Vous êtes sur la page 1sur 21

Familia

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento

natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y

del Estado.

La real academia señala que la familia es a palabra familia proviene del latín “familia”

de “famulus”, que a su vez deriva del osco “famel” que quiere decir siervo, y más

remotamente del sánscrito “vama”, que significa habitación, casa. Partiendo de esta

etimología, en la antigüedad se consideraba familia al conjunto de personas y esclavos

que habitaban con el señor de la casa. La familia es elconjunto de personas unidas

por vínculos de matrimonio, parentesco o adopción. Considerada como una

comunidad natural y universal, con base afectiva, de indiscutible formativa en el

individuo y de importancia social. Se dice que es universal ya que la historia de la

familia es la historia de la humanidad. En todos los grupos sociales y en todos los

estadios de su civilización, siempre se ha encontrado alguna forma de organización

familiar. La familia se ha modificado con el tiempo, pero siempre ha existido, por eso

es un grupo social universal, el más universal de todos.

Familia

Como base afectiva, la familia es un grupo social cuyo fundamento está

constituido por un conjunto de los más profundos y ocultos sentimientos humanos

como el amor, comprensión, cariño, ternura, dedicación, etc. Como influencia

formativa, se tiene que la familia es el primer ambiente social del hombre, en ella
aprende los primeros principios, los valores morales y las nociones de la vida. La

familia es una comunidad natural, porque responde a una serie de instintos y

sentimientos de la naturaleza humana tales como la tendencia gregaria, la satisfacción

del instinto sexual, etc. La familia es fundamental para la procreación, conservando así

a la especie. Con respecto a su importancia social, la familia es la célula original de la

vida social, donde el individuo se prepara para su vida en la sociedad. De allí que,

mientras mejor organizada esté la familia más robusta sea, más sólida y favorable será

la organización social. La familia suele distinguirse en familia nuclear (dos adultos con

sus hijos), la cual es la unidad principal de las sociedades más avanzadas; familia

extensiva, donde el núcleo está subordinado a una gran familia con abuelos y otros

familiares; y la familia monoparental, en la que los hijos viven sólo con un progenitor

en situación de soltería, viudedad o divorcio.

Homosexualidad

Según la declaración de los Derechos Humanos se le define a

homosexualidad como la práctica de relaciones eróticas con personas del mismo

sexo. El concepto también se utiliza para nombrar a la inclinación hacia dicho tipo de

relación. Por ejemplo: “El cantante confesó su homosexualidad y dijo que planea salir

de gira junto a su pareja”, “En algunos países, la homosexualidad aún está

considerada como un delito”, “Creo que la homosexualidad no debe ser un

impedimento para contraer matrimonio”.


Homosexualidad

Según la Real Academia la Homosexualidad procede del griego homo (“igual”)

y del latín sexus (“sexo”). La noción puede hacer referencia a la interacción sexual

entre hombres o entre mujeres, pero también a la atracción sentimental o sexual de

este tipo sin que se concrete la interacción. El término gay se utiliza para referirse a

las personas homosexuales. En el caso de las mujeres, también puede hablarse de

lesbianas. Por otra parte, cuando una persona siente atracción sexual por hombres y

mujeres, se la puede calificar como bisexual. La homosexualidad es una condición

que suele generar discriminación. Hasta hace pocas décadas, era considerada como

una enfermedad que, por lo tanto, podía curarse. En la actualidad, se entiende que la

homosexualidad es una elección o una condición natural.

La situación de los homosexuales, sin embargo, varía de acuerdo al país.

Mientras que en ciertos países pueden contraer matrimonio y adoptar hijos, en otros

son perseguidos por su condición sexual y hasta enviados a prisión o condenados a

muerte. La persecución que sufren los homosexuales, sin embargo, comienza desde

la tierna infancia, en la propia familia y en la escuela, para luego continuar en la

universidad, en el trabajo y en un gran porcentaje de los ámbitos de la vida cotidiana.

Esto no quiere decir que no haya padres con mentalidades abiertas, capaces de

aceptar la homosexualidad como algo normal, ni que todos los centros educativos y

las empresas sean lugares hostiles para quien siente atracción por personas de su

mismo género; pero aún estamos muy lejos de la total aceptación. En la

Homosexualidad ¿Cuántas series de televisión y películas tienen personajes

principales homosexuales o, al menos, muestran la homosexualidad como algo


normal? Es cierto que, en la actualidad, la homosexualidad tiene cada vez más

espacio en la ficción, pero, salvo raras excepciones, no aparece como un rasgo más

de sus personajes, sino como un cartel luminoso que los productores parecen querer

mostrar a los cuatro vientos para recibir reconocimiento como personas avanzadas y

libres de prejuicios. El descubrimiento de la propia homosexualidad es diferente en

cada persona, y puede ocurrir en diversas etapas de la vida, de acuerdo con la

relación que cada uno tenga con su sexualidad y con su plano sentimental. Algunas

personas heterosexuales afirman haber experimentado ciertas prácticas

homosexuales durante su adolescencia, tras las cuales comprendieron que se

sentían más identificados con su actual sexualidad; dicho proceso de descubrimiento

es natural y lo atravesamos todos, en mayor o menor medida.

Para la mayoría de los homosexuales, el momento más duro es el de salir del

armario, lo cual significa confesar por primera vez su homosexualidad a su entorno.

Dependiendo del caso, el primer confidente puede ser un amigo muy cercano, uno

de sus padres, o bien el primer amor imposible. Si bien se puede considerar una

acción, se trata de un paso extremadamente difícil para muchos, tanto que algunas

personas nunca se atreven a darlo. Salir del armario puede acarrear terribles

represalias por parte de aquellos que creíamos más cercanos: hay padres que echan

a sus hijos de sus casas y les niegan cualquier tipo de apoyo, tanto sentimental como

económico; hay amigos que deciden alejarse por miedo a que su entorno crea que

también son homosexuales. Sin embargo, se trata de la mejor decisión, porque

representa el único camino hacia la auto aceptación y la verdadera felicidad.


Discriminación

Equidad

Derechos

Matrimonio

Definición del matrimonio

Fernández, (2008), afirma que “El matrimonio es una institución social que crea

un vínculo conyugal entre sus miembros, un lazo reconocido socialmente, ya sea por

medio de disposiciones jurídicas o por la vía de los usos y costumbres del pueblo”.

De acuerdo al diccionario de la real academia española (2012) la cual establece

que el matrimonio proviene del latín matrimonĭum. Se trata de la unión de un hombre

y una mujer que se concreta a través de determinados ritos o trámites legales. En los

últimos años, cada vez más Estados han aceptado el matrimonio entre personas del

mismo sexo, con lo que esta unión conyugal ha dejado de ser patrimonio de la

heterosexualidad.

De acuerdo al Código de Familia del Estado de Yucatán en su artículo 49

establece que el matrimonio es una institución por medio de la cual se establece la

unión voluntaria y jurídica de un hombre y una mujer, con igualdad de derechos,

deberes y obligaciones, con la posibilidad de generar la reproducción humana de

manera libre, responsable e informada.


Antecedentes del matrimonio

Antecedentes históricos del matrimonio en México

Sáez, (2011), señala que durante siglos el matrimonio ha cumplido muchas de

las funciones que hoy cumple el mercado y los gobiernos: organizaba la producción y

distribución de los bienes y las personas. Establecía alianzas políticas, económicas e

incluso militares. Coordinaba la división del trabajo por género y edad. Determinaba

derechos y obligaciones personales en las más diversas esferas, desde las relaciones

sexuales a los derechos sucesorios. Por supuesto el matrimonio siempre ofreció

mucho más que la mera función institucional. A fin de cuentas al menos en la intimidad,

el matrimonio siempre fue una relación cara a cara entre dos individuos, por ello la

experiencia real del vínculo que puedan tener una pareja en particular no siempre se

ha ajustado al modelo de matrimonio codificado por la ley, la costumbre y la familia en

ningún período histórico.

Ahora bien la especie humana es la única que tiene reglas tan elaboradas sobre

quienes pueden o no casarse, en muchas épocas y lugares las parejas vivían en

residencia separadas, haciéndolo los hombres con sus hermanas y madres incluso

luego del matrimonio y el único momento que compartían los esposos era la

preparación y consumo de la comida principal, como es en el caso de algunas

sociedades del África Occidental, en el cual una mujer se podía casar con otra y

tomarla como “marido femenino”, si la esposa ya tenía hijos o los concebía luego con

un amante, esos hijos eran considerados descendientes y herederos de la esposa que

cumple el papel de marido y de su familia extendida. De igual manera en numerosas


comunidades africanas y de indios americanos, fueron reconocidos los matrimonios

entre hombres”. (Sáez, 2011).

Según el instituto de investigaciones jurídicas (2010), la tradición del matrimonio

civil surge en 1580, en la legislación holandesa; es impulsada en 1784 por la revolución

francesa y consagrada definitivamente por este país en el año de 1871. En México

esta institución ha evolucionado, durante la época prehispánica se encuentra el

matrimonio poligamico. El matrimonio era decidido por la familia del varón, solicitado

por medio del casamenteras y realizado mediante ritos religiosos. Durante la época

del México independiente se continua, con esta tradición (1824-1828). En 1853 se da

inicio a la forma religiosa, donde se incluían entre otras suprimir la injerencia de la

iglesia dentro del matrimonio; y hasta la ley del 23 de noviembre de 1855 se suprimió

definitivamente el fuero eclesiástico dando paso a las Leyes de Reforma y a la

Constitución de 1857, en donde por primera vez no se hizo mención alguna la religión

oficial. En los Códigos Civiles de 1870 y 1881, se considera esa institución como una

sociedad legal de un hombre con una mujer que se unen con el vínculo indisoluble

para perpetuar su especie y ayudarse mutuamente y celebrándose ante los

funcionarios correspondientes (juez del registro civil).

Antecedentes históricos del matrimonio en Yucatán

Paredes (1979), destaca los siguientes aspectos históricos acerca del

matrimonio: los mayas tuvieron su mayor esplendor en copan en el año 353 antes de

cristo, tenían una organización familiar dividida en grupos pequeños, medianos y

grandes. Tales grupos responden a la denominación clásica de gente, fratrías y tribus,

aunque lleven otros nombres y tuvieran variaciones. Los grupos gentilicios la


constituyen los hogares familiares, las fratrias se agrupaban en aldeas y tribus se

extendían en un territorio propio, y en etapa urbana se enrollaban entorno de un centro

económico, religioso y administrativo.

De acuerdo a la página de internet MAYANANSWER, la edad para casarse

entre los mayas era de 18 años para los hombres y 14 años para las mujeres, los

varones no podían casarse con mujeres que llevaran su mismo apellido, pero si podían

hacerlo con las que descendieran del linaje de su madre aun cuando fuesen primos

carnales. Como mínimo, cada mujer estaba casada con 5 hombres y cada hombre

tenía mujeres. Los hijos eran ciertos para la madre, no existía el concepto de padre.

De allí venia la preponderancia moral de la madre en la comunidad maya. La elección

matrimonial era asunto de familia y no de los que se iban a casar, habían

concertadores del matrimonio profesionales y se aseguraban que los contrayentes

pertenecieran al mismo estamento social y reunieran virtudes para el matrimonio y

además precisaban en el libro de los días astrológicos si las fechas de nacimiento,

nombres y fechas proyectadas para la boda caian en días afortunados; también al

casamiento se le confiaba el delicado trabajo de fijar una especie de dote que los

padres de la muchacha debían dar. La mujer maya anhelaba tener hijos y la

experiencia le enseñaba que el periodo mentrual duraba lo que la revolución sinódica

de la luna y que la duración de la preñez era de nueve periodos menstruales enteros.

El dia de la boda una comitiva de mujeres y ancianos iban en busca de la muchacha y

la llevaban junto al novio, entonces un anciano, sacerdote o cacique (dependiendo del

estrato social) anudaban los mantos de sus vestidos y exhortaban a los contrayentes

una vida recta, luego hacían una gran fiesta. La noche de bodas los novios recibían
instrucción sexual de dos ancianos para mejorar su deficiente conocimiento de la

materia. La mujer oraba a la diosa Ixchel para que le concediera muchos hijos ya que

si resultaba estéril, podía ser repudiada por su esposo. Las madres con embarazos

gemelares eran consideradas como predilectas de la diosa Ixchel. En caso de la

esterilidad se acudía a la oración y penitencias y a prácticas de ciertas mediadas como

bañarse en cierta fuente de agua de mal olor y de peor sabor que eran calentadas para

contrarrestar la frialdad de la matriz y lograr ser fecundada, también tomaban brebajes

hechos de hierbas la comadrona examinaba a la embarazada durante los últimos

meses y le prescribía la dieta e higiene, así como baños de vapor y también palpaban

el útero y si encontraban que el producto era transverso trataban de colocarlo cefálico

por maniobras externas. También recomendaban el reposo en caso de hemorragia

vaginal durante los primeros meses y consideraban como causa el aborto el coito

excesivo, el abuso de los baños de vapor, el exceso de trabajo, los sustos y los

hechizos.

Evolución del matrimonio

Rojina, (2007), menciona que el matrimonio a través de la historia ha tenido

grandes etapas de evolución, entre las cuales se encuentran las siguientes: 1)

Promiscuidad primitiva; 2) Matrimonios por grupos; 3) Matrimonio por rapto; 4)

Matrimonio por compra y 5) Matrimonio consensual.

1).- Promiscuidad Primitiva.- Según las hipótesis más fundadas de los

sociólogos, en las comunidades primitivas existió en un principio una promiscuidad que

impidió determinar la paternidad y, por lo tanto, la organización social de la familia se


reguló siempre en relación con la madre. Los hijos seguían la condición jurídica y social

de aquélla, dándose así lugar al matriarcado.

2).- Matrimonio por Grupos.- Este se presenta como una forma de promiscuidad

relativa, pues la creencia mítica derivada del totemismo, los miembros de una tribu se

consideraban hermanos entre sí y, en tal virtud, no podían contraer matrimonio con las

mujeres de una tribu diferente. En un principio el matrimonio no se celebró en forma

individual sino que determinados hombres de un grupo celebraban matrimonio con

igual número de mujeres de una tribu distinta. Este matrimonio colectivo traía como

consecuencia un desconocimiento de la paternidad, manteniéndose, por lo tanto, el

régimen matriarcal y el sistema de filiación uterina, es decir, por la madre. Los hijos

siguen en principio la condición social y jurídica que corresponde a los distintos

miembros del clan materno.

3).- Matrimonio por Rapto.- En una evolución posterior debida generalmente a

la guerra y a las ideas de dominación que se presentan en las distintas colectividades

humanas cuando alcanzan cierto desarrollo, aparece el matrimonio por rapto. En esta

institución, la mujer es considerada como parte del botín de guerra y, por lo tanto, los

vencedores adquieren en propiedad a las mujeres que logran arrebatar al enemigo, de

la misma manera que se apropian de bienes y animales.

4).- Matrimonio por Compra.- En este tipo de matrimonio se consolida ya

definitivamente la monogamia, adquiriendo el marido un derecho de propiedad sobre

la mujer, quien se encuentra totalmente sometida a su poder. Toda la familia se

organiza jurídicamente reconociendo la potestad del esposo y padre a la vez, para

reglamentar la filiación en función de la paternidad, pues ésta es conocida. Asimismo,


la patria potestad se reconoce al estilo romano. Es decir, se admite un poder absoluto

e ilimitado del paterfamilias sobre los distintos miembros que integran el grupo familiar.

5).- Matrimonio Consensual.- Por último, el matrimonio se presenta como una

manifestación libre de voluntades entre hombre y mujer que se unen para constituir un

estado permanente de vida y perpetuar la especie. Este es el concepto ya del

matrimonio moderno, que puede estar más o menos influenciado por ideas religiosas,

bien sea para convertirse en un sacramento como se admite en el derecho canónico,

en un contrato como se considera por distintos derechos positivos a partir de la

separación de la Iglesia y del Estado, o como un acto de naturaleza compleja en el

que interviene además un funcionario público.

Régimen matrimonial

Rojina Villegas, Rafael (2007) señaló que en el régimen de separación de

bienes, cada uno de los cónyuges conserva el pleno dominio y administración tanto de

los bienes que haya adquirido con anterioridad al matrimonio, cuanto de los que

adquiera durante el mismo. Sin embargo puede haber una separación parcial en

cuanto a los bienes, originándose así un régimen mixto. También en cuanto al tiempo

puede ocurrir una situación intermedia, por cuanto que la separación de bienes se

pacte durante el matrimonio o sobrevenga como efecto de una sentencia que así lo

determine.

De acuerdo al Código de Familia para el Estado de Yucatán establece en su

artículo 75 que el matrimonio puede celebrarse bajo los siguientes regímenes:

a. Sociedad conyugal.
b. Separación de bienes

En su artículo 79 establece que la sociedad conyugal es cuando el matrimonio

se celebre bajo el régimen de sociedad conyugal y falten las capitulaciones

patrimoniales o haya omisión o imprecisión en ellas, se aplicará, en lo conducente.

Y en su artículo 115 establece que la separación de bienes puede constituirse

el régimen patrimonial de separación de bienes, por acuerdo verbal de los

contrayentes al celebrar el matrimonio o bien, mediante capitulaciones matrimoniales,

si durante la unión se quiere modificar el régimen patrimonial; en este último caso,

puede realizarse ante Notario Público siempre que no exista conflicto entre los

cónyuges o mediante autorización judicial, en ambos casos se requiere que la

sociedad conyugal haya sido liquidada.

Requisitos para contraer matrimonio

Rojina Villegas, Rafael (2007), alude que el matrimonio, como acto jurídico,

requiere de ciertos elementos necesarios para su existencia, tales como la voluntad,

el objeto y la solemnidad, además de los objetos de validez como lo son:

a. El que los aspirantes sean mayores de edad o hayan obtenido la autorización

de personas competentes para ello

b. La ausencia de vicios de la voluntad;

c. La presentación del certificado médico de buena salud.

d. No atentar contra la ley y las buenas costumbres.

De acuerdo al código de familia para el estado de Yucatán en su artículo 54

establece que los requisitos para contraer matrimonio son:


I. Que ambos contrayentes sean mayores de edad.

II. Que los interesados se presenten ante el Oficial del registro Civil del

domicilio de cualquiera de los interesados en contraer matrimonio.

III. Que presenten tres testigos, que bajo protesta de decir verdad, declaren

que los interesados no tienen impedimento legal para el matrimonio.

IV. Exhibir un certificado médico en el que conste que los interesados no

padecen alguna de las enfermedades consideradas como un impedimento

para contraer matrimonio.

Al igual que en su artículo 57 hace mención que todos los interesados en

contraer matrimonio deben acreditar su asistencia a los talleres de orientación

prematrimonial implementados por el Registro Civil y estos talleres deben estar

orientados a lo siguiente:

I. La explicación de los requisitos para contraer matrimonio;

II. Los efectos del matrimonio, con relación a los cónyuges y, en su caso, con

sus hijos o hijas;

III. Los regímenes patrimoniales, patria potestad, patrimonio de la familia,

paternidad y maternidad responsable, responsabilidad financiera;

IV. Las formas y efectos de la terminación del matrimonio;

V. El principio de igualdad de derechos y obligaciones que corresponden a los

contrayentes, y

VI. Lo demás que se considere necesario para fomentar y proteger el

matrimonio.
Derechos y obligaciones que nacen del matrimonio

De acuerdo al Código de Familia para el Estado de Yucatán establece en sus

artículos 61, 62, 63, 64, 65, 66, 68 y 69 que los Derechos y Obligaciones de los

cónyuges son:

I. Serán siempre iguales para cada uno, con excepción de lo que convengan en

relación a las aportaciones económicas para el sostenimiento de la familia.

II. Ambos cónyuges están obligados a contribuir, cada uno por su parte, al logro

de los fines del matrimonio, a guardarse respeto, fidelidad y ayuda mutua, así

como a vivir juntos.

III. Los cónyuges vivirán juntos en el domicilio que ambos establezcan. El juez del

domicilio conyugal puede eximir de esta obligación a alguno de ellos, cuando el

otro pretenda establecer su domicilio en un lugar insalubre, peligroso o

indecoroso o cuando alegue una causa justificada.

IV. Los cónyuges, cuando ejerzan alguna profesión u oficio, deben contribuir

económicamente al sostenimiento del hogar, a su alimentación y a la de sus

hijos o hijas, así como a la educación de éstos en los términos que la Ley

establece, sin perjuicio de distribuirse la carga en la forma y proporción que

acuerden para este efecto, según sus posibilidades.

V. El cónyuge que desempeñe exclusivamente el trabajo en el hogar o al cuidado

de los hijos o hijas, tiene derecho a que dichas labores se estimen como su

contribución económica al sostenimiento del hogar.

VI. Los cónyuges, de común acuerdo, deben acordar lo relativo a la dirección y

cuidado del hogar, a la educación y formación de los hijos o hijas y a la


administración de los bienes que sean comunes a ellos o que pertenezcan a los

hijos o hijas sujetos a su patria potestad.

VII. Los cónyuges pueden celebrar entre sí cualquier contrato, pero los de

compraventa, dación en pago, permuta y donación, sólo serán válidos cuando

el matrimonio está sujeto al régimen de separación de bienes.

VIII. Cada cónyuge tiene derecho preferente sobre los bienes e ingresos del otro

para cubrir los gastos de alimentación propia y de los hijos o hijas. Durante el

matrimonio, cualquiera de los cónyuges puede ejercitar las acciones civiles que

tengan el uno contra el otro y la prescripción no corre entre ellos mientras

subsista el matrimonio.

Impedimentos para Contraer Matrimonio

De acuerdo al Código de Familia para el Estado de Yucatán en su artículo 58

establece que por impedimento se entenderá todo hecho o situación que legalmente

prohíbe la celebración del matrimonio ante el Oficial del Registro Civil, y en su artículo

59 establece que los impedimentos para contraer el matrimonio pueden ser

denunciados por cualquier persona al Oficial del Registro Civil los cuales son:

I. La falta de edad requerida por este Código.

II. El parentesco de consanguinidad sin limitación de grado, en la línea recta

ascendente y descendente. En la línea colateral el impedimento se extiende a

los hermanos y medios hermanos, al igual que entre tíos y sobrinos.

III. El parentesco por afinidad en línea recta, ascendente o descendente, sin

limitación alguna, habido entre los que pretenden contraer matrimonio.


IV. El parentesco civil existente o habido entre los contrayentes, así como entre los

ascendientes y descendientes del progenitor o progenitores adoptivos y el

adoptado.

V. El haber privado de la vida a una persona casada para contraer matrimonio con

su cónyuge.

VI. La embriaguez habitual y el uso persistente de drogas prohibidas por la Ley; la

impotencia incurable para la cópula o cualquier enfermedad grave e incurable,

que sea además contagiosa o hereditaria.

VII. El que uno o ambos contrayentes padezcan trastorno mental permanente.

VIII. La subsistencia legal de un matrimonio anterior.

IX. Tratándose de matrimonio entre tutor y el pupilo que ha estado o esté bajo su

guarda, si no se han aprobado legalmente las cuentas de la tutela.

Terminación del matrimonio

De acuerdo al artículo 52 Código de Familia para el Estado de Yucatán

establece que el matrimonio puede terminar:

a. Por divorcio.

b. Por nulidad decretada judicialmente.

c. Por muerte de uno de los cónyuges.

d. Por presunción de muerte decretada judicialmente.

Divorcio

Definición de alimentos

De acuerdo al artículo 24 del Código de Familia para el Estado de Yucatán

establece que los alimentos son:


I. La comida, el vestido, la habitación, la atención médica, la hospitalaria y,
en su caso, los gastos de embarazo y parto.
II. Las atenciones a las necesidades psíquica, afectiva y de sano
esparcimiento.
III. En su caso, los gastos de funerales.
IV. Respecto de niñas, niños y adolescentes incluyen los gastos necesarios
para la educación básica y, en su caso, para que aprendan algún oficio,
arte o profesión honestos y adecuados a sus circunstancias personales.
V. En su caso, lo necesario para procurar la habilitación o rehabilitación y
desarrollo de personas con capacidades especiales que requieren de un
proceso de aprendizaje diferente que favorezca sus habilidades o bien, que
hayan sido declarados en estado de interdicción por padecer algún
trastorno mental o por ser sordomudos que no sepan leer ni escribir.
VI. Tratándose de los adultos mayores que carecen de recursos económicos,
además, de lo necesario para su atención geriátrica.

Pago de alimentos

De acuerdo al artículo 200 del Código de Familia para el Estado de Yucatán

establece que en caso de decretarse el divorcio, el juez en dicha resolución debe

decidir sobre el pago de alimentos a favor del cónyuge que, teniendo la necesidad de

recibirlos, durante el matrimonio se haya dedicado exclusivamente a las labores del

hogar o al cuidado de sus hijos o hijas, esté imposibilitado para trabajar o carezca de

bienes; tomando en cuenta las siguientes circunstancias:

a. La edad y el estado de salud de los cónyuges.

b. Su posibilidad de acceso a un empleo.

c. Duración del matrimonio y dedicación pasada y futura a la familia.

d. Colaboración con su trabajo en las actividades del otro cónyuge.


e. Medios económicos de uno y otro cónyuge, así como de sus

necesidades.

f. Las demás obligaciones que tenga el cónyuge deudor.

En la resolución se deben fijar las bases para actualizar la pensión y las

garantías para su efectividad. El derecho a los alimentos se extingue cuando el

acreedor contraiga nuevo matrimonio o se una en concubinato o haya transcurrido un

término igual a la duración del matrimonio.

El derecho de percibir alimentos

Según Rafael Rojina (2004), inicia con la necesidad de percibirlos por parte de

un acreedor alimentario y la obligación de proporcionarlos con la capacidad económica

del deudor alimentista, en razón del parentesco por consanguinidad, por la celebración

del matrimonio, concubinato, por adopción o en determinados casos, aún después de

disuelto el vínculo matrimonial, subsistiendo ese derecho en tanto exista y se

demuestre la necesidad del acreedor alimentario y la capacidad del deudor de

suministrarlos. (p. 265)

De acuerdo al artículo 23 del Código de Familia para el Estado de Yucatán

establece que el derecho a los alimentos es una prerrogativa derivada del parentesco.

Este derecho también deriva del matrimonio o del concubinato, en los casos previstos

por la ley.

De acuerdo al artículo 30 del Código de Familia para el Estado de Yucatán

establece que las niñas, niños y adolescentes, la mujer embarazada, las personas con

alguna discapacidad, las personas declaradas en estado de interdicción y el cónyuge,

concubina o concubinario que se dedique exclusivamente al trabajo en el hogar o al

cuidado de los hijos o hijas, gozan de la presunción de necesitar alimentos.


Obligación de los progenitores a proporcionar alimentos

De acuerdo al artículo 28 del Código de Familia para el Estado de Yucatán

establece que los progenitores están obligados a proporcionar alimentos a sus hijos

o hijas. A falta o por imposibilidad económica de los progenitores, la obligación recae

en los demás ascendientes por ambas líneas que estuvieren más próximos en grado.

La obligación de quienes ejercen la patria potestad de proporcionar alimentos a

sus hijos o hijas que ya alcanzaron la mayoría de edad, se prorroga por el tiempo

necesario para concluir una carrera técnica o profesional.

Derecho de visita o convivencia

De acuerdo al artículo 197 fracción III, del Código de Familia para el Estado de

Yucatán establece que, una vez que el otro cónyuge conteste la solicitud presentada

el juez debe resolver, teniendo presente el interés superior de los hijos o hijas que no

hayan alcanzado la mayoría de edad, quienes deben ser escuchados, las modalidades

del derecho de visita o convivencia con sus progenitores.

De acuerdo al artículo 198 fracción I y III, del Código de Familia para el Estado

de Yucatán establece que, la resolución dictada por el juez en la que decrete el

divorcio, debe fijar la situación de los hijos o hijas menores de edad, para lo cual deberá

contener las siguientes disposiciones:

I. Todo lo relativo a los derechos y deberes inherentes a la patria potestad, su

pérdida, suspensión o limitación; a la guarda y custodia, así como a las

obligaciones de crianza y el derecho de los hijos o hijas a convivir con

ambos progenitores.
II. Las medidas necesarias para garantizar la convivencia de los hijos o hijas

con sus progenitores, misma que sólo debe ser limitada o suspendida

cuando exista riesgo para los hijos o hijas o en los casos que establece este

Código.

De acuerdo al artículo 355 del Código de Familia para el Estado de Yucatán

establece que, el derecho de convivencia de las niñas, niños y adolescentes o

personas incapaces, tiene como finalidad que éstas se relacionen y mantengan

contacto en la forma más amplia posible con el progenitor no custodio a fin de favorecer

su propio y necesario desarrollo emocional.

De acuerdo al artículo 358 del Código de Familia para el Estado de Yucatán

establece que, el progenitor no custodio tiene el derecho de visitar a sus hijos o hijas

menores de edad o incapaces de comunicarse con ellos y de tenerlos en su compañía.

Este derecho es imprescriptible.

Obligación de los progenitores de convivir

De acuerdo al artículo 356 del Código de Familia para el Estado de Yucatán

establece que los progenitores, aun cuando estén divorciados o que vivan separados,

tienen la obligación de convivir con sus hijas o hijos.

De acuerdo al artículo 357 del Código de Familia para el Estado de Yucatán

establece que la convivencia alcanza a los progenitores y ascendientes en línea recta

ascendente en primer grado, en su caso.

Determinación de tiempo, modo y lugar de la convivencia

De acuerdo al artículo 359 del Código de Familia para el Estado de Yucatán

establece que, los progenitores deben acordar la forma en que ambos convivirán con

sus hijos o hijas menores de edad o incapaces, sin que en ningún momento se afecte
el interés superior de éstos o se interfiera con sus horarios de comida, descanso,

estudio y salud.

En caso de oposición o desacuerdo entre los progenitores, el juez es quien

determina el tiempo, modo y lugar del ejercicio de la convivencia.

Circunstancias para determinar el régimen de convivencia

De acuerdo al artículo 360 del Código de Familia para el Estado de Yucatán

establece que, el régimen de convivencia debe determinarse, por convenio o

resolución judicial, atendiendo a las circunstancias siguientes:

a. La edad de la niña, niño o adolescente;

b. Su actividad escolar, si la tuviere, y

c. Sus condiciones y necesidades particulares.

Convivencia fuera del domicilio del progenitor custodio

De acuerdo al artículo 361 del Código de Familia para el Estado de Yucatán

establece que, para garantizar una sana comunicación paterno-filial, el juez debe

procurar, siempre que sea procedente, que la convivencia entre el progenitor no

custodio y los hijos o hijas se realice fuera del domicilio de éstos, salvo casos

excepcionales tratándose de niñas y niños en etapa de lactancia, enfermedades o

cualquier otro impedimento, en los que deberá autorizar la visita en casa del titular de

la custodia, sólo mientras dure la situación.

Vous aimerez peut-être aussi