalidad, una configuración.
Este interés y preocupación por el problema lógico de 2. Los juegos de lenguaje se componen por el lenguaje
la significación lo acompaña durante toda su vida, y treino (oral o' escrito) y las acciones con las que este lengua-
ta años después de la aparición del Tractatus, aproxima- je está entretejido y se constituye.
damente un año después de su muerte -ocurrida en 3. Los juegos de lenguaje implican una forma de vida, y
Cambridge el 29 de abril de 1951":- se publica su obra in- en el contexto de tal forma de vida se encuentran las
vestigaciones filosóficas; en la cual Teconoce y argumenta actividades que en ella se desarrollan.
la imposibilidad de mi lenguaje único y postula que lo que 4. Entre los juegos de lenguaje existen redes de pareci-
existe son múltiples juegos de lenguaje. dos --como los parecidos de familia- que se super.:
ponen y entrecruzan.
42 43
'-?
CURRlcULUM:-SOCIEDAD
ELEMENTOS EPISTÉMICOS y CONCEPTUALES

5. La extensión del concepto juego de lenguaje --y de la 5. Todo objeto o práctica es significada de alguna mane-
mayoría de los conceptos- no está cerrada por un lí- ra al ser apropiada o incorporada por los agentes
mite. Esto es, las cargas de significación de un con- sociales, por lo que toda configuración social es
cepto se encuentran en movimiento (movimientos de discursiva.
desplazamiento y condensación).
6. Pensar la sola percepción de lo empírico, al margen
6. El significado de las palabras (y de los otros elemen-
de su inserción como obj eto de significación en una
tos) de los juegos de lenguaje se define por el uso que
configuración discursiva, es renunciar a su inteligi-
tienen en el juego mismo.
bilidad.
7. El que el uso del elemento defina el significado del
7. El carácter discursivo de la realidad -de cualquier
mismo en el juego de lenguaje trastoca la relación
acto u objeto- de manera alguna niega su existencia
entre semántica y pragmática.
física; por el contrario, el objeto se constituye en dis-
curso en la medida en que se encuentra inserto en
Discurso una u otra totalidad significativa.
8. Una misma empiricidad puede estar discursivamente
Por discurso se entiende, retomando a Wittgenstein y a construida de diversas formas, de acuerdo con el dis-
Laclau, una configuración de elementos lingüísticos y extra curso que la nombre.
lingüísticos, articulados de manera estructural, que cons- 9. Un mísmo significante, por ejemplo árbol, por el solo
tituyen un campo de significación, un sistema abierto, en hecho de ser nombrado, se inscribe simultáneamente
el cual el significado de cada elemento se define por el uso en distintos discursos, sin reducir en nada su ma-
que tiene en tal configuración; esto es, el significado de terialidad [árbol en el discurso de la botánica, en el
cada elemento se define por su uso en el juego de lenguaje discurso de la literatura, en el discurso del arte pic-
al que pertenece, que se constituye por medio de las re- tórico, etcétera].
glas deljuego que establecen los mismos jugadores. En otras
palabras, un discurso se conforma por elementos articula-
dos (lingüísticos y extra lingüísticos) que constituyen una
configuración estructural articulada y significativa, ines- I SIGNIFICANTE, SIGNIFICANTE VAcío, SIGNIFICANTE FLOTANTE

Si pudiera hablarse de un principio en cuanto a la fuerte


table, precaria y abierta.
De acuerdo con Buenfil Burgos (1994, -pp. 8, 9), en rela-
ción con la conceptuación de discurso:
I trastocacián en el pensamiento occidental, sufrida en el
siglo xx, éste se ubicaría, entre los más importantes y cons-
titutivos, en los aportes de Saussure (Curso de lingüística
general, 1916)_
1. Por discurso se entiende un campo de significación
Saussure señala aspectos torales, los cuales se han re-
inherente a toda. organización social.
cuperado y trabajado corno constitutivos de las perspecti-
2. El discurso se refiere a cualquier tipo de acto u objeto
vas antiesencialistas, posfundamento o posmodernas. En-
que involucre una relación de significación.
tre las más importantes se encuentran:
3. Un discurso agrupa actos y objetos de carácter lin-
t.'Üístico o extra lingüístico en torno a una significa-
ción común. _
4. Lo discursivo alude a la significación de los-elemen-
tos, sin importar la naturaleza de su soporte mate-
rial.
44
45
CURRíCULUM,SOCIEDAD ELEMENTOS EPISTÉMICOS y CONCEPTUALES

• La arbitrariedad de los elementos del signo, el conformado por elementos equivalenciales que conservan
significante y el significado su identidad diferencial. Es básico que se forme una cade-
na equivalencial para que se constituya un sistema; una
Significante (forma auditivita en Saussure, totalidad; una configuración significativa; un proyecto
forma en este trabajo) político, cultural o educativo; un contorno social.
SIGNO El significante flotante 13 se refiere a aquel que flota con
Significado (idea, concepto) distinto significado de un sistema o totalidad a otro siste-
ma o totalidad, por ejemplo, cuando cité a Buenfil Burgos
Para Laclau y Mouffe (1985) el signo es el nombre de en relación con la noción de discurso, esta autora señaló
una escisión, de una sutura imposible entre significante y que el significante árbol, con su misma forma (árbol), tie-
significado; imposibilidad de la sutura debido a la arbi- ne distintos significados si se inscribe en el discurso de la
trariedad de la relación entre significado y significante. botánica, de la literatura o del arte pictórico.
En el plano conceptual, teórico, un mismo significante
8l La relacionalidad de los elementos de un lenguaje (de puede asumir muy distintos y en ocasiones contradicto-
una configuración significativa) y, por tanto, el carác- rios o hasta antagónicos significados de acuerdo con el
ter negativo de éstos, i. e., en la familia se es padre o discurso en el que se inscribe, de acuerdo con su superfi-
madre porque se tienen hijos. cie de inscripción. Así, por ejemplo, el significante maes-
tro cambia de significado si se ubica en un discurso filosó-
Laclau retoma el trabajo de Saussure y de otros auto- fico clásico (los grandes maestros de la filosofía), en un
res, y desarrolla una teoría sobre los significantes vacíos discurso pedagógico idealista (el maestro como un após-
en los sistemas, en particular, en la política. El significante tol), en un discurso pedagógi.co crítico (el maestro como
vacío es aquel que asume la función de significar al siste- fuente de identificación y de orientación política, el que
ma, a la totalidad; esto es, el significante de la pura cance- propicia que el otro piense y tome decisiones) o en un dis-
lación de toda diferencia. curso tecnocrático (el maestro como facilitador), entre
otros muchos significados del significante maestro.
el sistema no puede tener un fundamento positivo y [. . .] en Tanto los significantes vacíos como los significantes flo-
consecuencia, tampoco puede significarse a sí mismo en térmi- tantes son de suma importancia para comprender el cam-
nos de ningún significado positivo l...) un sistema constituido a po del currículum y la relación currículum-sociedad des-
través de la exclusión radical interrumpe [. ..) (en el)juego de la de la perspectiva que aquí se asume.
lógica diferencial: aquello que está excluido del sistema funda a En el campo del currículum es frecuente encontrar dis-
este último en. un acto que, yendo más allá de las diferencias cursos que resignifican un significante. Cuando este tra-
positivas que lo constituYen, muestra a todas ellas como expre-
bajo de resignificación ha pasado por un trabajo de
siones equivalentes del puro principio de la positividad (del ser
en cuanto tal). Esto ya anuncia la posibilidad de un significante deconstrucción, el campo de significación -resignificado-
vacío -es decir, un significante de la pura cancelación de toda es relativamente claro; sin embargo, en múltiples ocasio-
diferencia (Laclau, 1996, p. 73). nes se presta a manejos poco rigurosos y a propiciar con-
fusiones de manera intencional o no intencional.
Los significantes vacíos son importantes en la confor-
mación de todo sis'tema de significación, ya que se encargan
de articular los elementos equivalentes yen ese sentido de
"cancelar" las diferencias. Lo cierto es que un sistema está 13 Recordar que el significante se refiere a la forma.

46 47
CURRíCULUM-SOCIEDAD ELEM~~NTOS EPISTÉMICOS y CONCEPTUALES

¡
ESTRUCTURtJ..IDAD-ESPACIALIDAD YTEMPORALIDAD bla de una configuración abierta se está haciendo referen-

Para Kant (1787-1788) tiempo y espacio son las formas a


I cia a una compleja noción que ha sido motivo de discusio-
nes de frontera en las últimas décadas en el terreno de la
priori del entendimiento. Laclau (1990) realiza un trabajo filosofla, como ya se ha señalado_ Al respecto, en un even-
cen'eral sobre la temporalidad y la especialidad, el concep- to sobre "estructura y génesis", Derrida señaló: "cuando
to de cronotopo de Bakhtin (1981), articula espacio y tiem- se llega a pensar que la apertura de la estructura es 'es-
po de una manera especialmente produ~tiva. Arfuch (2002, tructural', es decir, esencia, se ha pasado ya a un orden
2005) trabaja de manera importante la temporalidad y la heterogéneo [... ] la diferencia entre la estructura menor
especialidad 14 y hace aportaciones centrales desde su I! -necesariamente cerrada- y la estructurabilidad de una
reconceptuación del espacio biográfico. Un asunto funda- , apertura, tal es quizá el lugar inubicable en que se arraiga
mental en las discusiones en el campo de las ciencias so- la filosofía" (Derrida, 1968, p. 126).
ciales y las humanidades en el siglo xx y en esta primera Esto es, la apertura es inubicable y al mismo tiempo
década del siglo XXI ha sido la relación entre la temporali- constitutiva de la estructuralidad; de la estructuralidad de
dad (historia, genealogía, etc.) y la estructuralidad (siste- la estructura, del sistema, de la configuración significativa.
ma, totalidad, etc.). De tal manera que tiempo y espacio La apertura del sistema, del discurso, es lo que nos per-
vienen a ser categorías que estructuran nuestra percep- mite pensar en una estructura (espacialidad) que se en-
ción y pensamiento, nuestros juegos de lenguaje, nuestras cuentra en constante movimiento (temporalidad); es ese
formas de vida, nuestros discursos. Esto es, existe una re- punto inubicable que permite una mejor comprensión de
lación constitutiva y genealógica entre estructura (espe- la complejidad de la realidad, en la medida en que todo
cialidad) y tiempo (temporalidad, historia, genealogía). El esfuerzo por comprender la realidad es un intento por
siglo xx fue especialmente fructífero en esta discusión, y detener tanto su exceso (de empiricidad, de diversidad,
es a partir de los aportes de importantes pensadores, inter de cantidad, de calidad, etc.), como su constante movimien-
alía, Derrida, Laclau, que puede hacerse una afirrnación to. Si logramos ver sólo la estructura, es como si viéramos
como la anterior. una fotografía de la realidad; si logramos ver sólo su mo-
vimiento, es como si viéramos la vorágine de una especie
de carrusel a toda velocidad, por intentar imaginarlo de
Aspectos generales alguna manera. Somos y estamos en esa apertura, en el
presente, el cual articula la estructuralidad (pasado y
Si bien en este volumen se han retomado las nociones de prospectiva o visión de futuro), con el tiempo y la tempo-
estructuralidad-espacialidad y de temporalidad, de acuer- ralidad (genealogía, historia, movimiento, cambio, trans-
do con Laclau, es importante plantear algunos aspectos formaciones).
generales antes de abordar tales nociones. En la investigación sobre la relación currículum-socie-
Se ha señalado que los juegos de lenguaje, los discursos, dad, "El curTículum universitario ante los retos del siglo
son configuraciones significativas abiertas. Cuando se ha- XXI",15 en la parte que me tocó trabajar de manera indivi-
dual y que fue mi investigación doctoral, en donde pro-
" Enseguida expongo una cita, desde uno de los ángulos de la noción de
especialidad trabajado por Much, desde su particular perspectiva del tiempo- fundicé en el caso de México, después de indagar sobre
espacio (cronotopo), y. su inter.és .en el espacio biográfico, en la esfera privada la relación currículum-sociedad en un amplio conjunto
y la intimidad: "la idea de espacialidad y sus significantes asociados -espacio,
lugar, superficie, territorio, nación, tierra natal, hogar, etc.-, ligada por su- '5 Esta investigación tuvo dos fases. La primera "El currículum universita-
puesto al devenir, el desplazamiento, los tránsitos, los viajes, las migraciones y rio frente a los retos del siglo XXI. México, Argentina y Ecuador"; la segunda, "El
deambulaciones y, entonces, a lo 'propio' y lo extraño, lo íntimo y lo público, la currículum universitario frente a los retos del siglo XXI. Perspectivas iberoame-
pertenencia y la amenidad, la otredad, lo extranjero" (Arfuch, 2005). ricanas",

48 49
r
l

CURRICUW]\,!-SOCIEDAD
I
\
ELEMENTOS EP!STÉMICOS y CO¡'¡CEPTUALES

de académicos de universidades públicas mexicanas -que cialidad, lo cual genera la imagen de la temporalidad pura
1
en los cinco años anteriores y hasta la fecha de la recopi­ que borra o aniquila cualquier estructuralidad, 5) de ma­

lación de la información empírica habían participado en nera específica, la caída del socialismo real, por la identi­

procesos de desarrollo curricular (diseño, evaluación, ficación de las universidades públicas mexicanas con as­

puesta en marcha, etc.)-, llegué a la siguiente afirma­ 1 pectos constitutivos del mismo, 6) el hecho de aferrarse a

! modelos y estructuras del pasado, y 7) la sobreideologi­

ción o tesis:
1 zación o hiperideologización de corte marxista o neoliberal.

Existe una seria dificultad o incapacidad de los académicos de El bloqueo funcionó en aquel momento y todavía en al­

las universidades públicas, que han intervenido en procesos gunos sectores académicos; funciona como una dificultad

curriculares [. .. J, para participar como sujetos de los proce­ para ver el presente y a partir de ello mirar hacia el futuro,

1
sos de sobredeterminacíón curricular, [que] se constit.uye como e implica la imposibilidad de pensar de manera inédita,
un bloqueo histórico y social que obstaculiza y dificulta pensar osada y comprometida. Lo anterior es sólo un ejemplo en
y actuar de manera analítica, propositiva y crítica ante los re­
tos que el siglo XXlle plantea al currículum universitario. Di­ .,1 1 esta línea de investigación --relación currículum-sociedad­
en la que se inscribe este volumen, en cuanto a la empiricidad
cho bloqueo impide a los académicos el desarrollo del pensa­
miento utópico, critico categorial y conceptual, y se constituye de la apertura de la estructuralidad en un momento es­
en el entramado del antagonismo actual entre esfera pública, y pecialmente complejo de la realidad contemporánea y
esfera privada. En este antagonismo, el neoliberalismo pugna algunos de los elementos que en dichos momentos se
por el ensanchamiento de la esfera privada, sin reparar en los 1 ~obredeterminan (el bloqueo histórico-social referido).
perjuicios que ésta trae a la esfera pública y esta última se
encuentra, parafraseando a Giroux y Aronowitz, en un estado
de sitio, del cual le es sumamente complejo salir y que coadyuva Espacialidad-estructuralidad y temporalidad
al inmovilismo (De Alba, 1995, pp. 603-604).
Si se gira un poco el ángulo de análisis cabe señalar que
Es importante señalar que la indagación y acopio de grandes sociólogos -como Durkheim- hicieron aportacio­
datos empíricos de esta investigación se realizó entre 1989­ nes· de gran relevancia para la comprensión de la sociedad en
1992, justo en el momento histórico de la caída del muro un estado de relativa estabilidad, en donde la estructuralidad
de Berlín y del desplome del bloque socialista; esto es, en o espacialidad tuviera una mayor presencia y fuerza que
un momento en el que la apertura de la estructuralidad la temporalidad. Esas teorías, las que buscan las regularida­
de la estructura se vio dislocada y la estructura misma, des y a partir de las cuales construyen su lectura de la rea­
del bloque sociaiista, se des estructuró. Es importante lidad, son insuficientes en un momento en el cual pareciera
tener en cuenta este aspecto para comp:ender los puntos que se borra toda espacialidad o estructuralidad por la
más importantes que, se consideró, sobredeterminaron irrupción de la temporalidad. Este fenómeno social res­
el bloqueo histórico-social: 1) la sedimentación funda­ ponde a momentos de crisis y exige formas de inteligibili­
mentalista o esencialista de los discursos de los académi­ dad radicalmente distintas, más aun cuando el momento
cos, 2) los cambios que acontecieron en el contexto inter­ de crisis que hoy se vive -parafraseando a Laclau- es
nacional y nacional en el último lustro de la década de los uno en el cual se articulan múltiples coyunturas y se suce­
ochenta, los cuales fueron constitutivos del antagonismo den unas a otras aceleradamente, de tal forma que la su­
entre esfera pública y esfera privada, 3) la celeridad de peración de la crisis es una tarea de toda una generación o
dichos cambios, que dificulta el análisis, incorporación y de varias generaciones, situación que nos obliga a encon­
comprensión de los mismos, 4) aunado a tal celeridad, el trar o construir formas de inteligibilidad que nos permitan
predominio de la temporalidad en relación con la espa­ pensar la crisis en la crisis, para vivir mejor en ella.
50 51
CURR (CULUM-SOCIEDAD
ELEMENTOS EPI8TÉMICOS y CONCEPTUALES

En la medida en que se vive hoy día en un contexto de se encuentre en proceso de desestructuración, en proceso
crisis estructural generalizada (CEG), en tensión con el pro­ de descentramiento, las decisiones que se toman en el espa­
yecto de la globalización, las nociones de especialidad­ cio social, en el espacio discursivo, dependen menos de la
temporalidad vienen a ser fundamentales en el campo estructura y más de los sujetos sociales, que de diversas
del currículum, en el esfuerzo por comprender la relación fonnas contribuyen a la dislocación y erosión de la estructura.
currículum -sociedad. En el momento de tensión entre crisis estructural ge­
Como ya se señaló en el apartado a:pterior, existe una neralizada (CEG) y proyecto de globalización, se advierte
apertura estructural que: a) nos permite pensar y analizar que precisamente el proyecto de la globalización es un
la estructuralidad de la estructura, b) nos ayuda a la com­ fortísimo esfuerzo de la espacialidad-estructuralidad
prensión de la articulación compleja entre tiempo y espa­ dominante del mundo actual por detener la erosión, la
cio, entre estructura e historia, estructura y genealogía, y desestructuración de tal estructuralidad dominante; sin
c) nos permite la comprensión del sistema, la articulación embargo, la temporalidad sigue manifestándose con fuer­
significativa, la totalidad, lo universal, etc., en esta com­ za y de múltiples formas en el contexto de la CEG.
pleja articulación entre estructuralidad y temporalidad. A quienes investigamos sobre los fenómenos sociales
educativos, a los políticos, a los asesores, a los que inter­
vienen de diversas maneras en los procesos y las prácti­
Espacialidad-estructuralidad cas educativas, nos es de suma importancia el esfuerzo
por comprender esta situación de tensión entre CEG y
El espacio puro, si éste pudiera existir como tal, es la anu­ globalización, ya que es la superficie de inscripción en la
lación del tiempo; es por ello que cuando un sistema ético, cual nosotros mismos estamos inscritos y en la cual traba­
social, educativo, cultural, político, etc., se encuentra se­ jamos y realizamos nuestra intervención y producción aca­
dimentado, se tiene la impresión de solidez, digamos de démica, intelectual, social, etcétera.
"inmovilidad"; esto es, de la cancelación del tiempo, de la Como señalan Laclau y Mouffe, la crisis es una oportu­
temporalidad, por medio del espacio. En este tipo de mo­ nidad inédita para impactar nuestro contexto social, nues­
mentos, la tendenéia es hacer grandes obras, que perma­ tra realidad.
nezcan "por siempre", como desafiando al tiempo; así, te­
nemos las grandes pirámides de México, Perú, Egipto, y
en el siglo xx, las monumentales estatuas de la Revolución DISLOCACIÓN y EROSIÓN DE LA ESTRUCTURA
mexicana, junto con el muralismo mexicano revoluciona­
rio y las g-randes construcciones, estatuas y monumentos La estructura, el sistema, se desestructura por medio de
de la Unión Soviética, sólo por citar algunos ejemplos. la erosión y de la dislocación.
¡

Temporalidad
I Erosión

Toda estructura es desestructurada, borrada por la tem­


poralidad, por el tiempo. De acuerdo con Laclau, el tiempo ! La erosión se refiere al proceso por medio del cual la es­
tructura misma sufre deterioros en el interior de su pro­
es la forma misma de la libertad. En los momentos de cri··
sis, hay una mayor presencia y actuación de la temporali­
II pia estructuralidad-espacialidad; esto es, como la acción
de las termitas en los muebles de madera: podemos ver el
dad sobre la espacialidad-temporalidad. Son momentos pri­ ¡ mueble completo, pero que al tocarlo se cae, porque se ha
vilegiados, ya que en la medida en que una estructura 1 erosionado, se lo han comido las termitas.
I

52 53

1
CURRíCULUJYf·SOCIEDAD ELEMENTOS EP1STÉMICOS y CONCEPTUALES

Dislocación se está aludiendo a la contingencia en el sentido de la elec-


ción de una posibilidad entre una multiplicidad de posibi-
La dislocación, en términos de Laclau, se refiere al nivel lidades. Éste es un asunto que se vincula con el problema
ontológico primario de constitución de la realidad; es un de la decisión y con la indecibilidad de la estructura.
desajuste muy fuerte que rompe la espacialidad-estruc- En cuanto al problema de la decisión, es ésta la que cons-
turalidad, a través de la temporalidad, y que por ello es tituye al sujeto, en la medida en que éste es concebido
irrepresentable. La dislocación es la for:ma misma de la como la distancia entre la estructura indecidible y el mo-
temporalidad (Laclau, 1990, p. 58), por lo cual es irrepre- mento de la decisión (Laclau, 1990, p. 47). En cuanto a la
sentable espacialmente, simbólicamente. estructura indecidible, se refiere justo a que en la estruc-
La dislocación es a la vez la posibilidad y la imposibili- tura. no está la decisión, por lo tanto, los sujetos sociales
dad de un centro (Laclau, 1990, p. 57), Y es la respuesta no son determinados por la estructura, como se conside-
discursiva a la dislocación, la que se refiere a la constitu- raba en el estructuralismo.
ción ontológica propiamente dicha y puede ser represen-
tada espacial y simbólicamente.
Es muy importante considerar que el lugar de la dislo- ! Contingencia, necesidad,
cación es el lugar del sujeto (Laclau, 1990, p. 57), por ello apertura, ambivalencia y opacidad
es que se señaló anteriormente que en la medida en que
una estructura se encuentra más desestructurada las de-
cisiones que se toman no dependen de la estructura, sino
de los sujetos sociales que contribuyen, de distintas for-
I La contingencia trastoca la noción de historia y de progre-
so, en la medida en que, por medio de la contingencia, una
mas, a la dislocación o a la erosión de la estructura. de las posibilidades se activa como constitutiva de la rea-
lidad, de una identidad, de un proceso. Contingencia no es

CONTINGENCIA
I entonces un conjunto de relaciones puramente externas y
aleatorias entre las identidades, sino la imposibilidad de
fijar con precisión -con una totalidad necesaria- tanto
En el campo del análisis del discurso, la contingencia es las relaciones como las identidades (Laclau, 1990, p. 37).
una noción compleja que da cuenta de aspectos centrales La contingencia tiene una fuerte relación con la nece-
de la constitución de la realidad, de la sociedad y por sidad histórica, pero no es el reverso de ésta, es el ele-
tanto de su posibilidad de comprensión, análisis y decons- mento de impureza que impide la constitución plena de la
trucción.
Tres son los aspectos que interesa subrayar sobre la
I misma necesidad, de la sociedad, de la estructura (Laclau,
1990, p. 44). Esto es, el carácter contingente de todo siste-
contiengencia: a) la oportunidad de una posibilidad entre
una multipliddad de posibilidades, b) su relación con la
I ma, configuración significativa, de toda objetividad no es
simple ausencia de toda necesidad, porque si así fuera es-
necesidad, y c) el carácter de apertura, ambivalencia y zo- taríamos en el plano de la pura indeterminación (Laclau,
nas de oscuridad del proceso de constitución ontológico.
I
I
1990, p. 43), y lo que tenemos entre contingencia y necesi-
dad es una tensión. Las identidades y sus condiciones de
existencia se encuentran inextricablemente relacionadas.
Una de las posibilidades entre otras La contingencia bloquea en cierta medida la identidad y
es al mismo tiempo su condición de existencia (Laclau,
Cuando se abordó la apertura de la estructura, o bien cuan- 1990, p. 38) por su carácter constitutivo.
do se señala la precariedad de la estructura, del sistema,
54 55
j
1
CURRíCULUM-SOCIEDAD ELEMENTOS EPISTÉMICOS y CONCEPTUALES

La contingencia introduce un elemento de indecidi- se refiere a la noción de articulación, a la apertura radical


bilidad radical en la estructura de toda objetividad, en toda que implica. El segundo se refiere a la lógica de la articu-
identidad, en todo sistema. La contingencia es constituti- lación como constitutiva de los sistemas, configuraciones
va de la apertura) la precariedad, la ambivalencia y la opa- significativas, totalidades, etc., la cual tiene a su vez dos
cidad de toda identidad, de toda totalidad, objetividad, lógicas, dos lados, la lógica de la diferencia y la lógica de la
sistema y estructura. equivalencia. En el tercer sentido se menciona la apertu-
ra hacia todas las posturas y configuraciones epistémicas
y teóricas, y se asume la riqueza y la productividad de cada
SOBREDETERMINACIÓN una de ellas y, por lo tanto, la posibilidad de incorporarlas
por medio de la deconstrucción y la articulación significa-
En Hegemonía y estrategia socialista (Laclau y Mouffe, 1985) tiva a la configuración discursiva -epistémica y teórica-
dan cuenta del concepto de sobredeterminación a partir de con la que se decida trabajar.
Althusser. Es un concepto retomado de la lingüística y el Por ello, lejos de encontrarnos con la posibilidad de un
psicoanálisis. En la teoría psicoanálitica se señala que la "lenguaje unívoco", principalmente en los campos cientí-
sobredeterminación no es cualquier tipo de mezcla o fu- ficos y de conocimiento en general, nos encontramos con
sión que pudiéramos considerar como una multicausalidad; una multiplicidad de lenguajes, de juegos de lenguaje
es un tipo específico de fusión que se comprende median- (Wittgenstein, 1953).
te dos movimientos de reenvío simbólico y de una plurali-
dad de sentidos: el desplazamiento y la condensación.
El desplazamiento se refiere a desplazar algunos ele- Noción de articulación
mentos de un objeto (psíquico, político, cultural) hacia
otro objeto; la condensación se refiere a condensar en un Por articulación se entiende la postura epistémica que se
solo objeto diversos elementos que se han desplazado de caracteriza por asumir de manera constitutiva la apertu-
otros y diversos objetos. La sobredeterminación es el re- ra de y hacia toda configuración epistémica, teórica y
sultado de ambos movimientos, se produce en el orden metodológica. Asume la tarea de recuperar de las posturas
simbólico, de tal manera que la afirmación de Althusser epistémicas, de las teorías que decida y de los plantea-
(1967) de que no hay nada en lo social que no esté sobre- mientos metodológicos, a través de procesos de decons-
determinado, alude a que lo social se constituye como un trucción, los elementos que considere significativos para
orden simbólico. su propio trabajo, los cuales articula de manera signifi-
cativa y congruente con la propia configuración epistémica
y teórica que se asuma; esto es, en su propio discurso.
ARTICULACIÓN, LÓGICA, SENTIDOS Cuando se habla de asumir de manera constitutiva la
apertura de toda configuración epistémica y teórica, se
La articulación es una práctica discursi- asume el carácter abierto y precario de tales configura-
va que no tiene un plano de constitución ciones (epistémicas y teóricas) y, por lo tanto, se rechazan
a priori o al margen de la dispersión de las posturas esencialistas y absolutistas, reconociendo el
los elementos articulados. carácter precario y abierto de la configuración epistémica
Ernesto Laclau y teórica con la cual se trabaje; es decir, el carácter preca-
rio y abierto del discurso propio o apropiado.
La categoría de la articulación se trabaja en este libro en
tres sentidos inextricablemente relacionados. El primero
56 57
r,
l

CURRíCULUM-SOCIEDAD ELEMENTOS EPISTÉMICOS y CONCEPTUALES

Lógica de articulación gias didácticas, de prácticas escolares, esta noción de


lógica diferencial por el potencial que tiene en el campo.
Las configuraciones significativas, las totalidades, los sis-
temas se constituyen mediante las prácticas discursivas
articulatorias. La práctica de la articulación como fijación! Lógica de la equivalencia
dislocación de un sistema de diferencias atraviesa el es-
pesor material de las instituciones, rituales, prácticas de La lógica de la equivalencia se refiere a la capacidad de
diverso orden (Laclau y Mouffe, 1985, p. 125). El sistema y u.na práctica articulatoria de relacionar múltiples apertu-
la identidad del mismo y de sus elementos se constituye ras de identidades diferenciales en una identidad nueva.
mediante la práctica articulatoria, en donde hay dos mo- La lógica de la equivalencia se refiere a la creación de algo
vimientos lógicos que se relacionan de manera compleja e nuevo, producto de la relacionalidad que se logra a partir
inextricable: la lógica de la diferencia y la lógica de la equi- de una dispersión de elementos (Laclau, 1990, p. 193) Y de
valencia. la apertura de la identidad diferencial de éstos.
La práctica de la articulación consiste en la construc-
ciánJínstitucián de puntos nodales que fijan parcialmente
el sentido de lo social en un sistema organizado de dife- Deconstrucción y articulación significativa
rencias, y el carácter parcial de esa fijación procede de la
apertura de lo social, resultante a su vez del constante
desbordamiento de todo discurso por la infinitud del cam-
r El aspecto central de la lógica de la articulación como pos-
tura epistémica radica en las siguientes características:
deconstrucción y articulación significativa.
po de la discursividad (Laclau y Mouffe, 1985, p. 130).

Lógica de la diferencia I Deconstrucción

Toda configuración significativa, sistema o totalidad, se


constituye por elementos diferenciales que en un movi-
i La deconstrucción es el proceso por medio del cual se des-
montan los elementos de las distintas capas 16 de un dis-
curso, se analizí:m en el contexto de su constitución genea-
miento relacional se articulan para bloquear cierta parte 1
lógica y su desarrollo o cambios de significación y se usan
de su identidad diferencial y conformar una identidad más
los resultados del análisis de acuerdo con los fines de la
amplia (por medio de la lógica de la equivalencia) 1
! investigación.
La lógica de la diferencia se centra en los elementos J

diferenciales de un sistema o totalidad y se refiere a res- I De acuerdo con Peñalver, la deconstrucción tiene tres
pasos:
puestas a interpelaciones primarias. Por ejemplo, si se
habla de un sujeto latinoamericano, para que éste se haya 16 Al igual que la noción de apertura, el concepto de capas es complejo. El

llegado a constituir como tal, ha tenido que pasar por una autor que ha realizado el trabajo más riguroso al resepcto es Derrida, quien se
refIrió al análisis de las capas de la siguiente manera: "Hay datos que deben ser
serie de movimientos articulatorios que le permitan ir descritos en términos de estructura, otros en términos de génesis. Hay capas
abriendo/bloqueando ciertos aspectos de su identidad di- de significaciones que aparecen como sistemas, como complejos, como confi-
ferencial para abrir ésta, de ser veracruzano, hacia ser guraciones estáticas en el interior de las cuales, por lo demás, son posibles el
movimiento y la génesis, que deberán obedecer a la legalidad propia y la signi-
mexicano, hacia ser latinoamericano, y así en los distintos ficación funcional de la estructura considerada. Otras capas, ora más profun-
casos. das, ora más superficiales, se dan segÚo'l. el modo esencial de la creación y de!
movimiento, del origen inaugural, del devenir o de la tradición, lo cual exige
En el campo del cuniculum es fundamental, en el mo- que se ha.ble acerca de ellas, con el lenguaje de la génesis, suponiendo que
mento actual, trabajar en términos de diseño, de estrate- haya uno, o que sólo haya uno" (Derrida, 1968, p. 126).

58 59
CURRíCULUM-SOCIEDAD
.\
EU:M ENT OS EPIS TÉM !COS y CON
CEPT UAL ES
1) Ind icar , prim ero , alg una s de
las pre mis as y los con -
tex tos tipi fica dor es de la des con
I cen tral es que han sido reto ma
dos en la filo sofí a pol ític a,
stru cciá n [...] las cien cias soc iale s y las hum
2) Exp lica r, en seg und o lug ar, la ani dad es Y
'hip óte sis' o la abe rtu ra
gTa mat oló gíca , la hip óte sis al
mis mo tiem po de má s
fue rza irru ptiv a en este pen sam
nid a efic acia 'org ani zad ora ' de
ien to y de má s sos te- j
j. Tri áng ulo lan cai no
sus inte res es [...]
3) Par a, en tercer lug ar, apu nta
ela bor aci ón en este pen sam ien
r má s pre cisa me nte a la
to de la cue stió n de
I Lo ima gin ario
/\
la me táfo ra y de la con dic ión
ese nci alm ent e tróp ica 1
del len gua je (Pe ñal ver , 198 7, p.
13). j
i.
Articulación significativa
¡
La arti cul ació n sign ific ativ a se
ma r elem ent os de las cap as que
refi ere a la tar ea de reto - l.
J
se han dec ons trui do y ubi -
car los en una nue va con figu rac
ión en la que se exp lici tan \
I ---~
las car gas de sig nifi cac ión rec
upe rad as del trab ajo de
dec ons truc ción , así como aqu ella
s que se le inc orp ora n en ¡
la nue va con figu rac ión en la que
se ha ubi cad o a tale s ele-
men tos. Es el jue go pro pio del 1
len gua je cien tífic o. I
Den tro de los jue gos de len gua Lo rea l Lo sim ból ico
je rela tivo s a los cam pos
cog nos citi vos , Lyo tard dis ting ue
to y la cien cia. A esto s pun tos
el sab er, el con oci mie n- r (Re alid ad)
nos refe rire mo s ens egu ida . I
j' Lo Rea l, lo ima gin ario Y lo sim
ból ico son reg istr os de
EL TRIÁNGULO LACANIANü los ser es hum ano s en con stan te

Si bie n ya Ka nt (17 87, 178 8),


ent re los má s imp orta nte s,
I jun to con stit uye n una con figu
ca, soc ial y cul tura l, i.e., un sist
inte rrel aci ón, Y en su con-
rac ión sig nifi cati va psíq ui-
em a rela tiva me nte esta ble
real izó apo rtac ion es ind eleb les
gin ació n, se con side ra que es Fre
obr a, el que vie ne a cim bra r y
e inel ud.i bles sob re la ima -
ud, en el con jun to de su
a disl oca r de ma ner a irre -
I
¡
y din ámi co. El reg istr o de lo Rea
es aqu el a trav és del cua l lleg
tion es nue vas que disl oca n al
l (Re al con ma yús cul as)
an emo cio nes , ide as, cue s-
sist em a. Es tal su fue rza e
ver sibl e el con cep to de raz ón en imp act o que en ese reg istr o son
pos tula r la exi sten cia y el fun cio
la trad ició n occ iden tal, al
nam ien to del apa rato psí-
[ ima gin ario que se em pie zan a
inn om bra ble s, Y es en el
qui co y su car áct er soc ial y cul tura i pro ces ar, a dar forI na, con-
ten ido , .sig nifi cad o, lug ar en la

I
l. El con scie nte , pre con s- rela cio nal ida d del sist e-
cien te e inc ons cien te en el seg und ma , o lo que por el reg istr o de
o pla nte am ien to del apa - lo Rea l se cap tura , se per ci-
rato psíq uico , y el yo, el ello y be. Un a vez que el elem ent o cap
el sup ery o en la prim era , tura .do o per cib ido en el
ero sion an la noc ión de .raz ón y reg istr o de lo Rea l es pro ces ado

I
abr en una vet a que aún en en el ima gin ario , es que
la act ual ida d se enc uen tra en pue de ser con stru ido sim ból icam
ple na ind aga ció n, elab ora - ent e; ocu pa un lug ar en
ción con cep tua l y prá ctic a clín el sist em a y se pue de nom bra r
ica. El triá ngu lo lac ani ano con clar ida d, ana liza r, cri-
de lo Rea l, lo ima gin ario y lo
sim ból ico apo rta elem ent os 17 Sobr e esto s conc epto s, véas e Laca
n, 1953 -195 4; Zize k, 1989.
60
61

CURR!CULUM·SOCIEDAD ELEMENTOS EPISTÉMiCOS y CONCEPTUALES

ticar, etc. De tal forma que el registro de lo imaginario es ma, la legitimación en tales sociedades, y como método,
crucial en el proceso de identificación. Lacan señala que los juegos de lenguaje. Con ello, se enfatiza el lugar pre-
en el estadio del espejo se inicia el proceso de identifica- ponderante que ocupa la noción juegos de lenguaje en
ción del niño, en donde un semejante, la madre o quien el pensamiento lyotardiano, cuando menos en la obra in-
cumpla el papel materno, juega un papel incentivo cen- dicada, así como se llama la atención sobre la amplitud de
tral en la identificación. la noción juego de lenguaje, dado que el saber, el conoci-
miento y la ciencia son juegos de lenguaje, con reglas es-
pecíficas.
LYOTARD: SOCIEDAD, SABER, CONOCIMIENTO Y CIENCIA

No se puede saber lo que es el saber, es decir, qué La sociedad en la perspectiva posmoderna lyotardiana
problemas encaran hoy su desarrollo y su difu-
sión, si no se sabe nada de la sociedad donde El estudio que Lyotard lleva a cabo en esta obra inicia con
aparece. y, hoy más que nunca, saber algo de la crítica que realiza a los modelos funcionalístas y críti-
esta última es en principio elegir la manera de cos de sociedad. El autor señala como elementos y mo-
interrogar, que es también la manera [en] la que mentos nodales del modelo funcionalista a) a la sociedad
ella puede proporcionar respuestas. como un todo orgánico (Escuela Francesa, de Augusto
J ean- Fran~ois Lyotard Comte al funcionalismo francés, modelo orgánico), b) a la
sociedad como un sistema autorregulado (Talcott Parsons,
La condición posmoderna de Lyotard (1979) es un hito en años cincuenta, modelo de la cibernética), c) la sociedad
el espacio epistémico, debido a que articula un conjunto como un sistema que pretende la performatividad, la
de elementos que habían estado erosionando el pensa- optimización de sus input (elementos de entrada) en rela-
miento moderno y aporta elementos nuevos e inéditos, ción con sus output (elemenios de salida).
de tal forma que con este libro se empieza a hablar de El autor afirma, "más allá del inmenso cambio que lleva
posmodernidad de manera decidida en el campo de las del pensamiento de un Comte al de un Luhman, ¡se man-
ciencias sociales y humanas. Por lo anterior, irrumpe con tiene} una misma idea de lo social: que la sociedad es una
fuerza en el espacio epistémico -ya dislocado- y acelera totalidad unida, una 'unicidad'" (Lyotard, 1979, p. 31).
un proceso de dislocación que ha obligado a los estudiosos 1 En el caso de los modelos críticos, afirma que el saber
de este campo a voltear hacia tal espacio epistémico para crítico, reflexivo o hermenéutico "al interrogarse directa-
preguntarse por las implicaciones de la irrupción de las mente o indirectamente sobre los valores o los objetivos
perspectivas posmodernas en él. I obstaculiza toda 'recuperación'" (Lyotard, 1979, p. 34).
En este rubro, se retoman de Lyotard y de la obra señ.a- 1: Para él, tanto las posturas funcionalistas y organicistas
lada las nociones de saber, conocimiento y ciencia, por su como las críticas se ubican en el horizonte de la moderni-
importancia en la postura epistémica de este trabajo, que dad, y es a éste al que le hace una crítica radical. Afirma
asume --entre otros- el problema de la elección en una que las alternativas modernas han dejado de ser perti-
estructura indecidible. Elegir la manera de interrogar,
I nentes, "en lo que se refiere a las sociedades que nos inte-
como· señala Lyotard, implica la manera como la realidad
social puede proporcionarnos respuestas. ¡
¡
resan, y todavía pertenece[nJ a un pensamiento por opo-
siciones que no corresponde a los modos más vivos del
saber posmoderno" (Lyotard, 1979, p. 35).
Es importante señalar que en La condición posmoderna
Lyotard identifica como campo problemático de estudio 1 En cuanio a las perspectivas posmodernas, reconoce dos
el saber en las sociedades infonnatizadas; como proble··
62
¡ posibles modelos o formas de concebir la realidad social y
63
r
¡
CURRíCULUM-SOCIEDAD ELEMENTOS EPISTi!;MICOS y CONCEPTUALES

de interrogarla. La primera de ellas la vincula con el mo- De la pragmática del saber narrativo
vimiento browniano de la Física. Esta postura considera a la del saber científico
que la sociedad ha pasado de ser una sociedad orgánica,
un todo funcional, a una sociedad atomizada, en la que el Desde su postura, Lyotard diferencia las nociones de sa-
lazo social se ha disuelto. ber, conocimiento y ciencia. Para comprender tales dife-
Lyotard ubica a Braudillard aquí; para comprender rencias es importante señalar que, para este autor, saber,
mejor esta postura es importante detenernos en la analo- j conocimiento y ciencia provienen de los relatos popula-
gía lyotardiana entre movimiento browniano y modelo j res, que constituyen el lazo social y vienen a ser la materia
¡
social: "El modelo lo proporciona aquí el movimiento ! prima de todos los otros tipos de relatos; por lo cual, las
browniano, del que se sabe que una propiedad suya es que nociones de lazo social y relato son muy importantes en su
el vector de desplazamiento de la partícula a partir de una
punto es isátropo, es decir, que todas las direcciones posi- I pensamiento. Los relatos populares:

bles son igualmente probables" (Lyotard, 1979, p. 109). .! 1. Son formaciones positivas o negativas que se refieren
Es fundamental tener presente esta idea en las pers- ¡ a éxitos y fracasos de los héroes populares, que le otor-
pectivas posmodernas, ya que al afirmar que el lazo social gan legitimidad al orden social y proporcionan mode-
se ha disuelto, se asume la imposibilidad de lo social, no
en los términos de Laclau (en donde existe un interjuego
entre lo simbólico, lo real y lo imaginario lacanianos), sino
I
I
los de integración a él (modelos de identidad).
2. La forma narrativa -a diferencia de las formas desa-
rrolladas del discurso del saher- admite una plura-
en términos de incomunicación, caos y desorden máximos.
Una situación como la que se acaba de mencionar lleva-
I lidad de juegos de lenguaje que permite valorar las
distintas competencias que se constituyen, desarro-
ría (aunque no necesariamente, por las leyes del mismo I! llan y expresan, en el cañamazo social.
movimiento browniano) al colapso social, al no existir jue- 3. La transmisión de los relatos populares -su narra-
gos de lenguaje que permitiesen la comunicación.
I ción-, obedece a reglas que fija la pragmática de los
i

La segunda postura posmoderna a la que se refiere I propios juegos de lenguaje. En esta narración "los
Lyotard considera los juegos de lenguaje como elemento
I 'puestos' narrativos (destinador, destinatario, héroe)
central y articulador de la sociedad (se podría decir que ¡ se distribuyen de modo que el derecho a ocupar, el de
ocupa el lugar del movimiento browniano en la otra pos- destinador, se furida sobre el doble hecho de haber
tura). Concibe la sociedad como un cañamazo conformado
I ocupado, el otro, el de destinatario, y el de haber sido,
]
por la imbricación de múltiples redes flexibles que han I
¡ el nombre que se lleva, ya contado por un relato, es
sido constituidas por "jugadas" y "contrajugadas", que im- decir, situado en posición de referente diegético de
plican la existencia, producción y constante rearticulación otras ocurrencias narrativas" (Lyotard, 1979, p. 47).
de juegos de lenguaje.
Tales jugadas y contrajugadas circulan en el cañamazo y el lazo social, de acuerdo con este autor, "es un juego
social y conforman en éste múltiples nudos; cañamazo so~ de lenguaje, el de la interrogación, que sitúa inmediata-
cial con múltiples redes y nudos, en el que se efectúa la mente a aquel que la plantea, a aquel a quien se dirige, y
circulación de mensajes. al referente que interroga" (Lyotard, 1979, p. 38). Así, re-
latos populares y lazo social son constitutivos de lo social,
de la cultura, de los saberes, de las costumbres y de la
leg-itimación. Y aquí es donde se empieza a encontrar con
claridad el porqué los relatos populares son la materia

64 65
CURRíCULUM-SOCIEDAD ELEMENTOS EPISTÉMICOS y CONCEPTUALES

prima de todos los otros tipos de relatos. Una caracterís- ciencia, sino de múltiples proyectos, programas y accio-
tica importante que hay que subrayar nes, reali~ados en los países que han compartido durante
los últimos tres siglos la perspectiva de la modernidad.
es la afinidad de tal saber con la costumbre. ¿Qué es, en efecto,
un ''buen'' enunciado prescriptivo valorativo?, ¿qué es una ''bue- Los "metarrelatos" L..] son aquellos que han marcado la mo-
na" actuación en materia denotativa o técnica? Unos y las otras dernidad: emancipación progresiva de la razón y la libertad,
se conceptúan "buenos" porque son conformes a los criterios emancipación progresiva o catastrófica del trabajo (fuente de
pertinentes (respectivamente, de justicia, dé belleza, de verdad valor alienado en el capitalismo), enriquecimiento de toda la
y de eficiencia) admitidos en el medio constituido por los inter- humanidad a través del progreso de la tecnociencia capitalista,
locutores del "sabiente". Los primeros filósofos han llamado opi- e incluso, si se cuenta al cristianismo dentro de la modernidad
nión a ese modo de legitimación de enunciados. El consenso que (opuesto, por lo tanto, al clasicismo antiguo), la salvación de las
permite circunscribir tal saber y diferenciar al que sabe del que creaturas por medio de la conversión de las almas vía el relato
no sabe (el extraño, el niño) es lo que constituye la cultura de erístico del amor mártir. La filosofía de Hegel totaliza todos
un pueblo (Lyotard, 1979, pp. 44-45). estos relatos y, en este sentido, concentra en sí misma la mo-
dernidad especulativa (Lyotard, 1986, p. 29).
Como ya se ha señalado, el significado de los elementos
de significación (palabras, gestos, símbolos pictóricos, etc.)
se define por el uso que tienen en el interior de un juego
II Como puede advertirse, Lyotard realiza una crítica a
los metarrelatos de la modernidad. Desde su punto de vis-
de lenguaje, de ahí que valdría decir que la cultura es el ta, "el proyecto moderno (de realización de la universali-
juego de lenguaje de los juegos de lenguaje de un conglo- I dad) no ha sido abandonado ni olvidado, sino destruido,
merado de seres humanos, en donde el uso, la pragmática 'liquidado'. Hay muchos modos de destrucción, y puede
-en el interior de los juegos del juego- define los signifi- ser tomado como un nombre paradigmático para la 'no rea-
cados y su legitimimación. lización' trágica de la modernidad" (Lyotard, 1986, p. 30).
Esta situación no es privativa de la cultura, ni del sa- Pese la crítica radical de Lyotard a la modernidad y en
ber, ni del conocimiento, ni de la ciencia; es propia de to- particular a los metarrelatos de ésta, afirma:
dos los juegos de lenguaje, de entre los cuales, los de ma-
yor complejidad encuentran su genealogía en los relatos no quiere decir que no haya relato que no pueda ser ya creíble.
populares y en su narrativa. En síntesis, el relato popular Por metarrelato o gran relato entiendo precisamente las narra-
es la materia prima de los otros tipos de relato, ya que: ciones que tienen función legitimante o legitimatoria. Su deca-
dencia no impide que existan millares de historias, pequeñas o
se puede decir que todos los observadores, sea cual sea el argu- no tan pequeñas, que continúen el tejido tramando, el tejido de
mento que proponen para dramatizar y comprender la separa- la vida cotidiana (Lyotard, 1986, p. 31).
ción entre [el] estado consuetudinario del saber y el hecho que
le es propio en la edad de las ciencias, se armonizan en un Una vez hecha la acotación realizada sobre la crítica de
hecho, la preeminencia de la forma narrativa en la formulación Lyotard a los metarrelatos de la modernidad y de acuerdo
del saber tradicional (Lyotard, 1979, pp. 45-46). I con lo hasta aquí expuesto, saber, conocimiento y ciencia
·1 son relatos, juegos de lenguaje, cuyas reglas establecen
Una acotación importante, antes de continuar con el los propios jugadores en la pragmática del juego. Veamos
\
desarrollo del tema que ahora nos ocupa, y que se encuen- ahora, de acuerdo con este autor, cuáles son las especi-
tra inextricablemente relacionada, es la que se refiere a la ficidades de estos juegos de lenguaje.
crítica realizada por Lyotard a los metarrelatos que han
fungido como legitimadores no sólo del conocimiento y la

66 67
CURRíCULUM-SOCIEDAD ELEMENTOS EPISTÉMICOS y CONCEPTUALES

El saber En el caso que nos ocupa -el de la producción de cono-


cimientos sobre la educación- no se pretende llegar al
En el pensamiento de Lyotard, saber, conocimiento y cien- rango de los saberes -partir de la concepción que se aca-
cia guardan una relación de mayor a menor inclusión de ba de exponer-, ya que se tiene un objeto de estudio es-
elementos, Para él: pecífico: la educación, y el objetivo es producir conocimien-
to en relación con él.
El saber en general no se reduce a la ciencia, ni siquiera al
conocimiento [".] con el término saber no se comprende sola-
mente, ni mucho menos, un conjunto de enunciados denotativos, La ciencia
se mezclan en él las ideas de saber-hacer, de saber-vivir, de
saber-oír, etc. Se trata entonces de unas competencias que ex- Para Lyotard, la ciencia se refiere a un conjunto de conoci-
ceden la determinación y la aplicación del único criterio de ver- mientos más acotados; esto es, que han de cumplir ciertas
dad, y que comprenden los criterios de eficiencia (cualificación exigencias para ser considerados como tales.
técnica), de justicia y/o de [. ,,] (sabiduría ética, de belleza sono-
ra, cromática (sensibilidad auditiva y visual), etc. Tomado así, La ciencia sería un subconjunto de conocimientos. También
el saber es lo que hace a cada uno capaz de emitir "buenos" ella hecha de enunciados denotativos, impondría dos condicio-
enunciados denotativos, .Y también "buenos" enunciados nes suplementarias para su aceptabilidad: que los objetos a los
prescriptivos, "buenos" enunciados valorativos [".] no consiste i
en una competencia que se refiera a tal tipo de enunciados, por ¡ que se refiere sean accesibles de modo recurrente y, por tanto,
en las condiciones de observación explícitas; que se pueda deci-
ejemplo cognitivos, con exclusión de los otros. Permite, al con-
trario "buenas" actuaciones con respecto a varios objetos del
I dir si cada uno de esos enunciados pertenece o no pertenece al
discurso: conocer, decidir, valorar, transformar [".] de ahí re-
sulta uno se sus rasgos principales: coincide con una "formación"
!¡ lenguaje considerado como pertinente por los expertos (Lyotard,
1979, pp. 43-44).
amplia de las competencias, es la forma fuJ.ica encarnada en un I Queda claro, pues, que la ciencia alude a un tipo de co-
asu...'1to compuesto por los diversos tipos de competencia que lo
[constituyen) (Lyotard, 1979, pp. 43-44) (cursivas de la autora), nocimientos que tienen que cumplir dos exigencias: la pri-
1i mera en cuanto a que los objetos a los que se refiere sean
De tal modo que es el saber la noción que implica un ma- accesibles de modo recurrente, La segunda relativa a que
yor grado de complejidad y abarca un mayor número y
diferentes tipos de competencias sociales para alcanzarlo,
I¡ en las condiciones de observación explicitadas se pueda
decidir si pertenecen o no al lenguaje (juego de lenguaje)
,
I considerado (y establecido) por los expertos.
I
I En una primera leetura, pareciera que Lyotard apela,
El conocimiento '1 en esta noción, a la ciencia positiva y a las ciencias natu-
'[ rales y exactas, y de alguna forma así es; sin embargo, es
El autor considera que el conocimiento requiere del domi- importante li..YJ análisis más profundo para lograr una mejor
nio de competencias sociales más específicas, De hecho: 1 comprensión de las condiciones y características que han
."El conocimiento sería el conjunto de enunciados que
denotan o describen objetos, con exclusión de todos los de- I de tener los conocimientos para ser considerados científi-
cos. Esto conduce al complejo y delicado terreno del pro-
más enunciados, y [son] susceptibles de ser declarados I blema del conocimiento en las perspectivas posmodernas.
verdaderos o falsos" (Lyotard, 1979, pp. 43-44).
Como puede advertirse, el conocimiento requiere de un
I Es importante subrayar aquí que el desarrollo de las
nociones que trabaja Lyotard está planteado en términos
dominio menor de competencias que el saber, y está deli- generales, y no define si éstas se comprenden desde una
mitado a denotar o describir objetos (ohjetos de estudio),
68
I I 69
,j:
.[
.,
CURR1cULUM-SOCIEDAD
I ELEMENTOS EPISTÉMICOS y CONCEPTUALES

óptica moderna o posmoderna; empero, pareciera que in- 1 medida en que ambos autores coinciden en que la ciencia
tenta aportar conceptos abiertos que se puedan usar para I se encuentra -podría decirse- subsumida en el saber.
j
el análisis de estos difíciles temas más allá de la polémica Siguiendo con los planteamientos de Foucault:
modernidad-posmodernidad en términos de conocimiento. 1
De lo hasta aquí planteado es importante la jerarquía y I si no se reconoce en la ciencia más que la acumulación lineal de
,1
complejidad que el autor concede a la noción de saber; se- las verdades o la ortogenésis de la razón, si no se reconoce en
I
ñalamiento que se vincula con la línea de investigación en ella una práctica discursiva que tiene sus niveles, sus umbra-
relación con la producción de teorÍas educativas que,
I les, sus rupturas diversas, no se puede describir más que una
retomando las nociones de discurso y saber de Foucault, sola división histórica cuyo modelo se reconduce sin cesar a lo
es posible sostener que largo de los tiempos, y para cualquier forma de saber; la división
J entre lo que no es todavía científico y lo que lo es definiti-
vamente. Todo es espesor de les desgajamientos, toda la disper-
es válido afirmar que se está dentro de un ca.mpo de saber y en
sión de las rupturas, todo el desfase de sus efectos y el juego de
este sentido se puede dejar pendiente esta posición de corte
su interdependencia se encuentran reducidos al acto monótono
positivista acerca de determinar si la producción sobre lo edu-
de una fundación que es preciso repetir constantemente
cativo es de orden científico o no, y reconocer realmente la
(Foucault, 1969, citado en De Alba, 1991, p. 47).
riqueza del saber educativo o de los saberes educativos (De Alba,
1990, p. 47).
Precisamente en las perspectivas posmodernas tienen
Éste fue un paso cualitativamente importante, dado que un valor preponderante -entre otros- los desgajamientos
se logró dejar de lado la polémica positivista sob.re la pe- (foulcaultianos), los suplementos (derridianos), y no existe
dagogía-ciencia(s) de la educación (y todas aquellas aso- una frontera clara y rígida entre saber y ciencia; en esto
ciadas), para emprender la búsqueda por terrenos que se desempeña un papel importante la cuestión de los juegos
han considerado más fértiles. de lenguaje, el discurso.
En nuestras pesquisas de finales de los ochenta y prin-
Aún se sostiene la afirmación realizada en la cita y a la 1 cipios de los noventa -aunque ya teníamos algunos años
que se ha aludido en el párrafo anterior, pero la postura
actual no es idéntica, ya que se ha modificado, precisado y
j de estudio del pensamiento de Wittgenstein-, en mres-
desarrollado. En todos estos cambios, la noción de saber, I tra postura epistémica asumimos la noción foulcaultiana
por un lado, y la noción de discurso, por otro, y su vincula- de discurso: "El discurso es ese conjunto regular de hechos
1- lingüísticos en determinado nivel, y polémicos y estraté-
ción o no con la de juegos de lenguaje han sido nodales. En
I gicos en otro" (Foucault, 1969, citado en De Alba, 1991, p. 47).
aquel entonces resaltamos:
En la noción de discurso de Foucault, no se han incorpo-
r rado los elementos que señalamos de los juegos de lenguaje,
En 'toda formación discursiva se encuentra una relación especí-
fica entre ciencia y saber, y el análisis arqueológ.ico, en lugar de entre los cuales uno de los más importantes y constitutivos
definir entre ellos una relación de exclusión. o de sustracción (al es que el lenguaje está conformado por elementos lingüísticos
buscar lo que del saber se hurta y se resiste todavía a la cien- y extra. lingüísticos que, de manera interrelacionada y en
cia, lo que de la ciencia está todavía comprometido por la vecin- una conformación discursiva o juego de lenguaje, adquie-
dad y la influencia del saber) debe mostrar positivamente cómo ren su significado mediante el uso que en tal conforma-
una ciencia se inscribe y funciona en el elemento del saber ción tienen.
(Foucault, 1969, citado en De Alba, 1991a, p. 47). El concepto de Foucault no incorpora los elementos extra-
lingüísticas en su noción de discurso, aunque su obra tiene
Como se puede advertir, existe una afinidad importan- acercamientos muy interesantes al respecto; sin embar-
te en las nociones de saber de Foucault y Lyotard, en la
70
71
CURRÍCULUM-SOCIEDAD ELEMENTOS EPISTÉMICOS y CONCEPTUALES

go, el cambio importante en nuestro caso y en relación la función crítica de ciertos saberes, del conocimiento y
con el tema que nos ocupa en este rubro, fue el de asumir de la ciencia.
la noción de discurso derivada de la noción de juegos de Para abordar los problemas de saber, conocimiento y
lenguaje (wittgensteiniana). ciencia desde una perspectiva posmoderna es importante
Los puntos que se han desarrollado hasta ahora apun- -además de la cuestión de los juegos de lenguaje-- tomar
talan tanto nuestra postura epistémica como el desarrollo en cuenta el problema de la legitimación.
de la noción de ciencia posmoderna; puntos que se abor- Lyotard señala que el criterio de legitimación del cono-
dan en el siguiente rubro. ' cimiento actual es la performatividad, entendida como la
óptima relación input/output. Esto es, la mejor actuación
posible, óptima, eficiente y eficaz. Afirma que se ha llega-
La ciencia posmoderna: paralogía do a este momento en la medida en que lo que se compra
e investigacion de inestabilidades hoy en día es el poder, y que la relación entre ciencia y
técnica se ha invertido. En esta línea, las universidades
Antes de iniciar el desarrollo de este rubro, es importante y las otras instituciones de educación superior tendrían
señalar que en obras posteriores a la condición posmoderna que seguir proporcionando al sistema social las compe-
Lyotard ha realizado una autocrítica en cuanto a la rela- tencias que aquél requiera para mantener su cohesión.
ción entre relato, saber, conocimientü y ciencia, la cual se Ante esta situación, el autor plantea otra alternativa
expone de manera breve, aunque no modifica de manera en el mundo aitamente industrializado, posmoderno, la
importante los planteamientos que aquí se desarrollan. 1 cual retoma su planteamiento de los juegos de lenguaje.
En el pensamiento de Lyotard:
En La condición posmoderna y en los otros libros de esta época
[oo.], exageré la importancia que se ha de atribuir al género

I la ciencia posmodern8. hace la teoría de su propia evolución
narrativo. Aquél era un momento en una investigación más como discontinua, catastrófica, no rectificable, paradójica. Cam-
extensa y radical que llega a su culminación en Le Differend. bia el sentido de la palabra saber, y dice cómo puede tener lugar
[oo.] hoy en día pienso que hay que distinguir los regímenes de I ese cambio. Produce no lo conocido, sino lo desconocido. Y su-
frases diferentes y los géneros de discursos diferentes. En la l·1 giere un modelo de legitimación que en absoluto es el de la
/.
narratología general hay un elemento meta.f'ísico no criticado, mejor actuación, sino el de la diferencia comprendida como
una hegemonía acordada a un género, el narrativo, sobre los paralogía (Lyotard, 1979, p. 108).
demás géneros, una suerte de soberanía de los pequeños rela-
tos, [oo.] La posmodernidad es también el fin del pueblo como Con esta noción de ciencia, Lyotard disloca el espacio
rey de las historias (Lyotard, 1979, pp. 31-32). epistémico y aporta los elementos fundamentales para
comprender tal dislocación.
De esta autocrítica, los dos aspectos que pretendo re-
Se han organizado estos elementos en cuatro incisos:
saltar son, en primer lugar, el interés de Lyotard por lo-
a) Evolución discontinua, catastrófica, no rectificable y
grar una mayor claridad en la di.ferenciación de los dis-
paradójica. Esta afirmación alude a la contingencia en la
tintos tipos de género de los relatos, y el reconocimiento
ciencia y a la no existencia de un método científico; idea
-implícito- de la crítica a las narraciones populares que
que recupera principalmente de Feyerabend, 1975, quien
constjtuyen la vida cotidiana. Éstos son avances impor-
reivindica una suerte de anarquismo epistemológico, en
tantes en la medida en que saber (en sus distintas mani-
contra de Popper y Lakatos. Aquí cabe retomar el diálogo
festaciones), conocimiento y ciencia tienen funciones socia-
entre Alicia y el gato. Se tiene curiosidad, se tienen in-
les distintas. Se considera que en su auto crítica, Lyotard
recupera -entre otras cuestiones de suma importancia-
72 73
CURRíCULUM·SOCIEDAD ELEMENTOS EPISTÉMICOS y CONCEPTUALES

quietudes, pero no se sabe a dónde se quiere negar, aun- conocimiento en el mundo posmoderno. Y es precisamen-
que es necesario tener alguna idea de ello. te a ést;:l a la que opone la paralogía como forma de legiti-
b) Cambia el sentido de la palabra saber, y dice cómo mación; noción que se ubica en su postura de los juegos de
puede tener lugar ese cambio. Lyotard retoma el papel de lenguaje y retoma los aspectos que considera relevantes
la imaginación (del imaginario lacaniano, diríamos noso- en el conocimiento científico posmoderno, entre los que
tros) en la producción y constitución del saber, el conoci- destaca el oponer a la verdad, como característica de di-
milmto y la ciencia. Sin imaginación, sin creatividad, no cho conocimiento, el problema de la legitimación; es decir,
hay ciencia, no hay producción inédita; nó hay posibilida- en el marco de la legitimación, distingue a la performatividad
des de constitución de sujetos sociales y, por tanto, de la y a la paralogía. "La paralogía es un concepto complejo y
sociedad y la cultura. abierto, es una 'jugada', de una importancia a menudo no
Lyotard afirma: "el 'pequeño relato' se mantiene como apreciada sobre el terreno, hecho en la pragmática de los
la forma por excelencia que toma la invención imaginati- saberes" (Lyotard, 1986, p. 110).
va y, desde luego, la ciencia" (Lyotard, 1979, p. 109). Vin- La paralogía lyotardiana implica asumir una sistema-
cula el problema del conocimiento, y en particular el de ticidad abierta (nunca concluida), la posicionalidad o la
la ciencia, con el problema de la legitimación, y señala a la
perfomatividad -como ya se analizó- como la forma de
I
1
localidad del conocimiento, y la cuestión de la anarquía
epistemológica o el antimétodo de Feyerabend.
legitimación del conocimiento, de la ciencia, en el mundo El contenido de este rubro se relaciona con la postura
posmoderno. A ello contrapone su idea de legitimación epistémico. asumida en este trabajo, a la cual se ha deno-
por medio de la paralogía, que se analiza más adelante. minado la lógica de la articulación, abordada en este capí-
c) Produce no lo conocido, sino lo desconocido. Con esta j tulo. A manera de articulación significativa entre tal rubro
idea, Lyotard se refiere a la no continuidad, no linealidad y éste se señalan algunos de los aspectos más importantes
del conocimiento, y a la formulación de nuevas interro- 1 de la postura señalada.
gantes y nuevas problemáticas, como motores del conoci-
miento y la ciencia. 1 1. La noción juegos de lenguaje y la de discurso que de
d) Sugiere un modelo de legitimación que en absoluto es ella se deriva funciona como point de capiton, ya que
el de la mejor actuación, sino el de la diferencia compren- acolcha, cose, articula, los distintos elementos que la
dida como paralogía. Éste es uno de los aspectos más im- constituyen.
portantes en el concepto de ciencia de Lyotard porque ata- 2. Se afirma que todas las conformaciones discursivas,
ñe al problema de la verdad. Este autor señala que más incluyendo las conformaciones discursivas científicas,
que la verdad o la falsedad, un enunciado o conjunto de son abiertas y precarias (nunca cerradas por comple-
enunciados se aceptan como científicos o no de acuerdo to) y que en ellas se efectúan c'Onstantes deslizamien-
con las reglas que existen para su legitimación; esto es, tos (desplazamientos y condensaciones)
vincula el problema del poder, de la legitimación, con el 3. Se asume que el problema del conocimiento científico
de la ciencia. en la posmodernidad se vincula con lo verosímil de
Como ya se ha expresado, Lyotard disting-ue dos formas un conocimiento y no con su verdad.
de asumir el conocimiento en las perspectivas posmo- 4. Se asume a la paralogía como criterio de legitimación
dernas; aquella que considera al movimiento browniano y del conocimiento científico.
aquella que se basa en lós juegos de lenguaje. Es en esta 5. Se afirma que esta postura no puede comprenderse o
última en la que el mismo autor se ubica. También señala ubicarse en el marco de los paradigmas epistemoló-
a la performatividad como la forma de legitimación del gicos modernos.

74 75
.r:
CURRíCULUM-SOCIEDAD
't ELEMENTOS EPISTÉMICOS y CONCEPTUALES

6. Se afirma que es posible retomar elementos de signi-


ficación de cualquier cuerpo teórico que interese siem- t
(
La figura renacentista del mundo no podria entenderse sin una
referencia a la imagen que precedió. Antes del Renacimiento el
pre que se lleve a cabo el trabajo deconstructivo y de cosmos y la sociedad humana se presentaban bajo la figura de
articulación significativa que esta postura exige. un orden finito, en donde cada cosa tenía su sitio determinado
según relaciones claramente fijadas en referencia a un centro.
Pensemos primero en la fábrica del mundo físico. El universo
NUEVA FIGURA DE MUNDO, DE VILLOR0 18 medieval estaba constituido por dos niveles de ser completa-

Las ideas básu:as que caracterizan a una


1 mente distintos, sujetos cada uno a leyes propias. El mundo
sublunar, es decir, la Tierra, obedecía a ciertas leyes físicas
expuestas por Aristóteles y continuadas en lo esencial por la
época señalan la manera conw el mundo
entero se configura ante el hombre. Con-
densan, por lo tanto, lo que podríamos
I física medieval. El mundo sublunar estaba rodeado por siete
esferas. En cada una, una partícula de materia constituía un
cuerpo celeste. Pero tenemos que imaginárnosla como si fueran
llamar una "figura del mundo". Una fi-
cáscaras cerradas. Estaban constituidas por un material sutil
gura del mundo comienza a brotar len- y transparente; giraban todas ellas con movimiento regular.
tamente en el seno de la anterior.
Luis Villoro, El pensamiento
moderno. Filosofía del Renaci-
I Estas siete cáscaras, concéntricas las unas respecto de las otras,
correspondían a las órbitas que describían en torno de la Tie-
rra, según la astronomía ptolemaica, los cinco planetas conoci-
miento, El Colegio NacionaJlFon- dos entonces, la Luna y el Sol.
do de Cultura Económica, 1992. Más allá de la séptima, estaba la última esfera. Era la esfera
de las estrellas fijas en la cual podíamos encontrar todas las
La categoría de figura de mundo de Villoro (1992) es cen- luminarias celestes. ¿Y más allá? Más allá, sólo la presencia de
tral para articular los elementos que se observan y se Dios. El mundo físico tiene, pues, un límite preciso. Es como una
generan en la tensión globalización-crisis estructural ge- cajita, como una de estas muñecas rusas o polacas en las cuales,
neralizada, con una actitud de valoración y recuperación al abrir cada una, se encuentra otra exactamente igual, al abrir
de la herencia cultural al tiempo que se ve con imagina- ésta, otra más y así sucesivamente hasta llegar a una muy pe-
queña, que es, por así decirlo, el centro o núcleo de toda la muñe-
ción hacia el futuro. Precisamente esta noción nos permite
ca. Así en el mundo físico. Podemos imaginárnoslo como si estu-
comprender cómo es que en el periodo de CEG se empiezan a
viera constituido por una última esfera perfectamente limitada
dibuj ar, a perfilar (a generar contornos), que tiendan a confor- y cerrada, fuera de la cual ya no hay absolutamente nada y
mar un nuevo sistema, una nueva estructura-estructura- dentro de la cual se encuentran circunscritas otras tantas esferas
lidad. En su libro, Villoro trabaja la transición de la época hasta llegar al núcleo de todo: la Tierra (Villoro, 1992, pp. 13-14).
medieval al Renacimiento, a la modernidad, porque él consi-
dera que es en el análisis de ese periodo de transición que y así explica Villoro la construcción simbólica del cen-
puede comprenderse la constitución de una nueva figura de tro del mundo físico; a partir de esto, se puede compren-
mundo. Esto es, al centrar la atención en las características der el descentramiento de tal mundo fisico cuando se lle-
de la figura anterior, es posible comprender los elementos ga al conocimiento del sistema planetario solar y al hecho
que, articulados, conforman la nueva figura de mundo. de que los planetas, y en particular la Tierra, giran alre-
dedor del Sol. Villoro analiza, así, distintos tópicos para
18 Estoy en deuda con Ana Laura Gallardo, quien hace algunos años, en su comprender la transición al Renacimiento, a la moderni-
carácter de ayudante de profesor, en la clase de "Teoría pedagógica", en la
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, nos introdujo a los estudiantes y a mí dad y sus características, para terminar con dos capítu-
misma, a la lectura de Villoro, de manera particular a su categoría de figura de los, el IX, "La crisis de la modernidad" y el X, "¿Hacia una
mundo, mediante un artículo del autor, en el cual trabaja esta idea.
n1J.eva figura de mundo?"
76
77
CURRlcULUM-SOCIEDAD ELEMENTOS EPISTÉMiCOS y CONCEPTUALES
I
Al referirse al contenido de su obra, Villoro señala: "El
tema de este ensayo es (... ]: los orígenes del pensamiento
moderno (oo.] Nuestro viaje tratará de precisar las ideas
centrales que engendraron ese mundo" (1992, p. 11). Esto
II
modernidad es que empiezan a generarse los elementos
de una nueva figura de mundo o de nuevas figuras de mun-
do. Me he est.ado refiriendo a figuras de mundo en plural,
en la medida en la cual hay que tener presente que la figu-
es, el concepto de figura de mundo nos aporta valiosos ra de mundo a la que se refiere Villoro es la figura que
elementos para comprender una sociedad que se encuen- corresponde al cronotopo dominante de la culturaocci-
tra en proceso de crisis estructural generalizada. Si bien dental,21 como visión dominante del mundo, que articula
es cierto que el análisis de Villoro parte d~ la concepción de una manera particular, y subrayo, dominante, tiempo,
occidental, como el nuestro mismo, el valor conceptual y t espacio y cultura (cultura como marco semiótico consti-
heurístico de su categoría figura de mundo es productiva
i
tutivo).
en aquellos esfuerzos que intentan descentrarse de la égi- I
da occidental, y por tanto pretenden y ambicionan análi- .,!
sis incluyentes que vean y analicen la realidad más allá Espíritu de una época 22
de lo occidental, aunque debido a nuestra propia forma- f
ción y experiencias es ineludible partir de las herramien- 1 En la tradición europea occidental la noción de espíritu
tas que esta cultura nos ha brindado. ¡ implica, entre las más importantes, cultura, historia y tra-
De la categoría figura de mundo se destacan tres aspec- ri dición. En ese sentido, el espíritu de una época se expresa
tos básicos para articularla con las de crisis estructural i a través de su figura de mundo. El espíritu de una época
generalizada y contornos sociales y de articulación I se vincula en el compartir ideas comunes por parte de un
curricular. Una forma de trabajar esta delicada cuestión, I grupo que a su vez se vincula con otro, y de esa manera la
en términos conceptuales que tienden hacia lo meto- ]: idea se va extendiendo por medio de la lógica de la equiva-
dológico, es la elaboración de un mapa categorial. 19 I lencia, en la medida en que un mayor número de grupos se
identifican con tal idea.
1 Esta euestión es muy ímport1L.'1.te en el campo del eurriculu.<n,
Figura de mundo: ideas básicas I ya que las nuevas ideas, así como las ideas que se recupe-

Para comprender una figura de mundo se tienen que com-


¡ ran y resignifican de la herencia cultural, son incorpora-
das a un currículum, a una nueva propuesta político-edu-
i
prender las ideas básicas que la constituyeron, de ahí que cativa; siendo de esta manera el currículum un vehículo
es importante en el momento actual realizar una decons- privilegiado para coadyuvar en la transformación del mun-
trucción de la modernidad para comprender esta etapa do en la dirección que los distintos grupos sociales, políti-
histórica y tener mayores elementos para el análisis de la cos, culturales lo vayamos decidien.do.
actual etapa que se vive, en la medida en que una nueva
figura de mundo (o nuevas figuras de mundo), empiezan a
generarse en el seno de la figura de mundo anterior. 20 Desde
nuestra perspectiva, en el seno de la CEO de la figura de la

19 Un ejemplo de mapa categorial se trabaja en este libro, en el capítulo 21 La noción de cronotopo occidental se trabaja en el capitulo tercero de este
segundo, apartada 3, "La crisis como espacio de posibilidades L"1éditas". libro.
20 "Las ideas básicas que caracterizan a una época señalan la manera como " "Para captar su espíritu podemos detenernos en algún momento, aHí
el mundo entero se configura ante el hombre. Condensan, por lo tanto, lo que donde se manifiesta, no ya en rasgos aislados de figuras singulares, sino en
podríamos llamar una ':figura de mundo'. Una figura de mundo empieza a ideas compartidas por un grupo, que empiezan a marcar un estilo de pensar
brotar lentamente en el seno de la anterio" (Villa ro, 1992, p 8). c()mún" (Vil!oro, 1992, p. 10).

78 79
¡
ClJR..'Úcm,UM·SOCIEDAD I ELEMENTOS EPISTÉMICOS y CONCEPTUALES

Nueva figura de mundo, nuevas figuras de mundo


I
I
ordenada y la disloca, por ello es irrepresentable, se mues-
!; tra, pero en el momento en que irrumpe como dislocador
Es en el contexto de transición de una época a otra que no se le conoce, no se le puede nombrar. Lo real es contin-
pueden empezar a advertirse los nuevos rasgos o elemen- gente y constantemente desestructura a la realidad, a lo
tos que constituirán una figura de mundo o unas figuras simbólico. El registro de lo imaginario se refiere a los de-
de mundo. seos, a la imaginación, la fantasía, las utopías. Se vincula
En la medida en que "la nueva figura de mundo no re- con lo real y lo simbólico, y de hecho coadyuva en el cam-
emplaza abruptamente a la antigua, la mayoría de las per- bio de la realidad, simbólicamente construida.
sonas sigue pensando en términos [de la anterior figura
de mundo]" (Villoro, 1992, p. 16), y son las nuevas genera- i
ciones las que van incorporando en su subjetividad la nue- ! !
La sociedad en Laclau
va figura de mundo. Éste es también un aspecto básico
para trabajar en este momento histórico en el campo del Laclau señala que la sociedad fue pensada por las postu-
currículum, debido a que las generaciones mayores tien- ras funcionalistas o por las marxistas, como un todo cerrado,
den a "conservar" la estructuralidad (figura de mundo) en. con reglas definidas, con fines inamovibles, etc.; afirma que
la cual nacieron y se formaron. En el campo del currícu- una sociedad así es imposible. Sin embargo, es importan-
lum es una exigencia abrirse a los rasgos, a los elementos, te que en el imaginario social se tenga un proyecto de este
a los contornos que tiendan a esbozar la nueva figura de tipo (guiado o inspirado por un metarrelato) para que la
mundo o figuras de mundo, del mundo-mundos 23 que se está sociedad se constituya y actúe.
des estructurando y al mismo tiempo constituyendo nue- Esta imposibilidad de lo social a través del imaginario
vas formas de organización, de estructuralidad. social requiere que un significante vacío asuma la tarea de
significar esa totalidad social imposible, por medio de la
práctica articulatoria hegemónica. En los distintos mo-
SOCIEDAD, SUJETOS SOCIALES Y EDUCACIÓN mentos históricos, los hombres y las mujeres han univer-
salizado elementos de significación fijados a significantes
Para Laclau, la sociedad es imposible, y la explicación de vacíos para cumplir esta función. Suelen ser signiñ.cantes
tal afirmación nos obliga a hacer una breve referencia al vacíos en nuestras sociedades la libertad, la emancipación,
triángulo lacaniano. Para Lacan, el psiquismo de los seres la justicia, la revolución, etcétera.
humanos, que incluye su inteligencia, se constituye a par- En el momento histórico que vivimos y ante la grave
tir de tres elementos representados en un triángulo, sig- crisis estructural generalizada y la ausencia de horizon-
nificando con esto su interrelación: lo simbólico, lo real y ¡:. tes utópicos, los significantes vacíos que tienden a cum-
lo imaginario. plir la función de significar a la totalidad se relacionan
El registro de lo simbólico se refiere a aquello que he-
I
! con la crisis ambiental, los derechos humanos, las pers-
mos organizado discursivamente: la realidad. El registro pectivas de género -entre los más significativos-, y tienden
de lo real es lo que irrumpe en la realidad discursivamente
2J "Cuando hablo de mundo-mundos me refiero a la complejidad sociel ac-
l· a jugar papeles nodales en la tarea histórica de plantear-
nos imaginarios políticos y sociales que sean la antesala
tual y a las distintas formas existentes de concebirla, de nombrarla o enunciar-
la. Se habla de' primer m undó', [aún se 'habla] de tercer mundo, [... ], de países
I
¡
de proyectos que nos permitan mejorar nuestro mundo a
partir de los espacios en los cuales podemos tener inci-
desarrollados, subdesarrollados o en í... j desareono. Sin duda Estas formas de
concebir al mundo se vinculan con el espacio social de equel que las concibe y dencia, así como de nuestros niveles de responsabilidad
de la particular forma en la cual organiza en su propia subjetividad le comple- en la multicitada crisis estructural.
jidad soció.l señalada" (De Alba, 1993, p. 33).

80 81
l
CUP-RlcULUM·SOCJEDAD f ELEMENTOS EPISTEMICOS y CONCEPTUALES

La noción de sociedad -planteada por Laclau- nos


¡ Tal insatisfacción -en el campo de la educación-,
obliga a superar la idea de educación durkhemniana, que coadyuvó en el surgimiento de la nueva sociología de la
sostiene que la educación es el proceso por medio del cual 1
!
educación, a finales de los setenta y en los ochenta; co-
la generación adulta transmite a la generación joven los rriente que criticó de manera severa las posturas educa-
conocimientos, creencias, hábitos, etc., para el buen funcio- tivas vigentes hasta ese momento. Su mérito principal fue
namiento y la perpetuación de dicha sociedad. En la el de quitarle el carácter neutral a la educación al develar
concepción durkhemniana se piensa en Ulla sociedad funcio- su función de adaptación y reproducción. De hecho, a par-
nalista, orgánica, en la cual cada individuo tiene una fun- tir de este movimiento se desarrollan las teorías de la
ción que cumplir, y mediante la educación aprende a de- reproducción económica (Bowles y Gintis), cultural (Bourdieu),
sarrollar tal función. Las funciones sociales de la educación ideológica (Althusser), así como la formulación de la teo-
que se destacan en esta concepción son la socialización, la ría de la resistencia (Wilhs) y el desarrollo del pensamiento
transmisión y la reproducción social. crítico estadounidense (Apple, Giroux, MeLaren). Mien-
Este concepto de educación tiene múltiples problemas 1 tras tanto, en América Latina se produjo un fuerte movi-
y ha sido objeto de críticas severas que no se desarrolla- miento de crítica a la tecnología educativa y de incorpora-
rán en este momento. Sólo interesa enfatizar algunas cues- 1 ción de los fundamentos de la Escuela de Frankfurt, para
I
tiones relacionadas con tal concepto y con el que aquí se I sustentar posturas críticas (cfr. Buenfil Burgos et al., 1993).
propone. Para ello es importante abordar no sólo el con- 1: Algunas de estas posturas de corte crítico en el interior
cepto de educación, sino la discusión sobre los sujetos edu- del campo de la educación fueron incorporando otro tipo
cativos y las funciones sociales de la educación. de aportes, que hoy se pueden designar como posmodernos,
Como ya se ha señalado, en el plano internacional, en rI a los cuales volveremos más adelante.
América Latina y en México en particular, nos encontra- En términos generales, inmersas en el complejo moví.-
1
mos en un momento que expresa, con sus propias fonnas, miento del posmodernismo, críticas como la de Dora Fried
la crisis estructural generalizada que hoy se vive, y en el 1: (1995), quien retoma de manera privilegiada a Derrida,
marco de ésta, el debate sobre la crisis paradigmática de íle hacen referencia a los descentramientos entre los para-
la producción del conocimiento en general, y sobre la edu- I digmas a partir de la infinita intertextualidad que define
cación de manera particular.
Esta crisis se refiere a cambios en todos los órdenes
¡ lo contemporáneo, donde la ciencia y la cultura son proce-
sos constructores de y construidos por procesos sociales,
sociales, en todos los ámbitos de la realidad, que trascien- ¡ que constituyen sistemas abiertos.
den el contexto académico y se instalan en el corazón de l Entre los factores culturales menos visibles, pero no
las prácticas sociales, económicas, culturales, políticas, \ menos constitutivos de las pesquisas actuales, se encuen-
científicas, etc. Dicha crisis ha originado movimientos tran las prácticas discursivas y los procesos comunica-
importantes en el terreno del pensamiento, en el CatllpO de • 1
clOnales.
la educación; estos mo~.JDientos han sido consecuencia de la
profunda insatisfacción producida por los desgastados
paradigmas dominantes, en las ciencias sociales y huma- Sujetos sociales
nas, 811 sus intentos de dar respuesta al estado de cosas
existente en los diversos ámbitos de la vida (Young, 1971; Los múltiples aspectos de la crisis estructural generaliza-
Penna, Giroux y Pinar, 1981; Popkevvitz, 1984; Apple, 1979; da implican, de manera paradójica, tanto el abandono del
Giroux, 1983; Giroux-McLaren, 1989). sujeto como un nuevo retorno al sujeto. Paradoja central en
el tema que ahora nos ocupa.

82 83
CURRíCULUM-SOCIEDAD
ELEMENTOS EPISTÉMICOS y CONCEPrUALES

Dicho abandono y retorno se produjeron en el marco de 1


pias interpretaciones en un distinto crisol de significación,
las discusiones posestructuralistas y culturalistas-fenome- ! para ser sujetos, inscritos ellos mismos en sus propias su-
nológicas. Por un lado, se sostenía la asunción de un suje-
perficies de inscripción. Lo anterior es importante debi-
to centrado: sujeto vanguardista, capaz de determinar y
decidir; por el otro, se asumía la idea de un sujeto-sujeta- I do a que, en el momento actual, existe una fuerte erosión
acerca del carácter absoluto de los valores implícitos y ex-
do por las estructuras, determinado por éstas. j plícitos, en posturas como la que sostiene el neoliberalismo
Esta discusión sobre el sujeto, junto con otras, erosiona
J en términos generales, y el liberalismo social, en función
el campo de la educación y sus marcos'referenciales clási- ¡ del periodo en estudio en México.
cos; la educación se sumerge en un nuevo universo de sig-
nificados e intencionalidades, de donde emerge investida
de una carga de complejidad. Los ejes cartesianos de nuestras
I En esta línea de pensamiento, la ausencia de certidum-
bre (certezas generales) no debería debilitar al campo de
la educación, sino que tendría que visualizarse como una
coordenadas de significación se difuminan, dejando imá-
genes congeladas de ciencia, educación, valor, lo cual origi-
na preguntas inéditas y un nuevo campo de lo desconocido.
I1 oportunidad inédita para repensar la realidad, el presen-
te y el futuro. Sin embargo, en la investigación señalada
("El currículum universitario ante los retos del siglo XXI"),
Si bien la mayor parte de las discusiones en el campo de
en el apartado 3, "Estructuralidad-espacialidad y tempo-
la educación en México retoma aún como paradigma cen-
ralidad", muchas de las aristas constitutivas como rasgos
tral el marco crítico formulado por Habermas, tal como
y contornos de la crisis se encuentran ausentes en los discur-
fue incorporado en el campo de las Ciencias Sociales y
~ sos de los académicos entrevistados. Por ejemplo, si se insiste
Humanas por Mardones y Ursúa (1982), y en el de la In-
vestigación Educativa por Popkewitz (1984), entre algu-
¡ en la pobreza, como un contorno profundo de esta crisis, es
válido afirmar que los pobres no son los mismos en el mundo
nos de los autores más relevantes en este campo en México.
desarrollado que en el denominado eufemísticamente en
Otras posturas han comenzado a ir un poco más lejos, y
desarrollo. El mundo da cuenta, cada vez más con mayor
cuestionan no sólo la crisis paradigmática, sino el concepto II evidencia, de la presencia de sujetos sociales prescindibles. Las
mismo de paradigma, para intentar incidir en la constitu-
enormes asimetrías regionales en el nivel mundial se in-
ción de los saberes científicos disciplinarios y su autono-
mía frente a su proceso de producción, en un tiempo y en
l. crustan en la conciencia de quienes habitamos el confort del
un espacio histórico concretos; aspecto central para la I
1
mundo desarrollado,25 como fenómenos inevitables del proceso
de desarrollo. ¿Cómo podríamos pretender la constitución
comprensión de los contornos específicos de la crisis ac-
tual y de las posibilidades de pensar a la educación en tal f t
1
de los sujetos educativos al margen de estas consideraciones?
Los sujetos y discursos* que constituimos el campo de
situación de crisis. I la educación, consciente o inconscientemente, en nuestros
Este último tipo de incursiones críticas implican no sólo
f
dotar (empowerment)24 a los sujetos de instrumentos inte- I 25 En este párrafo se construye el verbo en la cadena sintagmática en la

lectuales para descodificar, para deconstruir, para hacer tercera persona del plural, de quienes habitamos el confort del mundo desa-
lecturas de la realidad, sino para que se incorporen a la í
"
rrollado, debido a que aunque somos parte integrante de un país pobre, se
consideraría como una postura cínica asumimos como pobres, ya que quienes
construcción social de los parámetros desde los cuales se .f hemos tenido acceso a los estudios universitarios y tenemos la oportunidad de
harán las lecturas de la realidad; para escribir sus pro- 'í ejercer satisfactoriamente nuestra profesión pertene~emos al grupo de privi-
legiados que vivimos en el llamado tercer mundo, disfrutando del confort del

24 En ediciblies españolas, él término empowerment ha sido traducido como


l, primer mundo, aunque nuestra postura política e ideológica y nuestras prácti-
cas sociales sean críticas ante las asimetrías sociales en los planos nacionales e
empoderamiento. Un acercamiento estricto al campo de significación del internacionales (Debo esta reflexión y nota aclaratoria a un comentario de
significante empowerment se refiere· a la acción de que un sujeto individual o Miguel Ángel Arias, sobre la conveniencia o no de emplear el verbo como
r se hizo).
social asuma su cuota de poder y no la delegue en otros; se haga cargo del poder
que le conesponde, lo use de acuerdo con sus propios intereses y lo incremente. * En el sentido en el que Laclau trabaja la categoría discurso y que se
retoma en este volumen.
84
85
:1
CURRíCULUM-SOCIEDAD ELEMENTOS EPISTÉMICOS y CONCEPTUALES
1
valores y acciones sustentamos poslclOnes con fuertes líticos, etc.) y las estructuras que a su vez los constituyen.
grados de definición frente al actual estado de cosas. Las
posturas dominantes dentro del campo le han otorgado
I El asunto parecería no tener salida a menos que se asuma
el problema de la interpelación, la identificación, la relacio­
direcciones e interpretaciones, reforzadas por circuns­ nalidad de las estructuras y la indecidibilidad.
tancias de distinto orden. En suma, estamos en un campo A modo de exposición didáctica, señalaremos que los
conflictivo, en el cual los académicos oscilan entre la in­ sujetos nos constituimos, en el interior y en los límites de
certidumbre y la incredulidad a la ilupión provocada por los juegos de lenguaje, de los discursos, por medio de dis­
los cantos de la sirena del neoliberalismo. cursos que nos interpelan de diferentes maneras, exterio­
Centrar la atención en la educación implica atender el res a nuestros propios juegos de lenguaje, y que nos inci­
proceso de construcción social de la realidad -simbólica tan a rechazarlos, asumirlos, incorporarlos, etc., en un
y discursivamente construida-, lo cual nos conduce tam­ interjuego relacional de identificación, entre las estruc­
bién -y nos regresa- a la problemática de la constitu­ turas relacionales, abiertas, precarias, indecidibles y el
ción de los sujetos. El proceso de constitución de sujetos, momento de la decisión. Esto es, el sujeto es relacional,
de nuevos sujetos sociales constituidos en el contexto de como lo es el discurso, el juego de lenguaje, las configura­
la crisis estructural generalizada, se relaciona con él es­ ciones significativas, las articulaciones estructurales, y se
tablecimiento de nuevas identidades, que respondan a las constituye como tal al responder auna interpelación; el
interpelaciones de los rasg'os y contornos de dicha crisis sujeto se decide, se identifica no con lo que es, sino con su
(pobreza, crisis ambiental, desarrollo social, derechos hu­ falta de ser -que lo lleva a intentar ser lo que no es-,
manos, paz, democracia, equidad no sólo intergeneracional, en su relación con las conformaciones estructurales inde­
sino intrageneracional, justicia social, etcétera). cidibles.
Para el análisis de la constitución de los nuevos sujetos
sociales, se retoma la paradoja referida a la discusión de­ Tenemos, por un lado, la decisión -es decir, la identificación
sarrollada en los últimos años por los teóricos poses­ en tanto diferente de la identidad-; por el otro, las huellas de
tructuralistas, quienes se han centrado en señalar que el la decisión discernibles en la decisión -es decir, el poder. El
sujeto es sujeto en tanto se posiciona en la estructura; esto conjunto de esas huellas no puede ser, por lo tanto, algo objeti­
es, en tanto posiciones de sujeto, lo cual ha llevado a decla­ vo, tiene que ser el lugar de una ausencia. Ese lugar es, exacta­
rar la muerte del sujeto, como sujeto vanguardista e indi­ mente, el lugar del sujeto. Sujeto, forma pura de la dislocación
de la estructura, de su inerradicable distancia respecto de sí
vidual y a enfatizar el poder de la estructura en relación
misma [...] el sujeto es sólo sujeto en tanto que mediación entre
con el sujeto. ambos espacios [momento del eclipse del sujeto y de su
Sin embargo, hermenéutas, fenomenólogos, marxistas reabsorción por la estructura -el momento en que el sujeto es
culturalistas y, en los últimos tiempos, algunas escuelas reducido a "posición de sujeto" y el momento del carácter mítico
de psicoanalistas se han empeñado en subrayar la impor­ de un espacio como la distancia respecto de lo representable en
tancia del sujeto y de la human agency. Así, pareciera que la el espacio de la objetividad estructural dominante, distancia
cuestión se encuentra en asumir que se es un sujeto-sujetado que sólo es posible por la dislocación de esta última- media­
a distintas posiciones de sujeto, o bien un sujeto conscien­ ción que no es, en consecuencia, ella misma representable, ya
te y vanguardista, capaz de determinar a las estructuras que carece de espacio propio (Laclau, 1990, pp. 76-77).
y no sólo de ser determinado por éstas.
La discusión, desde nuestro punto de vista, reviste ni­ En otros términos, se puede decir que el sujeto es la
veles mayores de complejidad, que se refieren a la rela­ distancia entre la estructura indecidible y el momento de
ción entre los sujetos (sociales, humanos, personales, po- la decisión; por eso es ausencia, falta, carencia.

86 87
CURRlcULUM-SOCIEDAD
T
1
¡
ELEMENTOS EPISTÉMICOS y CONCEPTUAU:S

En el momento de la decisión operan mecanismos de te, y que producen e intercambian mensajes que circulan
selección y de exclusión, pero las exclusiones son consti­ I a través del cañamazo social, ya que sujetos escindidos y
tutivas del sujeto. De ahí es que se puede hablar, en este estructuras indecidibles son relaciones educativas cons­
espacio epistémico y teórico, de que el sujeto, constitu­ 1
tituti vas y constituidas.
tivamente, es un sujeto escindido. La comprensión del La educación es, entonces, un constante intercambio de
sujeto escindido nos pennite acercarnos más a las carac­
terísticas que tenemos como seres hum~nos, y de esa ma­
nera comprender, por ejemplo, giros o cambios de conduc­
I
I
información, de prácticas discursivas deconstructivas,
de constitución de sujetos educativos escindidos, de con­
formación de proyectos educativos y sociales, a través de
ta que pueden parecer inexplicables si no se tuviese en los imaginarios sociales que se producen en el cañamazo
cuenta que lo excluido es parte constitutiva del sujeto, y social, el cual cuenta con múltiples puntos de anudamiento
por lo tanto puede emerger en determinadas condiciones, y diversos circuitos por los cuales circulan mensajes de
así como comprender las múltiples, amplísimas, posibili­ distinta índole y con diferentes cargas de poder.
dades de cambio y reconstitución que tienen los sujetos Estas concepciones de educación y sujetos educativos
(ya sean éstos sociales, humanos, familiares, psíquicos, nos permiten advertir las siguientes funciones de la edu­
emocionales, educativos, etcétera). cación: constitución de sujetos, socialización, transmisión,
adaptación, reproducción (social, cultural, económica e
ideológica), resistencia, producción de mensajes, transfor­
Educación y sujetos de la educación
mación, creación y empowerment.
La función del empowerment se refiere El. que los sujetos
A continuación se retoman los elementos epistémicos y
asuman y ejerzan su poder. De acuerdo con la postura aquí
conceptuales expuestos para reconceptuar la educación
y los sujetos de la educación. asumida, todos los sujetos tienen y pueden ejercer poder,
aunque desde luego el poder es desigual. Al respecto,
La educación es un proceso de múltiples momentos de
Lyotard señala:
identificación, transmisión, intercambios y producción
de mensajes educativos; identificación que se produce en El sujeto [. ..] no está aislado está atrapado en un cañamazo de
el cañamazo social, mediante la respuesta de entidades relaciones más complejas y más móviles que nunca, joven o
(personales, individuales, grupales, sectoriales, sociales, viejo, hombre o mujer, rico o pobre, siempre está situado sobre
políticas) a interpelaciones educativas discursivas: fami­ "nudos" de circuitos de comunicación, por ínfimos que éstos
liares, escolares, comunitarias, sociales, etc. Respuesta a sean. Es preferible decir: situado en puntos por los que pasan
tales interpelaciones Dar la cual se constituven como su­ mensajes de naturaleza diversa. Nunca está, ni siquiera el más
jetos educativos escindidos; esto es, como la o/distancia en­ desfavorecido, desprovisto de poder sobre esos mensajes que lo
tre la red discursiva estructural indecidible y el momento atravies8..L' al situarlo, sea en la posición de destinador, o de
-en el contexto de su radical historicidad- de la deci­ destinatario, o de referente. Pues su desplazamiento con res­
sión. Decisión que implica el carácter c¿nstitutivo escin­ pecto a esos efectos de los juegos de lenguaje [. ..] es tolerable
dentro de ciertos límites (incluso cuando éstos son borrosos) y
dido, debido a la lógica de inclusión y exclusión que actúa
hasta es suscitado por las reglas y sobre todo por los reajustes
en el momento de la decisión. Con la inclusión, la incorpo­ con los que el sistema se provee con el fin de mejorar sus actua­
ración de los elementos nodales interpelatorios, que son ciones (Lyotard, 1979, p. 37).
lo que el sujeto no es: su falta, su carencia, así como con la
exclusión de otros elementos interpelatorios, que también La cuestión central en esta discusión se vincula con el
son constitutivos de dicho sujeto educativo escindido. Su­ reto que tenemos los académicos, en términos generales,
jetos educativos que se interpelan y afectan recíprocamen- y quienes tenemos una relación directa o indirecta con
88
89
_'"fi
¡
cURRfcULUM-SOCmDAD el
el currículum, para asumir el reto de pensar y actuar de
manera inédita y coinprometida como nos lo exige la so­
ciedad actual en J.a tensión entre crisis estructural genera­
lizada y proyecto de giabalización; tensión en la que vivi­
mos y realizamos nuestras prácticas sociales, educativas,
curriculares, o cerrar los ojos ante tal reto y aferrarnos a
la idea -desde mi punto de vista insoqtenible- de que
todo pasado fue mejor. Los nuevos sujetos de la educación CAPÍTULO SEGUNDO
se constituyen en tal tensión en lID movimiento que implica, EL CURRÍCULUM EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS
al situarse en el presente, la recuperación de la historia, ESTRUCTURAL GENERALIZADA
del pasado, del legado, de la herencia, para la incorpora­
ción y generación de elementos inéditos que nos permitan
ver hacia el futuro y ser constructores de ese futuro, en la
lucha por lograr sociedades más abiertas, incluyentes y A lo largo de los últimos lustros y en esta primera década
justas.
I! del siglo XXI, el interrogante que funge como rector de este
segundo capítulo del libro ha sido y es, ¿existen proyectos
políticos y sociales amplios que nos permitan caminar ha­
cia la construcción de un mundo mejor, de una nueva figu­
1I
ra de mundo (Villoro, 1992), y de manera particular hacia
j la construcción de mejores condiciones de vida de los pue­
blos latinoamericanos?
1 Grosso modo, podría decirse que cada día con más fuer­
za se nos presenta al mundo globalizado, a las nuevas tec­
nologías de la información y la comunicación (TIC) a la

I globalizacióncomo el horizonte de mundo y el contorno


social hacia el cual vamos. Esto es, en esta fase, etapa o fin
de época,26 el neoliberalismo, en sus distintas formas, con
el significante globalización, se ha erigido como proyecto
económico y político dominante; sin embargo, cada día es
I
.I
más evidente que éste no se caracteriza por la riqueza de
sus planteamientos sociales y políticos; en estos sentidos
su pobreza es evidente.
I

26 Hanos Albert Steger, en el IrI Coioquio CU1Ticulum y Siglo XXI. Medio


Ambiente y Derechos Humanos, y en otras ocasiones en las cuales nos visitó
I en el Centro de Estudios sobre ia Universidad (CESlJ) de la UNAM, durante e¡
primer lustro de la década de los noventa del siglo xx, afirmé que estamos ante
el fin de una época. Desde su punto de vista, la época que se advierte para el
I futuro tendrá que estar signada por lo ambiental.

90
.I
1
J
,
L

i
. I
EL CURRfCULU]\I! EN EL CONTEXTO DE LA CEO
CU'rlRtCULUM-SOCIEDAD

Übsenremos los datos de la siguiente figura: La pobreza estructural del capitalismo salvaje se advier­
te con claridad en la Copa de champagne, en donde menos
de 20% de la humanidad consume más de 80% de la pro­
ducción total, y más de 80% consume menos de 20% (Pro­
grama de las Naciones Unida.s para el Desarrollo, 1992).
Los datos de la Copa de champagne pretenden aportar
elementos contextuales en un horizonte de inteligibilidad
actual, para ubicar nuestros estudios y análisis y evitar
Distribución de ingresos
generalizaciones que muestran fuertes limitaciones por
20% más rico recibe
parte de quienes las enuncian; generalizaciones tales como
82.7% de los ingresos las que se hacen, en repetidas ocasiones, en relación con
totales del mundo el "acceso masivo" a internet y a las nuevas tecnologías de
la educación. 27
Los datos que se presentan son de 1992. En estos 16 años,
de 1992 a 2006, la situación se ha agravado, como puede
advertirse en la siguiente cita: "Hoy en día 20% de la po­
blación mundial es responsable del consumo de cerca de
90% de los recursos naturales, mientras que aproximada­
mente 4 mil millones de personas viven con menos de 2
dólares EU por día" (Ciccozzi, 2003).
De acuerdo con los datos anteriores, de 1992 a 2002, en
una década, la situación planteada por el PNUD en la Copa
de champagne se ha modificado en un sentido de mayor des­
eq uilibrio, ya que 20% habrá aumentado su capacidad de
consumo de 80% a casi 90%, y el 80% restante la ha di~i­
nuido en el mismo porcentaje, de tal forma que su consumo
será sólo de 10%. En esta línea, un dato relevante es que
60% de la humanidad vive con menos de 2 dólares al día.

I I
120% más pobre recIbe Las cifras son alannantes y en cierto sentido increíbles;
t\~' i.4% de los ingresos sin embargo, si se hace un análisis de la distribución de la
I .as totales del mundo
1Po bre población mundial y posteriormente se aplican algunos
indicadores, podrá constatarse que por increíble que pa­
j ¡ ..-. rezca, parece que estos datos son verosímiles. Lo que su­
FUENTE: PNRD, :992, solapa de la segunda de forros. cede es que ese gran porcentaje de la humanidad, el 80%,
es invisible al 20% de quienes tenemos acceso al consumo.
En este aspecto, una cuestión vital para comprender nues.,
tras propias percepciones sobre esta situación son los cir­

21 "El año 2000 inicia, sin duda alguna, consolidando la comunicación ciber­
nética que ha puesto en línea a todos los habitantes del pleneta" (Bong Seo,
2000) (cursivas de la autora).

92 93
CURRíCULUM-SOCIEDAD EL CURRíCULUM EN EL CONTEXTO DE LA CEG

cuitos de circulación tanto simbólica como material de ese cuentra "globalizada", sino qV.e pareciera que propicia que
20% de la humanidad, y el espacio y tiempo que consume la mayor parte de la humanidad, lejos de articularse o co-
en los distintos medios de comunicación y en las nuevas nectarse en esta globalización, se encuentra desconectada
tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lo y sin posibilidades de llegar a ser parte de ese nuevo mun-
cual permite la construcción de representaciones socia- do tecnificado y altamente desarrollado que la globalización
les 28 que, literalmente, no ven el problema planteado en se empeña tanto en predecir como en decir que se está ya
las estadísticas presentadas. Esta población, 80% de la viviendo en él. Este argumento se trabaja en dos momen-
humanidad, es invisible para el 20%. tos. En este segundo capítulo del libro se exponen algunos
Estas representaciones sociales se anclan o vinculan con de sus elementos. En el tercer capítulo se aportan otros,
el significante "globalización", el cual funge como organi- dirigidos al análisis de la globalización desde la perspecti-
zador del sistema. Esto es, su función es sistematizar al va de la relación currículum-sociedad sujeta a análisis. El
sistema en algunas regiones del mundo y grupos de pobla- cuarto capítulo se dedica a señalar y subrayar algunas cues-
ción. Principalmente actúa en el 20% de la población que tiones sobre la relación entre nuevas tecnologías de la in-
consume cerca de 90% de lo que se produce. De tal forma formación, y la comunicación y la constitución de los suje-
que, ante esta situación de terrible desigualdad y de la tos del siglo XXI.
poca o casi nula capacidad de interpelación del capitalis- Tenemos, cierto es, un proyecto político social que se
mo actual o salvaje en relación con el 80% de la humani- erige como paladín del mundo y que se niega a reconocer
dad, lo que tenemos en el contexto social amplio, más que la diversidad, las diferencias, y lo que éstas lo han afecta-
proyectos sociales definidos y exitosos,29 es una crisis es- do y afectan en su hegemonía. Tenemos un mundo que en
tructural generalizada de largo alcance. Como puede adver- cierto sentido pareciera unipolar, con múltiples expresio-
tirse, la complejidad y el impacto de los datos presentados nes, movimientos, luchas; sin embargo, aun el neolibe-
en materia de currículum es tal que podría aventurarse la ralismo, en otras lecturas, como la que de él hace la Unión
hipótesis de que las reformas curriculares, la formación Europea (VE), está mostrando día a día la insuficiencia y
de profesionistas, las reformas universitarias, etc., o se los límites del modelo que intenta presentarse como pro-
están basando en las estadísticas y situaciones sociales, yecto mundial. Me refiero a aquel cuyo líder es Estados
formas de vida, etc., de ese 20% de la humanidad, o si to- Unidos, el cual enarbola en la "globalización" el ascenso (y
man en cuenta estos datos lo hacen como parte del "con- triunfo) del capitalismo salvaje. Cada vez con mayor ciari-
texto", entendido principalmente como exterioridad, pre- dad se percibe que más que fuertes proyectos político-so-
sentándose una tendencia curricular a la protección y ciales, como el de la globalización, se advierten nuevos
sobrevivencia de los grupos de la población contenidos en contornos del mundo (contornos sociales), hacia la cons-
ese 20% y un severo descuido en cuanto a la traducción trucción de nuevas figuras de mundo, en términos de Villoro
curricular de la crisis estructural generalizada. ' (1992). Si bien, cierto es también, tales contornos sociales
Nuestro argumento se dirige a mostrar el efecto de ve- hacia nuevas figuras de mundo se notan con mayor clari-
racidad, articulación y estructuralidad del significante dad en el interior de naciones o conglomerados de naciones
globalización y su debilidad ante datos duros que se obser- que tienen en su población un alto porcentaje perteneciente
van en el contexto social amplio, que nos muestran una al 20% que tiene mejores condiciones de vida y mayor ca-
realidad social, política y económica que no sólo no se en- pacidad de consumo y satisfactores.
28 Se usa representaciones sociales en el sentido en que éstas son trabajadas
por Moscovichi.
28 Los cuales en términos generales se identifican con el significante globa-
lización. .

94 95
CURRíCULUM-SOCIEDAD l'
I EL CURRlcULUM EN EL CONTEXTO DE LA CEG

La Unión Europea30es un ejemplo claro de esto, en ella I Antes de abordar el concepto mismo de CEG es impor-
es posible advertir el perfilamiento de un nuevo contorno
social hacia una nueva figura de mundo, en donde el signi-
I tante hacer algunos señalamientos conceptuales. Hay una
diferencia radical entre una crisis coyuntural y una crisis
ficante globalización juega un papel ordenador, organiza-
dor y estructurador, el cual muestra elementos distintos a
I estructura1,32 Las crisis coyunturales se generan en el in-
terior del desenvolvimiento de una figura de mundo, de
la idea de globalización enarbolada por Estados Unidos. un sistema estructural, de una configuración significati-
¿A países como los latinoamericanos, el significante va, y se resuelven con los re acomodos -en ocasiones de
"globalización" les ha permitido una rearticulación pro- grandes dimensiones- de los elementos estructurales y
ductiva? Se considera que éste es un interrogante impor- sistémicos, sin llegar a provocar la disolución de la confi-
tante y nodal en nuestro caso, y de manera particular en guración significativa, sistema o estructura. Por el contra-
la tarea de repensar el vínculo currículum-sociedad. En la I
I rio, las crisis estructurales se refieren al rompimiento de
línea de aportar elementos en torno a tal interrogante, se la estructura, a su desestructuración. En cuanto al califi-
considera que la noción de crisis estructural generalizada 1 cativo "generalizada", se refiere a la interrelación sistémica
permite una mejor ubicación en el contexto actual, así como o estructural en la actual crisis.
una lectura más rigurosa y verosímil de los sucesos de la Abordar la cuestión sobre la estructura nos remite a la
realidad, de nuestra realidad, de nuestras sociedades y, discusión sobre génesis o historia y estructura, y a la cues-
por ello, al permitir una lectura mejor y de mayor riguro-
sidad, permite también pensar y establecer mejor y con I tión del tiempo y el espacio. En relación con el primer
aspecto, en la década de los sesenta del siglo xx, Derrida en el
mayor productividad social, política y educativa, el víncu- contexto de un debate sobre las nociones de génesis y es-
lo currículum-sociedad. Enseguida se aborda la noción de I tructura, aporta algunos elementos, de los cuales se retoma
crisis estructural generalizada (CEG). la noción de apertura (estructural) de la estructura. 33 Este
planteamiento permite pensar en la imposibilidad "estruc-
tural" del cierre de una estructura y en su dinamismo o
NOCIÓN DE CRISIS ESTRUCTURAL GENERALIZADA
movimiento constante, esto es, en su historicidad.
32 La diferencia radical entre crisis estructural y crisis estructural generali-
Abordar la noción de crisis es y ha sido motivo de tratados zada se ubica en la confrotnación semiótica en la interrelación entre sistemas
e innumerables reflexiones y análisis. En este libro, el trata- de estructuras (lo cual se desarrolla más adelante). La crisis estructural, de
miento se centra en la noción de crisis estructural genera- acuerdo con Wallerstein, 2005, considera tres arenas (o estructuras inter-
relacionadas). La arena económica (o del mercado), la arena política (o de los
lizada, para lo cual es conveniente precisar algunos puntos. estados) y la arena cultural (o de las ideologías y las estructuras del saber). En
La noción de CEG encuentra sus raíces y genealogía en el el caso de la crisis estructural generalizada se tiene que incorporar, en todo
caso, la arena de las interrelaciones semióticas entre culturas, entre pueblos.
marxismo y el posmarxismo;31 en este trabajo se especifi- 33 "La idea de la Filosofía o de la Ciencia es una idea infinita, una idea en el

can algunos de los elementos que la ubican en la sobre- sentido kantiano. Toda totalidad, toda estructura es finita, le es inadecuada.
Pero la idea o el proyecto que animan y unifican toda estructura histórica
determinación de elementos económicos, políticos, sociales, determinada, toda eltanschauung, son fmitos: a partir de la descripción estruc-
ideológicos, atravesados por un código semiótico o por la tural de una visión del mundo se puede, pues, explicarlo todo, salvo la apertura
infinita a la verdad, es decir, la Filosofía. Por lo demás, siempre hay algo así
confrontación entre códigos semióticos. como una apertura que hará fracasar el desgnio estructuralista. Lo que jamás
puedo comprender en una estructura es aquello por lo cual no está' cerrada"
(Derrida, 1966).
30 En ella, según datos de 2005, viven 456 791 700 millones de habitantes,
aproximadamente 7.1% de la humanidad (Fuente actualizada, 30 de noviembre
de 2005) (Estadísticas mundiales de internet http:lwww.wxitoexportador.com/
stats.htm).
31 De manera específica, en la postura de Laclau (cfr. Laclau y Mouffe, 1985
y Laclau, 1990).

96 97
J~
r
CURRlCULUM-SOC1EDAD
l.
i
EL CURRíCULUM EN EL CONTEXTO DE LA CEG

Por su parte, Laclau (1990) despliega un complejo plan- relacionales de distintas estructuras interrelacionadas que
teamiento entre las nociones de tiempo-temporalidad y a su vez conforman una estructura o sistema de significa-
ción mayor, el cual conduce a la proliferación de elemen-
espacioespacialidad, en donde afirma que el tiempo es capaz 1,
de terminar con toda espacialidad o estructuralidad, así como i
tos flotantes. Esto es, al debilitamiento de los elementos
el tiempo es posibilitador de cualquier tipo de estructuralidad de las estructuras económicas, políticas, sociales, cultura-
o espacialidad. 1 les, educativas, cognoscitivas, éticas, etc.; interrelación de
En el caso que nos ocupa, los aportes. de Laclau son cen- ·1 estructuras atravesada por un código o sistema semiótico
trales, en la medida en que la crisis coyuntural puede ser I o por la confrontación de distintos códigos semióticos.
representada, al ser interna a la estructura misma; sin ! Una crisis estructural generalizada se caracteriza por
embargo, la crisis estructural es irrepresentable, debido a la desestructuración de las estructuras más que por la
que obedece a la dislocación,34 de la estructura y no al
reacomodo de ésta. I

estructuración de nuevas estructuras, aunque en su inte-
rior se producen fenómenos complejos de articulación,
como los contornos sociales.
La contradicción es un momento necesario de la estructura y Varios autores se han referido a las crisis estructurales
es, por lo tanto, interior a ella. La contradicción tiene un espa- o crisis orgánicas 36 en el sentido en que aquí se maneja. En
cio de representación. Pero la dislocación [... ] no es un momen- este momento se quiere subrayar el carácter de generali-
to necesario en la autotransformación de la estructura, sino zada. Por generalizada se entiende que afecta de muy di-
que es el fracaso en la constitución de esta última. Es en tal
versas maneras a la mayoría o prácticamente a la totalidad
sentido que ella es pura temporalidad. Por eso es que ella abre
posibilidades distintas y amplía el área de libertad de los suje- de los sistemas sociales, políticos, culturales, económicos,
tos históricos (Laclau, 1990, p. 63). etc., que existen en el mundo y que de diversas formas se
interrelacionan. Es la interrelación la que marca el carác-
Se entiende por crisis estructural generalizada (CEG) el ter generalizado de la crisis. Tal interrelación, si bien se
debilitamiento general de los elementos 35 de los sistemas refiere a vinculación entre las distintas dimensiones de la
estructura social, se encuentra signada por la interrelación
3< Aunque ya se expusieron elementos centrales de la categoría de disloca-
ción en el primer capitulo, cabe enfatizar que se está manejando el concepto de que comparte un código semiótico o por la interrelación
dislocación como lo trabaja Buenfil Burgos, retomando a Laclau: "Es conve- en la cual se confrontan distintos códigos semióticos.
niente avanzar aquí algunos rasgos de lo que implica la dislocación en nuestro
entramado y para ello de entrada hay que enfatizar que solamente se puede
El código semiótico se refiere al sistema que organiza
dislocar algo que está estable, order,ado y relativamente sedimentado. Además los signos en el interior de una configuración significativa,
recuperamos de Laclau (1990) tres dimensiones de la dislocación: primera, sistema o estructura y le otorga sentido. Es en el código
como forma de temporalidad (que marca la distancia, separación, hiato
irreductible entre antes y después, lo representado y lo no representado, entre semiótico en el cual se encuentran diferencias radicales
agente y estructura, abre la posibilidad a lo indeterminado); segub-da, como entre los pueblos, entre los distintos grupos y sectores
forma de la posibilidad (distinta a la potencialidad aristotélica, en la cual ya
estaría marcado un telos) que no tiene un futuro predefinido (al desordenar sociales, y entre los sujetos históricos. El sistema semiótico
un sistema ia dislocación opera como momento, que exime de las normas y es el punto nodal a partir del cual se sobredeterminan y
relaciones covencionales), y tercera, como forma de libertad e inderminación
ya que si la estructura está en falta, las identidades que las constituyen se organizan los distintos elementos de una articulación cul-
organizan a partir de una falta estructural que pretende ser resueita vía iden- tural, de una cosmovisión, de una figura de mundo.
tificaciones sucesivas_ Esto supone que el 'fundamento' vacío y la exterioridad
constitutiva son los que organizan la sistematicidad del sitema, que no es poco
A partir de nuestra posicionalidad, desde América La-
decir. Temporalidad, posibilidad y libertad están imbricadas en la dislocación. tina, es importante señalar que la cultura occidental se ha
El evento exterior a la estructura, imposible de ser absorbido como momento erigido como el código semiótico dominante y que en la
interno del autodespiiegue de ésta (como supondría la ontología hegeliana").
(Buenfil Burgos, 2003, pp. 83-84).
" De acuerdo con Laclau y Mouffe, se considera "elementos a toda diferen- 36 Cfr. Laclau y Mouffe, 1985, quienes conservan la denominación de crisis
cia que no se articula discursivarnente" (1985, p. 119). orgánica de Gramsci y la reconceptúan.

98 99
'"Y
1
CURRíCULUM-SOCIEDAD

actual CrISIS estructural generalizada este código o siste-


I
.I
EL CURR1CUUJM EN EL CONTEXTO DE LA CEG

! Sistema
ma semiótico dominante está mostrando 37 sus límites. 18 I Configuración significativa, totalidad, estructura
Por lo que, en el seno de la actual CEG, se están dislocando I
estructuras que comparten un mismo horizonte cultural f
¡
en confrontación con estructuras con distintos horizontes I
culturales o códigos semióticos.
Entre otros, dos casos pueden ser esclarecedores para
nuestros lectores. El enfrentamiento occidental liderado
por Estados Unidos, en el cual se ha recuperado el

significante cruzada y las desiguales relaciones económi-
cas, políticas, sociales, educativas, etc., entre los grupos y I
pueblos indígenas, y los grupos y poblaciones dominantes
en .A..rnérica Latina, en donde es frecuente, de manera com- I
pleja y difícil de deconstruir, construir argumentos en de-
fensa de las culturas originarias, como un gozne que per-
I
mita contener el descontento de estos pueblos indígenas y I
sostener la marcada desigualdad en las poblaciones de los
países latinoamericanos. I
Enseguida se intenta mostrar de manera esquemática
el movimiento actual de la CEG; se asume que es unreduc-
cionismo esquemático al que se acude con fines de exposición
y ejemplificación de los conceptos que se están exponiendo.
En los siguientes esquemas se representa una socie. Elementos significantes flotantes en la CEG
dad estructurada, en el prilllero y en el segundo una sociedad,
sistema o configuración significativa en proceso de deses-
tructuración, para continuar con el planteamiento de las
características de la actual CEG.

~7 En el sentido de Wittgenstein, 1953.


,. EÍl el sentido de Laclau, 1990.

100
101
-T

CURRíCULUM-SOCIEDAD 1! EL CURRÍCULUM EN EL CONTEXTO DE LA CEG

Es interesante notar, en el primer esquema, que la es- 5) La CEG exige nuevas formas de pensar y actuar; esto
tructura, como ya se planteó, tiene una apertura radical y es, exige ensayar y poner en práctica nuevos juegos
estructural, desde el momento mismo de su constitución. de lenguaje, nuevas Íormas de vida.. 40
En el segundo esquema se advierte la flotación de signi-
ficantes, el desprendimiento de la estructura, su deses- Las sociedades, en sus diversos planos y dimensiones,
tructuración. se encuentran en procesos de erosión y dislocadas, las
En seguida se exponen algunas de las características estructuralidades que las han constituido se están resquebra-
más importantes de las crisis estructuraies generalizadas, jando y la señalada crisis se observa en los distintos planos y
como la que se vive en esta transición del siglo XX al siglo dimensiones de éstas. Tal erosión y dislocación provoca la
XXI, y se subraya el aspecto semiótico, del cual ya se ha proliferación de significantes flotantes,4I lo cual implica:
hablado, como característico de la crisis actual.
1) La pérdida de los significantes vacíos 42 que organiza-
1) Son crisis que se producen en espacios amplios de ron a las sociedades en el horizonte de la cultura occi-
tiempo. No es posible predecir su duración, pero si es dental, de la figura del mundo de la moderI'...idad y de
posible reconocerlas en la medida en que la deses- aquellos que con tal horizonte contendieron; esto es,
tructuracián de las estructuras se produce en toda la de las ideas e ideales más importantes que habían or-
interrelación de estructuras que constituyen a las so- ganizado y dado sentido a las sociedades en últimos
ciedades. siglos, principalmente XVIII, XIX Y xx.
2) Las CEG, al desestructurar estructuras són, a su vez, 2) La dislocación de las vidas de los individuos, de los
posibilitadoras de la constitución de nuevas estruc- grupos, las instituciones, las naciones, los países, que
turas, y es por ello de la mayor importancia el enfren- en el seno de tales sociedades se habían desarrollado;
tarlas de manera creativa y comprometida. individuos, grupos, instituciones, naciones y países
3) La des estructuración de las diversas estructuras se que habían vivido cambios fuertes, revoluciones y
produce en diferentes momentos 39 y de muy distintas transformaciones, en el marco del arco histórico de la
maneras en relación con los distintos puntos del mun- modernidad (Revolución francesa, 1789-Caída del
do e incluso de una región o país, o en los distintos Muro de Berlín, 1989).
grupos o sectores sociales.
4) El. carácter de ser generalizada de la crisis se refiere 40 En ei sentido en que Wittgenstein (1953) trabaja estas nociones.
41 Se entiende por significante flotante aquel Que tiene diferentes cargas de
a la desestructuración de una interrelación sistémica significación en los distintos discursos en que se presenta y que en momentos
de estructuras o a la interrelación en confrontación de de cris~s tienden a diluirse, traslaparse, perderse. Hay una fuerte relación
diversas interrelaciones de estruct::ras. Esta cuestión entre significante flotante y significante vacío. En una situación de CEG, en los
se define, en el primer caso, porque la interrelación
se encuentra atravesada y organizada por un código o
I procesos de des estructuración, existe una fuerte proliferación de significantes
flotantes. Por ejemplo, si bien el signiEcante "revolución" en México, desde el
movimiento revolucionario iniciado en 1910 ha sido un significante flotante,
sistema semiótico y, en el segundo caso, por el hocho I por la carga de significaciór. que ha tenido para di'/ersos sectores y sujetos

de que existe una franca confrontación en la interre- i sociales, así como un significante vacío, en la medida en que cumplió la función
de sistematizar a la configuración significativa de la "Revolución", cabe seña-
I lar, que en el momento de la escritura de este libro, 2002, es un significante
lación entre sistemas de estructuras, en la medida en
que se encuentran atravesadas y organizadas por dis-
I flotante Que tiende a diluirse. Por ejemplo, las cargas de significación vincula-
das con el significante "revolución" han cambiado de m.anera notable en Méxi-
tintos sistemas o códigos semióticos. co en el régimen foxista (2000-2006).
" La función de los significantes vacíos es rep:'esentar la identidad pura-
mente equivalencial; esto es, las diferencias se disuelven en cadenas equiva-
39 Se está empleando momento como un lapso específico en la dimensión d.el
tiempo y no en ténninos teóricos, como se hace más adelante.
I lenciéües y constituyen una identidad (Para profundizar sobre este tema véase
Lac1au, 1996).

102 103
CURRfcULUM-SOCIEDAD EL CURRfcULUM EN EL CONTEXTO DE LA CEG

Lo anterior dIficulta la comprensión de y en nuestras posibilidad de comunicación intergeneracional, la relación


sociedades de los acelerados cambios que en ellas ocurren, entre las generaciones. Al respecto, cabe señalar que de-
por ello es relativamente común encontrar desesperanza bido, entre otras cuestiones, a la celeridad de los constan-
y posturas pesimistas e incluso catastrofistas con relación tes cambios que en el contexto de esta crisis se producen,
al presente y al futuro, o bien lo contrario, un entusiasmo la dificultad observada por sociólogos para la comunica-
desmedido y una fe ingenua en el futuro, que asume que la ción entre generaciones se encuentra en una situación de
globalización nos tiene, o en breve nos va a tener a todos, agravamiento. Un ejemplo de ello es la dificultad que te-
conectados, interrelacionados, en la "sociedad del conoci- nemos las generaciones mayores para comunicarnos, en
miento y la infonnación". términos de relación maestro-alumno, con nuestros estu-
Más allá de los dos extremos señalados, y pese a la difi- diantes. En la última década, ha sido común escuchar en
cultad que ello conlleva, es imperante asumir que precisa- distintos ámbitos la queja por la pérdida de valores y la
mente una situación de crisis como la que actualmente se aseveración de que las nuevas generaciones carecen de
"
vive representa un crisol de oportunidades inéditas para ellos. Ésta es una cuestión muy seria, en la medida en que
contribuir de diversas formas a la tarea de transformar la pareciera que las generaciones mayores hubiéramos logra-
realidad hacia un mundo mejor; la cuestión estriba enton- do un éxito importante en cuanto a nuestra contribución
ces, entre otras, en dos aspectos: a) el ser capaces de es- para mejorar el mundo. Existen múltiples esfuerzos en las
forzarnos por hacer lecturas serias de la realidad, asumien- distintas generaciones, por ello es importante colocar este
do que no existe un proyecto histórico ---político, social- aspecto en un punto central cuando se habla del momento
capaz de contender hoy en día con el neoliberalismo, la
globalización, y que lo que existe son elementos articula-
dos entre sí, en contornos sociales, hacia nuevas figuras
de mundo, aunque una o varias figuras fuertes de mundo,
j presente, de la CEG y ver hacia adelante. Cuestión que re-
quiere de múltiples estudios, discusiones, acuerdos. En
síntesis, se requiere de un enfoque generacional para pen-
sar y actuar en el mundo actual en situación de CEG, así
que tiendan a constituir nuevas hegemonías, aún no se han I como la incorporación decidida del enfoque generacional
l'
perfilado, y b) en el cómo nos posicionemos ante y en la I en el campo del currículum, y de manera especial como
crisis (en su tensión con la globalización), en la medida en uno de los elementos de la relación currículum-sociedad
que Laclau y otros autores afinnan que la solución de ésta en la tensión globalización-GEG.
es tarea de toda una generación, o incluso de varias, lo En tal estado de desestructuración, surgen nuevos pro-
cual significa que existe una alta probabilidad de que las cesos y fenómenos sociales, lGS cuales se muestran o bien
distintas generaciones existentes en el momento actual como rasgos o elementos 43 tendientes a contribuir a la des-
vivamos el resto de nuestras vidas en tal contexto de cri- estructuración, o como momentos 44 articulados, que se tra-
sis y en los continuos intentos::e construcción de nuevas ducen en contornos tendientes a la constitución de nuevas
posibilidades articulatorias, nuevos contornos sociales, articulaciones, de nuevas estructuralidades. Esto es, ante
nuevas figuras de mundo, nuevos contornos del mundo, de la flotación de elementos o significantes flotantes y en el
nuestro mundo, del mundo-mundos en que vivimos, tanto seno de la CEG, emergen nuevas articulaciones, conden-
en un dar-dándose (Zemelman, 1987), como en un dar-des- saciones de significación con diversos grados de sedimen-
haciéndose-desestructurándose. tación, que tienden a conformar las nuevas estructura-
De acuerdo con lo anterior es importante subrayar que
la crisis exige la involucración de todas las generaciones 1 43 De acuerdo con Laclau y Mouffe, "llamaremos elementos a toda diferen-

que estamos vivas. Al hablar de las diversas generaciones


1 cia que no se articula discursivamente" (1985, p_ 119)_
<, De acuerdo con Laclau y Mouffe, "llamaremos momentos a las posiciones
vivas, surge en un primer plano un asunto fundamental: la diferenciales, en tanto aparecen articuladas en el interior de un discurso"
(1985, p_ 119)_

104 105
CURRlcULUM-SOCIEDAD EL CURRIcULUM EN EL CONTEXTO DE LA CEG

lidades sociales. Tales contornos hacia nuevas figuras de mentos O significantes flotantes, que fluyen, flotan en el
mundo nos permiten acercarnos a la comprensión del contexto de la CEG. En un segundo rubro, se exponen algu-
context0 45 en el que vivimos y plantearnos estrategias, pro- nas ideas sobre las posiciones diferenciales que surgen
gramas y acciones para intervenir en él de manera perti- articuladas en cadenas equivalencias (en ejercicios socia-
nente y comprometida. Tales contornos se constituyen a les, políticos, ontológicos, epistémicos, teóricos, culturales,
través de los diversos tipos de elementos o rasgos que, o económicos), formando nuevos contornos sociales, constru-
bien se desprenden de las estructuras que se encuentran yendo nuevas figuras de mundo, a partir de los pedazos de
en procesos de resquebrajamiento, o emergen en el mismo figura de mundo que como significantes flotantes emergen
contexto de la crisis, y se consideran como elementos o en la CEG, articulados en una herencia histórica (Puiggrós,
significantes flotantes en el contexto de la CEG. 2005), en el legado de los que nos antecedieron, así como
de los elementos nuevos e inéditos, rasgos o significantes
que en tal contexto también emergen.
RASGOS O ELEMENTOS FLOTANTES
DE LA CEG y CONTORNOS SOCIALES
Elementos o significantes flotantes
Una clave importante para pensar y actuar en la crisis es
la de incorporar la dislocación, la invasión de la espaciali- Al desestructurarse una estructura, un sistema o configu-
dad en la estructuralidad, como una oportunidad inédita, ración significativa, se rompe la cadena de equivalencias y
ya que el dislocamiento de un orden genera las condicio- sus elementos o significantes se desprenden de la estruc-
nes que permiten su transformación. Ésta es una tarea tura o sistema como una diferencia (elemento o signi-
difícil. La crisis obnubila el pensamiento, la capacidad de ficante) que no se articula discursivamente; por ello, se
pensar y de actuar; en ocasiones, propicia activismos sin los considera como rasgos o elementos "flotantes". Tales
dirección que pueden resultar contraproducentes en rela- rasgos, elementos o significantes flotantes, o se despren-
ción con el fin que se persigue. den de la estructura y empiezan a flotar, o se reactivan de
Los aspectos conceptuales que se exponen a continua- estructuras anteriores o emergen en el contexto de la crisis.
ción pretender fungir como herramientas que sirvan como En un contexto de CEG se pueden diferenciar tres tipos
apoyatura para asumir la ausencia de proyectos políticos de rasgos, elementos o significantes flotantes:
y sociales acordes con las necesidades e intereses de la
esfera pública, así como con las fronteras inexactas (Arditi, a) Los rasgos disruptivos . (
1993, 1996) entre esfera pública y esfera privada; esto es, b) Los elementos que provienen de otras
que permitan asumir el resquebrajamiento estructural del estructuras . x
mundo-mundos en el que vivimos, al tiempo que aporten c) Los elementos inéditos, y en ese sentido
elementos para pensar y actuar en tal contexto crítico en nuevos . o
procesos de identificación-estructuración con los nuevos
contornos sociales que emergen, con las figuras de mundo Un elemento puede, a su vez, ser nuevo, inédito y rasgo
que se están construyendo y constituyendo. De tal forma disruptivo; esto es, un rasgo, elemento o significante pue-
que un primer rubro de este apartado se refiere a ese mo- de tener dos características de los elementos flotantes, al
vimiento de desestructuración, de desprendimiento de ele- tiempo que puede ir cambiando la diferencia significante
en el contexto de la crisis.
45 Se entiende el contexto como ambiente y factor estructurante y estruc-
turado, vinculado con la interioridad de aquello en relación con lo cual se enuncia.

106 107
.~~

CURRtC1TLUM-SOCIEDAD
-t. l'
EL CURRíCUUITl'l EN EL CONTEXTO DE LA CEG
f
i
Rasgos disruptwos _ (
En el nivel nacional:
Por rasgos disluptivos se entiende el hecho de que algunos
@ El 4 de julio del año 2000, el triunfo del Partido Ac-
elementos nuevos e inéditos, o que prevalecen de configura_
ción Nacional (PAN) en México.
ciones sociales anteriores, se muestren de manera significa-
(l La marcha zapatista de los del color de la tierra (ini-
tiva en el espacio social y realicen dos funciones. La prime-
cia el 24 de febrero de 2001 en San Cristóbal de las
ra referida a contribuir a la dislocación de un orden de co-
Casas, Chiapas. Su momento cumbre se da con el dis-
sas en un momento de la crisis generalizada. La segunda
curso del subcomandante Marcos en la ciudad de Méxi-
encargada de mostrar algunos indicios de los elementos que
co, el 11 de marzo de 2001).
tienden a conformar los contornos de una nueva configura-
ción social discursiva. Los rasgos disruptivos no logran $ En 2004, el escándalo político de los videos (los cua-
les contienen acciones de soborno a miembros del
articularse de manera discursiva y se mantienen en los bor-
des entre lo real, lo simbólico y lo imaginario (De Alba, 2002).46 Partido de la Revolución Democrática-PRD).
e En abril de 2005, el intento de desafuero de Andrés
Los rasgos disruptivos Son incursiones fortísimas de la
Manuel López Obrador.
temporalidad en la espacialidad o estructuralidad, de tal
e En julio de 2006, la sorpresa por los resultados elec-
forma que la afectan seriamente. Sólo se podrá saber si un
rasgo disruptivo es dislocatorio en la medida en que sea ¡. torales; la sospecha de fraude, por un lado, la defensa
de las instituciones, por el otro. 47
constitutivo de una nueva estructuralidad, o bien sólo se
podrá saber si un rasgo disruptivo permanece en el con-
texto de la crisis --<:le la tensióncEG-globalización_ si llega I La celeridad de estos rasgos disruptivos provoca un efecto

I
de pérdida del impacto, en cuanto a tiempo y consecuencias.
a articularse como un elemento más en un contorno social.
Un estudio sobre la permanencia de estos acontecimien-
Si se hace una observación panorámica en el nivel internacio-
I tos en los medios masivos de comunicación se traduce en
nal y nacional de la última década, 1996-2006, se puede adver-
un excelente indicador de este efecto. Otro aspecto im-
tir que en su momento fueron rasgos disruptivos, entre otros:
portante en relación con el impacto de est(lS elementos es
En el nivel internacional: la posicionalidad de quien o quienes están involucrados
de manera directa en el acontecimiento, y de quienes son
impactados por éste.
\) En 1999, en Seattle, la emergencia de los entonces
llamados "globalifóficos". Al respecto, es importante señalar que, en el contexto
mundial, los rasgos disruptivos de mayor impacto en la
o El 11 de septiembre de 2001. El artero ataque él las
Torres Gemelas en Nueva York. actual crisis estructural generalizada se vivieron alrede-
dor y en relación con la caída del Muro de Berlín (1989) y
f0 "jjjQue se vayan todos !!!" 19 y 20 dl" diciembre del
la subsecuente debacle del socialismo en el mundo. De tal
2001. Estallido de la crisis en Argentina. Caída de De
la Rúa. forma que existe un microarco histórico importante en esta
" El 11 de marzo de 2004 los atentados terroristas en I CEG que va de 1989 (caída del Muro de Berlín) al 11 de
Atocha, Madrid, España. septiembre de 2001 (Ton-es Gemelas, en Nueva York).
s La quema de autos en París así como en el resto Fran- I
cia en noviembre de 2005. ./ " Justo se están llevando a cabo las últimas correcciones a este libro en los
últimos días del mes de julio de 2006, por lo que cuando éste se encuentre
46 Se trabajan 10B registros de lo Real, lo imaginario y lo simbólico en el
impreso, este acontecimiento habrá tenido una sahda. Lo cierto es que ante
sentido de Lacan, 1953-1954. Véase también Z:zek, 1989. una situación así eE difícil predecir con claridad lo que puede ocurrir, en la
medida en que la estl'Ucturalidad se ha visto afectada por la temporalidad.
108 I1 109

CURIÚCULUM·SOCIEDAD EL CURRlcULUM EN EL CONTEXTO DE LA CEG

La simbolización de este microarco histórico <1989-2001) encuentra en proceso de desestructuración, como rasgos,
en la CEG se caracteriza por el predominio político y eco- elementos o significantes que provienen de estructuras
nómico de Estados Unidos. Se llegó a pensar al inicio de anteriores, que de alguna forma fueron excluidos-contenidos,
este microarco en un mundo unipolar, a diferencia del mun- de manera latente, en la que se encuentra en desestruc-
do bipolar de la Guerra Fría,48 periodo en el cual los orga- turación, y que en el proceso de la CEG son reactivados de
nismos internacionales empiezan a jugar un papel nodal diversas maneras. Este tipo de elementos o significantes
en cuanto a políticas e intentos, de nuevas articulaciones flotantes son muy importantes, debido a las distintas
sociales, políticas, económicas. direccionalidades que pueden adquirir en el contexto de
Este microarco histórico merece atención especial en la CEG. A reserva de otras posibles direccionalidades, se
cuanto a currículum se refiere; de hecho, existen estudios ser.alan dos formas de expresión y tendencias de articula-
importantes al respecto. En cuanto a nuestra línea especí- ción de estos elementos. En los dos casos se va a tomar
fica de investigación, se han hecho acercamientos impor- come ejemplo la cuestión de la familia.
tantes y se considera como tarea pendiente el contümar
el trabajo y darlo a conocer. La importancia de los orga- 1) La recuperación de valores y otros elementos del pa-
nismos internacionales y lo que en torno a ellos sucede, sado para árticularlos de manera creativa y comprometi-
continúa siendo hoy en día un aspecto central para com- da a nuev~s elementos, en las nuevas familias, en donde
prender el movimiento de significantes flotantes en el in- hay una recuperación de la historia, del legado (Puiggrós,
terior de la CEG y de las nuevas articulaciones. 19 2005).
Uno de los aspectos más significativos del microarco
simbólico en el interior de la crisis (1989-2001) es el posi- Cada vez son más comunes las familias que se alejan de la
cionamiento de la globalización como proyecto social, llamada "tradicional" y que integran familias monoparentales,
político, cultural, económico que va más allá de las fronte- del mismo sexo, reconstituidas tras divorcios y separaciones
ras nacionales. con nuevas parejas [...], y se enfrentan a Wla problemática nueva
[' .. l ¿Qué son las nuevas familias? Las llamadas nuevas fami-
lias son aquellas formadas por un solo progenitor o por parejas
Rasgos o elementos o significantes que provienen de anteriores uniones, adultos que educan hijos
que provienen de otras estructuras X que no son suyos (abuelos, adoptantes ... ), parejas del mismo
sexo, familias reconstituidas, etc. Estos núcleos familiares son
Los elementos que provienen de otras estructuras pueden cada vez más habituales, desmontando el concepto de familia
mostrarse en el contexto de la CEG de dos formas: como tradicional, y se enfrentan a desafíos especiales ante la socie-
rasgos o elementos que provienen de la estructura que se dad y en lo referente a la educación de los más pequeños (B urgos-
Ayuntamiento, 2005).
.. Después del 11 de septiembre de 2001, y de manera paradójica, Estados
Unidos muestra cada vez más su debilirlad a través de su poderlo militar,
Una investigación sociológica realizada en Navarra por exper-
belicismo e intervencionismo, pasando por alto las disposiciones de los órganos tos de la Universidad Pública desvela que crece ya hasta un
de autoridad internacional. 11 % el número de familias monoparentales, y de forma más
49 Un ejemplo de ello se encuentra en la siguiente nota periodística: "Nacio·
nes UnIdas, 16 may (PL). A partir de hoy y durante diez días, la ONU se llenará
sensible la de mujeres que deciden afrontar la materpidad y la
aquí de yaces indígenas, con la cuarta sesión anual del Foro Permanente de los educación de los hijos sin establecer ningún tipo de relación de
pueblos más"marginados del mundo, que tienen mucho qué reclamar. Se espe- convivencia con una parej a (J avarm, 2004).
ra que asistan alrededor de mil 500 líderes indígenas, activistas y representan-
t.es para examinar una situación c¡ue afecta a unos 800 millones de seres
humanos de todas las latitudes (Agencia Informativa Latinoamericana Prensa
Latina S. A., 16 mayo 2005, http://www.prensalatina.com.n1xiprint).

110 111
·-:"';'Ti"
l'
¡'o
CURRíCUI-,UM-SOCIEDAD
l EL CURRícULUM EN EL CmtTExTO DE LA CEG

AquÍ, por ejemplo, cabe la actual apertura hacia nuevas Elementos inéditos y en ese sentido nuevos.......................... O
formas de organización y constitución de las familias, en
donde se recuperan valores familiares, como son la pro- Son aquellos que a parecen en el contexto de la CEG, que en
tección, el apoyo, la solidaridad, el afecto, el proveer a los ella se constituyen y expresan, y que como todos los signi-
distintos miembros de la familia, en mayor estado de ficantes flotantes pueden permanecer en ésta con una de-
dependencia, de educación, alimento, vestido, vivienda, cisiva tendencia a la práctica discurslVa articulatoria, o
salud, etc., por nuevas formas de constitución y organiza- bien desaparecer.
ción familiar, las cuales se refieren al' r€conocimiento de Estos elementos inéditos, nuevos, pueden emerger como
las familias cuyo. cabeza es una mujer o un hombre, forma- rasgos disruptivos o no; pueden ser resultado de procesos
das por parientes como tías o tíos, sobrinas/os, etc., a la que muestran esta característica de ineditud. *
unión legal de parejas homosexuales, de la comunidad Un elemento nuevo, por ejemplo, lo constituye la cre-
lésbico-gay, con los mismos derechos y obligaciones que el ciente visibilidad de los mexicanos y los mexiconortea-
matrimonio heterosexual. mericanos en Estados Unidos. En el siguiente fragmento de
2) La recuperación de valores y otros elementos del pa- una nota periodística puede advertirse esto:
sado para perpetuar las estructuras en proceso de deses-
tructuración. En este caso, la recuperación de los valores una valla publicitaria de un canal de televisión de Los Angeles
mencionados se vincula con la recuperación de la familia que transmite en español. El anuncio muestra los rascacielos
nuclear y extensa, formada, la primera, por padre, madre de esa ciudad con el Angel de la Independencia ~exicano sobre-
puesto en el centro. Arriba está escrito Los Angeles CA (de
e hijos, y la segunda, por los m.iembros señalados, más abue-
California), pero las letras CA están tachadas y está escrito
los, tíos, sobrinos y, en algunos casos, amigos muy cerca- Méúco (Brome, 2005, p. 40).
nos, compadres (en el caso de México), etc., y no admiten
las nuevas formas de organización y constitución de las El movimiento de migrantes mexicanos y de otros paí-
familias, sino negando éstas y desaprobándolas social y ses latinoamericanos ha cobrado especial visibilidad en los
moralmente. I años 2005 y 2006; en este último fue impactante la mani-
Un ejemplo de este caso se encuentra en el otro lado de festación de migrantes en distintas ciudades de Estados
la moneda de la cita referida al ayuntamiento de Burgos, Unidos ellO de mayo. Lo nuevo, lo inédito de este movi-
I
en España, en donde se oponen a la iniciativa del alcalde. miento es precisamente la adquisición de visibilidad, es-
I trechamente vinculada con su capacidad de organización
El ex ministre- de Trabajo y Asuntos Sociales y actual alcalde
de Burgos, Juan Carlos Aparicio, ha promovido y financiado I .
política, a partir de una diferencia étnica y cultural.
unas jornadas sobre las "nuevas familias"; familias mono- ..
parentales, reconstituidas, homosexuales, etc. Lasjomadas se
producen a pesar de su compromiso electoral de apoyar a la j Contornos sociales (contornos de mundo,
familia entendida como "la unión estable y registral entre hom- "
nuevas figuras de mundo)
bre y mujer, abierta a la vida". ¡Recuérdale a Apmicio sus com-
promisos electorales! (HazteOir.org, 2005).
j Los contornos se conforman en un momento avanzado
¡ de la crisis estructural generalizada por un conjunto de
En la página web en la que se encuentra esta protesta a I elementos emergentes (rasgos disruptivos, elementos pro-
la iniciativa del iicalde de Burgos, se anexa un formato para '1j
enviarle una carta al alcalde, exigiéndole cumpla con sus 1 ~ Por íneditud me refiero a las características, hechos, movimientos, etc.,
compromisos electorales. j que aun articulando elementos ya existentes incorporan y articulan de mane-
ra nodal y signifi.cativa elementos nuevos.

112 1 113

I
CURRICULUM-SOCIEDAD EL CURRlcULI.JM EN EL CONTEXTO DE LA CEG

venientes de otras estructuras y rasgos o elementos mé- Entre otros, en la actual tensión cEG-globalización se
ditos, articulados en una sociedad en proceso de desestruc- advierten los siguientes rasgos disruptivos y otros elementos
turación y en sus intentos de estructuración). En el momento que pueden articularse y, de hecho, se articulan en con-
actual, finales del primer lustro del siglo XXI e inicios tornos sociales, contornos de mundo, figuras de mundo:
del segundo, en la tensión entre cEG-globalización. pobreza, celeridad, globalización, modernización, desarro-
Independientemente de su éxito, los contornos son es-o llo, diferencias-diversidad (De Alba, 2002), en donde la
fuerzas por recuperar la necesaria estructuralidad de la globalización juega ahora el papel de significante vacío para
sociedad. Tienen mayor capacidad de articulación que los sistematizar, articular, los esfuerzos por reestructurar la
rasgos disruptivos y los otros elementos flotantes (que como estructuralidad. Otros elementos importantes son las nue-
tales son diferencias no articuladas) que emergen en la vas formas de organización social (las nuevas familias; las
crisis; sin embargo, esa capacidad de articulación se da en organizaciones supranacionales, como la Unión Europea;
la medida en que aparece un significante que permite que la organización financiera, que se mueve como especie
tales elementos, rasgos o significantes diferentes se arti- de telaraña de acuerdo con los contextos políticos, socia-
culen. Los contornos sociales se constituyen como espa- les y militares, etc.); el contacto cada vez más intenso y
cios de significación articulados de manera inicial e inci- complejo entre las culturas; la distancia y dificultad de
piente, y logran una mayor articulación discursiva entre lo comunicación y relación entre las generaciones (de ahí la
imaginario y lo simbolico, con un mayor énfasis en lo sim- importancia de incorporar el enfoque generacional); las
bólico o social. nuevas alfabetizaciones, su relación con las tecnologías de
En el siguiente esquema se representa la idea de con- la información y la comunicación (TIC), y el carácter consti-
torno social. tutivo, incluyente y excluyente de estas últimas.
Nuevos contornos sociales, nUevas figuras de mundo que
han trascendido el esfuerzo de la propuesta y se han tra-
Contornos sociales en la CEG ducido en prácticas sociales, en fonnas de vida; lo son, en
efecto, la globalización, para aquellos que tienen las posi-
bilidades de estar conectados (on line), así como lo es la
Unión Europea, aunque también 10 son, en experiencias
menores, las comunidades indígenas del movimiento zapa-
tista mexicano. Se advierten, en este compás histórico,
rasgos y prácticas políticas y sociales que apuntan hacia la
conformación de otro y otros posibles contornos sociales,
en países de América del Sur como Argentina, Brasil, Chile,
Venezuela y Bolivia, al tiempo que se advierten posibles
manifestaciones de los límites de, por ejemplo, la Unión
Europea.

LA CRISIS COMO ESPACIO DE POSIBILIDADES INÉDITAS

Si no fuera por la agudización de las problemática.s que se


viven cotidianamente tanto en nuestros países latinoame-
ricanos como en la inmensa mayoría de las distintas regio-
114 115
CURR1CULUM·SOCIEDAD EL CURR1CULUM EN EL CONTEXTO DE LA CEG

nes del orbe, parecería ya familiar el afirmar que se está GOZNES ARTICULATORIOS O
en crisis. La cuestión fundamental es comprender qué tipo BISAGRAS DE ARTICULACIÓN. LA ARTICULACIÓN
de crisis es la que se vive que, lejos de superarse se agudiza, PARADIGMÁTICA Y LA CUESTIÓN DE LOS TRANSVERSALES
y cambia sus perfiles y características como si de jugar con
un calidoscopio se tratase. Las condiciones socioculturales de nuestra
Como ya se señaló, en la crisis estructural se produce el sociedad [en tensión entre cEG-globalización]
debilitamiento de los múltiples sistemas relacionales que plantean nuevos d,esafíos a la educación.
constituyen el sistema social y que le dan identidad; debi- Ante los vitales problemas que se confrontan
litamiento de las identidades relacionales de los sistemas surgen temas emergentes -interculturalidad,
político, cultural, económico, educativo, etc. Tales sistemas multiculturalidad, diversidad cultural,
internacionalidad, identidad, género, plura-
relacionales constituyen y fundan el sistema y permiten su
lismo, tolerancia, paz, etc.- cuya incorpo-
reproducción; por ello, al verse debilitados de manera se-
ración en los procesos educativos es ineludible.
vera, se ven amenazadas y dislocadas las identidades de
los espacios políticos, sociales, educativos, etc., lo cual pro- Lyle Figueroa de Katra
picia la proliferación de elementos flotantes, aspecto ca-
racterístico de las crisis.
Comprender la crisis y asumir compromisos en su con- Los goznes articulatorios o bisagras de articulación se cons-
texto es importante en el momento actual, ya que la cele- tituyen por la lectura de rasgos o elementos emergentes
ridad de los acontecimientos que en su seno se desarro- en el contexto de la tensión CEG51 -g10balización, como por
llan, así como sus características, dejan hendiduras de una mirada que implica cierta direccionalidad políticia,
posibles rumbos francamente desoladores, i.e. la crisis am- social y cultural, así como compromiso social, político y
biental plantea escenarios que obligan a pensar y a actuar cultural con esta mirada. Algunos de estos goznes articula-
de manera sensata, eficiente y comprometida, para lo cual torios en el momento actual son:
se requiere la comprensión de su constitución y genealo-
gía; o bien plantean escenarios catastrofistas en la medida a) El imperativo ético y político.
en que no se comprende la crisis y no se establecen com- b) La dislocación y celeridad.
promisos serios para superarla. c) La relación crisis-tareas generacionales, y
Laclau es uno de los autores contemporáneos que apor- d) la crisis como espacio de posibilidades inéditas.
ta elementos de mayor significación para comprender y
enfrentar la crisis que se vive en la actualidad. 50 En la línea Esta cuestión nos lleva al asunto de los transversales y
de su pensamiento, se exponen algunos rasb0s o elemen- de las nuevas articulaciones paradigmáticas. En cuanto a
tos que se consideran goznes articulatorios en relación con las transveraales es importante señalar que a partir de los
los rasgos o elementos que se señalaron anteriormente: tres últimos lustros del siglo pasado y hasta nuestros días,
pobreza, celeridad, globalización, modernización, desarro- uno de los tópicos más trabajados en el campo del currícu-
llo y diferencias, distancia y dificultad de comunicación lum es el de los transversales: ejes, contenidos, objetivos y
entre las generaciones, intenso contacto cultural, nuevas valores. El tema es importante y ha sido abordado de ma-
alfabetizaciones, TIC y su carácter constitutivo, incluyente nera amplia y desde diversas ópticas.
y excluyente de los nuevOs sujetos sociales.

51 Rasgos disruptivos, rasgos o elementos que provienen de otras estructu·


.50 Véase Laclau y Mo uffe , 1985; Laclau, 1990, 1996, 2005. ras, rasgos o elementos inéditos.

116 117
CURRíCULUM-SOCIEDAD EL CURU1CULlJN[ EN EL CONTEXTO DE LA CEG

El 24 de abril de 2006, al solicitar documentos en espa- Algunos números son exorbitantes, las cifras conteni-
ñol sobre "currículum y transversales", resultaron 25 600 das en el cuadro son sólo un indicador; la intención es dar
referencias en el buscador de Yahoo, y 156 000, en el de cuenta de la circulación del significante como significante
Google. Al pedirlo en toda la red como "currículum & trans- flotante en el campo de la educación y en particular del
versal" aparecieron 71 600 en Yahoo y 420 000 en Google; currículum.
como "currículum transversal", 72 300 en Yahooy 489000 En este libro se apunta que la cuestión de los transver-
en Google. Estas cifras dan cuenta de la circulación del sales tiende a la recuperación del contorno social en la
asunto de los transversales en el campo del currículum; tensión cEG-globalización, por medio de una nueva articu-
como dato referencial se ha construido el siguiente cuadro: lación paradigmática. La articulación paradigmática es
la estructura categorial, conceptual, metodológica y prag-
mática constitutiva que sustenta, apoya y organiza una
Cuadro 1. Datos sobre número forma de pensar y actuar en los planos ontológico, episté-
de referencias encontradas mico, teórico, ético, científico, cultural, político, económico,
etcétera.

I I Fecha
!------+-------+__
Yahoo l I
I
Google
En el siguiente esquema se puede advertir un ejercicio
de un mapa categorial que ha fungido como constitutivo de
I Número de Lunes 24 I 78 100 00 1 401 700 una propuesta curricular. 52
referencias sobre de abril de 2006 (90400000 (454 000 menos
ucurrículum" I menos 52 300 sobre
i 12300 000 1 ;;urriculum vitae)
sobre curri-
1

I I ~mvitae)1 I
INúmero de I Lunes 24 I 25 600 156 000
referencias sobre I de abril de 2006 I I

"currículum y I I
transversales" . I --f-:- -J
Número de Lunes 24 1 2 5 6000 I 199 000 I
referencias sobre de abnl de 2006 ~ I
"currículum trans-
versales" I
1 Número de I Lunes 24 716-0-0-0--+1-4-1-4-0-0-0---- I
referencias sobre Ide abril de 2006 I
"currículum & I . 1-
transversal" I 52 "Este mapa categorial -de la autoría de Alicia de Alba y Bertha Orozco

úmero de Lunes 24 723000 1 489000 I Fuentes-, viene a ser la expresión gráfica de casi un año de trabajo en la
fundamentación Y desarrollo del modelo 'Currículum para América Latina
reíerencias sobre de abril de 2006 I hacia la converegencia de medios', trabajo que se ha realizado con un equipo
[
"currículum trans- I de espeGialistas para el Instituio Latinoamericano de Comunicación Educativa
versal" ! __1 I (¡LeE) y que fue presentado en Virtual Educa por parte de un equipo del [LeE, en
juni0 de 2006 en Bilbao, España. La exposición de! mapa categoliai estuvo a
cargo de Alicia de Alba. Las autoras de éste se encuentran escribiendo un ¡ibro
en ei cual se desarrollan las categorías contenidas en el mapa, las cuales
constituyen un contOITIO social de articulación, traducido en una articulación
paradigmática a partir de un caso concreto en la relación curriculum.sociedad
en América Latina."
119
118
~.-'t

CURRlcUWM-SOCIEDAD I EL CURR1cULUM EN EL CONTEXTO DE LA CEG


i

2;
1 El imperativo ético y político
p.,
,l [La] ampliación de horizontes es un reque-
í ¡---~. I ]
2
il rimiento para entender las formas de nues-
tro compromiso político í. ..] las dislocaciones
II H I
!.l
'"
::~
:\
,.
"
inherentes a las relaciones sociales en el
mundo en que vivimos son más profundas
'8 I que en el pasado [. ..] Es necesario reconcep-
'"S tualizar la autonomía de las demandas

I ~ sociales, la lógica de su articulación y la na-
.~
! ">:: ¡
turaleza de las entidades colectivas que re-
~ ;¡ sultan de ellas.
~
É 81\ l' IP g U
mia
< - I
Ernesto Laclau
I ti '?!f: 1
u
!.l 1
'i~o ~~ I
~Vl I~~ ~ ~I'
~~
<ó ¡
<iz
¡:
5
l)-' ~2
~u
o .~
..c: ~j El imperativo ético y político de la crisis, al que de alguna
c<l manera se acaba de aludir cuando se ejemplificó la severi-
-ffi 9 g~ 8 I ~ .S
~ ~,t ~ I ~~ ~ ;1 dad de la crisis con la problemática a...-'11bientai, se advierte
o

! :2
"':;; ~ ' ,
j
I; i
1
~o
Z llJ

~!
r -
I~,...-~~'I
~
'c" j
en el conjunto general de la obra de Lac1au, quien ha seña-
lado la importancia de atreverse a aportar elementos que
",~I
«:!
~1lJ!
g _.1 13<~~
01
d~~
~¡¡i
0-
]
;;.¡< "~~
'"o nos permitan construir "respuestas al imperativo ético y
:) r.:I
<.Jffi
1lJ>1
~
01 I
ti)
cr
~Eo

'~~
5 I político de intervenir en debates acerca de transformacio-

~ 8 ~~ ¡I§J ~I ~ H
"
l
w _
'C nes que se están produciendo ante nuestros ojos" (Lac1au,
~
0::5::> I § 1996, pp. 11-12).

~
IUII ~ §~~ I ~liÜ¡i1
1 <:: "'

.,g En varios de sus trabajos, este autor deconstruye aspectos


ü ! I !.l centrales de la crisis con la noción de dislocación en rehtción
I U~· 1"' I ~1 W"I
~, "'.... en.
~ 1~§UI ~8
u J 'I
: W w
" o con el tiempo y el espacio o más bien con la temporalidad
¡ l' l ---,,_-> p.,0
C'l
y la espacialidad. En Nuevas reflexiones sobre la revolti-
~I
:J
o
j<

b~ I
=>ü
Ü
@ ~-
~~ I '", o
:J ..., ción de nuestro tiempo (1990), relaciona la espacialidad con
~~I
u >::

t ü;~
I ~
Q
z 9~
~I mil 'E::l ~~ la estructuralidad y la temporalidad con la posibilidad del

~g no L.I~
~~
5 ' -

~m
- ~ cambio. La dislocación se refiere a la temporalidad que
I Ü o
:s I " ~
I 8 ffi _'
" o....o irrumpe en la espacialidad y disloca la estructura. En la cri-
I I~"~~ 11 H I~~
1 'C
:I 1.. sis que actualmente se vive, se advierten constantes irrup-
-1 ~ ..,~ ~
Q.

!I ~I
I L_l~J~
I o; "
¡¡-------J~§ QQ 't ciones de la temporalidad en la especialidad, de tal forma
I
I~
"u ¡; ~
que en ocasiones llega a percibirse como la pérdida de todo
~
ti u:

r "~I
M
---¡ <;
"~ >.
II ,1 ln¡
o:~Ü3 I
411", II~ru¡¡¡1
~!¡¡g:¡j!
I """" ..o"
'" <l
orden, de toda posible significación, debido al extremo
debilitamiento, al esta11amiento del sistema relacional o
II I . . L- _ j
-
i~
I!/)
Q.c~
W
~::> ~<ó configuración significativa y a la proliferación de signi-
l~, L- .-J' rx. '~

~ ficantes flotantes.
En cuanto al imperativo ético y político de participar
en relación con hechos que suceden frente a nuestros ojos,
Ladau trae a la discusión la iL'nposibilidad de "fundar" de una
1 121
120
l'
h
CURRiClJLUM-SOCIEDAD EL CURRíCULUM EN ELconrEXTO DE LA CEG

vez y para siempre "un m'den", "un proyecto politico", y De tal forma que dislocación y celeridad nos obligan a
retomando ideas trabajadas por Derrida (1993) en Los es­ mantener como compromiso ético una apertura radical
pectros de Marx, señala la inagotable posibilidad de la fun­ hacia nuestros propios vlúores y compromisos, y también
dación en la medida en que no hay principio ni fin y, ante hacia los de los otros.
ello, la ineludible responsabilidad histórica que tenemos
en este momento de cnsis.
La relación crisis-tareas generacionales

Dislocación, celeridad y fundamentación ética En cuanto a la ineludible e intransferible responsabilidad


histórica que tenemos, Laclau afirma: "Repensar una al­
En cuanto a fundar de una vez y para siempre un orden, ternativa radical democrática para el siglo XXI requiere
Laclau señala: innumerables intervenciones discursivas, que van desde
la política -en el sentido corriente del término- a la
El problema de una fundamentación ética total-ya sea a tra­ econonúa, y ¡:lesde la estética a la filosofía. Éste sólo puede ser
vés de la apertura a la alteridad del otro, o de cualquier otro el trabajo de toda una generación" (Laclau, 1990, p. 15), y
principio ¡netafisico similar- nunca sÚTge. "El tiempo está dis­ desde mi punto de vista, cuando menos de las generacio­
locado", pero por eso mismo no hay nunca un comienzo -ni un nes que estamos vivas e interactuando en esta primera
fin- del tiempo. La democracia no necesita --y no puede-- ser
década del siglo XXI y probablemente de otras.
fundada radicalmente. Sólo podemos encaminarnos hacia una
sociedad más democrática a través de una pluralidad de actos De modo muy sintético, en el párrafo anterior se señala
de democratización. La consumación de los tiempos -como que la crisis que hoy se vive requiere del trabajo y de la
Derrida lo sabe muy bien- nunca llega. Ni siquiera como idea participación de toda una generación. Lo anterior indica
reguladora (Ladau, 1996, p. 143). con claridad que la crisis es de largo alcance, por ello es
que las dislocaciones del orden social son cada vez más
Si bien no es posible una fundamentación ética total, ya marcadas y estrepitosas. Estamos ante la caída de un edi­
que siempre, aun en los momentos de mayor estabilidad ficio monumental cuya construcción duró varios siglos.
estructural, nos encontraremos con la apertura constitutiva
de la estructura es i.mportante considerar que en las con­ Podríamos decir que la Guerra Fría constituyó, de algún modo,
diciones actuales, el asumir un compromiso ético pareciera en la ideología de sus dos protagonistas, la última manifesta­
--y es- de mayor dificultád, en la medida en que existen ción del Iluminismo: es decir, que se trató de ideologías que
dos características de la crisis que complejizan la compren­ distribuían al conjunto de las fuerzas operantes en la aren8.
histórica en dos campos opuestos, y que identificaban los pro­
sión misma de la realidad y el compromiso con ésta; las
pios objetivos con los de lliia emancipación humana global. Tanto
dislocaciones de la estructuralidad y su celeridád, así como el "mundo libre" como la "sociedad comunista" eran concebidos
de sus resultados. De tal manera que la interrelación en­ por sus defensores como proyectos de Uila sociedad sin fronte­
tre dislocación y celeridad nos obliga a tener una apertura ras ni divisiones internas (Ladau, 1996, p. 8).
ética que someta a constante prueba y vigilancia nuestros
propios valores, así como aquellos que tradicionalmente La sociedad sin fronteras, sin divisiones, el llegar a un
hemos repudiado o rechazado; prueba y vigilancia que nos "punto" a partir del euallos problemas básicos de la huma­
permitan recOnocér en nosotros y en los otros los "fetiches nidad se resolverían, implica el sostenimiento del proyecto
emocionalmente cargados cuyo significado [es] cada vez de la modernidad, el cual, con la Revolución francesa asu­
menos claro, pero cuya atracción discursiva no d.isminu­ me características de suma importancia que han pervivido
yó" (Laclau, 2005, p. 310).
122 123
CURRíCULUM-SOCIEDAD EL cURRícU'~mVí EN EL CONTEXTO DE LA CEG

hasta el siglo xx y, de alguna manera, hasta el momento de tad de pensar y actuar en la crisis, y subrayan la percep-
transición que vivimos en esta primera década del siglo ción de la crisis como temporalidad dislocadora que borra
XXI. Tal es la magnitud del proyecto iluminista de la mo- toda estructuralidad de manera catastrófica y no como
dernidad, construido de manera monumental, de cUyo posibilidad. Lo anterior se vincula con las posturas de quie-
resquebrajamiento, desmoronamiento y caída somos par- nes se declaran impotentes para repensar la realidad por
tícipes y testigos. Por ello no sólo se está de acuerdo con su complejidad. Al respecto, Laclau y Mouffe afirman so-
Laclau en cuanto a que la superación, de la crisis actual es bre la desesperanza y la decepción -de algunos marxis-
tarea de una generación completa, sino que me atrevo a tas- que empezó a propagarse cuando se veía venir la caí-
afirmar que es tarea de varias generaciones. Tal afirma- da del bloque socialista:
ción nos enfrenta a la situación de pensar, vivir, actuar, y
muy posiblemente morir, en esta situación de crisis es- Aquí no hay lugar para la decepción. El hecho de que cualquier
tructural generalizada. La cuestión en este punto se nos reformulación del socialismo tiene que empezar hoy desde un
plantea particularmente compleja, ya que nos hemos for- ~ más diversificado, complejo y contradictorio hQ.Iizonte de expe-
mado para dar respuestas, no para plantear preguntas; riencias que aquél de hace cincuenta años --para no hablar de
para aprender los conocimientos existentes y no para pro- 1914, 18710 1848- es un reto para la imaginación y para la
J
ducir conocimientos nuevos; para adaptarnos a la socie- I creatividad política. La desesperanza en esta materia es propia
dad y no para imaginar una nueva sociedad.
En el momento actual, en el interior de la CEG se vive
i, solamente de aquellos que, como dijo J. B. Priestley, han vivido
por años en un paraíso de tontos y repentinamente pasan a
inventarse un infierno de tontos. Estamos viviendo, por el con-
una cada vez más fuerte tensión entre cEG-globalización, trario, uno de los momentos más revigorizantes del siglo vein-
lo cual implica el trabajo arduo de las distintas generacio- te: un momento en el que las nuevas generaciones, sin los pre-
nes que nos encontramos vivas, para lo cual es importante juicios del pasado, sin teorías que se presenten a sí mismas
plantear qué posibilidades implica la actual crisis para los como "verdades absolutas" de la Historia, están construyendo
sujetos sociales e individuales de estas distintas genera- nuevos discursos emancipatorios, más humanos, diversos y
ciones que hoy habitamos el planeta, democráticos. Las ambiciones (teleológicas y epistemológicas)
son más modestas, pero las aspiraciones liberadoras son más
amplias y profundas (Laclau y Mouffe, 1987).
La. crisis como espacio de posibilidades inéditas
De tal forma que quienes trabajamos en el campo de la
Toda esta situación de crisis nos lleva a afirmar la exis- educación, y del cUTrículum en particular, podríamos exa·
tencia de bloqueos históricos y sociales que nos impiden o minar nuestra postura ante este momento de crisis, y de
dificultan comprenderla y actuar en su seno, En el primer
capítulo, a guisa de ejemplo se señaló, como resultado de
j manera específica de tensión entre cEG-giobalización, en
donde además de la desesperanza también puede obser-
una investigación, el bloqueo histórico-social de los acadé- 1 varse el de una ingenua convicción de que el proyecto de
micos, de los educadores para constituirse Como sujetos I la globalización permitirá la rearticulación de todos los
sociales y sujetos de la educación, capaces de intervenir, habitantes del planeta.
impactar y direccionar los proyectos y procesos educati- '1 La cuest.ión en este sentido estriba en asumir la crisis
vos. En este espacio, cabe retomar la problemática de este l como un crisol de oportunidades que nos permite y exige
tipo de bloq1leos históricos y sociales para asumir contor- imaginar y caminar hacia un mundo-mundos, cada vez con
nos sociales que direccionen y aporten contenidos a las mejores condiciones de existencia, de vida, específicamen-
propuestas educativas, Tales bloqueos implican la dificul- te para nuestros pueblos latinoamericanos.
;1
~
124
125
r
CURRlcULUM-SOCIEDAD EL CURRlcULUM EN EL CONTEXTO DE LA CEG
1
Esfera pública: tensión en el vínculo educación-sociedad pública -compuesta a su vez por múltiples espacios pú-
j blicos- es aquella en la que hombres y mujeres se reúnen
Los rasgos disruptivos, elementos que provienen de otras en torno al discurso y la acción, en cualquier momento y
estructuras y elementos inéditos, tienden a articularse en cualquier lugar. Se caracteriza por, a) la visibilidad de
·1
como contornos sociales, los cuales si biel1 no llegan a consti- los discursos, b) sus circuitos de deliberación, c) la inter-
tuirse propiamente como proyecto, sí aportan elementos acción, y d) la posibilidad de acciones colectivas (Arditi,
fundamentales que nos permiten la reconstitución como 1993,1996). Además de los espacios públicos que podrían
sujetos sociales y sujetos educativos, en 'la medida en que considerarse como "tradicionales", actualmente interac-
se constituyen como espacios de interlocución identifi- tuamos en espacios públicos virtuales (como los constituidos
catoria, y por lo tanto del vínculo educación-sociedad. por medio de internet) y espacios públicos intermitentes
El confrontar y asumir la tensión cEG-globalización, y en o nomádicos (sitios móviles que tienen un doble estatus, el
su contexto los rasgos disruptivos, nos dota de elementos de eludir la codificación oficial y el de no estar por com-
para tomar decisiones en relación con los contornos socia- pleto fuera del orden).
les, en función de los cuales se constituyen los sujetos y el La esfera privada, de acuerdo con Arendt (1958), ha sido
vínculo educación-sociedad, en el contexto de la indeci- concebida por los griegos como el espacio de la familia y
dibilidad, la cual es constitutiva de lo social y adquiere del mercado. Los griegos consideraban que en la esfera
una magnitud inconmensurable cuando la dislocación del privada el ser humano se encontraba limitado en su liber-
orden social -la CEG- llega a afectar la estructuralidad tad, sometido. La esfera privada, regida por la necesidad,
de la estructura, como en el momento actual, aun tomando cumple dos condiciones: 1) implica un espacio propio en el
en cuenta que nos encontramos en un momento en el cual, mundo, que se posee de manera privada, 2) en este espa-
después del microarco histórico 1989-2001, la globalización cio lo que se tiene que mantener oculto, pennanece oculto.
ha sido capaz de erigirse como proyecto. Es un espacio en el cual encuentran lugar las cuestiones
Dislocación de la estructuralidad de la estructura de del corazón, el placer, el amor, el dolor y la muerte.
los espacios sociales y de sus esferas pública y privada. La Esta concepción clásica de la esfera privada se ve reba-
esfera pública, como todo lo social, se ha dislocado y se sada en la modernidad, de tal forma que el ciudadano ha
encuentra atravesada por la celeridad de esta primera llegado a ser considerado un consumidor; las fronteras
década del siglo XXI, de manera que viejas concepciones entre lo público y lo privado son anexactas (necesariamente
sobre lo público hoy muestran su insuficiencia. En este inexactas) y lo que en otros momentos se encontraba en la
momento, se considera que lo públic0 53 es agonístico (en esfera privada, como era la educación de los hijos, la rela-
los sentidos de lucha, poder, conflicto y resistencia, así ción de pareja, la orientación o preferencia sexual, cada
como de la búsqueda de excelencia), que está compuesto día cobra más espacio público.
por una multiplicidad de espacios (archipiélago>y sus frOn- En el terreno de la economía, la administración ha pa-
teras en relación con lo privado son anexactas (vagas, po- sado cada vez más de la esfera privada a la pública, y en
rosas y movibles, necesariamente inexactas). La esfera gran medida el ciudadano es concebido como consumidor
para el mercado, la esfera privada; por otro lado, está captada
S3 En esta parte, en relación con la tensión entre lo público y lo privado, se
en buena medida por los intereses económicos de la deno-
retoman las ideas trabajadas por Benjamín Arditi -en aquel entonces acadé- minada iniciativa privada, de manera tal que la fuerte
mico de la Universidad-de Essex, Inglaterra en el Seminario Espacio Público y interrelación entre esfera pública y esfera privada puede
Universidad, el cual coordinó el Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU)
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante los días 7, 8 Y concebirse' como una tensión propia de las condiciones
9 de agosto de 1996. Aunque se han realizado algunas consultas bibliográficas
en Arendt (1958), quien es, a su vez, fuente central del trabajo de Arditi.

126 127
CURRlcULUM-SOCJimAD
EL CURRICULU¡I'! EN EL CONTEXTO DE L¿\ CEG

actuales de vida, de existencia, en el contexto social amplio, aspectos, de la educación pública en México y otros
signado, a su vez, por la tensión entre cEG-globalización. países latinoamericanos con el ideario socialista.
La educación, como bien social, se ubica en el espacio 5) La crisis políticH mexicana signada por el ascenso a la.
social de lo público, es en esta complejidad de la esfera presidencia de la República mexicana de Vicente Fax,
pública agonística, anexacta, nómada y virtual, en la que ello de diciembre de 2000 y su impacto en los distin-
el académico, el estudioso del currículum y el hacedor del
tos grupos, sectores y sujetos que conforman la socie-
currículum, se ha perdido como sujeto, como sujeto social,
dad mexicana, así como por la crisis electoral de 2006.
como sujeto educativo, como sujeto del currículum.
6) Por aferrarse a modelos y estrLlcturas del pasado, de
En esta tensión entre esfera pública y esfera privada es
distinto signo político e ideológico.
en la que se encuentra la educación en México. La tensión
7) Los remanentes de la sobreideologización de corte
constituye y reviste, con fuertes niveles de complejidad,
marxista o la actual sobreideologización de corte neoli-
al bloqueo histórico y social de los académicos y educado-
beral globalizador.
res para actuar como sujetos sociales, como sujetos de la
educación. 8) La imposibilidad de pensar e imaginar de manera
creativa, inédita, osada y comprometida el presente y
el futuro.
Dicho bloqueo impide a los académicos (a los educadores en
general] el desarrollo del pensamiento utópico, critico, categorial
. y conceptual, constituyéndose en el entramado del antagonis- Al exponer este bloqueo, se pretende destacar su proce-
mo entre esfera pública y esfera privada. En este antagonismo, so de constitucién, a :fin de aportar elementos que sirvan a
el neoliberalismo pugna por el ensanchamiento de la esfera pri- los académicos, y en particular a quienes de diversa forma
vada, sin reparar en los perjuicios que ésta trae a la esfera se desempeñan en el campo del currículum, a incrementar
pública, y esta última se encuentra, parafraseando a Giroux y
su capacidad de identificarse con él, para que al asumirlo
Aronowitz, en un estado de sitio, del cual le es sumamente com-
se acelere el proceso de su deconstrucción y superación,
plejo salir (. .. ] El bloqueo se encuentra sobredeterminado en el
ámbito del antagonismo entre esfera pública y esfera privada y lo que permitirá, y de hecho está empezando a permitir,
entre los aspectos más relevantes (De Alba, 2002, pp. 394-395). desarrollar procesos a partir de los cuales educandos y
Entre los aspectos más importantes de este bloqueo están: educadores en general, e investigadores en partic1llar, se
asuman como sujetos de la educación y de la direccio-
1) La sedimentación fun,damentalista o esencialista de nalidad de ésta.
los discursos de los académicos
2) Los grandes cambios que se han venido produciendo
a partir de 1989, los cuales han sido constitutivos del SUJETOS E IDENTIDAD

antagonismo entre esfera pública y esfera privada, y


de la agudización de la CEG. ',- "Lo~ múltiples aspectos de la crisis estructural generali-
3) La celeridad de dichos cambios, que dificulta su zada implican de manera paradójica tanto el abandono del
análisis, incorporación y comprensión; esto es, su sujeto como un nuevo retorno al sujeto" (De Alba, 2000a, p- 1).
simbolización o incorporación como parte de la rea- El campo de la educación se encuentra atravesado por esta
lidad. paradoja, de tal forma que uno de los temas centrales que
4) De manera específi-ca:, la caída del muro de Berlín hoy en día fungen como obstáculo y posibilidad, en los pla-
(1989) como símbolo del inicio del derrumbe del so- nos epistémico, teórico y de los procesos y prácticas, en
cialismo real, por la fuerte identificación, en muchos los discursos pedagógicos y educativos, es el del sujeto.

128
129
CURRíCULUM-SOCIEDAD EL CURRfcULm'l1 EN ¡';L CONTEXTO DE LA CEG

El tema del sujeto se encuentra inextricablemente vin- Por elio, la interioridad y la exterioridad de la identidad son
culado con el de la identidad. Se es sujeto en la medida en concepto~ complejos que intentan dar cuenta de esta articula-
que se responde a una interpelación; se es sujeto en el mo- ción compleja entre estructura (social, política, económica,
mento en el que se decide el vínculo con una opción y no cultural, etc.) y subjetividad, y por ello mismo son concep-
con otra. En términos de Laclau (1990), el sujeto es el mo- tos de especial importancia para trabajar en el campo del
mento de la decisión entre la estructura indecidible y el currículum, a partir del proceso de estructuración formal
ente que al tomar la decisión se constituye como sujeto; del currículum (diagnósticos, fundamentación, elabora-
como sujeto político, ético, educativo, amoroso, etcétera. ción de documentos básicos ~omo mapa curricular-, pro-
Los procesos de identificación y la identidad son inhe- gramas de estudio y materiales didácticos).
rentes a la decisión, y se vinculan con la carencia, con la La identidad del sujeto se produce tanto en su interiori-
falta constitutiva de los sujetos; por ello es que más que dad como en su exterioridad. Se entiende por exterioridad
una identidad en singular -suturada y fija- lo que tene- el conjunto de elementos simbólicos que constituyen un
mos son procesos de subjetivación identificatorios, en los universo semiótico, que se expresa y circula en el contexto
cuales hay una apertura constitutiva. Precisamente, exis- cultural y social amplio, y que constituye el polo de identi-
te una necesidad de identificación en la medida en que no ficación grupal, comunitario, de un pueblo, nación, región,
hay una identidad en primer lugar o primaria, sino nú- etc. Identidad que se ha constituido por un movimiento
cleos sobredeterminados de identificación que se han cons- equivalencial articulatorio que tiende a la inclusión de nuevos
tituido en términos de interioridad y exterioridad de los elementos de y en dicho universo simbólico-semiótico.
procesos de subjetivación identificatorios, razón por la cual Por interioridad se entiende los elementos identifica-
se habla de interioridad y exterioridad de la identidad. torios que se han incorporado en el sujeto individual, fa-
El tema del sujeto articula las posturas que enfatizan la miliar, grupal, social, comunitario, nacional, etc., consti-
estructura (estructuralismo francés y similares) y las que tuidos por un movimiento diferencial que tiende a centrar
subrayan la subjetividad Oos distintos tipos de hermenéutica 1 y fijar la identidad en dichos elementos diferenciales y
y demás posturas, centradas en el sujeto, en la subjetividad).54 a excluir aquellos elementos que amenazan la diferencia a
partir de la cua] se constituye la identidad. La identi-
54 Sobre esta relación ent.re estructura-objetividad y subjetividad, Gilberto ficación implica una decisión, una respuesta a una interpe-
Giménez, refu~éndose a los conslructivistas, señala: "En relaci6n con lo ante- lación que se refiere a los nombres de mi completud de-
rior, los constructivistas convergen en una tesis fundamental que los caracte·
riza más que cualquier otra: en este proceso histórico, las realidades sociales seada e imaginada, reverso de mi escisión y carencia
son a la vez objetivadas e interiorizada.s. Es decir, por una parte remiten a constitutiva.
mundos objetivados (reglas, instituciones ... ) exteriores a los agentes, que fun-
cionan a la vez como condiciones limitantes y como puntos de apoyo para ia Los aspectos que se van resguardando en la interiori-
acción; y por otra se inscriben en mundos subjetivos e interiorizados, constitui- dad de la identidad son aquellos que permiten asir las
dos principalmente por formas de sensibilidad, de percepci6n, de representa·
ci6n y de conocimiento. Se trata del doble movimiento, ya expresado otrora por primeras imágenes de completud, desde el estadio del es-
J ean-Paui Sartre, de 'interiorización de la extcriOlidad! y '.exteriorización de la pejo, que dan seguridad y confianza; por ello existe una
interioridad'. El lector habrá adivinado que éste es el espacio dir~mico donde tendencia hacia cerrarse en la interioridad de la identi-
se sitúan tanto el habitus rle Norbert Elías (concebido como 'estructura inte-
rior de la personalidad'), como el habitus de Bourdieu (concebirlo a la vez CallO dad. Como constitutivamente existe una apertura en los
'esquema' y 'disposición'), la 'concler.cia práctica' de Anthony Giddens y la procesos de identificación, en la identidad es posible la
'sociedad interiorizada' de Peter Berger y Thomas Luckman.
En cuanto a las divergencias, ios constructivistas difieren, entre otras cosas, articulación de la identidad, en un momento dado, con ele-
a
en el. mayor o menor" peso -relativo atribuido la estructura y/o a la acción; en la mentos de su exterioridad, con lo cual la identidad misma
manera de concebir la relación entre conocimiento científico y conocimiento
ordinario; en la concepción de la historicidad; en la mayor o menor consistencia se trastoca, se subvierte, se transforma. Éste es un aspec-
imputada a la identidad de los actores sociales; y, en fin, en el papel otorgado 11 la to nodal en el campo del currículum, y en particular en la
reflexividad epistémica en la construcción del objeto sociol6gico" (1997, p. 2).

130 131
T
CURRlcULUM-SOCIEDAD EL CURRlcULU!vI EN EL CONTEXTO DE LA CEG

tarea de pensar, imaginar, proponer, trabajar y actuar en intelectuales, culturales, políticos, éticos, educativos, etc.,
el ámbito de la relación currículum-sociedad; cuestión que para que sean capaces de deconstruir la realidad,
se retoma en el capítulo tercero del libro.
sino para que se incorporen a la construcción social de las arti-
culaciones epistémicas y teóricas desde las cuales se harán las
El p-stallamiento 55 de los lecturas de la realidad, de tal forma que sean capaces de escri-
sujetos educativos, pedagógicos y del currículum bir sus propias interpretaciones en un distinto crisol de signifi-
cación. Esto es, para ser sujetos, inscritos ellos mismos en sus
La paradoja en la que s.e encuentra el campo de la educa- propias superficies de inscripción (De AJba, 2000b, p. 2).56
ción nos ha llevado al estallamiento de la categoría de su-
jeto; sujeto social, sujeto político, sujeto psíquico, sujeto Los registros de lo real, io imaginario y lo simbólico nos
de la educación, sujeto pedagógico, sujeto del currículum; remiten a niveles de complejidad en la constitución del
así, en las siguientes líneas se intenta recuperar algunos de sujeto que escasamente se han trabajado en el campo edu-
los trozos que han quedado y mostrarlos para decons- cativo (así como en muchos otros) y que, se considera, apor-
truir el concepto moderno de sujeto e ir articulando nue- tarían valiosos elementos para comprender la compleja e
vos elementos conceptuales de la categoría sujeto, desde una inextricable relación entre registros de constitución del
óptica posfundamento y con la mirada en el campo del cu- sujeto, niveles y planos de identificación, formulación de
, 1
rnCUlum. proyectos, propuestas, tareas y acciones.
Entre dichos trozos está el sujeto centrado, histórico y En cuanto a la noción de sujeto y la posicionalidad del
vangu.ardista de Zemelman (1987); el sujeto-sujetado, las discurso, se está en un proceso de elaboración de la inci-
posiciones de sujeto en el Foucault (1969) del estructu- piente tesis que a continuación se expone: la centralidad
ralismo, a su vez retomado por Laclau y Mouffe en Hege- es una función discursiva nodal, que asume la tarea de sig-
monía y estrategia socialista (1985); el sujeto de lacaren- nificar-lo (al discurso) y que se d.efine arbitrariamente por
cia, la falta, el sujeto escindido de Lacan (1964) y Zizek la compleja interrelacionalidad de la posicionalidad del
(1989), y el sujeto como distancia entre la estructura sujeto y el discurso. De tal manera que 3í se habla desde
indecidible y el momento de la decisión de Laclau en Nue- un espacio discursivo político, esto es, si la posícionalidad
vas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo (1990) del discurso es lo político, la centralidad discursiva se
y sus trabajos posteriores. 1
manifiesta en afirmaciones como "todo es político"; si el
El esfuerzo por repensar al sujeto se ubica en el espacio I discurso es filosófico, se dirá "todo es filosófico"; si el dis-
I

que se encuentra entre el estallamiento del sujeto y el in- i curso es social, "todo es socíal", y si es educativo; "todo es
educativo". Cabría señalar que en el ámbito de lo humano
saciable deseo de éste: la problemática de la constitución 1
.1¡ y lo social los anteriores "todo es ..." son verosímiles, en la
del sujeto y el empowerment; la constitución del sujeto y
los registros de lo real, lo imaginario y lo simbólico, y la medida en que respondan a su posicionalidad discursiva.
posicionalidad del discurso y del sujeto. . Sin embargo, el problema es mucho más complejo dadas

I
!':-
Se considera básica la relación constitución del sujeto
(en este caso de los sujetos de la educación) y el empowermet, i 56 "El rasgo central de algo q"," se presenta como superfi.cie de inscripción es

i Sl\ carácter incompleto: si el proceso de inscripci6n estuviera concluido, en tal


ya que implica no sólo dotar a los sujetos de instrumentos caso entre la superncie y lo inscrito en ella habría una simetria esencial que
borraría toda distancia entre la expresión y lo expresado; pero si el proceso de
"'; Estúy ,"n deuda con Adriana Puiggr6s por su idea del estallamiento de la inscripción nunca concluye, en tal caso esta simetría se rompe y nuestra mira-
categoría de los sujetos sociales y sujetos de la educaci6n y de la productividad da se desplaza de lo inscrito al proceso mismo de la inscripci6n. Los mitos
de tal estallamiento, que empezamos a comentar en una de SUE visitas a Méxi. socia.les son en tal sentido esencialmente incompletos: su contenido se recons-
co, en agosto dp. 1996, hace una década. tituye y desplaza constantemente" (Lacia u, 1990, p. 79).

132 133
CURR1CUUJM-SOCIEDAD E:L CURR1CUI.TJM EN ~~LCONTEXTODE LA CEG

las fronteras anexadas entre los distintos discursos de las ciales, tienen en los bordes de lo imaginario y lo simbólico,
ciencias sociales y humanas. lo que les otorga su capacidad movilizadora y productiva,
y e) asumir la escisión como elemento dislocador de su
propia identidad, lo que les permite reconstituirse ante
Reconstitución de los sujetos en las nuevos giros en el entorno social al no tener una identi-
fronteras anexactas de lo público y lo dad suturada.
privado en el contexto de la tensión cEo-globalizaci.ón

Se subraya la importancia y emergencia de la reconstitu- CONTORNOS SOCW,ES, NUEVAS FIGURAS DE MUNDO


ción de los académicos como sujetos sociales, como sujetos
educativos, como sujetos del currículum, en las fronteras Volviendo al interrogante sobre la "globalización", como
anexactas de lo público y lo privado en el contexto de la proyecto, y su capacidad de producir la articulación, la
tensión cEG-globalización, a partir de la deconstrucciáü y rearticulación social, política, económica, etc., en los paí-
superación del bloqueo, mediante la asunción crítica de ses latinoamericanos, se presenta de manera muy general
dicho bloqueo, entre otros elementos, como herramienta el caso de la Unión Europea, como población mundial que
que facilite la comprensión de los rasgos disruptivos; ele- en la frontera entre lo público y lo privado se encuentra en
mentos provenientes de otras estructuras y elementos in- un ejercicio de articulación discursiva e interdiscursiva,
éditos, que tienden a articularse en contornos sociales, de más allá del Estado-nación. Por otro lado, se esbozan algu-
entre los cuales, algunos de ellos que se nos muestran como nos aspectos de América Lati.'1a para mostrar la imposibilidad
fundamentales en el momento actual son la superación de de que el significante "globalización" actúe como articulador
la pobreza, la celeridad, la globalizacíón, la modernización, en nuestros contextos sociales, políticos, económicos, etc.
el desarrollo, la emergencia de las diferencias, la crisis Como lo es la pertenencia de nuestras poblaciones a los
ambiental, los avances de la ciencia y la tecnología, las tec- estratos de la copa de champagne, en donde se puede afir-
nologías de la información y la comunicación (TIC) y su ca- mar que en la Unión Europea un gran porcentaje de la po-
rácter constitutivo (incluyente-excluyente), etc. Elementos blación pertenece al 20% de la copa y, por el contrario, en
que surcan la supedicie de inscripción de la crisis estruc- América Latina un gTan porcentaje pertenece al 80% de ella.
tural generalizada y, en ésta, de los múltiples espacios El resultado productivo del uso de las nociones de ras-
públicos sociales "tradicionales", nomádicos, intermiten- gos o elementos emergentes, de goznes articulatorios, de
tes y virtuales, desde los cuales estos contornos sociales la tensión esfera-pública, esfera-privada, de la recons-
interpelan a los académicos para que se identiílquen con titución de los sujetos y de la crisis como espacio inédi-
ellos,de tal forma que se constituyan -o reconstituyan-- to de posibilidades, produce la lectura de elementos y de
como sujetos sociales, como sujetos de la educación, cuya contornos de articulación múltiples y diferenciados que
posicionalidad discursiva es precisamente la educacjón. permiten la reconstitución del vínculo currículum-socie-
Sujetos que por medio de su empowerment sean capaces dad. Ésta es una tarea de cada región,. país, ministerio,
de, a) inscribir en las propuestas político-educativas los institución, sociedad civil, grupo, etc. Lo importante es
contornos sociales que circulen y se debatan en los espa- tener claro que la relación currículum-sociedad no está
cios públicos y en las fronteras de la 'tensión entre lo pú- dada y, por lo tanto, que se requiere de un fuerte trabajo
blico y lo privado,b) asumir su carácter escindido, con una sobre esta relación para sostener cualquier tarea espe-
doble función, reconocer el peso que rasgos disruptivos, cífica en el campo del curriculum, ya sea de diseño, de
elementos provenientes de estructuras anteriores y ele- evaluación, de puesta en marcha, de formación, de investi-
mentos nuevos, inéditos, que se articulan en contornos so- gación, etcétera.
134 135
EL CURRlcULUM EN EL CONTEXTO DE LA CEG
CURRíCULUM-SOCIEDAD

La Unión Europea. Acercamiento a un caso en el está conformando es muy importante en el contexto ac-
cual la práctica discursiva articulatoria muestra tual de la tensión cEG-globalización, al tiempo que hay que
nuevos contornos sociales y una nueva figura de mundo reconocer que una gran parte de la población mundial se
queda fuera de este contorno social y otros similares.
En términos generales, si se observa el perfilamiento de Constituye un ejemplo, también, que la VE, desde sus
nuevas figuras de mundo, de contornos sociales, un ejem- antecedentes más directos -Declaración de Schuman, 9
plo importante de articulación en div~rsos aspectos es de mayo de 1950- (Historiasigl020.org consultada en 2004)
la Unión Europea, en la que en un porcentaje de 7.1% de la ha sabido trabajar articulatoriamente con la dislocación y
humanidad es posible advertir en esta transición de siglo la celeridad, y ha visto tanto la relación crisis-tareas
y milenio cambios que apuntan a nuevos contornos socia- generacio-nales, como la crisis misma, como un espacio de
les, nuevas figuras de mundo. posibi-dades aún sin explorar.
De modo más específico, en el caso de la Unión Europea Todo ello proviene en gran medida de haber sido los te-
es posible atlvertir con claridad que en los nuevos con- rritorios europeos de los que sufrieron mayores estragos
tornos sociales y figura de mundo, tienen papel central, en las dos guerras mundiales del siglo xx, situación que los
asuntos como superación de la pobreza, celeridad, globa- obligó a buscar nuevas formas de entendimiento y colabo-
lización, modernización, desarrollo sustentable y desarro- ración.
llo social, relevancia de las diferencias en la diversidad, En este sentido, la VE es una experiencia digna de análi-
etc., aspectos que se han tratado en este y otros trabajos, sis y recuperación en la región latinoamericana, pues se
cuando se ha abordado la cuestión de los elementos o ras- llega a la Unión a partir de la articulación discursiva de
gos de la CEG y de sus contornos sociales o de la tensión elementos vitales de dos países: "para integrar y gestio-
cEG-globalización. nar en común la producción franco-alemana de carbón y
Es posible advertir también una fuerte articulación en acero.
relación con los cuatro goznes o bisagras planteados Esta medida de integración económica buscaba desa-
anterionnente,57 en la medida en que son poblaciones or- rrollar el acercamiento entre Francia y Alemania, ale-
ganizadas y rearticuladas de acuerdo con fines políticos, jando definitivamente el espectro de la guerra en Europa"
culturales, económicos, etc., que van más allá del Estado- (Historiasigl020.org consultada en 2004).
nación, en la tarea no sólo de intervenir en las grandes Sin embargo, es importante tener una rigurosa vigilan-
discusiones y los debates acerca de las transformaciones cia y un continuo acercamiento y análisis de la región la-
que se están produciendo ante sus ojos, sino en la tarea de tinoamericana en su conjunto y de las regiones en el interior
ir construyendo posibles contornos sociales que den res- de ésta para ir encontrando los elementos significativos que
puestas válidas a estas poblaciones. pueden articularse en una práctica discursiva social, polí-
Si bien la Unión Europea actualmente agrupa al 7.1% tica, cultural, económica, educativa, etcétera.
de la población mundial, en los próximQs años está pla-
neada la incorporación de otros países europeos; si esa
incorporación se diera en este momento, la VE tendría al
11.4 % de la población mundial. Es importante señalar que
esta articulación _social, este contorno de mundo que la VE

51 El imperativo ético y político; la dislocación y celeridad; la relación crisis-


tareas generacionales, y la crisis como espacio de posibilidades inéditas,

136 137
"
CURRICU LUM-SOC ¡mAD EL CURRICULtJM EN EL CONTEXTO DE LA CEG

Améri ca Latina_ La ubicación en la copa de champ agne: En el contex to de la tensió n cEG-globalización, es válido
el alarga r la rnirada, la fuerza de la disper sión, señala r que Améri ca Latina se ha debati do entre seguir
la presió n polític a y social. La fuerza de su gente los dictad os de los organi smos intern aciona les y simila -
res, y poner la atenci ón en la fuerza y la presió n de sus
Acerca rnos a Améri ca Latina , si bien nos sitúa ante un sectore s popula res, de la mayor ía de su poblac ión. A dife-
porcen taje ligeram ente mayor , en cuanto a poblac ión, al rencia de la Unión Europ ea, en Améri ca Latina se observ a
de la Unión Europ ea, nos descen tra la mirad a, la ubica- una seria dificul tad para la articul ación social y polític a,
ción de esa poblac ión, desde la perspe ctiva de la copa de más allá de la figura del Estado -nació n, aunqu e existe n
champ agne. Al respec to, tomem os sólo un indica dor: el iniciat ivas y esfuer zos impor tantes al respec to. En Améri -
acceso a intern et por parte de la poblac ión. ca Latina existe la fuerza , la imagin ación, el deseo de trans-
formac ión y, como resulta do de todo ello,u n sinnúm ero de
~n Europea América Latin~ estalli dos sociale s, de movim ientos , de protes tas, que si
~ -1 -¡ I bien puede n tener un gran impac to social y polític o en su
mome nto y en su radio de acción no logran articu larse
Porcen taje de la
~poblaciónmundial L 7.1% ~~ aún;58 sin embar go, como se acaba de menci onar, existe n
movim ientos , esfuer zos e iniciat ivas impor tantes . Al res-
IAcceso de la población pecto, es partic ularm ente intere sante lo que se observ a
a interne t _ I 45% 6.9% I en este prime r fin de lustro del siglo XXI e inicios del se-
gundo en los nivele s polític o y guber namen tal en los si-
Estadíst icas mundial es de internet. Datos actualiza dos al 30 de
FUENTE:
noviemb re de 2005. guient es países de Améric a del Sur: Argent ina, Chile, Brasil,
Venez uela y Bolivia. En México, se observ a una socied ad
que se encue ntra más atenta a lo que a ella le concie rne, y
En la Unión E'-.lropea reside 7.1% de la human idad, de esa si bien ha habido fuerte s expres iones y manife stacio nes
poblac ión 4:5% tiene acceso a intern et. En el caso de Á..mé- de la socied ad civil y del pueblo,59 en el period o señala do
rica Latina , nos referim os a 8.3% de la human idad, y de se han vivido mome ntos vergon zosos, en cuanto al com-
esa poblac ión sólo 6.9% tiene acceso a la red. Se está ha- portam iento de sus polític os, de todo signo político. Al cie-
blando de poblac iones con condic iones de existen cia muy rre de la escritu ra de este libro se vive la crisis elector al
di.stint as. En Améri ca Latina , un porcen taje muy alto de del 2006, la cual, como ya se señaló , habrá de haber tenido
la poblac ión perten ece a ese 80% que es invisib le para el algún tipo de resolución cuando el libro se encuen tre en cir-
20% que tiene acceso a más de 80% del consum o. culación.
En cuanto a Europa , las g'..len-as mundi ales fueron aconte-
señal6 que
cimientos drástic os, que impac taron a los estado s-nació n en ss Pablo Gentili, en octubre de 2004, en Santa Fé, Argentin a,
el problem a
existen múltiple s luchas y movimie ntos en América Latina y que
el aspecto económico, en el cultura l, en el político, etc.; éstos es que están aislados. A esta situación es a la que nos estamos
refiriend o: a la
tuviero n y tien.en una p..lerte identid ad que les permit e mirars e expresió n de múltiple s manifE;staciones de desconte nto que se
mantien en en
no existe un proyecto que inter-
Su identida d diferenc ial en la medida en que
a sí mismo s como constr uctore s del mundo . En el caso de pele a tales identida des diferenc iales y les permita de esa manera
la constr.J.c-
América Latina , estamo s ante pueblos que han sido dominados ci6n de una identida d equivale ncial, en relación con un pI'Oyecto
o a ser
o bien con un
parte constitu -
proyecto
desde hace siglos, cuya identid ad ha sido fuertem ente erosionada contorno social que aspire a transfor marse en
tiva de uno.
y que han térudo 'á. un gi'annÚ Inero -no todos- - de líderes 59 Expresio nes de las manifest aciones
de la sociedad civil y del pueblo en
la "Marcha del
que al id.entificarse con el estilo de vida, con las formas de vida, México son la "Marcha por la segurida d" (28 de junio de 2004) y
insegu-
silencio" (24 de abril de 2005). La primera en protesta por la creciente
de los domin adores , tiende n a seguir sus pautas en todos ridad en la ciudad de México y la segunda en protesta por e! intento
de desafue-
sentid os y a mostra rse como domin adores ante el pueblo . ro del entonces jefe de gobierno de la ciudad de México.

138 139
CURRlcULUM-SOCli5Dl\J; EL CUllliICULUM EN EL CONTEXTO DE LA CEG

Para terminar este segundo capítulo, es importante 1 partir de nuestra ubicación, carencias, necesidades, sue-
señalar lo siguiente: ubicarse en y asumir la tensión CEG- üos, potencialidades; imaginar, proponer y asumir los ries-
globalización es una tarea de suma importancia en los gos del constante esfuerzo por reconstituirnos como suje-
países latinoamericanos al trabajar en el campo del currí- tos del currículum, capaces de pensar y de arriesgar el
culum. Nuestros gobiernos y nuestras instituciones de edu- intelecto y la práctica social, cultural, política y educati-
cación superior suelen ser proclives a tomar, en muchos va, para poder llevar a cabo nuestro inmenso deseo de ser
casos, de manera casi literal, los lineamientos que vienen constructores de un mundo mejor, al cual, sin duda, tene-
de otros países o de organismos internacionales y que se mos derecho.
articulan con el significante "globalización" o con otros
cercanos a éste, y a dejar de lado la realidad de la mayoría
de nuestras poblaciones. Lo anterior no sólo es un asunto
serio, en términos políticos, éticos, culturales, etc., sino
I
que además implica el establecimiento de un vínculo cu- 1
rrículum-sociedad que puede llevar consigo la invisibilidad
1
de un alto porcentaje de la humanidad en general y de
nuestras poblaciones latinoamericanas en particular, así 1
como de sus problemas y la representación social de que
los contornos sociales, contornos de mundo y nuevas figu-
ras de mundo, de países como los latinoamericanos, son
los que logramos ver en poblaciones que se han articulado,
rearticulado, como en la Unión Europea. Lo anterior, ade-
más del establecimiento del vínculo currículum-sociedad
en un proyecto que no nos corresponde o que nos coloca en
una situación de marginalidad, puede propiciar la forma-
ción de ciudadanos, de profesionistas, que trabajen sólo
para un pequeño porcentaje d~ nuestras sociedades, ya sea
por su identificación con el proyecto neoliberal globa-
lizador, relativamente exitoso en poblaciones como la de
la Unión Europea, o por desconocimiento de la problemá-
tica mundial, por carencias básicas en el currículum, que
les impida el conocimiento de la realidad.
De ahí la insistencia en pensar en el vínculo currículum-
sociedad a partir de la tensión cEG-globalizacíón, para am-
pliar los horizontes; alargar la mirada (Puiggrós, 1995);
potenciar a la vez, la interioridad de nuestra identidad;
recuperar y valorar esos polos de identificación que nos
hacen sentir seguros, queridos, aceptados, al tiempo de ,1

trabajar en ia exterioridad de la identidad, para mante- ,1

nerla abierta y lograr una mayor articulación entre los 1


pueblos latinoamericanos y con lqs pueblos del mundo a
t
140 141
1
-~I
CAPÍTULO TERCERO

CURRÍCULUM COMPLEJO E IMAGINARIO SOCIAL

La idea de la complejidad es una aventura.


r. ..] a la complejidad le ha costado emer­
ger. Le ha costado emerger, ante todo, por­
que no ha sido el centro de grandes debates
y de grandes reflexiones.
EdgarMorin

El imaginario es un horizonte: no es un
objeto entre otros objetos, sino un límite
absoluto que estructura un campo de inte­
ligibilidad y que es, en tal sentido, la con­
dición de posibilidad de la emergencia de
todo objeto.
Ernesto Laclau

En este tercer capítulo se hace énfasis en una interroga­


ción de la cual se partió, cuando se inició esta línea de
investigación sobre la relación currículum-sociedad hace
casi tres lustros, acerca del papel de los universitarios
como sujetos de los procesos de sobredeterminación
curricular. 50 En los ámbitos contextual, conceptual y prác­

60 El proceso de sobredeterminación curricular consiste en la defmición de


los rasgos centrales y estructurales de una propuesta educativa y se desarro­
lla en el contexto social amplio a través de las luchas, consensos, acuerdos,
negociaciones, imposiciones entre los distintos grupos y sectores sociales que
contienden para que la población a la cual se dirige la propuesta político­
educativa tenga la dirección, enfoque y contenidos que a cada grupo o sector
social interesa, por lo que el resultado del proceso se expresa en una síntesis
compleja y contradictoria.
CURRiCULUM-SOCIEDAD CURRlcULUM COMPLEJO E IMA.GINARIO SOCIAL

tico de tal interrogante se señaló el bloqueo histórico, ideo­ en elementos metodológicos, técnicos y de acción curricular
lógico y conceptual de los académicos universitarios para en las prácticas curriculares de diseño, puesta en marcha
participar en los tales procesos. Se encontró que dicho blo­ y evaluación del currículum; sin embargo, es necesario
queo histórico está vinculado de manera estrecha con la subrayar que no se trata de una propuesta metodológica o
caída del muro de Berlín y con el desorden o "Nuevo Or­ técnica, sino de la puesta en común de ciertos componen­
den Mundial~' que, a partir de entonces, se ha generado y tes epistémicos y conceptuales que sea posible usar en los
que persiste de cambiantes y diversas maneras, y que es procesos de intervención curricular.
percibido a través de múltiples y complejas manifestacio­
nes desde 1989.
Aunado a tal bloqueo se ha observado la dificultad para REFORMAS UNIVERSITARIAS,
reestablecer el vínculo currículum-sociedad en las socie­ CAMBIOS CURRICULARES Y COMPLEJIDAD 61
dades actuales debido a la ausencia de proyectos políticos
y sociales en el contexto de crisis estructural generaliza­ Hablar de reformas universitarias o educativas; de evalua­
da (CEO)J propia del desorden-orden señalado. ciones, cambios y transformaciones curriculares es un
En el seno de esta crisis (CEO) se han podido observar ele­ asunto que invade los espacios sociales de nuestras uni­
mentos flotantes (provenientes de otras estru<:tw"alidade.:i, versidades e instituciones educativas y que consume una
inéditos-nuevos, y disruptivos) que tienden a articularse gran e imp¿;tante cantidad de recursos y energía; sin
en contornos sociales que fungen como horizontes de iden­ embargo, la relación entre esta cantidad de recursos y ener­
tificación y constitución del vínculo mencionado. Es en gía y los resultados obtenidos no es, por lo regular, corre­
este contexto que académicos, educadores, planificadores, lativa. Los resultados son magros y en ocasiones fran­
eval~ores, asesores, profesores e investigadores asumen camente negativos si se analizan los índices nacionales y
la tarea de pensar el currículum y realizar sus prácticas regionales de desarrollo. En este trabajo, la mención de
sociales y educativas curriculares; contexto que plantea esta relación se ubica en un punto central, que se refiere
como exigencia curricular pensar el curriculum complejo al proyecto social al cual responden las reformas univer­
de tal forma que se puedan articular, entre otros aspectos sitarias y los cambios sociales y educativos.
centrales, en un mismo tiempo, las dos dimensiones del En los ambientes políticos y académicos se habla sobre
tiempo (la desestructuración o caos, y la organización-estruc­ y se analiza "la resistencia al cambio", como si de manera
turación). Esto es, la dimensión en la cual el tiempo tiende esencial y necesaria aquellos a quienes se dirige el cambio
a espacializarse a través de un contorno social de articu­ lo tuvieran que aceptar y no lo hicieran por su inmadurez,
lación y el tiempo que rompe la estructuralidad-espa­ conflictos con la autoridad, etc. Esto es, como si el cambio
cialidad; la relacionalidad, es decir, la imposibilidad de necesariamente fuera para bien, independientemente 'del
comprender el despliegue curricular (procesos de sobre­ proyecto con el cual se vincula; como si la innovación ne­
determinación curricular, de estructuración formal y de cesariamente fuera para mejorar la educación, y la socie­
puesta en marcha) a partir de sus elementos aislados, y la dad. Se habla de innovación crítica y se describen aspec­
importancia de incorporar lo local, lo particular, la diferen­ tos importantes de las políticas universitarias y de las
cia, en la totalidad, la universalidad, el sistema, el modelo, experiencias innovadoras; sin embargo, lo que continúa
la propuesta (Morin, 1990, 1999; Laclau, 1990, 1996). como ausencia importante es el tratamiento de la rela­
El propósito de este capítulo es, pues, exponer algunos ción currículum-sociedad que sostiene tales innovaciones
elementos epistémicos y conceptuales que puedan ser tra­
ducidos por equipos de trabajo, asesores, profesores, etc., 61 Lo planteado en este capítulo sobre la complejidad (paradigma y pensa­
miento de la complejidad) se retoma de Edgar Morin (1990, 1999).

144 145
CURRíCULUM-SOCIEDAD
CURRícULUM COMPLEJO E IMAGINARIO SOCIAL

críticas, del proyecto político social amplio o de su ausen­ especie de superación de la CEG63 en tanto aún no se había
cia, y lo que se encuentra en el espacio de tal ausencia. cerrado el microarco 1989-2001, cargado de significación
La línea de la innovación de la universidad y de la educa­ política, en el contexto de la agudización y plena manifes­
ción que se ha olvidado de la crítica y ve hacia la sociedad tación de la CEG, crisis orgánica, crisis epocal o crisis civi­
del conocimiento carece, desde la perspectiva sostenida lizatoria.
en este libro, de un análisis profundo y comprometido, En el momento actual, de transición de siglo y milenio, la
justo, de la relación universidad-sociedad, currículum-so­ resistencia al cambio, así como un sinnúmero de cuestio­
ciedad. "Durante este cambio de siglo, los estudios del nes, se relacionan de manera inextricable con el contexto
futuro ya no hacen tanta referencia al tema recurrente de social y lo que éste brinda o deja de brindar en materia de
las décadas de los ochenta y noventa de una crisis prolon­ proyectos sociales amplios o de contornos sociales.
gada, como a la transición hacia una sociedad del conoci­ Cabe señalar que se entiende el contexto como un fac:
miento" (Didriksson, 2000, p. 17). Que en todo caso, como tor estructurante y estructurado, vinculado con la inte­
lo hemos sostenido Bertha Orozco y yo misma, sería hacia rioridad y la exterioridad de aquello en relación con lo
"unas sociedades de los conocimientos", en plura1. 62 Aunque cual se enuncia. De tal forma que la relación entre contex­
en el prólogo a la segunda edición del libro de Didriksson, to y sujetos sociales (individuales, grupales, institu­
el autor señala, entre paréntesis, una variación de senti­ cionales, nacionales, regionales, etc.) es compleja y se
do a la noción de universidad innovadora: sobredetermina en esa acción entre interioridad y exte­
rioridad; sin embargo, en muchas reformas universitarias
Colocar en el centro el concepto de innovación (en posteriores
e innovaciones educativas la complejidad y característi­
trabajos hemos añadido el calificativo de innovación crítica,
para diferenciarlo del manejo que se ha hecho en forma cas del contexto mismo y de la relación contexto-sujetos
indiscriminada del término [... l ,y también para insistir en la sociales es poco tomada en cuenta. Aquellos que participan
idea de que para innovar se debe poner el acento en el cambio en un proceso de reforma universitaria o de transforma­
que sustituye esquemas y procesos tradicionales, esto es, en el ción curricular (ya sea como asesores, funcionarios, profe­
requisito de un cambio radical busca ubicar lar tareas y fun­ sores, estudiantes, etc.) son parte constitutiva de dicho
ciones de la universidad en el contexto de su aplicación y en el proceso, ya sea que tengan clara la relación contexto so­
periodo de las grandes transformaciones que vive (Didriksson, cial-proyecto-transformación curricular o reforma univer­
2005, p. 14). sitaria, o que asuman el contexto social y el proyecto con
el cual se vincula la transformación curricular o reforma
Las innovaciones, sin el calificativo de críticas, se ubi­ como algo dado, en particular como globalización, aun en
can en el horizonte del proyecto de la globalización, aun­ T-:~:"
_CIIíIiOde .i.aogiobalización alternativa o de la innovación
que es de extrañar que en el año 2000 se pensara en una crítica. Se insiste: concebir el contexto como tensión CEG­
globalización parte de un posicionamiento que nos permi­
.2 Bertha Orozco y yo, tanto a nivel individual como en coautoría, estamos te un mayor y mejor acercamiento al contexto latinoame­
por publicar diversos trabajos en los que nos referimos a las sociedades de los ricano.
conocimientos, término que hemos acuñado de manera conjunta y que apunta
hacia la complejidad de la "sociedad", de las sociedades en este inicio de siglo y
El asunto aquí es, entonces, aproximarnos a las carac­
de milenio y a la complejidad de los esfuerzos de inteligibilidad que intentan terísticas de dicho contexto y advertir lo que éste nos brin­
dar cuenta de ello. Nos parece que es delicado hablar de la "sociedad del cono­ da en materia de proyecto social, para que se produzca o
cimiento" en singular, cuando la posicionalidad de América Latina está cruzada
por diversas formas de concebir al conocimiento mismo y por prácticas sociales
(de la medicina, por ejemplo), sustentadas en muy diversas e incluso antagóni­
.2Hasta donde la investigación de la relación currículum-sociedad nos ha
permitido llegar a una cierta superación de la crisis (CEO) y, por tanto, del
cas formas de concebir, construir y poner en práctica el conocimiento, los bloqueo histórico y social, al que se ha hecho referencia, se observa una vez
conocimientos (los saberes). que se cierra el microarco 1989-2001.

146
141
CURRíCULUM·SOCIEDAD CURRícULUM COMPLEJO E IMAGINARIO SOCIAL

no una fuerte identificación (con proyecto o contornos so­ el actuar humano tienden hacia aquello que conoce, que le
ciales) por parte de los sujetos sociales hacia los cuales se 1 es familiar, hacia la simplificación.
dirigen las reformas y los cambios educativos. Se conside­ 1· Edgar Morin trabaja la simplificación para abordar la
ra que, en la medida en que se tenga claridad sobre las i complejidad. De hecho, trabaja la complejidad por medio
posibilidades y potencialidades del contexto en cuanto a de la crítica a la simplificación. Considera trece manda­
proyecto o contornos sociales, los procesos sociales edu­
cativos, en particular los curriculares, tendrán mayores
posibilidades de éxito al llevarse a la práctica.
I mientos de la simplificación, refiriéndose básicamente a
la cuestión del conocimiento, que en los términos que nos
interesa se traduce en el conocimiento del contexto o estruc­
Desde la perspectiva que aquí se asume, la claridad sobre turalidad; esto es, en la mirada o visión que se tiene y se
el contexto es especialmente importante en la medida en que construye sobre la realidad social, sobre su estructura­
lidad. De estos trece mandamientos o principios de la sim­
Diseñar políticas para cambiar la escuela [reformar a la uni­ plicidad, para los fines de este trabajo se retoman los tres
versidad o transformar el cWTÍculum] que no estén asociadas a primeros. Se enuncian como tales y enseguida se expone
procesos más estructurales de redistribución de la riqueza y del el argumento de Morin, mediante el cual los critica.
poder, puede continuar siendo una forma cínica de perpetuar la
fragilidad democrática que ha caracterizado, históricamente, al
conjunto de los países latinoamericanos (Gentili, 2004, p. 85). La singularidad o particularidad
está profundamente inscrita en el universo
Esto es, resulta de suma importancia la comprensión
de la estructuralidad con la cual se vinculan la reforma
La singularidad o particularidad está a partir de ahora
universitaria o el cambio curricular. En nuestro caso, es
profundamente inscrita en el universo; el principio de
una cuestión de vínculo currículum-sociedad.
universalidad reside en el universo, vale para un universo
En este trabajo, se plantean dos perspectivas en cuanto
singular, particular, donde surgen fenómenos singulares.
a la lectura del contexto, de la estructuralidad: la de la
El problema es combinar el reconocimiento de lo singular
globalización y la de la crisis estructural generalizada. Para
y de lo local con la explicación universal. Lo local, singu­
abordar éstas, es importante conocer algunos elementos
lar, particular, debe cesar de ser rechazado o expulsado
sobre la noción de complejidad que aquí se asume. .
como residuo a eliminar. Este principio tiene fuertísimas
implicaciones en el campo de la teoría curricular, ya que
SIMPLIFICACIÓN y COMPLEJIDAD
existe una inextricable relación entre lo singular, lo local
y lo universal, y una cuestión central en éste, tomar en
"La complejidad es mucho más una noción lógica que una cuenta que en la medida en que se incorporen en una vi­
noción cuantitativa" (Morin, 1999). La complejidad se mues­ sión, en una totalidad, en un "universal", mayores elemen­
tra como un obstáculo desafiante y amenazante, en rela­ tos locales, singulares, particulares, el universal cambia,
ción con el conocimiento, los valores, las creencias, etc., se complejiza y enriquece. Un aspecto importante es con­
que sostenemos. La complejidad irrumpe en aquello que siderar que la construcción de un universal se produce, en
hemos logrado asir y simbolizar. Obstáculo que amenaza la lógica de la articulación, por medio de una cadena
nuestra identidad y lo hace bajo la forma de la incertidum­ equivalencial, en la cual un singular, un particular o un
bre, de la aleatoriedad; es por ello que se produce una re­ local asume la función de sistematizar al sistema, de
sistencia muy fuerte hacia la complejidad. Ante la amena­ universalizarlo. Como señala Morin, lo local, lo singular,
za de regresión y de afectar la identidad, el pensamiento y lo particular no puede dej arse más de lado, ya que hacerlo
disminuye y empobrece al sistema, al universal.
148 . 149
'-i
CURRtCULUM·SOCIEDAD CuRRtcULUM COMPLEJO E lMAGrNARIO SOCL'\L

La doble dirección del tiempo mediante los contornos sociales (el otro movimiento del
tiempo), como lo es, desde nuestra perspectiva, el proyec­
En las ciencias sociales y humanas y en las ciencias natu·· to de la globlalización.
rales y exactas se consideraba que era posible conocer la
estructura de la realidad al margen del tiempo, de la his­
toria, así como que el tiempo es lineal y unidirecciona1. 64 De Elementalidad-relacionalidad
las diversas ciencias, hoy llega la llamada para vincular lo
histórico, lo temporal, con lo estructural (u organizacion'3.1, Hay límites a la elementalidad, pero tales límites no son
como prefiere llamarle Morin). Esta cuestión nos confron­ sólo intrínsecos, tienen que ver con su interrelación con el
ta con una doble temporalidad, que tiene dos flechas que contexto, con su exterioridad y están inscritos en el tiem­
van en sentido contrario en el mismo tiempo.65 Esto es, nos po. De tal forma que al estar inscritos en el tiempo, la ele­
enfrentamos a una dispersión y a una constitución que se mentalidad puede verse también como eventualidad y el
producen en el mismo tiempo con sentido contrario. elemento como evento. Los elementos articulados forman
La realidad en general, y la realidad social en particu­ sistemas, estructuras, organizaciones, razón por la cual,
lar, se constituyen y manifiestan de manera compleja en en el nivel del sistema, de la configuración significativa,
esta doble dimensión de la temporalidad: la organización de la estructuralidad, emergen cualidades que no existen
y la desorganización, en el contexto de la convergencia. en el nivel de las partes. Como señala Wittgenstein (1953),
Si bien este principio es válido en términos generales, el elemento tiene significado a partir de su uso en el juego
adquiere un significado particular en el contexto de la de lenguaje, en el sistema, en la totalidad, en el universo.
actual crisis estructural generalizada, ya que al no tener
proyectos políticos sociales claros, definidos y capaces
de interpelar a sectores mayoritarias de las poblaciones de Complejidad y currículum
nuestros pueblos, la CEG misma implica procesos de deses­
tructuración (uno de los movimientos del tiempo) y en el La crítica al primer principio de la simplicidad ofrece y
mismo contexto, procesos de articulación, de estructuración, exige considerar los contextos locales, singulares, parti­
cularE:s en el pensamiento y el hacer curricular. Como ya
se dijo, la incorporación de los elementos locales, singula­
6. Esta concepción del tiempo se ubica en el cronotopo occidental: "La metá·
fora del camino revela otra característica fundamental del cronotopo histórico
res, particulares, complejizan y enriquecen la totalidad, el
occidental: su pretensión de unicidad. El tiempo, en efecto, es concebido como sistema, la propuesta curricular, en la medida en que pro­
una línea singular: se inició con la creación del cosmos (ya sea por agencia pician la constitución de una cadena equivalencial identi­
divina o por fenómino físico) y conduce irremediablemente a su destrucción o
a su redención. Único también es el camino evolutivo humano dentro de este ficatoria más fuerte y consistente.
cronotopo: las etapas históricas de organización social se conciben como una La crítica al segundo principio de la simplicidad nos
sucesión necesaria y singular. De esta concepción han surgido las obsesiones
occidentales por tipificar y explicar los desarrollos d~ sociedades diferentes ofrece elementos epistémicos y conceptuales centrales para
como casos anómalos o incluso como perversiones, pues no siguen el patrón la comprensión del contexto actual, para la lectura de la
supuestamente único de evolución representado por la historia europea. Así
se hizo con las sociedades que 'involucionaban' de formas estatales a formas no complejidad de la realidad y del currículum complejo. Com­
estatales de organización, o con aquellas que conservaban estructuras sociales plejo, en tanto se inscribe en una superficie de inscripción
'antiguas' (como los linajes) en el seno de estructuras sociales más 'avanzadas'
(como el Estado)" (Navarrete, 2001, pp. 4·5). Al asunto del cronotopo se volve· compleja y no sistémica y simplificada, atravesada por la
rá más adelante. doble dirección del tiempo en su superficie de inscripción.
65 El segundo principio de la termodinámica inscribe un principio de cormp·
ción, de dispersión en el universo físico; pero, al mismo tiempo, este universo
Es importante reconocer que, de manera específica, en el
físico, en un movimiento de dispersión, se ha constituido y c.ontinúa constitu· contexto de la tensión cEG-globalización, se producen si­
yéndose.

150 151

jo'
-,~

CURRlcULUM -SOCIEDAD CURRíCULUM COMPLEJO E rMAGrNARIO SOCIAL

multáneamente, en la doble y contraria dirección del tiem­ tros procesos curriculares y los análisis que éstos conlle­
po, procesos de estructuración y de desestructuración. l van, cuando aislamos un elemento, su significación, al
Es fundamental para el desarrollo del tema que nos ocu­ margen de su "uso", ya que pierde su significado. 56
pa comprender que la complejidad está confrontada con
el pensamiento simplificante; pensamiento que tiende a
ser dominante en el campo del currículum. El aspecto cen­ EL CURRÍCULUM EN LA GLOBALIZACIÓN.
tral que nos interesa enfatizar es que el pensamiento sim­ LA IMPOSIBILIDAD DEL VÍNCULO CURRíCULUM-SOCIEDAD
plificante elimina el tiempo o bien lo concibe sólo como un
solo tiempo, en una sola: dirección que puede ser la di­ La idea de globalización alude a múltiples y diversos cam­
rección del progreso ilimitado o la de la corrupción, en pos de significación que han sido objeto de reflexiones,
términos de Morin, o la desestructuración, en términos conceptualizaciones, debates, etc. En este trabajo se des­
nuestros. tacarían sólo dos elementos que atraviesan la totalidad o
El pensamiento complejo afronta y asume no sólo la la mayoría de dichos campOs de significación:
cuestión del tiempo, sino la doble dirección de éste, hacia
la desestructuración y hacia la articulación; estructura­ • La cuestión de afectar al mundo en su totalidad.
ción, espacialidad, en donde aparecen ligadas repetición, • El papel del significante globalización como el que
estructuralidad, progreso, dispersión, desestructuración, sistematiza el desorden-orden actual, en la tarea de
decadencia. pensar la complejidad del mundo hoy en día.
Con esta concepción del pensamiento complejo, el abor­
daje metodológico de los procesos curriculares se enrique­
ce en la medida en que hacedores de políticas, asesores, Globalización como afectación
investigadores, equipos de trabajo, docentes, etc., asumen general o efectos mundiales
que, de manera especial, en un contexto de tensión CEG­
En cuanto a la cuestión de afectar al mundo en su totali­
globalización, se manifiestan en el espacio de los procesos
dad, para los fines de este trabajo es importante destacar
curriculares estas características de la complejidad, por
la doble posibilidad de € s te efecto de totalidad y verdad
lo cual, se trabaja de acuerdo con un cierto proyecto o más
del significante globalización: una referida a problemáti­
bien, en el momento actual, con un cierto contorno social
cas que de muy diversa manera tienen efectos en distintas
y al mismo tiempo se encuentra la dispersión, la deses­
partes del orbe; la otra referida a la fantasía, ilusión o mito
tructuración, etc. Lo cual, desde luego, hace que el proce­
de la globalización.
so sea de mayor complejidad, al tiempo que permite y pro­
picia que su productividad sea mayor y la reconstitución
'6 En la medida en que, como ya se señaló, Wittgenstein (1953) considera
del vínculo currículum-sociedad tenga mayores posibi­ que el significado se define por el uso del elemento en el juego de lenguaje.
lidades. Este es un aspecto muy importante en los procesos de estructuración formal
del currículum, cuando el proceso mismo lleva, cada vez más, a los diseñadores
En cuanto a la tercera crítica de Morin a la simplicidad, de la propuesta politico-educativa al programa, a las actividades, a los materia­
nos aporta, junto con otros autores (Laclau, 1990, 1996) Y les. Por ello, es muy importante tomar en cuenta que aquello que se recupera
como proyecto o contorno social, en una articulación categorial paradigmática
planteamientos, herramientas valiosas para el accionar (véase mapa categorial (capítulo segundo, p. 121), tendrá que traducirse en
de autoridades, asesores, profesores, estudiantes y otros una guía compleja y significativa en la elaboración de programas y materiales.
sujetos sociales, en los procesos curriculares, ya que enfa­ Éste es uno de los momentos de quiebre más delicados en el proceso de diseño,
no en el sentido de resignificación enriquecedora, sino de pérdida del sentido
tiza la reladonalidad de toda configuración significativa de la relación currículum-sociedad; sentido que se encuentra sobredeterminado
y la pérdida de sentido a la que podemos someter nues­ en tal esfuerzo categorial y paradigmático que sustenta y alimenta todo el
proceso de diseño y deja profundas huellas y señales para la puesta en march<i.

152 Isa
CURRíCULUM-50CIEDAD iI CURRícULUM COMPLEJO E IMAGINARIO SOCIAL
I
-1
Globalización como afectación general i
1 GLobalización como proyecto, como significante que
Existen situaciones, como las ambientales, que afectan al
}. sistematiza y le da sentido al desorden-orden actual
planeta. En el campo de las ciencias ambientales se en­ En cuanto al papel del significante globalización como el
cuentran ejemplos prístinos, así como en los medios masi­ que sistematiza el desorden-orden actual, en la tarea de
vos de comunicación. En este sentido, laglobalización afecta pensar la complejidad del mundo que hoy se vive, es com­
a toda la humanidad y al planeta en su totalidad. Situación prensible la postura expuesta en la cita, si se concibe y
paradójica e injusta, en términos de niveles de responsa­ analiza ésta como la incorporación en la posicionalidad del
bilidad ante la crisis ambiental, en la medida en que, por sujeto que enuncia, del significante globalización, en don­
ejemplo, el agujero de ozono es ocasionado por factores de globalización da cuenta del nuevo orden mundial, que
que no dependen de manera exclusiva ni mayoritaria de privilegia la necesidad humana de vivir en un horizonte
las poblaciones y de las regiones del mundo que se ven de sistematicidad y organización y no en un contexto caó­
más afectados por él. 67 tico y de desestructuración.
Por ello es tan interesante, como un compromiso políti­
co de estudiosos, académicos y ciudadanos, el confrontar,
Globalización como fantasía
para deconstruir, este efecto de veracidad y totalidad, del
signifIcante globalización, con concepciones y datos. En
En relación con el acceso a internet, existe también este
relación con la cita en cuestión, se expone enseguida un
efecto de totalidad y veracidad en relación con el signi­
ejercicio analítico con sustento empírico.
ficante globalización; efecto que puede observarse en la
En 1992, el Programa de las Naciones Unidas dio a co­
siguiente cita: "El año 2000 inicia, sin duda alguna, conso­
nocer, en su informe anual, la situación mundial en la re­
lidando la comunicación cibernética que ha puesto en lí­
lación población por ingresos/distribución de ingresos,
nea a todos los habitantes del planeta" (Bong Seo, 2000)
(cursivas de la autora). para dar cuenta de la pobreza y la desigualdad, ahí sí, en
el nivel mundial. En ese entonces, el 20% más rico recibía
La cita anterior muestra una severa dificultad para com­
el 82.7% de los ingresos totales del mundo, y el 20% más
prender el mundo-mundos en el que vivimos, al tiempo
pobre recibía el 1.4 de los ingresos totales del mundo. En
que manifiesta el entusiasmo ingenuo por la globalización.
15 años (1992-2006) esta situación se ha agravado. Según
Hacer generalizaciones que se refieran a "todos los habi­
datos, cada día menos reciben más, y más reciben menos.
tantes del planeta" o a "la humanidad" a partir de los gru_
La tendencia no se ha revertido.
pos humanos de los que uno forma parte no es sólo algo
Por otro lado y en estrecha relación con lo anterior, "El
del sentido común desinformado, sino que es una fuertisíma
Informe de 1999 del PNUD 68 [ ... ] destacó que el desarrollo
defensa para deconstruir nuestra propia posicionalidad.
de internet 69 es enormemente desigual entre los países,
67 "La mayoría de los contaminantes que destruyen el ozono en el mundo señalando que el 20% más rico de la población mundial
provienen de la mitad norte de nuestro planeta y, sin embargo, el agujero de
ozono se encuentra sobre el polo Sur -no en el polo norte. ¿Por qué? Investi. acaparaba el 93.3% de los accesos a internet, mientras que
gaciones recientes confirman lo que los científicos han sospechado siempre: el 20% más pobre apenas sumaba el 0.2% de las líneas"
gigantescas ondas atmosféricas causadas por elevaciones del terreno tales
como los montes Himalayas, amortiguan la formación de un agujero del ozono (De la Cueva, 2001). De tal forma que es totalmente cierto
en el hemisferio norte y, como conse'cuencia, las ciudades en la zona ártica el acceso geométrico, exponencial, a internet; sin embar­
permanecen libres de las indeseables dosis de radiación ultravioleta solar -al
menos por ahora. Los investigadores advierten que un cambio en los patrones 68Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUO).
del clima podría deshacer el trabajo de estas olas y convertir la zona ártica en 69Los datos estadísticos que se presentan a partir de aquí se han obtenido de
el futuro, en un área con mayor incidencia de agujeros de ozono" (Patrick L. las fuentes señaladas o bien del entrecruzamiento de las fuentes que están
Barry y Tony Phillips, 2001). citadas en el texto y de U.S. Census Bureau.

154 155

"
CURRtCULUM-SOCIEDAD CURRíCULUM COMPLEJO E IMAGíNARIO SOCIAL

go, lo anterior significa que ese 93.3% de acceso a la red, ca que ha puesto en línea a todos los habitantes del plane-
en términos de quienes en 1999 tenían acceso, se traduce ta" (cursivas de la autora) implica, entre otras:
en .72%, "cuarenta y tres millones" (De la Cueva, 2001) de
cibernautas de la población mundial; es decir, menos de 1% l. Ignorancia.
de la humanidad y, por tanto, de ese 20% más rico en 1999 2. Resistencia a deconstruir la propia posicionalidad. 72
tenía acceso a internet. 70 En el año 2000 aproximadamente 3. La negación de la función incluyente-excluyente de
1.2% de la población tenía acceso a la red. En 2001, 2%, las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunica-
aproximadamente, lo tenía. ción).
En el Foro de Barcelona 2004 se señaló que 9% de la 4. La enunciación desde una posicionalidad central, en
población mundial tenía acceso a internet (Foro Univer- donde SO% de la humanidad es "invisible" en térmi-
sal de la Cultura, 2004), lo cual significa que a pesar del nos políticos, culturales y otros, para el 20% de la
acceso exponencial, menos de la mitad de ese 20% de la humanidad, que sí es visible en términos políticos,
humanidad que recibe más de SO% de la distribución de culturales y otros.
los ingresos, podía acceder a internet en 2004. El dato más 5. Un riesgo en cuanto a la credibilidad y la validez de
reciente antes de enviar este libro a edición señala que al las aportaciones de analistas y críticos.
31 de enero de 2006, 15.7% de la población tiene acceso a. (i UM·fuerte resistencia al contacto cultural, en la me-
internet y que entre 2000-2005 hubo un crecimiento del dida en que son las construcciones constitutivas semió-
1S0%, con lo cual se podría inferir que aún falta alrededor ticas de cada cultura las que permiten u obstaculizan
de 4% del 20% de la copa de champagne que, a pesar del la visibilidad o invisibilidad de situaciones, proble-
crecimiento exponencial, aún no tiene acceso a la red. mas, formas de comunicación, de relación, de sensibi-
Con los datos anteriores, se pretende mostrar1l que la lidad, estilos de inteligibilidad y relaciones de poder
afirmación hecha por Yoon Bong Seo: "El año 2000 inicia, entre las culturas y en el interior de éstas.
sin duda alguna, consolidando la comunicación cibernéti- 7. La miopía teórica, cultural e ideológica de la cultura
occidental para reconocer que no sólo es y ha sido
70 En 1997 estuve, por asuntos académicos, un mes en Oxford, Inglaterra.
dominante en los últimos siglos, sino que ha sido afec-
Me hospedé con una familia inglesa, oxfordiana, de clase media. En.1998, tada y erosionada por diversas culturas.
estuve en una estancia posdoctoral en Wiveahoe, condado de Essex, en Ingla.
terra. Los últimos seis meses me hospedé con una familia inglesa, de clase S. El deseo encubierto de que la copa de champagne se
media. Ninguna de estas dos familias tenía computadora en su casa. Luego mantenga o de que se acrecienten las desigualdades
entonces, no pertenecían al .72 % de la humanidad que en ese año tenía acceso
a computadora y a internet. "Paradójicamente", en 1997, en mi caso, tenía una
que en ella se advierten.
computadora de la última generación en mi oficina en México y acceso a la red. 9. El desconocimiento de las formas estructurales de la
En la Universidad de Essex, en 1998, la mayoría de los docentes y los profeso- terrible desigualdad actual, la cual propicia posturas
res no tenían computadoras en sus oficinas; sin embargo, existían varios labo-
ratorios de cómputo en donde tanto académicos como estudiantes teníamos fundamentalistas de distinto signo y radicalismos
acceso a la computadora, a la impresora y a internet. Esto es, los investigado- mesiánicos e ingenuos.
res de la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1997 y 1998, contá c
bamos con acceso pleno a internet y de una manera un poco más restringida,
los académicos de la Universidad de Essex también tenían acceso a internet. Todo lo anterior permite plantear, como una hipótesis
Cuando regresé en 1999 tuve también una computadora de última generación
y tengo, hasta la fecha, mi equipo de cómputo actualizado. Pese a nuestras de trabajo, lo siguiente: que la relación entre ingresos de
pequeñas diferencias en cuanto al acceso, ambos grupos de académicos, de la la población y distribución del ingreso puede constituirse
Universidad de Essex y de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) pertenecíamos a ese menos de 1% que en el informe del PNUD 1999
tenía acceso a la red. Fuera de la Universidad aún no se percibía el acceso 72 Hay que recordar que, en términos de Morin (1999), cada vez que hay una
"masivo" a ésta. irrupción de complejidad, precisamente bajo la forma de incertidumbre, de
71 Wittgenstein, 1953. aleatoriedad, se produce una resistencia muy fuerte.

156 157
CURRíCULUM-SOCIEDAD CURRícULUM COMPLEJO E IMAGINARIO SOCIAL

en la barrera o el límite del crecimiento exponencial del implica la pérdida de los significantes vacíos 74 que habían
espacio cibernético. Sobre esta hipótesis e hipótesis deri­ organizado y dado sentido a las sociedades en el siglo xx y
vadas se ahonda en el capítulo cuarto. a las vidas de los individuos que se habían desarrollado en
Lo expuesto con anterioridad permite tener una mira­ el seno de tales sociedades, que habían vivido cambios fuer­
da de golpe y general del mundo profundamente injusto y tes, revoluciones y transformaciones, en el marco del arco
desigual en el que vivimos y nos inscribimos como sujetos histórico de la modernidad, el cual simbólicamente puede
sociales, como sujetos educativos, en donde se ha inten­ expresarse entre 1789 (toma de la Bastilla, en Francia,
tando mostrar con contundencia que la globalización de Revolución francesa), 1989 (Caída del Muro de Berlín, ini­
ninguna manera responde a las exigencias soeiales, polí­ cio del desplome de la URSS, del socialismo real).
ticas y económicas del mundo actual y que, por el contra­
rio, la extendida y asumida noción de globalización fUIlge
como obstáculo para asumir que vivimos en un contexto Crisis estructural generalizada,

de crisis estructural generalizada de largo alcance, aun­ globalización y contornos sociales

que otras miradas insistan en que ver hacia el futuro de­


jando de lado la crisis es una postura válida, cuestión que La noción de CEG remite a la ausencia de proyecto político
ponemos en tela de juicio, específicamente para nuestra social, político, cultural, que permita la constitución de
región latinoamericana. cadenas equivalenciales que articulen la multiplicidad
de expresiones y movimientos 75 que se manifiestan COillO
desorden-orden actual y no como un "nuevo orden mun­
CURRÍCULUM COMPLEJO YCRISIS ESTRUCTURAL GENERALIZADA. dial", simbolizado en la globalización; desorden-orden que,
LA PREGUNTA POR EL CONTEXTO YLA AUSENCIA DE PROYECTO al asumirse como crisis estructural generalizada, tienda a
permitir la construcción de cadenas equivalenciales vigo­
De acuerdo con el concepto de crisis estructural generali­ rosas, que permitan y propicien un reagrupamiento, una
zada, trabajado en la primera parte del libro, cabe enfati­ reorganización de fuerzas 76 en torno a contornos sociales
zar que las sociedades en sus diversos planos y dimensio­
7< La función de los significantes vacíos es representar la identidad pura­
nes se encuentran en procesos de erosión y, dislocadas las
mente equivalencial; esto es, las diferencias se disuelven en cadenas equiva­
estructuralidades que las han constituido, se están res­ lenciales y constituyen una identidad (Para profundizar sobre este tema, véase
quebrajando; la señalada crisis se observa en los distintos Laclau, 1996 y lo trabajado sobre el tema en los capítulos primero y segundo de
este libro).
planos y dimensiones de éstas. Tal erosión y dislocación 75 Pablo Gentili, en octubre de 2004, señaló que existen múltiples luchas y
provoca la proliferación de significantes flotantes, 73 10 cual movimientos en América Latina y que el problema es que se encuentran
aislados. A esta situación es a la que nos estamos refiriendo, a la expresión de
múltiples manifestaciones de descontento que se mantienen en su identidad
73 Se entiende por significante flotante aquel que tiene diferentes cargas de
diferencial, en la medida en que no existe un proyecto que interpele tales
significación en los distintos discursos en que se presenta y que en momentos identidades diferenciales y les permita de esa manera la construcción de una
de crisis tienden a diluirse, traslaparse, perderse. Hay una fuerte relació!) identidad equivalencial en relación con un proyecto o bien con un contorno
entre significante flotante y significante vacío. En una situación de CEG, en los social que aspire a transformarse en proyecto o a ser parte constitutiva de un
procesos de desestructuración, existe una fuerte proliferación de significantes proyecto.
76 Imanol Ordorika señaló en el congreso anual de la AERA (American
flotantes. Por ejemplo, si bien el significante "revolución" en México, desde el Educational Research Association), celebrado del 11 al 15 de abril de 2005, que
movimiento revolucionario iniciado en 1910, ha sido un significante flotante, se requiere una repolitización que permita el reagrupamiento, la reorganiza­
por la carga de significación que ha tenido para diversos sectores y sujetos ción de las fuerzas sociales. En un breve comentario después de su conferen­
sociales, así como un significante vacío, en la medida en que cumplió la función cia, me dijo: "el problema es que no hay proyecto". En estancia académica que
de sistematizar la configuración significativa de la "Revolución", cabe señalar hiciera Roberto Follari en México en 2006, en una plática en la Librería Gandhi,
que en el periodo actual, 2000.2006, es un significante flotante que tiende a comentó la importancia de la repolitización de las teorías en las ciencias socia­
diluirse. Lo anterior es muy claro en el drástico cambio en las cargas de signi­ les y humanas, la importancia de la repolitización de la sociedad misma, con
ficación vinculadas con el significante "revolución" en el régimen foxista. énfasis en el caso de México. Estoy de acuerdo con Ordorika en que no hay
158 159

1_ , r "'" Ji $( AA r· 4 7 *- ,'- 0« oq¡:<..*,_. 5*" .1 .LC.. (".tW!C.. ( as. ~:::Z:S;: -~~-- ..,...­ ~
CURRlcULUM-SOCIEDAD CURRíCULUM COMPLEJO E úUGINARIO SOCIAL

que, a su vez, tiendan a transformarse en proyectos futu~ ! Contornos sociales para América Latina en la tensión
ros o a formar parte de éstos. 1 entre crisis estructural generalizada y globalizaci6n
Como ya se señaló en el capítulo s~~~.los contornos I
sociales son los esfuerzos, intentos, programas, acciones, La situación de los pueblos latinoamericanos es radical­
que realizan los distintos grupos y sectores sociales con el mente distinta a la de la Unión Europea; sin embargo, es
propósito de recuperar una identidad de otro momento
histórico, o bien de construir una nueva identidad social y
política que sea capaz de articular su lucha con las luchas
I . un ejemplo del cual se pueden incorporar importantes
aprendizajes, en cuanto a la construcción de cadenas equi­
valenciales que aumenten y enriquezcan las cadenas
de otros grupos y sectores sociales; esto es, los contornos equivalenciales que nos permitan identificarnos como la­
sociales son propuestas" de nuevos proyectos políticos tinoamericanos y proponer contornos sociales que respon­
y sociales. Por ejemplo, la tercera vía propuesta por Tony dan a inquietudes, intereses, luchas y sueños de nuestros
Blair como político y Anthony Guiddens como ideólogo pueblos. Esto es factible si se asume que la formulación de
y teórico de la propuesta de proyecto, es decir, del contor­ tales contornos sociales se da en la tensión constitutiva
no social. En este caso, como en todos los otros, hasta el entre crisis estructural generalizada y globalización.
momento ningún contorno social ha sido capaz de inter­ Un ejemplo importante en relación con el intento de
pela¡- a los ~andes sectores de la humanidad que pode­ construcción de este tipo de cadenas que apunten al esbo­
mos identificar en la copa de champagne como la mayoría zo de nuevos contornos sociales, es el cambio discursivo,
de la humanidad; sin embargo, sí juegan un papel relevan­ estratégico y táctico que el Ejército Zapatista de Libera­
te en los cambios que hoy se viven, no en el sentido de ción Nacional (EZLN) anunció y dio a conocer el martes 28
"aplicación" del proyecto, sino en cuanto a su incorpora­ de junio de 2005. Este cambio implica la propuesta de un
ción resignificada o al impacto de éste. Tal es el caso de la proyecto político o social o de algunos de sus elementos,
tercera vía, en Europa, que si bien no ha sido capaz de en el que queda claro que se pretende interpelar, además
interpelar a las sociedades europeas como lo pretendía la de a los indígenas, a otros grupos y sectores ..ociales na­
propuesta de proyecto (contorno social, desde nuestra cionales e internacionales, como se puede advertir en la
perspectiva), si ha sido resignificado y ha impactado el siguiente cita:
importante movimiento que es en la actualidad la Unión
Europea, la cual en sí, es un contorno social que ha logra­ Según nuestro pensamiento y lo que vemos en nuestro corazón,
do interpelar y articular a diversas naciones, en donde hemos llegado a un punto en que no podemos ir más allá y,
las identidades nacionales han sido capaces de "ceder" además, es posible que perdamos todo lo que tenemos, si nos
parte de la interioridad de su identidad diferencial (fran­ quedamos como estamos y no hacemos nada más para avan­
ceses, españoles, ingleses, etc.) para la construcción de zar. O sea que llegó la hora de arriesgarse otra vez y dar un
paso peligroso pero que vale la pena. Porque tal vez unidos con
una identidad equivalencial que los incluya a todos: la iden­
otros sectores sociales que tienen las mismas carencias que
tidad como europeos.
nosotros, será posible conseguir lo que necesitamos y merece­
mos. Un nuevo paso adelante en la lucha indígena sólo es po­
sible si el indígena se junta con obreros, campesinos, estu­
diantes, maestros, empleados... o sea los trabajadores de la
proyecto y con Follari en la repolitización; considero que ambas cuestiones se ciudad y el campo (Ejército Zapatista de Liberación Nacional,
articulan en el momento actual, en el análisis de la sociedad a partir de la 2005) (cursivas de la autora).
tensión cEG-globalización. Me parece que en todo esto es nodal la importancid
de la teoría y de la producción conceptual, categorial, teórica, que nos brinde
nuevas herramienas para lograr mejores lecturas del contexto social, concebi­ Es posible advertir con claridad la intención del EZLN de
do aquí a partir de la multimencionada tensión.
abrir una parte de la interioridad de su identidad dife­
160 161
CURRlcULUM-SOClEDAD CURRlcULUM COMPLEJO E IMAGINARIO SOCIAL

rencial indígena para construir una identidad equiva­ globalización y crisis estructural generalizada) los diver­

lencial mayor, con obreros, campesinos, estudiantes, maes­ sos grupos y sectores sociales.

tros (trabajadores de la ciudad y el campo). Se trata de un Tanto la conformación de la síntesis curricular en € l

intento claro de interpelación, cuyo éxito o fracaso sera proceso de sobredeterminación curricular como en los

posible atestiguar en otro momento.


1 procesos de estructuración formal del currículum y de puesta
En esta primera década del siglo XXI, América Latina es .
j en marcha están atravesados por la cuestión de la identi­
un laboratorio social en el cual se observan cada vez con dad y del imaginario social.
• mayor claridad e intención política interpelaciones diri­
gidas a la articulación de las múltiples luchas que se en­
cuentran dispersa.s, centradas en su identidad diferencial. Currículum complejo y estructuración curricular.
El segundo lustro de esta primer década ofrece un crisol Articulación por medio del principio de flexibilidad
de posibilidades que la teoría curricular tendrá que ela­ entre herencia cultural y elementos nuevos
borar para aportar elementos conceptuales articulados de
manera significativa a los ministros de educación, orga­ El proceso de estructuración formal del currículum impli­
nismos nacionales e internacionales y demás tomadores ca que la síntesis cultural (expresada mediante la arti­
de decisiones, diseñadores de currículum, autoridades culación entre herencia cultural y elementos nuevos) en
educativas y funcionarios, y de manera particular y enfá­ las sociedades fuertemente organizadas o estructuradas se
tica, a los maestros y alumnos para apoyarlos, ayudarlos y transforme en estructura, forma, documentos, plan de es­
permitirles una mejor intervención curricular educativa. tudios, lineamientos, justificación, criterios de evaluación
y acreditación, propuestas de programas de formación
docente, nuevas estructuras organizacionales, cuando de
CURRíCULUM COMPLEJO Y CONTORNOS SOCIALES. inrlOvaciones, cambios, revoluciones o reforma se trata.
LA LUCHA POR LA IDENTIDAD Y EL IMAGINARIO SOCIAL Es en este proceso de estructuración formal del currí­
culum en el que participa un mayor número de sujetos
El currículum complejo es aquel que se piensa y se actúa sociales educativos: directivos, funcionarios, académicos,
en el contexto de la crisis estructural generalizada, que asesores curriculares, profesores, ayudantes, becarios,
caracteriza la transición del siglo xx al siglo XXI; es la sínte­ estudiantes; es el momento y el proceso de estructuración
sis de contenidos culturales77 que conforma una propuesta formal del currículum, en donde la síntesis compleja y
política educativa, compleja y contradictoria. Síntesis a la contradictoria se traduce y transforma en estructura y forma.
cual se llega por medio de luchas, negociaciones, consen­ En las reformas y los cambios curriculares se advierte
sos, imposiciones; contenida (la síntesis) en la articulación una tendencia a centrarse en la parte de la herencia cul­
entre herencia cultural (legado histórico, tradición selecti­ tural, o incluso en algunos de sus elementos constitutivos
va y arbitrario cultural) y elementos nu~vos. Síntesis que (legado histórico, tradición selectiva, arbitrario cultural),
sostienen (en un proyecto, contorno social o tensión entre o bien a centrarse en los elementos nuevos, inéditos, de la
síntesis. La reforma o el cambio curricular se ubica, en
17 La síntesis de contenidos culturales se refiere a los elementos de la heren­ mayor o menor medida, en cualquiera de estos dos compo­
cia cultural (legado histórico -en términos de Puiggrós (2005)-, tradición
selectiva -en términos de Williams, 1958-- y arbitrario cultural -en térmi­ nentes de la síntesis curricular; esto es, la reforma o lo
nos de Bourdieu y Passeron, 1970) y elementos inéditos que constituyen la nuevo puede identificarse con la recuperación e intento
síntesis compleja y contradictoria: conocimientos, valores, habitus (en térmi­
nos de Bourdieu, 1987a, 1987b, 1992) Y hábitos, figuras de mundo (en términos de ratificación de la estructuralidad existente o puede
de Villoro, 1992), estilos de inteligibilidad, formas de emotividad, juegos de identificarse con los elementos nuevos, que provienen de
lenguaje y formas de vida (en términos de Wittgenstein, 1953).

162 163

r
CURRlcULUM·SOCIEDAD CURRlcULUM COMPLEJO E IMAGINARIO SOCIAL

la dispersión de si~ficantes flotantes que se produce en Reformas curriculares centradas en la herencia


el contexto de la crisis estructural generalizada, o bien de cultural de la síntesis compleja y contradictoria
la articulación creativa, resignificativa y comprometida
entre herencia cultural y elementos inéditos. De tal mane­
ra que "lo nuevo" no implica de manera intrínseca un cam­ En otros y recientes momentos históricos era relativamen­
bio hacia una mejor situación académica de la institución te factible y exitoso llevar a cabo reformas universitarias
ni una mejor opción política, así como la recuperación de e innovaciones curriculares centradas en la herencia cul­
valores, conocimientos, etc., tampoco es garantía de una tural de la síntesis compleja y contradictoria que se gene­
mejor opción. Cambio y recuperación, ratificación, siem­ ra en el proceso de sobredeterminación curricular, en la
pre están atravesados por la cuestión de la identidad, la medida en que existía una fuerte organización y estruc­
cual, en el momento actual, se muestra con fuertes cargas turalidad a partir de la cual se realizaba el proceso de
de conflicto y tensión. estructuración formal del currículum. Hace apenas tres
En cuanto a tensiones y conflictos producidos por lo nuevo décadas existían aún, en muchos de nuestros países lati­
que comporta la reforma o el cambio cUrricular, Díaz Villa noamericanos, fuertes convicciones políticas directamen­
señala: "algo nuevo se introduce, y [... l ese algo nuevo -o' te relacionadas con proyectos bien perfilados, de distinto
mnovación- afecta de una manera lo que permanece o conti­ signo político. De tal manera que era cuestión de seguir
núa vigente en el sistema institucional, en sus agencias, o en una tradición u otra, casi puntualmente, para tener clara
el conjunto de sus discursos y prácticas". De la misma forma, la relación currículum-sociedad y en gran medida la orien­
''lo que permanece afecta profundamente a lo que cambia" tación del currículum y de sus contenidos.
(cfr. Díaz Villa, en prensa). Esta aportación de Díaz Villa es
la proliferación de experiencias de flexibilidad curricular en México, dando
fundamental para comprender la compleja articulación en­ paso a debates conceptuales que ya comienzan a surgir en la presente década.
tre herencia cultural y elementos nuevos en la síntesis cul­ Estas ideas son pistas para andar, con el propósito de comprender y actuar
en procesos de participación e intervención curricular en educación superior.
tural de toda propuesta curricular, y nos abre el panorama a) A reserva de explicar estas tesis, adelantamos la idea de que el seatido
conceptual para incorporar la noción de flexibilidad originario del término flexibilidad nace en el campo de la economía de mercado
o lo que Borja y Castells (1998) denominan como economía informacional, de
curricular en este momento, como principio, de tal forma ahí se exporta al campo educativo y viaja en él su sentido originario y proce·
que herencia cultural y elementos nuevos se articulan me­ dencia. Este sentido originario orienta cambios y reformas educativas acordes
diante el principio de flexibilidad curricular. Se comprende la con las demandas de la formación profesional y las competencias que requiere
la economía de mercado, provocando en una primera etapa (principalmente
flexibilidad a partir de un trabajo de reconceptuación y recon­ los noventa para el contexto mexicano) la generación de esfuerzos insti·
textualización como una lógica de articulación curricular que tucionales por flexibilizar sus estructuras. b) Ésta es una nueva forma de
racionalidad instrumental de los procesos y las prácticas de reformas en edu­
permite y propicia la interrelación significativa entre los dis­ cación superior, la cual pone el acento de las reformas en los medios y los fines
tintos elementos de la síntesis curricular Díaz Villa 78 (2004) para lograrla. c) Estos esfuerzos provocan, en la cancha del juego educativo,
posiciones y reacciones de los actores educativos como docentes, estudiantes,
y Orozco Fuentes79 (en prensa 1, en prensa 2). investigadores, comisiones académicas, cuerpos colegiados y algún tipo de
funcionarios preocupados por las consecuencias del impacto económico de la fle­
xibilidad de la educación, ya que desde su punto de vista queda fuera o pone en
1. Orozco Fuentes (en prensa1, en prensa 2) y Díaz Villa aportan elementos tensión el valor simbólico de la universidad como un proyecto político cultural.
de suma importancia para reconceptuar la flexibilidad en el campo del curricu· A estos académicos les preocupa que la flexibilidad vincule -priori.
lum. Uno de los aspectos más importantes es la apertura de los límites de la tariamente- a la universidad con el mercado y la comercialización de los
categoría de flexibilidad y apuntar a la flexibilidad como principio. "¿Es el prin· servicios educativos. Son estos actores o sujetos de la determinación curricular
cipio de flexibilidad un principio intrínseco a los límites presupuestos en las quienes viven el discurso de la flexibilidad bajo tensiones, resistencias,
clasificaciones, distribuciones, agrupaciones, estratificaciones, interacciones? desgastan tes efectos reactivos (en un primer momento) más que proactivos en
¿Qué relaciones genera entre lo clasificado? ¿Bajo qué principios comunicativos?" relación con la flexibilización de los modelos educativo curriculares. d) Se abre
(Díaz Villa, 1994. p. 14). entonces un campo de tensiones (Díaz Barriga, 2003) y resistencias, cuyo
,. "Como punto de partida, exponemos sintéticamente la hipótesis que veni· carácter conflictiuo y desigual, es a la vez productiuo (De Alba, 2000; (Orozco
mos tejiendo con las aristas e hilos de la problemática que se desencadena con Fuen tes, en prensa 2).

164 165
CURRíCULUM-SOCIEDAD CURRíCULUM COMPLEJO E IMAGINARIO SOCIAL

En la actualidad esto es inviable; sin embargo, existen tanto en las reformas universitarias como en las innova­
grupos y sectores sociales organizados de distintas forma I ciones educativas de toda índole en los sistemas educati­
o incluso desorganizados, que apuestan por una recupera­ k vos. Se caracterizan por ltt'~r'-!!lliCih.:;lilj>it~'dé-(tUé:S
ción del pasado sin el paso, por el momento, de tensión 1 necesario dejar la crisis atrás y ver hacia el futuro con op­
crisis estructural generalizada-globalización que atravie­ timismo y esperanza. La negación de la presencialidad
sa el presente y sus implicaciones para mirar el futuro. Se (como actuación en el presente) de la crisis y la afirmación
hace un préstamo del lenguaje político y social; a estas de dejarla atrás, implica el "olvido" del pasado yempobre­
posturas se les puede llamar conservadoras, en la medida ce de manera significativa estas visiones; es sólo cuestión
en que pretenden conservar los elementos de la herencia de voltear la vista en todas direcciones y encontrar múlti­
cultural y no retomarlos y resignificarlos. Es importante ples ejemplos de esta postura. Se caracteriza, también,
tener presente que aún en estos casos y de muy distintas además del abandono de la crisis, por la crítica atroz a lo
maneras se encuentran contenidos en la síntesis cUITrÍcular "viejo", a la renuncia del pasado, y la postulación de la in­
los elementos nuevos, inéditos, que son un motor constan­ minencia de incorporar los adelantos de la ciencia y la
te para la reactivación de la síntesis cultural misma y, de tecnología, específicamente en cuanto a nuevas tecnolo­
manera muy importante, en los procesos de resignificación gías de la información y la comunicación se refiere. Se re­
que se llevan a cabo durante el proceso de despliegue quiere un conjunto de elementos críticos para el análisis
curricular. 80 de estas reformas;81 en este momento es interesante men­
Es importante subrayar que este tipo de reformas o cionar la articulación de ciertos elementos de la herencia
innovaciones educativas y curriculares tienden hacia el cultural, en una línea francamente conservadora-limitante,
pasado con el propósito de conservarlo; hay en estas pos­ con elementos nuevos, inéditos, que tienden a desconocer
turas una negación de la temporalidad sobre la estructu­ ya introducir en sus análisis y propuestas los graves pro­
ralidad, y por ello son posturas que tienden a caer en ciertos blemas económicos, sociales, culturales, políticos, etc., de
fundamentalismos y dogmatismos de distinto signo polí­ nuestras sociedades latinoamericanas en el contexto de la
tico e ideológico. Asimismo, es importante suybrayar la tensión crisis estructural generalizada-globalización en el
importancia de la herencia cultural a partir de una aper­ que se encuentran y desarrollan. Esta postura parte de
tura radical que recupere y resignifique los contenidos que considerar valiosas en sí reformas, innovaciones y cam­
vienen de generaciones anteriores, de otras décadas, de bios, de tal forma que es posible encontrar numerosos es­
otros momentos históricos, resignificándolos y ubicándo­ tudios y elaboraciones conceptuales sobre la resistencia
los por medio de ejercicios de deconstrucción, en nuevas al cambio, que omiten la relación del cambio innovación o
articulaciones significativas. reforma, con el.~yecto social amplio o con el contorno
social, en donde, en la mayoría de las veces, se asume que
el punto de identificación hacia donde se tiene que cami­
Reformas curriculares que se centran nar es hacia la globalización (en ocasiones se le llama
en los elementos nuevos de la síntesis curricular globalización alterna, y en cuanto a las reformas o cambios
se habla de innovación crítica) y se hace caso omiso de la
El caso opuesto es el que sólo mira desde el presente al CEG y de la tensión entre globalización y CEG.
futuro e intenta hacer caso omiso de la herencia cultural.
Esta visión es dominante en los innovadores curriculares 8l Asumo la tarea de realizar en un próximo trabajo un análisie crítico de las
reformas universitarias en América Latina que dejan de lado la herencia cul­
80 Se entiende por despliegue curricular la interrelación de los procesos de tural y se centran en lo nuevo, en la innovación, así como de reformas univer­
sobredeterminación curricular, estructuración formal del currículum y puesta sitarias que retoman lo inédito, con recortes conservadores que tienden a
en marcha de éste. frenar la transformación de las universidades.

166 167

-.........--~~~. '*"i: - 1 ¡ .,. --1 . '*"R-::coar!f -~


CURRtCULUM·SOCrEDAD CURRlcULUM COMPLEJO E lMAGrNARlO SOCIAL

Reformas e innovaciones curriculares ] v1slOn prefigurada clara de futuro, de figura de mundo,


que articulan, por medio del principio de la
flexibilidad, la herencia cultural y los elementos inéditos
l. que en este momento histórico resulta insuficiente ante
la fuerza de la CEG.
I

En ambos casos, la tendencia es dejar de lado la politem­ 1 De tal modo que sería ingenuo y simplista tratar de re­
tomar sólo los elementos de la herencia cultural en un
poralidad de la realidad o doble movimiento del tiempo momento histórico como el actual. Es básico también re­
(Morin, 1990, 1999). tomar y articular, en el principio de la flexibilidad, los
En el momento actual, y si se asume que nos encontra· elementos inéditos.
mas en un contexto de crisis estructural generalizada, pa­ Si se traduce el currículum complejo a un plano de mayor
rece importante intentar la deconstrucción de los proce­ operatividad, se pueden ubicar, grosso modo, los conteni­
sos de estructuración formal del currículum. dos de la herencia cultural en los campos de conforma­
Por un lado, es importante recuperar y tener presente ción estructural curricular (CCEC)83 relativamente estables
la herencia cultural (legado histórico, tradición selectiva y relativamente cerrados.
y arbitrario cultural) que se ha rescatado de diversas ma­ Los elementos emergentes que trastocan la herencia
neras en la síntesis producida en el proceso de sobrede­ . cultural o que se encuentran en registros estructurales
terminación curricular, y al mismo tiempo mantener un distintos a ésta, se articulan, en los bordes y límites de la
espacio curricular que permita incorporar de manera ágil síntesis curricular (producida en el proceso de sobrede­
y significativa aquellos elementos que han emergido du­ terminación curricular). Esta articulación entre herencia
rante dicho proceso de sobredeterminación curricular y cultural y elementos inéditos se produce en términos iden­
que se encuentran en la síntesis, de manera muy probable, tificatorios, en la tensión globalización-crisis estructural
en sus bordes, en sus límites, mostrando, en lo curricular, generalizada.
el complejo movimiento de lo social. Elementos emer­ En términos de procesos de estructuración formal del
gentes cuya tendencia será bombardear la propuesta currículum desde la perspectiva del currículum complejo,
curricular, por lo que exigen un espacio de apertura y fle­ estos elementos se articulan en los campos de conforma·
xibilidad. ción curricular de la flexibilidad curricular, tanto en térmi­
La herencia cultural tiende, principalmente, a conser­ nos de lógica como de contenidos. Si bien podría pensarse
var los contenidos que pertenecen al orden que se erosiona, que existe una cierta 'relación entre los CCEC relativamen­
a la figura de mundo que está dando paso a una nueva te estables y cerrados con la flecha del tiempo que va ha­
figura de mundo, al mundo imaginado que devino historia cia la estructuralidad y la organización y los CCEC de la
y realidad; de ahí que su valor es nodal y estructurante. flexibilidad curricular, con la que apunta hacia la disper­
Aunque, por ejemplo, en la noción de tradición selectiva, sión, desorganización o desestructuración, es importante
Williams advierte de manera meridiana, a partir de un asumir que ambos tiempos (el del orden y desarrollo, y el
fuerte soporte bakhtiniano, la "tradición 1?electiva [es] una del desorden y constitución), atraviesan al currículum com­
versión intencionalmente selectiva de un pasado configu­ plejo en su totalidad. Si bien es cierto que los elementos de
rativo y de un presente preconfigurado, que resulta en­ la síntesis curricular que se encuentran en su núcleo, es
tonces poderosamente operativo dentro del proceso de decir, se expresan mediante la herencia cultural, tienen
definición e identificación cultural y social" (Williams, una mayor organización y estructuralidad, y aquellos que
1977, p. 137). El presente preconfigurado al que se refiere se articulan con el núcleo, como CCEC, de la flexibilidad,
responde a su concepción de revolución permanente, la
8J Los campos de conformación estructural curricular los he trabajado
cual, a finales de los setenta del siglo xx: se ubica en una (CCEC)
en De Alba, 1991. .

168 169
CURRÍCULUM-50CIEDAD CURRícULUM COMPLEJO E lMAGL"IARIQ SOCIAL

tienden a una mayor flotabilidad. Cuestiones nodales€n que una propuesta educativa logre ser puesta en marcha
cuanto a estrategias metodológicas y técnicas en los pro- con éxito. Quienes ofrecen (por medio, de interpelaciones)
cesos curriculares. un proyecto, modelo o propuesta para' que cierto grupo o
ciertos grupos de la sociedad sigan un trayecto educativo
de sus vidas bajo la égida de dicho proyecto, tendrían que
SÍNTESIS CURRICULAR, IMAGINARIO SOCIAL, tomar como elemento clave del posible éxito o fracaso de
CRON01'OPO y CONTAC1'O CULTURAL: 84 EL ESFUERZO éste su capacidad de interpelación, su capacidad de lla-
POR ARMAR EL PRESENTE DESDE EL PASADO Y HACIA EL FUTURO mar de manera significativa a la población meta, para lo
cual es importante detenerse en la interioridad y la exte-
No podemos tener un optimismo ingenuo, rioridad de la identidad y su relación con el currículum
podemos tener una esperanza y una con- en general y con la síntesis cultural en particular.
ciencia. Sobre este asunto, cuatro consideraciones de corte con-
Ed~ar Morin* ceptual: a) se plantea la referida a la categoría de imagi-
nario e imaginario social, b) la relación identidad-proyec-
Es frecuente encontrar en los reportes nacionales y en los ta-currículum, c) la relación interioridad-exterioridad de
de los organismos internacionales datos, cifras y análisis la identidad proyecto o contorno social, y d) la relación
que dan cuenta más del fracaso que del éxito de las refor- proyecto-identidad-imaginario social. Una vez analizados
mas y las innovaciones educativas, curriculares. Se han estos tres aspectos, es importante dirigirse a su vincula-
señalado múltiples causas que apuntan hacia el contexto ción con la cuestión de la perspectiva cronotópica y del
social, cultural, político, económico, tecnológico, etc. En contacto cultural.
este libro se apuntan de manera decidida y franca dos as-
pectos y su int€rrelación: la cuestión de la identidad y el
imaginario social. Imaginario, imaginario social 85
Se entiende por identidad la respuesta de un ente a una
interpelación discursiva que circula en el entramado so- El hombre deviene humano cuando imagina. *
cial y por medio de la cual se constituye como sujeto; por
ejemplo, un estudiante de preparatoria (ente) responde Lo imaginario, la imaginación es una función; desde la
al discurso que lo interpela para estudiar ciencias de la perspectiva de Lacan, el imaginario se encuentra en los
comunicación, y al responder se constituye como un suje- registros psíquicos, podríamos decir, entre lo "real"
to que aspira a convertirse en comunicador social. Esto (irrepresentable) y lo simbólico (lo construido como reali-
es, en el entramado social, circulan múltiples discursos dad), en lo que se conoce como el triángulo lacaniano.
que invitan, interpelan a identificarse con ellos. La imaginación tiene una influencia formadora, creado-
En el campo del currículum, la relación entre identifi- ra, en relación con lo simbólico, con la realidad, con la
cación y proyecto o contorno social es fundamental para sociedad.

.. La incorporación de elementos conceptuales de las teorías de la imagina- La influencia decisiva de lo imaginario sobre lo simbólico puede
ción y el imaginarío social, el cronotopo y el contacto cultural tienen un trata- ser comprendida a partir de esta consideración: el simbolismo
miento inicial en la teoría curricular en este volumen, de manera especüica en
la línea de investigación sobre la relación currículum-sociedad. Tal tratamien- supone la capacidad de poner entre dos términos un vínculo
to requiere y reclama ulteriores desarrollos. El Seminario de Investigación
Currículum y Siglo XXI, entre otros, es un espacio idóneo para su abordaje y 85 Las ideas trabajadas en este rubro se sustentan en Lacan. 1953·1954;
desarrollo. Castoriadis, 1975a, 1975b y Lapoujade, 1998.
• Universidad Nacional Autónoma de México, enero de 2006. • Marie Noel Lapoujade, Filosofía de la imaginación, Siglo XXI, 1988.

170 171

{ .!§ . + , , ¡;:as a:v. 1 FF f~ « - as... ¡ ~-:::?


CURRíCULUM-SOCIEDAD CURRfcUWM COMPLEJO E IMAGINARIO SOCIAL

permanente de manera que uno "representa" al otro. Pero no es puestas, de la estructura y la forma de sus planes y pro-
más que en las etapas muy avanzadas del pensamiento lúcido gramas de estudio, y del quehacer cotidiano en las aulas y
en las que estos tres elementos (el significante, el significado y en las actividades extra áulicas. "La institución de la sociedad
su vínculo sui generis) se mantienen como simultánemente es en cada momento institución de un magma de significa-
unidos y distintos, en una relación a la vez firme y flexible ciones imaginarias sociales, que podemos y debemos lla-
(Castoriadis, 1975a, pp. 220-221). mar mundo de significaciones" (Castoriadis, 1975b, p. 312).
La imaginación y el imaginario social se vinculan con
La imaginación es una función que vulnera los límites las nociones de figura de mundo, de tensión globalización-
que alteran la realidad, o bien permite su funcionamiento crisis estructural generalizada y de cronotopo.
cuando se ha sedimentado en las estructuras y en las sub-
jetividades de tal realidad; es una función constituyente
en cuanto a la relación del sujeto con sus identificaciones Identidad proyecto-currículum
formadoras; procede por alusiones, incita, suscita, promueve,
propone, permite la disención, la duda, la multiplicidad Cuando se cuenta con un proyecto político-social claro,
de voces, la pluralidad, la ambigüedad. Las propuestas de definido, en momentos de mayor estructuralidad social, o
la imaginación no son imperativas ni asertivas, son funda- bien en momentos en los cuales ya se encuentra definido
mentalmente optativas y problemáticas. un horizonte amplio hacia dónde caminar (i.e., Revolución
La función imaginativa transcurre entre lo consciente y francesa, Revolución mexicana, Revolución rusa), se pro-
lo inconsciente; lo interior y lo exterior (interioridad-ex- duce de manera particularmente fuerte la identificación
terioridad); la realidad y la ficción; lo lógico y lo ilógico; lo con ese proyecto (o bien, si se trata del polo antagónico, la
concreto y lo abstracto; la inmediatez y la mediación; la ne- identificación con la oposición a ese proyecto). En mi ge-
gación y la afirmación, el tiempo y la utopía; la estruc- neración, en la época universitaria, en el ámbito de la UNAM,
tucturalidad y la especialidad; los límites y la transgre- se vivía una fuerte convicción acerca del cambio del mun-
sión. Esto es, la función de la imaginación es una función do hacia el socialismo; la cuestión de la identificación con
creadora, productora, que trastoca lo simbólico y vuelve a lo el proyecto pasaba más bien por la interpretación fina del
simbólico con una nueva figura, con una nueva propuesta de mismo, i.e., p'or la tendencia hacia el socialismo en la cual
realidad que a partir de ese momento encarna en la realidad te inscribías, con la cual te identificabas. Esto en un marco
misma y se empieza a construir y a inscribir como reali- amplio de identificación de las generaciones anteriores
dad inédita en la superficie de inscripción de lo simbólico. (padres y abuelos) con la Revolución mexicana, de tal forma
que existía una articulación compleja en el nivel ideológi-
La historia es imposible o inconcebible fuera de la imaginación co entre socialismo y Revolución mexicana. En el campo
productiva o creadora, de lo que hemos llamado lo imaginario de lo educativo, si se lleva la mirada analítica al currícu-
radical tal como se manifiesta a la vez e indisolublemente en el 1um de primaria, es interesante recordar cómo algUnas
hacer histórico, y en la constitución antes de toda racionalidad diferencias fuertes se unían en torno a la lucha por los
explícita, de un universo de significaciones (Castoriadis, 1975a,
contenidos de los libros de texto gratuitos, principalmente
p.254).
en tanto se referían a contenidos sociales y a la educación
Por ello, la fuerza de la imaginación es un imperativo sexual en ciencias sociales y ciencias naturales, respecti-
histórico en el momento actual de tensión entre globa- vamente. La Asociación de Padres de Familia y la Secretaría
lización-crisis estructural generalizada; fuerza a la cual el de Educación Pública fueron dos sujetos sociales de los
campo del currículum ha de acudir para estar a la altura del procesos de sobredeterminación y de la estructuración for-
tiempo histórico y sus exigencias, por medio de sus pro- mal del currículum. Esto es, en todo momento históri{:o el
172 173
CURRíCULUM-SOCIEDAD CURRlcULUM COMPLEJO E lMAGCNARlO SOCIAL

currículum es un terreno de lucha, de negociación de im- escasos. Se considera que esta situación no es fortuita, por
posiciones. Lo importante aquí es enfatizar que en la me- el contrario, responde al bloqueo histórico de los acadé-
dida en que los proyectos se exponen con mayor claridad,
las oposiciones, los antagonismos y las identificaciones en r
I
micos de universidades mexicanas y latinoamericanas (De
Alba, 1996) para pensar el presente en su relación con el
uno u otro sentido se producen con fuerza y claridad. Otra futuro y a partir del pasado. Se ratifica la tesis de 1996
situación muy distinta es la que se observa en un momen- en relación con dicho bloqueo en cuanto a la ausencia de
to histórico como el de la transición de siglo y milenio del proyectos políticos sociales amplios que permitan la iden-
siglo xx al siglo XXI signada de manera paradójica por fuer- tificación de grandes grupos de la población de nuestros
tes cambios e innovaciones y ausencia de timón, de pro- pueblos latinoamericanos con ellos. Es en esta línea y con-
yecto, que sea capaz de direccionarlos social y políticamente texto que la noción de CEO ha permitido cierto avance en la
en un sentido amplio. reflexión social, política, cultural y en la construcción con-
Es, sin duda, en este momento histórico y social en el ceptual.
cual se ha logrado tener una masa crítica formada e infor- Ll:¡. noción de contorno social viene a jugar un papel de
mada que da cuenta de dichos cambios e innovaciones en articulación ontológica, epistémica, conceptual, social y
nuestros ambientes educativos. Las revistas de educación política, en un sentido amplio, en cuanto a, por un lado,
abordan de manera abundante temáticas sobre las refor- asumir la ausencia de proyectos claros, definidos, ambi-
mas educativas y las innovaciones educativas. El área de ciosos y capaces de responder a los sueños, deseos, luchas
estudios sobre la universidad se ha constituido y se ha e intereses de nuestros pueblos latinoamericanos y, por
consolidado rápidamente en las últimas tres décadas. Se el otro, permite la lectura de la realidad social y la articu-
cuenta actualmente en América Latina con investigado- lación de las propuestas cun-iculares en la tensión ---cons-
res dedicados al análisis de los sistemas educativos y de truida y con dirección- entre globalización y CEO. De tal
manera especial, de las políticas educativas. Esto es, se forma que dicha noción de contorno social, concebida en
vive un momento privilegiado en la región en relación con dicha tensión, permite y propicia la reconstitución del
la investigación sobre la universidad y la educación, en vínculo currículum-sociedad en nuestras propuestas edu-
términos generales, y se tienen múltiples experiencias de cativas.
cambios, innovaciones y reformas, en la universidad y en
los sistemas educativos en general; sin embargo, es en este
contexto de madurez, de la masa crítica latinoamericana, Interioridad·exterioridad de la
de los grupos de investigación sobre y en la educación, en identidad-proyecto o contorno social
donde se advierte con claridad la escasez de estudios so-
bre el vínculo currículum-sociedad en este momento his- En estrecha relación con el punto anterior, se encuentra
tórico. Es decir, sobre la relación de la educación con la el análisis sobre la interioridad-exterioridad de la identi-
sociedad. Esta situación nos lleva a retomar una vieja tesis, dad con el proyecto o con el contorno social. Se r€toma la
planteada en 1996, sobre la ausencia de proyectos políti- queja del fracaso de las reformas e innovaciones educati-
cos y sociales amplios que interpelen a amplios sectores vas en América Latina en las últimas décadas y se enfoca
de la humanidad y, en nuestro caso, a las poblaciones de la mirada analítica en la cuestión de la identificación con
nuestros países latinoamericanos. He aquí la cuestión cen- el proyecto o con el contorno social, para lo cual es impor-
tral de este punto. Se cuenta con un conocimiento del que tante detenerse en las nociones enunciadas.
se carecía hace tres décadas y, al mismo tiempo, los análi- Por interioridad se entienden los elementos identifi-
sis que dan cuenta de la relación currículum-sociedad son catorios que se han incorporado en el sujeto individual,
familiar, grupal, social, comunitario, nacional, etc., constituí-
174 175

• • ;¡ - '(.. J # 'SU4, . 4If FJ'~ i - e !i~'Wi~ ~~ •."4!' ~~ '~


CURRlcULUM-SOCIEDAD CURRlcULUM COMPLEJO E IMAGrNARIO SOCIAL

dos por un movimiento diferencial, que tiende a centrar y


fijar la identidad en dichos elementos diferenciales y a
excluir aquellos elementos que amenazan la diferencia a par-
I
I

1
un elemento común -un significante vacío-- que permita
la identificación de todas estas diferencias en una equiva-
lencia, como podría ser la lucha por la superación de la
tir de la cual se constituye la identidad, i.e., se refiere a 1 pobreza; la conveniencia de unirse en el plano económico
estadios primarios de la identificación de los sujetos (in- para contender en el mundo actual; la urgente atención a
dividuales, familiares, sociales, etc.). De modo tal que las 1 las poblaciones indígenas de nuestros pueblos; la lucha
propuestas curriculares, las reformas universitarias, los 1 por el cuidado del medio ambiente, entre las más impor-
cambios educativos, encuentran en múltiples ocasiones una tantes; la incorporación de las TIC como elementos de in-
coraza que protege a los sujetos en contra de lo que se clusión social y constitución de los nuevos sujetos socia-
percibe como amenaza a la identidad, en forma de rechazo les del siglo XXI.

I
o resistencia a la reforma, innovación o cambio, mediante El asunto central en estos casos es encontrar la llave
el fortalecimiento de la interioridad de la identidad de que articule a la interioridad con la exterioridad ~e la
los sujetos; espacio en el cual éstos se sienten seguros, identidad para permitir el enriquecimiento de ésta. En ma-
confortables, comprometidos con esos polos primarios de
identificación.
Se entiende por exterioridad el conjunto de elementos
I teria de currículum éste es un terreno fértil, ya que conte-
nidos y manejo de los mismos, que conforman la síntesis
cultural, son la clave para lograr la articulación entre in-
simbólicos que constituyen un universo semiótico, que se 1 terioridad y exterioridad de la identidad y, por tanto, la
expresa y circula en el contexto cultural y social amplio, y
que constituye un polo de identificación amplio, grupal, I clave del éxito o el fracaso de una propuesta educativa.

comunitario, de un pueblo, nación, región, etc. Identidad


que se ha constituido por un movimiento equivalencial Proyecto-identidad-imaginario social
articulatorio, que tiende a la inclusión de nuevos elemen-
tos de y en dicho universo simbólico-semiótico. Esto es, la En la línea en que se ha expuesto el tema, es importante
interioridad de la identidad se vincula con la identidad subrayar la importancia de conformar nuevos contornos
diferencial de los sujetos y la exterioridad con la identi- sociales que permitan y propicien una interpelación
dad equivalencial. exitosa; por ello es que cobra especial importancia la fun-
En la tensión señalada entre globalización y CEG, los con- ción del imaginario como elemento constitutivo de los re-
tornos sociales se construyen en una lógica equivalencial, gistros psíquicos y sociales de los seres humanos.
la cual propicia la identificación de los sujetos con diver- En los terrenos ontológico, epistémico, teórico, social,
sos elementos que tienden a la ampliación y enriqueci- cultural, político, educativo, estos registros actúan en lo
miento de la identidad, i.e., si se piensa en una propuesta individual y en lo grupal, de tal manera 'tIue en la cuestión
curricular que tienda a la construcción y fortalecimiento que nos ocupa, al no tener un proyecto político-social amplio,
de la identidad latinoamericana, se retoman los elemen- el imaginario como registro individual (siempre relacional)
tos que se consideren propios de dicha identidad y se arti- y como registro social, es de suma importancia en la pro-
culan en un contorno social, o en varios, por medio de una ducción de nuevos horizontes, de nuevas formulaciones utó-
cadena equivalencial, en donde las identidades nacionales picas, a partir de las cuales devengan, inicialmente, contor-
(como nicaragüenses, bolivianos, argentinos, mexicanos, nos sociales de identificación y, posteriormente, proyectos
costarricenses, peruanos, brasileños, salvadoreños, colom- políticos, sociales y culturales amplios, de modo tal que
bianos, chilenos, panameños, venezolanos, haitianos, cubanos, el imaginario social sea, en el contexto de la CEG, construc-
guatemaltecos, ecuatorianos, uruguayos, etc.) encuentren tor de la realidad, como lo señala Lapoujade:

176 177
CURRiClJLUM-SOCIEDAD CURRicULUM COMPLEJO E IMAGINARIO SOClAL

Si la razón es inevitablemente desgarrada entre su impulso Síntesis cultural curricular, imaginario social y cronotopo
y su límite (Kant); si la conciencia deviene en un momento
desdichada (Hegel); la imaginación -agónica en cuanto su Este tiempo, en todos sus momentos im-
actividad implica lucha, combate entre sus contradicciones- portantes, se localiza en un espacio concreto,
paradójicamente es protagonista de la OoInidad. La imagina- se encuentra impreso en él; en el mundo [. ..]
ciónlQgra curar la herida, cerrar el desgarramiento, vis- no hay sucesos, argumentos, motivos tem-
lumbrar unidad y totalidad. Transgrediendo todos los lími- porales que sean indiferentes en relación
tes, en un esfuerzo supremo, tiende vínculos hasta proponer con el determinado lugar espacial donde
la trama de la totalidad, convirtiéndose así, -comO quería
donde tienen lugar; no hay sucesos que po-
Bteton- en "fautora de lo real" (1988, p. 255).
drían cumplirse en todas partes o en nin-
En un momento histórico en el cual la razón no alcanza guna. En el mundo[. . .}todo es tiempo-espacio,
para comprender la realidad, y la conciencia se encuentra el auténtico cronotopo.
en una fuerte crisis, asumiendo desaciertos y en la búsqueda
de nuevos caminos, valores, ideologías, proyectos, la imagi- Mijail Bakhtin
nación cumple esa función social de proyectar, articular -lo
aparente e inicialmente inarticulable-, esbozar un contor- La imaginación y el imaginario social juegan un papel nodal
en la síntesis cultural curricular, constituida por la he-
no nuevo de realidad, de sociedad.
Cumple la función de tomar los pedazos que en la CEG rencia cultural y los elementos nuevos que emergen en el
se encuentren desperdigados, tanto de la herencia cul- contexto de la CEG, en la medida en que tienen la capaci-
tural (legado histórico, tradición selectiva, arbitrario dad de unir piezas (elementos o significantes flotantes)
cultural) como los inéditos (como las TIC, constitutivas de que se encuentran desarticulados, y configurar un contor-
nuevos suj-etos sociales y de su inclusión en los nuevos no social, una totalidad; en esa línea propician la cons-
campos semióticos propios del siglo XXI) y los articula trucción de entramado social.
hasta que logra una totalidad, una propuesta, un contorno. Lo anterior, visto desde América Latina y en el interior
De acuerdo con lo que se acaba de exponer, la imagina- de cada uno de los países y de los pueblos que la constitu-
ción y el imaginario social tienden a cumplir una función yen, requiere de elementos conceptuales que permitan
clave en el abanico de los procesos curriculares, en todo su comprender la apertura constitutiva de los contornos so-
despliegue (sobredeterminación, estructuraáón formal y ciales, sostenidos en cadenas equivalenciales identifica-
tonas; apertura que permite y propicia la resignificación
puesta en marcha).
y rearticulación de los contornos sociales en el interjuego
específico de las particularidades, de las identidades di-
ferenciales de los distintos grupos sociales que conforman
un pueblo y del interjuego de las identidades diferencia-
les entre los pueblos en dicha cadena equivalencial, ex-
presada en contornos sociales que interpelan a los sujetos
sociales mediante la síntesis curricular; es decir, de la pro-
puesta político-educativa.
En este crisol de aspectos, el concepto de cronotopo ilu-
mina la teoría curricular en la medida en que nos permite
jugar con todos ellos, con la interioridad y la exterioridad

178 179

.) S 4:¡.? . 1 . « . ev ¡;sq + 4.....,.. .l.....,.,..,-- ~-;;;::;¡"'7- y ''t Y _. -~ . • - s - t_} • ""... ==U.


"

CURRíCULUM-SOCIEDAD 1
j CURRícULUM COMPLEJO E IMAGINARIO SOCIAL

de la identidad, con el imaginario social, con la noción mis- y que ve a las otras culturas, a los otros pueblos, como in-
1
ma de síntesis curricular y con el concepto de contacto feriores o primigenios, en él se hace una equipar~ en-
cultural. Es imperativo imaginar al mundo, construirlo,
mirarlo desde otros puntos, construirnos otras mstorias,86 j tre pasado y distancia, como si el estar en espacios que no
tienen como égida o como égida principal al cronotopo oc-
imaginar nuevos e inéditos futuros, en donde se tienda al cidental implicara un viaje al pasado, a lo primigenio y no
contacto cultural y sea bienvenida su productividad. un entrar en contacto con otro cronotopo, con otra forma
El cronotopo es una noción bakhtiniana que da cuenta, de vida (Wittgenstein, 1953), con otra cultura.
de una manera prístina y compleja, de la ubicación de todo
acontecer humano en un tiempo y espacio específicos, y la pretensión de exclusividad del cronotopo occidental explica
cómo esto nos permite intentar comprender la complejidad otra obsesión occidental: la equivalencia que establece conti-
de la multiplicidad de voces, interpretaciones, construc- nuamente entre distancia espacial y distancia temporal. En las
ciones de la realidad, que emergen en un mismo tiempo
en distintos espacios. De tal forma que una "misma pro-
j más diversas obras literarias, como Los pasos perdidos de
Carpentier (1972), un viaje a un país remoto de cultura diferente
puesta curricular" o un "modelo curricular", pensado y es considerado equivalente a un viaje al pasado y las costumbres
construido en relación con un contorno social, en la ten-
sión globalización-crisis estructural generalizada, será
I de los pueblos lejanos se convierten costumbres primigenias. Esta
equiparación entre distancia y pasado es inseparable de otra
concepción cronotópica: la del despliegue necesario de la cultu-
resignificado, comprendido, aceptado, rechazado, etc., de
ra occidental sobre el espacio terrestre, concebido como la ex-
acuerdo con el cronotopo en el cual se inserte, se incorpore.
pansión de la fe, la verdad, la tecnología o la razón sobre un
mundo desconocido, oscuró o primitivo. Ba.khtin mismo habla
positivamente de la manera en que el cronotopo folclórico y la
Síntesis cultural curricular, cronotopo y contacto cultural obra de Rabelais equiparan el crecimiento cualitativo con la ex-
pansión cuantitativa en el espacio. Es la misma idea que inspi-
El concepto de cronotopo nos remite a un tiempo y un es- ró la obra de divulgación soviética C6mo el hombre llegó a ser
pacio en el contexto de un código semiótico, de un contex- gigante. El carácter épico y necesario que la historia occidental
to cultural. Es la cultura, la impronta inicial de todo ser J atribuye a los "descubrimientos" y a las conquistas realizados
humano, y es en ella en la que se inician sus proces'o~' por los europeos, desde la de América hasta la del espacio, es
identificatorios; de ahí que la interioridad de la ic;l.~ntidad otra manifestación de este cronotopo. De hecho la idea misma
tenga muy fuertes vinculaciones con la cultura en la que de "descubrimiento" que divide el cosmos en una parte conocida
se nace y se crece. Éste es un aspecto de suma importan- y otra no, a partir de los conocimientos y prejuicios de una
cia en la formulación de propuestas curricul¡u-es y en su cultura, puede atribuirse a él (Navarrete, 2001, p. 5).
puesta en marcha. La atención se fija hoy en día en la cues-
tión de los estándares y las competencias, como si ya exis- La triada tiempo, espacio y cultura nos permite incur-
tiera una cadena equivalencial válida y significativa; esto sionar en la cuestión del contacto cultural y su inextrica-
es, un proyecto educativo capaz dé interpelar a práctica- ble relación con los planteamientos educativos y curricula-
mente todos los grupos humanos. Predomina aún, pese a res en esta primera década del siglo XXI. El contacto cultural
los esfuerzos realizados, un cronotopo occidental que se se refiere al intercambio de bienes culturales e interre-
ubica en el centro del ser, de la mstoria, de la civilización lación entre grupos, sectores o individuos de distintas
culturas y por tanto con diferentes códigos semióticos,
86 Un trabajo en esta línea es el que realiza González Gaudiano (1999) sobre diferente manejo y uso de signos (significantes y significa-
otra historia de la educación ambiental en América Latina, que recupera las
particularidades de la región y descentra el discurso de los organismos inter· dos), que produce cambios en los distintos sujetos que par-
nacionales sobre la historia de la educación ambiental. . ticipan del proceso y de sus contextos.

180
181
CURRlcULUM-SOCIEDAD CURRíCULUM COMPLEJO E lMAGINARIO SOCW.

Todos los tipos de multiculturalismo, pluriculturalismo mas posibles de relación, y de múltiples maneras cada uno
e intercultralismo, pueden considerarse como perspectivas tiende a imponer su poder, su código semiótico y de comu-
",~a'S ~ies, formas de vida, radicalmente diferen- nicación, en el proceso de contacto. Es dialogal ya que ante
tes al contacto cultural, en la medida en que de diversas ellos se presenta la exigencia de construir elementos de
maneras los núdeos básicos de la interioridad de la identi- significación que funjan como puentes entre sus códigos
dad, aquellos que contienen las llaves del código semiótico semióticos, entre sus culturas. Esta primera construcción
-i.e. de la cultura- son prácticamente intocados en el sen- semiótica y semántica se genera en el conflicto y la des-
tido de afectación, trastocación, dislocación y transforma- igualdad, y exige, para ello, que los distintos sujetos del
ción. El contacto cultural implica el diálogo y conflicto contacto cultural modifiquen y transformen sus identidades.
entre diversas formas de vida, estilos de inteligibilidad, En la medida en que el contacto cultural se produce, se gene-
figuras de mundo, etc., e implica también la dislocación ra un mayor diálogo; en la medida en que la relación entre
de quienes _entran en contacto cultural, tanto en los pla- culturas permanece en una perspectiva y práctica social
nos o dimensiones subjetivos, o en nuestros propios tér- de interculturalidad, multiculturalidad o pluriculturalidad,
minos, en la interioridad de su identidad, como en los pla- el diálogo se estanca y reduce. El contacto cultural es pro-
nos objetivados, estructurales; esto es, en la exterioridad ductivo porque la existencia de interrelación, el conflicto
de su identidad. Por ello, el contacto cultural implica la y la desigualdad obligan a lo dialogal, con lo cual propi-
transformación de la subjetividad, y por ende, de la iden- cian y aceleran el cambio de las identidades de los sujetos
tidad y de las formas de vida. El contacto cultural implica que están en juego en el contacto cultural; se producen
el contacto entre cronotopos distintos, con elementos cons-. múltiples interpelaciones entre los sujetos; proliferan los
titutivor, radicalmente diferentes. significantes flotantes, y a través de mecanismos de iden-
tificación se generan rasgos nuevos y originales de identi-
ficación y nuevas condensaciones de significación, elementos
Contacto cultural: relacionalidad, conflicto, semióticos y semánticos que no existían anteriormente y
desigualdad, dialogicidad y productividad que permiten no sólo la comunicación y la afectación entre
las culturas y sus sujetos, sino su transformación y,en pla-
zos relativamente prolongados e intensos, la emergencia
El contacto cultural se ha dado a lo largo de la historia de de culturas inéditas. En el contacto cultural se producen
la humanidad. Sus características constitutivas y fundantes nuevas visiones cronotópicas, nuevos cronotopos.
son la presencia de interrelaciones, el conflicto, la des-
igualdad, la dialogicidad y la productividad. El contacto
cultural es relacional porque se genera, produce y define; El contacto cultural como constitutivo de nuevos espacios sociales
es un enlace -abierto y precario-- entre sus distintos ele-
mentos. Existe conflicto en el contacto cultural porque los Si bien en distintas épocas de la historia de la humanidad
sujetos involucrados en él tienen dificultades estructura- se han dado intensos procesos de contacto cultural, que de
les para establecer comunicación, ya que poseen códigos hecho han dado origen a culturas y a pueblos, es éste un
semióticos radicalmente distintos y, en principio, existe momento tal que es válido afirmar que no se había vivido
prácticamente .una imposibilidad de entrar en contacto. uno similar, en cuanto a alcances, frecuencia, intensidad y
Es desigual porque en la situación inicial de conflicto en la diversidad del contacto cultural. De tal forma que, en el
que se inicia el contacto cultural los diversos sujetos que actual contexto de crisis, el contacto cultural es uno de los
se encuentran en situación de contacto tienen distintos ámbitos capaces de constituir nuevos espacios sociales
elementos y cargas de podBr en las diversas esferas y for- conformados por los rasgos y demás elementos que confor-
182 183

i) ; ~ "T '" , o f OO'. "'"\ '" -I"'*"9r' ---~r: ~t '''- ,"' ., -, w :c; :::.::tai ! iMIttG i#JIlfi!fi4'i4.5WC «
CURRlcULUM·SOCIEDAD

man los contornos sociales, que emergen, específicamente


en la tensión entre globalización y crisis estructural ge-
neralizada, como fenómenos o procesos generados en un punto
1
1
1-
I
j
CURRICULIJM COMPLEJO E IMAGINARlO SOCtAL

contener, elementos categoriales, de sentido, direccio-


nalidad y contenido que partan de la interioridad de la
identidad de sus grupos poblacionales.
determinado que afecta de diferentes maneras a la mayor
parte del mundo. De estos espacios, nos interesa destacar
los espacios públicos, los cuales se caracterizan por: Síntesis curricular, espacios sociales,
cronotopo y contacto cultural
• La circulación y visibilidad de información, accesible
Una de las características más importantes del momento
a todos aquellos que tengan acceso al espacio.
actual, vinculada con el cambio tecnológico (especialmen-
• La posibilidad de intercambiar ideas, opiniones, ar-
te las tecnologías de la información y la comunicación-TIc),
gumentaciones, acerca de la información.
es el incremento exponencial del contacto cultural, que no
• La posibilidad de tomar acuerdos y emprender accio-
multiculturalismo, ni relativismo cultural, ni pluricultura-
nes en relación con la información y con la discusión
lismo. Hemos afirmado que el contacto cultural es relacional,
sobre ésta.
conflictivo, desigual, dialogal y productivo; esto es, a pe-
sar de las condiciones desiguales y conflictivas, atravesa-
La circulación y visibilidad de los mensajes, su discu-
das por relaciones de poder en las que se desarrolla el
sión y los acuerdos y acciones vinculados con éstos, son
contacto cultural, éste es dialogal y productivo, en su seno
características que se encuentran en los espacios públi-
se generan nuevas significaciones, y a mediano y largo pla-
cos tradicionales, generalmente tópicos -esto es, ubica-
zo, nuevas culturas, perspectivas cronotópicas, nuevos
dos en espacios y tiempos específicos y conocidos, y tam-
cronotopos. En el momento actual, el confacto cultural es
bién en los espacios públicos intermitentes, aquellos que
constructor de nuevos espacios sociales públicos, inéditos,
fungen como tales en lugares y momentos específicos y
tanto los tradicionales tópicos como, de manera enfática,
luego desaparecen o cambian, o bien en los nuevos espa-
los virtuales. La articulación conceptual entre contacto
cios públicos virtuales, designados por el ciberspace y sus
cultural como productor, constructor de nuevos espacios
autopistas, la internet y el correo electrónico. Este últi-
sociales públicos (enfáticamente los virtuales) y la noción
mo tipo de espacios se ve especialmente atravesado por
de cronotopo, como articulación de tiempo y espacio en un
el contacto cultural, tanto por la exigencia del manejo de
marco semiótico, se ubican en una especie de estallamiento
nuevos lenguajes como por las posibilidades casi ilimita-
de la razón moderna (propio de la CEO del momento actual, de
das de establecer comunicación y contacto.
las posturas antiesencialistas, posfundamento y posmoder-
Cabe aquí recuperar la idea trabajada previamente en
nas) que nos obliga y permite concebir la síntesis curricular
cuantó a que las fronteras entre la esfera pública y la esfe-
de una manera compleja, abierta, dinámica e inacabada.
ra privada son anexactas (necesariamente inexactas). Esto
El carácter abierto, precario, del discurso de la síntesis
es, el énfasis en la esfera pública ~vincula con el carácter
curricular y los desplazamientos y condensaciones de sig-
público de la educación institucionalizada, formal, no for-
nificantes y significados, se acentúan y explicitan en el
mal e informal, y con la necesidad de que se establezcan
contacto cultural a la luz de la noción de cronotopo. Apren-
políticas de Estado que se hagan cargo de la educación
der los juegos de lenguaje del contacto cultural en su inex-
para todos los habitantes de sus pueblos, naciones, paí-
tricable relación con el cronotopo implica constituirse como
ses. Lo anterior implica que, de acuerdo con lo que aquí se
un jugador en esta arena en el momento actual; permite
ha planteado, estas políticas públicas y los programas y
abordar cuestiones nodales como la interrelación de los
acciones que de ellas se deriven han de comprender, de
planos culturales global, regional y local; en el pensar 10-
184 185

• r•
,4 'T . ( ;. - °4 r ;¡ r ¿h_ -:::i--~
CURRíCULUM-SOCIEDAD

calmente y actuar globalmente (glocalización), como lo ha


señalado, entre otros, González Gaudiano (1998). El pen-
sar y actuar en y desde la complejidad (relacionalidad,
doble dirección del tiempo y énfasis en lo particular, lo
local); favorecer el contacto cultural respetuoso y produc-
tivo desde el currículum, en todas sus fases o etapas de
despliegu~ dar pie a la comprensión del mundo-mundos
en el que vivimos a partir del valor de cada experiencia
cultural y educativa en el contexto de su cronotopo y su CAPÍTULO CUARTO
código semiótico, propiciando así el enriquecimiento de CURRÍCULUM, CAMBIO ~~OLÓGICO, TIC y CONSTITUCIÓN DE
las identidades por medio del contacto cultural, el cual NUEVOS SUJETOS SOCIALES DEL SIGLO XXI
produce nuevas cadenas equivalenciales y, por lo tanto,
nuevas identidades o enriquecimiento de la subjetividad,
de la identidad.
La revolución tecnológica no sólo afecta los
modos de producción; está originando in-
cluso la necesidad de ''pensar diferente".
J osé Antonio Esteva *

A MM'¡ERA DE INTROITO: NO ESTOY DE ACUERDO,


DEFINITIVAlY1ENTE NO ESTOY DE ACUERDO ...

Hace ya casi una década escribí la primera versión de lo


que ahora es un segmento sustantivo del capítulo cuarto
de este volumen. En aquel entonces, había sido invitada a
pre~entar un trabaj 0 87 sobre los cambios tecnológicos y el
currículum universitario, tarea que asumí con la incorpo-
ración de la perspectiva del contacto cultural. Cabe men-
cionar que tenía una gran inquietud e incertidumbre debido
a lo reciente de la temática, así como al hecho de la pre-
sencia, entre otros, de dos conferencistas cuyo trabajo me
impactaba en aquel entonces y me impacta ahora, me re-
fiero a Henry Giroux y Stanley Aronowitz.
Una vez superada la incertidumbre inicial en relación
con aceptar la invitación ál evento, motivo del escrito, po-
nencia o conferencia, un domingo me senté ante la compu-

* En 1993, p. 93.
87Me refiero al trabajo "Cambio tecnolAgico, currículum universitario y
contacto cultural", presentado en el Seminario La Universidad y la Producción
e~ la Transferencia de Conocimientos, celebrado en la ciudad de México, en la
Universidad Autónoma de Xochimilco los días 11, 12 Y 13 de septiembre de
1996 (De Alba, 1996b).

186

l Te

Vous aimerez peut-être aussi