Vous êtes sur la page 1sur 24

GEOECONOMIA DE BOLIVIA

Definición de Geoeconomía:
Sería la interrelación existente entre el conocimiento y dominio de la geología
general con la economía de un país en particular, el planteamiento, enfoque y
manejo económico que esta nación ha de dar a sus recursos naturales,
principalmente a los provenientes de la minería, del petróleo, de los recursos
hídricos, nucleares y otros.

La política económica está determinada cada vez más por opciones


monetaristas y neoliberales, que dejan intactas las profundas causas que
originan los desequilibrios de la estructura productiva y profundizan el déficit
comercial. Siguiendo las indicaciones del Banco Mundial y del Fondo
Monetario Internacional, numerosos gobiernos de los países dependientes (los
últimos: Méjico, Brasil, Indonesia, Malasia, Rusia, Argentina, Bolivia y otros),
continúan aplicando políticas no de simple coyuntura sino cada vez más de
carácter estructural y de acelerada apertura comercial dependiente, con
privatizaciones de las empresas estatales y desreglamentación económica.
Se realizan así políticas que tienen como primeras repercusiones la
disminución de los salarios reales, el aumento del desempleo, la carencia de
industrialización, sin inversiones reales y productivas financiadas por capital
interno y por consiguiente, el aumento de la dependencia de los dos grandes
bloques económicos occidentales Estados Unidos de Norteamérica y la Unión
Europea.

Se trata sobre todo de un conflicto de dominio y de poder por el control de los


recursos estratégicos. En el ámbito de los procesos de redefinición de las
áreas de influencia de los polos neoeconómicos, el control de los recursos
materiales (petróleo, gas, minerales preciosos, etc.,) y del capital humano de
las regiones (trabajadores especializados a bajo costo y con mínimos niveles
de derechos, tal como ocurre actualmente en Bolivia, donde solamente en
Santa Cruz de la Sierra existen funcionando más de 15 Universidades
privadas), países estos con nivel medio de desarrollo, queda por lo tanto, un
motivo fuerte y estratégico de contienda en la competición global en la cual
tenemos el ineludible desafío de superar la estrategia geopolítica del
aprovisionamiento de recursos naturales, para el real beneficio de nuestros
pueblos y de nuestra nación.
Conferencia Paneuropea: se decidió la creación de 10 corredores
multinacionales de transportes, energía y telecomunicaciones. La importancia
estratégica y política del control de estos corredores es enorme hasta el punto
de que tal vez el mapa de los corredores sirva para anticipar las futuras
“guerras humanitarias de liberación del terrorismo”. Si se trazara un mapa de
los mayores yacimientos de recursos petroleros y de gas, no se deberían
olvidar países como Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia, quizás se incluya
Argentina como productores de hidrocarburos.
El tránsito de una economía basada exclusivamente en la explotación de los
recursos naturales y el sector manufacturero a una economía basada en el
conocimiento, la información y la innovación: Pudiera establecerse como el
paso de “Ventajas Comparativas” (heredadas) a “Ventajas Competitivas”
(creadas). Los productos de alto valor agregado son ahora los que incorporan
un alto contenido intelectual, cognoscitivo y tecnológico. Los recursos
naturales adquieren valor en la medida de tener capacidad para agregarles
conocimiento y sus precios se escapan a las leyes simples de oferta y
demanda para descansar también en factores geopolíticos y especulativos. La
terciarización (economía basada en los servicios) y la cuaternarización
(economía basada en los activos intelectuales) son ahora preponderantes y
definen las trayectorias del Desarrollo de los países.

Los “Recursos Intelectuales” son la base de la creación de la


riqueza

Se definen como “toda operación cerebral que produzca nueva riqueza”. La


Tecnología abandona su concepción física o maquinal para interpretarse
como un recurso intelectual que permita producir, innovar y comercializar, y su
gerencia se convierte en la actividad gerencial primordial.
En la década de los 70, se inicia en el mundo una transformación radical en
todos los órdenes, que configura una nueva operación planetaria. Es
imposible establecer una causalidad definida, por lo cual pudiera interpretarse
como una cuestión multifactorial.
Se practica identificar o caracterizar la nueva sociedad por un conjunto de
tendencias que la describe. En las precisiones directrices hay acuerdo
absoluto y solo se dan distinciones en su enumeración, la nomenclatura o la
forma expresiva.
Por tendencia se entiende un fenómeno que ya se ha iniciado, vale
decir, es real y no especulativo o esperado y que adquiere una dinámica
intensa, de tal modo que es de esperar su permanencia e
intensificación en el tiempo. Si el fenómeno se visualiza extensivamente, en
un nivel amplio, se habla de Macrotendencia o Megatendencia.
Metodológicamente, una Megatendencia puede subdividirse en tendencias y
subtendencias, hasta el grado que se desee.

La Planificación no puede ser contratendencial, ni su objetivo es una


modificación de las Megatendencias, ni tampoco su evaluación. La cuestión
radica en cómo impactan aquéllas una actividad determinada para definir su
dinámica, identificar las consecuentes vías de desarrollo y diseñar
estrategias que permitan la generación de proyectos oportunos que permitan
trasladarnos a un procedimiento superior, entendiendo la superioridad siempre
en relación con los demás actores que concurran en la actividad sectorial. Así,
el comportamiento organizacional y/o institucional siempre es relativo y tal
dimensión se designa como Competitividad. La Megatendencia de base y
que se deriva del hecho de ser el entorno un sistema capitalista altamente
perfeccionado, que económicamente obedece a lo que Joseph Shumpeter
había denominado a principios del Siglo XX como la “Destrucción Creativa”.
Vale decir, la producción continua de nuevos hechos organizacionales
generadores de cada vez más valor agregado, que implican la desaparición de
los anteriores, fenómeno hoy denominado “Innovación”, fundamento entonces
de la Competitividad y cuyo ejercicio permanente genera una distinción en
quien lo hace, denominada como “Ventaja Competitiva”.

Globalización de la economía: Es el fenómeno de base, e implica una


universalización de los mercados, la competencia, los patrones de comercio,
del capital financiero y de la Innovación empresarial, que rompe las fronteras o
barreras, ya sean geográficas, políticas o normativas, y que conduce a la
transformación de las economías nacionales en sistemas abiertos a los
flujos sobre todo económicos.
En las últimas décadas, el mundo, ha experimentado una de las más
significativas transformaciones revolucionarias en lo que este sistema ha
recorrido históricamente. Dichas transformaciones han estado asociadas a
dos procesos que, por lo general, no se dan simultáneamente. Por una parte,
un cambio de tipo político, signado por el fin de la guerra fría y de la
bipolaridad estratégica e ideológica que rigió al sistema internacional desde el
fin de la Segunda Guerra Mundial, y por otra parte, una metamorfosis
productiva, cimentada en un nuevo paradigma tecnológico y definida por un
acelerado proceso de globalización económica en cuyo marco ha irrumpido un
novedoso patrón de organización de la producción capitalista posterior al
liberalismo, que acompaña a la constitución de tres grandes espacios
económicos o redes productivas regionales. Paralelamente a los cambios
estructurales y políticos se ha producido un quiebre de los paradigmas
ideológicos y culturales que caracterizaron al mundo de la segunda posguerra.
Junto a los grandes cambios sociales y culturales y desarrollados desde
mediados de la pasada década y que caracterizarán al mundo del presente
milenio, se viene produciendo un traslado del eje geopolítico y
geoeconómico sobre el cual se erigió el capitalismo internacional: del
predominio del Atlántico, primero concentrado en Europa, con algunas
ciudades como epicentro: Brujas hacia el 1300; Venecia, hacia 1450;
Amberes, en el 1500; Génova, hacia 1550; Ámsterdam, hacia 1650; Londres,
en 1750; luego en Estados Unidos, con sus ejes fundamentales en Boston
(1880) y Nueva York; a partir de 1930, el mundo del tercer milenio será,
probablemente, el de la “era del Pacífico”, región alrededor de la cual
gravitaría el desarrollo de la economía mundial. Este fenómeno
geoeconómico, es sin lugar a dudas, un cambio de trascendencia histórica
que influirá decisivamente en el futuro escenario internacional.

Desde nuestro punto de vista esos obstáculos girarían en torno a los


siguientes aspectos: Desconocimiento de los procesos de reestructuración
económica y política que se viven al interior de los países del Pacífico asiático.
Carencia de nexos culturales y sociales con los países del Pacífico en
general, tuvo una muy limitada inmigración asiática, debido a los criterios
oficiales orientados a restringir el ingreso a nuestros países de personas
pertenecientes a una raza considerada incompatible con el tipo nacional. Este,
paralelamente a otros factores económicos, se constituye en una de las
causas que ha impedido una mayor vinculación con los pueblos asiáticos.
Evidente atraso de las condiciones y vinculaciones geoeconómicas, sociales e
infraestructurales hacia las costas del Océano Pacífico Sudamericano, se
constituyen en barreras concretas para poner en marcha una vinculación más
firme con los países asiáticos ribereños del Pacífico.
Geopolítica: La experiencia para muchos es más bien la de una jungla
hostil, de inestabilidad de las condiciones económicas, de
marginamiento y de limitación de las oportunidades. En efecto, como
todos los grandes fenómenos de la historia, la mundialización es portadora de
oportunidades y riesgos.

Las oportunidades están allí. En condiciones apropiadas, este fenómeno


ofrece posibilidades extraordinarias de progreso en términos de organización,
eficacia, productividad, difusión de los conocimientos, mejora del nivel de vida
y acercamiento entre los hombres. En suma, puede contribuir a que se
produzca en un contexto mundial un crecimiento más fuerte, mejor equilibrado
y más propicio para el desarrollo de los países pobres.
El proceso de “globalización” plantea la oportunidad de mejorar las
condiciones de acceso a mercados que anteriormente se hallaban más
fragmentados. Los flujos de información, tecnología y capital de cartera han
sido los que más han incrementado su movilidad y, por consiguiente,
constituyen los mercados donde más han mejorado las condiciones de acceso
para economías con menor capacidad relativa de generación endógena. Sin
embargo, las condiciones para aprovechar estas oportunidades están
heterogéneamente distribuidas entre países. Un aspecto central, por
consiguiente, reside en identificar los atributos que mejoran dicha capacidad y
permiten revertir los aspectos negativos heredados de comportamientos
pasados.
La notable reducción de los costos de transporte y las comunicaciones, ha
facilitado la división del proceso productivo, permitiendo la participación de un
mayor número de localizaciones geográficas según las ventajas que cada una
aporta a la cadena de valor agregado. Este hecho ha ampliado las
oportunidades para que economías individuales participen más activamente
de las redes internacionales de producción administradas por las grandes
compañías multinacionales.
El proceso de “globalización” también crea nuevas oportunidades en tanto
incrementa la competencia, sienta las bases para el establecimiento de
nuevas alianzas empresarias y societales y contribuye a la desarticulación de
los oligopolios establecidos.

Amenazas de la Globalización: Un hecho salta a la vista: la heterogeneidad


de un fenómeno que se aplica a los bienes, servicios, capitales y, de manera
bastante desigual, a los hombres. Todo transcurre como si de alguna manera
la globalización estuviera aún deshabitada. Sus peligros, particularmente
sociales, saltan a la vista.
“Las fuerzas centrífugas de la economía global destruyen los lazos de
solidaridad entre los ciudadanos, enriquecen aún más a los mejor calificados a
la vez que condenan a los demás al empeoramiento de su nivel de vida,
particularmente a quienes detentan un empleo de producción o de servicio de
carácter personal, condenado a una mayor precariedad y a remuneraciones
más débiles”.
Este riesgo de marginamiento de los más pobres se ve aumentado por el
hecho de que los países más avanzados tienden a concentrar la asistencia
para el desarrollo en los países pobres que menos manifiestan una voluntad
de movilizar todos sus recursos para salir adelante por sí mismos. Dos de sus
elementos concomitantes son la presión demográfica y las presiones
migratorias masivas.

Agreguemos a este panorama el peligro de que se exacerben los conflictos


comerciales, de que se multipliquen las prácticas económicas ilegales y de
que estallen crisis financieras. Bastaría con recordar que, por lo menos en tres
ocasiones en los últimos diez años, la economía mundial se ha visto sacudida
por el peso del endeudamiento excesivo, la fluctuación de los tipos de cambio
y las olas especulativas. La más reciente, la crisis mexicana de 1995 puso en
evidencia los riesgos financieros de la globalización.
La crisis de la minería tradicional dio lugar a actividades artesanales de
subsistencia que generaron condiciones de extrema pobreza y un
impacto negativo sobre el medio ambiente. Tal contexto, sumado a la
pervivencia de una cultura estatista fuertemente arraigada en las áreas
tradicionalmente mineras, ha provocado un sentimiento de rechazo al
establecimiento de operaciones privadas modernas.

Con la finalidad de crear un ambiente favorable para la captación de


inversiones privadas y facilitar la transición hacia una minería de gran escala,
están en curso varios programas y proyectos de apoyo a la pequeña minería
que cuentan con el importante apoyo de la cooperación internacional.

El Servicio Geológico y Técnico de Minas de Bolivia “SERGEOTECMIN”, es la


institución que tiene a su cargo la generación de información geológica básica
para su difusión a posibles inversionistas, así como el apoyo técnico en la
otorgación de concesiones nuevas, en esta oportunidad nos complacemos en
presentar la página web donde mostramos el potencial geológico minero de
Bolivia para quienes desean realizar inversiones en los múltiples proyectos
que ofrece este país.
La necesidad del país en la actualidad es difundir toda la información técnica-
geológica de los recientes hallazgos de nuevos yacimientos mineralógicos y
sus posibilidades ciertas de iniciar nuevos proyectos que apuntalen el
desarrollo nacional, en este entendido se ha creado la biblioteca virtual
www.geoinformacion.gov.bo a la cual estamos enlazados. En dicha
biblioteca encontrará información de carácter técnico geológico sobre
yacimientos mineralógicos antiguos y nuevos. Personal especializado prestará
toda la atención necesaria para aclarar dudas con respecto al contenido de
dicha biblioteca.

El “Potencial Geológico Minero de Bolivia”, con resultados de estudios


realizados en el periodo 1999 a 2002 por dos proyectos de exploración minera
realizados en le área centro-oeste del Altiplano y la Cordillera Occidental de
Bolivia, a través de convenios de cooperación técnica con los gobiernos de
Japón y Canadá.

El área fue elegida por sus características geológicas, estructurales y los


alentadores resultados obtenidos, producto de la geoquímica de sedimentos y
rocas, realizados en varios distritos de la zona. Se realizaron dos estudios: El
Atlas Geoquímico (geoquímica de sedimentos) y la prospección minera de la
faja metalogénica Oruro-Uyuni (geoquímica de rocas), que comprende
nueve distritos: Salinas de Garci Mendoza, Sonia
Susana, Chulcani, Panizo, Chinchilhuma, Todos Santos, Blanca Nieves, Loma
Llena, Turaquiri. Los estudios serán puestos a disposición de todo el sector
minero en general a partir de la fecha mediante nuestra Biblioteca Virtual
www.geoinformacion.gov.bo.

La pequeña minería en Bolivia involucra desde actividades formalmente


establecidas y que pueden explotar grandes cantidades de minerales, hasta la
minería informal, denominados barranquilleros que explotan de manera
clandestina los yacimientos. La pequeña minería del país esta representada
por empresas privadas, concesionarios, y principalmente cooperativistas. En
el caso de las cooperativas mineras, la actividad se ha convertido
prácticamente en una actividad de subsistencia a tiempo completo durante
todo el año. Sin embargo en muchos de los casos, las condiciones
climatológicas y la disponibilidad temporal del recurso agua hace que los
mineros tengan que abandonar sus campamentos y dedicarse a otra actividad
alternativa. En el sur del país las poblaciones combinan actividades de minería
con las de agricultura.

Existe mucha informalidad en el sector de la pequeña minería en general y de


los cooperativistas mineros en particular, que involucra principalmente
aspectos como: cierre de operaciones temporales sin fechas establecidas,
cambio de dirigentes y representantes cada año y un manejo administrativo
del producto final y de ingresos poco transparente que lleva a problemas
internos debido a una falta de organización seria. Las cooperativas mineras
“tradicionales” explotan yacimientos de estaño, wolfram, complejos de plomo-
plata-zinc, antimonio y bismuto. En la mayoría de los casos trabajan en minas
antiguas de COMIBOL, y están conformadas por los mismo ex -trabajadores
de esta empresa estatal. A veces sobre un mismo yacimiento (p Ej., Cerro
Rico de Potosí, Siglo XX, Viloco, etc.), trabajan simultáneamente varias
cooperativas grandes, esto significa que en estos lugares pueden
concentrarse varios miles de mineros (p. Ej. de 6.000 a 8.000 cooperativistas
en el Cerro Rico de Potosí). Mientras una parte de los mineros venden el
mineral extraído a ingenios mecanizados particulares, que procesan la carga
utilizando equipos como chancadoras, molinos, mesas concentradoras, etc.; o
más sofisticadamente mediante flotación (en el caso de complejos en la
ciudad de Potosí). Otra parte realiza su propia concentración rústicamente
utilizando quimbaletes, champalavadores, maritales y buddles, sobre todo en
la minería del estaño y wolfram.
EL FUNCIONAMIENTO DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN BOLIVIA

LEY DE HIDROCARBUROS (Ley 1689 del 30/04/96) El Derecho de explorar


y de explotar en los campos de hidrocarburos y de comercializar sus
productos, se ejerce por el Estado mediante YPFB, quien celebrará
necesariamente contratos de de riesgo compartido por tiempo limitado, con
personas individuales o colectivas, nacionales o extranjeras (Art. 1).
YPFB suscribe los C.R.C. A nombre y representación del Estado (Art. 14).
COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS Es libre la importación, la
exportación y la comercialización interna de los hidrocarburos y sus productos
derivados (Art. 5)
Los C.R.C., se exceptúan de la libre comercialización de hidrocarburos los
volúmenes requeridos para satisfacer el consumo interno de gas natural y
para los contratos de exportación suscritos por YPFB con anterioridad a la
vigencia de la actual Ley de Hidrocarburos (Art. 24).
CONTRATOS DE RIESGO COMPARTIDO:
Nombre.
Licitación Pública: Contrato Modelo DS 24806 – 4 de agosto de 1997
El Estado y YPFB no asumen
ningún financiamiento ni
responsabilidad anteterceros (Art. 3)
Duración 40 años
Ley Aplicable: Boliviana (Art. 15)
Solución de controversias sobre interpretación, aplicación y ejecución del
C.R.C. : Necesariamente mediante arbitraje (Art. 16)

EXPLOTACION

Los titulares de los C.R.C., a través de un operador, desarrollan el campo y


producen.
Los titulares son responsables del transporte de la producción y de su
comercialización; tienen derecho a construir sus propios ductos.
YPFB fiscaliza y certifica la producción en boca de pozo y el Ministerio de
Hidrocarburos calcula las regalías y participaciones.
El sistema tributario se aplica a cada compañía y las regalías, participaciones
e impuestos son pagados directamente sin la intervención de YPFB.
del comportamiento de las reservas a lo largo de la
YPFB hace seguimiento
producción.
Explotación. 33 Años

TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR DUCTOS

Los interesados deben obtener una concesión para construcción y operación


(SIRESE – Min. Hidrocarburos) Art. 36)
Productores (C.R.C.) tendrán derecho de construir y operar ductos para
transportar la producción y de terceros (Art. 32)

DISTRIBUCION DE GAS NATURAL POR REDES (Art. 41)


Es un servicio público
Concesiones: por licitación pública. (SIRESE – Min. Hidrocarburos)

REFINACION E INDUSTRIALIZACION DE HIDROCARBUROS


Libre
Registro en SIRESE
CONDICIONES PARA QUE BOLIVIA SE CONVIERTA EN PROVEEDOR
ENERGÉTICO DEL CONO SUR
Bolivia tiene:
Reservas de gas natural más que suficientes
Tradición exportadora (Argentina, Brasil)
Experiencia en proyectos de gran magnitud
Presencia de empresas importantes a nivel mundial con capacidad técnica y
financiera:
BP Petrobras
BG Repsol YPF
EXXON MOBIL Total
Necesidad de exportar para mantener e incrementar las inversiones de riesgo
en exploración y desarrollo para generar ingresos para el país y para que las
inversiones recuperen sus inversiones con beneficios adecuados a la Ley,
como también intentar descubrir reservas de hidrocarburos líquidos.
Reconocer realmente que precisa de la inversión extranjera, porque no tiene
capacidad de inversión en riesgo ni en inversiones de la envergadura de
proyectos de exportación.
Estar conciente que se debe garantizar (en la práctica) la estabilidad jurídica
de los C.R.C. y el mantenimiento de las reglas de juego, salvo que las partes
involucradas decidan modificaciones por acuerdo de partes.
Tomar la decisión de exportar.
Convencerse que las compañías petroleras no son intrusas; ellas vinieron al
país a invertir porque Bolivia las invitó y las estimuló en base a nuevas reglas
de juego que se publicitaron en todas partes.
Estar segura que las compañías petroleras cumplen con las disposiciones
legales.
Bolivia requiere de mercados para el gas natural, pero:
¿Como garantizar el futuro del mercado, cuando es un mercado en desarrollo,
donde quizás se requiera perfeccionamiento del marco regulativo y de las
politícas medioambientales, estimulando el consumo de gas?
¿Como garantizar el futuro del mercado, siendo un mercado desarrollado con
fuerte competencia?
Las reservas están a grandes distancias de los mercados; ¿como ser
competitivo y optimizar la cadena desde los campos hasta el mercado?
¿Como disminuir el riesgo de la volatibilidad de los mercados (volumenes y/o
precios).

CUESTIONARIO WORK PAPER Nº 5

1.¿Qué es la Geoeconomía?

2.Explicar por qué son verdadera o falsas las siguientes afirmaciones. Si es


falsa, dar un contraejemplo, es decir un ejemplo que contradiga la afirmación:

a)La política económica está determinada cada vez más por opciones
monetaristas y neoliberales, que dejan intactas las profundas causas que
originan los desequilibrios de la estructura productiva y profundizan el déficit
comercial.
b) El mundo del tercer milenio será, probablemente, el de la “era del
Chaco”, región alrededor de la cual gravitaría el desarrollo de la
economía boliviana.

2.Definir exactamente que significa: “VentajaCompetitiva”.

Vous aimerez peut-être aussi