Vous êtes sur la page 1sur 6

Aula Abierta 2007, Vol. 35, núms. 1, 2, pp.

3-8 ISSN: 0210-2773


ICE. Universidad de Oviedo

La mejora de la convivencia desde los centros educativos


a través de la educación en resolución de conflictos
David Álvarez-García, Luis Álvarez Pérez, José Carlos Núñez Pérez,
Julio Antonio González-Pienda, Paloma González-Castro
y Ana Belén Bernardo Gutiérrez
Universidad de Oviedo

Resumen
Este texto tiene como objetivo presentar una de las líneas de intervención para la mejora de la
convivencia más relevantes en la actualidad, la Educación en Resolución de Conflictos. Se ex-
pondrán, en primer lugar, los contenidos que deben ser trabajados para enseñar a abordar con-
flictos adecuadamente y, en segundo lugar, las principales formas de integrar esos contenidos en
el currículum educativo. Respecto a la primera cuestión, educar en resolución de conflictos su-
pone enseñar al alumnado a negociar, mediar o consensuar en grupo. Y, para ello, se deben en-
señar tanto las fases del proceso, como las actitudes, principios y habilidades necesarias para su
desarrollo. Respecto a la segunda cuestión, estos contenidos pueden introducirse en el centro
educativo de cuatro maneras básicamente: mono-curricular, cross-curricular, extra-curricular o
trans-curricular, es decir, en tutoría, integrándolos en las diferentes áreas, fuera del trabajo ordi-
nario del aula o mediante la interacción cotidiana, respectivamente.
Palabras clave: conflicto, violencia escolar, intervención.

Abstract
The aim of this paper is to show one of the most important intervention ways to improve the
school climate currently: the Conflict Resolution Education. First of all, we show the contents
to teach resolving conflicts correctly. Conflict Resolution Education supposes to teach children
negotiating, mediating or reaching collective consensus. About that, we should teach process
steps and necessary attitudes, principles and skills. Secondly, we show the principal ways to in-
tegrate these contents in educative curricula. They can be inserted in schools by mean of four
ways basically: mono-curricular, cross-curricular, extra-curricular o trans-curricular.
Keywords: conflict, school violence, intervention.

Introducción en común la práctica o formación de al me-


nos uno de los procesos que permiten afron-
La Educación en Resolución de Conflic- tar constructivamente conflictos -negocia-
tos es una de las líneas de intervención para ción, mediación y consenso en grupo- así
la mejora de la convivencia que está reci- como los principios, habilidades y actitudes
biendo una mayor atención por parte de in- necesarios para ponerlos en marcha (Craw-
vestigadores y educadores. Aglutina todo un ford y Bodine, 1996). Estas prácticas pue-
variado conjunto de experiencias que tienen den ir, desde el profesor o la profesora que
aisladamente decide formar a su alumnado
Fecha de recepción: 17-6-08 • Fecha de aceptación: 9-7-08 en estos contenidos, hasta un plan global del
Correspondencia: David Álvarez García centro en el que se combine la formación -
Departamento de Psicología
Universidad de Oviedo ya no sólo del alumnado, sino también del
Plaza Feijoó, s/n profesorado y de las familias- con prácticas
33003 Oviedo (España)
E-mail: alvarezgardavid@uniovi.es para la gestión constructiva de conflictos co-
4 DAVID ÁLVAREZ-GARCÍA, LUIS ÁLVAREZ PÉREZ, JOSÉ CARLOS NÚÑEZ PÉREZ, JULIO ANTONIO GONZÁLEZ-PIENDA, PALOMA GONZÁLEZ-CASTRO Y ANA BELÉN BERNARDO GUTIÉRREZ

Tabla 1. Contenidos para la educación en resolución conflictos y principales


formas de integrarlos en el currículum educativo.

mo el servicio de mediación, la red de alum- lución de conflictos supone enseñar al alum-


nos ayudantes, la asamblea de aula o el con- nado a negociar, mediar o consensuar en
senso de normas. A continuación se expon- grupo. Y, para ello, se deben enseñar tanto
drán los contenidos que suelen ser trabaja- las fases del proceso, como las actitudes,
dos en este tipo de programas de interven- principios y habilidades necesarias para su
ción, así como las principales formas de in- desarrollo (tabla 2).
tegrarlos en el currículum educativo. Todo
ello se resume en la tabla 1. Procesos
El afrontamiento constructivo de con-
Contenidos para la Educación en flictos se puede realizar a través de tres pro-
Resolución de Conflictos cesos: la negociación, la mediación o el
consenso en grupo (Crawford y Bodine,
Partiendo del modelo propuesto por 1996). Son tres procesos distintos, con sus
Crawford y Bodine (1996), educar en reso- particularidades. Así, en la negociación,

Tabla 2. Contenidos para la Educación en Resolución de Conflictos.

1. Procesos
1.1. Negociación
1.2. Mediación
1.3. Consenso en grupo
2. Actitudes y valores
3. Principios
3.1. Separar las personas del problema
3.2. Centrarse en intereses, no en posiciones
3.3. Generar soluciones de beneficio mutuo
3.4. Usar criterios objetivos

4. Habilidades
4.1. Habilidades de toma de perspectiva
4.2. Habilidades comunicativas
4.3. Habilidades emocionales
4.4. Habilidades de pensamiento creativo
4.5. Habilidades de pensamiento crítico
LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA DESDE LOS CENTROS EDUCATIVOS A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 5

dos partes en disputa se encuentran cara a a. Separar las personas del problema.
cara para buscar juntos (sin ayuda) una so- Se trata de que las partes se ocupen
lución satisfactoria para ambas. En la me- de atacar el problema que compar-
diación las partes acuden voluntariamente a ten y no de atacarse mutuamente, de
una tercera neutral, el mediador, cuyo papel enfrentarse con el conflicto a resol-
es el de guiarles en el proceso de gestión del ver y no con las personas.
conflicto optimizando de este modo la posi- b. Centrarse en intereses, no en posi-
bilidad de que alcancen soluciones satisfac- ciones. Las posiciones son lo que los
torias para todos ellos. El mediador no es un individuos quieren, sus demandas
juez que, oídas las partes, toma una deci- de partida. Los intereses son las mo-
sión, sino una persona imparcial que facili- tivaciones que subyacen a las posi-
ta el encuentro, el diálogo y el acuerdo en- ciones que adoptan. Detectar los in-
tre las partes. En el consenso en grupo, los tereses subyacentes abre el abanico
conflictos que afectan a un grupo de perso- de soluciones posibles, mientras que
nas son abordados de manera negociada centrarse en las posiciones dificulta
con la participación de todos los implica- el acuerdo.
dos. Sin embargo, estos tres procesos man- c. Generar soluciones de beneficio
tienen una estructura básica común, en la mutuo. Se trata de alcanzar solucio-
que suelen coincidir la mayoría de los auto- nes que tengan en cuenta los intere-
res (Beltrán y Pérez, 2000; Community Bo- ses compartidos y que reconcilien
ards y Alzate, 2000; Costa y López, 1991; creativamente los intereses que di-
Díaz-Aguado, 1996; Girard y Koch, 1997), fieran, es decir, soluciones acorda-
la cual facilita la solución creativa, impar- das y aceptadas por todos.
cial y enriquecedora de los conflictos. Esta d. Usar criterios objetivos para la elec-
estructura consta de cinco pasos: 1. Estable- ción de una o varias soluciones. Eso
cimiento de unas condiciones adecuadas asegura que el acuerdo refleje reglas
para el afrontamiento; 2. Análisis del con- y procedimientos limpios en lugar
flicto; 3. Búsqueda de soluciones; 4. Eva- del deseo arbitrario de cualquiera de
luación de las soluciones y acuerdo; y 5. Se- las partes. Se trata de lograr un
guimiento. acuerdo justo e imparcial.

Actitudes Habilidades
Para poner en marcha los procesos de Para afrontar de manera constructiva un
negociación, mediación o consenso en gru- conflicto, es decir, para desarrollar los pro-
po, es preciso desarrollar actitudes y valores cesos de mediación, negociación o consenso
tales como el respeto, la valoración de la di- en grupo, se deben poner en marcha toda
versidad y la discrepancia, la no violencia, una serie de habilidades a lo largo de las di-
la responsabilidad, la solidaridad y la hones- ferentes fases que constituyen el proceso de
tidad. Estas actitudes son fruto no sólo de resolución de conflictos. Las más destaca-
una elaboración personal sino también del bles son las siguientes:
aprendizaje y de la experiencia. Por ello,
hay que tratar de fomentarlas en el contexto a. Habilidades de toma de perspectiva.
escolar, de manera explícita o implícita. Un conflicto no puede ser afrontado
de manera satisfactoria para todos
Principios los implicados si no hacen un es-
La gestión constructiva de conflictos fuerzo por tratar de ponerse en el lu-
implica la comprensión y puesta en marcha gar del otro (Trianes y Fernández-
de cuatro principios esenciales. Estos princi- Figarés, 2001) y de facilitar que el
pios son los siguientes (Crawford y Bodine, otro se ponga en su lugar. A la capa-
1996; Fisher, Ury y Patton, 1991): cidad de interesarse y comprender la
6 DAVID ÁLVAREZ-GARCÍA, LUIS ÁLVAREZ PÉREZ, JOSÉ CARLOS NÚÑEZ PÉREZ, JULIO ANTONIO GONZÁLEZ-PIENDA, PALOMA GONZÁLEZ-CASTRO Y ANA BELÉN BERNARDO GUTIÉRREZ

perspectiva del otro -su situación, pueden enseñar diferentes técnicas,


intereses, opiniones y sentimientos- como el uso de mensajes en primera
se le denomina empatía (Commu- persona (Beltrán y Pérez, 2000; Bo-
nity Boads y Alzate, 2000; Díaz- qué, 2002; Community Boards y Al-
Aguado, 1996; Martínez y Marro- zate, 2000; Costa y López, 1991;
quín, 1997). Girard y Koch, 1997; Suckling y
b. Habilidades comunicativas. Con- Temple, 2006; Torrego, 2000); pos-
viene conocer los sentimientos del poner el afrontamiento (Beltrán y
otro, sus intereses y su modo de en- Pérez, 2000); la detección y modifi-
tender la situación de primera mano, cación de pensamientos distorsiona-
a través del diálogo directo con esa dos (Díaz-Aguado, 1996; Martínez
persona. En este sentido, es impor- y Marroquín, 1997; Vallés y Vallés,
tante desarrollar la escucha activa 1994); o la utilización de técnicas de
(Beltrán y Pérez, 2000; Community respiración y relajación (Martínez y
Boards y Alzate, 2000; Costa y Ló- Marroquín, 1997; Ruibal y Serrano,
pez, 1991; Girard y Koch, 1997; Ro- 2001; Suckling y Temple, 2006; Va-
zenblum, 1998; Torrego, 2000). Se llés y Vallés, 1994).
denomina así a la forma de escuchar d. Habilidades de pensamiento creati-
caracterizada por la atención, el in- vo. La creatividad es especialmente
terés, la comprensión y la empatía necesaria en la fase de búsqueda de
del que escucha hacia lo que el emi- soluciones. Una técnica útil en este
sor le está contando. La escucha ac- sentido es la tormenta de ideas, atri-
tiva se concreta en una serie de com- buida a Osborn (1953), que consiste
portamientos tanto verbales -por en generar ideas de forma masiva y
ejemplo, hacer preguntas o no inte- cuanto más variada mejor, sin parar-
rrumpir- como no verbales -asentir se a juzgar si son o no adecuadas.
con la cabeza, mirar a quien nos ha- Será una vez finalizada la tormenta
bla,..-. de ideas, en la siguiente fase del pro-
c. Habilidades emocionales. En oca- ceso, cuando se evalúen y se tome
siones los conflictos dan lugar a sen- una decisión sobre cuál aplicar.
timientos negativos (resentimiento, e. Habilidades de pensamiento crítico.
rabia, enfado, decepción,..), que El pensamiento crítico es especial-
pueden acabar desembocando en mente importante en dos momentos
comportamientos impulsivos e in- del proceso de afrontamiento: el
cluso violentos. Las habilidades análisis del conflicto y la evaluación
emocionales son aquellas que per- de las soluciones posibles. Durante
miten reconocer estas emociones el análisis de la situación, hay que
cuando aparecen y controlar los ser crítico con la información que se
comportamientos negativos que se recibe, no aceptando aquella que
puedan derivar de ellas. Para el re- provenga de fuentes no fiables de
conocimiento emocional, se ha de información, como los rumores; y
trabajar el vínculo entre las emocio- también autocrítico con cómo se in-
nes y ciertos indicadores que las terpreta, siendo consciente del papel
acompañan, como la expresión fa- de los prejuicios. Durante la evalua-
cial, la expresión corporal, ciertas ción de las soluciones posibles, la
respuestas fisiológicas y sensacio- cual conducirá a la decisión que fi-
nes corporales (Boqué, 2002; Com- nalmente se adopte, se han de utili-
munity Boards y Alzate, 2000; Mar- zar criterios imparciales, objetivos,
tínez y Marroquín, 1997). Para el externos a los intereses egoístas de
control de emociones negativas, se los implicados. Este es, como ya se
LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA DESDE LOS CENTROS EDUCATIVOS A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 7

ha señalado, uno de los principios intelectuales polémicos, que se aborden me-


esenciales para la gestión constructi- diante técnicas como el debate o la contro-
va de los conflictos. versia académica (Johnson y Johnson,
1995). O pueden ser conflictos de interac-
Integración curricular ción, que se afronten a través del servicio de
mediación (Torrego, 2000), la ayuda entre
Las posibles formas de introducir los iguales (Fernández, Villaoslada y Funes,
contenidos para la Educación en Resolución 2002), la asamblea (Martín, 2003; Puig,
de Conflictos a nivel curricular, siguiendo la Martín, Escardíbul y Novella, 2000) o el
propuesta de Bjerstedt (1993) -citado en Bo- consenso de normas (Barriocanal, 2001),
qué (2002)-, son cuatro: por ejemplo. El uso cotidiano de la negocia-
ción, la mediación y / o el consenso en gru-
a. Mono-curricular: Los contenidos se po en el centro permitirá al alumnado apren-
ofrecen como una asignatura inde- der a abordar conflictos practicando u obser-
pendiente, generalmente en horario vando a los demás, haciendo que este apren-
de tutoría. dizaje sea más completo y significativo.
b. Cross-curricular: Se trata como un
eje transversal en todas las áreas. Conclusiones
Los contenidos se integran en los
propios de las diferentes asignatu- Los problemas relacionales que apare-
ras. cen en los centros educativos (Rodríguez,
c. Extra-curricular: Se trabajan fuera Gutiérrez, Herrero, Cuesta, Hernández, Ca-
del trabajo ordinario, en forma de bornero y Jiménez, 2002) constituyen en
campañas, talleres o jornadas. Por muchas ocasiones el reflejo de lo que ocurre
ejemplo, se puede desarrollar una fuera de ellos (Marín, 2002). Por ello, edu-
campaña de sensibilización con car- car para la convivencia no sólo ha de consi-
teles y folletos que animen a usar derarse uno de los principales retos del sis-
formas no violentas de afrontamien- tema educativo sino también de nuestra so-
to; un taller en horario extraescolar ciedad en su conjunto. Se trata, por tanto, de
para la formación del equipo de me- un problema complejo, que debe ser aborda-
diadores; o juegos alusivos durante do desde la pluralidad de contextos en los
el recreo del Día escolar de la no que el alumnado se socializa. La familia
violencia y la paz (30 de enero). (Musitu, 2002) o los diferentes ámbitos de
d. Trans-curricular: Educar en resolu- ocio y entretenimiento (Bringas, Rodríguez
ción de conflictos impregnando to- y Clemente, 2004; Ortega, Mora-Merchán y
das las actividades del centro, me- Jäger, 2007) tienen un papel determinante
diante la interacción cotidiana. en este sentido. Pero el centro educativo
también tiene un papel fundamental y, por
Con los tres primeros enfoques (extra- ello, ha de disponer de los mecanismos y re-
curricular, mono-curricular y cross-curricu- cursos necesarios para enseñar al alumnado
lar), los procesos, actitudes, principios y ha- a convivir dentro y fuera del aula.
bilidades para el afrontamiento de conflictos El enfoque que se ha descrito en este
se dan a conocer de forma teórica, es decir, texto, la Educación en Resolución de Con-
mediante explicaciones, ejercicios, juegos, flictos, ofrece una respuesta a estos proble-
carteles, análisis de textos y / o ensayando mas: enseñar alguno de los procesos que
en situaciones ficticias bajo la supervisión permiten afrontar constructivamente con-
del formador, por ejemplo. El cuarto enfo- flictos -negociación, mediación y consenso
que, el trans-curricular, consiste en aprender en grupo- así como los principios, habilida-
desde la práctica ante conflictos reales. Es- des y actitudes necesarios para ponerlos en
tos pueden ser académicos, es decir, temas marcha. Como se ha mostrado, esto se pue-
8 DAVID ÁLVAREZ-GARCÍA, LUIS ÁLVAREZ PÉREZ, JOSÉ CARLOS NÚÑEZ PÉREZ, JULIO ANTONIO GONZÁLEZ-PIENDA, PALOMA GONZÁLEZ-CASTRO Y ANA BELÉN BERNARDO GUTIÉRREZ

de hacer de formas variadas, lo que permite nes en esta línea ajustadas a sus necesidades
que cada centro pueda desarrollar actuacio- y características particulares.

Referencias

Barriocanal, L. A. (2001). Implicando al alumna- Johnson, D. W. y Johnson, R. (1995). Creative


do en el establecimiento de normas de clase: controversy: Intellectual challenge in the
normas consensuadas, normas aceptadas. En classroom (3rd ed.). Edina, MN: Interaction
I. Fernández (Ed.), Guía para la convivencia Book Company.
en el aula (pp. 73-99). Barcelona: CISSPRA- Marín, M. (2002). Aspectos psicosociales de la
XIS. violencia en el contexto educativo. Aula
Beltrán, J. A. y Pérez, L. F. (2000). Educar para Abierta, 79, 85-105.
el siglo XXI. Crecer, pensar y convivir en fa- Martín, X. (2003). La asamblea de clase. Cuader-
milia. Madrid: CCS. nos de Pedagogía, 325, 69-71.
Bjerstedt, A. (1993). Didactic locus of peace edu- Martínez, A. y Marroquín, M. (1997). Programa
cation: Extra-curricular, mono-curricular, “Deusto 14-16”. Desarrollo de habilidades
cross-curricular or trans-curricular. Diako- sociales. Bilbao: Mensajero.
metry, 74, 1-48 Musitu, G. (2002). Las conductas violentas de los
Boqué, M. C. (2002). Guía de mediación escolar. adolescentes en la escuela: el rol de la fami-
Programa comprensivo de actividades de 6 a lia. Aula Abierta, 79, 109-138.
16 años. Barcelona: Octaedro. Puig, J. M., Martín, X., Escardíbul, S. y Novella,
Bringas, C., Rodríguez, F. J. y Clemente, M. A. M. (2000). Cómo fomentar la participa-
(2004). Violencia en televisión: análisis de ción en la escuela. Barcelona: GRAÓ.
una serie popular de dibujos animados. Aula Ortega, R., Mora-Merchán, J. A. y Jäger, T.
Abierta, 83, 127-140. (2007). Acting against school bullying and
Community Boards y Alzate, R. (2000). Resolu- violence. The role of media, local authorities
ción del conflicto. Programa para Bachille- and the Internet. Landau: Verlag Empirische
rato y Ed. Secundaria. Mensajero: Bilbao. Pädagogik.
Costa, M. y López, E. (1991) Manual para el Osborn, A. F. (1953). Aplied imagination. Nueva
Educador Social. Madrid: Ministerio de York: Charles Scribner´s Sons.
Asuntos Sociales. Rodríguez, F. J., Gutiérrez, C., Herrero, F. J.,
Crawford, D. y Bodine, R. (1996). Conflict reso- Cuesta, M., Hernández, E., Cabornero, P. G.
lution education. A guide to implementing y Jiménez, A. (2002). Violencia en el marco
programs in schools, youth-serving organiza- escolar de la enseñanza obligatoria: el profe-
tions, and community and juvenile justice set- sorado como referencia. Aula Abierta, 79,
tings. U.S. Department of Justice, U.S. De- 139-152.
partment of Education. Rozenblum, S. (1998). Mediación en la escuela.
Díaz-Aguado, M. J. (1996). Programas de educa- Resolución de conflictos en el ámbito educa-
ción para la tolerancia y prevención de la tivo adolescente. Buenos Aires: Aique.
violencia en los jóvenes. Madrid: Instituto de Ruibal, O. y Serrano, A. (2001). Respira unos mi-
la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos nutos. Ejercicios sencillos de relajación. Bar-
Sociales. celona: INDE.
Fernández, I., Villaoslada, E. y Funes, S. (2002). Suckling, A. y Temple, C. (2006). Herramientas
Conflicto en el centro escolar. El modelo de contra el acoso escolar. Un enfoque integral.
“alumno ayudante” como estrategia de in- Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia y
tervención educativa. Madrid: Los Libros de Ediciones Morata.
la Catarata. Torrego, J. C. (2000). Mediación de conflictos en
Fisher, R., Ury, W. y Patton, B. (1991). Getting to instituciones educativas. Madrid: Narcea.
yes: Negotiating agreement without giving in. Trianes, M. V. y Fernández-Figarés, C. (2001).
New York: Penguin Books. Aprender a ser persona y a convivir: Un pro-
Girard, K. y Koch, S. J. (1997). Resolución de grama para secundaria. Bilbao: Descleé de
conflictos en las escuelas. Manual para edu- Brower.
cadores. Barcelona: Granica. Vallés, A. y Vallés, C. (1994). Refuerzo de las Ha-
bilidades Sociales-III. Madrid: EOS.

Vous aimerez peut-être aussi