Vous êtes sur la page 1sur 41

Instituto Superior Tecnológico

Simón Bolívar

Módulo:

Organización Del Aprendizaje

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

TEMA:

ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN DE JÓVENES INTEGRANTES

DE PANDILLAS A LA SOCIEDAD.

Nombres:

 Navas Aranea Carlos Emanuel.

Horario:
Nocturno

Periodo

2018

1
Instituto Superior Tecnológico
Simón Bolívar

PERIODO MAYO – AGOSTO 2018

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES.

TEMA:

ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN DE JÓVENES INTEGRANTES DE PANDILLAS A LA


SOCIEDAD.

Nombres:

 Navas Aranea Carlos Emanuel.

Calificación: _________________________________

2
ÍNDICE

1.-Introducción ………………………………………………….………………….. 1

2.- Antecedentes ……………………………………………………………………… 2

3.- Desarrollo ……………………………………………………………………… 8

4.- Metodología …………………………..…………………….…………………… 16

5.-Conclusiones y ……………………………………………………………………… 25
recomendaciones
6.- Anexos ………………………………………………….………………….. 27

7.- Bibliografía ………………………………………………….………………….. 37

3
TEMA:

ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN DE JÓVENES INTEGRANTES


DE PANDILLAS A LA SOCIEDAD.

Localización del problema:

Coop. Voluntad de Dios (norte de Guayaquil)

4
1.-INTRODUCCIÓN:

Este proyecto integrador va dirigido a encontrar la solución de la problemática planteada


como es la conformación de pandillas juveniles en la ciudad de Guayaquil se basa en
experiencias vividas por propios moradores de esta ciudad de las personas con quien ellos
conviven a diario y se ven afectadas por sus comportamientos delictivos y de cómo perjudica
al ambiente donde residen convirtiéndolos en campos de batallas donde suceden los más
terribles sucesos por “autoridad” por el “territorio” o simplemente por costumbre sin
concientizar del daño que hacen a los que los rodean y a ellos mismo a tal punto de quitar la
vida al prójimo, además se interesa por tener un acercamiento con los integrantes de estas
pandillas y conocer cuáles han sido sus motivos que los orillaron a participar de estas bandas,
el saber si con el tiempo de haber pertenecido a estos grupos se sienten satisfechos o si han
pensado y recapacitado de la decisión que han tomado, también cuales han sido los riesgos y
las actividades que han tenido que cumplir para poder continuar con vida dentro de ellos.

Además se interesa por la concientización de la sociedad de la importancia de la reinserción


de estos jóvenes a la sociedad ya que también pueden ser un aporte para ella si se logra
capacitar haciéndolos sentir útiles e importantes porque realmente lo son.

Se plantea también la prevención de estas pandillas que se forman por la crisis de las
instituciones de socialización como la familia, la escuela y el trabajo; la inadecuación del
consumo que los medios de comunicación venden y el mercado posibilita; la reducción de
oportunidades; la construcción de mecanismos de autodefensa y protección; la apropiación
tecnológica; las migraciones internacionales y las políticas de seguridad ciudadana, entre
otras, son razones para su existencia. Y con el mejoramiento de estas causas evitar que estas
personas se vean obligadas a pertenecer a estas agrupaciones.

2.- ANTECEDENTES:

5
Las pandillas modernas se originan a principios del siglo XIX, en esa mezcla de Ghettos de
segregación territorial y marginación social, en el ámbito de la juventud urbana. Las causas
de la formación de estas pandillas son las crisis de las instituciones de socialización como la
familia, la escuela y el trabajo; la inadecuación del consumo que los medios de comunicación
venden y el mercado posibilita; la reducción de oportunidades; la construcción de
mecanismos de autodefensa y protección; la apropiación tecnológica; las migraciones
internacionales y las políticas de seguridad ciudadana, entre otras, son razones para su
existencia.

La pandilla se convierte para los jóvenes como un medio de escape o un sustituto institucional
para que el joven pueda sentirse parte de la vida cotidiana, frente a la escasa libertad que
tiene en el espacio privado-doméstico, obligándole a disputar el esquivo espacio público y a
cubrir la falta de atención y compresión de sus padres ya que estos grupos le forman una
pantalla haciéndoles creer que es la mejor solución.

El aumento de pandillas durante estos años se ha convertido en el tema más tratado por los
medios de comunicación y políticas públicas ya que su nivel de crecimiento es muy alto. Este
no es un fenómeno que suceda solamente en un lugar determinada sino algo que afecta al
mundo entero y que ha creado grandes consecuencias: Río de Janeiro, El Salvador, Ciudad
del Cabo, los EEUU, Europa, África o Filipinas. Estos fenómenos sociales se han esparcido
por muchos lugares y además ahora existen variedad de tipos de pandillas que realizan actos
diferentes que los caracterizan e identifican (las de Río de Janeiro son distintas a las de
Medellín) y la integración de las mismas (Maras de aquí con las de allá), lo cual debe romper
con políticas homogéneas y a desarrollar cooperación internacional.

Hoy el fenómeno es diferente no solo por el contexto sino también por sus nuevos
componentes: tecnología, transnacionalización. Las fundaciones imprecisas, diferentes y,
algunas veces, reiteradas conducen a la existencia de una mitología fundacional con
identidades comunes y diversas.

La base territorial local/barrial es superada por lo global-virtual: migración, nuevas


tecnologías de la comunicación y apertura de mercados dan lugar a nuevas estrategias de los

6
grupos de emigrantes juveniles, logrando lasos entre los lugares de origen y destino; lo cual
significa que la pandilla que tiene origen en el control de su espacio inmediato termina
transformándose en uno virtual.

Los jóvenes integrantes de estas pandillas han adoptado nuevos medios de expresión de sus
ideologías los dan a conocer por medio de la tecnología, música, baile, deporte, grafiti,
alcohol y persecución policial (asociación ilícita, actitud sospechosa), que trae desconcierto
y los convierten en chivos expiatorios para aplicar iniciativas de mano dura e inmigratoria.
Estas estrategias les permiten tener conexión y poder captar a más jóvenes para que integren
las pandillas. Se visibilizan en el espacio público y la acción estigmatizadora de los medios,
para convertirse en problema social que requiere acciones represivas.

Esta problemática ha causado que muchos jóvenes dañen su juventud a temprana edad,
puesto que estos se sienten solos y buscan en estos grupos la seguridad que no se la ofrecen
en sus hogares, ellos piensan que ahí se van a sentir parte de la sociedad.Estos se organizan
por territorios los cuales se dan a conocer a través de la tecnología, música, baile, alcohol, y
en persecuciones policiales por lo cual se convierten en un mal social.

La importancia social en este proyecto, parte del objetivo del mismo el cual es la
Reinserción de jóvenes integrantes de pandillas a la sociedad de ahí parte la importancia
social ya que la misión es que vuelvan hacer parte de la misma ya que de aquí parten males
sociales como la delincuencia, drogadicción, alcoholismo, entre otros.

Y esto selo quiere conseguir por medio de charlas, retiros espirituales y cursos artesanales
dándoles a conocer que en la vida se puede salir adelante y ser personas exitosas sin necesidad
de delinquir, drogarse o dedicarse a procedimientos ilícitos que no solo le traerán problemas
con la justicia sino también con las personas que lo rodean. Ya con estas personas
rehabilitadas podrán formar de a poco parte de la sociedad y de los ámbitos que hacen que la
misma funcione ya sea económica social educativa, entre otros.

La presencia de pandillas no solo es un problema de un lugar determinado y en , sino una


problemática que tiene su origen desde la época de los 40 en la ciudad de Los Ángeles, con
la pandilla denominada los Latin King, ese fue su comienzo pero de ahí se expandieron a

7
muchos países que desde ese entonces se han visto afectados por estas bandas, en fin es un
problema mundial.

En cada país al cual pertenecen estos grupos cada uno tiene diferentes actividades
representativas, ya que estas van de acuerdo a la cultura de su país o región, anteriormente
cuando las pandillas estaban concentradas en los Estados Unidos se notaba mayor presencia
de ellas en las zonas marginales de estas ciudades, pero actualmente las conformación de
pandillas se da en todas partes y en cualquier zona de los países y ciudades de estos zonas
urbanas y rurales, en general esta es una mafia regada por todo el mundo.

Estas Pandillas han sido adaptadas al contexto cultural y social de cinco continentes
distintos. Ahora se pueden encontrar pandillas en África, en América del Norte, del Sur y
Central, en Europa, en Asia, y en Australia. Si bien los estudios demuestran que la presencia
y la actividad de las pandillas sigue siendo mayor en Estados Unidos, existe sólida evidencia
que apunta hacia una presencia de éstas también en el ámbito mundial.

Si se puede notar que en nuestro país el tema de las pandillas es poco tratado como debate
debido a las visiones moralistas que no permiten el libre trato de este tema como medio para
encontrar la solución, son pocos y casi inexistentes los estudios realizados acerca de este
tema.

De acuerdo a las estadísticas la mayoría de las investigaciones han sido realizadas en


Guayaquil dejando de lado las demás ciudades las cuales también sufren este fenómeno social
y se ven afectadas por la fuerza que han tomado estos grupos, causando inseguridad social
por ser considerado un fenómeno violento y delincuencial, esta es la imagen que se han
formado de estas personas, pero en realidad estas agrupaciones se han formado a base de la
exclusión y violencia que afectan a los y las jóvenes que las integran y no sólo de las
violencias que se ejercen desde y por los jóvenes.

La presencia de estos grupos organizados en nuestro país perjudica la misión del Plan
Nacional del Buen Vivir Sumak Kausay ya que si bien sabemos este proyecto busca el
bienestar tanto de la naturaleza y el ser humano, y estos grupos atentan contra la seguridad
social de todo un país, por eso vemos importante que estos temas sean tratados abiertamente

8
para aportar todos en la creación de políticas públicas de seguridad más integrales y
estructuradas.

Se presentan dificultades al momento de evidenciar cuantitativamente la presencia de


pandillas en el país, debido a la existencia de variedad de fuentes de información que revelan
datos diferentes acerca de la cantidad de pandillas existentes por ciudades y sectores del país:
Por ejemplo, SERPAZ afirma que sólo en Guayaquil existen alrededor de 1.200 a 2.000
agrupaciones. Por ejemplo, en ocho bloques del barrio Bastión Popular se han identificado
84 grupos distintos. En estas cifras se incluye un cálculo de 50 naciones. En total se calcula
que alrededor de 65.000 jóvenes participan en pandillas, lo cual constituye un 7% de la
población entre 12 y 20 años de la ciudad.

Por otro lado, según datos de la DINAPEN se registran 1368 pandillas en el país, sin plantear
un estimado del número total de miembros (ver gráfico 1). En la provincia del Guayas se
calcula 750 grupos, dato que difiere notablemente del estimado de SERPAZ. Estas
limitaciones presentan retos al momento de medir y cualificar el fenómeno en el país.

El pandillerismo es un fenómeno social que involucra a adolescentes y jóvenes, hombres y


mujeres, que se reúnen e integran un grupo que por sus características puede o no cometer
actos de vandalismo, faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno o, en el mayor de los casos,
delitos del fuero común y federal.

La delincuencia juvenil, tiene consecuencias perjudiciales tanto para ellos como para la
sociedad los principales son los que desglosaremos a continuación:

 La drogadicción es considerada una de las consecuencias para los jóvenes que


pertenecen a estos grupos ya que influye en el comportamiento de ellos y los
convierten en personas violentas y de alta peligrosidad ya que al consumirlas se
trasladan a un estado irreal.
 La delincuencia es parte de las actividades que realizan los jóvenes para poder seguir
formando parte de pandillas, es por eso que existe una gran preocupación por parte
de la ciudadanía ya que la proliferación de pandillas trae consigo mayores daños a la
sociedad, trae inseguridad social por la existencia de robos, peleas callejeras y otros
actos de violencia a manos de jóvenes pandilleros.

9
 El alcoholismo se da por muchos motivos internos y externos a ellos uno de ellos la
desintegración familiar que los orilla a buscar en las pandillas lo que no encuentran
en sus familias apoyo y comprensión, de esto se aprovechan estas bandas para captar
a más jóvenes para sus actividades.

Las pandillas tienen sus causas como la desintegración familiar, el desempleo, la violencia
social, la pobreza, la exclusión social, la pérdida de valores, entre otros. Y la conformación
de estas pandillas trae graves consecuencias a la sociedad pues se convierten en una amenaza
para ella, creando inseguridad social, un gran impacto a la sociedad.

Para el análisis y búsqueda de solución de esta problemática como son las pandillas juveniles,
se deben tomar en cuenta varios aspectos a estudiar:

Uno de ellos es el contexto en donde se desenvuelven estos grupos que si vemos en la


actualidad han tomado fuerza y se encuentran en todo el mundo por ello su contexto define
sus actividades a realizar dentro de cada pandilla, tienen diversidad de costumbres y ahora
van ayudados de las nuevas tecnologías, música, bailes, y actividades que sirven para atraer
a más jóvenes a pertenecer a ellas.

Sabiendo que el contexto es el medio en donde se desenvuelve la juventud que llegan a ellos
por su vulnerabilidad, este proyecto intenta y tiene como objetivo la prevención a edad
temprano evitando que mas jóvenes ingresen a estos grupos crear y fortalecer en los jóvenes
un criterio formado sobre estos grupos que le permita una toma de decisión correcta a futuro
que se puedan ver amenazadas y atraídas por ellas.

10
OBJETIVO GENERAL:

 Erradicar las pandillas con la elaboración de estrategias que reinserten a la sociedad


a los que ya son miembros de estas agrupaciones y además la prevención para que así
sin nadie que las conformen estas logren ser erradicadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar medidas de prevención a través de estrategias que eviten la inserción de más


jóvenes a las pandillas y tratar de cortar de raíz la participación de estos jóvenes en estos
grupos por medio de la reintegración familiar.
 Rehabilitación de jóvenes ya integrantes de las pandillas convirtiéndolos en un aporte para la
sociedad.
 Impulsar la existencia de oportunidades laborales, para jóvenes rehabilitados de pandillas.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

1.- ¿Qué medidas de prevención se tomarían para evitar la inserción de más jóvenes a las
pandillas?

2.- ¿Qué tipo de rehabilitación se impartiría a los jóvenes pertenecientes a pandillas?

3.- ¿Cómo se capacitaría a estos jóvenes para que puedan ser parte activa y productiva de
esta sociedad?

3.- DESARROLLO:

VARIABLES:

11
 Desintegración Familiar.

 Desocupación y Desempleo.

 Violencia social y familiar.

 Pobreza.

 Marginación y exclusión social.

 Pérdida de valores y habilidades sociales.

ESTÁNDARES:

Establecida las causas que generan este fenómeno social como son las pandillas debemos
conocer el por qué del planteamiento de este problema, y la respuesta está en que si nos
damos cuenta este tiene un impacto social que nos afecta a todos de forma personal ya que
somos parte de esta sociedad y somos también responsables de los que suceda en ella. Para
ello se ha evaluado tanto causas como consecuencias de este fenómeno y se ha planteado
dentro de ellas la influencia que ha tenido la sociedad en parte responsable de esta situación,
es por eso que lo que se busca o el fin de este proyecto es encontrar soluciones tanto para a
la rehabilitación como para la prevención de la inserción de mas jóvenes en las pandillas
objetivos ya expuestos anteriormente en el desarrollo de este.

VARIABLES MULTICAUSALES DEL PROBLEMA:

 La variable multicausal dentro de la desintegración familiar es en muchos casos el


presenciar actos violentos y traumáticos en la relación familiar, y en otros casos la
ausencia total de uno de los integrantes de esta.

 La Desocupación y el Desempleo se da por la falta de educación ya que estas personas


no se encuentran capacitadas para realizar un tipo de actividad que pueda ser
remunerada por su aportación con la sociedad.

12
 La violencia social y familiar se da por la falta de comunicación dentro de la familia
la poca tolerancia, que genera discusiones que terminan en violencia si esta no es
controlada actos que son presenciados por los jóvenes. Y en la sociedad la violencia
hacia estas personas se da por la marginación y exclusión de la sociedad, considerada
también como una violencia psicológica.

 La pobreza si bien no justifica la existencia de pandillas pero podemos ver que es una
de los motivos por los cuales llevados por la desesperación los jóvenes integran estas
pandillas y la pobreza la causa la constitución de hogares con bajos recursos, muchos
con deseos de superación pero con escases de oportunidades.

 La marginación y exclusión social en si se da por una cadena de conflictos en la vida


del joven adolescente desde su edad temprana ya que el problema se genera desde su
familia muchos de ellos hijos no comprendidos ni escuchados con poco interés por
parte de los padres y muchas veces abandono lo que no les permite que tengan una
educación y en un futuro el acceso a un empleo es decir son excluidos totalmente de
la sociedad, y en algunos casos muy penosos ya es por sus propias familias.

 La pérdida de valores en nuestra sociedad es un fenómeno que cada vez toma más
fuerza y afecta y contribuye a la inserción de mas jóvenes a pandillas por la
desorientación y baja formación en valores, además de la carencia motivacional y de
autoestima en los jóvenes que no les permite tomar conciencia de la gravedad de sus
decisiones en los momentos de problemas.

SISTEMA CONCEPTUAL.

Las pandillas modernas se originan a principios del siglo XIX, en esa mezcla de Ghettos de
segregación territorial y marginación social, en el ámbito de la juventud urbana. Las causas
de la formación de estas pandillas son las crisis de las instituciones de socialización como la
familia, la escuela y el trabajo; la inadecuación del consumo que los medios de comunicación
venden y el mercado posibilita; la reducción de oportunidades; la construcción de
mecanismos de autodefensa y protección; la apropiación tecnológica; las migraciones
13
internacionales y las políticas de seguridad ciudadana, entre otras, son razones para su
existencia.

La pandilla se convierte para los jóvenes como un medio de escape o un sustituto institucional
para que el joven pueda sentirse parte de la vida cotidiana, frente a la escasa libertad que
tiene en el espacio privado-doméstico, obligándole a disputar el esquivo espacio público y a
cubrir la falta de atención y compresión de sus padres ya que estos grupos le forman una
pantalla haciéndoles creer que es la mejor solución.

El aumento de pandillas durante estos años se ha convertido en el tema más tratado por los
medios de comunicación y políticas públicas ya que su nivel de crecimiento es muy alto. Este
no es un fenómeno que suceda solamente en un lugar determinada sino algo que afecta al
mundo entero y que ha creado grandes consecuencias: Río de Janeiro, El Salvador, Ciudad
del Cabo, los EEUU, Europa, África o Filipinas. Estos fenómenos sociales se han esparcido
por muchos lugares y además ahora existen variedad de tipos de pandillas que realizan actos
diferentes que los caracterizan e identifican (las de Río de Janeiro son distintas a las de
Medellín) y la integración de las mismas (Maras de aquí con las de allá), lo cual debe romper
con políticas homogéneas y a desarrollar cooperación internacional.

Hoy el fenómeno es diferente no solo por el contexto sino también por sus nuevos
componentes: tecnología, transnacionalización. Las fundaciones imprecisas, diferentes y,
algunas veces, reiteradas (se fundan varias veces) conducen a la existencia de una mitología
fundacional con identidades comunes y diversas. La base territorial local-barrial es superada
por lo global-virtual: migración, nuevas tecnologías de la comunicación y apertura de
mercados dan lugar a nuevas estrategias de los grupos de emigrantes juveniles, logrando lasos
entre los lugares de origen y destino; lo cual significa que la pandilla que tiene origen en el
control de su espacio inmediato termina transformándose en uno virtual.
Los jóvenes integrantes de estas pandillas han adoptado nuevos medios de expresión de sus
ideologías los dan a conocer por medio de la tecnología, música, baile, deporte, grafiti,
alcohol y persecución policial (asociación ilícita, actitud sospechosa), que trae desconcierto
y los convierten en chivos expiatorios para aplicar iniciativas de mano dura e inmigratoria.
Estas estrategias les permiten tener conexión y poder captar a más jóvenes para que integren
las pandillas. Se visibilizan en el espacio público y la acción estigmatizadora de los medios,

14
para convertirse en problema social que requiere acciones represivas.
Hoy se invoca la seguridad nacional en los países de destino y seguridad pública en los de
destino, porque requieren de neo enemigos internos para sostener estas nuevas guerras. Los
neo enemigos fundamentan las propuestas impulsadas en Centro América (migración) o en
Río de Janeiro (antinarcóticos), fortalecido el lado violento de las pandillas. Sin embargo,
aparecen intentos interesantes en Barcelona y Quito, donde la tónica es la inclusión y no la
exclusión, rompiendo la lógica de que el primer contacto con el sistema legal es la Policía.

Para entender mejor la problemática y aclarar mejor los antecedentes de este problema social
es necesario y de relevancia saber:

Las pandillas suelen ser grupos de personas que tienes ideas o pensamientos en común y que
se reúnen, simplemente para convivir, y hablar de algún tema agradable, como hasta cometer
casos violentos. El jefe, en una pelea, siempre sale ileso, los "secuaces" o los integrantes de
la pandilla, son los que resultan más afectados, porque son los que salen golpeados, en la
cárcel, incluso hasta muertos.

Algunas formas de clasificar a una pandilla son las siguientes: pandillas culturales, cuyo fin
es únicamente de "honor" y camaradería, y las pandillas industriales cuyos fines son por lo
general ilícitos y van desde la violencia, el narcotráfico hasta asesinato y otras actividades
más.

Los pandilleros típicamente son jóvenes de entre 13 y 21 años de edad. A la mayoría no le


ha ido bien en la escuela y muchos hasta han abandonado sus estudios antes de terminarlos.
A menudo tienen familiares que han estado en las pandillas. Usualmente los jóvenes más
involucrados en la pandilla tienen historial de estar sin supervisión adulta diariamente por
largos periodos de tiempo desde una temprana edad.

Estos jóvenes se unen a las pandillas en busca de aceptación, compañía, reconocimiento y el


sentimiento de pertenecer. Cada miembro de estos grupos, generalmente se involucra con el
mismo, partiendo de la necesidad inherente de todos los seres humanos de sentirse
identificado socialmente. En tal sentido, la carencia afectiva y las necesidades de recursos
básicos, terminan por agrupar a dichos individuos. Uno de los casos más interesantes en

15
cuanto a resocialización, son aquellas que guardan relación con los diferentes grupos
religiosos.

El problema de las pandillas como mal social se viene dando desde siglos atrás originándose
desde la desintegración familiar hasta convertirse en parte de ciertos grupo es que van
sembrando miedo, terror y muerte a su paso.

La presencia de pandillas en nuestra sociedad es un problema que nos afecta a todos, como
integrantes de ella, estos grupos son vistos como una amenaza y es que nos hemos creado esa
imagen de ellos, pero sin tomar en cuenta y cuestionarnos porque motivo ellos son lo que
son, la mayoría de las personas los juzgamos sin ver ninguna otra estrategia que el
aislamiento de ellos como solución del problema estrategia que si nos damos cuenta no ha
funcionado hasta ahora ya que en vez de extinguirse estas pandillas cada día se crean más.

Desde ese punto de vista planteamos la problemática de este proyecto en caminada a cambiar
rotundamente esta situación que se viene dando desde hace muchos años, nosotros no vemos
la represión como solución más bien nos encaminamos tanto a la prevención como a la
rehabilitación de estas personas.

La prevención desde las familias y a edades muy tempranas ya que el problema se corta de
raíz las charlas y orientaciones se deben dar a los chicos desde que son niños inculcando
valores y en los padres inculcando la comunicación perfecta dentro del hogar.

Si bien es cierto si hemos visto que se impartan programas de rehabilitación para estos
jóvenes pertenecientes a pandillas, nosotros propones un programa de rehabilitación donde
se promuevan mucho la orientación espiritual y la formación en valores como base
fundamental para obtener los mejores resultados.

Luego de haber analizado muchos de los puntos, causas u orígenes de las pandillas se han
creado muchas conjeturas las cuales dejan temas a ser investigados en fin de encontrar las
estrategias y soluciones a aplicar para la solución del problema, como nos hemos podido dar
cuenta aquí debemos de intervenir todos como parte de esta sociedad y como responsables
de lo que suceda en ella, es decir que si estamos en busca de una solución debemos en primer
lugar cambiar nuestra forma de pensar acerca de estas personas y no verlas como enemigos

16
si no como personas que necesitan de nuestra ayuda para reinsertarse a esta sociedad y ser
un aporte para ella.

Las dimensiones del problema expresan o demuestran los niveles de gravedad del problema
y sus diferentes etapas de desarrollo:

PRIMERA DIMENSIÓN.- En esta primera etapa el problema se ve originado


principalmente por la desintegración familiar, ya que los adolescentes receptan totalmente
los problemas familiares, muchas de sus familias sufren separaciones ya sea por la economía
del hogar o por intolerancia entre sus miembro dándose paso también a la violencia
intrafamiliar esto hace que jóvenes por su falta de autoestima, compresión y orientación de
sus padres sean presa fácil para estas bandas quienes ofrecen soluciones a sus problemas así
terminan formando parte de estas pandillas lo que como hemos visto trae graves consecuencia
a sus vidas, esta se puede considerar la primera etapa que conlleva al adolescente a unirse a
estas bandas y posteriormente a la práctica y el consumo de droga y alcohol, muchos terminan
perdiendo sus vidas olas de sus familiares.

SEGUNDA DIMENSIÓN.- Luego de esto el chico/a al sentirse solo o tal vez sin nadie que
lo escuche o tome atención acerca de todo lo que acontece en su vida empieza por la búsqueda
o llegan por si solo los “amigos” y este chico/a encuentran en este “amigo” alguien que
escuche y comprenda irónicamente hablando lo que ellos mas desean ignorando que lo que
en realidad buscan es empezar a sumergirlo en un mundo de vicios y miseria que solo lo
destruirá y al final no quedara nada de lo que al principio era.

TERCERA DIMENSIÓN.- Ya adentro de este grupo conocido popularmente como


pandilla lo obligan a pasar por una serie de procesos como el ser golpeado, robar y hasta
matar a otras personas para poder ser aceptado en este mundo tan marginado por la sociedad.

Con el tiempo al pasar esos procesos o pruebas llegan a tener un “rango” y cada vez tiene

17
más poder sobre estos grupos hasta llegar hacer temido por la mayoría de personas que lo
conoce, pero esto generalmente no dura mucho ya que la mayoría de estos casos estos chicos
terminan en la cárcel, sumergidos en el mundo de las drogas o por última y más cruel
instancia muertos en su propia ley.

DIRECCIÓN NACIONAL DE POLICÍA ESPECIALIZADA EN NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES

Políticas públicas relacionadas prevención de pandillas

 Apoyo en la Legalización de agrupaciones


 Creación de Centros Tecnológicos
 Espacios designados para la Juventud
 Conferencias Preventivas (DINAPEN)
 Reforma Constitucional

Instalaciones para adolescentes Infractores

 Centro de Orientación Juvenil “Virgilio Guerrero”


 Centro de Orientación juvenil “La Dolorosa”

1.- ¿Qué medidas de prevención se tomarían para evitar la inserción de más jóvenes a
las pandillas?

En el ámbito social, una de las posibles soluciones está en asesorar psicológicamente a la


familia en relación con los cambios emocionales de los hijos y el rol que la educación tiene
en ellos.

Dirección nacional de policía especializada en niños, niñas y adolescentes

18
 En la ciudad de Guayaquil la Fundación “SER PAZ”, El Municipio local y la Policía
Nacional, aplicaron un proyecto de Reinserción Social a los integrantes de dos
Naciones (Latín Kings y Ñetas) quienes mantenían continuos enfrentamientos,
logrando con este proyecto firmar un Acuerdo de Paz y desarme entre estas dos
Naciones.
 Actualmente en la ciudad de Quito y a nivel nacional se ha constituido la nación de
los Latín King en organización Legal denominada “Corporación de Reyes y Reinas
Latinas del Ecuador”, la integran 400 miembros quienes se encuentran en talleres de
capacitación así como también trabajan en actividades comunitarias en beneficio de
la sociedad, lo que progresivamente les está permitiendo reinsertarse a la sociedad.
 La Policía Nacional ha logrado reunirse con los principales líderes de otra de las
naciones más numerosas en el País “Vatos Locos” quienes han manifestado su interés
por reinsertarse a la sociedad, Proyecto en el que se trabaja estos días con el apoyo
del Gobierno y Municipios Locales

2.- ¿Qué tipo de rehabilitación se impartiría a los jóvenes pertenecientes a pandillas?


Brindar apoyo institucional a través de centros de rehabilitación estatales y ONG’s que
apliquen un reglamento basado normas de conducta, control de sus actos, y motivación.

Dirección nacional de policía especializada en niños, niñas y adolescentes

Actualmente 4.000 miembros de las dos agrupaciones y otras que se unieron al proyecto,
manejan microempresas, entre ellas peluquerías, imprentas, estudios de grabación, así
también mantienen campeonatos deportivos entre otras actividades recreacionales que han
permitido su reinserción social.

3.- ¿Cómo se capacitaría a estos jóvenes para que puedan ser parte activa y productiva
de esta sociedad?
El trabajo comunitario brindándoles apoyo social y económico a los jóvenes que más lo
necesitan, ya que, muchas veces, la necesidad es un factor de la delincuencia. El deporte, ya

19
que brinda un desarrollo físico y emocional. Por ejemplo, el fútbol puede brindar apoyo a
través de la creación de semilleros y participación de jóvenes con problemas de conducta que
puedan desarrollar una vocación y que encuentren, en este deporte, una manera de
subsistencia.

4.- METODOLOGÍA

TIPOS DE INVESTIGACIÓN: INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Luis Enrique Fernández

La investigación descriptiva, también conocida como la investigación estadística, describe


los datos y características de la población o fenómeno en estudio. La Investigación
descriptiva responde a las preguntas: quién, qué, dónde, porque, cuándo y cómo. Aunque la
descripción de datos es real, precisa y sistemática, la investigación no puede describir lo que
provocó una situación. Por lo tanto, la investigación descriptiva no puede utilizarse para crear
una relación causal, en caso de que una variable afecta a otra. En otras palabras, la
investigación descriptiva se puede decir que tienen un bajo requisito de validez interna. La
descripción se utiliza para frecuencias, promedios y otros cálculos estadísticos. A menudo el
mejor enfoque, antes de la escritura de investigación descriptiva, es llevar a cabo un estudio
de investigación. La investigación cualitativa a menudo tiene el objetivo de la descripción y
los investigadores de seguimiento con exámenes de por qué las observaciones existen y
cuáles son las implicaciones de los hallazgos. En resumen descriptivo de investigación se
ocupa de todo lo que se puede contar y estudiar. Pero siempre hay restricciones al respecto.
Su investigación debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea. Por ejemplo, la
búsqueda de la enfermedad más frecuente que afecta a los niños de una ciudad. El lector de
la investigación sabrá qué hacer para prevenir esta enfermedad, por lo tanto, más personas
vivirán una vida sana.

20
OBJETIVO:

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,


costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la
predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los
investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una
hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan
minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que
contribuyan al conocimiento.

ETAPAS:

 Examinan las características del problema escogido.


 Lo definen y formulan sus hipótesis.
 Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados.
 Eligen los temas y las fuentes apropiados.
 Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos.
 Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al
propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y
relaciones significativas.
 Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos.
 Realizan observaciones objetivas y exactas.
 Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y precisos.

ENFOQUE CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

“Hernández Etal”, (2003)

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

• Existen dos enfoques básicos en la investigación:

21
1. El cuantitativo “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de
investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica,
el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones
de comportamiento de una población” (Hernández etal, 2003; p.5)

2. El cualitativo “por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de


investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis. Con frecuencia se basa
en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las
observaciones” (Hernández etal, 2003; p.5)

Ambos usan fases similares y relacionadas entre sí:

1. Observación y evaluación de fenómenos

2. Establecimiento de ideas como resultado de

3. Pruebas que demuestren el fundamento de

4. Revisión de ideas con base en

5. Proposición de nuevas observaciones para cimentarlas ideas originales o generar otras

Población y muestra

Habitantes de la ciudad de Guayaquil: 2'291.158 aprox.

Habitantes de la Coop. Voluntad de Dios (norte de Guayaquil): 1200 aprox.

Número total de personas encuestadas: 50 (100%)

22
PREGUNTAS: SI NO
¿Cree usted que los
integrantes de pandillas son
84% 16%
personas olvidadas y
denigradas por la sociedad?
¿Cree usted que la
desintegración familiar es
94% 6%
uno de los motivos que
conlleva a los jóvenes a
ingresar a las pandillas?
¿Existe células de pandillas
en su vecindario?
64% 36%
¿Cree usted que la
drogadicción y el alcoholismo
76% 24%
influyen negativamente en
estos jóvenes?
¿Cree que se puedan
plantear estrategias de
reinserción y prevención de
más jóvenes a las pandillas?
98% 2%

23
Resultados de Investigación:

Tabla #1

¿Cree usted que los integrantes de pandillas son personas olvidadas y denigradas por la
sociedad?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE


SI 42 84%
NO 8 16%
TOTAL 50 100%

Grafica:

¿Cree usted que los integrantes de pandillas


son personas olvidadas y denigradas por la
sociedad?

100%

50%

0%
SI NO

Análisis:

El 84% de los encuestados respondieron que si creen que los integrantes de pandillas son
personas y olvidadas y denigradas por la sociedad mientras que tan solo 16% respondió que
no es así.

24
Tabla #2
¿Cree usted que la desintegración familiar es uno de los motivos que conlleva a los jóvenes
a ingresar a las pandillas?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE


SI 47 94%
NO 3 6%
TOTAL 50 100%

Gráfica:

¿Cree usted que la desintegración familiar es


uno de los motivos que conlleva a los
jóvenes a ingresar a las pandillas?
100%

50%

0%

SI

NO

Análisis:

El 94% de los encuestados respondió que la desintegración familia es uno de los detonantes
fundamentales para que estas personas ingresen apandillas y tan solo el 6% respondió que
habrían otras causas más importantes.

25
Tabla #3

¿Existe células de pandillas en su vecindario?


RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE
SI 32 64%
NO 18 36%
TOTAL 50 100%

Grafica:

¿Existe células de pandillas en su vecindario?

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO

Análisis:

El 64% de los encuestados respondieron que en su comunidad existen por lo menos una o
dos células de estos grupos delictivos mientras que el 36% respondió que en su comunidad
no hay factores que produzcan la aparición de estos grupos.

26
Tabla#4

¿Cree usted que la drogadicción y el alcoholismo influyen negativamente en estos jóvenes?


RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE
SI 38 76%
NO 12 24%
TOTAL 50 100%

Grafica:

¿Cree usted que la drogadiccion y el


alcoholismo influyen negativamente en estos
jovenes?

80%
60%
40%
20%
0%
SI NO

Análisis:

El 76% de los encuestados respondió que las drogas y el alcohol son influencia negativa para
estos grupos y el 24% respondió que habría otras causas más.

Tabla#5

27
¿Cree que se puedan plantear estrategias de reinserción y prevención de más jóvenes a las
pandillas?
RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE
SI 49 98%
NO 1 2%
TOTAL 50 100%

Grafica:

¿Cree que se puedan plantear estrategias de


reinserción y prevención de mas jóvenes a las
pandillas?

SI
NO

Análisis:

El 98% de los encuestados respondió que sí es posible la implementación de estrategias que


reinserten a estos jóvenes a la sociedad mientras que tan solo el 2% respondió que no habría
esperanza para ellos.

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:


28
CONCLUSIONES

• En lo que se refiere a pandillas perniciosas integradas por adolescente y jóvenes, estas se


vuelven dependientes como si todos los miembros fueran una familia, pero dentro de ellos
hay siempre una persona como líder del grupo, caracterizado en su mayoría por ser el más
agresivo.

• La mayoría de estos jóvenes y adolescente pandilleros cometen sus delitos comúnmente


dirigiéndose a la integridad y vida de terceras personas, ya que estos en sus peleas callejeras
lesionan a personas sin culpa alguna. Muchas veces sus pleitos se originan porque diferentes
personas lejanas a su grupo ocupa o transitan en su territorio.

• En cuanto a la economía que presentan los padres de estos la mayor parte son desempleados
o subempleados, sobreviviendo en esta vida llena de durezas y pobrezas. Todos ellos
representan el déficit de la economía nacional.

• En lo referente a la hipótesis planteada se concluye, y vale la redundancia, que el bajo nivel


cultural, el maltrato familiar, la crisis económica, la poca participación institucional y como
causal principal la extrema pobreza influye en el incremento del pandillaje en nuestro país.

RECOMENDACIONES

 Evitar la migración de las personas porque el abandono es parte fundamental del


ingreso a las pandillas , ya que buscan comunicación con otras personas ya que en su
hogar no las tienen
 Asesorar psicológicamente a la familia en relación con los cambios emocionales de
los hijos y el rol que la educación tiene en ellos.
 Brindar apoyo institucional a través de centros de rehabilitación estatales y ONG’s
que apliquen un reglamento basado normas de conducta, control de sus actos, y
motivación.

29
 Mediante el trabajo comunitario brindarles apoyo social y económico a los jóvenes
que más lo necesitan, ya que, muchas veces, la necesidad es un factor de la
delincuencia.
 Promover el deporte, ya que brinda un desarrollo físico y emocional. Por ejemplo, el
fútbol puede brindar apoyo a través de la creación de semilleros y participación de
jóvenes con problemas de conducta que puedan desarrollar una vocación y que
encuentren, en este deporte, una manera de subsistencia.
 Organización de grupos que trabajen para eliminar pandillas en centros educativos y
en la comunidad con patrullas comunitarias o grupos de vigilancia.
 • Todo lo investigado tiene gran relevancia al factor familiar, puesto que desde allí se
debe cultivar a los hijos con buenos valores morales y éticos y tener una unión
armoniosa con todos sus familiares.

6.-Anexos:

Entrevistas:

Estas entrevistas son reales, hechas a personas sumergidas todavía en el mundo de las
pandillas…

30
Primera entrevista:

1. ¿Cómo se llama y qué edad tiene?


Mi nombre es geovanny alias “empanada” y tengo 20 años.
2. ¿A qué pandilla pertenece?
A los vatos locos
3. ¿Qué lo motivo a ingresar a las pandillas?
Alguien que me defienda…
4. ¿Tenía usted problemas en el hogar?
Si porque teníamos un hermano que no respetaba a mi mama y se le llevaba las
pocas cosas que tenia.
5. ¿Por esa razón busco las pandillas?
SI
6. ¿Qué fue lo primero que hizo para su ingreso a la pandilla?
Irme de la casa y comencé a conocer “amigos” que ya estaban en pandillas y en
drogas.
7. ¿Antes de ingresar a la pandilla usted consumía drogas?
NO
8. ¿Cómo ingreso o que tuvo que hacer para poder ingresar en la pandilla?
Ir a reuniones donde te enseñaban hacer algo porque donde tú no lo hacías te daban
“amor” (entenderse por amor golpes)
9. ¿Cuánto tiempo paso para que lo consideraran integrante desde que comenzó a
ir?
3 reuniones a la semana y en 1 un mes ya era parte de la primera fase llamada de
observación.

10. ¿Y luego de que lo consideraron integrante que paso?


Si no me aprendía los signos que eran de la nación, porque todos éramos hermanitos
y todos nos cuidábamos.
11. ¿Qué le hacían si no te aprendías los signos?
Me daban “amor” entenderse por amor “golpes”
12. ¿Luego de la fase de observación pudo pasar a la siguiente fase?

31
No nunca subí ni baje me quede ahí mismo siempre me daban “amor” para que me
aprenda los signos
13. ¿Cuándo ya lo consideraron parte de la familia, en que tiempo?
Yo tuve tres meses pero en esos tres meses nunca subí me quede ahí mismo, pero ya
daba clases a los nuevos integrantes.
14. ¿Estando dentro de la pandilla en qué momento comenzó usted a consumir
drogas?
Cuando recién ingresabas aun no podías consumir drogas ya pasando los tres mese
ahí sí.
15. ¿Qué clases de drogas consumió?
“Polvo”= base de cocaína, marihuana hasta ese tiempo nada más “piedras” base de
cocaína, que eran polilloso.
16. ¿Lo obligaban a robar?
Claro a robar y a lo que te toque esa era la misión si tenias que matar tenias que
hacerlo.
17. ¿Qué hacían con lo robado?
Lo vendían y compraban droga para fumarla con toda la banda era de toda la banda.
18. ¿En algún momento pensó usted en salirse de la pandilla?
Si lo pensé, y ya no iba a las reuniones, y ya tome mis propias decisiones y me
quede con solo dos amigos.
19. ¿En algún momento le dio a conocer alguien de la banda de que quería
salirse?
Al “Mayor”, al jefe porque tenía problemas con mis padres pero eso era mentira, yo
dije eso para salirme de la banda.

20. ¿Y el que le dijo?


Y no que no vivías con tus padres yo le dije que antes no pero ya regrese.
21. ¿Luego que le dijo?
Me dijo que vaya una semana más y de ahí me dio unos signos y me dijo que me
podía ir.
22. ¿A qué clase de signos se refieres?

32
Señas de la banda que cuando me vean por la calle hacer los signos sin que el
enemigo los vea.
23. ¿Cuánto tiempo estuvo en la banda?
Unos 5 meses.
24. ¿Hizo más amigos que enemigos que estando dentro de la banda?
Hice menos amigos que enemigos unos tres de los que les robaban los “achacados”
entenderse por achacados “victimas del robo”.
25. ¿Nunca tuvo problemas con la banda después de salirse?
Unos cuantos encuentros si me metían palo cuando me encontraban en la calle hasta
que se aburrieron y no más.
26. ¿Quisiera volver a la banda?
No, no es como tomar sus propias decisiones.
27. ¿Sigue usted consumiendo drogas?
Si me hice un drogo, tenía trabajo pero no trabajaba por andar en la calle pero eso si
no robaba porque sabía lo que era el golpe porque cuando estás en la banda te
cuidan pero solo es otra cosa.
28. ¿Quisiera dejar las drogas?
Si.
29. ¿Y ha intentado dejar las drogas?
Si.
30. ¿Pero por que lo sigue haciendo?
Porque me gusta me enseñe a las drogas.
31. ¿Usted crees que se puede dejar las drogas?
Si.

32. ¿Aceptaría ayuda para dejar las drogas?


Si.
33. ¿Usted cree que lograría el objetivo de dejar las drogas?
Si.
34. ¿Cómo le dicen a la persona que le entrevisto?
Van Basten.

33
35. ¿Considera que esta entrevista te pudo ayudar en algo?
Si para relajarme.
36. ¿Puede dar algunas palabras de despedida?
No a las drogas, ni al alcoholismo porque el alcohol te lleva a las drogas, porque
donde hay alcohol hay drogas.
37. ¿Me repite su nombre y su apodo?
Mi nombre es Giovanny alias “empanada”

Segunda entrevista:
1. ¿Cómo se llama y qué edad tiene?
Mi nombre es Eduardo alias “Gutuman” y tengo 31 años.
2. ¿Consume usted droga?
Si.
3. ¿Desde cuándo usted consume drogas?
Un poquito menos de la mitad de mi edad desde los 13 o 14 años, cuando probé la
maldita droga.
4. ¿Por qué lo hizo?
Yo me encontré una “calilla” de grifa entiéndase por grifa marihuana, eso era de mi
papi creo.
5. ¿Existían problemas en su hogar?
No, porque todavía estaban unidos mi papa y mi mama, problemas después.
6. ¿Cuándo la probo la marihuana por primera vez que sintió?
Lo que he venido sintiendo desde ese día es estar en paz, claro que con la marihuana
porque con otra droga te sicoseas.

7. ¿A qué se refiere con la otra droga?


A la blanca base cocaína.
8. ¿Cuándo consumía droga usted robaba?
Al comienzo no pero ya después sí, ya pues por la necesidad de consumir.
9. ¿Qué hacía con lo robado?
Lo vendía para poder adquirir la droga y consumir así era siempre.

34
10. ¿Además de drogarte también te alcoholizabas?
Claro, y consumía hasta perder el conocimiento o sea me ruqueaba.
11. ¿Alguna vez pensó en dejar la droga?
Si hasta el día de hoy.
12. ¿Qué cree que le impide dejar la droga?
Ni se solo que quiero consumir ni siquiera lo pienso si no que ya lo sigo haciendo.
13. ¿Le gustaría dejar la droga?
Claro tarde o temprano y si es temprano mejor.
14. ¿Estaría dispuesto a recibir ayuda?
Si todo a su tiempo.
15. ¿Qué tipo de drogas consume?
Marihuana y coca.
16. ¿Fuma regularmente o cada cuanto tiempo?
La grifa es decir la marihuana todo el día y la coca de noche pero no todos los días.
17. ¿Cree qué algún día pueda dejar de consumir la droga?
No pierdo la esperanza algún día hay que ver qué día será.
18. ¿Le ha traído problemas la drogadicción, y con quién?
Si, con mi familia.
19. ¿Qué piensan tu familia al respecto que crees tú que piensan?
Ellos no van a aceptar nunca ese defecto y que también lo sufre mi hermano.
20. ¿Le ha servido de algo esta entrevista?
Si.
21. ¿Por qué?
Porque a veces es bueno conversar sobre esto y más que todo buscar la solución al
problema.
22. ¿Cómo le dicen a la persona que te entrevisto?
Van Basten.
23. ¿Algún mensaje para la gente que consume droga?
No perdamos la esperanza porque eso lo pensamos todos los días.

Tercera entrevista:

35
1. ¿Cómo se llama y cuántos años tiene?
Mi nombre es Pablo alias “Pablito” y tengo 16 años.
2. ¿A los cuantos años ingresaste a la banda?
A los 14 años
3. ¿Cómo se llama la banda a la que perteneces?
Los vatos locos.
4. ¿Por qué ingresó a la banda?
Porque pensaba que era divertido los bailes las peladas pero es lámpara no es nada.
5. ¿Tenía problemas con su familia en ese tiempo?
Simón me peleaba en la caleta con mis hermanos.
6. ¿Qué tuvo que hacer para ingresar a la banda?
Ir a reuniones nunca faltar e ir los sábados y martes.
7. ¿Antes de ingresar a la pandilla consumía usted algún tipo de droga?
Si yo vacilaba “pistola” o sea base de cocaína con Marcelo y empanada.
8. ¿Qué le obligaban hacer dentro de la pandilla?
A dar un billete para apoyar a la gente que tiene plata.
9. ¿Por cuánto tiempo perteneció a la banda?
Como cuatro meses.
10. ¿Dentro de la pandilla usted robaba?
Yo si robaba.
11. ¿Y luego que hacía con la plata?
Me la gastaba en alcohol y droga.
12. ¿En qué momento y que te motivo a salir de la banda?
Sí, porque ya no me gustaba y dije ya hasta aquí no más.

13. ¿Algún consejo para los jóvenes?


Que no se metan que no sean cojudos.
14. ¿Cómo se llama la persona que te entrevisto?
Van Basten.

36
Estadísticas

37
MUERTES OCASIONADAS POR PANDILLAS O
NACIONES
45%
40%
35% 40%
30%
25%
27%
20%
15%
10% MUERTES
5% 7% 7% 4% 3% 3% 3% 3% 3%
0%

CAUSAS DE MUERTES OCASIONADAS POR


PANDILLAS O NACIONES

ROBO

RESISTENCIAS A ASALTOS

ENFRENTAMIENTOS
CAUSAS DE MUERTES
AJUSTICIAMIENTO OCASIONADAS POR PANDILLAS
O NACIONES
EXPENDER DROGAS

VENGANZAS

DESCONOCIDAS

0% 10% 20% 30%

38
ARMAS DE FUEGO UTILIZADAS POR
PANDILLAS O NACIONES
3%

23%

ARMAS
CARTUCHERAS
74%
ARMA BLANCA

39
Instituto Superior Tecnológico
Simón Bolívar

Encuestas sobre la problemática de las

Pandillas en la sociedad.

1.- Edad: __________

2.- Sexo: __________

3.- ¿Cree usted que los integrantes de pandillas son personas olvidadas y denigradas por la
sociedad?

SI: ___ NO: ____

4.- ¿Cree usted que la desintegración familiar es uno de los motivos que conlleva a los
jóvenes a ingresar a las pandillas?

SI: ___ NO: ____

5.- ¿Existe células de pandillas en su vecindario?

SI: ___ NO: ____

6.- ¿Cree usted que la drogadicción y el alcoholismo influyen negativamente en estos


jóvenes?

SI: ___ NO: ____

7.- ¿Cree que se puedan plantear estrategias de reinserción y prevención de mas jóvenes a
estos grupos de pandillas?

SI: ___ NO: ____

40
7.-Bibliografia

 http://www.latribuna.hn/2012/07/29/antecedentes-de-las-maras-y-pandillas/

 http://drogadiccionypandillas.blogspot.com/

 http://www.belt.es/expertos/home2_experto.asp?id=5920

 http://lacasadechavelito.blogspot.com/2012/06/causas-y-factores-que-originan-las.html

 http://pandillasdelictivas.blogspot.com/2011/05/causas-de-ingreso-las-pandillas.html

 http://www.temasmedicos.com/drogasypandillas.htm

 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-576230

 http://blog.pucp.edu.pe/item/5898/consecuencias-y-posibles-soluciones-a-la-delincuencia-
juvenil

 http://www.miliarium.com/paginas/leyes/internacional/Ecuador/General/cp.pdf

 http://www.coav.org.br/publique/media/Report%20Equador.pdf

 http://www.ruby0811.blogspot.com/

41

Vous aimerez peut-être aussi