Vous êtes sur la page 1sur 41

Marzo – 7 – 2017

 Principio democrático
 Única instancia
 Libertad probatoria
 Oralidad
Veníamos hablando sobre la libertad probatoria Vs la tarifa legal que se aplica en
los sistemas inquisitivos, para resumir tenemos entonces que en la actualidad la
gran mayoría de modelos procesales lo que hacen es combinar la libertad
probatoria con la tarifa legal, en qué sentido la regla (no se entiende 01:58)
general es la libertad probatoria que implica por un lado:
 Libertad en la escogencia de medios probatorios: Es decir; cualquier medio
probatorio es idóneo para probar en materia penal.
 Libertad de valoración probatoria: la cual implica que por regla general
ningún medio probatorio tiene mayor valor que otro, todos se pueden
valorar con las reglas de la sana crítica, y con independencia del medio
probatorio de que se trate, el juez podrá otorgarle mayor o menor valor en
algún caso concreto a un medio probatorio.
 Para el caso de aquellos sistemas que no tienen fallos en conciencia, como
sería el caso nuestro en donde el fallo es en derecho, las reglas de la sana
crítica las cuales se aplican para efectos de valorar los distintos medios
probatorios en particular, así como para valorar los distintos medios
probatorio en su conjunto, ¿Qué queda de la tarifa legal? Queda lo que una
vez surgió el llamado sistema mixto, es decir, ese sistema inquisitivo que ya
recoge garantías de corte demo-liberal y que se empieza a edificar a partir
del código napoleónico es decir, la visión de la tarifa legal como garantía
para el procesado, en el sentido de establecer en algunos casos algunos
mínimos probatorios en cuanto al cuantu de prueba como exigencia para
afectar derechos fundamentales en el curso del proceso. Es decir; esos
estándares probatorios más altos que se exigen que son calificados para
afectar determinados derechos fundamentales.
LA ORALIDAD
La oralidad normalmente se confunde con la esencia del sistema acusatorio
¿porque razón?, porque la gran mayoría de sistemas acusatorio, son sistemas que
están fundamentados exclusivamente en la oralidad del procedimiento; en otras
palabras es un procedimiento que se surte en audiencias para garantizar el
principio de inmediación que es un elemento esencial del sistema acusatorio.
Entonces miremos que realmente la oralidad no es lo que convierte y asegura que
un sistema sea acusatorio, la oralidad es un instrumento, un mecanismo, un medio
que facilita la inmediación la cual sí es un elemento de la esencia acusatoria, en
otras palabras yo puedo tener un sistema procesal edificado sobre la base que
todas las actuaciones se hagan en audiencia y no por eso el sistema es
acusatorio, hay sistemas de corte inquisitivo, que aplican procedimientos en
audiencia, que aplican oralidad, la oralidad por sí sola no implica un sistema de
tendencia acusatoria, lo que sí es cierto y por eso la ponemos del lado del sistema
acusatorio dentro de los elementos esenciales, es que es el instrumento más
idóneo para garantizar los elementos esenciales acusatorios, contrario censu la
escritura es una característica que normalmente está presente en sistemas de
tendencia inquisitiva y esto está atado a algo de lo cual ya habíamos hablado y es
que en los sistemas de tendencia inquisitiva es donde nace la doble instancia,
entonces la forma de garantizar la segunda instancia en los sistemas inquisitivos
era documentar por escrito el proceso para que el funcionario de segunda
instancia tuviese la historia escrita del proceso. (Es el que conocemos como
expediente)
Los sistemas acusatorios ya vimos parten de la regla de la única instancia, donde
lo que se permite discutir por excepción ante la segunda instancia son aspectos de
derecho, no la prueba, en consecuencia ese debate ante la segunda instancia no
requeriría de los documentos de lo que se surtió en la primera instancia, incluso el
sistema acusatorio parte de la base de que donde por excepción en segunda
instancia, esa segunda instancia también debe tener inmediaciones y eso implica
la discusión en audiencia ante el superior jerárquico con inmediación del superior
jerárquico de aquellos aspectos de derecho que se van a someter a disfunción del
funcionario de segunda instancia luego en estricto sentido no se requeriría de la
escritura muy excepcionalmente claro!, el fallo hay que documentarlo por escrito
para que quede plasmado en un documento que pide las reglas, la motivación etc.
Etc. Pero no todas las demás actuaciones.
En el caso colombiano tenemos un procedimiento oral que se surte en audiencia
ya conocimos la estructura general de ese procedimiento acusatorio que es escrito
en el procedimiento acusatorio colombiano, tenemos el escrito de acusación
recuerden que la acusación en Colombia es un acto complejo que se compone de
2 momentos procesales distintos:
 Cuando el fiscal presenta un escrito de acusación
 Cuando el fiscal después de haber presentado el escrito de acusación y
haberse asignado un juez se cita a una audiencia; que se denomina
audiencia de lectura de acusación y es allí donde se va a presentar
formalmente ese escrito de acusación.
Esos dos momentos que componen la acusación en Colombia tienen una
mixtura de escritura y oralidad, y ¿Por qué?, porque en el primero momento
cuando se presenta el escrito de acusación el fiscal tiene que elaborar un
documento donde tendrá que hacer contener los elementos mínimos de
cualquier acusación que básicamente son los siguientes:
 Tiene que identificar, individualizar al autor o a los presuntos autores o
partícipes en caso de pluralidad de intervinientes
 Tendrá que hacer un resumen fáctico es decir la relación de los hechos que
se atribuyen al procesado, sea por acción, sea por omisión, pero tiene que
haber una relación fáctica completa que es la que se va a aprobar en el
juicio con las pruebas.
 Tendrá que hacer una calificación jurídica que aun cuanto la ley no la exige
expresamente dentro de los requisitos del escrito de acusación, ustedes
van y ven la norma y no van a encontrar ese elemento tiene que hacerlo,
¿por qué tiene que hacer una calificación jurídica del Comportamiento?
Porque si no sabemos el delito, no vamos a saber cuál es el juez
competente, entonces la fiscalía tiene que calificar jurídicamente esos
hechos y decir ¡es este delito! ¡hay agravantes! ¡no hay agravantes! Etc. la
segunda razón es para facilitar el ejercicio del derecho de defensa en el
juicio, porque yo en el juicio no me defiendo solo de hechos, me defiendo
también de las consecuencias jurídicas de esos hechos y dependiendo de
eso voy a orientar mi defensa, no es lo mismo que me digan que eso es
una tentativa de homicidio o que es unas lesiones, dependiendo de eso yo
voy a diseñar mi estrategia de defensa para el juicio aun cuanto los hechos
podrán parecer idénticos, para uno u otro escenario.
¿Qué más se hace contener en el escrito de acusación? la fiscalía tiene que por
primera vez relacionar las pruebas que va a hacer valer en el juicio, ¿eso qué
significa? Que tiene que hacer una lista de los medios probatorios que va a utilizar
para probar esos hechos están en el escrito de acusación, cuando son elementos
materiales probatorios los va a describir, cuando son otros medios probatorios que
se practican en el juicio entonces va a anunciarlos también permitiendo que a
través de su identificación la contraparte pueda acceder a ellos y pueda preparar
su defensa Entonces por ejemplo; en un caso de homicidio va a relacionar el
informe técnico de necropsia que hizo médico legal, va a relaiconar (si es que lo
tiene como prueba), el arma homicida.
Pero adicionalmente va a anunciar qué otros medios probatorios va a utilizar en el
juicio… quien se puede ubicar en tal dirección, en calidad de testigo presencial, no
nos va a decir en el escrito de acusación qué va a contar,… para que la defensa
pueda comenzar con su trabajo de indagación respecto de la prueba de cargo y
así ir preparando la controversia de esa prueba.
Peritazgos: en nuestro caso de homicidio seguramenta van a llear uno peritazgo…
del impacto, para probar desde donde se hizo el disparo, a qué distancia… si es
compatible el proyectil que causó la muerte con el arma que presuntamente fue
disparada, ¿Cómo lo hago? Llevando un perito a juicio para que ese perito…
habrá un perito experto en física, etc., lo que voy a hacer es anunciar la prueba, no
como sebhacía en el sistema inqusiitov, pues a esos testigos y a esos peritos ya
los había oído como testeiosduarnte la investigación, entonces lo que yo hc´´ia en
la reslución de acusación… una resolución de acusaciósn para nuestra ejemplo
del siste,a anterior… ¿Cómo diría esa resolución de acusación?
“Se practicaron las siguientes pruebas:”
….
¿Qué pasa con los elementos materiales probatorios? Es decir, esa descripción
que yo hice del arma de fuego, ¿Qué apsa con esos elementos probatorios que yo
vy a mostrar en el juicio pero que mi contraparte tiene que conocerlos para poder
ir preparando su defensa? En los sistemas acusatorios se acude a algo… es decir,
hay que prever en el proceso una etapa en la cual yo muestro mis cartas, hasta
ahora las anuncié. ¿en que momento se las voy a mostrar a mi contraparte?
… que va a llear al juicio para probar su hipótesis del caso… que ahsta ese
momento ha estaod en cadena de custodia… y enttones le va a mostrar el arma
de fuego, ¿para qué? Para que por ejemplo la defensa… pueda utilizar el arma de
fuego para que un perito apoyado en la evidencia demostrativa pueda hacer su
propio informe… hasta que no se surta el descubrimiento pronjkapiohddwda.sx+
Pues la defensa obviamente en esa audiencia preparatoria no sabría con certeza
qué pruebas pedir si no conoce en su totalidad las pruebas que la fiscalía va a
hacer valer en su juicio oral, ese es el primer rezago que queda dentro del sistema
colombiano de escritura…
Lo segundo, la sentencia: la sentencia en Colombia se profiere una vez terminado
el juicio oral. Fuimos al juicio oral, la fiscalía presentó su hipótesis del caso, la
defensa tambien, se le preguntó al procesado si se quería allanar en la ultima
oportunidad que tiene para hacerlo, la fiscalía presentó sus pruebas, la defensa
presentó sus pruebas, y al final el juez… sentido del fallo es un pronunciamiento
verbal… es decir, que en esa segunda fecha si vamos a conocer el contenido del
fallo y ese es un documeto escrito, una sentencia escrita en donde vamos a
encontrar las raoznes por las cuales el juez encontró a esa persona responsable
penalmente y el señalamiento de la pena. La pregunta entonces es: ¿Cuándo
vamos a discutir el tema de la pena?
Cuando el sentido del fallo es condenatorio antes de hacerse la audiencia de
lectura de fallo el juez va a hacer una continuación de la audiencia del juicio oral
en la cual va a oir a las partes ya sobre lo atinente a la pena, hasta ese momento
las partes habían discutido sobre si había o no responsabilidad penal.
Marzo – 14 – 2017
Veíamos que adicionalmente se han incluido otro tipo de funcionarios en el CPP, lo
que conocemos como el fuero legal, que se han sumado a esos grupos,
particularmente al grupo en el cual la investigación está a cargo del fiscal general
o sus delegados y el juzgamiento por parte de la corte suprema de justicia, se
refiere a la competencia para el juzgamiento en el caso de la CSJ. Veíamos que
hay otro elemento que incluye el factor subjetivo, y que atiende a la naturaleza
especial de la jurisdicción, allí habría que hablar de la jurisdicción indígena y de la
justicia penal militar, no incluimos acá la jurisdicción de paz. Respecto de la
jurisdicción indígena es un debate que ha existido de manera permanente desde
el 91, y los desarrollos corresponden a la corte constitucional más que a la CSJ,
es la corte constitucional la que ha ido limitando el alcance de ese fuero
indígena… que entendió que esa no era la causal propia aplicable a los indígenas
porque eso atentaba contra la constitución… yo no puedo medir la capacidad de
un indígena en razón de la capacidad de alguien que no lo es… hay que
reconocerle su propia condición. Ahora, desde el punto de vista de la competencia
tenemos que si el indígena va a la jurisdicción ordinaria… que es la que el permite
la posibilidad de que se le aplique si jurisdicción especial, se le trata como a
cualquier persona, es decir, no se está alterando la competencia, dependiendo de
los otros factores de competencia se asignará el juez correspondiente, pero en
cambio… de acuerdo a los criterios señalados por la corte, entonces irá a esa
jurisdicción sino el previsto dentro de la respectiva jurisdicción de acuerdo a sus
usos y costumbres, tanto en materia procedimental como en materia sustantiva…
eso fue algo que se usó bastante en la década de los 80´s, que aquí se conoció
como el estatuto antiterrorista… y finalmente esa postura de Reyes Echandía
ganó la mayoría y cambió el criterio, y se recogió desde el 86 esa postura.
Viene la CP del 91 y consagra el fuero constitucional para los militares
básicamente estableciendo que los militares sean juzgados por la justicia penal
militar cuando el delito se haya cometido… ¿qué militares están cobijados por la
jurisdicción especial?... esto es importante porque dependiendo de la jurisdicción
los criterios pueden cambiar, si vemos en materia contencioso administrativa, por
ejemplo, cuando se va a reclamar al responsabilidad del estado por falla del
servicio, en tratándose de hechos cometidos por armas militares, eso tiene unos
criterios establecidos por el consejo de estado para saber cuándo hay lugar a la
falla del servicio y cuando no, si vemos esos criterios no coinciden con la justicia
penal para saber cuándo se aplica el fuero… la relación con las funciones, si
vamos al código penal militar encontramos que los delitos… un militar puede
cometer un peculado, un prevaricato, un homicidio, y le aplican los mismos delitos
ordinarios tanto de los servicios públicos, porque como miembro de la fuerza
pública es servidor público, como los delitos aplicables a cualquier ciudadano… y
el segundo grupo que serían los que cometen los militares en su condición como
servidor público… está cubierto por la justicia penal militar. OJO, eso se examina
frente a cada caso concreto… que todo prevaricato va para la justicia penal militar,
hay que mirar cómo se cometió el delito y si se aprovechó la función militar para
cometer ese delito…
… porque si miramos el capítulo de la constitución de las jurisdicciones especiales
allí no está la jurisdicción penal militar, porque si miramos los que tienen fuero allí
están los generales, los almirantes… ¿por qué algunos afirman que se trata de
una jurisdicción así la CP no la haya catalogado como jurisdicción? … y quienes
juzgan no son funcionarios de la justicia ordinaria, ellos tienen una propia
organización que obedece tambien de alguna forma a la estructura propia de la
fuerza pública, es distinta en la policía, en los casos de los militares, está a cargo
de un fiscal pero que pertenece a la justicia penal militar… van a un juicio y van a
ser juzgados de acuerdo a régimen de competencias no por jueces ordinarios sino
por jueces de la justicia penal militar, por esa razón muchos dicen: “eso es una
verdadera jurisdicción… de crear su propia jurisdicción”, ¿Qué es lo que pasa?
Que al final en la cúspide se unen… no es una jurisdicción especial porque si no,
no se unificarían…
La segunda posibilidad: esa es una posibilidad más amplia porque no exige una
relación de identidad típica entre los elementos del delito y la función, aquí puede
ser más abierta la cosa. No se necesita que el delito dentro de sus elementos
establezca una relación con las funciones que lleva a cabo este servidor, sino que
esta persona cometió el delito aprovechando la condición de militar, así lo haya
hecho por fuera de sus funciones… esta persona cometió un delito, que no está
claro que el delito haya sido cometido en exceso de las funciones que han sido
asignadas como militar… abusando de su condición de militar, así típicamente el
delito no tenga… veremos si esa masacre en la que participó por acción o por
omisión del militar está cobijada por el fuero penal militar. En el caso de las
masacres, entendido como grave violación a los derechos humanos… por una
razón política, económica, o de dominio territorial particular… esa masacre por ser
una grave violación a los derechos humanos nunca estará cobijada por el fuero
militar, así el militar haya cometido… precisamente por la dirección que tiene sobre
determinado comando es que pudo prestarse ara que por acción o por omisión…
esa relación se rompe siempre que se trate de graves violaciones a los derechos
humanos, delitos de lesa humanidad y demás violaciones a los derechos
humanos, consagrados… como la justicia ordinaria. ¿en qué casos entonces se
puede entender que un delito ha sido cometido con ocasión de las funciones y
está cobijado por la justicia penal militar? En la práctica los delitos que se
atribuyen al militar o tienen relación directa con el servicio, o porque hay relación
funcional que se aprovechó para cometer el delito, entonces un prevaricato… por
ejemplo calificando a otro militar, ellos tienen un sistema en el cual se someten a
un sistema de calificación que será tenido en cuenta para evaluar su continuidad y
los ascensos. Luego los casos que quedan para “con ocasión del servicio” vienen
a ser realmente pocos. Entonces serán delitos o bien contra el patrimonio
particular o bien contra el patrimonio público pero cometidos por ocasión de la
función… todos los casos… van a a la justicia ordinaria con código penal ordinario
y jueces ordinarios.
FACTOR TERRITORIAL
Lo otorga el lugar de comisión del delito, ¿Dónde se cometió el delito? Y ¿Cuál es
la razón para que esa sea la regla territorial? Se supone que el lugar donde se
cometió el delito es donde está la evidencia, y es más fácil presentar la evidencia
en un juicio… tendría que llevar toda la prueba a ese lugar para poder hacer el
juicio, eso implica trasladar todos los testigos y peritos, etc., etc., el lugar donde se
cometió el delito ese es el juez competente por razón del factor territorial, ya
sabemos cuál es el territorio en el cual es competente ese juez… que ya vimos
tiene unas regiones particulares conformadas por… quien ha delimitado los limites
regionales para ose especializados atendiendo a la mayor o menor presencia de
crimen organizado en el país.
¿Qué pasa cuando no se sabe en qué lugar se cometió el delito? Allí hay varias
hipótesis. Un delito cometido en el extranjero no se entiende cometido en
Colombia luego no podemos saber, y no tenemos jueces que conozcan de una
jurisdicción extraterritorial, de acuerdo a las reglas de extraterritorialidad del código
penal… el típico caso que está en todos los ejemplos: aparece un cuerpo en el río
Magdalena, se practica la diligencia de levantamiento, se hace la necropsia y se
llega a la conclusión de que hubo un homicidio, ¿Quién es el competente? ¿En el
territorio donde apareció el cuerpo o donde lo mataron? Donde lo mataron, en las
primeras… no se va a saber con claridad donde le causaron la muerte a esa
persona, imaginemos la cantidad de circuitos o de la especializada si es un
homicidio calificado con fines terroristas… ¿es el competente? No tenemos
claridad hasta que no se establezca con precisión donde ocurrió el delito. Tercera
posibilidad, lo contrario, el delito se cometió en varias partes, el secuestro es un
delito de carácter permanente, se comete en todo el tiempo, desaparición forzada.
En todos esos eventos se aplica algo que la ley denomina “competencia a
prevención”… apuntaba a unas reglas, y decía: “en esos 3 casos no se sabe
dónde se cometió el delito, se cometió en varias partes, o se cometió en el
exterior”, miremos donde se hizo la primera captura, independientemente si se
capturó a una persona o a varios, si no hay capturados miremos donde se hizo la
primera denuncia, y así le vamos asignando competencia por descarte a un
funcionario, con la misma regla, tratando de conservar el fundamento de la
competencia por el factor territorial.
Pero la ley 906 consagró una regla distinta: “… entonces allí no tenemos problema
de por qué arrancó un fiscal de porqué era el competente…”. … que antes se
presentaba ente otras cosas porque a veces había simultaneidad en la
presentación de denuncias... sobre todo en casos que tenían alguna connotación,
entonces salí en los medios de comunicación a nivel nacional en determinados
casos… no sabemos quién arrancó esa investigación.

Marzo – 21 – 2017
Sobre el factor territorial ya vimos cómo funciona la regla general, y el factor por
competencia a prevención. Faltaría por agregar que existen 2 instrumentos
jurídicos que pueden alterar la competencia por factor territorial y que obedecen a
circunstancias externas que justifican variar el lugar:
 El cambio de radicación
 Las reasignaciones
LAS REASIGNACIONES: ya vimos que, en materia de fiscalía, la fiscalía tiene
competencia en todo el territorio nacional, sin embargo, para efectos
organizacionales la fiscalía tiene de todas maneras una distribución territorial
dividida en distintas seccionales para cumplir sus funciones, hay otras unidades al
interior de la fiscalía que tienen competencia nacional, dependiendo de la mayor
importancia que revistan determinados delitos. Allí no es está alterando la
competencia, cuando se dispone que un proceso de una seccional se vaya a una
unidad nacional es un tema de simple redistribución interna de trabajo al interior
de la fiscalía. Constitucionalmente cuando uno va al 271 de la CP, allí
observaremos que él tiene 2 facultades, que nos interesan:
 Asignar desde un comienzo el conocimiento de un proceso a un fiscal en
particular, es decir, que no sigan las reglas ordinarias de distribución, sino
que él disponga qu ese proceso de una vez lo inicie otro funcionario de
aquel al cual le correspondía.
 Reasignarle: es decir, el proceso ya inició por parte de un fiscal al que le
correspondía por las reglas ordinarias… y el proceso lo viene adelantandoe
se fiscal de esa unidad, entonces el fiscal mediante resolución tambien
reasigna ese proceso y se lo envía a la unidad nacional de anticorrupción.
Esas 2 facultades que tiene el fiscal general son facultades discrecionales. Sin
embargo, la corte constituciona, ha señalado que las facultades discrecionales son
facultades regladas, y que la discrecionalidad no se puede confundir con la
arbitrariedad…
Por eso la corte constitucional cuando examinó esa facultad que tiene el fiscal
general de la nación dijo que esa facultad debía reglamentarse, y que la forma de
reglamentarla era señalar objetivos claros que se persigue con las asignaciones y
reasignaciones, y en qué casos se puede proceder a hacer una asignación o
reasignación especial. ¿Qué tipo de criterios se suelen tener en cuenta en esas
resoluciones que han ido cambiando? Esos criterios tienen que ver con el respeto
a las garantías fundamentales por ejemplo, un proceso en el cual se prueba
objetivamente que ha habido transgresiones a las garantías fundamentales de los
intervinientes, él puede disponer la variación en cuanto al conocimiento de ese
proceso y enviárselo al otro fiscal. Ese es un criterio bien peligroso porque se
vuelve mediático. Entonces son una serie de criterios objetivos que se deben
justificar en cada caso en resolución cuando va a disponer la resignación especial
de un proceso… donde están todos esos criterios y en cada caso cada vez que se
vaya a variar la asignación de un proceso tiene que haber otra resolución del fiscal
general… objetivas.
EL CAMBIO DE RADICACIÓN: el segundo instrumento. Pero que en materia
penal si implica una variación de la competencia por el factor territorial respecto de
los jueces. Aquí si estamos variando el factor territorial, es decir, estamos variando
la competencia, ¿y por qué se puede variar la competencia por el factor territorial?
Esa figura ambiguamente, se usaba como una facultad que tenía el gobierno por
razones de orden público para variar la radicación de un proceso a un juzgado o
dentro de un distrito judicial o a un distrito distinto. Finalmente, esa facultad se
consideró que era inconstitucional, porque era una injerencia del gobierno en las
decisiones judiciales… de todas maneras era permitirle al gobierno que alterara la
competencia de los procesos. La competencia, es de ley, la competencia es de
orden público, las normas que regulan la competencia son de orden público.
Luego, consagrar la excepción para que no sea la ley sino un funcionario el que
varíe la competencia tiene que estar debidamente justificado para que aguante un
examen de constitucionalidad. Posteriormente se revivió una facultad que existió
siempre, facultad que tiene la misma administración de justicia para variar la
administración de sus procesos, y esa figura es la que se conoce como cambio de
radicación según la cual la autoridad judicial dispone el cambio de radicación de
un proceso de un lugar a otro y ese cambio de radicación puede…
 … eventos en los que se desconoce… realmente eso es simplemente una
reafirmación. Cuando tambien se pone en peligro la seguridad del juez o de
los intervinientes, entonces fijémonos que todas son circunstancias que se
refieren a causas externas al proceso…
Pero hay una particularidad que se conserva, herencia de esa facultad del
gobierno en la década de los 80´2, en el capítulo de cambio de radicación en el
código encontramos que cuando la causa del cambio de radicación es alteración
del orden público… antes de fijar el nuevo sitio en el cual se va a variar la
radicación… es decir, que se conserva esa posibilidad de que el gobierno…
Con eso terminamos entonces el factor territorial.
FACTOR FUNCIONAL
Este tiene que ver como su nombre lo indica con la función que cumple el juez
dentro del proceso, en muchos textos encontraremos que se habla del factor
funcional como el referido a los recursos, eso es equivocado, porque la única
función que cumplen los jueces dentro del proceso… de la función que en
concreto cumple el juez en el proceso. La primera es la doble instancia. Pero
¿Qué otro tipo hay?
 La función de garantías
 La función que se cumple respecto de la acción de revisión
 La función que se cumple a efectos de…
 La función que se cumple respecto de definir la competencia
Veremos cómo funcionan esas reglas. Ya tenemos clara la pirámide jurisdiccional
respecto de los jueces:
 Corte suprema
 Tribunales
 Circuitos
 Municipales o promiscuos
Veamos respecto de la función de instancia
FUNCIÓN DE INSTANCIA:
 La primera instancia: la asigna la ley
 La segunda instancia: respecto del recurso de apelación conoce el superior
jerárquico, con una excepción: “las sentencias de los penales municipales o
promiscuos no se siguen por esa regla, no van al circuito, van al tribunal”,
en cambio las otras decisiones que no sean sentencias, los autos que
profieran los jueces van en apelación al circuito… es decir, autos y
sentencias de los circuitos van al tribunal, autos y sentencias de los
tribunales van a la corte, y en la corte tambien tenemos una excepción que
fue la que causó tanta discusión que todavía no ha sido solucionada y que
fue la decisión de la corte constitucional que obligó a dar segunda instancia
a toda decisión judicial incluida las de la corte. Eso respecto de la segunda
instancia recurso de apelación.
La acción de revisión es una acción que está diseñada como una excepción
a la cosa juzgada respecto de las sentencias, son casos muy puntuales
referidos a circunstancias excepcionales y ex-post, es decir que aparecen
después de la sentencia y que permiten remover una sentencia
ejecutoriada. La acción de revisión a progresado, y hoy por hoy
dependiendo de las causales hay casos incluso en los que se puede
remover no solo una sentencia… la corte suprema de justicia es
competente para revisar su propia sentencia, o las decisiones de los
tribunales, y los tribunales son competentes para adelantar la acción de
revisión respecto de todas las decisiones, sentencias, y preclusiones
(Cuando se puede) de los jueces, sea del circuito ordinario, especializados,
promiscuos. Toda decisión susceptible de revisión va al tribunal, toda
decisión del tribunal susceptible de revisión va la corte.
FUNCIÓN DE GARANTÍA: y ¿Cuál fue la razón por la cual se le atribuyó esa
función en Colombia esos jueces? Porque era necesario garantizar que en
cualquier municipio de país íbamos a tener disponibles un juez de garantías,
recordemos que este juez es el que adelanta las primeras diligencias de carácter
judicial, es ante él ante quien vamos a hacer las diligencias de imputación… la
inminencia de la función que se cumple desde el punto de vista temporal pues
requiere que haya un juez disponible en el lugar más próximo posible, si le
hubiesen dado esa competencia a los circuitos sería imposible de cumplir.
Entonces la regla general de la función de garantía: el juez penal municipal del
lugar donde se cometió el delito, con una excepción: “procesos de competencia
en única instancia de la CSJ (los de los aforados) la función de garantías la
cumple la sala penal del tribunal de Bogotá por expresa disposición legal”, ¿por
qué razón? Buscando que, si hay un fuero para efectos de la investigación y
juzgamiento, haya tambien un fuero legal para la función de garantías, que la
función de garantías tambien la cumpla un funcionario de mayor jerarquía…
porque no nos importa donde se cometió el delito…
Para lo demás, definición de competencias, cambios de radicación se sigue la
regla general. Ojo: cuando el cambio de radicación se va a hacer dentro del mismo
distrito lo hace el tribunal, si el cambio de radicación se va a hacer de un distrito a
otro lo hace la corte suprema.
… recordemos que acá no acogimos la cláusula general del principio de
oportunidad… para garantizar la obligatoriedad en el ejercicio de la acción penal
entonces el constituyente dispuso que el que decide la… para adelantar un juicio a
un juez para que sea un juez el que dictamine la preclusión, i se hubiera dejado en
manos del fiscal la terminación del proceso… no se podría saber, al darle la
competencia al juez… o es una razón político criminal la que se está invocando…
porque el trámite que debió haber correspondido fue el de principio de oportunidad
donde el control lo hace el juez de garantías y no el juez de conocimientos.

Marzo – 21 – 2017
… por cada delito se adelanta un proceso, con independencia del numero de
personas que resulten vinculadas a ese proceso, es decir, con independencia del
numero de autores o partícipes vinculados a ese delito, por cada delito un
proceso. ¿Qué es entonces la conexidad? Es realmente una excepción a esa
regla, ¿en qué cosniste? Cuando hay vínculos entre los delitos que se atribuyen a
una o varias personas, esos distintos delitos que tienen vínculos entre si de
conexidad se investigan y juzgan en un solo proceso, por eso son una excepción a
la regla general, aquí cuando hay conexidad varios delitos se investigan y juzgan
en un mismo proceso. ¿Qué tipo de vínculos se requieren para que distintos
delitos atados por conexidad justifiquen que se adelante un solo procso? Allí
tenemos que hablar de la conexidad, la cual es:
1. Sustancial
2. O procesal
Y en ambos casos se aplica la excepción a la regla general, es decir, que los
distintos delitos se van a investigar y juzgar conjuntamente en un solo proceso.
… son los elementos propios de cada delito los que permiten establecer vínculos
con otro delito, mientras que en la conexidad procesal no existen vínculos de
orden sustantivo, sino que son razones de economía procesal externas a los
elementos del delito las que justifican que esos distintos delitos se investiguen y
juzguen conjuntamente, el fundamento (sstancial acá) es la legalidad, mientras
que (procesal)…
Hay una clasificación que es la más comúnmente utilizada que es una clasificación
de un autor, PAGLIARA, quien habla del hilo conductor que puede atar a un delito
respecto de otro. 3 formas de conexidad sustancial:
 Teleológica: ¿Cuándo hay coenxidad teleológica? Cuando hay relación de
medio a fin entre los 2 delitos, un delito se comete como medio para
cometer otro delito. Mi finalidad era hurtar y lesioné con la finalidad de
facilitar el hurto.
 Paratática: el hilo conductor entre los dos delitos es simultáneo, va en
paralelo, no surgen necesariamente los dos delitos desde un comienzo de
manera conjunta como sí ocurre en la telelógica, en la telelógica desde el
primer momento en que el autor planea el delito planea los 2, y empieza a
ejecutarlos de manera simultánea… es decir, en el plan del autor no
necesariamente están los dos delitos. ¿Qué es lo que ocurre? cuando se
empieza a cometer el segundodelito todavía no se ha terminado de cometer
el primero, hay un momento en el transcurso de los dos delitos cuando van
en paralelo… eso es lo que los convierte en delitos conexos
sustancialmente. Entonces tambien hay un hilo conductor de carácter
sustancial, pero el hilo conductor aparece en el camino.
Ejemplo: una persona que comete un delito por ejemplo, de secuestro extorsivo
solicita repetidamente unas sumas de dinero, y las sumas de dinero que va
recibiendo las va introduciendo de manera ilegal al sistema financiero para no ser
descubierto… en el camino surgió un delito de lavado de activos, inicialmente en
el plan del autor podía o no estar el lavado de activos, se cruzaron los dos y
establecieron un vinculo de carácter sustancial, porque el dinero que se obtuvo
como consecuencia del dinero extorsivo es el que dio lugar al dinero de lavado de
activos.
 Hipotática: establece un vinculo sustancial pero que surge cuando y ha
terminado el primer delito, es decir, ya hubo consumación pero no
necesariamente agotamiento del delit. Recordemos que dentro del iter
criminis uno tiene una idea criminal, unos actos preparatorios, actos
ejecutivos y luego la consumación, pero tambien hay unos actos de
agotamiento del delito, eso depende de cada modalidad delictiva. En la
conexidad hipotática ya uno de los delitos se cometió, es decir, que para
que se haya cometido se requiere o bien que se llegó a la consumación o
que se trata de un delito tentado (en los casos en los cuales cabe la
tentativa punible)… pero los otros delitos que tienen…. A partir de este
momento (AE  actos ejecutivo)
Ejemplos de delitos conexos en los que el vinculo o hilo conductor no corre desde
un comienzo de manera simultánea, sino que aparece uno después de otro:
cuando se comete un delito para ocultar o encubrir otro delito. Yo cometí el delito
de hurto, nunca tuve la intención de matar o lesionar a la victima, simplemente de
apoderarme de sus bienes, cometo el hurto cubriéndome el rostro porque conozco
a la victima y quiero evitar ser reconocida por ella, pero luego me entero la victima
me reconoce por la voz… pero el segundo delito surgió en idea criminal cuando ya
el primer delito se había cometido…podríamos afirmar que el homicidio nunca se
hubiese cometido si el hurto no se hubiera cometido.
Encontraremos múltiples clasificaciones, en la doctrina colombiana se habla
también de conexidad:
 Teleológica
 Consecuencial: cuando un delito es consecuencia del otro
 Ocasional: cuando yo aprovecho que cometí un delito y se me creó el
escenario perfecto que facilita o permite la ejecución del otro delito.
Pero todas caben dentro de la filosofía que había planteado PAGLIARO.

La conexidad procesal: nació como un desarrollo jurisprudencial, casos en los


cuales no se lograba establecer el hilo conductor entre los delitos… y entonces el
funcionario que recibía la denuncia en vez de aplicar la regla de la unidad procesal
arrancaba un solo proceso por los varios delitos que estaban en esa denuncia, y
luego venían las partes a alegar nulidades y decían: “aquí se desconoció un factor
de competencia… esos delitos no tienen nada en común, lo único que tienen en
común es que están en una misma denuncia”, la CSJ empezó a admitir que así
como había una conexidad sustancial había una conexidad procesal. Y estableció
3 requisitos para que opere esa conexidad procesal…:
 Unidad de denuncia
 Unidad de autor o partícipe
 Comunidad de medio probatorio
El código dice: “cuando se impute a una misma persona…”, esa expresión
“cuando se impute”, no se refiere a la audiencia de imputación, se refiere es a la
unidad de denuncia, no es que se requiera que en la audiencia de imputación en
la imputación se le hayan atribuido a una misma persona… UNIDAD DE AUTOR
O PARTÍCIPE: esos distintos delitos se le están atribuyendo a una misma persona.
COMUNIDAD DE MEDIO PROBATORIO: esos distintos delitos admiten desde el
punto de vista probatorio pruebas comunes, no todas, con que algunas pruebas
sean comunes eso justifica evitarse 2 procesos y en un mismo proceso practicar
de manera común esas pruebas referidas a los distintos delitos.
El código tambien habla de un elemento  LA HOMOGENEIDAD DE TIEMPO Y
LUGAR: ese elemento por sí solo no establece el vinculo… casos de concurso,
estamos estableciendo tambien vínculos de carácter sustancial. Y cuando
hablamos de una comunidad de medio probatorio en varios delitos que se le están
atribuyendo en una denuncia… del sujeto al cual se le están atribuyendo los
mismos delitos… y de lo contrario no encontraríamos comunidad de medios
probatorios… tanto en la conexidad sustancial como en la procesal esa relación de
homogeneidad de espacio-tiempo y autores.
Así como existe la regla de la unidad procesal por la conexidad existe otra regla 
la ruptura de la unidad procesal está reglada en la ley, es decir, es la ley la que
dice en qué casos podemos romper esta regla. Consecuencias: si yo rompo la
regla en un caso que no está autorizado en la ley estoy desconociendo la
competencia, generaría una nulidad. Sin embargo, tambien la CSJ estableció una
regla, que dice lo siguiente: la ruptura de la unidad procesal en forma indebida, es
decir, no autorizada por la ley, no genera nulidad salvo que afecte garantías
fundamentales. Entonces, la regla general es que la ruptura indebida, es decir, la
no autorizada por la ley de la unidad procesal en principio por si solo no genera
nulidad, para que haya nulidad yo tengo que demostrar además que se rompió
ilegalmente la unidad procesal que se afectó una garantía fundamental. Por
ejemplo: se rompe indebidamente la unidad procesal y se adelantan por separado
2 investigaciones frente a 2 delitos que eran conexos, se alegó en su momento la
unidad procesal para que los unificarían en un mismo proceso y la fiscalía negó la
solicitud de acumular, siguió adelantando los dos procesos por separado, el
defensor volvió y planteó en el juicio: “peguen los dos procesos”… y termina por
dos condenas por separado. Uno diría que en principio… es que cuando hay
varios rpocesos y varias condenas en los distintos procesos yo después puedo ir
al juez de ejecución de penas y decirle: “”, es decir, no me vana sumar
artméticamente las penas como consecuencia de que hubo varias sentencias
condenataras… aplicándome las reglas del concurso… pero ojo, resulta que la
corte suprema de justicia tiene estabelcida una regla que no compartimos, se sale
del tenor literal de la norma…

Para la corte lo que se acumulan son sentencias no penas y eso es muy distinto.
Yo puedo tener un proceso en el cual me investigan y me juzgan por 3 delitos:
 PROCESO A: delito 1 (5 años), delito 2 (8 años) y delito 3 (5 años) } 16
años
 PROCESO B: delito 4 (7 años)
…. Él va a aplicar las reglas de concurso. Escoja de estos 3 (proceso A)… es
decir, que debieron haber sido investigados y juzgados en un mismo proceso,
usted puede ir… a mi me acumulan la de 7 con la de 16, eso es distinto a lo que
dice la norma. Lo que dice la norma es que a mi el jeuz de ejecución de penas
tiene que darme el mismo tratamiento que me hubeiran dasdo si esos 4 delitos
hubieran estado en un mismo proceso, ¿Cuál es?

… en ese caso la indebida acumulación me va a afectar una garantía fundamental,


el principio de igualdad y el principio de legalidad, porque dependiendo de si voy
por varios procesos o por uno solo las cuentas me van a cambiar el día de
mañana, por supuesto eso depende de si finalmente me van a condenar.
Ejemplo: los dos delitos tienen una comunidad de medio probatorio, es decir, en
ellos van a declarar unos mismos testigos, esos mismos testigos van a decir por
ejemplo, que yo fui que ordené que le dieran… es decir, van a dar fe sobre varios
hechos que configuran distintos delitos, y esos testigos rinden unas entrevistas y
con base en esas entrevistas la fiscalía los llama a declarar… regla general, esa
ruptura indebida no genera… demuestre por qué en ese caso se le generó… yo
podría demostrar eventualmente que en el primer proceso en el que alcanzaron a
declarar…pero ¿Qué pasó? A esas personas las mataron y solo alcanzaron a
declarar en el primer proceso… pues ya no fue posible llamar a declarar a esas
personas. En el sistema acusatorio no vale la prueba trasladada… en
consecuencia si eso hubiese estado integrado en un solo proceso yo hubiese
podido desvirtuar los dos delitos con esas declaraciones que se rindieron en el
primer proceso… sino de qué forma en concreto se le afectó y cual garantía se le
afectó.
Antiguamente esa causal solo cobijaba el fuero constitucional pero en la reforma
del 91 se aclaró el tema y se dijo: el fuero tanto constitucional como legal
obedecen al mismo criterio.
Cuando hay nulidad parcial de la actuación: cuando veamos las nulidades
veremos que hay eventos en los cuales la nulidad no cobija sino determinados
actos procesales o a determinadas personas, o a determinados delitos, eso
depende de la causal de nulidad, del momento en el cual se presenta el vicio, y de
la posibilidad que tiene de convalidarse o no ese vicio. Lo cierto es que hay
nulidades totales y nulidades parciales. Pero tambien puedo afectar de nulidad el
proceso de juan pero no el de pedro.
Cuando se opta por una fórmula de terminación anticipada del proceso, ese está
contenido en 2 causales. La terminación anticipada del proceso admite varias
fórmulas, tenemos: el allanamiento, los pre-acuerdos, el principio de oportunidad,
la conciliación, la mediación, y tenemos incluso unas fórmulas que la corte ha
admitido que aun cuando estaban previstas en la ley 600, como quiera que los 2
regímenes coexisten, por favorabilidad e igualdad a corte ha dicho: “así no estén
previstas para el sistema acusatorio se pueden aplicar”, todos esos mecanismos
permiten terminar el proceso anticipadamente o con una preclusión o con una
sentencia condenatoria.

Que si en el juicio aparece una prueba de otro delito o de otra persona que debió
haber sido vinculada a ese delito entonces se rompe la unidad procesal para
investigar por separado ese nuevo delito o a esa nueva persona. Realmente ese
no es un rompimiento de la unidad procesal, para que se adelante otro proceso
contra otra persona o contra la misma persona… porque si la prueba apareció en
el juicio yo no puedo adelantar un proceso contra una persona que no había
vinculado y sorprenderlo en el juicio… y todo proceso tiene que tener una
acusación congruente con una sentencia, eso significa que si en ese proceso
durante el juicio apareció la prueba de ese nuevo delito… respecto de esos dos
eventos no ha habido acusación… hago el juicio oral por el hurto y cuando están
declarando unos testigos… yo ya no puedo pegarme a ese acceso carnal a ese
proceso, porque respecto de ese…
Y hay otra causal que no está en el código: aplicación de procedimientos
especiales.

Marzo – 28 – 2017

Abril – 4 – 2017
… es que el fundamento del ejercicio de la acción penal es pol´tico, la
responsabilidad es política, y el origen es político.
 El fundamento del ejercicio de la acción es político: eso significa que existe
un amplio margen de discreción para que el titular del ejercicio de la acción
penal deicda acerca de la conveniencia o no de ejercer la acción penal. Eso
es lo que se conoce como principio de oportunidad, la discrecionalidad
en el ejercicio de la acción penal y esa discrecionalidad esta fundada enlos
sistemas acuatorios en la corriente anglosajona, porque lo que va a guiar
en ultimas esa desición, son consideraciones eminentemente políticas.
Pero cuando decimos políticas, estamos hablando del ejercicio de políticas
pblicas, concretamente en relación con la política criminal, y es que a la
hora de aplicarse el principio de oortumdad, el fiscal está participando en
cocnreto del diseño de la política criminal del estado. No se trata como una
participación como tradicionalmente se concibe, en la cual la participación
en la política criminal del estado, se desarrolla a través de su intervención,
o bien en el consejo nacional de política criminal discutiendo las directrices
generales que deben seguir el consejo y el congreso a la hora de elaborar
las leyes, o bien directamente como en el caso de la fiscalía, tiene iniciativa
legislativa. No, va mucho más allá. En la corriente anglosajona cuando se
decide o no el ejercicio de la acción penal… en el diseño de la política
criminal, es la fiscalía la que decide en qué momento determinado, e
incluso en qué lugar debe darse prioridad… fundados en criterios objetivo,
para que no terminen siendo caprichsos y violatorios de la igualdad como
determinado delito… que si bien están elevados al rango de delitos… en
ese momento no son prioritarios desde el punto de vista político criminal,
esa es una idea difícil de aceptar o de entender dentro de nuestra cultura
jurídica, donde es la ley la que dice cuando se persigue un delito y cuando
no y esa no debe ser la decisión de una persona, ese choque cultural no es
nuevo…
… a sus modelos procesales, tenían que adoptar los elementos esenciales del
sistema, es decir, los del esquema, pero respcto d los otros empezaron a ver
cuáles debían desechar y cuales debían acoger y quizás con el que mayor
problemas tuvieron es con el de principio de oportunidad, ¿Cómo acoger el
principio de oportunidad e una cultura arraigada...? y surgieron 3 tesis que se
mantienen hoy en día en discusión:
 El principio de oportunidad es contrario al principio de legalidad: y que en
consecuencia no puede ser acogido en aquellos países en los cuales… que
en esos países pues no hay cabida del principio de oportunidad. Porque el
principio de legalidad tiene dos aristas, la que apunta a defender los
derechos de quien es sindicado en un derecho, la arista que protege a
ciudadano que puede ser sujeto pasivo del ejercicio de la acción penal, es
decir, contra quien se dirige la acción penal, que constituye un principio
rector… pero hay otra arosta del principio de lgealidad que protege a la
sociedad en general. Recordamos como el derecho penal demoliberal,
edifica el fundamento elpoder punitivo del estado sobre la base de las
teorías del contrato… eso significa que con independencia a las 2 grandes
variables que hay… y lo hago a cambio de tener seguridad jurídica y
tramquuilidad en el sentido de que s evan a respetar las reglas de
conviviencia social, lo que después se conoció como la teoría de
protección a los bienes jurídico relevantes… esa arista tiene la siguiente
cosnecuecia: ago que se conoce como el rincipio de obligatoriedad, que es
obligatorio el ejercicio de la acción penal siempre que se trasngredan las
normas penales. Cuando una acción o una omisión sean típicamente
relevante, violente un bien jurídico y merezca un juicio de reproche debe
dar lugar a una declaratoria de responsabilidad penal. El titular del ejericcio
de la acción penal no puede hacer consideraciones de conveniencia
pública…
… con las virtudes que este trae… entendieron que el modelo anglosajón y sobre
todo el norteamericano tiene una gran virtud y es que parte del supuesto de que
para garantizar que se den los 3 elementos esenciales acusatorios, no todos los
procesos por todos los delitos pueden ir a juicio porque ningún sistema judicial
sería capaz de procesas a todas las personas que violenten la ley penal en
términos acusatorios. Lo que significa que todos los delitos no pueden llegar a
juicio, hay que escoger y el único instrumento procesal que se han inventado es el
principio de oportunidad, entonces los españoles dijeron: “esa es una explicación
tambien político criminal. Tenemos que buscar una forma de darle cabida a ese
argumento, pero hacerlo compatible con el principio de legalidad”, y entonces se
inventaron la segunda tesis: el principio de oportunidad no es contrario al de
legalidad siempre y cuando las hipótesis en las cuales la fiscalía puede aplicar el
principio de oportunidad estén previstas en la ley.
… dijeron los críticos: “las causales lo que pueden hacer es reducir el espectro de
aplicación de la oportunidad, pero nunca la ley hará desaparecer la
discrecionalidad, porque si la ley hace desaparecer la discrecionalidad entonces
ya no es oportunidad”. Colombia acogió el principio de oportunidad, lo hizo de
manera excepcional, no como regla general. En el CPP se establecieron unas
causales taxativas que regulan los eventos en los cuales la fiscalía puede aplicar
el principio de oportunidad. Esas causales están en el artículo 324 del CPP:

Artículo 324. Causales. Modificado por el art. 2, Ley 1312 de 2009, Modificado por el art.
40, Ley 1474 de 2011. El principio de oportunidad se aplicará en los siguientes casos:

1. Cuando se trate de delito sancionado con pena privativa de la libertad que no exceda
en su máximo de seis (6) años y se haya reparado integralmente a la víctima, de
conocerse esta, y además, pueda determinarse de manera objetiva la ausencia o
decadencia del interés del Estado en el ejercicio de la correspondiente acción penal.

… cumplido el requisito de la causal primera le decimos al fiscal que aplique el


principio de oportunidad. … si lo que entendemos es que ha todos esos casos hay
que aplicarle automáticamente el principio …
… es decir que admeás de causales oportunidad hay crterios de oportunidad, las
causales las señala el legislador, el ejemplo de la causal primera, ¿Quién señala
los criterios de oportunidad? La fiscalía, es la fiscalía la que adiciona… que son los
que le sirven de directriz a otros fiscales para decidir a cuales si se lo aplica y
cuales no, entonces podría decir por ejemplo el fiscal geeenrla de la nación en una
resolución de carácter feneral “en la fiscalía al menos en esta administración un
critero de oportunidad será la reincidencia, en la causal primera examinen si la
persona es reincidente o no”, ese es un criterio político criminal.
El principio de oportunidad se puede aplicar en subsidio del principio de legalidad,
¿qué significa esto? Que no en todos los casos oportunidad riñe con la legalidad.
Si el problema de la legalidad vs oportunidad radica en la obligatoriedad del
ejercicio de la acción penal, ¿en todos los casos en materia penal es
verdaderamente obligatorio el ejercicio de la acción penal, y de donde viene esa
regla, cual es el fundamento de la obligatoriedad? Y entonces nos ponemos a
examinar en la misma tradición europea continental y una hay serie de figuras que
permiten darle prelación… y nadie ha dicho que eso viole la legalidad.
Es poner en una balanza el interés particular y el interés general donde por regla
general prima el interés general. Pero hay casos en los que no, por razones
político criminales… es una decisión que está tomando el congreso fundado
tambien en consideraciones de política criminales y las están llevando tambien a
la ley. Entonces si hay casos en los cuales por excepción prima la protección del
interes particular sobre el interés general, casos en los cuales el principio de
legalidad le puede ceder un espacio a la protección del interés particular es porque
si existen eventos en los cuales la oportunidad se puede aplicar porque la
legalidad le cedió un espacio sin que riña con el principio de legalidad. No solo los
casos en los cuales puedo privilegiar en un momento determinado…
… que justifique la distinción. ¿Cuál sería el… que está inmerso en la causal
primera? ¿Qué quiere el legislador cuando fijo: se puede aplicar la oportunidad a
quienes cumplan con estos dos requisitos? ¿Qué está persiguiendo el legislador
con esa causal?
Entonces allí el fiscal casi que se convierte es en un mediador, y le dice cuales son
las posibilidades de arreglo que tiene se caso buscando tambien la reparación.
Escrudriñamos la causal primera, pero reuslt a que la persona no esyán en
condiciones de reparar en ese momento, o se voló… entonces vamos a buscar
otra formula distnta, aqu´ya no queda en manos de s erson decir indmenizo ys
ecaba´´o esto, decir: “aquí ttengo que tener el avald e la victima2, y entocnes
llegan a un acuerdo…podríamos decir que es el equivaente a la conciliación, lo
que pasa es que aquí tiene una mezcla porque aquí participa el fiscal dando ideas,
dando una formula, emdiando e el coflcito y adicionalmente puede hacer
acuerdos… sino que mplicn la reparación a plazos y dentor de unperiodo, ¿Cuál?
El que pacten las partes… en el 250 de la constitución que es en donde uno
encuentra los elementos…

Abril – 19 - 2017
CAUSALES DE COLABORACIÓN:
Estábamos viendo como las distintas causales lo que hacen es desarrollar el
principio constitucional que cumple el principio de oportunidad, según el cual el
legislado tiene que reglamentar los eventos en los cuales el fiscal puede decidir si
aplica o no el principio de oportunidad. Esos criterios de política criminal… del
principio de oportunidad. Vimos como hay razones de seguridad nacional, por
ejemplo, frente algunas causales que se refieren a la extradición… contra el
crimen organizado, hay criterios que se refieren a la prevalencia del interés
particular en algunos casos incluso sobre el interés general, invirtiendo la regla…
tratando de privilegiar la reparación de las victimas sobre la persecución del
delito… y se logre una efectiva reparación de los daños causados por el delito.
Hay otros criterios que también trascienden a la esfera… sobre el menor daños
causado o sobre el principio de necesidad de pena, hay causales que condensan
ese tipo de criterios político criminales… en la persecución penal, estamos
hablando de conductas de una entidad menor… sin cumplimiento de requisitos
legales… como un abuso de autoridad, o como prevaricatos, los prevaricatos
tienen diferentes niveles, pero hay casos en los cuales se puede considerar que
hay actos contrarios a la ley… para efectos de poner en funcionamiento el aparato
penal…
Otros eventos en los cuales por el daño causado incluso la misma persona que
comete el delito, se considera que pierde razón de ser la pena que se llegare a
imponer. El ejemplo clásico: la persona que va conduciendo un vehículo, sufre un
accidente, pena natural, que no hace desaparecer el delito, en principio habría que
iniciar una investigación y de llegar a lograrse imputar el delito contra esa
persona… sin embargo, se habilita allí un criterio de política criminal para
sopesar… como consecuencia de la sanción… lo que le permiten es hacer
valoración… las causales cada una tienen sus propios requisitos, hay un evento
que es de mayor relevancia, porque de unos años para acá es el que más se
utiliza de todo ese catálogo de causales del principio de oportunidad.
Básicamente vamos a encontrar 3 causales:
 Una que se refiere al delito de cohecho: cuando el denunciante, que puede
ser por quien ofrece como por quien recibe…
… la persona entrega y ofrece un dinero o una dádiva, pero no pacta u ofrece
nada a cambio, propinas a los servidores públicos… vedado por el funcionario
público recibir de partes interesadas cualquier tipo de dádivas u ofrecimientos.
Hay una causal del principio de oportunidad que se aplica al primero que denuncia
al otro… de una causal de extinción de la acción penal… la causal de extinción de
la acción penal, como por ejemplo la prescripción, se aplica por igual a todos los
que estén incursos en la causal… opera automáticamente para todo aquel que
cumpla los requisitos, mientras que en el principio de oportunidad siempre estará
vigente… así usted cumpla los requisitos de la causal eso no le genera ningún
derecho a que se le aplique, en cambio, … surge en su favor un derecho a que le
apliquen la acción penal… del fiscal.
Entonces esa que antiguamente era una causal de extinción de la acción penal fue
declarada inconstitucional por la corte constitucional, … no había un fundamento
claro, desde el punto de vista… de por qué… eso hacía desaparecer el reproche
desde el punto de vista penal, entre otras cosas porque no en todos los casos de
manera general yo podría afirmar que cualquiera de los dos, el que denuncie
primero… al primero que denuncie en todos los casos sin hacer distinciones en
torno a la gravedad del comportamiento del uno y del otro. Donde no es lo
mismo… que se entregue una determinada suma de dinero, frente a otro caso en
donde la suma de dinero que se entregó puede ser mayor o más cuantiosa…
donde ni siquiera se ha demostrado que un acto lesivo del servidor publico frente a
la administración pública es el solo hecho… frente a otro caso de cohecho grave
en el cual se compruebe que por ejemplo… entonces ese tipo de valoraciones no
cabía dentro de la norma… ahora se llevó eso a una causal de oportunidad ¿con
qué criterio? Precisamente permitirle al fiscal y al juez que supere ese vicio que le
encontró la corte constitucional a ese evento cuando era… a ver si conviene o no
aplicarle el principio de oportunidad, es decir, que no opera de manera automática,
pero adicionalmente, se le incluyó un nuevo requisito, ya no basta con denunciar
primero, ahora hay un requisito adicional, y es que además de la denuncia… y en
ese proceso en el cual va a declarar como testigo de cargo tiene que… que
permita sustentar una sentencia condenatoria y otra de esa persona a la cual
denunció… y ¿por qué se incluyó este requisito? Porque como estaba antes
consagrada la norma nadie aseguraba que esa denuncia iba a ser relevante desde
el punto de vista de la decisión… había cumplido objetivamente el requisito de
denunciar primero, y se hacía acreedor a la causal. Al exigirse la condición de que
no solo basta con la denuncia, sino que usted tiene que rendir el testimonio, y ese
testimonio tiene que ser eficaz, ya se supera ese vicio que tenía la antigua causal
de extinción de la acción penal.
Eventos generales de colaboración de la justicia frente a cualquier delito… y esas
dos causales se refieren a dos modalidades distintas de colaboración de la
justicia:
-la primera tiene que ver con la entrega de… que permite desarticular
organizaciones delincuenciales
-la posibilidad de que cualquier persona sirva de testigo de cargo en un proceso
en el cual al rendir su testimonio se va a auto incriminar
Frente a lo cual lo que quiere el legislador… contra la cual declaró, pero darle la
posibilidad de que si en ese testimonio se está incriminando no se le vaya a
procesar a esa persona. aquí tenemos que hacer una aclaración importante… allí
surgen varias preguntas: ¿eso implica que cuando yo declare contra otra persona
el principio de oportunidad me protege solo…? ¿Qué pasa sin incluso se eliminan
esas pruebas, pero la fiscalía consigue otras pruebas autónomas y me quiere
procesar?

En Colombia el régimen de beneficio por colaboración con la justicia… viene


desde la década de los 80´s, como un régimen que se creó para combatir…
¿Cómo nació en ese entonces? A través de decretos de estado de sitios
expedidos en la década de los 80´s y algunas leyes permanentes… de
estupefacientes. Básicamente en su origen, con la ley 30 del 86 y la ley 2ª del 84
se crearon los primeros… y en el segundo evento para casos de secuestro y
extorsión que eran las grandes preocupaciones del momento, posteriormente se
fueron adicionando normas vía estado de sitio… a la política de sometimiento a la
justicia vía estado de sitio fueron los años 90 y 91 tratando de lograr con esos
estatutos especiales la entrega y desmantelamiento del cartel de Medellín y
posteriormente del cartel de Cali… algunas de ellas desaparecieron, otras de ellas
motivaron la adopción… mediante un procedimiento que creó la misma
constitución del 91 que consistió en que una comisión especial legislativo (el
congresito) suplió las funciones del congreso temporalmente… cual debía
permanecer pero ahora como ley de la república, y entonces esos beneficios que
venían del régimen de estado de sitio solo para algunos delitos se volvieron
generales… y luego viene en el año 93, finales del 92, la necesidad de un nuevo
régimen de beneficios por colaboración con la justicia… y ese régimen a diferencia
de lo anterior es mucho más amplio, generoso… todos los regímenes anteriores
habían sido expedidos para ser aplicados respecto de algunos delitos particulares,
ese elemento desaparece en el estatuto del 93… régimen de sometimiento a la
justicia que permite darle beneficio a cualquier persona que colabore pero sin
consideración al delito por el cual está siendo procesada, ni al delito… lo segundo
es que va a ser mucho más generoso o amplio en los beneficios que se pueden
obtener… que eran los beneficios que se acostumbraban en la década de los 80´s
hasta incluso la extinción de la acción penal o en perdón de la pena si es que la
persona ya está condenada, casi que lo que se está creando es una nueva causal
de extinción de la acción y una nueva causal de extinción de la pena. Las antiguas
formas de colaboración de la justicia que se habían ensayado en la década de los
80´s eran principalmente:
 La confesión:
 La delación: cuando se rendía
 La presentación voluntaria: en los casos en los cuales se ofreció en la
década de los 80´s (año 89, año 90) el beneficio de la no extradición, y con
ello se sometía a la justicia y a cambio no se le extraditaba.
… la inconstitucionalidad del tratado de extradición con los Estados Unidos se
empezó a aplicar… y vuelve a surgir en la reforma del año 97, es decir, que en el
periodo constitucional entre el 91 y el 97 estuvo prohibida… eso justificaba por qué
a través de decretos de estado de sitio anteriores al año 91… y ese dejó de ser un
beneficio, ese ya era un derecho para cualquier persona, ¿qué hace el régimen
del 92 y del 93?... y extender los beneficios, ya no trae el beneficio de no
extradición porque ya ese es un derecho… conserva los beneficios de rebaja de
penas, pero adiciona entrega de recompensas monetarias, extinción de la acción
penal, extinción de la pena, otorgamiento de subrogados penales, de detención
domiciliaria…y ¿qué formas de colaboración prevé esa normatividad? Ya no habla
solamente de la entrega voluntaria, de rendir testimonios en contra de esa
persona… entrega de información que permite ubicar fuentes de… entrega de
información que permita desarticular una organización criminal, por ejemplo
entregar la… entrega de información que permitiese rescatar a personas
secuestradas, estábamos en el periodo en el cual estadísticamente en Colombia
se configura el mayor número de secuestros… en general cualquier tipo de
información eficaz que representara una colaboración para obt3ener una
decisión… referida a la posibilidad de combatir organizaciones criminales, esas
causales no estaban consagradas en el régimen anterior.
Pero ¿qué sucedió? Ese régimen que fue expedido al amparo de la conmoción
interior, va a control automática de la corte constitucional y la corte constitucional
lo declara inexequible por las siguientes razones:
 No consagraba control del juez: según la corte constitucional… y demanda
al juez para que simplemente él dicte la sentencia reconociendo unos
beneficios, pero no se puede obtener… para que dicte una sentencia si él
no puede hacerles control a los beneficios, se está haciendo desaparecer la
función judicial del juez… “no podrán modificarse… “, vía conmoción interior
la función de…
 El haber ampliado los beneficios hasta el punto de la extinción de la acción
o de la pena implica un indulto disfrazado: y que el indulto en los términos
de la CP del 91 solo está previsto para los delitos políticos, y además quien
lo concede ese el congreso previa ley… y aquí lo que se está creando es
una nueva modalidad de indulto disfrazado donde no fue el congreso quien
expidió esas normas, y quien está aplicando el beneficio es el fiscal, no es
el gobierno, están extendiendo a cualquier delito cuando la constitución solo
prevé para los delitos políticos.
 Si el régimen fue expedido vía conmoción interior no se puede aplicar a
cualquier delito… tiene una motivación y esa motivación… luego cualquier
medida que se expida debe cumplir un requisito de conexidad, ¿en qué
consiste? … debe ir dirigida a combatir directamente las causas que
motivaron la conmoción, si la conmoción fue declarada para combat9r
determinados delitos que son los que tiene que ver… solo puede aplicarse
a esos delitos, no a cualquier otro delito, por ejemplo, si lo que motivó… fue
un atentado terrorista por parte de un grupo dedicado al narcotráfico y eso
es lo que habilita la facultad excepcional del presidente vía conmoción
interior… de alteración del orden público, él no puede sacar un decreto
aplicándole una legislación especial al hurto.
… ante el quebrantamiento de bienes jurídicos.
Inmediatamente como no se puede desconocer las virtudes del régimen de…
parcialmente el desmantelamiento del cartel de Medellín, el congreso corre a
expedir una ley para volver a crear un… en ese momento se estaba tramitando en
el congreso lo que finalmente fue la ley 81 del 93… a esa ley… y entonces se le
incluyeron las normas sobre beneficio por colaboración, tratando de superar los
obstáculos que había advertido la corte… desaparecía parcialmente una de las
objeciones que había hecho la corte constitucional. El congreso entonces cuando
expide la nueva ley ya no tiene esa limitación… desparece la objeción en el
sentido en el que tiene que guardar relación de conexidad… y fuera de eso, se le
impone control judicial que era la otra objeción que había advertido la corte
constitucional… no sólo el fiscal, podría el juez oponerse al otorgamiento de unos
beneficios si considera que no obstante los beneficios fueron acordados por la
fiscalía, él encuentra que esos beneficios… es decir, el testimonio lo rinde en la
fiscalía no en un juicio público… “… no para que los de arriba se beneficien” y
entonces el juez objeta los beneficios, ya con el régimen del 93 lo puede hacer,
con el régimen anterior no lo podía hacer… de sometimiento.
Al expedirse ese nuevo estatuto vienen nuevas demandas, pero el estatuto
sobrevive, y la corte constitucional encuentra que ya están superados la mayor
parte de los obstáculos constitucionales… y hoy está vigente todavía para los
casos que se tramitan por ley 600, y que recoge más o menos esto. Cuando viene
el sistema acusatorio, se expide el acto legislativo, y la ley 906, la pregunta que se
hace el legislador en ese momento es si vale la pena reproducir el antiguo régimen
que está en la ley 600 o vale la pena… hay una diferencia fundamental y es que
ahora hay principio de oportunidad y antes no lo había, pero lo vamos a trabajar
como principio de oportunidad, no como causales de extinción de la acción penal,
de rebaja de penas, no, traigamos todo ese paquete y lo metemos en el principio
de oportunidad… se suspende o no se suspende, pero no tiene puntos medios, lo
que sí tenía el régimen de beneficios por colaboración… es importante pero no es
del todo importante, nos va a dar información que permite encontrar a uno de los
jefes de… simplemente sobre la ubicación de esa persona y su participación en un
delito en particular y no en todos los delitos que ha cometido la organización…
pero tampoco es la máxima colaboración que uno quisiera, ¿Qué hacía el régimen
anterior? Le daban una rebaja de pena, no se le extinguía completamente la
acción penal, pero si se le daba una rebaja de pena… o se procesa o no se
procesa a una persona, pero no hay puntos medios…
Y entonces en ese régimen de colaboración de la justicia se incluyen 2 causales
legales:
 El que entregue información que permita desarticular bandas de
organización criminal: eso lo que hace es recoger el antiguo régimen de
colaboración de la justicia…
 La delación se incluye en una nueva causal: la otra forma clásica de
colaboración que era la antigua delación… porque no nos precisa el
alcance de la declaración que rinde el testigo y no nos precisa el alcance…
utiliza una terminología nueva, hasta ese momento no se había utilizado en
Colombia, habla de inmunidad total o parcial… se le puede otorgar principio
de oportunidad bajo el cargo de inmunidad total o parcial a cambio de que
declare en juicio… se le aplicará el principio de oportunidad suspendiendo
el ejercicio de la acción penal mientras cumple con el compromiso que
adquirió… propio del sistema acusatorio… en los regímenes anteriores se
iba a la fiscalía y la fiscalía recibía los testimonios, aquí o, aquí se va a la
fiscalía…
Entonces por eso se le incluye esa nueva condición que en ultimas lo que está
estableciendo dos modalidades del principio de oportunidad dentro de la misma
causal: quien hace un acuerdo de colaboración de la justicia con la fiscalía… que
significa “se suspende el ejercicio de la acción penal”… pero no se ha extinguido
todavía la acción penal, el d+ía en que lo llamemos a ratificar eso que dijo como
tetsigo… y después de rendido ese tetsimonio entonces le volvemos a plicar el
principio de oportunidad pero ahora si bajo la modalidad de “extinción de la acción
penal”… una vez cuando se suspenda, y hay que volver otra vez donde el juez de
garatías cuando se extinga, y frente a la modificación conceptual, en el sentido de
que ahora el beneficio cobija lo que la ley 906 va a denominar inmunidad total o
parcial, hay que hacer las siguientes prrecisioes. ¿de donde vine sto de la
inmunidad total o parical? Esto no tiene antecedentes en Colombia, se hablaba del
testigo dealtorio y se le aplicaba las reglas del tetsimonio. Esto es copiado del
sistema norteamericado, no el sistema de inmundiades no serefiere
exclsuivamente ala mbto de aplicación de la ley penal… sino que las inmunidades
tambien tiejenn un alcance procesal. ¿Cuál? Resulta que en el sistema
nortamerciamcano a partir de la 5ª clausula… en el caso norteamericano cobija
exclsuivamente a la persona… que heredamos nosotros, donde la garantía se ha
extendido a miembros de la familia y al conyuge, nosotros en nuestra CP lo
tenemos… sino tambien para los parientes del 4º grado de consanguinidad… la
garant+ía está en la CP y está concebida en los mismo términos que está
cocnebida como una garantía no renunciable… no es un porhiiión de
procesamiento. Cuando miramos la prohibición de imponer por ejmeplo penas
perpetuas o penas de muerte… una forma d eproteccín al derecho a la vida… o a
cualquier particular en el sentido de disponer de la vida de otra prsona aquí no se
está consagraand una prohibición. Aquí lo que se está diciendo es que tiene el
derechoa eescoger is declara o no, y en el caso dque escoja… eso no puede
tener consecuencias desfavorables dedde el punto de vista penal… la norma no
está prohib9endo que si usted quiere declarar contra uted o contra sus parientes lo
puede hacer… pero no solo está permitida, se premia, hemos dicho que en
Colombia existen los rpe-acuerdos, los allanamientos… no solo lo pede hacer, no
solo lo puede condenar con la aceptación de cargos a la cual le van a dar valor de
confesión… sino que… es que la garanía de no autoincriminación tanto en el caso
norteamericano como colombiano…
Entonces ¿Cómo desarrolló esa graabtía constitucional la jurisprudencia
norteamericana para drale amparo a lo que en ese sistema se conoce como
sistema de inmunidad? Hicieron la siguiente reflexión: si eeesa garantía es
renucniable… no le damos la posibilidad de que conserve esa grantía, por qué lo
ponemos a escoger: “o declaro y renuncio respecto de todo el mundo incluso
respecto de mi, o simplemente no declaro”… va a hacer uso del derecho de eno
devlarar, así lo que se le esté pidiendo es declarar contra otro… pero si él advierte
el menor riesgo de que e esa declaración cuando lo inerroguen termine
autocincriminandose.. pierde la administración de justicia, ¿por qué no ahcemos
una ficción jurídica que respete la arazón de ser de la agarntía constitucional? Si la
norma constitucional que está en la 5ª enmienda no es una prohibición de carácter
absoluto sino de carácter relativo, en el sentiod dw que es renunciabe, permite
hacer icción jurídica: cuando alguiend elarre contra otro y queira invocar el
privilegio de la no autincriminación lo peude hacer, ¿Qué quiere decir?... él puede
decir: “yo voy a declarar…” eso lo que significa es que ese tetsimonuo va a sr
valido para procesar a tercero, pero ee testimonio no lo pyeden tener en cuenta el
día de mañana para procesar a ese testigo. Ese testimonio va a tener valor
procesal, es decir, tiene valor prpbatorio en contra de juan que fue… no es por un
beneficio, NO ES PORQUE SE HAYA ACORDADO LA COLABORACIÓN CON LA
JUSTICIA Y A CAMBIO ENTREGARLE UN PRIVILEGIO, es por una EXTENSIÓN
DE LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL. ¿Cuál es la ficción jurídica? Usted declaró,
su testimonio tiene valor en contra de… entonces existe para otros pero no existe
para usted, por eso es una ficción jurídica. A eso lo denominaron inmunidad de
uso.

De uso

De uso
derivativo
Inmunidad Total
Transaccional
Parcial
Extrapenal

Pero resulta que ese tipo de inmunidad no dio muy buenos resultados
… y con esas otras evidencias lo procesaban, o habalba de donde estaba el arma,
encontraban el arma, y al arma le practicaban una prueba pericial, del cual
desprendía prueba tecnca… entonces el privilegio de la no autoincriminacón lo
único que implciaba era que no le iban a …. De allí surgió la segunda clase de
inmunidad que se llaman inmunidad de uso derivativo, como el nombre lo
indica, ya no va a proteger a la persona exclsivamente frete a la declaración que
rindió en la cuals e autoincriminó, sino que significa que ninguan otra evidencia
que haya sido obetnida a partir de esa declaración,e s decir, prueba derivada,
puede ser utilziada en su contra… entonces:
 En la inmundiad de uso: significa que la declaracuónq ue rindió el testifo no
peude er utilizada como prueba en su forma…
 Inmunidad de uso derivativo: significa que ni la declaración que utilizó el
testigo, ni que ninguna otra prueba… exactamente el mismo de la
inmunidad de uso, el priviligrio de la no autoicriminación, porque la
jurosuencia llega a la conclusión de que esa maniobra de obtener pruebas
a partir de la declaración que rindió esa persna para ifnalmente proesarla….
Eso en otras palabras es una aplicación de la teoría de los frutos del árbol
ponsonioso, donde la prueba ilícita… que también nació en el sistema
norteamericano, entonces allí lo que estamos es extendiendo los efectos
contaminantes de la declaración que rindió esa persona… en el sentido de que
nunca podrá utilizada en su contra y se la vamos a extender… entonces sigue
siendo un derecho la inmunidad, tanto la de uso, como la de uso derivativo, es un
derecho… en ese momento nació mi derecho. Esa es la que más se aplica en el
sistema norteamerciano, pero es muy poc ultil para casos de delincuencia
organizada, porque en los casos de delincuencia organzada ubicado el tetsigo ya
no importa tanto… el problema es que el tetsio no declara por amenzad, es decir,
ese testig la única forma de que delare es que le garanticen primeramente una
protección.
Entonces nació la inmunidad transaccional, que es excepcional, y se aplica
precisamente en casos de crimen organizado, cuando existe un riesgo verdadero
y una necesidad real en términos de ese testimonio de poder procesar a alguien
que va a permitir a su vez desmantelar una organización criminal. Esa inmunidad
transaccional ya no nace del criterio constitucional de la no autoincriminación, va a
tener fundamento jurídico en el principio de oportunidad, aquí se trata no de un
derecho sino de una concesión, aquí se trata de un acuerdo de voluntades entre el
fiscal y el procesado, en el cual a cambio de no procesar a esa persona el testigo
va a colaborar rindiendo un testimonio que permite incriminar a un tercero, ese
testimonio no está referido exclusivamente a los copartícipes…. Y me llamaron a
declarar en el proceso de pedro por homicidio, ¿a mi que me interesa? Que no me
procesen por el hurto, que no me manden a la cárcel, entonces no se exige
vinculo en los delitos entre quien está rindiendo el testimonio y quien resulta
incriminado por ese testimonio. Segundo, aquí no es un problema de prueba… o
de la prueba derivada, aquí eso no importa, aquí estamos hablando es de un
beneficio que se le entrega a la persona en el sentido de que no se le va a
procesar ni con esa prueba ni con ninguna otra… pero es total o parcial, depende
de lo que acuerde el fiscal… todos los delitos que haya cometido quedan
cobijados por el principio de oportunidad. Entonces esto le da la herramienta al
fiscal… y el fiscal puede disponer libremente de si entrega inmunidades totales o
parciales.
Esa inmunidad transaccional en resumen la podríamos definir así: la inmunidad
transaccional consiste en que a la persona que va a rendir testimonio incriminando
a otro se le entrega el beneficio de no procesar, o por ningún delito si es total o por
algún o algunos delitos si es parcial. La de uso y de uso derivativo son realmente
un derecho, una extensión del principio constitucional de la no autoincriminación.
Y finalmente surge la inmunidad extrapenal, la extrapenal como el nombre lo
idnca, lo que permite es entregar una serie de beneficios adicionales, que ya no
son del resorte exlcusivo de la jursiddción penal pero como queira que… podría
entregar. ¿qué tipo de benefciios se pueden entregar por parte del fiscal en el caso
norteamericano que exceden el resorte penal pero que podría ser entregado por
ee fiscal en la medida en que… para efectos de lograr una nueva colaboración?
 Beneficios de orden fiscal: sabemos que… es el tema fiscal, incluso
muchas veces es más grave la sanción… le temen más a la investigación
que va a surgir a cargo de la oficina del tesoro que a la misma
investigación que va…entonces mediante esta inmunidad extrapenal lo que
hacen es facultar al fiscal… de que no va a tener consecuenicas penale s
su declaación, sino que admeás le van a dar beneficios extrapenales, esos
beneficios extrpenales entonces pueden consistir:
 Exoneración de investigaciones fiscales
 Exoneración de investigaciones civiles
 Protección: todos los gastos en que pueda incurrir elestado en
programa de protecóna esa persona como etstigo
 Entrega de recompenesa
En el CASO COLOMBIANO ¿qué tenemos? Si revisamos las 2 causales que
estamos mencionando, pues toda esta clasificación (De uso, de uso derivativo,
transaccional, extrapenal) lo único que nos queda es una causal… la
transaccional, porque ya vimos que la de uso y la de uso derrivativo no son
manifestaciones del principio de oportunidad. Por eso es que la norma habla de
inmunidad total o parcial, obviamente no utilizó la expresión “inmunidad
transaccional” porque en el caso nuestro no había que diferenciarlas de las
demás, y ¿qué pasa con la extrapenal= resulta que el fiscal en Colombia
pertenece a la rama jurisdiccional del poder público… del delito, si hay
responsabilidad civil derivada del delito, eso no está en el resorte de disposición
en la discrecionalidad del fiscal… tiene unos requisitos claros en la CP y no le da
para eso al fscal ¿Qué es lo único que peude hacer el fisal en colomba frente a
una inmunidad? Acompañar a esa inmunida,d pero ya no como acto de inmunidad,
sino como una… y resulta que en colo,bia es obligación de la fiscalíabrindarle
protección a cualquier tetsigo o victima qud corra peligro por s participación en el
proceso penal. Luego podríamos decir que en Colombia tampoco existe la
inmunidad extrapenal… porque si bien en Colombia…, no se pueden orotgar
beneficios en el sentido…. Y tres, en cuanto al tema de la proteccióne s un
derecho que puede reclaamt cualquier persona por el solo hecho de haber
serbbidp con testigo d cargo… con indpenedencia de que haya acordado o no…
es de la inmunidad transaccional la cual puede ser total o parcial como una forma
de aplicación del principio de oportunidad, claro está, diferente de la del sistema
nortearmericano… aqu´no solo hay quehacer el acuerdo con el fisca, hay que
cumplir los demás requisitos constitucionales…

Abril – 25 – 2017
Del principio de oportunidad habría que decir que le procedimiento que se aplica
para el rpincipio de oportunidad, en todos los casos, modalidad de suspensión,
renuncia al ejercicio de la acción penal requiere cumplircon todos los requisitos
constitucionales, eso signfica que la físcalia tiene que incovar una causal legal
debe obdecer a criterios de política criminal y debe ustirse el control de legalidad
ante el juez de garantía en uan audiencia especial para ese efecto. Esa aduciencia
se realiza por petición de la fiscalía pero previamente el fiscal ha expedido una
resolución en la cual aplica el principio de oportunidad, lo que sucede es que esa
resolución no tiene efectos jurídicos hasta tanto no se surta el control judicial- eso
no quiere decir, que quien aplique elprincipio de oportunidad sea el juez de
garantías, la facultad constitucional es del fiscal, lo que sucede es que por estar
previsto en la propia CP (150 CP) se requeire todos los casos… la norma original
preveía que en los casos en los cuales se suspendía el ejercicio de la acción penal
solo en esa modalidad cuando la persona cumplíalos compromisos adquiridos una
vez se le suspendía el ejercicio de la acción penal según el códgigo el fiscal
expedía una nueva resolución applicando el principio de oportunidad sin que en
ese caso se tuviese que vovler a sutir control de legalidad ante el juez de
garantías… ya se había ido donde el juez a surtir el control de legalidad no era
necesario un nuevo control, la corte aclaró que son 2 modalidades distintas del
principio de oportunidad, una la suspenisón y otra la reuncia y que en los dos
casos hay que surtir el control de legalidad ante el jeuz de garantías, entonces en
auwellas causales que permite qe se paliquen las dos modalidade de principio de
opotundad, como la colaboración con la justicia, el señor va, se compromete a
colabrar, u luego hay que esperar a que colabore, y una vez ha clabrado hay que
volver al jeuz de garantías a solicitarle una nueva aplicación del principio de
oportunidad esta vez bajo la modalidad de suspensión de la acción penal.
Suspensión del proceso a prueba: la persona va suscribe un acuerdo, un
compromiso de reparación el cual va a cumplir con unos pagos por cuotas, por
instalamentos… se le va a aplicar el principio de oportunidad nuevamente con
efectos extintivos de la acción penal, ya no bajo la modalidad de suspensión sino
bajo la modalidad de renuncia, a surtir el control de garantías, de legalidad ante
ese juez. Por lo demás se trata de una audiencia en la cual deben ser citados
quienes el código señala, a quienes señala el código deben ser convocados a esa
audiencia, es quien tiene que sustentar la aplicación del principio de oportunidad y
su presencia es obligatoria en esa audiencia, ¿quién más debe ser citado? El
agente del ministerio público y las victimas. Es citado pero su participación es
facultativa, si lo citan y discrecionalmente decide no concurrir eso no afeta para
nada, hay que citarlas para garamtizarle su derecho a ser oídas pero no es
obligatoria su presencia, con que se haya efectuado con debida forma la citación s
epresenta la validez de la audiencia… ¿qué significa eso? Que su cocnepto o
criterio en torno a si se debe o no aplicar el princ9opio de oportunidad no es
vinuclante, es cimplemete el derecho a ser o´´idas. Y aunque el c´´odigo no lo
señala se suele citar y consideramos que por normas constitucionales es
obligatorio hacerlo y no se trata simplemente de una costubre judicial, citar al
imputado, si ya está imputao para ese momento, o al iniciado si es que se va a
hacer con anterpridad, ¿por qué razón? Porque si bien lo que s eva a discutir en
laaudeincia en caso de prosperar va a favorecerlo, de lo cual uno pensaría: “…
una resolución con efectos favorables” lo que sucede es lo siguiente: desde la
eprspectiva de la repsunción de inocienciia no es lo mismo que a usted le archiven
o le rpelcuyan una nvetsigación confundanmento en que estpa probado que no es
resonsable penalmente a que ohaan con fudnamento en el prjncipio de
oportunidad… el fundamento noe s el mismo, y las consecuencias qye se van a
derivar de allí en otros ambutos distintos del epnal no son las mismas:
 Cuando aplican el principiod e oportunidad: no están diciendo que usted no
cometió el delito, no están diciendo que usted no es responsable, luego los
fundamentos en un caso y en otro son dostintos
Yo pdoría eventualmente estar interesado en que no me apliquen el principiode
ioportunidd porque estoy en condiciones de demostrar que no oemtí el ddelito, y
para mípuede resultar más favorable demostrarlo en el proceo penal, por eemplo
para evitar las conesuencias … pero la prescripción es renunciable, to podría
eventualmente renuncia ra mi prescirpción aí esa prescipción mefavorezca,
porque prefiero obtener una decisión absolitoria, lyego es obligayrio coyta a esa
persona en calidad de indiciaido o de imputado o de procesado, dependiendo de
la etapa procesal, para que concurra y tambien poderlo oír. Claro, en el 95% o
más pir ciernto de los casos esa persona estará de acuerdo con eque le apliqyen
el principo de oportunidad,.
Ahora, ese concepto tampoco es vinculante. OJO: la fiscalía podría argumentar la
importancia del principio de oportunidad en ese caso, eso depende de cada
causal. Finalmente también la corte acaró que la decisión que emite el juez de
garantías es una decisión suscpetible de recursos y tiene legitimidad también la
victima.
 Menor gravedad
 Interes particular
 Mayotría de edad víctima
Delitos querellables:
 Querella
 Caducidad
 Desistimiento
 Procedimeinto penal
Vamos a hablar hoy de los delitos querellables.
Hemos mencionado varias veces esa condición que tienen algunos delitos,
badicamente los delitos querellables, es una didferenciación que ha hecho
elmlegislador, viene de tiempo a tras en la tradición jurídica colombiana, y
basicamnete es una berencia del proceso penal italiano del siglo XX en el cual se
claificaban los delitos dependiendo de su gravedad para aplicarle determinadads
normas de procedimeintos especiles a unos y otros, en el caso colombiano el
delito querellable obedee a 3 fundamnetos:
 La menor gravedad del delito: es desde el putno de vista de la pena
prevista para el delito escoger auqellos que tienen penas bajas para
darlesla categorái de delitos querellables
 El interes particular: ¿de qué se trata? De que además de que haya una
menor gravedad del comportamiento y es que se reconoce que hay un
interes particular predominante en la eprsecución del delito, es deic, que
prima el interés del afectado sobre l interes del estado en la eprsecuión del
delito, por eso muchos lo denominan: “delitos de interes privado”, o delitos
privados, lo que sucede es que se reconcoe que e estos casos por los
elementos del dleito,por el bien jurídico que está protegiéndose por ese
dleito hay un interes predonimnante del afetado por ese delito por
perseguirlo queel interes que tendría el estado por su persecución
 Mayoría de edad de la victima: para quye un delito sea querellable la
ersona afectada pro el delito debe ser mayor de edad… sea un menor de
edad el delito pdoría ser quereible. ¿Cuál es la razón? El interes superior
que obliga a porteger a los menores de edad según la CP, en ese caso así
se trate de un delito de menor gravedad, enel cual privilegiomes el pdoer
parituclar sobre el general surge una raz´´on constitucionl que obliga a
eprseguir el elito on idneendnecia de su gravedad por taratrse de un menor
de edad el afectado,esos 3 requisitos que no son opcionales sino que se
deben reunir los 3 son los que determinan que el legsilador le de la
categoría a un delioto de quereellable, esa lista es taxativa, está en e c
´doigo… allí está la lsita en el código y es el legislador el que define qué
delito es querellable ono con estos 3 crteroios. ¿qué consecuencia stiene
ahora que el delito sea querellable o qué diferencias hay con estos no
querabbes.
 … formule una querella, cualquier delito por regla general peude se
denunciado por cualquier persona, es más, cualquier delito en genral podría
ser investigado oficioasamnete por el estado,, ni siquiera require de una
denuncia. Cual es la eepción? Los delitos querellables, tienen una
condición de pricedibilidad que es la querella y osnste en |que no se… es
una denuncia calificada, ¿en qué sentido? Es una denuncia que tiene que
provenir del qerellante legítima, el sueto pasivo del delito querellable.El
código tambie señala que sucede en los casos en los cuales no tenemos al
dujeto pasivo presente para formualr la querella… por no estar en
dipsosición el qquerellante legítimo de hacerlo.
 La caducidad: ¿Qué sinifica la caudicdidaD? Que admeád e la rpescirpción
que genrla que aplica para todos lso delitos en lsodelitos qeurellables ahay
un elemento aidcional que no existe en los delitos oridnaiiros y es la
caducisad. Que sign9fica la caducidad que en el delito querellable ay hay
un plazo máximo de 6 meses, ese termino se redujpo en el sisema
acusatprioa 6 mesess, 6 mese para interponer la querella, desde cuando?
Desde la fecha de comisión del delito. Obviamente en eso hay que acudir a
los criterios de la parte general del código penal para saber cuando se
comete el delito.tomamos la fecha de comisión del delito, contamos 6
meses y ese es el palzo máximo, de lo contrario caduca, qué sinfiica que
caduca? Que despaareció la posibilidad de quele estado ejerxa la potestad
puntiiva sobre ese dleito, en otras palabtas que se extingue la acción penal.
Entonces en este caso tenemos una condición de procedibilidad que impide
continuar coin el ejercicio de la acción penal. Que la querella se formule
dentor del tiempo que se requiere hacer. señala el código tambien que el
tiempo debe contarse desde la fecha de comisión del delito, pero en los
casos de que la persona no se haya enterado de que fue sujeto pasivo de
un deito en ese mismo momento el plazo se le debe contra a partir del
momento en el cual se enteró pero enese caso el plazo no puede exceder
tampoco de los 6 meses… casos que ejemplifiquen esa situación: la carga
de la rpeuba en ese momento la tengo yo, que tengo que demostrar por
qué solo tuve la posibilidad de enterarme cuando ya había rasncurrido un
palzxo aicional
 Desistimiento: si el querellante legítimo tiene la faculyad de decidir si
interpone o no una querella, porque si no lo hace caduca, es decir, el tiene
la disposnibilidad del ejercicio de la acción penal en ultimas, es el único que
peude deidir si inetrpone o no la querella dentro del término, tiene
posibilidad de disponer sobre la contnaución de su ejercicio, eso signfica
que en cualquier momento del proceso, así él haya interpuesto la queella
dentro del termino él podría desistir y si desiste eso implica una causal de
extinciónd e la acción penal, es decir, en ese momento es tanto como si él
dijese: “retiro la querella”, en ese caso ese desistimiento se extiende a
todos los demás procesados.
 El procedimiento especial
Abril – 26 – 2017
… es antes de terminar la audiencia preparatoria, es decir, en la etapa del juicio,
una vez surgida la audiencia de lectura de acusación, e inlcuos antes de la
audiencia prepararoria. Para algunso esa oportunidad procesal máxima debe
entenderse hasta que quede en firme la sentencia que se profiera al final del juicio,
y no como lo señala la norma, es decir, conforme a esa tetsis debería poderse
desistir incluso durante el juicio oral, e incuso durante el trámite de los recursos
contra la sentencia que se profiera una vez terminado el juicio oroal. Resulta que
en la ley 600 hay dos figuras previstas que tienen el efecto extintico de la acción
penal: de esas dos figuras solo se mantiene en la ley 906 la conciliación que está
regylada en el capítulo al final del código. Cuando entró a regir la ley 906 se
invocó… buscando que aunque la ley 906 no estaba prevista la figura de la
indemnización… para el procesado y para brindar un tratamiento igualitario para
los casos de ley 906 y los casos de ley 600, esa figura de la indemnizaicón integral
prevista en la ley 600 permitía que de manera unilateral el procesado, o incluso la
persona obligada a reparar civilmente, que no necesariamente es sóloel
procesado, puede haber un tercero. Cualquiera deesas personas obligadas a
reparar civilmente previo avalúo pericial sobre el monto de losperjuicios, entrara a
efetuar unilateralmente la reparación, como indemnización de perjuicios por el
delito y de esa forma lograr también la extinción d ela acción penal, lógicamente
esta figrano se aplicaba para cualquier clase de delitos, la ley sñelaba… y estaba
limitada en el sentido de que aquél al cual le hubeiren aplicado la figura… por
razones similares, lo cual la corte entendió en su momento delitos similares… la
conciliación que estaba prevista también en la ley 600 y que se reproduce en la ley
906 es un mecanismo que permite la esxincón de la accón pena como producto de
la extinción de la acción civil, soloque en este caso estaba prevista para los delitos
querellables originalmente. Posteriorimente se dijo: si en los delitos querellables…
y quien tiene derecho a que le reparen, si ese acuerdoconciliatorio en el cual hay
un acuerdo sobre el monto de los perjuicios a reparar y efectuvamemte se
comprueb el pago de ese monto acordado y eso tiene efectos extintivos no solo de
la acción civil sino también de la penal, debería entonces aplicarse la figura de la
indmeniación integral… y a los conciliables, que son los queellables sumémosle el
catálogo… es tratar de proteger los derechos de la victima afectada y si se logra
esa protección sacrifiquemos el … una victima reparada que una persona
procesada penalmente.

Entra a regir la ley 906 que señala qué delitos son conciliables, y vuelve a hacer
referencia expresa a los querellables, pero, más adelante la CSJ acoge el
argumento de quienes decían: “de ley 600, en la medida en que los 2 sistemas
procesales van a coexistir no sería respetuoso del principio de igualdad… cuando
los 2 sistemas procesales están coexistiendo, luego, debe aplicarse por igualdad,
y por favorabilidad”. ¿qué dice la corte? A los casos de ley 906 tambien se les
peude aplicar la figura de la indemnización integra, ya abía sido modifciado en el
entidido que aplicabla también para los delitos conciliables.. era aplicable la
conciliación pero también la indemniación integral. Y ¿A dónde va este resumen?
A que esas 2 figuras en los términos en que estaban previstas en la leu 600, eran
aplicables hasta antes de la ejeuctoria d ela netencia, eso signfiica que la extinción
de la ación penla podóanproducirse incluso ahbiendo una sentencia condenataria,
o incluso ya se había decido la eapelación de la sentencia en segunda instancia…
Pues eso que se podía hacer en vigencia de la ley 600 pdespues de esta postura
de la corte se puee hacer también , de los que sostienen esta tesis en el sentido
que el deisstimiento debería entenderse no soo hasta la rpepararoria como lo
señala la norma, y ¿Cuál e sel fundamneto de quienes sostienen esa tesis?... es
ismplemente una mandifestación unilateral que no tiene que estar nisiquiera
justificada por parte de quien formuló la querella, y recordemos que los delitos
querellables terminan sendo suceptibes de conciliación y de indmenizaicón
integral. No obstante… la conciliación podría consistir incluso en eso, manifestar
que no hay ninguanobligacón de reparar y por esa vía presentan la solciitud de
extinción de la acción penal… para los casos en lsoc uales se supera la
oportundia dprocesal,.. con posteroirdad,e s decir, ya cleebrdo el juicio oral… en
firme.
Ese es el mecanismo que se está utilizando, tiene exactamente las mismas
consecuencias jurídicas, en el sentido de que ambas son causales de extinción de
la acción penal.
Veremos otra figura, que es la petición especial. Al igual que al querella se
consttiye en una condición de procedibilidad, en asuencia de esa condición no
puede haber ejercicio de la acción penal. Es una figura que está íntimamente
relacionada con un principio que es la extraterriotrialidad, ddoiseñada para
aquellos casos en los cuales el delito no se comete en Colombia sino en el
exterior. Hay unos estatutos que son lso que rigen los casos en los cuales podría
aplicarse la ley penal colombiana a un delito coemtido en el exterior y que su
aplicación y requisitos dependen de varios factores:
 Donde se encuentra la persona
 Quien es el afectado por el delito
Y depne…
Resulta que de los casos que admiten aplicación de la ley penal colombiana por
extraterritorialidad según los distintos estatutos no basta con que en todos los
casos se formule una denuncia, hay casos en loscuales se requiere
adicionalmente del cumplimiento de los equisitos del código penal, una petición
especial. ¿qué pasa con ese requisito? Al igual que la querella se trata de una
denuncia calificada por quien la formula, en el sentido de que aquí la ley señala
así como dice allá en la qeellla que e el sujeto pasivo, que es el procurador
general dela nación el único que puede formular esa petición especial,e s decir,
que estemos ante un evento de extraterritorialidad, que la persona se encuentre
en Colombia para poderla someer a investigación y juzgamoento… loprimero que
habrá que hacer es intentar su extradición, obvaente si es que las condiciones lo
permiten. Sabemos que la extradici´´on se rige por lo previsto en los tratados
púlicos internacionales suscritos por el debido país.
La pena: la pena va a depender de los distitnos estatutos previstos en la ley penal,
¿cuál es esa pena? En el casod e delitos cometidos contra un nacional
colombiano, o contra el estado colombiano el delito tiene que cumplir un requisito
de pena mínima no inferior a dos años. En el caso de delitos cometidos por
nacionales colombianos con independencia del perjudicado también la pena
mínima debe ser superior a 2 años.y en el caso de delito coemtido por extranjero
en eprjuicio de un extranjero esa pena debe ser superior a 3 años. Ycon
independencia de la pena en lpos delitos que tienen que ver con la protección a la
inmunidad diplomática. Esos requisits son taxativos y están en el código, no tienen
dscusión.
¿qué es lo importante? Que al constituirse en codnciión de procedibilidad no aber
ejercicio de la acción penal si no se tiene la denuncia formualda por elprocurador
general, ¿Cuál es el termino?a quí no aplica el terminod e caducidad, el mismo
que se tiene en tratándose de cualquier delito, mientras la a cción no esté
prescrita. Obviamente no es desistible, nos estamos refiriendo a delitos en
loscuales iniciada la acción penal su persecución es oficiosa e indisponible, en
consecuencia allí no hay posibilidad de desistimiento, lo que se le reconoce en
este caso al rprocurador general es una itutlaridad… en la eprsecuón del delito,
aquí el fudnamnrto es muy distinto al de la querella, el de la querella el
fundamenrto es priviligeciar el interes paritucxkar dejando en manos de es
apersona afectada la disponibildiad sobre el ercico de la acción, aquí cuando ele
ntregamos esa disponibilidad al procurador, lo ahemso para poner en manosd e
quien representa los intereses de la sociedad en el proceso penal la valoración. Lo
cual, así se pueda haceren Colombia por etraterriotialidad no deja de ser un
aexcpeción, enonces es aes la razón de ser de la figura de la petición especil del
procurador. Ua tenemos entonces que la iniciaicón del proceso en el caso
colombiano tiene diversas fuentes:
 De oficio: simplementela fiscaía inciia una investigación porque tiene una
noticia criminal, lo pudo haber advertido en los medios de comunidación, a
través de una denuncia.
 Por denuncia: donde uan persona verbalmente o proe scrito consigna los
hechos… como un delito pero la fisclaía puede hacer un roceso de
adecuaicó, es decir, quela calificaicón jur´dica moo es un requisito sine qua
non,… bajo la gravedad del juramneto ye sto para evitar denuncas
temerarias, de tal suerte qye si unapersona denuncia hechos que no son
ciertos a sabiendas que no son ciertos… y que tiene 2 manifestaicones,
falsa denuncia en general cuando simplemente se denuncia hechos falsos y
falsa denuncia contra persona determinada… a una persona en particular,
los requisitos de esa denuncia son muy felxibles… todo ciuydadano esta en
a obligación de colaboar con la justicia… son entendidos de manera flexible
en el sentido de que batsa con poner en conocimeinto el método en que se
emplee, si es verbalmente, por escrito… o si hace por medios electrónicos,
nada de eso importa, lo que importa es que el contenido de la denuncia
permita extractar unos hechos a través de los cuales… o no. La ley 190 del
95 tratando de comabitr esta practica usual en Colombia de las denuncias
temerarias, a veces por culpa del mismo estado… entonces si usted
extravía la billetera con los papeles…
Entonces a eos se la ha agregado también una mal sana practica, sorbe todo
en la política, de que un mecanismo de eliminación de adversarios políicos es
estaros denunciando todos los días… en términos de congestión, a mas del…
etc. El hecho de que ne la ley penal esté tipificaod el delito de falsa denuncia
no ha sido suficiente para evitar eso y entonces en el año 95 en el estatuto
anticorrupcoo´n, se creó una dispsicición para evitar las denuncias fudanetdas
en anónimos,para lograr.,.. de falsa denuncia, orque la forma de evadir el delito
de falsa denuncia era simplemente no firmando las denucnias, y comoe s una
obligaciónd el estaod iniciar la obligación oficiosamente… entonces la ley 190
del 95 dijo: “se acabaron los anónimos”. Cuando esto fue a la corte
constitucional dijo: “la finalidad de la norma es sana, pero no peude ser
entendida en lso términos lietrales, porque eso impide que en muchos casos a
través de un anónimo que no es necesariamente infudnado se puede llegar…
el hecho de que una persona no firme una denuncia, por ejemplo, el temor, que
a veces es fundado en el caso colombiano, amenzas, retaliaciones por la
denuncia, etc.”. ¿Qué dijo entonces la crorte?: “en principio un anónimo sin
fundamento, que no incluye os requisitos de la denuncia,… el anónimo que no
tenga ese fundamneto,e s decir, que noe sté acompañado de una información
suficiente en términos facticos que permitan iniciar una investigación no dará
luffar por si sola a una investigación, debe ir aocmpañado o en lo posible de
vdencia s o de información con la cuals e peuden…, si ello es así entonces el
anónimo si sirve de funamento ara inciiar uan investigación, de lo contrario
cuando nocumpal esos requisitos el anónimo nos ervirá como fudnamento por
sí solo… as otras dos figura sque etsán previstas como condición de
procedibildiad que son la querella, y la petición especial del procurador general
de la nación. Esas son las formas d eprkmover el inicio de una investigacon en
el caso colombiano cada una con distintas forma de tratamientos, requisitos,
etc.
De allí se desprende, dependiendo de la forma de iniciaicón y de los requisitos
posibilidades alternasya no de inciiarsino de terminar el proceso… a través de
una conciliación, a través de una indemnizaicón inetgral después de in fallo de
la CSJ, a través de una caducidad, en los demás casos ¿qué otras formas?
Las clásicas formas de extinción d ela acción penal:
 La prescirpción que dpeende de la teapa procesla en lacual se vaya apicar
y que tiene fectos extintivos
 La muerte del procesado
 La administía y el indulto: reducids s alos delitosz politpicos
 Y en el casod e ña urisdicció especial para la paz.
Tradicionalmente en colomnia se entendía que las leyes de indulto y manistía
autorizada por la CP para cualquier tiempo, esto con indpeendencia de las
rfeormas constitucionales que s ehan aaprobado para dsrle viabilidad a la
jurisdcición especial para la paz. Pero esas facultades en términos generales
estaban otorgadas solo para los delitos pol´tiicos, de lo cual siempre surgió el
inetrrogante de qué sucedía con los… epro que se explicaban en ra´zon del delito
político. Y eso hizo que estos beneficios consagrados en estas leyes terminaran
aplicandse no sólo al delito político sino al delito conexo con el delito político, pero
a esto hay que hacwerle una consideración previa. Tradicinalmente en Colombia
se ha entendido que el delito pl´tico es aquel que por sus elemento stipicos … de
mnaera universal hay 3 tendencias:
 Una objetiva: que dice que el delito político es el que en sus ingredientes
normativos o subjetivos tiene elementos...
 Una subjetiva: que dice que no importa que diga el delito lo que importa es
que finalidad tuvo el que lo coemtió, y que esa finalidad sea política, desde
esa perspectiva todos los delitos dlecódigo penal peude ser pelnal, lo
queimporta es que se pruebe.. esa tesis nunca ha sido acogida en
Colombia
 Una mixta: que dice qe debería eunirse los 2 elementos, es deicr que el
delito tenga un ingrediente político y que admeás esté claro que quien lo
coemtió lo hizo con una finalidad política, obvaimente entre mas eixgente
sea la tesis mas limitaciones van a existir para conceder lo…
¿… delitos que eventualmente no son políticos? En la tesis objetiva y en la tesis
mixta, que son las que se han aplicado en Colombia… que si hay unos elementos
objetivos que amarran el delito político, los delitos conexos con el delito político
tambiend eben tener unos elementos… el elemento teleológico. Luego, si lo que
convierte al delito conexo en un delito beneficiado por los mismos beneficios que
están previstos para el delito político es la relación medio-fin que… de tip objetivo
para esos otros delitos. Si yo maté, si yo financié una organización criminal pero lo
hice con el ánimo d eperfeccionar o lograr u obtener los esultados de mi
delitpolítico se upoe que ese delito de homciido, de financiación de terrosrismo…
que cometí esas condutctas ocn la finalidad de llevar cabo el delito político o coor
esyltado del dleito político qhe rpevaimente coetí. A esto le sumamos otro
elemento y es que cuando se expidió la ley de justicia y paz allí se revieron una
serie debeneficios, cuando esto fue a la corte constiiticoponal,la corte costitucional
impuso una slimitaciones y luego la CSJ…no podái cpeter conductas claificadas
de…. Luego no le puedo aplica la condciión de delito político para ampararos con
indultos o amnistías… necesita un vinculo con un delito político, nunca ese bien…
entonces la ley lo que hizo fue: “creemos unos beneicios simialres a los de delito
político pero para concierto para delinquir…” las dos cortes dicen: “no, esa es una
forma de darle un veneficio que la constitución solo revé paa los delitos pol´ticios a
otra clase delitos razón or a cual sprimió la posibilidad de quebese tipn de
beneficiosnampararra unan… de la habana y de las normas que se extan
expidiendonen en del ckngresopara el desarrollo de la agenda, le estén dando ckn
ndependencia…
… que está prevista como un mecanismo de extinción de la acción penal para
los… son muy pocos delitos en el c´doigo penal los que tienen esta apricuakridad.
Y por qué no ha tenido aplicación esa figura, porque al ser elitos de menor entidad
por lo general son delitos querellables o son delitos que permiten otros
mecanismos de etxinción de la acción penal distintos al pago de la multa, pero
en…

Adicionalmente a estas figuras que extinguen la acción penal… hay otras figuras
que ya no extinguen la acción penal sino que la atenúan, eso signfiica que hay
ejercicio de la acción penal lo que pasa es que se atenúa en atención también a
cirucnstancias, o condiciones, o criterios… y que por esa vía están atenuando el
reproche penal han existido de itempo atrás y han existido tanto de manera
general como de manwera particular… de manera particular a algunas que están
prebisats en el código penal y que se aqlican dependiendo del delito, por ejemplo,
delitos contra la administración publica, cocnretamente el éculado… cuando ese
hace devolución delos bienes dependiendo si es total o parcial y que se aplican
para cualquier delito en principio y los rpe-.acuerdos que hemos mencioando.la
figura de los preñacuerdo y el allanamiento a carga basicmanete surgen en
Colombia en el año 91, no surgen con el sistema acusatoro sino con el sistema
inquisitivo, priemro bajo la modalidad d eloq eu en ese entonces se llamó la
terminación anticipada del roceso, y basicamnete ese artículo había sido copiado
del código italiano del 89,de una digura que os italianos denominaron e: “”, ‘en qué
consuste esafigira? En que el rpocesado que se pne de cauerdo con el fiscal para
terminar anticipadamente su proceso vana dodne el jez y el dicen: “”… previa do
que el proesado no va a desafiar a la amdinisteac8ón de justicia sino quye de
entraa está aceptando su aprtiicpaicón en eun delito, su pena, y de otra parte
lograr descongenstión del sistema judicialevitando juicios innecesarios.
… tal y como el fiscal los calificó o yo puedo entrar a negociar lpos cargos con el
fisca? Porque peude que yo estpe de acuerdo en evitar el uicio,la fisclaía e dice
que eso no es una tentatva de homciido… se partió en dos la figura, una se
dneominó sentencia anticipada y la otra se denominó audiencia especial,
recordemos que estamos en vigencia del sistema inquisitivo, permnanecia de la
prueba… lo hago sobre la base de una prueba que ya se incorpró al proceso.e
tnocnes lo que djo el c´doigo a partir del 93 fue: “si usted va a acerptar los cargos
tal y como vienen se va pro la vía de la sentencia anticpada”… o “si usted quiere
cuestsionar la calificaicón juríica del delito, usted tiene que entrara a hacer un
acyerdo co al fiscaí bajo la figra d elanaufencia especial y usted pued emodiifzr los
cargos, lo que asa es que en esos argos… equivía al que de manera <utomátcia
tenía adegurado por la vía de la senyencia antiipada.
… sin embargo eso no fue entendido así, eso desafortunamente adicionalmente
por un problema y es que en ese entonces no hbaía principio de oportunidad sino
de permnanencia de la prueba, lo cual amarraba al fiscal, huoz entender que los
acuerdos entre fiscal y rpocesado no podía… a lesiones, el fiscal no podía omitir
un dictamen epricial donde decía que la intenc´´on clarmanet eera la de matar al
señor porque los 3 disparos se lo habían pegado a la altura del ccoraio´n…
dudosa de lintención de matar y entonces eso reducía el rescenario en el cual se
podía apicar la figura de la audencia inicial… distinta porque yo tenfo que respetar
a reuba que hay en el rpcoeso, a usted solo le quedaba la posubiidad d eir a
aceptar los cargos... estadísticamnete entonces la figura¿ de la audiencia especil
fueunsfracaso… y cuando viene la ley 906 surge de nuevo la discusión y se dice:
“aquí hay una gran ventaja ahora si tenemos principiode oportundia,d ya no
tenemos la liitación.. lo mismo debe aplia rpata estas formas de ejercicio atenuado
de la acción penal, pero además hay una ventaja adicional, aquí ya no hay
principio de permananecia d ela prueba, la prueba solo va asurgir es en el jiico
cuando se presneten contra el rpcoeado… y entonces se opt+o por volver a
consagrar la figura de los acuerdos, antgua audiencia especialpero ahora sin las
limitacioens que renía la figura antes, por eso es que en la ley 906 encontramos
las dos modalidades, y lo que antiguamenye se deoina en la ley 8 del 93.
… quien se allane a los cargos… aceptar los cargos tal y como han sido
formulados, que yo no puedo entrar a cuestionar. Recibe una rebaja de pena
dependiendo de la etapa procesal en la cual lo hace, o dos, entro en
negociaciones con la fiscalía para modificar los cargos: suprimir delitos, ca,biar la
calificaicón jurídica del delito con miras a obtener una pena wmenor.. eso significa
que en Colombia siusted opta por aceptar los cargostal y como vienen se acige a
allanamiento a cargos y tiene una rebjaa dependiendo de la etapa dprocesal:
.- si es en imputación:
Si es hasta la audiencia preparatoria
Si es
Batsa con que sea volinatia, libre infromada y técnicamente asistida de un
defensor, de lo contrario si sted quiere cuestioanr los cargs como se los etsá
formuandoel fiscal y quiere aceptalrlos dtendría que aahcrlo a tarves de una
negociaicón que es ocnsensuada y si requeire del aval del fiscal. Es un acuerdo, y
en ese acuerdo existen 2 posibilidades, o usted convence l fiscal de que eso está
mal califciado… los hechos son los mismo solo que se está reocncoiendo quela
calificaicón que le corresponde es otra distinta… para el caso de los pre-avuerdo
la rebja es dostinta, es:
 Hasta de la mitad si se hace en la primera etapa
 Si se hace en el juzgamiento: es una tercera parte fija, no hasta una tercera
como ocurría en el caso de laa ceptación de cargos por allanamiento
Opción dos: usted modifica los cargos… de la degradación del cargo, pero ya no
puede reclamar una rebaja de pena adicional porque tiene la limitación de que no
puede haber doble rebaja.

Allanamiento Allanamiento simple


(unilateral)

Allanamiento
FTAP compuesto

Acuerdos en los que


se suprimen causales
de agravación
Pre-acuerdos
(consensuados)

Suprimir delito

Ad. Típica.

Ese ha sido un tema muy discutido en la jurisprudenica desde el2005, ha variado


la jurispruendencia en unas 4 etapas. el día de hoy la corte tiene la siguiente tesis
en colomia: existen 2 formas de terminación anticipada del proceso que implcian
sentencia condenatoria, porque todas las demás dterminna con extinción de la
acción enal… las dos grandes figuras son:
 El allanamiento a cargos
 Los pre-acuerdos
Que se diferencias esencialmente en que el alanamiento a cargos es unilateral
mientars que los pre-acuerdos son consensuados, el allnamiento a cargos egún
lacprte amite dos modalidades…
… tienen una limitación que no tienen los allanamientosa cargo, del delito y si no
está en condiciones de devolverlo en ese momento por lo menos debe devolver el
50% y asgeurar la dvolución ddel remanente… en el allanamiento a cargos usted
no tiene que devolver un solo peso. Contrario censu, en el allaamiento a cargo hay
que respetar el… hay una exoneracio´n prevista en la ley 890 del 2014, que dice
queen los casos de preacuerods el fiscal y el juez no etsá lmitados al sistema
decyartos al momento de… de responsabilida ny renuncia al juicio comod ecxisón
unilateral del proesaod es un allanamiento simple, mientras que cuandoe l
allanamiento, es decir, la decisión de acpetar los cargos va a compaañda de una
negocaciónd e la epna, estamos en presencia de un allanameitno conpuesto que
se tramita con las conseucneicas y requisitos d elos preacuero y no de los
llaanamientos a cargo.qué otro tipo de pre-acuerdos exisyyen? Los que ya
habíamos mencioando, acuerdos en el cual se surpiemen causales de ahtavación
pinitiba…
Aquí no es negociado (allanamiento a cargos)… el mínimo d ela pena, así en ese
caso concurrran circunstancias de garavscón puntiva… la pena que me
corriespndienra estuvierse erca a la mitado ala maxi0mo.
… cojo la pena que me corresponde´ria aumentada hasta en otro tanto,
supongamos que a duplicaron, y la rebajo a la mitad, y si a ese deñito
adiconalmente le voy a imponer la pena mínima legal termino más favorecido que
si me hubeiran quidtado un delito.

Vous aimerez peut-être aussi